You are on page 1of 64

"Year of good service to the citizen"

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ

Faculty of Legal and Political Sciences

"PROFESSIONAL SCHOOL OF LAW"

english
JOB: Messi biography
Teacher:
Belonging:
 Supo Salazar yonathan yoel

2017
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros educadores por el apoyo

incondicional que día a día nos brinda

conocimientos para enfrentar el vivir diario. Así

mismo a nuestras familias que nos brindan el

apoyo y la educación a fin de hacer de la sociedad

un mejor acto de vivencia pacífica.

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo primeramente a

dios por darnos la vida, a nuestros padres y

hermanos por brindarnos su apoyo moral y

educativo.

A su vez a esta prestigiosa universidad que

día a día nos llena de conocimientos.

INDICE
BIOGRAFIA DE GORGE BASADRE ........................................................................................... 7
ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA ................................................................... 9
1.-LOS FUNCIONARIOS INFERIORES Y MEDIANOS, LOCALES Y REGIONALES: ...... 9
2.FUNCIONARIOS ESPECIALES.- ............................................................................................ 12
3. LOS CUATRO “CÁPAC “Y EL CONSEJO REAL.- ............................................................ 15
4. EL VIRREY. EL SUMO SACERDOTE.- ................................................................................ 16
5.-EL INCA ...................................................................................................................................... 18
6.- ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA ECONOMICA ................................................ 21
7.ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA FAMILIAR.- ...................................................... 29
8. SOBRE LA VIDA RELIGIOSA.-.............................................................................................. 30
9. SOBRE EL ORDEN PÚBLICO.- ............................................................................................. 31
10. EL ESTADO DE LOS INCAS Y EL CONCEPTO DEL ESTADO MODERNO.- ........... 32
DELITOS, PENAS Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL .............................................................. 38
1.-PRIORIDAD HISTORICA DEL DERECHO PENAL Y CARACTERISTICAS DE LA
PENALIDAD INCA.- .................................................................................................................. 39
2.-EL ESTADO Y LAFUNCION DE CASTIGAR .................................................................. 40
3.-LA CULPA SUBJETIVA ...................................................................................................... 42
4. EL TRATAMIENTO DEL DELITO. CATALOGO DE LAS PENAS MÁS
FRECUENTES.- ......................................................................................................................... 45
5.-CLASIFICACION DE LOS DELITOS................................................................................. 50
6.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DERECHO PROCESAL ..................... 57
7.-LOS JUECES Y EL JUZGAMIENTO ENTRE LOS INCAS ........................................... 59

INTRODUCCION
A la par de su organización política, los Incas dispusieron de una eficiente

estructuraadministrativa que les permitió atender las necesidades de los diferentes

pueblos y regiones del Imperio, así comotambién mantener la unidad de todo el

Tahuantinsuyo. Esta organización, que la aplicaron preferentemente en

elempadronamiento de los miembros del Ayllu, tuvo por base el sistema decimal

,aunque no sería de extrañar que,también tuvieran como elemento la mano o la

mitad de diez que es cinco. Ello explica el por qué los Incas, y hasta ahoraen algunos

lugares emplean la mano como unidad de medida. Según esto, acostumbraban a

hacer sus tasaciones decinco en cinco, o de diez en diez.

BIOGRAFIA DE GORGE BASADRE

(1903-1980)

Un gran educador, catedrático e historiador. Algunas de sus obras: La iniciación de la

República, Apertura.
Nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. En 1912 se traslada con su familia a Lima, donde

estudia en el Colegio Alemán y en Nuestra Señora de Guadalupe. Consigue doctorarse en

Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935).

Intervino en el famoso Conservatorio Universitario, formando parte de la Generación de la

Reforma.

Realizó viajes a Estados Unidos y Europa para perfeccionarse en sus estudios, especialmente

en lo referido a la organización de bibliotecas. Al producirse el incendio de la Biblioteca

Nacional, en 1943, fue convocado para tomar la dirección de la institución, a la que

reconstruyó y reorganizó.

Ocupó varios cargos de importancia en el Estado, como el de ministro de Educación en dos

oportunidades, en 1945 y 1956.

Asimismo, fue profesor en diversas instituciones de enseñanza del país y del exterior. Como

historiador, introdujo nuevos métodos de análisis y dejó una extensa producción

bibliográfica, entre la que se puede mencionar la iniciación de la República, Perú: problemas

y posibilidades, El azar en la historia y sus límites, la vida y la historia y Apertura. Murió en

Lima el 29 de junio de 1980.

CAPITULO I

CAPITULO DECIMO
ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA

1.-LOS FUNCIONARIOS INFERIORES Y MEDIANOS, LOCALES Y

REGIONALES: la o orgnizacion administrativa del estado inca puede ser

contemplada desde el punto de vista de la supervivencia o reemplazo de los

antiguos jefes locales o reginales.

Las comunidades agricolas o ayllus habian sido una organización democratica. Por

el predominio de unos ayllus sobre otros, en virtud de la aparicion de personalidades

descollantes, comenzo a esbosarze la organizaciones estatal.entre todos los

ensayos hechos en ese sentido, tuvo el éxito mas basto el estado creado por los

incas,dentro del cual las familias de los ayllus conquistadores abquirieron primacia

convirtiendose en nobleza de funcionarios: fue una minoria que domino por mas

altas cualidades raciales o superioridad de cultura y de tecnica. Aunque subsistio la

comunidad agraria, vio romperse su autonomia por la dedicacion de partes de sus

miembros a las funciones de mitimaes de yanacunas y de acllas y por la imposicion

de tributos en especie de trabajo. La propiedad privada se convirtio en simbolo de

superiordidad jerarquica. En la cumbre social, politica y religiosa , el monarca

aparecio con una fuerza magica que la idea de rango sumaba toda una concepcion

de la vida y del mundo.

La vida social genneral no se presento ya uniforme, si no clasificada en grupos o

capas.por otra parte, el imperio fue dilatandose en forma sorprendente, llegando a

abarcar un territorio inmenso.llamase feudal , en el sentido politico, a aquellas

organizaciones donde existe una relacion de proteccion fidelidad entre los tributarios
oh vallayos y los señores locales oh regionales; y analoga relacion de proteccion –

fidelidad entre los señores locales o regionales y el monarca. La existencia de

grandes nucleos de tributarios abecinados en territorios distantes dio a la

organización politica y administrativa inca, un contenido feudal. La nesecidad de

una corte para el monarca ( corte compuesta por servidores de ambos sexos,

algunos de los cuales eran señores locales o regionales, guardia militar, artesanos

expertos y gente destinada a entretener) aumento esta caracteristica feudal.

No debe exagerarse sin enbargo, el sentido de estas constataciones.

Se a dicho ya que los incas disolvieron, en lo posible, las antiguas organizaciones

regionales asta convertirlas en simples engranajes en medio de dos centros; la vida

social y el poder central.hubo, en diversas actividades, autonomia de esa vida local;

pero bien entendido que bajo el control y por autorizacion del poder central, y para

las cosas derivadas de aquella.

Los jefes anteriormente soberanos de los ayllus o grupos de ayllus, se convirtieron

en funcionarios del poder imperial, aunque mantuvieron su autoridad sobre los

tributarios. Esta obra de yuxtaposicion estuvo favorecida por la similitud de las

condiciones sociales y economicas en una gran cantidad de las regiones que los

incas dominaron.

La gradacion de funcionarios ha sido hecha por P.A.Means sobre la base de los

datos suministrados por los cronistas:

1. Chunca – camayoc.- el funcionario a la cabeza de 10 familias.

2. Piccha – chunca-camayoc.- el funcionario a la cabeza de 50 familias.


3. Pachaca – camayoc.- el funcionario ala cabeza de 100 familias.

4. Piccha – pachaca – camayoc,- el funcionario a la cabeza de 500 familias.

5. Huaranda – camayoc.- el funcionario a la cabeza de 1000 familias.

6. Hunu – camayoc,- el funcionario ala cabeza de 10000 familias.

El grupo de 100 ( pachaca) quedaba subdividido en dos de cincuenta(piccha –

chunca) , este en cinco de diez (chunca) y este en dos de cinco ( pichca). Los jefes

de estos grupos eran indios bajos, entendian directamente en cosas de la branza,

pastoreo, o artesanado, y eran nombrados según paresen, por los de categoria igial

o de inmediata mente superior. Las numeraciones mayores que cien tributarios eran

hechas como se ha visto, atraves de quinientos, mil, cinco mil, y dies mil ( este era

un “hunu”).

Ya los cargos de mas importancia eran ocupados por antiguos caciques o por

funcionarios especiales.

Guaman poma llama a los jefes de quinientos,cien, cincuenta, diez y cinco idios ,

“mandones” y dice que se les escogia entre los indios tributarios. Delos “ guaranga

curacas” da a entender que podian pertenecer a la nobleza de nombramiento.

Encima de los “guaranga curacas” pone a los “huanopos”, señores de cien mil

indios tributarios y los primeros que en esta lista de funcionarios tenian “titulo”, tania

y señorio”. Luego, en el grado inmediante mas alto, coloca al solamente el “capac”

de cada “suyu”. Estos ultimos cargos eran dados solamente a los grandes señores
de la familia del inca o a los soberanos antiguos a , excepcion de ultimo que no

podia ser ocupada por estos.

2.FUNCIONARIOS ESPECIALES.-

Pero seria un error contemplar al estado de los incas como una organización basada

exclisivamente en el ligamen entre los jefes locales o regionales y el monarca. Dos

son los abstaculos con que tropesaron generealmente los estados antiguos para

llevar a cabo una accion intensa y permanente sobre el conjunto de sus vasallos:

las dificultades de la naturaleza y la vida dispersa de la poblacion.

Comarcas aisladas geograficamente y con nucleos humanos repartidos en forma

desigual dentro de la inmensidad espacial, tuvieron, sin duda que vivir aferradas al

localismo. Dentro de las limitaciones propias de su epoca y de su cultura, los incas

rompieron ambos obstaculos: el de las dificultades de la naturaleza mediante los

caminos, que fueron obras con un oobjetivo estatal, fuera de la vida cotidiana de los

tributarios comunes, y el de la dispersion de los habitantes, mediante la regurosa

estadistica de los “quipus”. Los caminos y la estadistica permitieron, pues, una

mayor vigilancia del poder central y, en consecuencia, dieron lugar al aumento del

numero de funcionarios imperiales.fue asi como, el estado de los incas se baso, de

un lado, sobre el campesino,como fundamento de la vida politica.

Si se quiere definir a aquella sociedad , puede decirse que fue una sociedad agraria,

militar y burocratica. En contraste con esa importancia del campesino, del guerrero

y del funcionario, estuvo la ausencia o el escaso relieve del comerciante y del

industrial, en el sentido de poder con que muestra sociedad entiende a estas figuras.
Guaman poma señala los siguientes principales funcionarios, ademas del consejo

Real y del Virrey, del que se ocupan otros parrafos mas adelante:

1. Capac – apo – uatac, alcalde de corte que pretendia a los señores grandes

por orden del inca o de su consejo. Llevaba por señal la “mascaipacha”. Se

elegia de los incas Hurin cuzcos y Hanan cuscos o caciques principales.

2. Autay – camayoc o chacnay – camayoc, alguacil mayor y alguaciles menores.

se elegia para estos oficios a hijos bastardos o sobrinos de los incas, Hanan

cuscos o Hurin – cuzcos o a los hijos de los principales de la parcialidad de

Guanaco. Su señal, para aprender a señores menores, eran la chuspa y

ojotas del inca.

3. Tocricoc – michoc, corregidores y jueces. Tomaban residencias o sea

residencias de cuentas de funcionarios. Eran de parcialidad de tambo – inca

o bastardos “auquiconas” o nietos y biznietos de incas u “ orejones”en

general. A veces eran mozos o dañados, que no podian servir para la guerra.

Cumplian funciones de justicia. Sus cargos eran vitalicios.

4. Suiuioc-guaiac-poma, administradores de provincias. Hijos de los grandes

señores. Les daban estos cargos para que aprendiesen a contar y mandar y

pudiesen a contar y mandar y pudiesen reemplazar a sus padres. Sus

funciones estaban en relacion con las comunidades, las tierras del inca y del

sol y la hacienda de indios comunes y principales. Tenia sus “quipus”. Se les

llamaba “miches”, entendiendo que curaban y eran buenos pastores.

5. Hatun-chasqui-churu-mullo,correos mayores y menores. Los chasquis eran

hijos de curaca, “fieles y liberales”y llevaban una pluma blanca de quitasol en


la cabeza y una trompeta o “pututo”. Eran pagados con cosas del inca y

comian en los depositivos de este. Su jefe era un inca principe “auquicona”

6. Sayua-chectasu o Unacaucho-conaraqui parecen una pareja, los

unacaucho, hirincuzco, y conaraqui, hanancusco, amojanadores el reino por

provincias y pueblos. Repartian sementeras, chacras, pastos, leña y agua,

reservando las partes del inca, del culto y de los señores.

7. Capacnan.tocrico, gobernador de los caminos reales. Habian seis o siete

caminos, y su supervigilancia estaba encomendada a un “tocricocanta inga”

8. Chacasvioioc-ascis-inga-guambochaca,gobernador de los puentes

9. Incap-quipo-cimin-capac (secretario del inca), tahuanntinsuyo-capac-apo-

cona-inca-conap-cimin-camachicuy-Ninqui pococ (secretario del consejo,

secretarios del virrey, secretarios de los alcaldes de corte, escribannos en los

caminos y en otro lugares, escribanos en los caminos y en otros

lugares,escribanos de jueces y alcaldes enviados a las provincias). Todos

estos eran expertos en “quipus” “con los cordeles se provincias). Todos estos

eran expertos en “quipus”. Con los cordeles se gobernaba al reino” dichos

cargos se obtenian con requisitos de linaje.

10. Tahuantinsuyo –runa-quipoc,contador mayor y tesorero del reino. Contaba,

no solo en quipus sino en tablas, las fiestas y la gente.

11. Taripacoc-papric-inga, visitadores de tambos, conventos, comunidades,

templos. Pesquisaban algunos delitos. Solian llevar embustes al inca y por

eso eran llamados “hulla quillis cachi cimi apac. Cuando pasaban, la gente

no osoba hablar delante de ellos”.


3. LOS CUATRO “CÁPAC “Y EL CONSEJO REAL.-

El imperio estuvo dividido en cuatro provincias: chinchay suyu, colla suyu, conti suyu

y anti suyu. Las cuatro juntas, formaban el Tahuantinsuyo. Morua cuenta que

anteriormente la división había sido en seis partes y que en las otras dos

comprendía a los huanca velicas, “cayan pitalla “y pasto, las que fueron deshechas

siendo incorporadas a las cuatro restantes por haberse revelado varias veces.

Agrega morua que cada uno de los cuatro jefes o “Cápac “ de estas grandes

provincias integraba el consejo real , entendiendo así de los asuntos pertenecientes

Asus territorios respectivos .

Cabe suponer que el fundamento para la organización de los cuatro “suyus “tuvieran

ligamen con razones de orden económico: la producción de determinados frutos.

Como se ha de ver más adelante, el estado realizaba la tarea de distribución de los

tributos de los “suyus “.

Según varios cronistas, hubo un consejo de los cuatro “apus “o “ capac “ de cada

uno de los “ suyus “ . Residía este consejo en el cuzco, y cada uno de sus miembros

atendía a lo a la parte del reino que le pertenecía, viniendo a ser como inspector o

veedor de los gobernantes de las provincias. Estos cargos no se heredaban dice

cobo, “provéelos el inca en capitanes y señores nobles de su sangre que los

merecían por su prudencia, valor y servicios que hubiesen hecho a la corona; verdad

es que si los hijos de estos tenían caudal y suficiencia, eran preferidos a otros “.
A base de otros testimonios, ha podido suponerse que este consejo era una

supervivencia del control de los diferentes clanes de la tribu de los incas, tal vez de

los clanes que se posesionaron del cuzco en los comienzos del imperio.

Distinta es la versión que desde este consejo suministra Guamán poma de Ayala.

Coincide dar cuenta de su funcionamiento en el cuzco, para buen gobierno y castigo

de los malos. Pero dice que se compuso de dos incas de los más principales entre

los hanan cuzco y de los hurin cuzco , cuatro de chinchaysuyu y collasuyo y dos de

contisuyo y antisuyo . Dichos cargos, según él, eran heredados, reemplazando alos

difuntos sus hijos o hermanos. No actuaban aquí sino personas de la casta principal,

aunque hubiera plebeyos, que fuesen hábiles o ricos. El consejo tenía un secretario.

4. EL VIRREY. EL SUMO SACERDOTE.-

Guamán poma pone al lado del inca un virrey, inca pranti capac, segunda persona

del soberano, con quien este comía, bebía y se holgaba. Este virrey iba en lugar del

inca a diversas expediciones. No han hablado otros cronistas de tal personaje, cuya

existencia aparece más sospechosa al vincularla al autor y su propio abuelo , “

segunda persona “ de topa inca Yupanqui , como en castilla el duque de alba ,

después de decir que , antes de la conquista inca , había sido el señor o jefe de la

región de chinchaysuyo .

Timborn ha querido encontrar en el apu hatunwil’ka o wilaxuma o huillcauma o sumo

sacerdote, hasta cierto punto un rival del inca. Dice que el sumo sacerdote fue

probablemente un antiguo rey de paz puesto de lado y limitado ala orbita religiosa
por el jefe guerrero. Para ello trimborn recuerda el cambio de dinastía operado en

tiempo de inca roca ; la existencia de un reino intermedio de “ amautas “ , alegada

por montesinos ; la jurisdicción de materias religiosas encomendada al huillcauma ,

según el jesuita anónimo , en tiempo del inca viracocha ; después de la cual se

escogió al clero en la clase pobre de la población .

se carece , en realidad , de datos concretos para creer en esta primitiva bifurcación

de la autoridad real , con un ulterior desplazamiento del “ rey de paz “ sacerdotal y

judicial por el rey militar ni anello oliva , ni Betanzos , ni sarmiento de gamboa , ni

cobo , tan detallados acerca de la dinastía de los incas hablan de esa lucha . En

cuanto al jesuita anónimo, la sublevación que menciona es aludida por otros

cronistas como de los “wankas “o de los “Andahuaylas “; y en general, las noticias

que este cronista suministra deben ser recibidas con cautela.

Lo cierto fue que el gran sacerdote recibió mucha consideración y tuvo gran

influencia. Hay discrepancia sobre su nombramiento. Unos dicen que el inca le

confirió este puesto vitalicio, eligiéndolo dentro de su propia familia, por lo general,

un tío a un hermano. Cobo en cambio afirma: “los sacerdotes del sol eran del “ayllu

“y familia del tarpuntay y por eso los llamaban tarpuntaes y no podían serlo de otro

linaje “.

Según el jesuita anónimo, el gran sacerdote era elegido por un colegio de

sacerdotes; y una vez elegido, confirmaba la elección de los miembros y del

presidente de este colegio, nombraba representantes suyos en las provincias y

despachaba espías o agentes de confianza ante las congregaciones de sacerdotes


y en ante el bajo pueblo. Su vida era según el mismo cronista, el huillacauma se

sentaba a menudo en la mesa del inca y jugaba con él.

Cuenta el mismo anónimo que la clase sacerdotal superior se componía de los

maestros y profesores de las prácticas religiosas, quienes instruían al pueblo acerca

del número y atribuciones de los dioses y cultos, interpretaban los preceptos y leyes

que regían en materia religiosa, promulgaban nuevas disposiciones y resolvían las

dudas que a veces surgían . De entre estos sacerdotes, agrega, se elegía cierto

número de jueces que debían velar por el exacto cumplimiento de las leyes y

castigar cualquier contravención de ellas, y que tenían como superior a un

presidente; dichos jueces formaban, precisamente, el colegio que elegía al sumo

sacerdote. Parece difícil que los incas hubieran consentido en dejar a los sacerdotes

esa independencia; si ella existió, debió ser de muy forma circunscrita.

5.-EL INCA

Distinguen entre el dispositivo, producto histórico de una superposición de familias

dominantes; y la tiranía, autoridad creada dentro de una colectividad de vida

individualizada, que no emana de la antigua capa dirigente y que sostiene por un

conjunto organizados militarmente. El déspota, entendido en el sentido expuesto

(que no implica una calificación moral) emerge, pues, de una o más grandes familias

convertidas en fuerza política.

El inca estuvo, sin duda, históricamente, más cerca del déspota que del tirano. No

fue un simple jefe o príncipe porque su autoridad vino a resultar mucho más alta y

más efectiva, y además, por que estuvo primero entre sus iguales fue superior a los
más grandes señores en privilegios autoridad y fuerza. Ejerció, por eso, funciones

de legislador, de gran capitán, de juez y de hijo de Dios. Su primacía sobre la

nobleza de sangre vino a ser reafirmada al llegar a ejercer al derecho de crear una

nobleza de nombramiento.

Cuando los señores se presentaban ante él, debían llevar una carga al hombro en

señal de sumisión. Nunca le hablaba indio pobre, dice Guamán poma, sino que

tenía “lengua y asesor para oille en justicia”. El mismo, sin embargo, le pinta yendo

a veces de pie “hecho pobre para ver el mundo a lo que hay”.

Tenía el inca sus palacios, jardines, huertas, llenos de pájaros y flores, y hasta casas

con enanos, contrahechos y farsantes para su diversión. Pero lejos de solazarse

todo el tiempo, visitaba con frecuencia el imperio. Al transitar por los caminos

acudían los pobladores del contorno, y sus aclamaciones eran tan estentóreas “que

las aves se caían al suelo con el ruido”. El inca atendía durante estos viajes asuntos

de justicia. Decide que, si viajaba por el camino de la sierra, subían los reclamantes

de la costa que Vivian en la región geográficamente correspondiente y viceversa.

Correspondiéndole una suprema función de perdonar, de la cual hizo uso, sin duda,

algunas veces. El drama Ollanta, en la traducción de barranca lleva como subtítulo.

La severidad de un padre o la clemencia de un rey.

El derecho al incesto y la adoración póstuma revelan las profundas raíces religiosas

de la autoridad del inca. Si se aplicaran al Perú antiguo las observaciones hechas

por el historiador francés moret, sobre las supervivencias totémicas en el faraón

egipcio, podría encontrarse un “verano de sugerencias interesantes. De acuerdo


con lo observado por preuss sobre el carácter divinizado de los soberanos en los

pueblos que ya no son primitivos ( véase el capítulo cuarto) puede decirse que

cuanto al poder se concentra, es decir, cuando la monarquía se define, el rey es

considerado como descendiente del tótem adorado por el clan conquistador, tótem

antes anónimo y común. Por eso manda el monarca: aparece unido al pasado,

confiscando en su provecho la autoridad del tótem tóteme el clan totémico, pues la

encarna o presenta. Ello se produce después de un proceso de luchas y

concesiones en que a veces el monarca acepta o adopta tótems rivales o vecinos.

Favorecen esta evolución;

1. El establecimiento en una zona fija de un territorio que es la base para

ulteriores operaciones de conquista;

2. La creación de fronteras y la frecuencia de guerras de defensa y ataque;

3. La definitiva implantación del patriarcado sobre la filiación uterina;

4. El establecimiento de un régimen de vasalleje-señorio, señorío, es decir, de

la feudalidad en las relaciones con los pueblos sometidos.

Es decir, el poder se individualiza más, al mismo tiempo que se concentra, se

masculiniza y se territoriza. Un déspota solo nada podría contra el repudio de la

colectividad; lo que ocurre es que esta lo acepta, subordinándose a lo que el

soberano representa, que es la traición colectiva, la conciencia inmanente de, por

lo menos, las capas dominantes de la sociedad. Largo es el camino recorrido desde

la época confusa de los errantes clanes totémicos hasta la orgullosa hegemonía

monárquica; pero este no es un fenómeno insólito, sino el producto de una

transformación totémica que implica el transito del clan al estado.


Asi es posible considerar acaso la aparición de las grandes monarquías antiguas en

general; y también la aparición del inca, hijo o representante del sol, tótem de la

tribu creadora del Tahuantinsuyo convertido en su dios oficial.

Estudiada ya a grandes rasgos la jerarquía administrativa del estado inca, es el

momento de revisar la acción de dicho estado.

6.- ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA ECONOMICA

la acción del estado inca puede ser estudiada en su relación con los aspectos

siguientes:

 La vida económica;

 La vida familiar;

 La vida religiosa; y ,

 El orden público.

Los incas, como se ha dicho, en vez de destruir el ayllu, lo mantuvieron, afianzarlo

o utilizaron. Es probable que, además, lo implantaran en algunas regiones.

El estado estableció una serie de obligaciones sobre las comunidades. Ellas se

relacionan con;

a) RESISTRIBUCION DE LAS TIERRAS Y GANADOS.- se separó una porción

para el estado y la iglesia (el inca y el sol). Hay que recordar que los curacas

locales, ya antes de los incas, impusieron en favor propio cierta forma de

propiedad privada. Las personas de la nobleza imperial gozaron, a su vez la

propiedad privada inmueble o mueble, como miembros de ayllus inca en el


cusco, como administradores o funcionarios públicos y como miembros de la

casta conquistado.

También hay que mencionar el monopolio que el es estado asumió de los

sembríos de coca (producto dado como presente a los servidores del inca y

de la nobleza) y el de las minas e islas guaneras.

b) TRIBUTOS EN ESPECIE SIN QUE IMPLICARAN LA PROPIEDAD

ESTATAL SOBRE AQUELLO DE DONDE PROVENIAN DICHOS

TRIBUTOS.- Aquí hay que mencionar la obligación de entregar parte de los

tributos de la tierra, de acuerdo con lo producido en cada localidad, de

entregar productos de la industria comunal, doméstica o particular; y de

entregar determinados ejemplares o especies de aves, piedras, peces, etc.

Parte de estos tributos pasaban a ser usados por el inca o la nobleza, y el

resto era guardado en los depósitos o almacenes.

Se ha visto ya que el tributo de productos naturales provenía de las tierras

asignadas al inca y, probablemente no siempre, de chácaras especiales que

llegaban a diez hanegas de sembraduras, reservadas con ese objeto por los

“guarangas”. Además, los indios tributarios que recibían tierras para sembrar,

debían tributar un vestido al año. El que no tenía mujer ni chácara, no pagaba

tribuyo.
Hubo provincias que no tenían con que tributar y (dice Cieza) “les mando el

rey que cada persona de toda ella fuese obligada de le dar cada cuatro

meses un canuto algo grande lleno de piojos vivos, lo cual era industria del

inca para emponellos y avisallos en saber tributar y contribuir; y así sabemos

que, habiéndoles mandado dar ganado, procurar de lo criar y hacer ropas y

buscar con que tributar para el tiempo de adelante”.

Los tributos que se hacían después de que funcionarios especiales habían

constatado las características y posibilidades de cada localidad y habitantes;

y, según el mismo Cieza, después de que el inca convocaba a los señores

respectivos. Los recaudares no “osaban de llevar un grano más”. Además

del control de los veedores, inspectores y espías, había el derecho de queja

por tributos excesivos.

De este modo, algunas tierras contribuían con maíz, otras con chuño, otras

con quinua y así sucesivamente. Había lugares donde debían darse tantas

mantas como indios Vivian allí casados; en otros se tributaba. Provincias

especiales entregaban lanzas, otras, hondas y las demás el resto de las

armas. La cuota de ciertas provincias consistía en tantos miles de indios

puestos en el cuzco. Hasta la tributación de maromas para llevar las piedras

hallábase especializada. Las cosas más ricas y de valor (oro, plata, piedras

preciosas, ropa fina) las entregaban para la fiesta del raymi los caciques.

c) SERVICIOS PERSONALES.- los servicios personales fueron en gran

cantidad. He aquí algunos de ellos:


1) “acllas”.- estas debieron servir no solamente para la religión y para ser

repartidas, sino también para trabajar en los grandes talleres de ropa fina

para el inca.

2) “mitimaes”

3) “yanacunas” corrientes

4) Artesanos.- eran estos los que trabajaban en labrar ropa fina, oro y plata,

en hacer vasos de barro y de madera y otros oficios. Ellos no ponían “más

que el trabajo de sus manos”, lo demás corría a cargo del inca o del culto

o de los señores, según en servicio de quien estaban.

5) Niños para sacrificios, especialmente del sexo femenino.

Al margen de estos casos especiales, fue impuesto al conjunto de los tributarios, el

trabajo personal por tiempo limitado, con alejamiento temporal del terruño, es decir,

la mita. En lo que respecta a la mita, ningún tributario quedaba exento. Acordaba en

el cuzco por el inca y los de su consejo (dice cabo) la gente de mita que había de

Salir aquel año, cada provincia aportaba una cantidad, distribuida por cada huno

(diez mil tributarios) y agrupaciones menores, proporcionalmente. Unos pueblos no

resultaban así más exigidos que otros. Sin embargo, las regiones que abundaban

de cosas señaladas o cuya gente era más a propósito para algún genero especial

de trabajo, no entraban en las distribuciones comunes; se ocupaban en lo que les

molestan en lo que les mandaba el inca, compensando ese trabajo con la

exoneración de los demás # como se puede poner ejemplo en la provincia de los

lucanas que por ser acomodada para cargar las andas del inca por tener el paso (

según ellos dice) llano, todos los anderos del inca eran de dicha provincia; y por ser
los chumbivilcas grandes bailadores, tenía muchos dellos el inca diputados para

este oficio; y por haber en la provincia de los chichas una leña coladora y excelente

para labrar, la llevaban los mismos chichas muy labrada y adereza para quemar en

los sacrificios”.

Se menciona a continuación algunos servicios de “mita”

1) Servicios de mensajeros o correos (chasquis). Se ocuparon de llevar las

ordenes y mandatos del inca, así como los avisos de los funcionarios

provinciales las cosas de particular rango. Según Guamán poma estos

chasquis eran hijos de caciques, y se les buscaba solo entre los jóvenes

que aún eran solteros. Se mudaban periódicamente. Llevaban una señal

especial. Sus puestos estaban distribuidos a convenientes distancias en

los caminos. El mismo Guamán poma dice que tenían tierras propias, al

lado de sus puestos.

2) Servicio militar, tanto en el ejército activo como en la guarda de las

fortalezas y puestos fronterizos. Sobre la importancia de la vida militar

parece inútil insistir ya.

3) Servicio del inca y su parentela, los funcionarios y caciques de provincias,

huacas, templos, etc.

4) Trabajo en las minas. Se labraban por cuenta del inca, entre, otras, las

minas de plata de porco y Tarapacá. Las tierras de los dedicados a esta

labor y a labores análogamente duras fueron sembradas y cosechadas

por otras posibilidades. Solo los casados iban a las minas, para que las
mujeres los alimentaran. Las provincias que daban mineros también

estaban exentas de otras contribuciones

5) Construcción de camino, puentes, fortalezas, templos y tambos. Los

caminos se hacían por las comunidades respectivas hasta el límite de su

jurisdicción o en la zona vecina, si era despoblada

6) Trabajo en los sembríos de coca. Este trabajo era dado a veces con el

señuelo de ventajas especiales, y a veces como castigo por ciertos

delitos.

d) MEDIDAS PARA LA MAYOR PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA Y EL

AUMENTO DEL INDICE DE PRODUCCION.- cabe subdividir estas medidas

en relación con una región determinada, con varias regiones a la vez y con

los individuos mismos.

1) En relación con una región determinada:

 Trabajos de irrigación;

 Reglamentación del reparto de tierras y aguas;

 Aumento de la agricultura intensiva por los turnos de tierras y medidas

análogas;

 Protección de la ganadería mediante la reglamentación de la caza, la

prohibición de matar determinadas especies y las hembras.

2) en relación con varias regiones a la vez: el intercambio comercial a base de

trueque o permuta (por ejemplo, el trueque de productos de los diferentes

“suyos”, que el estado asumió o reglamento y sobre el cual se insiste más

adelante a, propósito de los deberes del estado al individuo).


3) En relación con los individuos mismos:

 El castigo al no participante de las tareas comunes, al desordenado

en sus costumbres, al díscolo, al murmurador;

 El control sobre el uso de la chicha y de la boca;

 La reglamentación de las fiestas;

 La prohibición del lujo ente los plebeyos.

Todos los que incurrían en las comisiones o excesos en las comisiones, al disminuir

el volumen y la intensidad del trabajo, resultaban defraudadores del estado. El delito

fue así no solo un pecado por implicar una contravención a los mandatos del hijo

del sol, sino también una defraudación.

Se impuso al pueblo la obligación general del trabajo. El trabajo inútil fue

considerado preferible al ocio. Nadie estaba obligado a hacer más de lo posible;

pero nadie tampoco menos de lo señalado. La miseria fue evitada y se quiso evitar

también la ociosidad; y por eso, cuando aparecieron los primeros mendigos después

de la llegada de los españoles, los indios los recibieron con repudio, desdén o burla.

Junto con todas las obligaciones del individuo con el estado o la colectividad, hay

que mencionar las obligaciones del estado con el individuo. Hay que distinguir aquí

entre la asistencia social a cargo de la colectividad agraria como, por ejemplo, el

cuidado de ancianos, inválidos, ciegos, mancos, ausentes, viudos, etc.) y la

asistencia social a cargo del estado central con motivo de hambrunas, pestes,

sequias, heladas, etc., para lo cual servían los productos en los almacenes o

depósitos.
Pero no solamente con motivo de esas catástrofes se debió producir la intervención

del estado. Debió estar a cargo de los funcionarios oficiales el reparto de tributos de

unas regiones a otras regiones que los necesitaran. Así al ejercer esa función de

intercambio, la acción estatal debió reemplazar al comercio propiamente dicho.

Castro y ortega marejon dicen: “tenía esta orden inga para hacer mercedes que los

valles de yungas los tenia combinados con lo sde la sierra de manera que

chinchaysuyo estaba con collasuyo le contribuía, repartía a chinchasuyo y del tributo

que chinchasuyo le contribuía repartía a collasuyo porque los unos carecían de lo

que otros tenían y de esta manera eran sus dadivas tenidas en mucho”.

En general, la movilización de las riquezas se efectuó durante la época de los incas,

más que por el truque, por la vía de donaciones, tributos y repartos de tributos.

De la suma de los tributos surgía la renta del estado y de ella salía solo aquello

destinado al sostenido de la familia imperial, de los funcionarios, del ejército y de los

trabajadores públicos; el resto quedaba como reserva.

La conservación de los tributos se realizaba mediante los almacenes; y algunos

tributos eran pasados de almacenes locales a almacenes regionales o centrales.

Situados lejos de sitios donde podía haber aglomeraciones de gente, los almacenes

guardaban, a veces, víveres hasta para diez años. Tenían sus servidores y

contadores y recibían la inspección periódica de funcionarios especiales. Grande

fue el asombro de los conquistadores al encontrar estos almacenes. Tomaron todo

lo que quisieron y, a veces, sobraron muchas cosas todavía. Había en dichos

almacenes: vestidos, maíz, quinua, chuño, charqui, legumbres, pescados, cuerdas,

lanas, sandalias, armas, conchas marinas, etc.


Los almacenes tenían, en suma, cinco finalidades:

1. Avituallar al ejerciten caso de guerra.

2. proporcionar los medios de subsistencia al inca, sus servidores y al clero.

3. Proporcionar los objetos que servían para las donaciones del inca.

4. Permitir la asistencia en casos de sequias, hambrunas, pestes, plagas, etc.

5. Conservar las necesidades reservas de materias primas y productos de

consumo para las contingencias del provenir. El reparto de las reservas

suponía iguales las necesidades de los jefes de familia, sin tomar en cuenta

sus necesidades reales y las circunstancias de cada caso. El comercio local,

a base del truque, limaba lo que había de artificial en el reparto administrativo,

mediante el reparto se producía una solidaridad en el tiempo o solidaridad

histórica y una solidaridad en el espacio o solidaridad geográfica. Esta

funcionaba cuando, des pauperizada una provincia, el tributo aportado por

otras provincias era movilizado en su auxilio. Se producía, en cambio, la

solidaridad histórica cuando las reservas acumuladas en años anteriores

servía para abastecer las necesidades inmediatas. Así, de un modo u otro,

gran parte de lo entregado por los indios en forma de tributo, volvía a ellos.

7.ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA FAMILIAR.-

se ha mencionado ya en el régimen mantenido o impuesto por los incas en la

familia. En resumen, este régimen se descompone en los siguientes aspectos:

- patriarcalismo

- endogamia
- compra de la novia

- matrimonio obligatorio de los tributarios comunes

- monogamia o semimonogamia de los mismos

- castigo de la desfloración, el rapto y el incesto, el inca

- protección a la viuda y a los huérfanos

- sucesión hereditaria patriarcal con cierta libertad de los jefes para testar

8. SOBRE LA VIDA RELIGIOSA.-

el estudio detenido en este sector de la acción del estado es ajeno al presente libro.

Basta recordar la imposición del culto patriarcal del sol, inicialmente perteneciente

al ayllu inca y convertido más tarde en objetivo del estado. La propagación de este

culto no implico, por cierto, la destrucción de los cultos “huaca” (cultos locales);

dichos cultos fueron agregados a la religión imperial. Así como en las regiones

vecinas se impuso la construcción del palacio y del templo del sol, así también, las

imágenes de las huacas fueron en lo posible, transportadas al cuzco.

La idea de un estado de los dioses refleja, entre los incas como entre otros pueblos,

la constitución terrenal. Concepción monárquica de la religión, con su superdios,

que implica un avance hacia el monoteísmo.

La religión del inca trajo una organización análoga a la administración estatal.

El sumo sacerdote ejerció jurisdicción sobre todo lo relacionado con la religión.


9. SOBRE EL ORDEN PÚBLICO.-

cabe distinguir las medidas adoptadas en relación con la seguridad militar del

imperio y las medidas conducentes a la pacificación e incorporación de los súbditos.

En relación con la seguridad militar, cabe mencionar:

- El servicio militar ordinario mediante el suministro de contingentes periódicos.

- La construcción de fortalezas en las provincias recién incorporadas y en las

fronteras.

- La construcción de caminos que permitieran la rápida movilización de tropas.

- Las colonias militares en puntos estratégicos.

A este último aspecto de la política inca se ha referido el profesor de la facultad de

medicina de lima, doctor don Carlos Monge, al hablar de los ensayos de “adaptación

climática “ , llevando a soldados leales a vivir y a aclimatarse previamente a las

regiones donde podían ser luego necesarios en caso de rebelión o de guerra .

La pacificación e incorporación voluntaria de los súbditos debió intentarse mediante

diversas medidas. Entre ellas:

- la obra de convencimiento, para, mediante promesas y regalos obtener la

sumisión pacifica de las comarcas que se

trataba de conquistar.

- la propagación del quechua.

- la educación de los hijos de los curacas en la corte imperial.


- las estadísticas llevadas a cabo para conocer la realidad económica, política y

social de cada región.

- el reparto de las reservas acumuladas en depósitos y almacenes, en épocas

difíciles.

- la prohibición del cambio de residencia sin permiso oficial.

- la obligación de llevar el vestido correspondiente a la región respectiva.

- el establecimiento de una detallada y vigilante estadística sobre los hechos

económicos y personales que servían de base a la tributación.

la obra de convencimiento señalada en primer lugar , debió implicar los comienzos

o atisbos de una profesión diplomática dentro de los conjunto de los jefes militares

o funcionarios del imperio .

10. EL ESTADO DE LOS INCAS Y EL CONCEPTO DEL ESTADO


MODERNO.-

Posible es ya, después de todo este largo recorrido, intentar una síntesis final sobre

el estado inca.

Estado no es lo mismo que gobierno. Cometen un error quienes a toda organización

política con una autoridad directora otorgan el nombre de estado. No es posible

colocar sobre el mismo plano a los reyezuelos de las tribus primitivas de áfrica,

Oceanía o de las selvas americanas; y a las entidades refinadas, potentes y


orgánicas que en la edad contemporánea rigen la vida de los principales países del

mundo.

El problema del origen del estado tiene una faz doble: el origen de la autoridad o del

gobierno de las colectividades humanas y del origen del estado en su concepto

moderno. Se prescindirá aquí del problema señalado en primer lugar, punto de

confluencia de las más variadas teorías.

La palabra estado fue usada en su sentido moderno a partir del renacimiento hasta

poco después de Maquiavelo. Antes se había empleado, para designar la

comunidad política, las palabras “urbs”,”civitas”, “nomen latinum”, “socii” y, más

tarde, “imperium”, pero nunca uns que coincidiese con “status”.

El oriente conocido imperios despóticos: Egipto, india y china. Para griegos, el

estado fue la ciudad. Los griegos echaron las bases de la teoría política al organizar

la ciudad- estado sobre un principio de cooperación más que de fuerza, que ya lleva

implícita la idea de la ciudadanía libre. Roma, más tarde, se extiende hacia la

humanidad , pierde con el imperio su base urbana; pero mantiene, al menos en

principio. La idea de que el vínculo de los ciudadanos es la ley, garantizada por la

autoridad delos magistrados. La edad media vincula la ideas de propiedad y

autoridad, establece una relación contractual entra señor vasallo, crea como

unidades de poder los estamentos o corporaciones o gremios agrupados por la

analogía de los intereses y la condición social; aparte de esto concibe no los estados

orgánicos, sino el “imperium” como el papa a lado del emperador, por encima de

formaciones subordinadas, todas en una relación jerárquica feudal y de

dependencia con la cabeza política o espiritual.


La diversificación de los estados se perfila solo en la época moderna por la

descentralización más fuerte de la autoridad política y legal , el rango creciente

de las operaciones comerciales , la disminución o perdida dela independencia en

las pequeñas comarcas urbana o señoriales , la desaparición de los gremios y

corporaciones económicas , la afirmación de la conciencia nacional frente a las

divisiones religiosas , locales o aristocráticas , para algunos , en contacto , con los

“reinos”, principados y de más comunidades políticas de carácter análogo , el

estado moderno surge con las características de un aparato burocrático

centralizador de un ejército permanente absolutista , que primero es mercenario .

Otros consideran que estos factores no son esenciales “En un momento

determinado surge en Europa “ como algo casi súbito en la historia del mundo en la

fijación de totalidades políticas, hasta entonces territorialmente confusas y sueltas

que se convierte en cuerpo sociales sólidamente integrados y diferenciados, como

la tierra no había visto hasta entonces. Y estos cuerpos sociales nacieron - este

es el secreto esencial de su súbita aparición y rápida difusión sobre el suelo

europeo, como unos albergues que se hicieron necesarios para la utilización

política y la persecución, indispensable para esta utilización , del moderno

capitalismo europeo, en el momento que este salió de sus primeras formas en las

repúblicas ciudadanas. Al entrar el capitalismo en la esfera del poder de los

antiguos reinos, principados y otras semejantes formaciones territoriales de la edad

media, sobrevino el momento en que estas , pro virtual donde la exigencia de

aquellas fuerzas, consideradas en adelante como su base económica esencial, se

transformaron en algo que pueden considerarse como la primera forma del estado

moderno . El capitalismo necesitaba los comienzos del moderno aparato público.


Necesitaba carreteras, panales, servicio, postal público, seguridad política general

del país.

Pero al mismo tiempo, es el estado el producto de decadencia del ecuménico

medioeval. Las guerras de aquella edad habían sido guerras feudales,

desplazamientos de los territorios de vasallaje, nunca entre pueblo, salvo de las

guerras de defensa contra elementos extraños (árabes, etc.). Al afirmarse las

entidades políticas independientes, se busca su equilibrio y se trata ya de la

formación correlativa de estados igualmente importantes.

Frente al prestigio todopoderoso del soberano político; la iglesia había propagado,

a fines de roma y en la edad media, como contraste o freno, la idea del poder, don

de dios. Los legistas utilizaron esta idea, al afirmarse el estado, en favor del rey.

Este se confundió, así, con la nación: reglamento, oriento, dirigió.

En la monarquía absoluta, de derecho divino, el pueblo no tuvo la facultad de

intervenir en la elección ni en la conducta de los gobernantes, y si estos permitieron

limitar sus derechos, fue por concesión benévola. Impero entonces la vieja

concepción oriental de la realeza sagrada, asimilada al fin por Roma y renovada al

mezclarse con la idea cristiana del poder, don de Dios, y con la nación medioeval

de propiedad susceptible de transmisión y desmembración. Pero se produjo la

revolución industrial. Los hombres que resultaron sus mejores beneficiarios

procuraron liberarse d reglamentaciones económicas y de otros obstáculos

sociales, basados en la tradición. Por la gran transformación del espíritu humano

que venía desde el renacimiento y la reforma, tomo impulso la teoría con actual del

estado, que por cierto era de origen medioeval, pero que ahora resulto convertida
en la idea del estado liberal, republicano o monárquico, como agrupación de

individuos autónomos con igualdad jurídica e igualdad política. En Inglaterra fue

creada, frente a la antigua soberanía del rey, la soberanía del cuerpo legislador, del

parlamento. Las revoluciones americana y francesa propagaron el dogma de la

soberanía del pueblo. El estado se definió teóricamente por reglas políticas

estables, con la intervención de los ciudadanos, dentro de instituciones orgánicas

que no se basan ya en la sangre o en la posición y que son distintas de la sociedad

en sí.

Dentro de esta evolución general de la idea del estado ¿Cuál es la ubicación del

estado inca? Cultura señorial, la de los incas implico, sobre todo, un pasmoso

desenvolvimiento del concepto del estado. De el quedan no solo indirectas pruebas

de orden monumental o agrario. Es posible reconstruir la división de clases sociales,

el concepto de política, el destino de dominio imperial y de imperio mundial

(Tahuantinsuyo), que los incas tuvieron. Pero aquí, sin menguar de su originalidad

admirable, los incas recorrieron una ruta paralela a la de los grandes imperios

admirable, lo incas recorrieron una ruta paralela a la de los grandes imperios

antiguos, con los que se le compara. Fue en otro aspecto, en donde alcanzaron un

grado de desarrollo más alto, pues concibieron al estado en su moderno sentido de

órgano divisor del trabajo, frente al cual tiene el individuo deberes ineludibles y

exactos pero del cual, a su vez, recibe beneficios y privilegios. Erigido sobre la base

de las comunidades agrarias e impregnadas por su espíritu, no solo fue el estado

una mera entidad definitoria del delito y repartidora de premios y castigos, sino que,
además, protectora de la vida y el bienestar relativo de los súbditos y regulador de

la vida económica.

Por ello se coloca en plano distinto al de las grandes monarquías orientales

antiguas, con las que tantas semejanzas tienen desde otro punto de vista. No vivió

despreocupado del pueblo, como los grandes imperios sangrientos, el asirio o el

persa. Y aun en la china, en su época de paternalismo imperial, o el Egipto, pese a

mezcla que también tuvo de nutrida burocracia y preponderante agrarismo, no

conocieron en esa forma la obligación general del trabajo, la reglamentación de la

produjeron, el reparto según las necesidades, el ahorro con la superproducción para

los casos de emergencia, la extirpación o disminución de la miseria y del hambre,

la asistencia en casos de invalidez. Mientras los demás estados usaron la vida

económica para los fines de tributación, los incas hicieron de esa tributación la base

de la vida económica general. En ese sentido, fue proporcional la situación de la

gente, colocada en los estrados ínfimos de la vida social de los incas menos

abandonada o menesterosa que de las gentes colocadas en plano análogo, no solo

en los estados antiguos sino aun entre los estados antiguos sino aun entre los

estados más modernos. Y como ese descuido del estado de tipo occidental se ha

prolongado en el tiempo y al producir con caracteres vastos la desocupación la

miseria, ha engendrado el más grande problema de nuestra época, no han faltado

quienes han unido al estado inca con los tipos más flamantes de estados de tipos

socializado o de “economía dirigida” o de “autarquía”.

Y sin embargo, desde otro punto de vista, el estado de los incas estuvo al nivel

histórico asiático. El Tahuantinsuyo fue como, por ejemplo china, una fuerte
trabazón de las familias, regida por un soberano, sin el concepto permanente u

orgánico de las instituciones en sí, una masa en el fondo “anarquista” que cayó en

la disolución, al privársele de la persona que era su centro moral. El mero dominio,

ordenado por lazos de sangre y profesión, sobre la estructura servil tributaria, no es

un estado en el sentido más estricto, aunque desarrolle considerablemente un

aparato burocrático. Falto, por otra parte, a los incas el concepto de soberanía

externa, la delimitación de la comunidad política como expresión de voluntad

colectiva, al lado de otras comunidades con los mismos derechos y aspiraciones,

pero de distinta contexturas espiritual. Más bien, como ocurrió en el antiguo oriente

y aun en Europa misma durante una época anterior a la idea moderna del estado,

solo conoció un centro, un todo político con existencia real, al cual de un modo u

otro había que anexar lo demás, ya que fuera de el solo había barbarie; y por ello

solo fue una zona de domino y no pudo surgir la formación de oposiciones en

contrapunto, la definición nacional en medio de las asechanzas, celos, rencores,

rivalidades y guerras del extranjero. Y además de tener esta ausencia de soberanía

externa propiamente dicha, los incas no concibieron, como nunca fue concebido en

el mundo antes de la edad moderna, el estado como algo enteramente

independiente del encadenamiento social o familiar, libe y autónomo frente a este.

Por el contrario, estado y sociedad estuvieron ligados y la jerarquía administrativa

se basó según el número de centenares o decenas de padres de familia.

CAPITULO UNDÉCIMO

DELITOS, PENAS Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL


1.-PRIORIDAD HISTORICA DEL DERECHO PENAL Y
CARACTERISTICAS DE LA PENALIDAD INCA.-

El estudio de las instituciones desde el punto de vista historio debe hacerse, como

el de las instituciones jurídicas en general, procurando esquivar el concepto de que

constituyen un “museo de curiosidades”; y debe hacerse, además, buscando su

precisa ubicación tipológica sin intentar forzadas correlaciones con el derecho

actual.

El derecho de las culturas señoriales aparece claramente en el campo penal. La

defensa del orden establecido por el estado constituye una de sus tareas

esenciales, en tanto que las relaciones de individuo a individuo que en nada

interesan a ese orden, permanecen en el terreno de la mera costumbre.

Corresponde a Maine el mérito de haber sido el primero que noto el predominio del

derecho penal sobre civil en los pueblos primitivos. En realidad en ellos, ambos

derechos están confundidos. Su diferencia plena se produce al desarrollarse el

individualismo económico, asociándose el derecho civil con el derecho de

propiedad. En ambos derechos se objetiviza la voluntad del estado. Pero mientras

en el derecho civil el estado actúa como una entidad superior en medio de la disputa

de dos litigantes que son personas privadas en el derecho penal reemplaza

eventualmente a uno de esos litigantes asumiendo la función de perseguir al

delincuente, además lo que en el derecho civil es reparación en el derecho penal es

penalidad

.Los incas se caracterizan por un intenso racionalismo en su financiero, en su

antigüedad histórica, las instituciones penales que ellos elaboraron no tuvieron, en


cambio, idénticas características de simetría y de lógica. En muchos casos la

penalidad aparece trabada por la mezcla de creencias mágicas. Existió por ejemplo,

la del cadáver viviente, llegando en determinadas oportunidades la persecución del

reo hasta a sus antepasados, pues se violaron las tumbad de ellos fueron

deshechas sus momias y esparcidas sus cenizas.

No se pretende con ello opacar las ventajas que la penalidad asumida por el estado

de los incas presenta frente a la época que le antecede. Dichas ventajas se derivan

de que el estado de los incas implica la aparición de una sanción objetiva con la

consiguiente decadencia de la acción que antes predominara.

2.-EL ESTADO Y LAFUNCION DE CASTIGAR

La idea del castigo del delito como protección de los intereses colectivos solo se

encuentra latente en los grupos primitivos: se cree entonces más bien que lo que

urge es compensar, de un modo u otro, de los dos años causados. No hay un

organismo imparcial que regule claramente el mecanismo de los delitos y de sus

castigos. Cuando surge y se impone el estado, este atiende, en cambio, a las

finalidades compensatoria e imitatoria, creando un derecho penal “puro” sin

interferencias de intereses privados o con un mínimum de esas interferencias

entonces, ya se trata de proteger el orden imperante y con ello de proteger a la

sociedad, en tanto que la reparación del daño en si queda colocada dentro de los

marcos de la acción privada de este modo se explica la poca importancia del hurto,
o del robo, al lado de las acciones draconianas en los delitos relacionados con el

orden público.

El carácter intimidatorio de la penalidad en el estado de los incas está claramente

comprobado GARCILASO dice: “por qué ejecutarse la pena dela ley con tanta

severidad y de amar los hombres a naturales la vida y a aborrecer la muerte, venía

a aborrecer el delito” por ese carácter de intimidación la penalidad fue notoriamente

rigurosa. A la misma causa obedece la importancia adquirida por la culpa

psicológica o conciencia del delito; y, por lo tanto, la importancia atribuida a la

tentativa, a las circunstancias agravantes y atenuadas, al castigo de ciertos actos

cuya realización no implica daño privado o que podían funcionar con la aquiescencia

y hasta con el agrado del agraviado, así como también los casos de perdón al

delincuente. Este que el derecho de castigar ya no correspondía al agraviado, se

vivía históricamente y bien organizada, actuaba independientemente de los

interesados.

La pena fue monopolio estatal. El individuo que en esas épocas más atrasadas

castigaba, resulto al actuar en esa forma, en cierto modo, órgano estatal; pero en él

había operado una motivación no jurídica, la venganza y, además, era difícil el

equilibrio entre delito y sanción. Con el estado quedaron separados los jueces y

agraviados. Entonces en cierta forma, se robusteció la penalidad porque

actuándose en el interés colectivo, no hubo lugar al a composición de la mayor parte

delos delitos; y además fueron tomados en cuenta los hechos culpables que, como

se ha dicho, no implicaba necesariamente el daño de intereses privados.


Pero esta nueva situación no surgió plenamente, por arte de magia. En el derecho

de la vieja cultura señorial se hallan con frecuencia, supervivencias del antiguo

orden de cosas. A veces se tolera la venganza privada y el estado deja la

persecución del delincuente a la iniciativa del agraviado. “Si el padre se quejaba”

había castigos en caso de una violación a una hija de familia, cuenta cobo. Mas en

otras cosas, el monopolio era rígido. Aunque el ofendido se apartara de la querella

o no la formulase, procedía la justicia de oficio.

La iniciativa privada para obtener castigo del delito no tuvo ninguna injerencia

constante en la vida inca. Como en el caso excepcional, puede citarse el que señala

Cobo: cuando un ganado entraba en heredad ajena, el dueño podía tomar dicho

ganado hasta cierta cantidad según el daño causado también cabe citar la

disminución de la pena al esposo ofendido que mataba a la adultera.

El estado no tomaba en cuenta la existencia de una voluntad propicia por parte del

agraviado. Ya se ha citado el dato de que la justicia actuaba de oficio aun cuando

el ofendido, aunque hubiese habido el consentimiento. Enel adulterio, cuenta

Acosta, cuando el marido perdonaba, no dejaba de haber castigo estatal, pero era

entonces menor.

3.-LA CULPA SUBJETIVA

La búsqueda de los orígenes o motivos en el acto rebelde a la ley no es concebida

en las épocas iniciales de la organización social. Se opera una revolución de

inmensas proyecciones cuando, después de aparecer el estado, se trata de penetrar


en la individualidad del delincuente y buscar la existencia de la “culpa psicológica”

como inspiradora dela transgresión. En los pueblos recolectores, cazadores y otros

incipientes desarrollos, se castigaban a un a los locos, a los menores y hasta a los

animales a las cosas que se presumen culpables.

Lejos de ser propia de tal o cual o cultura aislada, la aparición de la idea de la culpa

subjetiva apunta en determinada etapa histórica, dentro de la cual estaban en

américa prehispánica no solo los incas sino también los aztecas y, en menor grado,

los chichos; y su proceso es análogo al ocurrido en otros lugares. En ninguno de

estos casos se hallan una formulación abstracta de la culpa, apareciendo más bien

en un conjunto de normas dispersas que solo de los conceptos expuestos pueden

ser claramente explicadas. No está de más, por otra parte, la existencia de

supervivencias o restos de la antigua concepción en el castigo de ciertos delitos

aislados.

La idea en la culpa subjetiva implica el interés por la existencia de factores

predeterminados o conscientes en el delincuente es decir la concepción de la

imputabilidad.

Por lo tanto, los incas llegaron a tomar diversos elementos personales, Entre ellos

ejemplo la edad “respetaban la edad que tenía para quitar o añadir de la pena,

conforme a su inocencia” dice Garcilaso. También se tomaba en cuenta que la

víctima era alto funcionario, sacerdote o sacerdotisa del sol y si el agresor conoció

esa situación asesinato para el adultera por el ofendido no era castigado según

cobo; lo era en menor grado según anónimo.


Tampoco fue desconocido el concepto de la reincidencia. El antigua derecho es

decir el antiguo derecho de las comunidades, anterior en la aparición del estado, no

le había prestado interés en vista de que la repetición de un echo delictuoso no

implica un daño mayor. El derecho de los incas establece una penalidad mayor para

la reincidencia en delitos de poca importancia si bien es cierto para los delitos

mayores, ella no pudo funcionar por que en esos casos el castigo consistía en la

pena capital. Se vio así la sanción incrementada para para los que removían más

de una vez los linderos que separaban a las distintas provincias o localidades, para

los que insistían en desobedecer al curaca, y para el curaca que reiteradamente

mataba a sus subordinados. El reconocimiento y el tratamiento de la reincidencia

se hizo, pues, no en virtud de reglas abstractas sino de aplicaciones casuistas.

Análogo criterio subjetivo en la aprecian del delito explica la tendencia al

reconocimiento y al tratamiento de la tentativa; aunque tampoco en este caso

aparecen reglas abstractas, sino aplicaciones casuistas, nacidas sin dudas después

de la aparición del estado, y acaso más tarde todavía, después de su consolidación.

Tal es el caso de que habla Cieza cuyo arrepentimiento antes de entrar en combate

daba lugar al perdón.

También fueron conocidas en esa forma por el derecho de los incas la idea de

complicidad y encubrimiento. Se aplicaron además estas ideas cuando los

funcionarios negligentes hicieran suyo el delito de sus subordinados y los padres

negligentes los delitos de sus hijos. No debe confundirse el caso de complicidad con

los castigos a las familias o a los pueblos de determinados delincuentes (muerte

reducción a la servidumbre). Estos castigos representaban la supervivencia de


formas antiguas de penalidad colectiva. Una distinta forma de castigo colectivo fue

la que se produjo cuando la obligación no cumplida correspondía a las aldeas o

ayllus, por ejemplo, en relación con la entrega de tribus o con la prestación de

trabajos públicos.

4. EL TRATAMIENTO DEL DELITO. CATALOGO DE LAS PENAS


MÁS FRECUENTES.-

Antes de entrar en el catálogo de las penas, es preciso señalar otra de las notas

distintivas de la penalidad entre los incas, como de los Estados americanos. Es

decir, categoría del agraviado o del ofensor daba lugar a un incremento o a una

disminución del castigo, así como una diferenciación de jueces y de procesos. Si el

delincuente pertenecía a la clase noble ¿su castigo era mayor o menor? La primera

tesis fue sostenida por Garcilaso; la segunda por cabo y otros cronistas. Hubo, por

otra parte, delitos propios del pueblo como las faltas en el pago de tributos, el

consumo de coca, la embriaguez, la caza en épocas o de especies prohibidas, la

poligamia, etc. Hubo, también, delitos propios de la nobleza, es decir de los

funcionarios.

Vienen enseguida algunas consideraciones sobre el catálogo de penas entre los

incas.

El carácter draconiano de dichas penas llamo la atención de los propios españoles

del siglo XVI, cuyo derecho era bastante rudo a este respecto. En realidad no ocurría

nada excepcional, sino lo que históricamente acompañaba siempre a los estados

de conquista. Es la misma causa que explica el distinto carácter del castigo según

las clases sociales que se ha mencionado líneas atrás.


Las penas más importantes entre los incas fueron: la de muerte, las corporales, las

de privación de la libertad, las penas económicas y las penas de honor. La elección

de estas penas debido estar en numerosos casos sujeta al crédito del juez, según

la índole del caso concreto que era materia de su acción.

Muy usada fue la pena de muerte. Ella , en diferentes formas, siguió al asesinato, la

violación, el adulterio, el incesto, el coito con las vírgenes del sol, la sodomía, la

deserción, la indisciplina militar, la pereza reiterada, ciertos delitos fiscales de los

tributarios, las defraudación de los recaudadores, la traición, el aborto, la brujería,

etc.

La más digna forma de la pena de muerte fue considerada la decapitación, que se

ejecutaba cuando el delincuente era noble. Como forma vil de muerte estaba

considerada la hoguera. La más frecuente era la horca (asesinato, aborto, adulterio,

incesto, sodomía); y a veces la seguía la incineración del cadáver (brujería,

incendio, soborno de funcionarios). Raros eran los casos de descuartizamiento

(traición militar, asesinato de una persona de sangre real, asesinato de parientes

próximos). El emparedamiento seguía al delito de las vírgenes del sol.

Despeñamiento, al delito de incesto e infanticidio. El apedreamiento parece haber

alternado con la horca en ciertos casos. Como la clase más infame de muerte, el

arrastramiento, era la pena para el asesinato de personajes y vírgenes del sol. El

flecha miento, más raro, correspondía a ciertos casos de asesinato y traición. La

muerte por tormento existió igualmente y como ejemplo de ella puede considerarse

la entrega del reo a animales feroces (en el caso de perjurio de los sacerdotes según
Guamán Poma) o el castigo que el mismo Guamán Poma relata del borracho

consuetudinario, pisándole el vientre.

Decapitación, hoguera, horca, incineración del cadáver, descuartizamiento,

empedramiento, despeñamiento, apedreamiento, flecha miento, arrastramiento,

muerte por tormento; la gran cantidad de modalidades de la pena capital revela la

frecuencia con que debió ser aplicad y el carácter excepcionalmente severo del

derecho de los incas.

Los castigos corporales, eran el tormento, la flagelación y la paliza y aparecen como

castigos subsidiarios o complementarios, junto con la muerte, el destierro y otros.

Según Guamán Poma, los azotes eran la sanción para los mentirosos, los perjuros,

los sucios los jugadores y los desobedecieron o malcriados.

No cabe ya duda de que fueron conocidas las penas privativas de la libertad.

Guamán Poma es a este respecto interesantísimo, confirmado, por lo demás,

noticias que suministra Morua. Hubo dos clases de cárcel según Guamán Poma:

zaucay y pinas. La primera existía en las ciudades y dependía directamente del

Inca, estaba dedicada a los traidores, y grandes delincuentes y era bajo tierra,

oscura, llena de alimañas como “serpientes, culebras ponzoñosas, tigres, osos,

zorros, perros, gatos del monte, buitres, cóndores, sapos, lagartos”. Si al cabo de

algunos días el reo quedaba vivo, era absuelto. La segunda clase de cárcel o “pinas”

correspondía a aquellos delincuentes que esperaban sentencia. Era prohibido

hablarles; pero si eran nobles se les tenía “con muchos recaudo y servicios y

aparato” y los incas y otros señores podían visitarles. También conocieron la prisión
perpetua como pena sustituida de la muerte, en ciertos casos en que el reo era

noble

Otra forma de privación de la libertad fue el destierro que, según el mismo Guamán

Poma, podía hacerse a las selvas, para que los indios antropófagos dieran cuenta

del desterrado. Además en esa categoría cabe incluir, tratándose de mujeres, la

condena a servicios en los templos y tratándose de hombres la condena a trabajos

mineros, el traslado a los sembríos de coca, etc., en lugar aparte es preciso

considerar la reducción de aldeas enteras a servidumbre con motivo de robellones

y, en casos individuales, por homicidio, u otras causas; así como la pena

internamiento impuesta a los mitimaes provenientes de regiones sospechosas.

Las penas de la honra aparecen, siempre con gran intensidad como exponente de

las culturas señoriales, con el doble carácter de penas principales y accesorias. E

corte del cabello fue una de sus formas entre los incas. La exposición a la vergüenza

publica, otra de ellas. Las amonestaciones públicas a los nobles entran en la misma

clasificación; dice Cobo que eran tenidas por los nobles como más afrentosas que

la propia pena de muerte. La destitución fue el castigo de los funcionarios

incompetentes. No ya la persona sino la memoria del delincuente resultaba

deshonrada con la completa destrucción de su cadáver cuando este era quemado,

cortado o dado de comer a las fieras, y también con la destrucción de sus bienes

que implicaba la pérdida del derecho a su sucesión y la destrucción de las momias

de sus antepasados. Esta última tremenda ofensa fue ordenada por Atahualpa

contra los “ayllus” partidarios de Huáscar en el cuzco. Por último, un ejemplo más
de pena de la honra, fue el silencio que los cronistas del imperio tuvieron para incas

incapaces como Urco y Amaru Túpac Inca.

Hay que mencionar ya que las penas pecuniarias. Refiriéndose a ellas dice trimborn

en su notable monografía sobre el derecho Penal de los incas: “como hemos visto

abundaron toda clase de penas capitales y castigos corporales y castigos corporales

así como la privación de la libertad y la pena de la honra, mientras que estaban en

segundo término las penas pecuniarias. La causa de que dentro del derecho de la

colectividad aldeana no haya habido posibilidad para el desarrollo de penas

pecuniarias, reside en la amplia economía colectiva, cuya forma principal del capital,

era la propiedad colectiva del suelo; el derecho señorial, en cambio rechazo esta

manera de castigar, por regla general, dando preferencia a penas que tenía mayor

efecto intimidatorio. De esta suerte verificamos penas pecuniarias solamente en dos

formas, desde luego, muy típicas y que se refieren completamente a la

completamente a la esfera jurídica incaica.

1) Una confiscación de bienes podía tener lugar naturalmente, solo si el

delincuente era propietario de bienes particulares, o sea, tratándose de

vasallos de elevado rango; la corona confiscaba aquellos feudos en el caso

de deslealtad o desobediencia (Cieza, II, 61).

2) Por los demás, se podía aplicar una pena pecuniaria solamente a las uniones

en conjunto, puesto que su economía era colectiva; por esta razón dicha

pena, se aplicaba en forma de aumento de los impuestos, cuando ocurría

irregularidades en la prestación de los tributos (Cieza, II, 18).


Además estos dos casos de pena pecuniaria – en cierto modo los únicos

posibles – existían solamente los actos de compensación antes mencionados,

aplicables a la persona, en sus diversas graduaciones y matices. El panorama

que acabamos de ofrecer, comprueba seguramente, que el sistema penal de los

incas tenía un carácter muy riguroso, draconiano aunque este “registro de

contramotivos” (Schopenhauer) no perseguían sino la intimidación, y no falta

autores que sostiene a la intimidación, haya conseguido casi una completa

extinción del crimen.

En resumen, cabe decir que la pena de muerte aparece en forma sorprendente

como la más repetida y variada en lo que respecta a sus formas de aplicación.

La siguen las penas de la honra (producto genuino del sentido caballeresco y de

la organización de casta) ocupando el último lugar las penas pecuniarias. Entre

ellas, la pena de muerte debido ser la más antigua; siendo la más nuevas o

históricamente recientemente las penas de la honra y las penas pecuniarias.

5.-CLASIFICACION DE LOS DELITOS

¿QUE ES EL DELITO?

Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales. Artículo 7 del Código Penal

Federal, Fracción I.

SU CLASIFICACION:
1.-INFRACCIONES DEL ORDEN PUBLICO: Pueden distinguirse entre ellas las

infracciones contra el derecho constitucional y contra el derecho administrativo.

a) DELITOS CONTRA EL DERECHO CONSTITUCIONAL: entre ellos pueden

Ser considerados los delitos contra el estado, el inca, la familia imperial y la

religión. Toda la gama que va de la rebelión, a la traición, a la, deserción, al

magnicidio está aquí comprendía. Hay que considerar aquí también los

desacatos al soberano como presentarse ante el sin llevar una carga al

hombro. Los delitos contra la religión comprendían la profanación de templos,

los delitos contra miembros del clero y las blasfemias.

b) DELITOS CONTRA EL DERECHO ADMINISTRATIVO: cabe subdividirlos

en delitos referentes a la dominación de los súbditos del imperio y delitos

referentes a las aportaciones ala dominación de los súbditos del imperio y

delitos referentes a las aportaciones económicas de los súbditos. Referentes

a la dominación: cambios de residencia no autorizados, cambios de vestidos

usando alguno que no fuera de la comunidad o localidad respectiva, delitos

de los funcionarios por acción u omisión (abusos o falta de celo), etc.

Referentes a las aportaciones tributarias. Por ejemplo, no cultivar las tierras

cuyos productos servían como tributos, tributar menos que lo señalado,

defraudar tratándose de objetos tributados, no cumplir con el pago de aportes

especiales, abandonar el puesto durante el servicio obligatorio. Además, los

daños indirectos a la economía como violaciones a la prohibición de matar


animales hembras, manifestaciones de pereza o de vida desarreglada,

tratándose del pueblo. En tercer lugar, las infracciones de la seguridad del

orden jurídico mismo como la omisión del deber de la denuncia y las

declaraciones falsas ante las autoridades.

2.-INFRACIONES DEL ORDEN SOCIAL PRIVADO: este segundo gran grupo de

delitos puede ser clasificado en la siguiente forma:

a) Violaciones de la vida.

b) Violaciones del orden familiar.

c) Delitos contra la propiedad.

a) Los sacrificios humanos no fueron considerados delictuosos si se realizaban

de acuerdo con el orden religioso y político oficial. Lo mismo cabe decir de

las muertes en guerras, rebeliones, persecuciones, etc. En los cuales se llegó

a una evidente crueldad. Guamán poma habla de incas o de grande

capitanes que hicieron tambores con la piel de sus enemigos muertos y que

bebieron chicha en cráneos. Los asesinos de carácter extra-estatal fueron,

en cambio severamente perseguidos, acentuándose el castigo de la muerte

de ascendientes, descendientes, caciques, funcionarios, miembros del clero,

etc. La protección a la vida humana llevo al castigo de del aborto, no por

razones morales sino en nombre de la necesidad de aumentar la población,

y llevo también a la prohibición de la brujería.


b) Pasando ahora a las infracciones del orden familiar, se halla que fueron

castigadas también por la razón de que el estado buscaba el aumento de la

población y la “consolidación conservadora” de las relaciones sexuales. Así

se explica la condena de los siguientes actos: desfloración de las vírgenes,

violencia sexual, incumplimiento de la costumbre de comprar a la novia,

desacato a las limitaciones fijadas por la edad mínima para casarse,

exogamia, matrimonio con personas probidad en general, poligamia del

pueblo sin concesión oficial, sodomía, etc.

c) El tercer grupo de estas infracciones estuvo constituido por las infracciones

de la propiedad que fueron más escasas. La causa estaba en parte en el

carácter predominante colectivo de la producción y en el limitado desarrollo

de la economía individual. Dentro de estos delitos debieron estar

comprendidos, e incendio, el robo especialmente en perjuicio de las

comunidades, el hurto, los delitos de caza.

EN FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD

1. División Bipartita: Delitos y Faltas

2. División tripartita: Crímenes, Delitos y Faltas.

CRÍMENES: Son los atentados contra la vida y derechos naturales del hombre.

Ejemplo: Homicidio
DELITOS: Conductas contrarias a los derechos nacidos del contrato social (derecho

de propiedad). Ejemplo: Fraude.

FALTAS O CONTRAVENCIONES: Infracciones a los reglamentos de policía y buen

gobierno. Ejemplos: Hacer las necesidades fisiológicas en vía pública.

• SEGÚN LA FORMA DE LA CONDUCTA DEL AGENTE

1. Delitos de Acción: Se cometen mediante un comportamiento positivo, se viola

una ley prohibitiva. Ejemplo: Robo

2. Delitos de OMISIÓN: Consiste en la NO ejecución de algo ordenado por la ley,

infringe una ley dispositiva.

A. SIMPLE OMISIÓN: Consiste en la falta de una actividad jurídicamente ordenada,

con independencia del resultado material que se produzca. Ejemplo: No apoyar a

las autoridades en la investigación de un delito.

B. COMISIÓN POR OMISIÓN: Aquel en el que el agente decide no actuar y por ello

se produce el resultado material. Ejemplo: Procurar la muerte a un recién nacido al

no proporcionarle la leche materna.

• POR EL RESULTADO

1. Delitos FORMALES, de simple actividad o de acción: Son aquellos en los que se

agota el tipo penal en el movimiento corporal o en la omisión del agente, no siendo

necesario que se produzca alguna alteración. Ejemplo: Portación de arma prohibida.


2. Delitos MATERIALES, de resultado o de resultado material: Son aquellos en los

cuáles para su integración se requiere la destrucción o alteración de la estructura o

del funcionamiento del objeto material. Ejemplo: Daños en propiedad ajena.

• POR LA LESIÓN QUE CAUSAN

1. Delitos de DAÑO: Son los que consumados causan un daño directo y efectivo en

intereses jurídicamente protegidos por la norma penal violada. Ejemplo: Fraude.

2. Delitos de PELIGRO: Son los que no causan daño directo a tales intereses, pero

los ponen en peligro. Ejemplo: El abandono.

• POR SU DURACIÓN

1. Delitos INSTÁNTANEOS: La acción que lo consuma se perfecciona en un solo

momento. Ejemplo: Robo simple

2. Delitos INSTANTÁNEOS CON EFECTOS PERMANENTES: Es aquel cuya

conducta destruye o disminuye el bien jurídico tutelado, en forma instantánea, en

un solo momento, pero permanecen las consecuencias nocivas del mismo. Ejemplo:

Lesiones - Fraude

3. Delitos CONTINUADOS: En este delito se dan varias acciones y una sola lesión

jurídica. Ejemplo: Robo hormiga.

4. Delitos PERMENENTES: Es solo cuando la acción delictiva misma permite, por

sus características, que se la pueda prolongar voluntariamente en el tiempo, de

modo que sea violatoria del Derecho en cada uno de sus momentos. Ejemplo:

Secuestro, Rapto.
• POR EL ELEMENTO INTERNO O CUPABILIDAD

1. Delitos DOLOSOS: Es cuando se dirige la voluntad consciente a la realización

del hecho típico y antijurídico. Ejemplo: Violación, Violencia intrafamiliar.

2. Delitos CULPOSOS: No se quiere el resultado penalmente tipificado, más surge

por el obrar sin las cautelas y precauciones exigidas por el Estado. Ejemplo:

Lesiones y daños dolosos.

• DELITOS SIMPLES Y COMPLEJOS

1. Delitos SIMPLES: Son aquellos en los cuales la lesión jurídica es única. Ejemplo:

Robo simple.

2. Delitos COMPLEJOS: Son aquellos en los cuáles la figura jurídica consta de la

unificación de dos infracciones, cuya fusión da nacimiento a una figura delictiva

nueva. Ejemplo: Robo

a casa habitación.

• DELITOS UNISUBSISTENTES Y PLURISUBSISTENTES

1. UNISUBSISTENTES: Son aquellos en los cuales la lesión jurídica es única.

Ejemplo: Homicidio.

2. PLURISUBSISTENTES: Se derivan varios hechos de un acto. Ejemplo: Ejercer

el derecho al voto más de una vez en una misma elección.


• DELITOS UNISUBJETIVOS Y PLURISUBJETIVO

1. UNISUBJETIVOS: Es aquel, donde incurre en delito una sola persona. Ejemplo:

Robo simple.

2. PLURISUBJETIVO: Es donde participan dos o más activos para cometer un

ilícito. Ejemplo: Delincuencia organizada.

• POR SU FORMA DE PERSECUCION

1. OFICIOSOS: Al ser delito personal, necesariamente el sujeto pasivo tendrá que

ir en busca de la autoridad para denunciar el ilícito. Ejemplo: Fraude

2. DE QUERELLA: La autoridad por si misma da seguimiento al delito. Ejemplo:

Homicidio

• DELITOS COMUNES, FEDERALES, OFICIALES, MILITARES, Y POLITICOS.

• CLASIFICACIÓN LEGAL: En estos delitos entran los delitos internacionales,

contra la humanidad, contra la salud, la moral y las buenas costumbres, delitos

sexuales, contra la paz, la falsedad, privación de la libertad, y delitos contra

servidores públicos y delitos electorales, etc. Esta clasificación es visible en nuestro

Código Penal Federal.

6.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DERECHO


PROCESAL

Una de las primeras formas históricas del castigo debió ser la del populacho

indignado. En algunas sociedades primitivas ya debió juzgarse por los viejos o jefes,

en presencia del pueblo. Entonces no debió haber reglas fijas para el procedimiento
criminal. Aun hoy existen países donde la práctica de la llamada “ley de Lynch” vive

en la costumbre de muchedumbres locales.

La influencia de la opinión publica en la vida procesal, considerable en las etapas

primitivas, va decayendo paralelamente a la absorción que el estado hace de la

función de castigar, absorción cuya extremosidad revive a veces e nuestro tiempo,

cuando en situaciones de peligro político o social, acude a drásticas medidas de

represión.

Existe en una época inicial confusión entre legislación y jurisdicción, el gobernantes

el legislador y el juez. Jurisdicción equivale a poder y el gobernador ideal es el que

cumple satisfactoriamente la misión de juzgar.

Cuando el rey o jefe representativo del estado delega esa misión, reasumiéndola

únicamente en casos especiales, se ha producido un notable avance en el

desarrollo del derecho. En el momento en el que se organizan los métodos para

conducir y resolver las querellas, el derecho aparece con una expresión definida.

Maine (cuyo aporte aunque sea hoy muy discutido, no por eso deja de abrir una

época en estos estudios) había acentuado el valor del formalismo afirmando que en

su periodo inicial, el derecho procesal puede tener más importancia que la ley

sustantiva: “toda ley general parece secretada por los intersticios del

procedimiento”. Aunque se ha discutido mucho esa opinión por algunos estudiosos

modernos, otros insisten en ver en el ceremonial ismo un elemento social dentro del

derecho, inclusive sirviendo de “proceso preventivo”, es decir no solo para legalizar

una relación contractual, sino para evitar la posibilidad de disputas ulteriores. Se ha


dicho que “la infracción es la madre de la ley, como la necesidad es la madre de la

invención”. No hay que llegar al extremo de suponer que oda norma jurídica tiene

un origen litigioso, pero no se debe, en un estudio histórico, olvidar la importancia

del derecho procesal.

Los primeros jueces solo sentenciaron probablemente sobre los crímenes que

afectaban, en forma directa o indirecta, al régimen político vigente. Las querellas

por causas de propiedad o contratación se incorporan a su jurisdicción en una etapa

posterior quedando entre tanto más bien bajo prácticas locales. Los juicios

seguramente fueron orales y la culpabilidad del acusado se presumió, salvo prueba

en contrario, testimonial de hecho o mágicas.

Aplicando estas ideas al derecho de los incas, hallase la injerencia del estado y ,

por , lo tanto, la eliminación del proceso popular o su reducción a casos en que se

trataba de delitos que no interesaban al estado, hallase, además, en principio, la

confusión entre legislación y jurisdicción, si bien el inca “delega” este último aspecto

de su autoridad, el predominio del enjuiciamiento por asuntos conexos con el

régimen político y social vigente, con exclusión o escasa importancia de los asuntos

de contratación y propiedad, y el procedimiento oral y por pruebas mágicas.

7.-LOS JUECES Y EL JUZGAMIENTO ENTRE LOS INCAS

Surge el problema referente a quien valoriza las infracciones y a quien ejecutaba

los correspondientes castigos. La respuesta es clara: existía una diferenciación


entre el sujeto jurídico de un lado y los legisladores y los jueces de otro. En otras

palabras, la misión de perseguir a los delincuentes, juzgar sus actos y aplicar las

penas correspondientes, competía al estado. En épocas más antiguas, las

comunidades se habían regido por sus consejos de ancianos. Esta organización

democrática había ido cediendo atribuciones o siendo reemplazada del todo, por la

autoridad despótica de los curacas. Los delitos que venían a agraviar tribus

diferentes daban lugar entonces a la guerra. En los comienzos de la relación de

Castro y Ortega Morejón hay una referencia a su época: “si no era tiempo que había

paz y treguas se mataban unos a otros” y agrega “el principal remedio que tenían

para venir en paz era darse mujeres los uno a los otros.

Al aparecer el estado de los incas, los curacas mantuvieron sus ¿jurisdicción. Pero

ella no permaneces intacta. Sufre, a la vez, un robustecimiento y especiales

restricciones. Se robustece por cuanto es independizada de los restos que aunque

daban de las antiguas instituciones democráticas y en general, de la comunidad o

tribu, y por cuanto los curacas obtienen mayores privilegios, como por ejemplo

regalos, mejor educación de sus hijos en la corte del inca y, el algunos casos, tierras.

Se restringe, al mismo tiempo, porque junto a su autoridad, aparece la de un nuevo

orden de funcionarios. A este respecto puede mencionarse tres casos:

a) Las controversias entre las tribus o ayllus que antes provocaban

eventualmente la guerra, son juzgadas por funcionarios imperiales si esas

tribus se hallan ya incorporadas al imperio. Aquí no hubo propiamente una

restricción, pero ella se presenta en los dos casos que se menciona a

continuación:
b) Si se trataba de delitos muy grabes, su juzgamiento no fue hecho por los

curacas sino por funcionarios imperiales o por lo más elevados señores

regionales. Lo primero debió ocurrir con las transgresiones del derecho inca

propiamente dicho y lo segundo con las transgresiones de normal locales o

regionales que requerían un castigo muy severo.

c) Se creó la responsabilidad de los curacas por las infracciones de sus

subordinados, en especial las deficiencias en los aportes tributarios, y por los

delitos que los mismos curacas cometían y que anteriormente habían

quedado impunes. La mencionada responsabilidad por hechos u omisiones

de sus subordinados debió referirse a las obligaciones económicas

principalmente, otras, ya más directamente relacionadas con el interés o la

estabilidad del estado, quedaron a cargo de este.

Una característica fundamental en el estado de los incas es la ausencia de una

especialización profesional de autoridades. Solo en los más altos grados de la

jerarquía administrativa aparecen figuras de expertos o de especialistas, por

ejemplo para asuntos militares, tributarios o jurídicos. Los funcionarios inferiores se

ocupaban de todas las tareas relacionadas con la paz pública.

Se ha estudiado ya en un capitulo la organización administrativa de los incas. Se ha

visto que hubo funcionarios generales y funcionarios especiales, siendo estos

últimos los veedores, mensajeros, comisarios, espías, etc. Ellos debieron vigilar la
aplicaciones derecho por los antiguos señores locales regionales y debieron

resolver en casos particulares, controversias importantes, Guamán poma a los

visitadores o pesquisidores los llama “llulla quillis cachi cimi “porque llevaban

embustes al inca agregando que la gente “no osaba hablar delante de ellos”

Se debió llevar una estadística de las infracciones legales que los órganos as

inferiores de la administración transmitieron a sus superiores inmediatos y estos a

los de mayor jerarquía y así sucesivamente. Esta estadística debió ser conservada

y utilizada por el consejo real. A él y al inca les debió corresponder el nombramiento

de veedores y el juzgamiento de los más altos funcionarios. Se ha mencionado ya

al inca como juez supremo, inclusive e su carácter de dispensador de clemencia.

La competencia de las diversas instancias no debió basarse exclusivamente en la

naturaleza y gravedad de los delitos, sino también en la condición de las personas.

La existencia de fueros especiales en el derecho penal de los incas parece

indudable: fueros para los miembros del clero, la nobleza imperial, la nobleza

regional o local, los militares, etc. La función de juzgar debió estar en conexión

directa con la división de clases sociales, con la organización de los ayllus y de las

tribus existentes y con la categoría de los funcionarios que intervenían en una u otra

forma.

Faltaron las ideas de “apelación”, “revisión”, o “nueva instrucción “del proceso, salvo

los casos de intervención del inca. El juzgamiento debió ser público y con pruebas

testimoniales y religiosas. Debieron de aplicarse el juramento, el tormento de los

acusados y la interrogación ala huacas y oráculos. Se invocó al sol, a los dioses, a


las huacas, a las “pacarinas” o lugares de origen, a os “malquiss” o momias de los

antepasados, a los “huanques” o dioses protectores de las tribus. En las cárceles

tormentosas hubo verdaderos juicios de dios, siendo absueltos, como se ha dicho,

los que salían vivos.

No hubo abogado, procuradores o escribamos. Para aplicar las penas de muerte y

las corporales fueron designados indios a quienes Guamán poma llama verdugos y

de quienes otros testimonios cuentan que eran rentados dándoseles tierras y

exceptuándoseles de ciertas caras. Los ejecutores de la pena capital llevaban

insignias especiales.

Se ha dicho ya en un capitulo anterior que Guamán poma habla de los alcaldes de

corte, designados a presar a los nobles de mayor importancia que delinquían, y de

los alguaciles menores que prendían a los nobles de mejor jerarquía. Aparte de las

cárceles, hubo lugares especiales de castigo en peñascos, cerros, ríos y lagunas.

CONCLUCION

La organización abministrativa del estado inca puede ser contemplada desde el punto de

vista de la supervivencia o reemplazo de los antiguos jefes locales o regionales.

La vida social general no se presento ya uniforme, si no clasificada en grupos o capas.

por otra parte, el imperio fue dilatandose en forma sorprendente, llegando a abarcar un

territorio inmenso.llamase feudal , en el sentido politico, a aquellas organizaciones donde

existe una relacion de proteccion fidelidad entre los tributarios oh vallayos y los señores
locales oh regionales; y analoga relacion de proteccion –fidelidad entre los señores

locales o regionales y el monarca.

El estudio de las instituciones desde el punto de vista historio debe hacerse, como el de

las instituciones jurídicas en general, procurando esquivar el concepto de que constituyen

un “museo de curiosidades”

Los incas se caracterizan por un intenso racionalismo en su sitema financiero, en su

política económica y en su jerarquía administrativa.

Una característica fundamental en el estado de los incas es la ausencia de una

especialización profesional de autoridades. Solo en los más altos grados de la jerarquía

administrativa aparecen figuras de expertos o de especialistas, por ejemplo para asuntos

militares, tributarios o jurídicos. Los funcionarios inferiores se ocupaban de todas las tareas

relacionadas con la paz pública.

You might also like