You are on page 1of 8

2.

Metodología

2.1. Tipo y nivel de investigación

El proyecto elaborado corresponde a la tipología de investigación aplicada1, cuya finalidad es


la de elaborar una propuesta de intervención aplicable a la realidad urbana del malecón María
Auxiliadora. Así mismo, el nivel de investigación de este trabajo es descriptivo, enfocado en
mostrar la situación actual del malecón en el ámbito urbano ambiental.

2.2. Fases de investigación

El estudio se ha elaborado en tres etapas de investigación:

• Primera fase:

Etapa en la que se realizó la identificación y formulación del problema en el área de estudio


delimitada del Malecón María Auxiliadora, así como la determinación del propósito de la
investigación y los objetivos a desarrollar. En esta fase se elaboró la planificación de la
investigación y la compilación de las bases teóricas que sustentan el estudio.

• Segunda fase:

Consistió en el desarrollo de la investigación de acuerdo a los objetivos planteados


referentes a la elaboración del diagnóstico urbano ambiental del malecón y su análisis
FODA, describiendo detalladamente la problemática del sector, mediante trabajo de
campo, investigación documental y el procesamiento de los datos obtenidos.

• Tercera fase:

Corresponde a la propuesta de intervención urbana como alternativa de solución planteada


al problema analizado en la fase anterior, planteando la recuperación del Malecón María
Auxiliadora como espacio público para la creación del corredor paisajístico y recreativo.

• Cuarta fase:

1Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. (2006) Metodología y diseños en investigación científica. 1


p.40-45.
La última fase comprende la elaboración de las conclusiones de los resultados obtenidos
en la investigación y la redacción final del proyecto de investigación.

2.3. Población y muestra

El área de estudio comprende 105 lotes.

2.4. Recolección y procesamiento de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos consistieron en visitas de inspección al


lugar de estudio, ubicado en el cercado del distrito de Castilla, donde se aplicó la técnica de
observación y fichaje de cada elemento del problema a analizar para su posterior
caracterización y análisis.

Para el procesamiento de datos se empleó software Autocad para la elaboración de planos,


Excel para la cuantificación de datos y generación de gráficos, y Archicad para la obtención
de las imágenes 3D de la propuesta.

3. Estudio de Casos

En esta sección abordaremos el análisis del Malecón 2000 realizado en Ecuador con el
objetivo de analizar las acciones previstas en él. Este proyecto posee similitud con el área de
estudio en cuanto al entorno físico por encontrarse en la ribera de un río y se basa en la
regeneración urbana.

3.1. Malecón 2000. Guayaquil, Ecuador.

La ciudad de Guayaquil, ubicada en la ribera occidental del río Guayas, es el área más
poblada de Ecuador con 2’291,158 habitantes hasta el año 20102. Posee el principal puerto
del país y se destaca por su intensa actividad comercial e industrial.

El proyecto se desarrolló en el malecón Simón Bolívar donde operaba el antiguo puerto de la


ciudad en las proximidades del centro histórico, y que luego del traslado de la terminal
portuaria hacia el sur en la década de los 60´s, sufrió un deterioro progresivo manifestado en
la migración de los residentes del sector, el aumento de la actividad comercial informal, el
congestionamiento vehicular, la delincuencia y la contaminación ambiental, además del riesgo

2 2
Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ecuador.
de inundación del malecón en épocas de estiaje. Ante este escenario, en 1996 el banco
privado La Previsora presenta la propuesta de renovación del malecón y el modelo de gestión,
que fueron aprobados por el gobierno local.

 Propósito del proyecto:

La iniciativa privada fue concebida con la intención de incrementar el valor de los predios
de la zona para atraer la inversión inmobiliaria3, lo que sería aprovechado por la entidad
bancaria que poseía un inmueble frente al malecón. La Fundación Malecón 2000 sostuvo
en 1997: “…se propone un rol y funciones nuevos para el centro tradicional de la ciudad
que contribuyan a regenerar su economía urbana.”4 Por lo tanto, podemos establecer que
el propósito inicial se basa en intereses particulares netamente económicos.

Sin embargo, el equipo de la Oxford Brookes University (OBU) de Inglaterra, a quien el


Banco La Previsora le encarga de la elaboración de la imagen objetivo del proyecto
urbanístico, identifica las potencialidades del sector y define la visión de lograr la
regeneración urbana no sólo del malecón, sino que éste podría transformase en un
proyecto de envergadura que sirva de base para la transformación y desarrollo urbano de
las áreas circundantes.

Figura x: Imagen Objetivo: Plano del Proyecto Malecón 2000 (1997).

Fuente: Conclusiones del Congreso La Ciudad Viva como Urbs. (2009).

3 Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO. (2011). 3


4 Extracto recuperado de la tesis para obtener el título de maestría de Gabriela Navas Perrone (2012). Malecón
2000 El inicio de la regeneración Urbana en Guayaquil: un enfoque proyectual.
Figura x: Imagen objetivo: Perspectivas del Proyecto Malecón 2000.

Fuente: http://urvia.blogspot.pe.

 Características del proyecto:

El proyecto Malecón 2000 posee una extensión de 2.5 kilómetros con un área de 20
hectáreas y está comprendido desde las instalaciones del Mercado Sur hasta el tradicional
Barrio de las Peñas en el norte. Cuenta con un área techada de 130,000m2
aproximadamente, donde la ocupación del área comercial no sobrepasa el 20% del área
total del Malecón (40,000m2), de modo que son 160,000m2 de área libre diseñada como un
gran parque urbano.

El terreno del antiguo Malecón Simón Bolívar era una franja irregular que poseía en el
extremo sur apenas 15m., 50m. en el extremo norte y un área de 50,000m2, de manera
que para generar mayor área se optó por ganar terreno al río construyendo plataformas
elevadas de hormigón sobre pilotes que permiten el flujo natural de las aguas por debajo.5

Figura x: Vista de sección del Centro Comercial,


donde se empleó el sistema constructivo sobre
pilotes.

Fuente: http://urvia.blogspot.pe

Se planteó la zonificación guardando relación a los usos existentes que se deseaban


potenciar, resultando tres sectores diferenciados conteniendo a su vez subsectores que
determinaron las etapas de construcción. Cada subsector alberga variados equipamientos

5 Carbajal N., Fernández T., Florez R. y Zubiate M. (2010). Regeneración Urbana en Guayaquil. Corporación 4
Andina de Urbanistas. Rescatado de http://urvia.blogspot.pe.
entre los cuales se incluyeron obras nuevas y edificaciones antiguas que fueron
rehabilitadas. Los sectores se distribuyeron de la siguiente manera:

Figura x: Sectorización del Malecón 2000.

Fuente: Conclusiones del Congreso La Ciudad Viva como Urbs. (2009).

a) Sector Norte: destinado a las actividades de cultura y recreación, por su ubicación


próxima al barrio histórico de Las Peñas y la Escuela Superior Politécnica. En este
sector se construyó el Museo de Antropología y Arte Contemporáneo MAAC (subsector
7) y un jardín botánico de 22,000m2 con una laguna (subsector 6). Posee alrededor de
700 estacionamientos y fue complementado con espacios para el comercio, la
recreación como la Plaza del Vagón, Plaza Junín, Plaza Orellana, paseos peatonales,
embarcaderos, restaurantes, áreas de juego y de descanso (subsectores 4 y 5).

Figura X: Centro Cultural Libertador Simón Figura X: Vista aérea del sector Norte con
Bolívar en las cercanías al Barrio Las los jardines del Malecón 2000.
Peñas al norte y al sur el Museo en
Miniatura Guayaquil en la Historia. Fuente: http://www.douglasdreher.com

Fuente: http://www.museos.gob.ec

5
b) Sector Centro: abarca el subsector 3 en el que se ha consolidado la zona de carácter
cívico, que por encontrarse frente a la Municipalidad y a la Gobernación se habilitó la
Plaza Cívica de la ciudad. Aquí se encuentran restaurados el Hemiciclo de la Rotonda
y la Torre del Reloj o Torre Morisca, incorporando en el diseño dos instalaciones
antiguas como el Yatch Club de Guayaquil y el Yatch Club Naval. Se instalaron además
el Paseo de los Presidentes, miradores, pequeños anfiteatros, 150 estacionamientos,
embarcaderos y servicios higiénicos.

Figura X: Hemiciclo de la Rotonda en la


Plaza Cívica de Guayaquil

Fuente:
http://www.guayaquilesmidestino.com

c) Sector Sur: cercano a la zona comercial del centro de la ciudad, se caracteriza por el
desarrollo de la misma actividad con la implantación del Centro Comercial (subsector
2) incluyendo además el antiguo Mercado sur (subsector 1B) que fue remodelado para
funcionar como centro para eventos. Se integró el Club Unión y se rediseñó la Plaza
Olmedo (subsector 1A). Este sector ofrece además un centro artesanal, 400
estacionamientos techados y áreas de recreación como un embarcadero, juegos
infantiles, paseos y una laguna.

6
Figura X: Vista aérea de las terrazas del Figura X: Ingreso al Centro
Centro Comercial en el Malecón 2000. Comercial.

Fuente: http://urvia.blogspot.pe Fuente:


http://www.urvia.blogspot.pe

Otras acciones desarrolladas en el proyecto fue el mejoramiento del sistema de protección


del río y el drenaje pluvial del sector, se incorporó sistemas de vigilancia e información.

Se planteó además que la altura de las edificaciones no debería interferir la visual desde
la calle y la primera fila de predios hacia el río Guayas; como el proyecto contemplaba un
centro comercial de 500ml de largo y de tres niveles de altura, la integración visual se logró
subdividiendo el complejo en tres tramos articulados pero con suficiente separación para
evitar la obstrucción del paisaje.

 Modelo de gestión y sostenibilidad del proyecto:

El modelo de gestión del proyecto se basa en la cooperación público y privada, para ello
se creó la Fundación Malecón 2000, entidad sin fines de lucro, presidida por el alcalde de
Guayaquil y conformada por instituciones públicas y privadas de mayor trascendencia de
la ciudad como el municipio, la gobernación, la asociación de bancos, universidades, entre
otras. La fundación se ha encargado del planeamiento definitivo, la construcción,
administración, financiamiento y mantenimiento del malecón, por un periodo de 99 años
gracias a un convenio establecido con la municipalidad desde 1997.

El financiamiento para cubrir el costo inicial de 60 millones de dólares, se logró con las
donaciones efectuadas por algunas empresas mediante un porcentaje de los impuestos

7
pagados por sus transacciones bancarias, también se obtuvieron créditos bancarios e
ingresos por la venta de derechos de concesión.

Desde la concepción del modelo de gestión se estableció la concesión de áreas para


generar ingresos, los mismos que son administrados por la Fundación y son destinados al
mantenimiento del Malecón.

 Impacto del Malecón 2000:

El impacto positivo generado en la ciudad fue la recuperación de áreas urbanas


degradadas, y la revalorización del centro de Guayaquil, creando una nueva imagen de la
ciudad y su Río Guayas, como una zona segura, activa y moderna que ha resultado
atractiva para incrementar las inversiones en el sector y fortalece la identidad de los
ciudadanos. Sin embargo las críticas al proyecto señalan que se ha creado un espacio
público privatizado y excluyente por encontrarse cercado restringiendo su uso para
manifestaciones de la sociedad o artistas urbanos, tampoco se permite el ingreso las 24
horas del día.

Otro de los beneficios logrados fue incrementar el área verde de la ciudad con los jardines
del Malecón los mismos que fueron declarados como “espacio saludable” para la salud y
la vida de los habitantes La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS)6

Lo más importante es que el Malecón 2000 fue el proyecto catalizador para la regeneración
urbana de Guayaquil, impulsando la remodelación de otros sectores de la ciudad por medio
de la planificación, gracias a la gran aceptación que tuvo de los locales y el respaldo político
e institucional.

6 Malecón 2000 declarado ‘espacio saludable’ por organismos de salud (2003). Diario El Universo. Ecuador. 8

You might also like