You are on page 1of 299

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MENCIÓN: SOCIOSEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA

El discurso argumentativo en la prensa


venezolana
Trabajo de grado para optar al título de:
Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación.
Mención: Sociosemiótica de la Comunicación y la Cultura

Autora: Lic. Vanessa A. Casanova R.


Tutor: Dr. Antonio Franco Martínez

Maracaibo, julio de 2011


"El lenguaje es un ordenamiento eficaz de esa
enigmática abundancia del mundo".
Jorge Luis Borges, 1926.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN................................................................................................................. 15

ABSTRACT............................................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………........... 17

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA………………………………………………………............ 22
1. Planteamiento del problema……………………………………..……....... 22
1. Formulación del problema………………………………………........…… 25
1. Justificación de la investigación…………………………….........……..... 25
1. Objetivos de la investigación………………………………........………… 27
1. Objetivo general………………………………….........…………...…... 27
1. Objetivos específicos……………………………….........…………….. 27
1. Propósito de la investigación…………………………….......……..…….. 27
1. Delimitación de la investigación………………………........…………..…. 27
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO……………………………………..........…………..….. 29
Primera parte: Antecedentes de la investigación…………………………....…….... 29
1. Estudios sobre la argumentación en la prensa...…………...…...……. 29
1. Hacia un enfoque de análisis argumentativo en la prensa 46
venezolana…………………………………………………..........……….
Segunda parte: Bases teóricas de la investigación……………………..………..… 49
1. Medios, discurso y sociedad…...……………..…..………….......…….. 49
1. Informar… ¿la verdad?...………………………………………........… 50
1. La imposible objetividad…………………………………...…….......... 51
1. Los efectos de verdad..…................................................................. 52
1. La construcción del sentido social…………………..……................. 54
1. El discurso informativo …………………………………………........... 55
1. La máquina mediática …………………………………….……........... 57
1. El acontecimiento comentado.......................................................... 61
1. El editorial como forma textual…………………………………........... 62
1. ¿Hacer saber contra hacer creer?.................................................... 66
1. Argumentación, lengua y discurso……………………………......…..... 68
1. De la ágora a la pantalla…………………………….......…........……. 68
1. Argumentación y demostración………………………….................... 71
1. La argumentación en el periodismo…………………………........….. 74
1. La Nueva Retórica de Perelman y Olbrechts-Tyteca…………...….. 75
2.4.4.1. El auditorio en la argumentación…………………......……....... 76
2.4.4.2. La elección y la presentación de los datos………......……….... 79
2.4.4.3. Las técnicas argumentativas……………………………............. 80
2.4.4.4. La Nueva Retórica aplicada al discurso periodístico….......….. 82
2.4.4.5. Aportes de la Nueva Retórica………......……………………..... 83
1. La pragmadialéctica de Van Eemeren y Grootendorst……….......... 84
2.4.5.1. Aportes de la pragmadialéctica………………………......…....... 86
1. La teoría de la argumentación en la lengua……………………........ 87
2.46.1. La relación argumentativa………………………….......……....... 88
2.46.2. Los marcadores argumentativos…………………………............ 89
2.4.6.3. Escalas argumentativas y topoi………………......…………...... 89
2.4.6.4. Aportes de la Teoría de la Argumentación en la Lengua.......... 90
1. El enfoque semántico pragmático en el análisis del discurso.......... 91
2.4.7.1. Los niveles metodológicamente necesarios………......……..... 93
2.4.7.2. Los modos de organización del discurso…………......……... 98
2.4.7.3. La argumentación como modo de organización 102
discursiva……………………………………………………......……..........
2.4.7.4. La lógica argumentativa. Componentes………………......….... 102
2.4.7.5. La lógica argumentativa. Procedimientos……………......…..... 105
2.4.7.6. La puesta en argumentación. Componentes………......…….... 106
2.4.7.7. La puesta en argumentación. Procedimientos……......……….. 108
2.4.7.8. Aspectos pragmáticos en el discurso argumentativo…......….. 111
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO……………………………...……………........... 117
3.1. Tipo de estudio…………………………………………..………………......... 117
3.2. Población y muestra…………………………………………………….......... 117
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos……………... 119
3.4. Variables e indicadores…………………………………………….……........ 119
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LOS TEXTOS EDITORIALES…………………...…….…........... 123
4.1. Semántica de la argumentación…………………………..........………....... 124
4.1.1. Nivel lógico conceptual: el propósito................................................... 125
4.1.1.1. La reducción léxico-semántica.................................................... 125
4.1.1.2. El esquema argumentativo.......................................................... 154
4.1.1.3. Las áreas del evento................................................................... 176
4.1.2. El nivel lingüístico............................................................................. 184
4.1.2.1. Operaciones predicativas: el lenguaje de la argumentación....... 185
4.1.2.1.1. La lexemización.................................................................... 185
4.1.2.1.2. La predicación....................................................................... 190
4.1.2.2. Operaciones enunciativas: las personas de la argumentación... 203
4.1.2.2.1. La modalización.................................................................... 203
4.1.2.2.2. Las posiciones del sujeto argumentante................................ 206
4.1.3. El nivel discursivo............................................................................ 222
4.1.3.1. El encadenamiento argumentativo……...................................... 223
4.1.3.2. Los marcadores discursivos……................................................ 227
4.1.3.3. Los modos de organización discursiva....................................... 234
4.1.3.4. Las estrategias argumentativas................................................... 237
4.2. Pragmática de la argumentación…………………………………………..... 244
4.2.1. El editorial como macroacto de habla............................................... 245
4.2.2. El contrato de comunicación............................................................. 248
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….......... 252
REFERENCIAS.……………………………………………………………………............ 261
ANEXOS………………………………………………………………………….............. 268
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla
1 Argumentar y demostrar................................................................... 73
2 La situación en la comunicación....................................................... 99
3 Modos de organización del discurso................................................. 100
4 Editoriales del diario El Nacional....................................................... 118
5 Editoriales del diario Tal Cual........................................................... 119
6 Editoriales del diario VEA.................................................................. 119
7 Operacionalización de las variables................................................. 121
8 Instrumentos de análisis................................................................... 122
9 Clasificación de los verbos en Tal Cual según el área del evento.... 182
Clasificación de los verbos en El Nacional según el área del
10 183
evento...............................................................................................
Clasificación de los verbos en Diario VEA según el área del
11 184
evento...............................................................................................
12 Selección de lexemas en Tal Cual.................................................... 294
13 Selección de lexemas en El Nacional............................................... 298
14 Selección de lexemas en Diario VEA................................................ 302
Variaciones semánticas en el discurso argumentativo.
15 187
Campo lexical: Ruptura de relaciones..............................................
Variaciones semánticas en el discurso argumentativo.
16 188
Campo lexical: Restablecimiento de relaciones................................
Variaciones semánticas en el discurso argumentativo.
17 189
Campo lexical: Guerrilla colombiana y lucha armada.......................
18 Perífrasis verbales en Tal Cual......................................................... 199
19 Perífrasis verbales en El Nacional.................................................... 200
20 Perífrasis verbales en Diario VEA..................................................... 201
21 Posición de los sujetos discursivos: NOSOTROS - Tal Cual................ 211
22 Posición de los sujetos discursivos: NOSOTROS - El Nacional........... 212
23 Posición de los sujetos discursivos: NOSOTROS - Diario VEA........... 212
24 La construcción de la imagen del OTRO............................................ 213
Posición de los sujetos discursivos: pueblo venezolano - El
25 214
Nacional............................................................................................
Posición de los sujetos discursivos: pueblo venezolano - Diario
26 215
VEA...................................................................................................
Posición de los sujetos discursivos: Juan Manuel Santos - Tal
27 216
Cual..................................................................................................
28 Posición de los sujetos discursivos: Álvaro Uribe - Tal Cual.............. 216
29 Posición de los sujetos discursivos: Hugo Chávez - Tal Cual............ 217
Posición de los sujetos discursivos: Gobierno venezolano -
30 217
El Nacional..........................................................................................
31 Posición de los sujetos discursivos: Hugo Chávez - El Nacional....... 218
Posición de los sujetos discursivos: Guerrilla colombiana -
32 219
El Nacional..........................................................................................
Posición de los sujetos discursivos: Juan Manuel Santos -
33
El Nacional…………………………………………………………..…… 219
Posición de los sujetos discursivos: Juan Manuel Santos - Diario
34 220
VEA….................................................................................................
35 Posición de los sujetos discursivos: Álvaro Uribe - Diario VEA…...... 220
36 Posición de los sujetos discursivos: Oposición - Diario VEA….......… 221
37 Posición de los sujetos discursivos: Hugo Chávez - Diario VEA........ 221
38 La argumentación en el nivel local del texto - Tal Cual...................... 225
39 La argumentación en el nivel local del texto - El Nacional.................. 225
40 La argumentación en el nivel local del texto - Diario VEA.................. 215
41 Marcadores discursivos utilizados en Tal Cual................................... 232
42 Marcadores discursivos utilizados en El Nacional.............................. 233
43 Marcadores discursivos utilizados en Diario VEA............................... 234
44 Modos de organización discursiva - Tal Cual..................................... 235
45 Modos de organización discursiva - El Nacional................................ 236
46 Modos de organización discursiva - Diario VEA................................. 237
47 Condicionamientos discursivos del contrato de comunicación........... 250
48 Condicionamientos situacionales del contrato de comunicación........ 251
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura PÁG
1 El doble proceso de construcción del sentido………………..... 56
2 Formas textuales de la prensa escrita…………………….......... 64
3 Modelo lingüístico-comunicativo………………………............... 97
4 La relación argumentativa…………………………..................... 102
5 Contrato de comunicación mediática………………................... 115
6 Acto de lenguaje: espacio interno y espacio externo................ 116
7 Reducción léxico-semántica del editorial de Tal Cual TC01..... 133
8 Reducción léxico-semántica del editorial de Tal Cual TC02.... 134
9 Reducción léxico-semántica del editorial de Tal Cual TC03..... 135
10 Reducción léxico-semántica del editorial de Tal Cual TC04... 136
11 Reducción léxico-semántica del editorial de Tal Cual TC05.... 137
12 Reducción léxico-semántica del editorial de Tal Cual TC06.... 138
13 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN01.. 139
14 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN02.. 140
15 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN03.. 141
16 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN04.. 142
17 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN05.. 143
18 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN06.. 144
19 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN07.. 145
20 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN08.. 146
21 Reducción léxico-semántica del editorial de El Nacional EN09.. 147
22 Reducción léxico-semántica del editorial de Diario VEA DV01... 148
23 Reducción léxico-semántica del editorial de Diario VEA DV02... 149
24 Reducción léxico-semántica del editorial de Diario VEA DV03... 150
25 Reducción léxico-semántica del editorial de Diario VEA DV04... 151
26 Reducción léxico-semántica del editorial de Diario VEA DV05... 152
27 Reducción léxico-semántica del editorial de Diario VEA DV06... 153
28 Relación argumentativa. Editorial ¿Y ahora qué?........................ 155
29 Relación argumentativa. Editorial ¿Seguirá la bronca?............... 156
30 Relación argumentativa. Editorial Los duelistas........................... 157
31 Relación argumentativa. Editorial Culebrón bélico....................... 158
32 Relación argumentativa. Editorial Vamos a ver............................ 159
33 Relación argumentativa. Editorial El nuevo santo chavista.......... 160
34 Relación argumentativa. Editorial Doble victoria.......................... 161
35 Relación argumentativa. Editorial Silencio sepulcral.................... 162
36 Relación argumentativa. Editorial Crisis anunciada..................... 163
37 Relación argumentativa. Editorial Miraflores recula..................... 164
38 Relación argumentativa. Editorial Santos..................................... 165
39 Relación argumentativa. Editorial Puñal indecoroso………………… 166
40 Relación argumentativa. Editorial Pobre Santa Marta……………….. 167
41 Relación argumentativa. Editorial Chávez desarmado………………… 168
42 Relación argumentativa. Editorial Cuento sin fin………………………. 169
Relación argumentativa. Editorial Las relaciones con Juan Manuel
43 170
Santos…………………………………………………………………………
44 Relación argumentativa. Editorial La ruptura del gobierno de Uribe… 171
45 Relación argumentativa. Editorial La respuesta del país…………….. 172
46 Relación argumentativa. Editorial Una revisión necesaria………….. 173
47 Relación argumentativa. Editorial ¿Quiénes apostaban por la guerra? 174
48 Relación argumentativa. Editorial Ahora, otro cuento………………... 175
49 Áreas del evento - Tal Cual…………………………………………. 179
50 Áreas del evento - El Nacional……………………………………… 180
51 Áreas del evento - Diario VEA……………………………………... 181
52 Ubicación y recorrido del evento - Tal Cual………………………... 195
53 Ubicación y recorrido del evento - El Nacional……………………. 196
54 Ubicación y recorrido del evento - Diario VEA……………………. 197
55 El desarrollo del evento conflicto colombo venezolano……………… 202
56 La modalidad factual en Tal Cual…………………………………... 205
57 La modalidad factual en El Nacional……………………………….. 205
58 La modalidad factual en Diario VEA……………………………….. 205
59 Posición del editorialista - Tal Cual…………………………………. 207
60 Posición del editorialista - El Nacional……………………………… 208
61 Posición del editorialista - Diario VEA……………………………… 209
62 El encadenamiento argumentativo. Editorial ¿Y ahora qué?........... 304
63 El encadenamiento argumentativo. Editorial ¿Seguirá la bronca?....... 305
64 El encadenamiento argumentativo. Editorial Los duelistas………… 306
65 El encadenamiento argumentativo. Editorial Culebrón bélico……… 307
66 El encadenamiento argumentativo. Editorial Vamos a ver………….. 309
67 El encadenamiento argumentativo. Editorial El nuevo santo chavista.. 310
68 El encadenamiento argumentativo. Editorial Doble victoria………. 311
69 El encadenamiento argumentativo. Editorial Crisis anunciada……. 312
70 El encadenamiento argumentativo. Editorial Silencio sepulcral……. 313
71 El encadenamiento argumentativo. Editorial Miraflores recula……. 313
72 El encadenamiento argumentativo. Editorial Puñal indecoroso…… 314
73 El encadenamiento argumentativo. Editorial Santos………………… 314
74 El encadenamiento argumentativo. Editorial Pobre Santa Marta…. 315
75 El encadenamiento argumentativo. Editorial Chávez desarmado…. 316
76 El encadenamiento argumentativo. Editorial Cuento sin fin ……….. 317
El encadenamiento argumentativo. Editorial Las relaciones con Juan
77 317
Manuel Santos.......................................................................................
El encadenamiento argumentativo. Editorial La ruptura con el gobierno
78 318
de Uribe…………….................................................................
El encadenamiento argumentativo. Editorial La respuesta del
79 318
país……................................................................................................
El encadenamiento argumentativo. Editorial Una revisión
80 319
necesaria…............................................................................................
El encadenamiento argumentativo. Editorial ¿Quiénes apostaban por la
81 319
guerra?...............................................................................................
82 El encadenamiento argumentativo. Editorial Ahora, otro cuento….. 320
83 Las microestructuras en las secuencias argumentativas....................... 227
84 Marcadores discursivos en el nivel macroestructural…………......……. 229
85 El editorial como macroacto de habla - Diario Tal Cual………......……. 246
86 El editorial como macroacto de habla - Diario El Nacional…………...... 247
87 El editorial como macroacto de habla - Diario VEA……………….......... 248
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 14

CASANOVA ROMERO, Vanessa Alejandra. El discurso argumentativo en la


prensa venezolana. Trabajo de grado. Universidad del Zulia. Facultad de
Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa de
Maestría en Ciencias de la Comunicación. Mención: Sociosemiótica de la
Comunicación y la Cultura. Maracaibo, Venezuela. 321 pp.

RESUMEN

La presente investigación estudia cómo argumentan quienes escriben en la


prensa para lograr la adhesión de sus lectores. Desde un enfoque semántico-
pragmático, se analizaron 21 editoriales de Tal Cual, El Nacional y Diario VEA
correspondientes a un mismo tópico: el conflicto colombo-venezolano, tomando
en consideración los aspectos textuales y contextuales necesarios para valorar
el mensaje argumentativo en su doble dimensión, semántica y pragmática.
Entre los resultados de investigación, se destaca que: a) Los textos presentan
en su organización un solo macroacto argumentativo, donde subyace la
intención de comunicación; b) los tres diarios responden a una estructura
argumental similar, a pesar de la disparidad en la cantidad de párrafos y
microestructuras; c) las operaciones lingüísticas de predicación y enunciación
muestran cómo las elecciones lingüísticas expresan la subjetividad y orientación
ideológica del editorialista; d) en el nivel discursivo, se manifiestan los
mecanismos de mantenimiento del referente y progresión temática que
permiten dar coherencia a las secuencias argumentativas; e) en el componente
pragmático, la comparación de los macroactos de habla (expresados en su
esquema básico incluyente o EBI) permiten apreciar la coherencia en el plano
intertextual de la argumentación; f) las particularidades observadas en cada
diario obligan a considerar los condicionamientos discursivos y situacionales del
contrato de comunicación. El estudio comprueba la validez del modelo
lingüístico-comunicativo en el análisis de la argumentación en el periodismo de
opinión venezolano.

Palabras clave: argumentación, editoriales, discurso periodístico, modelo


lingüístico-comunicativo.

vcasanova@fec.luz.edu.ve

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 15

CASANOVA ROMERO, Vanessa Alejandra. Argumentative discourse in


Venezuelan press. Degree research. University of Zulia. Faculty of Humanities
and Education. Division of Postgraduate Studies. M.A. Programme in
Communication Sciences. Sociosemiotics of Communication and Culture Track.
Maracaibo, Venezuela. 321 pp.

ABSTRACT

This research examines how writers of the press argue for the adherence of its
readers. From a semantic-pragmatic approach, 21 editorials of the same subject
(diplomatic conflict between Colombia and Venezuela) from Tal Cual, El
Nacional and Diario VEA journals were analyzed, taking into account the textual
and contextual aspects needed to evaluate the message in its double
argumentative dimension: semantical and pragmatical. The research results
highlights that: a) The organization of the text shows a single macro-
activity argument, where the intention of communication lies; b) the
three journals meet a similar plot structure, despite the disparity in the amount of
paragraphs and its microstructures; c) the linguistic operations of predication
and enunciation express the subjectivity and ideological orientation of
the writer; d) at the discursive level, the mechanisms of maintenance
of reference and thematic progression were observed, and they give
consistency to the argumentative sequences e) in the pragmatic component, the
comparison of the speech macro-activity (expressed in its basic inclusive
schema or EBI) can assess the consistency in terms of the intertextual
argumentation f) the particularities observed in each journal obliges to consider
the discursive and situational constraints of the communication contract. The
study validates the linguistic-communicative model in the analysis of
argumentation in media discourse in Venezuela.

Keywords: argumentation, editorials, media discourse, linguistic-communicative


model.

vcasanova@fec.luz.edu.ve

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 16

INTRODUCCIÓN

"El periodismo es genial. ¿No es todo editor un controlador


del mundo, si lo persuade?"
Thomas Carlyle, 1837.

El lenguaje es la herramienta que mejor distingue al ser humano del


resto de las especies. Representa, en primer lugar, el medio de acceso
simbólico al entorno natural y social. Construimos el mundo otorgándole
significado: "sólo hay mundo donde hay lenguaje"1 .
El lenguaje forma parte, al mismo tiempo, del tejido social y de la
representación individual de mundos posibles o reales. Es un elemento
mediador entre el hombre y los fenómenos del mundo, que le permite conocer
aquello que lo antecede y designar el espacio social que comparte con sus
semejantes. El lenguaje se convierte así en "voz, herramienta y fundamento de
la experiencia humana"2.

El lenguaje nos permite no sólo estar en el mundo, sino también


modificarlo. Cambiar el estado de las cosas, pero también relacionarnos con
nuestros semejantes. El lenguaje funciona como marco de prácticas culturales,
como sistema de comunicación que da pie a las representaciones sobre el
mundo y el orden social, y que los individuos utilizan para realizar actos
sociales. E influir en sus participantes.

Desde que vive en sociedad, el ser humano se ha enfrentado a


momentos en los que necesita que otros acepten su posición o sus ideas. En
situaciones de disputa, discusión, negociación..., puede intentar convencer a
otros con razones, o bien persuadirlos movido por pasiones. Sea cual sea su
objetivo, el lenguaje dispone de procedimientos para lograr la adhesión del
interlocutor. En todos esos casos, el ser humano argumenta.

Para incidir en el pensamiento y la conducta de otros, necesitamos


dominar el instrumento lingüístico para elaborar un mensaje lo suficientemente
convincente y persuasivo. De allí que, desde tiempos antiguos, se hayan ideado

1 Martin Heidegger, en: Hölderlin y la esencia de la poesía, 1916.


2 Duranti, Alessandro, en: Antropología lingüística, 2000.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 17
los métodos más eficaces de la lengua para hacer un discurso creíble.
Contamos, por ejemplo, con las enseñanzas de la antigua Grecia, tiempos en
que el arte de la retórica dictaba las técnicas para razonar y hacer un discurso
verosímil en el terreno de la vida pública. Educadores, filósofos, gobernantes,
jueces..., ponían en juego su capacidad intelectual, su prestigio y su poder
frente a los auditorios de la ágora, la heliea y la ekklesía. Adiestrados por los
sofistas 3, los ciudadanos griegos hacían uso de las técnicas de la oratoria para
conducirse en los lugares donde germinaron la política y el derecho de la
tradición occidental.

Desde la polis griega hasta nuestros días, dominar el lenguaje de la


deliberación y la controversia han sido requisitos fundamentales para quienes
intervienen en el debate público. Hoy, este debate ha trascendido la plaza
pública y los espacios tradicionales donde quien argumenta debía enfrentarse
de cara a un auditorio. La imprenta, las antenas, las pantallas, los satélites y los
microcomponentes electrónicos han generado, en los últimos seis siglos,
nuevas formas de comunicarse y una nueva ágora: los medios de información.

La prensa escrita, la radio, la televisión y la prensa digital son, hoy en


día, las tribunas contemporáneas donde tiene lugar la argumentación pública.
No obstante, a pesar de los cambios sociales que impulsa su presencia en la
vida cotidiana, las técnicas argumentativas descubiertas por los antiguos
griegos siguen manifestándose en sus prácticas y discursos. Los manuales de
enseñanza del periodismo –el oficio mediático por excelencia– apelan aún a la
retórica de Aristóteles 4. Por ejemplo, sobre el editorial de prensa, encontramos
afirmaciones como ésta:

Lo que sí sería más que conveniente para estudiar la composición


de un artículo editorial es atender a la retórica aristotélica que nos
dice que en el discurso se generan tres tipos de operaciones: la
inventio, la dispositio y la elocutio. Como ya sabemos, estas

3Durante el siglo V a.C, los sofistas eran los encargados de enseñar las técnicas para el discurso verosímil,
persuasivo y eficaz. Maestros en diversos asuntos humanos como el cálculo, la astronomía, geometría y
música, cobraban por los cursos que impartían. Fueron duramente criticados por Sócrates y Platón,
quienes exaltaban la búsqueda de la verdad y no de lo probable, astutamente disfrazado como verdad para
convencer al auditorio, como hacían los sofistas.
4 Fue Aristóteles de Estagira, discípulo de Platón, quien rescató del sofismo el valor de la retórica como
actividad cercana a la dialéctica, cuyo objetivo es desarrollar las técnicas para deliberar sobre asuntos de
los cuales no existe una ciencia y se dirigen a un auditorio que no puede tener una visión panorámica ni
razonar un problema desde el desconocimiento.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 18
operaciones son inherentes a todo discurso expresivo (Santamaría
y Casals, 2000: 270).
No obstante, más allá de este esquema clásico de la retórica, es poco lo
que los manuales de periodismo explican sobre la estructura, contenido y
procedimientos de los textos que buscan la adhesión de los lectores,
radioescuchas, televidentes e internautas. En ocasiones, se limitan a brindar
consejos que en poco o nada se parecen al rigor de la argumentación
aristotélica:

Es muy compleja la técnica del editorial. Compleja y nada fácil de


manejar. Su manera estilística consiste en un decir de soslavo. La
evasiva es su escollo (...) Una prosa suelta y escueta que, en vez
de pesado ropaje que lo oculte, sea límpido cristal que lo fije y
transparente, entiendo que le conviene por estilo a los editoriales
(Gutiérrez Palacio, 1984: 157-158).
Como los sofistas de la antigua Grecia, estos manuales no pretenden
profundizar en los principios filosóficos de la argumentación, sino enseñar las
técnicas más efectivas a los futuros profesionales que se desempeñarán en los
medios de información. Así, aunque reconocidos por los propios periodistas y
medios de información como productos textuales argumentativos, los géneros
periodísticos deliberativos –la columna, el artículo, el editorial– se forjan en la
práctica y no en la reflexión teórica.

A pesar de las referencias en los libros y manuales de periodismo, el


análisis del discurso argumentativo se ha nutrido en el transcurrir del tiempo,
más allá de la retórica aristotélica y quintiliana 5. En las ciencias sociales, la
omnipresencia de los medios en la vida social actual ha traído numerosas
reflexiones. Soportado institucionalmente por los medios de información, el
fenómeno de producción de sentido social6 requiere de una perspectiva
interdisciplinaria que pueda analizar sus implicaciones desde el punto de vista
lingüístico, discursivo y social. Por ello, las ciencias humanas y sociales (la
lingüística, la pragmática, la filosofía, la psicología, la sociología, la
antropología, las ciencias de la información…) han desembocado en lo que
Charaudeau (2003) denomina un lugar geométrico disciplinar: la lingüística del
discurso.

5Marco Fabio Quintiliano (circa 39-95) aportó una de las obras retóricas más influyentes durante el
Humanismo y el Renacimiento: Institutio Oratoria.
6Denominado así por Charaudeau, en El discurso de la información. La construcción del espejo social,
2003.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 19
La finalidad del análisis discursivo es develar, por medio de la
observación de los fenómenos lingüísticos, los mecanismos de construcción de
sentido social de los medios de información. Desde esta mirada, se constata
que todo producto de la actividad mediática posee diversos modos de
organización, responde a distintas finalidades y es construido por actores con
identidades psicosociales particulares.

En este trabajo, presentamos una manera de analizar el fenómeno de la


argumentación en los medios, con ayuda de los recursos que proporciona la
lingüística discursiva. Para ello, hemos elegido el producto prototípico de la
actividad argumentativa de la máquina mediática7: el editorial periodístico, y un
enfoque teórico-metodológico que integra los componentes lingüístico,
discursivo y social para lograr una interpretación lo más completa posible del
fenómeno argumentativo: el análisis semántico-pragmático del discurso.

Siendo la argumentación una actividad intencional, ningún acto


argumentativo se produce aislado de la percepción de un mundo real o
imaginario que motiva al hablante a expresarse de manera persuasiva. A la
inversa, el contexto donde se produce e interpreta el discurso será siempre
determinante para la interpretación del acto argumentativo. Por esa razón,
asumimos un enfoque que integra el análisis estructural y funcional, pero
reconociendo en todo momento que la argumentación es referencial, es decir, el
referente es punto de partida y de llegada de toda producción lingüístico-
comunicativa.

En el análisis de los editoriales de prensa, consideramos no solo las


características textuales, sino además todo lo que rodea el acto comunicativo:
los participantes, las circunstancias, los valores y normas sociales...
Estudiamos, al mismo tiempo, cómo se estructura lingüísticamente un
argumento, los mecanismos de construcción del sentido y cómo el medio, en
cuanto institución social, hace uso de estas estrategias lingüístico-discursivas
con la intención de persuadir al lector.

El discurso argumentativo se concibe aquí como resultado de una serie


de procesos referenciales, cognitivos, intencionales y lingüísticos. Alude a un
referente y conceptualiza un propósito (un querer decir), aunque ninguna

7 Bajo esta denominación, Charaudeau (2003) caracteriza las instancias de producción y transmisión del
sentido social construido por los medios de información.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 20
intención de comunicación se explicita totalmente en el mensaje. Bajo esta
perspectiva examinamos cómo argumentan quienes escriben en la prensa para
lograr la adhesión de sus lectores sobre los asuntos que lideran la agenda
pública. El propósito del estudio es comprobar, a partir del análisis de los textos
editoriales de los periódicos venezolanos El Nacional, Tal Cual y Diario Vea, la
validez de un modelo de análisis de la argumentación aplicado al periodismo de
opinión venezolano.

A continuación se muestran los resultados de este estudio, que concibe


el lenguaje en uso como punto de partida de reflexión para el analista del
discurso. Este trabajo se inscribe en la línea de Comunicación, argumentación y
análisis del discurso de la mención de Sociosemiótica de la Comunicación y la
Cultura, perteneciente al programa de la Maestría en Ciencias de la
Comunicación de la Universidad del Zulia.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 21
CAPÍTULO 1
EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

El hombre se relaciona con el mundo a través del lenguaje.


Pensamiento, expresión y comunicación serían inconcebibles sin este poderoso
instrumento. El lenguaje sirve al hombre, tanto para representar aquello que
imagina o percibe como para interrelacionarse con sus semejantes y ejercer
influencia sobre su entorno. El lenguaje da pie a la acción comunicativa8, que
conduce al entendimiento y a la racionalidad en las relaciones sociales. La
búsqueda del consenso es uno de los fines del lenguaje, aunque en ocasiones
el propio lenguaje sirva para expresar desacuerdo, disuadir al otro, provocar
cambios. Convencer y persuadir son, pues, funciones del lenguaje.

Desde la polis griega hasta las sociedades contemporáneas, la


deliberación, la controversia, el manejo del discurso creíble y persuasivo se ha
vinculado con la actividad del razonamiento y el estudio de las reglas
argumentativas, pertenecientes al arte de la retórica. Su estudio sistemático,
iniciado por los filósofos en el siglo V a.C., se orientó en principio a la
construcción del discurso oral de quienes se enfrentaban a un auditorio para
apoyar o refutar una idea. Así, para Aristóteles, a diferencia de la lógica, que
establecía los silogismos para demostrar una verdad, la retórica establecía los
entimemas para convencer acerca de lo verosímil, lo generalmente aceptado, lo
razonable (Perelman, 1997: 12).

La argumentación consiste en una práctica cotidiana en el discurso


público y privado: todo el que quiera hacer creer o hacer hacer a un interlocutor
utiliza estrategias argumentativas. El resultado del acto de argumentar es el
discurso argumentativo, que responde a una finalidad y a un principio de

8 Entendido en términos habermasianos, el lenguaje se circunscribe dentro de una teoría de acción social
como modelo de acción orientada al entendimiento. La acción comunicativa obliga a considerar a los
actores sociales como actores lingüísticos, cuyas relaciones con el mundo son reflexivas. "Los actores
dominan también lingüísticamente las relaciones que entablan con el mundo y las movilizan para el fin
cooperativamente seguido de entenderse" (Habermas, 2001: 492). Para los estudios de argumentación la
consideración del lenguaje como acción es particularmente relevante puesto que, al referirse al mundo
objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo, los actores entablan "pretensiones de validez que pueden
ser aceptadas o ponerse en tela de juicio" (Habermas, 2001: 493).
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 22
organización del mundo referencial, y caracterizado por el efecto perlocutorio
que de él se espera: la persuasión (Charaudeau y Maingueneau, 2005: 45).

Como modo de organización del discurso, la argumentación busca


convencer al interlocutor mediante estrategias orientadas a la racionalidad… o
persuadirlo mediante recursos que apelan a las emociones. No obstante, la
discusión en los ámbitos contemporáneos de la política, la economía, la
educación, la religión y las leyes va acompañada siempre de argumentos
rebatibles por la condición subjetiva de los valores, principios y normas que los
fundamentan. Por ello, la veracidad de un planteamiento de esta índole surge
de su adecuación al auditorio al que se dirija, puesto que debe apelar a un
conjunto de valores y creencias compartidas y aceptadas por el grupo.

En las sociedades actuales, el estudio de los mecanismos


argumentativos ha trascendido el terreno de la política hasta alcanzar otros
ámbitos, como el procesamiento masivo de la información. Los medios de
comunicación utilizan –aun sin sospecharlo– las enseñanzas que sofistas y
filósofos desarrollaron hace siglos. Valiéndose tanto del soporte escrito como el
audiovisual y telemático, los medios sirven de tribuna pública para exponer
argumentos y procurar la adhesión de lectores, radioescuchas, televidentes o
internautas.

La argumentación está presente en todas las formas discursivas


producidas por los medios de comunicación, pero predomina en el denominado
periodismo de opinión. Por su tradicional presencia en la prensa, la opinión se
ha convertido en una práctica periodística, a la cual pueden dedicarse por igual
escritores, periodistas y profesionales de otras áreas. En la valoración de los
acontecimientos, el articulista, el columnista y el editorialista de las páginas de
opinión se valen de los recursos del lenguaje para persuadir al destinatario a
aceptar su punto de vista sobre lo comentado.

El texto editorial, en cuyo estudio nos concentramos, debe estructurarse


de manera idónea para alcanzar su propósito –influir en la opinión pública–. La
expresión del medio a través de un texto de opinión responde, en primer lugar,
a una política editorial y, en segundo término, a la necesidad de fijar posición
ante un tema determinado, con el objetivo de influir en la opinión pública o, por

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 23
lo menos, participar directamente en el debate público, ya no desde una
posición individual sino colectiva: el medio como empresa periodística.

Los investigadores que han analizado los editoriales desde el punto de


vista lingüístico y discursivo los han definido como textos predominantemente
argumentativos, es decir, textos concebidos para sustentar opiniones mediante
razonamientos o argumentos convincentes, pero que pueden ser aceptados o
rechazados por sus interlocutores. El texto argumentativo busca persuadir al
otro mediante la disposición adecuada de enunciados lingüísticos.

No obstante, en la enseñanza teórico-práctica del periodismo en las


universidades venezolanas se ofrece poca bibliografía sobre la organización de
los textos de opinión desde el enfoque lingüístico y discursivo. Bajo esta
perspectiva, se puede estudiar la argumentación como un macroacto de habla
dirigido a convencer, cuyas estructuras y estrategias lingüísticas solo pueden
explicarse tomando en cuenta sus contextos sociales. En otras palabras, para
entender cómo y por qué se hacen los textos de opinión no basta con la
ejercitación de técnicas de escritura. Para saber cuáles estrategias utiliza el
hablante y cómo las estructura, se necesita acudir a un enfoque que revele la
intención del periodista, las elecciones lingüísticas, los rasgos estilísticos; cómo
presenta el hecho, qué mecanismos utiliza para influir sobre el lector...

En el ámbito periodístico se explica cómo estructurar un texto a partir de


normas y presupuestos teóricos adaptados al campo. No suele estudiarse el
uso de la lengua en el contexto donde el periodista se forma y aprende. No se
evalúa cómo se produce el discurso en la prensa para, a partir de esa realidad,
proponer los mecanismos más adecuados para alcanzar el propósito de quien
escribe: informar, convencer, hacer entender. Teoría y práctica deben
conjugarse en una profesión en la cual se actúa y reflexiona cotidianamente,
para dar luces sobre cómo utilizar el recurso más valioso –y persuasivo– del
periodismo: el lenguaje.

El presente estudio caracteriza y analiza la estructura argumentativa de


los editoriales en el periodismo venezolano, tomando como ejemplo tres
periódicos de circulación nacional, Tal Cual, El Nacional y Diario VEA. Este
trabajo pretende ser un aporte al estudio de la argumentación en los géneros
periodísticos, desde las disciplinas de la Lingüística y el Análisis del Discurso.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 24
2. Formulación del problema

Las premisas presentadas hasta ahora nos permitieron formular las


siguientes preguntas sobre el problema de investigación:

- ¿Cómo se presenta el discurso argumentativo en los editoriales de los


periódicos venezolanos Tal Cual, El Nacional y Diario VEA?

- En los editoriales de los periódicos venezolanos El Tal Cual, El Nacional y


Diario VEA, ¿cómo se estructura la argumentación en cada uno de los niveles
del lenguaje?

- ¿Cuáles son los procedimientos lingüísticos y discursivos utilizados para


persuadir en los editoriales de los periódicos venezolanos Tal Cual, El Nacional
y Diario VEA?

- ¿Qué diferencias hay entre la estructura y las estrategias argumentativas


de los editoriales de los periódicos venezolanos Tal Cual, El Nacional y Diario
VEA?

3. Justificación de la investigación

La escasez de investigaciones vinculadas con el estudio de la estructura


argumentativa y los mecanismos lingüísticos y discursivos que hacen creíble el
discurso periodístico es uno de los principales motivos que impulsan el presente
trabajo. En la enseñanza del periodismo en las escuelas de Comunicación
Social, y hasta en el trabajo dentro de las salas de redacción profesionales, se
hace necesario brindar herramientas de análisis y comprensión del mensaje
periodístico, no a partir de simples técnicas y pautas normativas, sino por medio
de una gramática productiva, adaptada a la particularidad de los fenómenos
lingüísticos y discursivos en la prensa. Por ello, este proyecto se vincula con los
estudios que, en los últimos diez años, han intentado superar estas carencias.

La investigación permitió, al analizar las características lingüísticas y


discursivas de la argumentación de los editoriales, evaluar las estrategias
utilizadas por el editorialista, como voz institucional del periódico, para
convencer y persuadir al lector sobre los temas clave de la agenda noticiosa.
La argumentación, entendida como modo de organización discursiva, pretende

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 25
la adhesión del receptor a las ideas del hablante. Se argumenta por medio de
razones, pero también es posible persuadir a través de la manipulación del
lenguaje. El poder del discurso de opinión en la prensa radica, además, en el
efecto multiplicador de su palabra: los artículos y editoriales, leídos por líderes
de opinión, llegan al público por medio del comentario. La investigación, por
tanto, devela los recursos utilizados por el editorialista para dar a conocer su
posición, convencer a quien lo lee y estar en boca de todos.

Las reflexiones y propuestas teóricas de este estudio, a partir de los


resultados del análisis, constituyen un aporte a las disciplinas de la lingüística y
el análisis del discurso, así como motivarán a la reflexión de la práctica
periodística. El poder persuasivo del discurso, sin lugar a dudas, propicia la
discusión de la influencia del mensaje de los medios desde una perspectiva
ética y humanista, pues a través del lenguaje el hablante puede influir sobre el
mundo. De la misma manera, el lenguaje revela lo oculto: el principal
instrumento de la comunicación evidencia las intenciones de los hablantes.

4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Analizar el discurso argumentativo en los editoriales de los periódicos


venezolanos Tal Cual, El Nacional y Diario VEA.

1.4.2. Objetivos específicos

- Caracterizar la estructura argumentativa en los editoriales de los


periódicos venezolanos Tal Cual, El Nacional y Diario VEA.
- Describir los procedimientos lingüísticos y discursivos utilizados por el
editorialista para persuadir.
- Verificar la coherencia argumentativa en los editoriales de los periódicos
venezolanos Tal Cual, El Nacional y Diario VEA.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 26
- Interpretar los condicionamientos discursivos y situacionales del contrato
de comunicación.
- Comparar la estructura y las estrategias argumentativas de los editoriales
de los periódicos venezolanos Tal Cual, El Nacional y Diario VEA.

5. Propósito de la investigación

Esta investigación permitió comprobar la validez de un modelo de


análisis del discurso argumentativo aplicado a la prensa que, inspirado en los
principios de una gramática comunicativa (Franco, 2009), pueda brindar a
periodistas y editores herramientas para el mejoramiento de su competencia
lingüística y comunicativa, así como guiar a los estudiantes de comunicación en
la interpretación y comprensión de los fenómenos lingüísticos y en la
producción de un mensaje periodístico pertinente, adecuado y apropiado al
contexto y a su intención comunicativa: informar, comentar, explicar, persuadir.

6. Delimitación de la investigación

La presente investigación no pretendió limitarse a la descripción del


objeto de estudio, sino generar metodologías y esquemas de análisis a partir
del desmontaje exhaustivo de la muestra seleccionada. Por ello, se hace
preciso señalar algunas delimitaciones:

En cuanto a la delimitación espacial, para el estudio se consideró como


población los periódicos venezolanos El Nacional, Tal Cual y Diario Vea. De
ellos se eligió una muestra representativa de editoriales desde el punto de vista
cualitativo-cuantitativo. En cuanto a la delimitación temporal, se consideraron
los editoriales publicados en los diarios El Nacional, Tal Cual y Diario Vea
durante los meses de enero a agosto de 2010, de los cuales se seleccionaron
aquellos correspondientes a un mismo tópico. Teóricamente, la investigación
sigue los postulados y planteamientos sobre la argumentación dentro de las
disciplinas de la Lingüística y el Análisis del Discurso, específicamente de
aquellas que tratan el tema desde una perspectiva funcionalista y comunicativa
del lenguaje.

El trabajo se inscribe dentro de la línea de investigación de


Comunicación, argumentación y análisis del discurso de la mención
Sociosemiótica de la Comunicación y de la Cultura.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 27

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 28

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. Estudios sobre la argumentación en la prensa

Si bien el lenguaje de los medios de comunicación ha sido en las últimas


décadas objeto de gran interés para las ciencias sociales y humanas, los
editoriales de la prensa escrita, en cuanto textos de carácter persuasivo que
cumplen una función crucial en el establecimiento de la agenda pública, han
recibido menor atención que otros géneros textuales como la noticia, a pesar de
los rasgos que hacen atractivo su estudio desde el punto de vista semántico-
pragmático.

Siguiendo a Élisabeth Le (2004, 2010), las investigaciones que han


estudiado el lenguaje en los editoriales se han centrado en dos aspectos: la
estructura argumentativa y el contenido de los argumentos, en especial aquellos
argumentos implícitos o subyacentes que tienen un impacto en el efecto
perlocutivo de la argumentación: persuadir al lector. En el primer grupo, cita los
trabajos de Bolívar (1994), Riazi y Assar (2000), Tirkkonen-Condit (1996),
Hawes y Thomas (1996) y Ansari y Babaii (2005). En el segundo grupo, se
destacan los estudios de Hackett y Zhao (1994), Vaughan (1995), Lee y Lin
(2006), Saft y Ohara (2006), Izade y Saghaye-Biria (2007).

Aquellos estudios que han mostrado interés por el uso del lenguaje, no
obstante, tienden a obviar los aspectos estructurales de los editoriales y sus
mecanismos argumentativos. En estos trabajos, el interés de los investigadores
se centra en los aspectos ideológicos del discurso con la finalidad de evaluar el
rol de la prensa en circunstancias sociohistóricas concretas. Entretanto, los
estudios acerca de la estructura de los editoriales resultan escasos, “and they
have been rather limited in the applicability of their

methodology to other corpora and in their combination of structural and


functional analyses” (Le, 2009: 1729) 9 .

9 “Y han sido más bien limitados en la aplicabilidad de su metodología en otra corpora y en la


combinación de análisis estructurales y funcionales”.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 29
Ahora bien, los antecedentes de investigación pueden clasificarse
también según la corriente que ha sustentado su cuerpo teórico-metodológico.
De esta manera, existen estudios basados en los planteamientos de la Nueva
Retórica, la Pragmadialéctica, la Teoría de Argumentación en la Lengua, la
Gramática de la Argumentación y el Análisis del Discurso, que a su vez
distingue entre las corrientes semántico-pragmáticas y el Análisis Crítico del
Discurso (ACD). Durante la revisión bibliográfica, encontramos antecedentes
cuyo objeto de estudio fueron los editoriales de prensa, así como trabajos que
estudian la argumentación en otros tipos de discurso periodístico o político, pero
que resultan igualmente relevantes para el presente estudio. A continuación
enumeraremos los más importantes:

a.En Discurso e Interacción en el Texto Escrito, Adriana Bolívar (1998) presenta


los resultados de su trabajo doctoral Interaction through Written Text: a
Discourse Analysis of Newspaper Editorials (Interacción en el texto escrito: un
análisis discursivo de los editoriales de prensa), en el cual propone un modelo
interaccional para analizar el texto escrito en su contexto social. Este modelo,
basado en los postulados del Análisis Crítico del Discurso, considera la
estructura del texto como punto de partida para comprender la estructura y
dinámica de la sociedad en la cual surge.

Para Bolívar, el texto “surge de la interacción social y […] por lo tanto,


tiene una función social” (1998: 19). Durante la interacción, los hablantes
intercambian información con diversos grados de objetividad y carga ideológica.
De allí el interés de la autora en analizar el rol de la información evaluativa y
cómo se presenta su organización textual. Para cumplir su objetivo, aplicó el
modelo interaccional a una muestra de 23 editoriales del periódico inglés The
Guardian.

El análisis de los editoriales permitió a la autora determinar que están


divididos en tres partes fundamentales: “una primera parte que relaciona el
texto con los eventos de actualidad, una segunda parte que relaciona el texto
con los acontecimientos posibles, y una tercera parte que relaciona el texto con
eventos deseables” (Bolívar, 1998: 244). Del mismo modo, considera la tríada 10,

10 Para Bolívar (1994, 1998), la tríada es la unidad fundamental de análisis que organiza la
macroestructura del texto editorial en tres turnos: compuesta por turnos: turno iniciador (I), turno seguidor
(S) y turno evaluador (E).
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 30
como la unidad básica de interacción en el texto escrito, “porque sirve de punto
de partida para otras redes de evaluación” (1998: 158).

En el análisis destaca el rol del turno evaluador, el cual posee la doble


función de cerrar una estructura y de emitir una opinión. En la muestra, “se
encontró que los Evaluadores pueden expresar las opiniones en diferentes
formas, ya sea como (i) conclusiones; (ii) profecías; o (iii) mandatos” (Bolívar,
1998: 164).

Así, el editorial constituye un modelo de texto escrito evaluativo, cuyo


propósito es evaluar acontecimientos en el mundo, y en el cual se reflejan
rasgos de interacción entre el editor y el lector. El estudio revela además la
relación entre el texto y la ideología: “El texto obtiene su estilo particular según
el marco ideológico en el que se inserta y según el tipo de discurso que
representa” (Bolívar, 1998: 20).

Bolívar caracteriza los textos editoriales como evaluativos e identifica en


el turno E las opiniones expresadas por el editorialista, como parte del turno de
la tríada. Ello no excluye la posibilidad, sin embargo, de hallar opiniones en los
turnos iniciadores y seguidores. Lo que caracteriza los turnos evaluadores es el
hecho de ser portadores de la voz de autoridad o conocedor primario, “y muy
especialmente porque con ellos se cierra la unidad más pequeña de interacción
en el texto escrito” (Bolívar, 1998: 201).

Esta investigación constituye una de las pioneras en el análisis de la


estructura textual de los editoriales de prensa, si bien no hace uso de ningún
modelo argumentativo. Aun cuando Bolívar no utiliza en su estudio los términos
argumentación, argumento ni estructura argumentativa, la unidad básica de
análisis que propone (la tríada) rememora el carácter también triádico del
esquema básico argumentativo (premisa-datos-conclusión) abordado por
autores como Toulmin (1958), Lo Cascio (1998) y Charaudeau (1992).

Las reflexiones de este trabajo, y la coincidencia de una propuesta de


estructura triádica en los textos editoriales, reafirman la importancia de las
teorías argumentativas en el análisis de los editoriales de prensa.

b.En su tesis doctoral La expresión de la opinión en el discurso escrito: un


estudio de la estructura textual de la argumentación en el periodismo de opinión
en inglés, Alonso Belmonte (2003) plantea la descripción funcional del discurso

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 31
argumentativo en lengua inglesa. El objetivo general es la descripción de los
modelos

c.de organización textual más comunes en textos del subgénero del periodismo
de opinión. Para ello, se propone dos objetivos específicos: caracterizar las
principales realizaciones lingüísticas de la estructura global de textos
argumentativos extraídos de la sección de opinión del periódico norteamericano
USA Today e individualizar el componente estratégico que motiva sus diferentes
realizaciones textuales.

Para llevar a cabo su análisis, enmarcado en la disciplina del Análisis del


Discurso, Alonso se basa en el modelo de descripción de la estructura textual
argumentativa de Tirkkonen-Condit (1985). Este método propone el modo de

organización textual situación-problema-solución-evaluación como


estructura del texto argumentativo. Entre las ventajas que Alonso Belmonte
encuentra a dicho modelo se destacan:

- El abordaje del estudio de la argumentación desde una perspectiva


lingüística, discursiva y social, frente a otros trabajos centrados en la
retórica o la semántica.

- La interacción lector-escritor es tomada en cuenta como base para la


construcción del armazón del texto argumentativo. En este punto, el
modelo coincide con otros autores que, aunque desde diferentes
perspectivas, también han reivindicado el carácter dialógico e interactivo
del lenguaje escrito.

La muestra seleccionada consistió en 30 editoriales y 30 artículos de


opinión publicados en USA Today. Cada artículo de opinión analizado fue
escrito por un representante de un colectivo social involucrado directamente con
el tema que trata el editorial del mismo día. Ello permitió “analizar
contrastivamente diferentes tipos de textos que exhiben el mismo tipo de
organización textual en un mismo contexto socio-cultural de
comunicación” (Alonso, 2003: 9). Para hacer notar los diferentes puntos de
vista, la autora clasificó los textos con las siglas PRO, para los editoriales de la
sección Our view (a favor de una tesis), y las siglas CON a los artículos de
opinión de la sección Opposing view (en contra de la misma tesis).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 32
En cada texto identificó: a) los tipos de actos ilocutivos, su relación con
tipos de oraciones y su distribución por componentes de la secuencia problema-
solución, así como las diferencias entre los textos PRO y CON; b) para
determinar el valor interaccional dominante: los tipos de relaciones retóricas, su
relación con los actos ilocutivos, la caracterización de cada componente de la
secuencia problema-solución según las cadenas de relaciones retóricas
existentes y las diferencias entre textos PRO y CON y c) el modelo de
organización textual problema-solución (PS).

Luego de aplicar el método de análisis, la autora destaca los siguientes


hallazgos (Alonso, 2003: 290):

- La caracterización de la estructura global de los textos permitió

- constatar su naturaleza eminentemente evaluativa y no resolutiva.

- El predominio de la relación retórica evaluación negativa y el predominio


de las secuencias situación + evaluación, situación + problema,
evaluación y situación + problema + evaluación. Ello refleja el espíritu
fundamentalmente crítico de los textos de opinión de USA Today.

- La flexibilidad de movimientos del componente evaluación en la


secuencia PS y su desarrollo semántico. Este componente permite tanto
emitir opiniones acerca de la viabilidad u oportunidad de la solución,
como una visión positiva, negativa o neutra sobre el problema o sus
actores.

- El componente solución tiene escasa presencia en los textos editoriales,


debido a que se supone que es función de los dirigentes sociales y no de
los periodistas encontrar soluciones a los problemas e inquietudes del
colectivo. “Parece claro, en cualquier caso, que es el género periodístico
y en particular el subgénero editorializante el que determina la presencia
y desarrollo de este componente en la secuencia PS” (Alonso, 2003:
291-292).

- Existe un cierto grado de interacción entre los modelos de organización


textual de los textos PRO y textos CON, en el que algunas noticias de
prensa actúan como situación de los editoriales, mientras estos últimos
sirven de situación a los artículos de opinión.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 33
- Desde el punto de vista ilocutivo, se detecta la presencia estratégica de
afirmaciones, aserciones, aserciones indirectas y aserciones basadas en
el conocimiento compartido, “en estrecha relación con las intenciones
comunicativas y persuasivas del escritor” (Alonso, 2003: 293).

En definitiva, el análisis permitió ahondar sobre la función interpersonal


del lenguaje, que entiende el lenguaje como un evento interactivo en el cual
participan el emisor, el receptor del mensaje y su audiencia. De esta manera, la
tesis de Alonso constituye la primera aplicación del modelo de Tirkkonen-Condit
que describe de manera exhaustiva las estrategias textuales más comunes
utilizadas por los autores de los textos de su muestra, y que reflexiona sobre
ellos desde una perspectiva discursiva y funcional.

d.En El artículo en la construcción de realidades, Boscán Sánchez y Navarro


Mejía (2003) analizan los editoriales de los diarios españoles El País, ABC, El
Mundo, La Vanguardia, La Razón y El Levante: El Mercantil Valenciano, con la
finalidad de develar las intenciones comunicativas de los textos, por medio de
un modelo basado en Santamaría y Casals (2000) y Teun Van Dijk (1984). La
metodología consistió en seguir los pasos determinados por Santamaría y
Casals (2000): a) lectura atenta del texto, b) situación en el contexto, c)
determinación del tema, d) determinación de la estructura, e) análisis de la
forma partiendo del tema y f) conclusión. A partir de dicho esquema, los autores
extrajeron las topicalizaciones para construir la macroestructura según los
lineamientos de Van Dijk (1980b, 1990). La macroestructura del texto, que
resume su idea central, se obtiene a partir de la construcción de tópicos:
microproposiciones y macroproposiciones permiten deducir la superproposición
o superestructura del texto, que explicita la intencionalidad comunicativa.

Los resultados del análisis revelan la tendencia del editorial a prevalecer


los temas vinculados con la política interna o externa del gobierno, la
diplomacia y las relaciones internacionales y el ámbito jurídico. Por ello, la
editorialización se vincula con la función ideológica de la prensa, donde el
discurso “no depende del hecho noticioso en sí, sino que está en relación
directa con la visión institucional del periódico” (Boscán y Navarro, 2003: 60).

Desde el punto de vista formal, la macroestructura de los editoriales es


diversa y sus rasgos dependen del estilo del diario: “Generalmente los textos
son expuestos con la estructura clásica de tres actos (presentación del tema,

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 34
desarrollo de los argumentos y conclusión). Prefieren el modo impersonal para
dar mayor apariencia de imparcialidad; pero, finalmente dejan clara su posición
respecto al problema que abordan” (2003: 58).

Por último, los autores dejan abierta la posibilidad de extender el estudio


hacia la prensa latinoamericana, con la finalidad de comprobar similitudes o
diferencias entre las líneas editoriales.

e.En Lengua, argumentación y periodismo: Un estudio integrado en el reportaje


de profundidad (2004) Boscán Sánchez analiza el reportaje interpretativo o de
profundidad como un espacio en el cual la argumentación resulta habitual por
pertenecer a un tipo de periodismo comprometido con la solución de los
problemas sociales, con la veracidad de los hechos y un lector ávido de
información amplia y precisa.

Tomando como punto de partida las vertientes teóricas de la Nueva


Retórica de Perelman y Olbrechts-Tyteca, la Teoría de la Argumentación en la
Lengua desarrollada por O. Ducrot y J.C. Anscombre, y la Gramática de la
Argumentación de Vincenzo Lo Cascio, el autor estudia los usos
argumentativos de los procedimientos informativos, la presencia de las
categorías argumentativas, los rasgos polifónicos de la enunciación y las
funciones de las estructuras parentéticas en dos reportajes de profundidad; uno
extraído del diario español El País y el otro del diario venezolano El Nacional.
Para el desmontaje del corpus, Boscán consideró las siguientes categorías
argumentativas: orientación, fuerza, modificadores, topoi, indicadores de fuerza,
polifonía; los elementos estructurales y recursos léxicos destacados.

Entre los resultados del análisis, publicados también por el autor en


Argumentación, discurso periodístico y reportaje interpretativo (2006), se
destaca el uso de estrategias argumentativas para valorar o inferir las
consecuencias en la interpretación de los hechos; la articulación de la
argumentación a partir del esquema O+A (opinión + argumento), sobre todo
para afianzar el comentario mediante datos estadísticos o valoraciones de
expertos; el uso de las estructuras parentéticas como recurso para incrementar
la fuerza argumentativa o potenciar un argumento; el encadenamiento de las
categorías argumentativas mediante nodos que incorporan tesis o conclusiones
parciales, ubicados por lo general en forma de intertítulos a lo largo del texto; y,

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 35
por último, la identificación de valoraciones implícitas y explícitas en los
reportajes interpretativos.

“Se valoraron, entonces, la trascendencia argumentativa de los


procedimientos informativos, su ordenación dentro del discurso y las funciones
de las estructuras parentéticas y las interrogantes. Todo ello con el propósito de
describir y caracterizar las estrategias argumentativas usadas intencionalmente
en el discurso periodístico al momento de construir sus enunciados” (Boscán,
2006: 53).

f.En La argumentación en el discurso periodístico: un modelo de análisis del


reportaje informativo (2007), Boscán Sánchez presenta los resultados de su
tesis doctoral acerca de los procedimientos argumentativos en el discurso
informativo del periodismo impreso contemporáneo. Básandose en las
corrientes teóricas de la Argumentación en la Lengua, la Gramática de la
Argumentación, la Nueva Retórica, la Teoría de la Enunciación en la Lengua y
la Polifonía de la Enunciación, integra categorías argumentativas y enunciativas
de corte referencialista y no-referencialista dentro de un enfoque interdisciplinar
que vincula el proceso argumentativo con la noción de sentido, reconoce la
argumentación como acto de habla perlocutivo y el valor del contexto en la
significación de la lengua.

Este enfoque no excluyente “explicaría en buena medida las


posibilidades del enunciado en la obtención del éxito argumentativo a partir del
convencimiento y, sobre todo, desde la valoración de la frase, de los posibles
encadenamientos a los que permanece ligado el sentido y del uso consciente
de los mecanismos lingüísticos que conllevan a la conclusión deseada; todo ello
mediante una apreciación vinculada rigurosamente con la naturaleza semántica
de la expresión” (Boscán, 2007: 18).

La muestra estuvo conformada por doce reportajes informativos de los


principales periódicos españoles (ABC, El Mundo, El País, La Vanguardia),
seleccionados de manera intencional, con especial interés en el tratamiento de
temas centrados en la realidad latinoamericana. En cuatro de ellos examina los
usos argumentativos de los procedimientos informativos, la presencia de las
categorías argumentativas y enunciativas, junto con las interpretaciones,
inferencias y valoraciones del autor. El corpus complementario, entretanto,
permitió estudiar los marcadores del discurso, los procedimientos de cita y las

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 36
relaciones de oposición contenidas en los nodos argumentativos (Boscán, 2007:
28).

En los doce reportajes analizados, se apreció que el uso de las


categorías argumentativas y enunciativas está condicionado por la intención
comunicativa del locutor (el periodista) y la presentación de un conjunto de
datos y opiniones brindado por una fuente suficientemente acreditada “como
para soportar el peso del argumento y las potenciales conclusiones derivadas
de su inclusión en el reportaje” (Boscán, 2007: 331).

Por medio del estudio del reportaje, Boscán demuestra que el periodismo
de profundidad o interpretativo se vale de procedimientos argumentativos con el
propósito de explicar una realidad social. En este tipo de discurso se identifica
además una doble intención informativa y persuasiva.

En el corpus estudiado, la argumentación se centró en tres aspectos: a)


mostrar opiniones y contraopiniones (por lo cual son frecuentes los conectores
contraargumentativos); b) orientar las premisas hacia la conclusión del reportaje
y c) dirigir al destinatario a valorar los hechos desde una posición muy próxima
a la del locutor, quien fija su postura de manera indirecta, a través del discurso
de las fuentes (Boscán, 2007: 344). Estos hallazgos cuestionan la práctica
periodística, al caracterizarse por una organización discursiva basada en los
datos y valoraciones de las fuentes de información, en vez del análisis
metódico, y por la tendencia a incurrir en el uso de falacias argumentativas
(entre ellas, la generalización y el argumento ad hominem).

Esta investigación demuestra, por último, la posibilidad de aplicar un


modelo de análisis del discurso periodístico atendiendo a una triple dimensión
del fenómeno argumentativo: lingüístico, pragmático y retórico.

g.En la tesis doctoral titulada La argumentación en el discurso periodístico


sobre inmigración, De la Fuente García (2006) se interroga acerca del papel
desempeñado por los medios de comunicación en la percepción que tiene la
sociedad española sobre la inmigración. Para responder esta pregunta, se
propone como objetivo “hacer explícitas las estructuras y estrategias
argumentativas, concebidas como el resultado de la elección previa de un punto
de vista, que los medios de comunicación españoles emplearon en la
caracterización de los actores sociales implicados en los sucesos de El
Ejido” (2006: 14).
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 37
El marco metodológico que sustenta la investigación combina los
postulados del Análisis Crítico del Discurso (ACD) con la Teoría de la
Argumentación en la Lengua (ADL, por sus siglas en francés)11 . Mientras que el
ACD se preocupa por “el estudio de la vertiente discursiva de los procesos
sociales en los que se den relaciones desiguales de poder” (2006: 14), la ADL
concibe “que son los elementos lingüísticos y no los hechos del mundo los que
determinan el progreso argumentativo de un discurso” (2006: 15).

Si bien parece contradictoria la combinación de ambas perspectivas, la


primera de corte referencialista y la segunda no referencialista12, De la Fuente
las considera igualmente válidas y complementarias, puesto que mientras el
ACD ayuda a construir un modelo situacional del discurso, la ADL modela la
envoltura lingüística con la cual son presentados los hechos (2006: 316-318).

Para explicitar las características discursivas de la imagen que


construyen los medios sobre los actores de los sucesos de El Ejido, el análisis
argumentativo se centra en dos aspectos: los procesos de modificación
argumentativa y los marcadores argumentativos. Entre los principales hallazgos
de la investigación se destacan:

• La elección de los términos (por ejemplo, hablar de ilegales) para


designar una realidad extralingüística no es en modo alguno neutra. Los
medios de comunicación eligen más bien un punto de vista previo que
“condiciona poderosamente los elementos lingüísticos que conforman
sus discursos diarios” (2006: 537).

• La influencia del contexto social en las características de las noticias que


aparecen en los medios de comunicación al igual que los intereses de
los propios medios, los cuales antes que informadores son “empresas
que necesitan imperiosamente obtener beneficios económicos” (2006:
538).

11 El autor opta por las siglas correspondientes al término en francés, L’Argumentation dans la Langue
(ADL), por ser la que con mayor frecuencia aparece en la bibliografía, “y porque su expresión
correspondiente en español, ‘la TAL’, tiene una serie de connotaciones coloquiales que preferiría
evitar” (2006: 216).
12Las teorías referencialistas son “aquellas que sostienen que la lengua mantiene una estrecha relación con
el mundo y que el contenido de las palabras se compone esencialmente de una serie de posibilidades
denotativas”, mientras que las no referencialistas son “aquellas para las que la relación de la lengua con la
realidad se entiende como una derivación secundaria a partir de principios más profundos y para las que el
contenido de las unidades lingüísticas ha de ser descrito en términos inmanentes y posee naturaleza
fundamentalmente argumentativa” (2006: 186).
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 38
• La construcción de dos figuras simbólicas en el discurso mediático: el
Nosotros y el Ellos. Mientras que el primero se construye desde una
perspectiva positiva (“les ayudamos a integrarse y, en general, no
tenemos actitudes racistas o xenófobas”), el segundo se representa de
manera negativa, suponiendo la presencia de los inmigrantes en un
contexto de delincuencia, falta de integración social, amenaza a las
costumbres locales (2006: 538).

• La aplicabilidad de la Teoría de la Argumentación en la Lengua para


comprender los procesos de construcción discursiva en los medios. Para
esta teoría, “la actualización de una palabra condiciona la dinámica
discursiva en la que se inserta” (2006: 539). Ello se puede comprobar no
solo en el componente semántico, sino también en el sintáctico: “Una
unidad del léxico determina las continuaciones discursivas mediante
mecanismos formales, es decir, la sintaxis impone restricciones a los
procesos argumentativos” (2006: 539). Por esa razón, el autor propone la
inclusión de un componente sintáctico a la Teoría de los Modificadores
Argumentativos.

• El condicionamiento de la imagen mediática por procesos discursivos de


atenuación e intensificación de las informaciones referidas tanto al
exogrupo como al endogrupo. “La articulación lingüística de estos
procesos se realiza a través de dos mecanismos principales: los
procesos de modificación argumentativa y la organización discursiva que
imponen los marcadores argumentativos” (2006: 539).

Al combinar dos grandes perspectivas, en apariencia contradictorias,


como el ACD y la ADL, el autor demuestra la compatibilidad de las teorías
referencialistas y no referencialistas, como una posibilidad de integrar las
dimensiones estructural y funcional en el análisis del discurso argumentativo.

h.En La argumentación en el discurso periodístico Alpino (2004) indaga sobre el


uso de las estrategias lingüísticas, discursivas y argumentativas para
caracterizar el género de la entrevista periodística, tomando como fundamento
las propuestas teórico-prácticas de Fuentes y Alcaide (2002), Vieira y Molero
(2001a) y Lo Cascio (1998). Tras el estudio descriptivo de una muestra de 62
textos, publicados en el diario El Nacional desde diciembre de 2002 hasta julio
de 2003, se llegó a las siguientes conclusiones (Alpino, 2004: 193):

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 39
• Las características de la entrevista como género periodístico son
marcadas no solo por el estilo del periodista, como autor, y del
entrevistado, como autoridad especialista en el tema tratado, sino
también por los elementos que conforman el dispositivo argumentativo.

• El propósito del interlocutor en la entrevista se desarrolla dentro de un


marco argumentativo compuesto por argumentos cortos, explícitos y, en
algunos casos, contundentes y concluyentes. En aquellas entrevistas
basadas en el tema político se evidencia el uso de distintos mecanismos
persuasivos para influir en el lector.

• La estructura argumentativa de las entrevistas del diario El Nacional es


en muchos casos compleja, y se establece en ella una relación
discursiva entre dos interlocutores (periodista y entrevistado) que
entablan un diálogo para presentar hechos y argumentos que conducen
a una conclusión con una intención comunicativa.

• En las entrevistas se evidencia el uso de la modalidad para marcar la


naturaleza de los actos de habla producidos en la enunciación.
Asimismo, los marcadores discursivos resaltan la función comunicativa
de los interlocutores.

Los resultados de esta investigación, junto a los de Boscán (2004, 2006,


2007) y de la Fuente García (2006), demuestran la posibilidad de analizar los
géneros periodísticos informativos (como el reportaje y la entrevista) desde el
punto de vista argumentativo. A través de la argumentación, el periodista
despliega mecanismos persuasivos para convencer al lector, incluso sin
necesidad de apoyar abiertamente una postura, sino haciendo uso de otras
voces, en un discurso polifónico que busca orientar al destinatario hacia la
asunción de la postura del periodista.

i.En The spiral of ‘anti-other rhetoric’: discourses of identity and the international
media echo (La espiral de la retórica antiotro: discursos sobre identidad y eco
mediático internacional), Élisabeth Le (2006a) publica los resultados finales de
un proyecto de investigación que analiza la construcción discursiva de las
identidades nacionales en los medios de comunicación escrita. El corpus
consistió en una muestra de editoriales de los diarios Le Monde (Francia) y New
York Times (Estados Unidos) que trataron como tópico la situación política en
Rusia entre los años 1999 y 2000, así como las columnas de opinión de los
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 40
diarios Izvestija, Nezavisimaja Gazeta y Segodnja (Rusia) que responden a los
planteamientos de los editoriales franceses y norteamericanos. La investigación
se fundamenta en los principios del Análisis Crítico del Discurso, que asume el
lenguaje como un fenómeno social, y analiza los editoriales en sus aspectos
textuales, ideacionales e interpersonales.

Estos aspectos corresponden a las tres metafunciones del lenguaje


propuestas por Halliday en su Gramática Sistémica Funcional. La función
textual devela el contenido del mensaje; la función ideacional expresa cómo lo
textual refleja a la sociedad y la función interpersonal representa los
intercambios: cómo lo textual actúa e influye en la sociedad. En el caso
estudiado, la metafunción textual es identificada en el análisis lingüístico de los
editoriales de Le Monde y New York Times, que revela el contenido de sus
mensajes. La segunda metafunción del lenguaje, la ideacional, presenta la
significación de estos editoriales en su respectiva sociedad nacional. La tercera
metafunción, la interpersonal, es analizada a partir de las respuestas que tres
diarios rusos brindan al discurso mediático occidental.

La distinción entre lo textual, lo ideacional y lo interpersonal también se


observa en el texto a partir de la selección de las estructuras lingüísticas
analizadas:

First, the textual is looked into with a coherence analysis that


uncovers the editorials’ hierarchical structure […] Second, the
ideational is revealed by the coding of the macrostructures’ content
and the representation of Russia in terms of its history at the all-
sentence level. Third, the interpersonal is examined by looking at the
parties taking part in exchanges at the macrostructural and all-
sentence levels through the analysis of metadiscursive markers 13
(2006b: 5).
Del análisis de las relaciones de coherencia en los textos, que determina
los temas y macroestructuras, se obtiene la estructura argumentativa de los
editoriales. La segunda parte del análisis se centra en el contenido de la
argumentación, es decir, en los aspectos ideológicos, que identifica con ayuda
del cuadrado ideológico (Van Dijk, 1999) a nivel macroestructural.

13 “En primer lugar, lo textual es observado en el análisis de coherencia, que descubre la estructura
jerárquica del editorial. En segundo lugar, lo ideacional es representado por el contenido de las
macroestructuras y la representación acerca de Rusia en términos de su historia en el nivel oracional. En
tercer lugar, lo interpersonal es examinado al observar cómo las partes asumen su postura en los
intercambios en los niveles macroestructurales y oracionales, por medio del análisis de marcadores
metadiscursivos”.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 41
Los resultados de la investigación, también publicados en artículos de
revistas y ponencias (Le, 2002, 2003, 2004 y 2006b), revelan cómo los
discursos acerca de la identidad nacional se transforman en acusaciones
antiotro. Los editoriales se convierten en el eco mediático internacional de los
acontecimientos foráneos.

La interconexión de las funciones textual, ideacional e interpersonal


revela el impacto del eco mediático internacional de Francia, Estados Unidos y
Rusia en las relaciones internacionales. Estos hallazgos conducen a la autora a
interpretar el rol de los medios de comunicación en el marco de una Teoría
Social de la Identidad, que muestra cómo aparecen y desaparecen lo que la
autora denomina como espirales de retórica antiotro en las interacciones entre
la prensa francesa y estadounidense y su contraparte rusa. Se comprende así
el rol del lenguaje en los fenómenos sociales, al observar la influencia de los
medios en las relaciones internacionales e interculturales.

j.En Editorials and the power of the media: interweaving of socio-cultural


identities (Los editoriales y el poder de los medios: el entrelazamiento de las
identidades socioculturales), Élisabeth Le (2010) continúa analizando el rol
político desempeñado por la prensa a través de sus textos editoriales. El
estudio muestra cómo los editoriales ayudan a construir el entorno sociocultural
del diario, así como la manera como los medios se vinculan con el escenario
político. Para estudiar las identidades socioculturales construidas por el medio
de comunicación, la autora canadiense integra los aportes de perspectivas
teóricas sobre identidad, comunicación y discurso en un marco metodológico
que denomina Marco discursivo de comunicación e identidad (Discursive
communication identity framework), y que permite apreciar, desde el punto de
vista cuantitativo y cualitativo, la construcción de la identidad sociopolítica del
diario francés Le Monde entre los años 1999-2001.

En este proyecto, Élisabeth Le analiza los editoriales desde tres puntos


de vista: el textual, que determina la forma, estructura y contenido; el
comunicativo, que identifica su función; y el identitario, que devela cómo las
identidades son mostradas y construidas por los editorialistas para alcanzar sus
fines. El análisis comprende lo que Élisabeth Le denomina análisis estructural,
que determina la coherencia, la estructura jerárquica de la argumentación y los
tipos de actos de habla complejos; y el análisis de estilo, que identifica aquellos

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 42
marcadores personales que utiliza Le Monde para representarse a sí mismo
bien sea como un actor neutral, como productor de noticias, como actor social
que actúa en nombre propio o como representante de la sociedad. Entre las
conclusiones del trabajo, destaca:

Formally, they appear as short argumentative texts that are at the


macro-level generally composed of constatives (i.e. speech acts
constating how something is), most often containing a negative
situation in reference to socio-cultural codes of values, followed by a
directive […] In addressing institutional actors on the international,
European and French stages, Le Monde’s editorials purport to show
the world’s European and French powerful the newspaper’s own
interpretation of what ‘French’ means in practice. The editorials’
persuasive strength partly stems from an ‘invisible’ pressure upon the
addressees that is produced by a complex but smooth and powerful
interweaving of individual and collective identities at different levels of
argumentation (Le, 2010: 185-186)14 .
El modelo de análisis seleccionado permitió describir los editoriales de Le
Monde tanto en su forma como en su contenido. Durante la selección y tamaño
de la muestra, la autora toma en cuenta que la estructura y función de los
editoriales pueden variar según el tópico tratado. Consciente de que ningún
modelo es capaz de abarcar un fenómeno desde todas sus posibles aristas,
Élisabeth Le sugiere enriquecer el análisis de los editoriales con el auxilio de la
etnografía y de las ciencias políticas.

Finalmente, la autora recalca la importancia de seleccionar modelos que


puedan combinar metodologías de análisis estructurales y funcionales.
Asimismo, aboga por la búsqueda de un marco metodológico para el estudio de
los editoriales cuya aplicabilidad no se limite a una lengua o cultura particular.

k.En Estrategias argumentativas en los editoriales de Economía, Hoy. Un


estudio de la persuasión de Vieira (1999) se examinan los mecanismos
persuasivos de la puesta en argumentación. La investigación, basada en el
modelo teórico de Patrick Charaudeau (1992, 1997) y Vincenzo Lo Cascio
(1998), analiza las características del dispositivo argumentativo en los

14 “Formalmente, aparecen como textos argumentativos cortos que en el macronivel están compuestos
generalmente de constatativos (por ejemplo, actos de habla que declaran cómo es algo), que a menudo
contienen una evaluación negativa en referencia a códigos socioculturales de valores, seguidos de un acto
de habla directivo […] Al dirigirse a actores institucionales en los escenarios políticos franceses, europeos
e internacionales, los editoriales de Le Monde pretenden mostrar a los sujetos del poder francés, europeo e
internacional la propia interpretación del diario acerca de lo que ‘lo francés’ significa en la práctica. La
fuerza persuasiva de los editoriales proviene parcialmente de una presión ‘invisible’ en los destinatarios,
producida por un entrelazamiento complejo pero sutil y poderoso de identidades individuales y colectivas
en los diferentes niveles de la argumentación”.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 43
editoriales de Economía, Hoy, donde se observa que: a) Los editoriales
constituyen una unidad argumentativa, aunque están formados por varios
macroactos; b) en muchas oportunidades, esa unidad se produce en un
supraacto argumentativo implícito; c) el dispositivo argumentativo se organiza
en argumentaciones complejas que no necesariamente llegan a conclusiones;
d) por esta razón, la interacción argumentativa se establece con un lector
necesariamente culto.

Del mismo modo, el estudio de las posiciones del sujeto permitió concluir
que: a) el editorialista asume posición frente a los propósitos propios y ajenos;
b) la opinión de terceros tiene relevancia como estrategia argumentativa; c) los
primeros editoriales de la muestra son polémicos, pero se constata una
tendencia progresiva hacia la argumentación razonante.

Finalmente, al analizar los procedimientos de la puesta en argumentación


se determinó que: a) entre los procedimientos semánticos, los valores del
campo de la ética, de la verdad y de la pragmática fueron los más utilizados; b)
la comparación, la descripción narrativa y la acumulación son los
procedimientos discursivos más frecuentes por la orientación técnica del
periódico analizado; c) los editoriales analizados no utilizan de manera
significativa los procedimientos de composición (composición lineal y
clasificatoria), salvo aquellos destinados a resaltar lo que se afirma.

l.En La argumentación en los editoriales de Tal Cual (2005) Casanova analiza el


género periodístico de los editoriales desde un enfoque lingüístico y discursivo,
basado en los planteamientos teóricos de la semántica lingüística de Pottier
(1977, 1992, 1993), su aplicación en el modelo lingüístico-comunicacional
desarrollado por Molero (1985, 1998), Cabeza, Molero y Franco (2002) y Franco
(2000, 2004), los modos de organización discursiva de Charaudeau (1992,
2003) y la Gramática de la Argumentación de Lo Cascio (1998), tomando como
antecedente inmediato los hallazgos de Vieira en Estrategias argumentativas en
los editoriales de Economía Hoy (1999).

La investigación se planteó como objetivo caracterizar el discurso


argumentativo en los editoriales del periódico venezolano Tal Cual. Tomando
como muestra los editoriales publicados acerca del Referendo Revocatorio de
2004, se examinó su estructura y coherencia argumentativa, se interpretó la

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 44
posición del editorialista y se señalaron los rasgos estilísticos más resaltantes, a
partir de la aplicación del modelo lingüístico-comunicacional.

Entre los resultados, se destacan la coincidencia del esquema textual de


los enunciados con el esquema argumentativo premisa-argumento-conclusión;
la línea argumentativa coherente en el tratamiento del tópico; la elección
predicativa que evidencia la intencionalidad del emisor, con el uso de las
perífrasis verbales como ejemplo más claro, y el estilo editorial del periódico,
que revela el interés del emisor de expresarse un lenguaje coloquial, serio y
profundo, pero al mismo tiempo irreverente, irónico y sarcástico. La
argumentación se caracteriza, pues, como modo de organización argumentativa
y como macroacto de habla dirigido a convencer. Estas conclusiones
demostraron la aplicabilidad y validez del modelo lingüístico-comunicacional en
el discurso periodístico argumentativo.

2.2. Hacia un enfoque de análisis argumentativo en la prensa venezolana

En el apartado anterior, dimos cuenta de las investigaciones que sirven


de antecedente a este estudio. En ellas, encontramos un elemento en común: el
reconocimiento del carácter argumentativo de los textos de opinión (o al menos
de su componente evaluativo), e incluso de los rasgos argumentativos que
pueden hallarse en textos pertenecientes a los géneros informativos de la
prensa, como el reportaje y la entrevista.

La revisión de los antecedentes nos permite puntualizar los siguientes


aspectos que consideramos clave al momento de seleccionar el enfoque que
sirve de basamento teórico-metodológico a nuestro trabajo:

a. En los estudios revisados, hallamos la aplicación de modelos de análisis


textual pertenecientes a diversos enfoques, entre ellos, la Nueva
Retórica, el Análisis Crítico del Discurso, la Lingüística Textual, la Teoría
de la Argumentación en la Lengua, la Teoría de la Enunciación, la
Gramática de la Argumentación y la Semántica Discursiva.

b. Mientras que algunos modelos de análisis se centran exclusivamente en


los aspectos formales o estructurales del texto argumentativo, otros se
preocupan por el contenido de la argumentación. No obstante, autores
como Alonso (2003), Le (2006, 2010), Boscán (2007) y De la Fuente

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 45
(2006) hacen notar la necesidad de integrar ambos aspectos en el
análisis del discurso argumentativo de la prensa.

c. La integración de estos aspectos en el análisis argumentativo conduce a


diversas propuestas. Por ejemplo, Le (2006, 2010) intenta complementar
el análisis textual con otros modelos centrados en el componente
comunicacional e identitario (de donde surge lo que denomina Marco
discursivo de comunicación e identidad). Alonso (2003), entretanto,
selecciona un único modelo que abarca las perspectivas lingüística,
discursiva y social: el modelo de descripción de la estructura textual
argumentativa de Tirkkonen-Condit.

d. Al preocuparse por los aspectos estructurales y los mecanismos


lingüísticos de la argumentación, De la Fuente (2006) y Boscán (2007)
discuten acerca de la idoneidad de las teorías referencialistas y no
referencialistas de la argumentación. Ambos llegan a la conclusión de
que es necesario combinar ambas perspectivas para el análisis del
discurso argumentativo en el periodismo.

Tomando en cuenta estas reflexiones, en este trabajo coincidimos en que


un modelo de análisis del discurso periodístico debe abarcar los componentes
lingüístico, discursivo y social para lograr una interpretación lo más completa
posible del fenómeno. En consecuencia, una teoría de la argumentación debe
considerar, al mismo tiempo, cómo se estructura lingüísticamente un
argumento, los mecanismos de construcción del sentido y cómo el medio de
información, como institución social, hace uso de estas estrategias lingüístico-
discursivas con la intención de persuadir al lector.

En nuestro caso, consideramos pertinente asumir un enfoque que integre


el análisis estructural y funcional, pero reconociendo en todo momento que la
argumentación es referencial, es decir, el referente es punto de partida y de
llegada de toda producción lingüístico-comunicativa.

Siendo la argumentación una actividad intencional, ningún acto


argumentativo se produce aislado de la percepción de un mundo real o
imaginario que motiva al hablante a expresarse de manera persuasiva. A la
inversa, el contexto donde se produce e interpreta el discurso será siempre
determinante para la interpretación del acto argumentativo.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 46
Uno de los enfoques que responde a estos planteamientos es el análisis
semántico-pragmático del discurso, “que intenta poner en relieve cómo se
construye el sentido, cómo se estructura el texto en el nivel interno o discursivo
y cuáles son las variables situacionales que inciden en la construcción de los
mensajes” (Molero, 2009: 47, en: Molero y Cabeza, 2009). Su adopción en este
trabajo como basamento teórico-metodológico se justifica, en líneas generales,
por las razones siguientes:

a. Su carácter integrador, al asumir la noción de discurso en sus aspectos


referencial, cognitivo, intencional, lingüístico y contextual;

b. Concibe de manera indisoluble los componentes sintáctico, semántico y


pragmático del lenguaje;

c. Responde a una visión referencialista del lenguaje, sin descuidar su


funcionamiento interno;

d. Es un modelo que ha sido desarrollado y ampliado en la Universidad del


Zulia desde la década de 1980, y cuya aplicabilidad ha sido demostrada
en el análisis del discurso en diversos ámbitos: político, publicitario,
periodístico, educativo, humorístico, artístico.

En el siguiente apartado, señalaremos los principios teóricos de este


modelo, así como otras propuestas que sirven de complemento para el análisis
del discurso argumentativo. Del mismo modo, presentaremos nuestro objeto de
estudio, el editorial periodístico, entendido como género en el cual el medio
construye una realidad con el fin de comentar los acontecimientos de mayor
interés y repercusión social.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 47

SEGUNDA PARTE: BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN


2.3. Medios, discurso y sociedad

Los basamentos teóricos que sustentan este estudio poseen como


principal cualidad la interdisciplinariedad. Consideramos que la complejidad del
fenómeno comunicacional, soportado institucionalmente por los medios 15 y
definido como fenómeno de producción del sentido social (Charaudeau, 2003:
32), exige un enfoque que integre, al mismo tiempo, lo lingüístico, lo discursivo
y lo social.

Desde una perspectiva interdisciplinaria, las ciencias humanas y sociales


(entre ellas, la lingüística, la pragmática, la filosofía, la psicología, la sociología,
la antropología, las ciencias de la información…) se enfocan en un mismo
interés: el sentido social. Aquí desembocaremos en lo que Charaudeau
denomina un lugar geométrico disciplinar: la lingüística del discurso. “Nuestro
objetivo consiste en descubrir, mediante la observación de los fenómenos
lingüísticos, los mecanismos de construcción de sentido social y,
particularmente en este caso, de la máquina mediática” (Charaudeau, 2003:
21).

De allí que nuestras primeras consideraciones teóricas se centren en la


descripción de nuestro objeto de estudio: el editorial periodístico; descripción
que haremos desde una perspectiva semiodiscursiva, sin dejar de tomar en
cuenta lo dicho por algunos manuales periodísticos que reconocen el carácter
argumentativo de este género.

Antes de definir el editorial, apuntaremos algunas cuestiones sobre el


fenómeno de la información y acerca de los medios como institucionales
sociales, donde tiene lugar el acto de comunicación lingüística que nos interesa
analizar. Esto permitirá comprender la naturaleza de la labor periodística y cómo
operan los medios de información, como instituciones dedicadas al proceso de

15 Aunque conocidos con diversas denominaciones, como medios de comunicación, medios de


información, medios de difusión masiva, instituciones mediáticas, medios tradicionales, medios de masas
o mass media…, según la postura particular de cada perspectiva teórica con respecto a su papel e
influencia, en este trabajo se preferirá, por su uso convencional, el término medios de información, o
simplemente, medios, para hacer referencia a las instituciones dedicadas al procesamiento y difusión de
contenidos informativos a un público masivo, a través del uso de diversos soportes tecnológicos: prensa,
radio, televisión, Internet… Se exceptúan de este concepto, al menos para este trabajo, los nuevos medios
o medios alternativos, en los que el usuario actúa como productor de información: prensa, radio y
televisión comunitarias, así como los medios 2.0: blogs o bitácoras en la Red, plataformas de
microblogging como Twitter…
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 48
difusión masiva. Así, presentaremos el periodismo como una actividad de
construcción de la realidad social, en la cual el periodista puede desempeñar
diversas funciones: informar, comentar e interpretar sus acontecimientos.

2.3.1. Informar… ¿la verdad?

En el análisis del discurso de los medios de información y el periodismo,


resulta inevitable discutir sobre el problema de la verdad, categoría en
permanente discusión en la filosofía y, en particular en el campo de la
argumentación y la retórica, y al mismo tiempo, concepto que nació junto al
periodismo moderno y que figura, prácticamente, en todos los principios y los
códigos deontológicos adoptados por la prensa y asociaciones de periodistas
en el mundo.

El filósofo español Gustavo Bueno asegura que, de haber vivido en


nuestros tiempos, Platón hubiera incluido a la televisión y los medios en sus
reflexiones diarias. En una época como ésta, caracterizada por el triunfo de la
imagen y su omnipresencia en la vida del ser humano (Parra Pujante, 2003), el
progreso de lo visible a lo espectacular y a lo hipervisible (Finol, 2005: 145), y
una sociedad que otorga autoridad y prestigio a los medios y legitima su
discurso por “transmitir” la verdad y “reflejar” la realidad a través de la
información (Van Dijk, 1999: 327), avanzamos del mito de la caverna planteado
por el antiguo filósofo griego en La República16 al mito de la pantalla, que revive
la discusión platónica sobre las ideas de la verdad y la apariencia.

En las ciencias sociales, pocas profesiones han sido objeto de tanto


escrutinio como el periodismo contemporáneo, profesión indisolublemente
ligada a una de las instituciones también más polémicas de la sociedad: los
medios de información. “En la televisión formal estás viendo una imagen que
procede de fuera y que no se proyecta en nada, las imágenes van directamente
a los ojos” (Bueno, 2000). Si se acepta por un momento la analogía de Bueno,
en la que el medio es la caverna y sus imágenes las sombras, cabría
preguntarse por la vigencia de principios periodísticos como la objetividad.

16En este relato, Platón pretende ilustrar la relación de los hombres con el conocimiento: “Pero son como
nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las
sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?” (La República, libro
VII). Con esta alegoría, Platón se refiere a los hombres que, en su ignorancia, consideran real únicamente
aquello que proviene del mundo de los sentidos, permaneciendo prisioneros de las apariencias.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 49
Desde los campos de las ciencias humanas y sociales, defensores y
detractores por igual han reflexionado durante décadas sobre el papel de los
medios en la sociedad. Mientras unos los defienden como una institución
imprescindible, y consideran como su finalidad última informar a los ciudadanos
sobre los acontecimientos de interés público y orientarlos en la toma de
decisiones, otros cuestionan que la información periodística sea reflejo fiel de lo
acontecido, y acusan a los periodistas de ser “constructores de una realidad
inventada, mera apariencia especular o de carácter ideológicamente
perverso” (Parra Pujante, 2003: 89). A menudo, las discusiones más encendidas
parten de nociones profundamente arraigadas en el periodista como la
objetividad y la realidad de los hechos.

Esta disputa viene dada, fundamentalmente, por la indudable influencia


que el periodismo y los medios ejercen en las sociedades –si bien el alcance de
esta influencia y la manera como se produce también es fuertemente
discutida–. Para Charaudeau, los medios no constituyen en sí mismos una
instancia de poder, por carecer de mecanismos de coacción, si bien como
instancia social se prestan a la manipulación de conciencias “a pesar de ella
misma” (Charaudeau, 2003: 14).

2.3.2. La imposible objetividad

En el periodismo tradicional, editores y dueños de medios solían dividir


de manera tajante las tareas de informar y opinar, acuñando la máxima del
periodismo anglosajón “facts are sacred, comments are free”17. De este modo,
el periodista logró revestirse de un aura de objetividad, y su labor era defendida
como reflejo fiel de los hechos y de la realidad social. Según Parra Pujante, dos
razones justificaban que el periodista se resguardara bajo la coraza de la
objetividad: su necesidad de evitar choques con la ley y la “sincera, aunque
ingenua creencia” de que existe la objetividad (Parra Pujante, 2003: 80).

Bajo el paradigma del periodismo objetivista, el periodista era


considerado, e incluso se consideraba a sí mismo, portador de la verdad, y
exigía a sus colegas (al igual que lo exigían los usuarios) un sentido casi
sacralizado de la profesión que cumpliera dos condiciones: la episteme –la

17Atribuida a C.P. Scott, director del Manchester Guardian, en un editorial firmado el 5 de mayo de 1921:
“Cada uno es libre de comentar lo que quiera, pero los hechos son sagrados” (Randall, 1999: 25).
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 50
verdad, el verdadero conocimiento– y la ética –decir la verdad y nada más que
la verdad– (Parra Pujante, 2003: 98).

Con el surgimiento de otros conceptos en la prensa, como la


responsabilidad social, la división entre información y opinión se mantiene, e
incluso se profundiza. La Comisión sobre la Libertad de Prensa, encabezada
por R. Hutchins, establecía entre las normas de desempeño de una prensa
“libre y responsable” suministrar una “relación completa y apegada a la verdad
de los acontecimientos del día en un contexto que les dé significado”, ofrecer
una “imagen representativa de los grupos que constituyen la sociedad” y el
“acceso completo a la inteligencia del día” (Comisión sobre la Libertad de
Prensa, citado por Lambeth, 1992: 19).

Al hacer hincapié en la necesidad de un relato verdadero de los


acontecimientos dentro de un contexto que les dé significado, surge la
denominada Tercera Vía, el periodismo de explicación o interpretación, pero
siempre signado por la misión de la búsqueda de la verdad: “Ya no es suficiente
informar el hecho verídicamente. Ahora es necesario informar la verdad acerca
del hecho” (Comisión sobre la Libertad de Prensa, citado por Aguilera, 1991).

Sin embargo… ¿qué es la verdad para los medios?

2.3.3. Los efectos de verdad

En las ciencias sociales y humanas, algunas nociones resultan


equívocas, por lo cual necesita aclararse cómo son definidas por la disciplina,
cómo son interpretadas en su uso cotidiano y cómo son asumidas por el
investigador. La noción de verdad no es una excepción.

Para los medios, la noción de verdad no es entendida en sentido


filosófico. En el caso del periodismo, el relato de los hechos busca a los testigos
o protagonistas como evidencia de que algo ocurrió o existe porque alguien lo
vio o lo hizo. Así, para el periodista, la verdad sería “todo lo que comparece
como imagen o como relato oral ante sus ojos o ante sus oídos y que es
susceptible de ser narrado periodísticamente” (Parra Pujante, 2003: 79).

Lo mismo ocurre con el concepto de realidad, que correspondería, desde


la lógica periodística, a las palabras mismas, vistas como “hechos del mundo al
que el titular del medio se adecua, aunque las palabras no se correspondan con
figura o hecho alguno del mundo, salvo con el hecho de haber sido

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 51
expresadas” (Parra Pujante, 2003: 24-25). El filósofo español menciona, como
ejemplo paradigmático, que si un científico asegura: “el universo acabará en
tres meses”, el periodista recogería su afirmación y titularía en el periódico: “el
universo acabará en tres meses”. Esta noticia, desde la lógica periodística,
sería cierta porque la aseguró un científico, aun cuando su predicción sea falsa.

Y al siguiente día, si la comunidad científica declara en el mismo


periódico: “es falso que el universo acabará en tres meses”, el primer titular
seguirá siendo verdad porque esas palabras, efectivamente, fueron expresadas
por alguien. Como lo explica Parra Pujante, lo que se afirma es de interés para
el periodista no porque corresponda con un hecho empírico, sino porque es una
noticia cierta (2003).

De esta manera se diferencian, según Parra Pujante, las concepciones


de verdad y realidad en sentido mediático y en sentido filosófico. Pero ello no
quiere decir que la lógica de la información periodística pueda ser cuestionada
desde la epistemología. “Solo podría ser refutada desde posiciones morales,
pero nunca epistémicas, pues posee la cualidad, y ello hasta el infinito, de
convertir en ‘verdad’ todo lo que encuentre en el círculo imparable de su
lógica” (Parra Pujante, 2003: 37).

Frente a una idea esencialista de la verdad, el filósofo español defiende


otras voces que proponen una verdad “más frágil”, pero indudablemente mucho
más cercana a “la vida normal del hombre, su lenguaje coloquial y su relación
con las apariencias”. Esta visión del periodismo se aleja entonces de la mirada
inocente e ingenua de quienes persiguen la pureza teórica “fundamentada en el
fetiche de la objetividad absoluta”. Parra Pujante concluye entonces que el
periodismo “puede ser, en sus mejores momentos, reflejo de lo que es, y de lo
que es en su verdad humilde, inmediata, pero ya no reflejo indiferente” (2003:
42).

Esto nos plantea que es imposible una definición universal de la verdad,


puesto que su definición está intrínsecamente ligada al imaginario del grupo
social, en especial a aquello que “cree verdadero”. En este punto, Charaudeau
(2003) apunta que en algunos casos el grupo social busca los medios para
fundamentar los sistemas de valores de verdad, mientras que otras veces se
contenta con los efectos de verdad. Los valores de verdad serán siempre
producto de una construcción explicativa, de la elaboración de un ser

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 52
verdadero. “Es un valor objetivante y objetivado, que puede definirse como un
c o n j u n t o d e t é c n i c a s d e s a b e r d e c i r, d e s a b e r c o m e n t a r e l
mundo” (Charaudeau, 2003: 60). Entretanto, los efectos de verdad surgen de la
subjetividad del sujeto en su relación con el mundo; están orientados hacia el
creer verdad y no al ser verdad, y, para tal fin, se apoyan en la convicción y no
en la evidencia.

Todo lo anterior nos conduce a sugerir que, en el periodismo y los medios


de información, el criterio epistemológico que se plantea es el de la
verosimilitud. Más adelante, señalaremos las diferencias entre argumentar para
persuadir (lo verosímil) y argumentar para demostrar (lo verídico).

2.3.4. La construcción del sentido social

En recientes décadas, y gracias a la profundización de los estudios de


producción y recepción de los medios, las ciencias sociales hablan hoy de un
proceso mucho más complejo, en el que múltiples factores psicosociales,
culturales, tecnológicos, económicos e ideológicos intervienen en el dinámico
proceso de selección, elaboración, difusión, recepción e interpretación de los
mensajes masivos. El primer mito que se derrumba es el de la objetividad
periodística: “los medios no transmiten lo que ocurre en la realidad social, sino
que imponen lo que construyen del espacio público” (Charaudeau, 2003: 15).

De allí que Gaye Tuchman, citado por Parra Pujante (2003), proponga
una sociología de los medios desde un enfoque constructivista, en el que los
periodistas no captan la realidad, sino que seleccionan de la realidad aquellos
sucesos que van a convertirse en acontecimientos y que, presentados al lector
y la audiencia, se asumirán como la realidad.

No obstante, esta manera de construir no es necesariamente contraria a


la posibilidad de conocimiento. Tuchman, al hacer una analogía de la
información como una ventana –y ya no más como un espejo–, sugiere que
existen diversos enfoques posibles de qué vemos y cómo lo vemos. No puede
haber realidad verdadera, por ende, al margen de la actividad de conocer y del
sujeto que la conoce. “Sujeto y objeto irían así irremediablemente atados en la
aventura del conocimiento. No hay objeto seguro, sino objeto mirado por un
sujeto” (Parra Pujante, 2003: 74).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 53
Resumiendo, consideramos la realidad como una construcción social
que, a su vez, permite y constituye la sociedad. Los periodistas tendrán la
función de crear esa realidad, construyéndola mediante la observación de su
entorno. El periodismo se puede considerar entonces como “un método de
interpretación sucesiva de la realidad social” (Gomis, 1991: 191), y por tanto, un
oficio necesario, puesto que la sociedad necesita un presente que le sirva de
marco referencial. “Ésta es la función de los medios: rodearnos de un presente
social continuo, bastante nuevo para que nos impresione y bastante viejo para
que podamos conocerlo y comentarlo, que es una manera de asimilarlo y
dominarlo” (Gomis, 1991: 191).

Y más que un lugar de consenso social, los medios se definen mejor


como lugar del senso, es decir, del pulso emocional de los ciudadanos, sus
acciones y pensamientos. En los medios se gestan las diferencias, los
conflictos, las contradicciones, las luchas y el diálogo a través de un debate que
construye la realidad social. En definitiva, “es reflejo –de nuevo podemos hablar
de ello ya sin mala conciencia epistémica– de toda verdad, cualquiera sea la
verdad que la sociedad en la que se manifiesta haya construido […] La prensa,
vista de esta determinada manera, muestra su capacidad ética” (Parra Pujante,
2003: 96).

2.3.5. El discurso informativo

La información periodística, según señala Charaudeau, se compone de


formas cuya finalidad es dar testimonio del imaginario social del hombre y, por
consiguiente, de la posición que él ocupa en ese imaginario (2003: 38). En otras
palabras, la información es una cuestión de lenguaje. La esencia del lenguaje
radica en la posibilidad de relacionar al individuo con un otro: “el lenguaje nace,
vive y muere en la intersubjetividad” (2003: 51). En los medios, el lenguaje no
se remite únicamente al sistema interno de la lengua, sino además a los valores
de uso de esos signos, es decir, al discurso, “que da cuenta de la manera como
se organiza la circulación de la palabra en una comunidad social para producir
sentido” (2003: 38).

Aquí introducimos una noción esencial de la lingüística discursiva: el


discurso. Desde una perspectiva semántica, lo asumiremos como

el resultado de la utilización de diversos componentes por parte


del hablante: referencial, cognitivo, intencional, lingüístico,

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 54
contextual; además puede aparecer acompañado o en correlación
posible con otros sistemas semiológicos (gestos, proxémica,
ilustraciones, sonidos, etcétera) (Molero, 2009: 21-22, en: Molero
y Cabeza, 2009).
El discurso es el resultado de un doble proceso de semiotización: un
proceso de transformación (de un mundo por significar a un mundo significado),
por un lado, y un proceso de transacción por el otro (un acto de intercambio de
significados). En el acto de informar, la transformación implica procesos de
descripción (identificar, calificar los hechos), contar (relatar acontecimientos) y
explicar (brindar los motivos de los hechos y acontecimientos). La transacción
se rige además por cuatro principios: alteridad, influencia, pertinencia y
regulación (Charaudeau, 2003: 50-51).

El proceso de transacción rige el proceso de transformación: en el


hablar-con-el-otro “el mundo se comenta, es decir, se describe y
estructura” (2003: 52). En el siguiente esquema se representa el proceso del
discurso informativo:

FIGURA 1
EL DOBLE PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO

Mundo por Instancia de Mundo Instancia de


describir y producción de descrito y recepción-
comentar información comentado interpretación

Charaudeau, 2003

La construcción del sentido no puede estudiarse sin tomar en cuenta las


instancias que lo producen y reciben. Por ello, el discurso informativo se estudia
tanto en sus condiciones situacionales como sus condiciones enunciativas: “La
información es pura enunciación. La información construye saber en forma de
discurso y, como todo discurso, depende a la vez del campo de conocimientos
que trata, de la situación de enunciación en la que se inserta y del dispositivo en
el cual circula” (Charaudeau, 2003: 44).

Para analizar las condiciones enunciativas, debe considerarse la


naturaleza del saber que pone en escena el discurso informativo, así como los
efectos de verdad que busca (moldeados por los motivos de la información, la
identidad de quien proporciona la información y las pruebas que aporta). En

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 55
cuanto a las condiciones situacionales, éstas estarán determinadas por el
contrato de comunicación. Más adelante detallaremos estos aspectos, al
describir el componente pragmático del discurso argumentativo.

Por ello, Charaudeau propone combinar al menos tres enfoques para


estudiar el discurso informativo: un enfoque semiodiscursivo, un enfoque
sociocomunicativo y otro de interpretación, puesto que no se trata únicamente
de describir el objeto de estudio, sino además intentar interpretar su
significación social y su funcionamiento. Tendrían que ponerse en práctica, de
manera simultánea, herramientas de las disciplinas sociológica, psicosocial y
semiodiscursiva.

2.3.6. La máquina mediática

El lector o espectador más acucioso, al igual que el periodista o el


directivo de un medio, están conscientes de la diversidad de actores
involucrados en la producción de los mensajes de difusión masiva, actores
cuyas motivaciones y decisiones pueden resultar diversas y hasta
contradictorias. ¿Afirmamos algo nuevo? Por supuesto que no, pero pocas
veces en los estudios del discurso se tienen en cuenta todas estas instancias al
momento de analizar el producto, es decir, el mensaje periodístico.
Metodológicamente, dicha delimitación ha parecido necesaria, e incluso
inevitable, al igual que los manuales de redacción periodística dirigidos a
estudiantes, con frecuencia, no hacen mención alguna sobre las condiciones de
producción o interpretación del mensaje, puesto que dichos temas tienen cabida
en otros espacios del pénsum de estudios, como deontología o sociología de la
comunicación.

Esta visión fragmentaria de la ciencia explica la redundancia de estudios


del discurso concentrados únicamente en el mensaje periodístico, en detrimento
de los estudios de producción y recepción. Aunque conscientes de la
imposibilidad de abarcar estos tres aspectos en una investigación de este nivel,
consideramos esta pretensión como un desiderátum: los mensajes deben ser
analizados como parte de una realidad social compleja, ubicados en todo
momento en su contexto de producción e interpretación.

Llegados a este punto, coincidimos plenamente con Charaudeau, quien


parte de una premisa epistemológica fundamental: “todo acto comunicativo es
un objeto de intercambio entre dos instancias, una de enunciación y otra de
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 56
recepción, cuyo sentido depende de la relación de intencionalidad que se
instaura entre ellas” (2003: 22). Ello conduce a Charaudeau a utilizar el término
máquina mediática para referirse, en toda su complejidad, a la institución social
encargada del tratamiento de la información mediática. En dicha máquina
identifica tres lugares de pertinencia del acto comunicativo: el lugar de las
condiciones de producción, donde se ubica la instancia de enunciación (el
productor de la información), el lugar de las condiciones de interpretación,
donde está la instancia de recepción (el consumidor de la información), y por
último, el lugar de construcción del discurso, donde encontramos el texto como
producto terminado (el producto mediático)18.

Uno de los aspectos más resaltantes de este modelo discursivo es


que los sentidos resultantes del acto de información no están determinados por
una única intencionalidad, sino que “se construyen en una cointencionalidad
que incluye ‘efectos propuestos’, ‘efectos posibles’ y ‘efectos supuestos’. Por lo
tanto, estos no representan únicamente la intención del productor de la
información, ni tampoco la del receptor” (2003: 29). Es un modelo, pues, más
próximo a la realidad del discurso social: los efectos producidos en el público
que consumió el producto pueden ser muy distintos a los efectos supuestos por
la instancia mediática en el público imaginado: “El esquema global de la
intención, el del creador, no es obligatoriamente (incluso lo es raramente)
parecido al de comprensión del lector u oyente […] Si el esquema de intención
está cerca del esquema resultativo, hay buena transmisión de información y un
mínimo de ambigüedad” (Pottier, 1977: 85-86).

O como comenta el periodista David Randall, la prensa dependiente del


mercado, “en nombre de los lectores” toma a diario decisiones sobre la
selección de los temas, la redacción de titulares y entradas, así como el diseño
y jerarquización de las noticias en la portada:

De todos los elementos contrapuestos que constituyen el


periodismo, es decir, quienes proporcionan la información potencial
(las fuentes), quienes la procesan (los reporteros, directivos y
propietarios) y quienes la consumen (los lectores), solo estos
últimos no están físicamente presentes durante su creación. Por
ello, es necesario prever sus gustos (Randall, 1999: 14).

18 Es allí, en el lugar de construcción del discurso, donde encontramos la argumentación como producto
textual y, desde esta perspectiva, como modo de organización discursiva.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 57
Como cualquier acto de comunicación lingüística, en el intercambio
informativo que instauran el emisor y el receptor de la máquina mediática
pueden identificarse tres lugares: el lugar de las condiciones de producción, el
lugar de la construcción del discurso y el lugar de la interpretación. El acto
comunicativo dependerá de la relación de intencionalidad entre el emisor y el
receptor. (Charaudeau, 2003: 22).

Brevemente, describimos cada uno de estos lugares de pertinencia del


acto comunicativo de la máquina mediática:

• El lugar de las condiciones de producción: compuesto por dos


espacios, el primero, que comprende las condiciones
socioeconómicas de la máquina mediática, cuyos actores
empresariales buscan justificar sus prácticas produciendo discursos
de justificación de los efectos económicos. Es un espacio externo-
externo con respecto al producto informativo. El segundo espacio, de
índole externa-interna (del emisor al mensaje), abarca las condiciones
semiológicas de la producción que rigen la realización del producto
mediático. Las prácticas de este espacio son justificadas por
discursos que intentan representar cómo hacer algo en función de la
finalidad de sentido que se persiga sobre el destinatario, siempre
imaginado. Por ello este ámbito se vincula con los efectos de sentido
propuestos por la máquina mediática.

• El lugar de la construcción del discurso: constituye un único espacio


orientado hacia lo interno-interno, es decir, a la organización
semiodiscursiva del texto, cuya estructuración dependerá no solo de
las intenciones de la instancia de la enunciación, sino de su
posibilidad de reconocimiento por el receptor. En este lugar se
producen los efectos posibles, debido a que representa únicamente la
interpretación probable de un receptor que debe reconstruir las
intenciones del emisor.

• El lugar de las condiciones de interpretación: se construye en dos


espacios: el interno-externo, desde el discurso hasta el destinatario
ideal o blanco, y el externo-externo, donde se halla el receptor real,
denominado público. En el primero se hallan los efectos supuestos

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 58
por la máquina mediática, y en el segundo los efectos producidos en
la verdadera instancia de consumo de la información.

El mensaje mediático cumplirá su propósito en cuanto sea más cercano


el efecto propuesto (instancia de la enunciación) con los efectos posibles
(instancia del texto como producto terminado) y los efectos producidos
(instancia de recepción).

¿Por qué es tan compleja esta máquina mediática? En primer lugar, sus
efectos reales son impredecibles. Rara vez coinciden los efectos previstos
construidos en la instancia de producción con los efectos producidos en la
instancia de recepción. “Por lo tanto, a esta máquina solo le queda la posibilidad
de alimentarse con su propia representación construyendo una instancia-
blanco” (2003: 257).

En segundo lugar, la máquina es compleja “porque así es el lenguaje


humano: ambiguo y ambivalente” (2003: 258). Los sistemas semiológicos que la
constituyen no solo son polisémicos, sino que son portadores de un conjunto de
efectos de sentido posibles “que con frecuencia sobrepasan las intenciones
explícitas de sus actores” (2003: 258). Por último, es compleja porque en ella
participan distintos actores, tanto en el lugar de producción como el de
recepción, lo que hace difícil atribuir la responsabilidad de acto de comunicación
producido, por un lado, e impide a la instancia mediática conocer y dominar el
pensamiento y las reacciones afectivas posibles de los lectores, oyentes y
telespectadores.

Estos lugares de pertinencia del discurso informativo se encuentran


condicionados por factores situacionales, tales como el contrato de
comunicación mediática, la identidad de los interlocutores, el acontecimiento
mediático y el tipo de dispositivo donde se materializa la puesta en escena
(televisión, radio, prensa…).

Cada uno de estos aspectos será abordado más adelante. De momento,


nos concentraremos en los condicionamientos discursivos, donde se ubican los
distintos modos discursivos que puede adoptar el tratamiento mediático: el
acontecimiento referido (como la noticia), el acontecimiento comentado
(ensayos y artículos de opinión) y el acontecimiento provocado (como los
debates televisivos). De ellos, nos interesa el acontecimiento comentado, como
modo discursivo que caracteriza al editorial de prensa.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 59
2.3.7. El acontecimiento comentado

El modo como la instancia mediática da forma al contenido que desea


transmitir a la instancia receptora, una vez determinados los condicionamientos
situacionales y el tratamiento temático, es lo que denominaremos
acontecimiento mediático. Para Charaudeau (2003), este es el producto de un
discurso que transforma el hecho bruto en un hecho susceptible de ser
percibido y comprendido por los receptores de la información.

En la descripción de los géneros discursivos vinculados con la


producción de sentido social, Charaudeau (2003: 188) parte de la hipótesis de
que en la producción o interpretación de la información existen dos categorías o
niveles de esquematización cognitiva: unas categorías generales de puesta en
discurso, “independientes de la situación de intercambio y, por otra, categorías
particulares, intrínsecamente vinculadas a las instrucciones que proveen los
condicionamientos situacionales de cada contrato comunicativo”.

Las categorías generales corresponden a lo que Charaudeau denomina


modos de organización del discurso (narrativo, descriptivo, argumentativo,
enunciativo), mientras que las categorías particulares son denominadas modos
discursivos, y se organizan en función de tres finalidades de base que
caracterizan el tratamiento informativo: el acontecimiento referido, el
acontecimiento comentado y el acontecimiento provocado.

Advierte el autor, no obstante, que los modos discursivos no se tratan de


textos, sino de un conjunto de categorías que establece las condiciones para su
realización. “Para llegar a un género, son necesarias, además, las
características recurrentes del tema y las de un dispositivo particular” (2003:
190). Así, desde la perspectiva semiolingüística, el modo discursivo de
tratamiento que ayuda a organizar el texto editorial es el denominado
acontecimiento comentado, que propone una visión del mundo de orden
explicativo. Tal como explica Charaudeau, el comentario argumentado:

no se limita a mostrar o imaginar lo que ha sido, lo que es o lo que


se produce, sino que trata de revelar lo que no se ve, lo que está
latente y constituye el motor (causas, motivos e intenciones) de la
aparición de acontecimientos en el mundo. Problematiza estos
acontecimientos, formula hipótesis, desarrolla tesis, aporta
pruebas, impone conclusiones. Aquí ya no se nos incita a
proyectarnos en un mundo relatado, sino a evaluar, medir, calibrar

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 60
el comentario para decidir, desde la razón, si lo aceptamos o lo
rechazamos (Charaudeau, 2003: 214-15).

2.3.8. El editorial como forma textual

Se ha visto hasta ahora que el periodismo responde a una lógica


informativa –la construcción de la realidad social–. Lo que diferencia al
periodista de otro observador cualquiera –el ciudadano común– es que se
ocupa de esta labor de manera permanente y sistemática. Al profesionalizarse,
el periodista aprende reglas y metodologías específicas que le ayudarán a
tomar decisiones ya no de una manera caprichosa ni arbitraria, e identifica las
expectativas y necesidades de los lectores y audiencias al igual que lo hacen
quienes ejercen otras profesiones (Núñez Ladevéze, 1995).

Tradicionalmente, estas reglas y metodologías, establecidas en


manuales de periodismo y transmitidas en las salas de redacción de los medios
como técnica de trabajo, clasifican la actividad del periodista según la finalidad
del mensaje que produce. Según apuntan Borrat y Gomis, citados por Núñez
Ladevéze (1995), dependiendo del grado de interpretación de la actividad
periodística se diferencian tres tipos distintos de textos periodísticos:
informativos, interpretativos y de opinión; a los que corresponden tres ramas del
periodismo: periodismo informativo, interpretativo y de opinión,
respectivamente.

Otros autores de teoría del periodismo (Martínez Albertos, 1998;


Santamaría, 1990; Rivadeneira, 1994; Leñero y Marín, 1986; Velásquez,
Gutiérrez, Salcedo y otros, 2005) coinciden en esta clasificación, aun cuando
denominen estas tres grandes ramas con diversas etiquetas.

Ahora bien, desde el punto de vista semiodiscursivo, la clasificación de


las formas textuales producidas por la prensa escrita toma en cuenta otros
aspectos. Por pertenecer al ámbito de lo escrito, la prensa se caracteriza por:

a) Una situación de intercambio monologal.

b) Organizarse en un soporte espacial.

c) Un acto de comunicación mediática con exigencias propias de


visibilidad, legibilidad e inteligibilidad.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 61
En cuanto a la visibilidad, la prensa debe considerar, pensando en la
instancia receptora, la paginación y titulación de sus textos; la legibilidad la
obliga a configurar géneros que garanticen el entendimiento, es decir, que sean
accesibles al mayor número de lectores dentro de su instancia blanco; la
inteligibilidad, por último, atañe especialmente al acontecimiento comentado y
exige a la instancia mediática aclarar el cómo y el porqué de las cosas. Una
última exigencia, aunque no reconocida explícitamente por cuestiones de
credibilidad, es la dramatización, puesto que todo medio necesita captar a la
instancia receptora y ello se manifiesta en la manera de escribir los artículos y
los títulos.

Ante estas condiciones, resulta complejo establecer una clasificación de


las formas textuales y definir una tipología de los géneros periodísticos, en
especial si se toma en cuenta que “cada instancia mediática utiliza su propia
estrategia para satisfacer estas exigencias” (Charaudeau, 2003: 249). No es
poco frecuente que los escritos de la prensa exhiban características de varios
géneros, tal como son descritos en los manuales periodísticos. Lo que sí es
posible determinar, sin embargo, son las formas textuales dominantes en la
prensa escrita “con ayuda de cierto número de rasgos que los constituyen de
manera ideal, y constituyan modelos de escritura a los que se amoldan los
textos” (2003: 250).

Tomando en cuenta dos ejes de tipologización (por un lado, los tres


modos discursivos: acontecimiento referido, acontecimiento comentado y
acontecimiento provocado; por el otro, el grado de compromiso ante la instancia
interna y la instancia externa de la máquina mediática), Charaudeau propone
una clasificación de los géneros que pueden encontrarse con mayor frecuencia
en el ámbito de la prensa escrita.
FIGURA 2
FORMAS TEXTUALES DE LA PRENSA ESCRITA

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 62

En la Figura 2 apreciamos que la forma textual conocida como editorial


se ubica dentro del modo discursivo del acontecimiento comentado (en medio
del eje horizontal), y en una posición de compromiso alto con la instancia
mediática (en la parte superior del eje vertical).

Por lo general, el editorial versa sobre un tema relacionado con el ámbito


político y social. Debido a que la posición compromete al conjunto de la
redacción del periódico, el editorialista deberá argumentar su punto de vista y
razonar su opinión. Esta operación argumentativa se produce en una condición
peculiar: la situación monolocutiva de intercambio, es decir, de ausencia física
del destinatario –quien pudiera contraargumentar–, por lo cual puede desarrollar
su argumentación con preparación previa (Charaudeau, 2003: 249)19.

Ahora bien, al comentar el acontecimiento, la instancia mediática se


enfrenta con problemas que dependen de la particularidad de la forma textual
adoptada, y que se resumen en: el posicionamiento del editorialista, los modos
de razonamiento utilizados y los argumentos a los que recurre:

• En cuanto al posicionamiento, el editorialista se ve obligado a asumir


una argumentación de ponderación, una posición de neutralidad que
responde al “requisito de credibilidad del contrato
comunicativo” (Charaudeau, 2003: 274). Ello lo obliga a asumir un
compromiso con la audiencia 20.

• En cuanto a los modos de razonamiento, el editorialista debe


ponderar las necesidades de credibilidad y captación; ello lo
conducirá a optar por “modos de razonamiento que considere
sencillos (y por lo tanto accesibles a la mayoría), motivadores (que

19A pesar de la ausencia física del destinatario, el editorialista tiene consciencia del enunciatario, así como
refuta o asume la posición de terceros como estrategia argumentativa. Por esta razón, la enunciación es
estudiada en el capítulo IV como un modo de organización discursiva que sirve de apoyo a la
argumentación.
20 Como se verá en el capítulo IV, la posición de neutralidad se postula como un 'deber ser' para
editorialista mas, en el contexto venezolano, la división entre los grupos que apoyan el gobierno de Hugo
Chávez Frías y aquellos que lo adversan ha permeado también en los medios escritos, cuya política
editorial se formula, en consecuencia, a favor o en contra del gobierno y las estructuras de poder
vinculadas con éste (incluidos el poder legislativo, sobre todo a partir de la victoria del sector oficialista en
las elecciones parlamentarias del año 2005, y los poderes judicial, electoral y moral, cuyos miembros son
designados por votación en la Asamblea Nacional). En los textos analizados, numerosas marcas
lingüísticas ponen en evidencia la subjetividad del editorialista y, sobre todo, su filiación ideológica.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 63
constituyen centros de interés para la mayoría) y dramatizantes (que
puedan despertar la curiosidad del pueblo)” (Charaudeau, 2003: 275).
Dicha simplificación debe tomar en cuenta criterios de pertinencia.

• En cuanto a los argumentos, el editorialista los selecciona “en función


de su valor de ‘creencia’ más que de ‘conocimientos’” (Charaudeau,
2003: 276), basados en aquellos saberes compartidos por la mayor
cantidad posible de receptores imaginados: la instancia blanco de la
máquina mediática. Estos argumentos, conocidos como lugares
comunes, se fundamentan en los saberes “referidos a la experiencia
social y los juicios sobre ella que circulan en amplios sectores de la
sociedad” (2003: 276). Aquí, el editorialista debe evitar lo que
Charaudeau denomina la paranoia polémica, por el exceso de
explicaciones psicologizantes de los hechos que atribuyen
intenciones, responsabilidades y vinculaciones a instancias
colectivas, “incluso no humanas, en lugar de constatar las relaciones
que se establecen entre los elementos de un mecanismo económico,
social, climático, etcétera” (2003: 277). Es el peligro de una
argumentación falaz.

Sobre los rasgos de la argumentación y, concretamente, sobre el modo


de organización del discurso denominado argumentativo hablaremos más
adelante. Pero antes es preciso aclarar por qué el texto editorial no se basa
exclusivamente en la actividad discursiva de comentar el mundo.

2.3.9. ¿Hacer saber contra hacer creer?

En una de las tantas clasificaciones sobre los géneros periodísticos,


Núñez Ladevéze cita la de Gomis, la cual distingue, según sus niveles
interpretativos, entre géneros de interpretación de hechos y noticias, de
interpretación de situaciones y de interpretación moral o comentario (1995). En
este último, el periodista tiene la función de analizar o juzgar hechos y
situaciones y esclarecer si “son buenos o malos, convenientes o inconvenientes
y proyectar esos juicios sobre las acciones necesarias para conseguir que el
futuro sea mejor (o menos malo) que el presente” (Núñez Ladevéze, 1995: 35).
En este último nivel interpretativo, lo que comenta el periodista no solo persigue
un cambio de parecer, sino incluso una disposición a la acción.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 64
No obstante, visto como un todo, Núñez Ladevéze (1995: 22) propone
considerar el medio informativo como un campo dinámico de argumentación
implícita,

en el cual una noticia actúa como una primera premisa […] La


conclusión no queda expresa en el medio informativo más que en
los comentarios y los editoriales, pero la actitud del medio prefiere
una conclusión latente que el destinatario, a través de los procesos
de exposición selectiva, acabará explicitando de una manera o de
otra. Por eso, los medios informativos son expresamente medios
de información, pero dinámicamente considerados son medios de
formación de opiniones.
Aun cuando nos ocuparemos, en particular, de aquellos textos
explícitamente portadores de opinión, no deberá perderse de vista que el resto
de los textos periodísticos, y su configuración global en los diversos dispositivos
mediáticos, orientan al lector y a las audiencias a asumir posición sobre los
acontecimientos de la realidad.

A la inversa, el acontecimiento comentado no se opone de manera


radical a la actividad de relatar, es decir, al acontecimiento referido.
(Charaudeau, 2003: 215) propone entre ellos más bien una relación de
complementariedad, “que encuentra su razón de ser en una de las finalidades
del contrato: el propósito informativo de hacer saber requiere ‘credibilidad’ para
su realización”. En otras palabras, el hacer saber va estrechamente ligado al
hacer creer para poder ofrecer garantías de veracidad de aquello que se
informa. Por ello, no es raro que el comentario y la descripción del
acontecimiento vayan a menudo de la mano. En el análisis del texto editorial se
encuentran con frecuencia los diversos modos de organización del discurso:
narrativo, descriptivo, argumentativo y enunciativo. El modo de organización
predominante, no obstante, será siempre el argumentativo.

Visto ya el editorial como una forma textual basada en las condiciones de


un modo discursivo que hemos denominado acontecimiento comentado,
revisaremos en qué consiste la categoría general de la puesta en discurso que
lo caracteriza, es decir, el modo de organización argumentativo.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 65
2.4. Argumentación, lengua y discurso

Sobre el lenguaje se plantean innumerables interrogantes, pero algo es


seguro: el ser humano utiliza el lenguaje en todas las facetas de su experiencia.
El lenguaje es el instrumento de conocimiento, expresión e interacción humana
por excelencia. El lenguaje sirve para referirse a lo extraordinario, pero también
a lo cotidiano. Para representar lo ideal y lo real. Para el disenso y el consenso.

De allí que, para muchos, el lenguaje sea más que un asunto de


palabras. Por medio del lenguaje intentamos modificar el mundo e influir en la
actuación de los demás. Usar el lenguaje se convierte, en este sentido, en
acción. Convencer a nuestro interlocutor por medio de las palabras constituye,
así, un acto de habla que algunos pudieran denominar argumentativo.

¿Pero qué es argumentar? Puesto que se trata de un tema sobre el cual


se ha reflexionado desde diversos campos, entre ellos, la Filosofía, la Literatura,
la Lingüística, la Pragmática y el Análisis del Discurso, es preciso aclarar las
nociones que utilizaremos, puesto que no existe un acuerdo universal acerca de
su definición y sus principios de funcionamiento.

2.4.1. De la ágora a la pantalla

Una de las acepciones del Diccionario de la Real Académica Española


señala que el argumento consiste en un “razonamiento para probar o demostrar
una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega” (DRAE,
2001). Se trata, en efecto, del resultado de la acción de pensar, de razonar. No
obstante, el argumento no siempre persigue el mismo fin. En la definición antes
mencionada se plantean dos posibilidades: la demostración y el
convencimiento. La primera responde al terreno de la lógica y la matemática; la
segunda, al terreno de la vida pública y el lenguaje cotidiano.

Para los escolásticos, inspirados en las enseñanzas aristotélicas, la


demostración consiste en una argumentación por medio de la cual se extrae
una conclusión a partir de premisas ciertas. A partir de la época moderna, se
distinguirán dos tipos de demostración: racionalista (o formal) y empirista
(Ferrater Mora, 2004: 810).

No obstante, existen argumentos que no encajan dentro de la lógica.


Esto lo advirtió Aristóteles, quien luego de tratar en los Analíticos la teoría del
silogismo y los argumentos de tipo lógico, en los Tópicos y la Retórica “trató de

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 66
los argumentos llamados ‘dialécticos’ o argumentos meramente probables, o
razonamientos a partir de opiniones generalmente encontradas” (Ferrater Mora,
2004: 219).

En los Tópicos, la finalidad de la dialéctica es llegar a afirmaciones


verosímiles y a sostenerlas con éxito sin caer en contradicciones. Pero mientras
las pruebas dialécticas buscan convencer de la verdad de la opinión mantenida
por quien argumenta, otros razonamientos buscan la persuasión o el
asentimiento a lo argumentado. Lo segundo es objeto de la Retórica.

En esta obra, Aristóteles considera la retórica en su carácter de técnica,


como arte de la refutación y la confirmación. Dialéctica y retórica están
estrechamente ligadas por basarse en verdades comunes. Pero mientras la
primera expone, la segunda persuade y refuta: “la dialéctica como técnica de la
discusión, del diálogo, tiene por objeto discernir el silogismo real del aparente.
La retórica discierne entre los medios de persuasión reales y
aparentes” (Monsalve, 1992: 23). La retórica no se basa en silogismos, sino en
entimemas, considerados como el ‘cuerpo de la persuasión’ o ‘cuerpo de la
creencia’. Su efectividad frente a otros tipos de razonamientos es jsutificada por
el propio Aristóteles:

…Ni aún poseyendo la ciencia más acrisolada, sería fácil llegar a la


persuasión hablando con esa ciencia; pues el discurso conforme a
la ciencia es propio de la enseñanza y esto es imposible, antes es
necesario estructurar los discursos y los motivos de credibilidad, a
partir de nociones comunes, de la manera como decíamos en
Tópicos, acerca de la discusión cara a cara con la mayoría del
pueblo (Aristóteles, 1999: 85).
En la vida pública griega, quien se dirigía a un auditorio debía ser capaz
de observar, además de los caracteres y virtudes, las pasiones. Es la retórica, y
no la lógica, la que proporcionaba la habilidad de discurrir considerando los
modos de persuasión. La retórica ocupa el lugar de las pasiones, de los
argumentos pathéticos –de orden emocional–, y quien la domina solo puede ser
un buen razonador, puesto que para saber utilizar los argumentos orientados a
persuadir también debe saber razonar lógicamente: “el poseer el hábito de la
comprensión penetrante de lo verosímil es propio del que también lo tiene frente
a la verdad” (Aristóteles, 1999: 85).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 67
Vemos así que, en sus inicios, el término argumento no se refiere a un
único modo de razonamiento. De todos ellos, ¿cuál caracteriza el razonamiento
utilizado por el periodista y los medios de información?

En algunos aspectos, la vida pública en la antigua Grecia no dista mucho


de lo que ocurre hoy en la vida pública contemporánea. Sobre todo, si nos
detenemos en unos personajes duramente criticados por Platón y Aristóteles:
los sofistas. Descritos por Marías (1976) como “profesores ambulantes”, iban de
ciudad en ciudad enseñando a los jóvenes las artes oratorias. Fueron
pedagogos, pero a diferencia de los demás filósofos, enseñaban a cambio de
dinero, “caso nuevo en Grecia y que sorprendió no poco”. El término sofista,
según apunta Marías, deriva de la misma voz sofía, sabiduría, y al respecto
decía Aristóteles: “‘La sofística es una sabiduría aparente’[…]; habla de temas
filosóficos y parece una sabiduría, pero no lo es […] el ser sofista consiste en
aparentar ser filósofo y no serlo” (Marías, 1976: 35).

Del mismo modo, para dirigirse al público, políticos, líderes, celebridades


y periodistas se dan cita en la ágora, pero ya no de piedra sino virtual: la
pantalla. Sus argumentos para persuadir al auditorio son los mismos a los que
acudían los oradores, políticos, juristas y hasta sofistas antiguos: argumentos
que mueven pasiones, que persuaden. Argumentos basados en lugares
comunes, en saberes compartidos por el auditorio. De allí que advierta Berrío
(1983: 13) sobre la necesidad de considerar un tipo de racionalidad no formal
en el estudio del lenguaje de los medios 21:

Remarquemos que nos introducimos en un terreno diferente al de la


ciencia empírica y también en el de la filosofía basada en la
evidencia, ya sea ésta racional o empírica, un terreno en el que
también rige la racionalidad y la lógica, pero adaptadas ambas a las
necesidades de la vida real de los hombres.

2.4.2. Argumentación y demostración

21 No obstante, para autores como Santamaría y Casals (2000), este tipo de argumentos son considerados
falacias argumentativas. Las autoras, inspiradas en la filosofía aristotélica, proponen la valoración
argumentativa del discurso periodístico en función de criterios de veracidad. Si bien este punto lo
señalaremos en el capítulo IV, la valoración argumentativa es un aspecto que excede los objetivos de esta
investigación, por lo cual mantenemos los criterios de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) de
denominarlos argumentos en función de sus criterios de verosimilitud y búsqueda de adhesión en los
lectores, al igual que los de Charaudeau (2003), quien los observa como productos textuales que pretenden
crear efectos de verdad.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 68
En el transcurso de los siglos, las técnicas de la Retórica fueron
relegadas a un segundo plano, y desdeñadas por quienes, ante el avance
descollante de las ciencias, abrazaron el lenguaje lógico-formal y los
argumentos proposicionales para sustentar el método científico. No fue sino
hasta mediados del siglo XX cuando Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989)
reivindicaron el antiguo arte y devolvieron su lugar filosófico, bajo una renovada
denominación: la Nueva Retórica. A partir de aquí, surgiría una nueva distinción
“entre prueba o demostración (en cuanto lógicamente rigurosos) y argumento
(que no lo es, o no requiere serlo)” (Ferrater Mora, 2004: 219).

Frente a esta propuesta, preferimos distinguir, siguiendo a Ferrater Mora,


entre argumentos formales (aquellos que buscan probar o demostrar) y
argumentos no formales (aquellos que, sin ser lógicamente rigurosos, buscan
persuadir). No obstante, mostraremos cómo la Nueva Retórica opone las
nociones de demostración y argumentación, con la finalidad de aclarar las
diferencias que existen entre la argumentación lógico-formal y la no formal o
retórica, cuyos fines son, por lo demás, distintos: convencer y persuadir.

Como nota introductoria en su obra, Perelman y Olbrechts-Tyteca


afirman que la demostración corresponde a los sistemas formales y la lógica
moderna, en la cual la búsqueda de la univocidad ha llevado a los lógicos a
construir sistemas en los que “ya no se preocupan por el sentido de las
expresiones: se sienten satisfechos con que los signos introductorios y las
transformaciones que les conciernen estén fuera de toda discusión” (1989: 48).

Ni la lógica ni la filosofía consideran racional una argumentación basada


en un juicio de valor, como en efecto ocurre en la argumentación persuasiva,
objeto de estudio de Perelman y Olbrechts-Tyteca. De hecho, una de las
clásicas oposiciones de las ciencias, a partir del pensamiento de la Ilustración,
es aquella que ha distinguido entre actos racionales y actos simbólicos. Frente
a ello, Pereda (1994a) defiende la posibilidad de una racionalidad distinta a la
universalista: se trata de una racionalidad argumentativa, de la que todos
estamos dotados culturalmente:

El ejercicio de la razón no tiene por qué excluir la incertidumbre y


reducirse a lo indubitable, al cálculo exacto, a respaldar
conclusiones de manera necesaria. Encontramos racionalidad en
donde encontramos argumentación, y ésta se dice de muchas
maneras: hay diferentes esquemas argumentales y varias

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 69
posibilidades de formular un ataque argumental o de respaldar una
conclusión (Pereda, 1994a: 9).
Volviendo al pensamiento de la Nueva Retórica, la demostración se basa
en argumentos considerados objetivos y verdaderos y está dominada por leyes
universales, que no se dirigen a un público en específico ni pretenden hacer
cambiar su opinión, pues la aceptación de sus proposiciones es consecuencia
de los procedimientos lógicos utilizados. La argumentación, en cambio, se basa
en premisas y leyes subjetivas, y su éxito depende del auditorio y de las
habilidades del orador para hallar los argumentos a los que aquél se pueda
adherir. Como explica Lo Cascio, interpretando a Perelman y Olbrechts-Tyteca,
la argumentación “es el resultado de un razonamiento opinable, es decir, de un
razonamiento que puede dar resultados diferentes según el consenso que una
o más de sus partes consiguen obtener del interlocutor” (Lo Cascio, 1998: 252).

De allí que Perelman y Olbrechts-Tyteca distingan entre convencer y


persuadir en la búsqueda de adhesión del interlocutor. "Nos proponemos llamar
persuasiva a una argumentación que pretende servir solo para un auditorio
particular, y nominar convincente a la que se supone que obtiene la adhesión
todo ente de razón" (1989: 67). La convicción, pues, tiene siempre un carácter
racional, mientras que la persuasión se vale de procedimientos que apelan a
valores, juicios, sentimientos, etc., que pueden o no ser compartidos por todos
los individuos.

La argumentación, si bien se basa en hechos observables como la


lógica, “está siempre ligada a un mundo de valores y de creencias, a una
ideología, que depende de la cultura de cada comunidad de hablantes y que
cobra su valor de verosimilitud en el marco de cada grupo
sociocultural” (Calsamiglia y Tusón, 1999: 295). De esta manera, Perelman y
Olbrechts-Tyteca rompen con el estudio de la argumentación ligado a la lógica.

Para sintetizar las diferencias entre demostración y argumentación,


presentamos la siguiente tabla comparativa elaborado por Calsamiglia y Tusón.

TABLA 1

ARGUMENTACIÓN DEMOSTRACIÓN
1. Se dirige a un auditorio. 1. Tiene valor en sí misma.
2. Se expresa en lengua natural. 2. Se expresa en lenguaje formal.
Vanessa A. Casanova R.
3. Las premisas son probables, verosímiles en 3. Las premisas son verdaderas o falsas.
relación con un sistema de valores. 4. Su progresión depende de mecanismos
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 70
ARGUMENTAR Y DEMOSTRAR Estas primeras definiciones se han ofrecido
desde el punto de vista filosófico. Ahora bien, advierte Gutiérrez Ordóñez que el
término argumentación “convive con la polisemia y con definiciones con
márgenes borrosos” (2002: 236). Así, existen diversos puntos de vista, no
siempre contradictorios, que ayudan a construir el concepto.

Por un lado, si se considera la argumentación desde el punto de vista del


monólogo, ésta consiste en “aducir argumentos a favor de una determinada
conclusión” (Escandell, citada por Gutiérrez Ordóñez, 2002: 237). Considerar la
argumentación desde el punto de vista del diálogo, entretanto, destaca el
discurso que se produce en un contexto de debate, orientado por un problema
(Plantin, 2002: 39). Ambas perspectivas nos llevan a un concepto de
argumentación como el que propone Plantin:

Conjunto de técnicas (conscientes o inconscientes) de legitimación de las


creencias y de los comportamientos. La argumentación intenta influir,
transformar o reforzar las creencias o los comportamientos (conscientes
o inconscientes) de la persona o personas que constituyen su objetivo
(Plantin, 2002: 39-40).
Esta noción de argumentación considera tanto los elementos lingüísticos
como los extralingüísticos. Dependiendo de cada corriente dentro de los
estudios sobre la argumentación que se han desarrollado desde 1945 hasta
nuestros días, se hará hincapié en un aspecto particular de la argumentación:
desde la estructura argumentativa (como el análisis argumentativo de S.
Toulmin) hasta las condiciones ideales para el acto argumentativo (Van
Eeemeren y Grootendorst). Plantin señala que, dentro de las corrientes de la
pragmática de la argumentación22 , cinco se destacan hoy en día: la
pragmadialéctica, el análisis de la conversación, la pragmática lingüística
‘integrada’ en la lengua, la pragmática sociológica y filosofía de la ‘acción
comunicativa’ y la lógica pragmática. Más adelante, revisaremos aquellos
planteamientos pertinentes para analizar el discurso argumentativo de la
prensa, teniendo en consideración sus características situacionales.

En resumen, Gutiérrez Ordóñez (2002: 238) ofrece una caracterización


general de la argumentación:

22“La pragmática es una disciplina que estudia el uso de los enunciados, teniendo en cuenta el
contexto” (Plantin, 2002: 19).
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 71
a) El papel de la argumentación es ofrecer las razones que
conducen a una conclusión determinada. Estas razones son los
argumentos.
b) La argumentación es de naturaleza relacional: una relación entre
argumentos y una conclusión.
c) La argumentación es indisociable de la polémica: se hace
necesaria a causa de un desacuerdo (real, probable o posible).
d) La argumentación posee una finalidad perlocutiva.
e) La argumentación no es forzosamente dialogal (existen
autorrefutaciones).
f) Los límites del argumento no coinciden necesariamente con los del
enunciado.

2.4.3. La argumentación en el periodismo

En periodismo comprobamos que, aun cuando la argumentación


no sea necesariamente dialogal, como en el caso de la prensa, a menudo está
asociada con la polémica, en especial cuando el periodista o el medio sostiene
una opinión. Desde este punto de vista, la actividad de argumentar responde a
lo que plantea Pereda: “ofrecer una serie de enunciados para apoyar otro
enunciado que plantea ciertas perplejidades, conflictos, o en general, problemas
en torno a nuestras creencias teóricas o prácticas” (1994b:7).
Argumentar va más allá de la función expresiva del lenguaje. El invididuo
busca producir un efecto perlocutivo, es decir, buscar influir en el otro para
modificar su manera de pensar o actuar: busca producir convencimiento “en el
sentido más amplio de la palabra, convencimiento acerca de la verdad de un
enunciado, o de su falsedad, o tal vez, de ciertas dudas sobre él…” (Pereda,
1994b: 7).

Argumentar para persuadir es una actividad que involucra mucho más


que el lenguaje. De allí que muchos señalen el carácter extralingüístico de esta
actividad: además de lo verbal, en la argumentación influyen aspectos sociales
y psicológicos. “Cuando se trata de argumentar o de influir, por medio del
discurso, en la intensidad de adhesión de un auditorio a ciertas tesis, ya no es
posible ignorar por completo, al creerlas irrelevantes, las condiciones psíquicas
y sociales sin las cuales la argumentación no tendría objeto ni
efecto” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 48). De allí la importancia de
considerar la dimensión discursiva de la argumentación.

En los apartados siguientes describiremos las características del discurso


argumentativo. Pero antes mencionaremos algunos aspectos correspondientes

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 72
a las perspectivas contemporáneas de la argumentación, con la finalidad de
identificar algunos aspectos de utilidad para sustentar el análisis del discurso
argumentativo, así como señalar sus debilidades o aspectos difíciles de aplicar,
dadas las características discursivas y situacionales de la prensa escrita. De los
autores citados anteriormente, esta revisión se concentrará en la
pragmadialéctica de Van Eemeren y Grootendorst y la teoría de la
argumentación en la lengua de Anscombre y Ducrot, sin descuidar el estudio y
crítica de dos obras fundamentales, anteriores a estas perspectivas sobre la
argumentación, como la de Perelman y Olbrechts-Tyteca.

2.4.4. La Nueva Retórica de Perelman y Olbrechts-Tyteca

Los estudios de la retórica de la antigüedad fueron retomados a


mediados del siglo XX por Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca con la
obra Tratado de la argumentación. La nueva retórica, publicada por primera vez
en 1958. La retórica antigua, desestimada en los sucesivos siglos por la ciencia
–enfrascada en el desarrollo de la lógica y las técnicas de demostración–, cobró
nuevo aliento en este tratado, que otorga especial relevancia a la
argumentación en lenguaje común y cotidiano, así como a la necesaria
consideración del auditorio al momento de argumentar.

El tratado se divide en tres partes; la primera dedicada a diferenciar entre


la demostración y la argumentación y distinguir los tipos de auditorio; la
segunda, a las cuestiones iniciales del acto argumentativo: elección y manejo
de premisas, elección y adaptación de los datos según la argumentación,
además de la presentación de los datos y la forma del discurso. La última parte
se concentra en la manera como se desarrolla, por medio de las técnicas
argumentativas, entre las que se incluyen los procedimientos de asociación y
disociación.
2.4.4.1. El auditorio en la argumentación

Uno de los aspectos más notorios en la Nueva Retórica es la visión del


auditorio como elemento que justifica y hace posible la argumentación. Para
Perelman y Olbrechts-Tyteca no importa cuán razonable sea la postura del
orador sino que pueda persuadir al auditorio de que se tiene la razón. De esta
manera, el auditorio, definido como “el conjunto de aquellos en quienes el
orador quiere influir” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 55), asume un papel
central en la argumentación. El orador se ve así obligado a tener contacto con

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 73
el auditorio, a valorar sus opiniones y conocimientos, y a adaptarse al grupo al
que pretende dirigirse. "El conocimiento, por parte del orador, de aquellos cuya
adhesión piensa obtener es, pues, una condición previa a toda argumentación
eficaz" (1989: 56).

La argumentación dirigida a una persona es denominada diálogo, y


puede ser heurístico (debate) o polémico (disputa). Perelman y Olbrechts-
Tyteca también toman en cuenta la argumentación del orador consigo mismo.
Los argumentos que convencen al propio hablante no siempre serán los
mismos que deba utilizar para convencer al auditorio, por lo que en la
argumentación persuasiva esta discordancia no puede condenarse. “Solo la
argumentación, cuya deliberación constituye un caso particular, permite
comprender nuestras decisiones” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 94).

"La argumentación es una actividad que siempre trata de modificar un


estado de cosas preexistente" (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 105), pero
para que ello ocurra es indispensable que el auditorio acepte y demuestre su
adhesión hacia las premisas que propone el interlocutor. Existen dos grandes
categorías de objetos de acuerdo con los que puede apelarse en el proceso
argumentativo; la primera se refiere a lo real! orientado hacia la búsqueda de
validez dentro de un auditorio universal, y que agrupa los hechos, las verdades
y las presunciones; mientras que la segunda abarca lo preferible: los valores,
las jerarquías y los lugares o tópicos.

• Los hechos aluden a objetos de acuerdo precisos y limitados. Se


muestran como indiscutibles en la argumentación.

• Las verdades, también indiscutibles, designan sistemas más


complejos, que enlazan hechos, desde concepciones
trascedentales, filosóficas o religiosas.

• Las presunciones “afectan a hechos, leyes, fenómenos,


universalmente aceptados como verdaderos” (Lo Cascio, 1998:
258). Se vinculan a lo normal, al sentido común, y a lo verosímil.

• Los valores intervienen en todas las argumentaciones y dan pie a


que las personas admitan que “un objeto, un ser o un ideal debe
ejercer sobre la acción y las disposiciones a la acción una
influencia concreta” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 131).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 74
• Las jerarquías permiten ordenar, en la estructura del discurso
argumentativo, los valores mismos. “Casi siempre, no solo los
valores gozan de una adhesión de intensidad diferente, sino que,
además, se admiten principios que permiten
jerarquizarlos” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 142).

• Los lugares de lo preferible, o tópicos, en la Nueva Retórica, se


estudian como “premisas de carácter general que permiten
fundamentar los valores y las jerarquías” (Perelman y Olbrechts-
Tyteca, 1989: 146). Esta noción correspondería a lo que
Aristóteles estableció como lugares de accidente. Estas premisas,
sobreentendidas por muchos dado su carácter general,
desempeñan un papel decisivo en la toma de posición. Si bien no
se pretende un inventario exhaustivo de los posibles lugares, se
señalarán algunos que son frecuentes en la argumentación:
lugares de la cantidad, de la cualidad, el orden, lo existente, la
esencia y la persona.

En la retórica antigua, Aristóteles distinguía entre los lugares comunes,


que no dependen de ninguna ciencia y encajan indiferentemente en cada una, y
los lugares específicos, “propios de una ciencia particular o de un género
oratorio bien determinado” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 145). Para
comprender qué se entiende por lugares o tópicos en la Nueva Retórica, se
definirán brevemente aquellos identificados en la obra.

• Lugares de la cantidad: son lugares comunes “que afirman que


algo vale más que una cosa por razones cuantitativas” (Perelman
y Olbrechts-Tyteca, 1989: 148). Justifican la superioridad de lo
admitido por la mayoría, y son la base de algunas concepciones
de la democracia y el llamado sentido común. Este último da paso
a la asimilación de lo normal a la norma, fenómeno que sería
cuestionado en la lógica, al basar lo ético en la experiencia, pero
que en la argumentación es admitible.

• Lugares de la cualidad: “Son los que mejor se comprenden


cuando se cuestiona la eficacia del número” (Perelman y
Olbrechts-Tyteca, 1989: 153). Aquí se apela a valores como el
valor de lo único, que se opone a lo común, lo banal y lo vulgar.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 75
En la política, la cualidad de lo único permite al auditorio
inclinarse hacia el orador que sobresale, que es difícil y raro de
conseguir, digno de ser valorado. Otro valor es el de la
precariedad, opuesta al valor cuantitativo de la duración, y
correlativa a lo único y original.

• Lugares del orden: “Afirman la superioridad de lo anterior a lo


posterior, ora de la causa, de los principios, ora del fin o del
objetivo” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 160). Las causas
conducen, indefectiblemente, a los efectos, por lo que son
superiores. Estos lugares se admiten dentro del pensamiento no
empirista.

• Lugares de lo existente: “Confirman la superioridad de lo que


existe, de lo que es actual, de lo que es real, sobre lo posible, lo
eventual o lo imposible” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989:
161). Para el uso de estos tópicos, es preciso antes llegar a un
acuerdo sobre aquello que se considera real o existente.

• Lugares de la esencia: Conceden un valor superior “a los


individuos en calidad de representantes bien caracterizados por
esta esencia” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 162). La ética
o la estética se definen según estos parámetros, y se muestran
como aquello que debe alcanzarse.

• Lugares de la persona: Se vinculan son la dignidad, el mérito y la


autonomía de los hombres. “Este lugar confiere también valor a lo
que se hace con esmero, a lo que requiere un esfuerzo”.
(Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 163).

En síntesis, y siguiendo a los autores, "las posibilidades de


argumentación dependen de lo que cada uno esté dispuesto a conceder, de los
valores que reconoce, de los hechos sobre los que señala su
conformidad” (1989: 184).

2.4.4.2. La elección y la presentación de los datos

La selección de ciertos argumentos y su presentación al auditorio es un


factor fundamental en la argumentación, puesto que conceden a los datos
presencia a través de las palabras. La presencia de ciertos argumentos incide

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 76
en la sensibilidad de las personas; cuando se mencionan hechos la atención se
vuelca inmediatamente a confirmarlos o infirmarlos. “Una de las preocupaciones
del orador será la de darle presencia, solo mediante la magia del verbo, a lo que
está efectivamente ausente y que considera como importante para su
argumentación” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 193-194).

No obstante, así como el orador trae a la conciencia del auditorio ciertos


elementos para persuadir, puede echar mano de la supresión deliberada de
otros datos. Ello confirma el carácter selectivo de la argumentación, tanto en la
elección de los argumentos como en la manera de presentarlos.

Además de este proceso de selección y presentación de los datos, los


autores señalan la importancia de la interpretación de los datos y la significación
que les atribuye el orador en la práctica argumentativa. “La utilización de los
datos con vistas a la argumentación no puede hacerse sin una elaboración
conceptual que les dé sentido y los haga relevantes para la continuación del
discurso” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 198). El contexto y los implícitos
serán fundamentales para que la interpretación del auditorio se acerque lo
máximo posible al sentido atribuido por el orador. Sobre el primer aspecto,
señalan Perelman y Olbrechts-Tyteca: “Solo por el contexto podemos descubrir
la función que cumple dicho vocablo” (1989: 203). Dependiendo de su intención,
el orador intentará excluir o englobar el contexto para la interpretación de sus
argumentos.

La argumentación implícita, vista como lo esencial de texto, debe ser


tomada en cuenta por el interlocutor si se pretende que la interpretación
traduzca “el conjunto de las intenciones del autor” (Perelman y Olbrechts-
Tyteca, 1989: 204).

2.4.4.3. Las técnicas argumentativas

En este apartado de la obra, Perelman y Olbrechts-Tyteca estudian los


procedimientos que permiten desarrollar los argumentos seleccionados por el
orador. La estructura de los argumentos y su orden. “Los esquemas que
intentamos poner en relieve –y que se pueden considerar también lugares de la
argumentación, porque únicamente el acuerdo sobre el valor puede justificar su
aplicación a casos particulares– se caracterizan por procedimientos de enlace
y de disociación” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 299). Los primeros
abarcan aquellos esquemas que unen elementos distintos y establecen entre
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 77
ellos una estructuración o una valoración positiva o negativa. Los
procedimientos de disociación, entretanto, separan elementos que componen
un conjunto unificado dentro de un sistema de pensamiento. Estos últimos son
prototípicos del pensamiento filosófico original.

Los esquemas de enlace o asociación abarcan los argumentos cuasi


lógicos, próximos al pensamiento real, los argumentos basados en la estructura
de lo real, que se presentan “conformes a la naturaleza misma de las
cosas” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 301) y los argumentos que
fundamentan la estructura de lo real, entre ellos, los argumentos de analogía,
que intentan “reestructurar ciertos elementos del pensamiento conforme a
esquemas admitidos en otros campos de lo real” (1989: 302).

• Argumentación cuasi lógica: se presentan como los razonamientos


formales, lógicos o matemáticos, pues constituyen un esfuerzo de
reducción o de precisión de naturaleza no formal. “Se crea así la
impresión de que existe, tras la tesis defendida y las proposiciones
que se refieren a tales tesis u opiniones, una relación constrictiva
como la existente entre la conclusión y las premisas del discurso
racional o demostrativo” (Lo Cascio, 1998: 266). En este tipo de
argumentación el intento de manipulación es frecuente y, en
muchos casos, efectivo. Aquí, las figuras retóricas pueden ser
instrumentos útiles para desarrollar las argumentaciones cuasi
lógicas. Los juegos de palabras también se utilizan en este tipo de
procedimiento.

• Argumentación basada en la estructura de la realidad: este


procedimiento se sirve de lo real para establecer una relación
entre juicios o premisas ya admitidas y otros que buscan su
adhesión en el auditorio. “La relación debe estar conforme con la
idea que el auditorio tiene sobre la realidad” (Lo Cascio, 1998:
269). Un recurso para establecerla es presentar los elementos
como partes indisociables de un todo. Perelman y Olbrechts-
Tyteca ejemplifican esta posibilidad con un pasaje de una comedia
de Plauto, donde habla el personaje Carmides: “Si la muchacha te
gusta la dote que aporta también debe gustarte” (Perelman y
Olbrechts-Tyteca, 1989: 404).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 78
La significación del enlace argumentativo, en este tipo de
argumentos, “variará según lo que diga el orador al respecto y,
también, según las opiniones del auditorio referente a esto” (1989:
405). Algunos de estos enlaces forman relaciones de sucesión, como
la relación causa-efecto, y relaciones de consistencia, que conecta
fenómenos con uno ya admitido.

• Argumentos que fundamentan la estructura de lo real: mediante


estos procedimientos la realidad se funda recurriendo a un caso
particular. “Este puede desempeñar papeles muy diversos: como
ejemplo, permitirá una generalización; como ilustración, sostendrá
una regularidad ya establecida; como modelo, incitará a la
imitación” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 536). La
generalización puede lograrse por medio de estereotipos, mientras
que la ilustración recurre a menudo a comparaciones y analogías.
La argumentación fundada en un modelo se valdrá de elementos
como el prestigio y reglas como la justicia para asegurar la
imitación de una conducta. Perelman y Olbrechts-Tyteca ilustran
este procedimiento con un ejemplo de Aristóteles: “Si para las
augustas diosas fue bueno someterse a la sentencia del
Aerópago, ¡cómo no va a ser lo mismo para Mixidémides” (1989:
555).

Pero al igual que el modelo, la referencia a antimodelos, por


contraste, puede ser eficaz en la argumentación.

• Argumentación por medio de la disociación: este procedimiento


busca en el auditorio el distanciamiento de una premisa aceptada
anteriormente como un hecho de la realidad. “Conceptos viejos se
sustituyen por conceptos nuevos y más adecuados, términos
nuevos desplazan a términos anticuados” (Lo Cascio, 1998: 272).
En la disociación, “ya no se trata de romper los hilos que enlazan
los elementos aislados, sino de modificar su propia
estructura” (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 628). La eficacia
de este procedimiento depende, en buena medida, de las
nociones que tenga una sociedad determinada en un momento
histórico determinado sobre el concepto que se intentará disociar.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 79
Lo Cascio lo ejemplifica con el concepto actual de gordura, en
oposición a lo que hace tiempo se consideraba síntoma de buena
salud: “Juan debería ponerse a dieta y hacer un poco de gimnasia.
Estar gordo no es por fuerza un sinónimo de salud”.

2.4.4.4. La Nueva Retórica aplicada al discurso periodístico

Santamaría y Casals (2000) exponen los géneros de opinión


periodísticos partiendo de las fuentes primigenias del concepto de opinión y las
estructuras argumentativas: Platón, Aristóteles y los pensadores presocráticos.
Las investigadoras retoman los principios del Tratado de la argumentación de
Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca (1989), el cual, bajo la denominación
de Nueva Retórica, reivindica la retórica aristotélica como estudio de los
argumentos y la racionalidad discursiva.

Aplicada a los géneros periodísticos, la retórica brinda la posibilidad de


estudiar la construcción lingüística y la composición de los textos, los tipos de
argumentos que pueden presentar –incluyendo las falacias–, lo que demuestra
que al momento de escribir no se toman únicamente decisiones atendiendo a
criterios estilísticos, sino también racionales. Los géneros de opinión atienden
siempre a intenciones persuasivas, y el razonamiento que exponen no
corresponden a la lógica formal, sino a la lógica informal, que “descubre la
propia estructura de pensamiento como constructor de mundos
ideológicos” (Santamaría y Casals 2000: 12). La argumentación, como método
de razón, se fundamenta “en una armonía entre lo racional y lo emotivo, y el
hallazgo de este punto equilibrador constituiría el encuentro ideal con la
racionalidad humana” (2000: 12).

El artículo editorial responde, precisamente, a esta racionalidad


argumentativa. Santamaría y Casals proponen que en el discurso periodístico,
tal como describe la retórica aristótelica, se generan tres tipos de operaciones:
la inventio, la dispositio y la elocutio. En la primera fase se decide la estructura
del editorial, que puede ser de naturaleza inductiva o deductiva. En la dispositio
se compone el discurso, el cual deberá incluir la exposición de hechos y su
demostración. Por último, en la elocutio se toman las decisiones estilísticas: el
tono, los juegos del lenguaje…, siempre en función de la línea argumental
empleada. En esta última fase las estrategias empleadas incidirán en la
emotividad y capacidad persuasiva del texto.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 80
2.4.4.5. Aportes de la Nueva Retórica

La Nueva Retórica representa una de las primeras teorías


referencialistas de la argumentación, al otorgar importancia a elementos como
el auditorio y sus creencias, que influyen tanto en la presentación como en la
interpretación de sus argumentos. De esta manera, la argumentación se
convierte en una asunto que trasciende el lenguaje, si bien la estructura del
argumento es importante, como lo demuestra el estudio de los tipos de
argumentación. Más adelante retomaremos este punto al presentar los
componentes de la lógica argumentativa (Charaudeau, 1992).

Por otro lado, la consideración de una argumentación eficaz (no


necesariamente válida) permite describir uno de los rasgos propios de la
argumentación periodística, puesto que el objetivo es persuadir al lector. Esto
abre paso a otro tema: la ética argumentativa, mencionada por Santamaría y
Casals y también abordada por Van Eemeren y Grootendorst en la
pragmadialéctica.

Al definir las categorías de objetos a los que puede apelarse en el proceso


argumentativo, la Nueva Retórica considera el criterio de aceptabilidad por parte
del auditorio. De esta manera, se reconocen los hechos, pero también los
valores, jerarquías y lugares comunes. El contenido de los argumentos
dependerá, en buena medida, de los factores sociales y contextuales. Como
señala Lo Cascio, “los mecanismos argumentativos y los efectos que suscitan
son objeto de la evolución histórica y de la situación contingente” (1998: 273).
De esta manera, el componente pragmático está presente y cobra fuerza en la
propuesta de Perelman y Olbrechts-Tyteca.

2.4.5. La pragmadialéctica de Van Eemeren y Grootendorst

El modelo pragmadialético de la argumentación, obra de los autores


holandeses Van Eemeren y Grootendorst, intenta identificar la estructura y
organización de una discusión crítica racional ideal y cuáles procesos
pragmáticos la caracterizan (Lo Cascio, 1998: 90). Partiendo de la teoría de los
actos de habla de Austin y Searle, Van Eemeren y Grootendorst definen el acto
de argumentar como ilocucionario y el convencimiento como un acto
perlocucionario, y establecen las reglas necesarias que permitirán a los
protagonistas de la argumentación conducir la disputa hasta un feliz término.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 81
Las condiciones esenciales o de felicidad, en el modelo pragmadialéctico, se
dividen en:

1. Condiciones de reconocimiento

2. Condiciones de corrección: preparatorias y de sinceridad

3. Condiciones de éxito

En Van Eemeren y Grootendorst (1982) se analiza la función


argumentativa en el uso del lenguaje, considerando la argumentación como un
acto ilocucionario complejo. En el estudio, establecen las condiciones para un
acto de habla argumentativo y la relación entre un acto de habla argumentativo
y el convencimiento.

La argumentación, según los autores, se define como “la actividad social,


intelectual, verbal que sirve para justificar o refutar una opinión, formada por
una constelación de afirmaciones con una función justificadora o refutadora y
que se dirigen hacia el convencimiento del juez que se supone que sea
razonable” (Van Eemeren y Grootendorst, 1982: 1).

Como acto de habla, la argumentación se estudia en el nivel textual.


Cada uno de las secuencias que lo componen poseen una fuerza ilocucionaria
particular (aserción, por ejemplo), pero juntas constituyen, como entidad textual,
un acto ilocucionario complejo de argumentación.

La distinción entre argumentación y convencimiento se hace clara al


considerarse el desarrollo de un acto ilocucionario complejo de argumentación
como un “intento de convencer” (Van Eemeren y Grootendorst, 1982: 12). “El
acto perlocucionario de convencer es efectivo si de hecho ha convencido al
oyente de la aceptabilidad o inaceptabilidad de O y se apega al punto de vista
del hablante” (1982: 12). Cuando el oyente se adhiere a la opinión del hablante,
se considera feliz el acto ilocucionario complejo de argumentar y efectivo el acto
perlocucionario de convencer. El acto perlocucionario posee distintos matices,
que dependen de cuán fuerte ha sido el efecto de la opinión sobre el oyente.
Así, se considerará una perlocución mínima si el oyente acepta la opinión del
hablante, y una perlocución óptima si se logra el cambio de parecer en aquél.

En Van Eemeren y Houtlosser (1999), se plantean los estadios del


manejo estratégico: fase de confrontación, fase de apertura y fase de
conclusión. El enfoque pragmadialéctico se plantea aquí como el intercambio
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 82
de movimientos verbales idealmente orientados a resolver una diferencia de
opiniones. La dialéctica aquí no se opone a la retórica, como han sido
tradicionalmente confrontadas, sino que es vista como “la teoría de la
argumentación en el discurso natural” (1999: 483) y se incluye la visión retórica
en el marco de trabajo de la pragmadialética. Dialéctica se define así como el
“método de oposición reglamentada” y la retórica como el "estudio teórico de las
técnicas prácticas de persuasión” (1999: 483).

En sus últimos trabajos (2001), Van Eemeren y Grootendorst proponen un


compendio de reglas para la discusión crítica:

1. Regla de la libertad: los participantes no deben prevenir al otro para


sumarse a una posición o expresar duda sobre ella.

2. Regla de la carga de la prueba: un participante que introduce una


posición está obligado a defenderla si se le pide.

3. Regla de la posición: el ataque de un participante a una posición debe


referirse a la posición que ha sido presentada por el otro participante.

4. Regla de la relevancia: un participante puede defender su punto de vista


por medio de la presentación de argumentos relacionados con aquél.

5. Regla de la premisa no expresada: un participante no puede presentar


falsamente como premisa algo que no ha sido presentado por el otro, ni
tampoco negar una premisa que él ha dejado implícita.

6. Regla del punto de partida: ningún participante puede presentar


falsamente una premisa como punto de partida, ni negar una premisa
que ha sido aceptada como punto de partida.

7. Regla del esquema argumentativo: una posición no puede ser asumida


como conclusión defendida si la defensa no participa en un esquema
argumentativo apropiado y aplicado correctamente.

8. Regla de la validez: el razonamiento en la argumentación debe ser


lógicamente válido o debe ser capaz de hacerse válido por medio de la
presentación de una o más premisas no expresadas.

9. Regla de la clausura: una defensa fallida debe originar que el


protagonista se retracte de su posición, y una defensa exitosa debe
provocar que el antagonista se retracte de sus dudas.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 83
10. Regla del uso: los participantes no deben usar ninguna formulación que
no sea suficientemente clara o confusamente ambigua, y deben
interpretar las formulaciones del otro participante de la manera más
cuidadosa y adecuada posible.

2.4.5.1. Aportes de la pragmadialéctica

Si bien es innegable que el cumplimiento de las condiciones y reglas sea


necesario para una argumentación feliz, puede ocurrir, como de hecho ocurre
en la argumentación real, que los protagonistas asuman posiciones
absolutamente insinceras, y viceversa, dejando a un lado la preocupación por la
adhesión o rechazo de su interlocutor a su opinión. “Hay situaciones en las que
es un gran problema hacer coincidir las condiciones de sinceridad con las de
éxito, puesto que para una argumentación es fundamental provocar la adhesión
del auditorio” (Lo Cascio, 1998: 97).

No obstante, no debe perderse de vista que la pragmadialéctica estudia


las condiciones y realización de la argumentación ideal, a la cual deben aspirar
los sujetos que participan en el proceso argumentativo, y cuyos principios sirven
para reflexionar sobre los procedimientos que usamos para persuadir. Estas
normas a menudo son ignoradas por la argumentación real, como la que
observamos en el discurso periodístico, donde la búsqueda del convencimiento
y la persuasión hace más atractiva una argumentación efectiva. Por otra parte,
las condiciones ideales de la argumentación planteadas por el enfoque de la
pragmadialéctica responden más a la configuración de la oralidad que de la
escritura, por lo cual la aplicación de este modelo es más pertinente en la
argumentación oral. En todo caso, Van Eemeren y Grootendorst reconocen una
cualidad innegable de la argumentación: su condición de acto de habla.

2.4.6. La teoría de la argumentación en la lengua

Las teorías mencionadas anteriormente se enfocan, desde la pragmática,


en la caracterización de las condiciones de emisión y los contenidos implícitos y
explícitos del discurso argumentativo. Una perspectiva diferente del estudio de
la argumentación la ofrece la escuela francesa, de la mano de Anscombre y
Ducrot (1994), quienes han desarrollado, de manera conjunta al principio y
luego por separado, las bases de la teoría de la argumentación en la lengua.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 84
Esta teoría se adentra en el estudio de la estructura lingüística de los
enunciados argumentativos y de los principios que garantizan su adecuación al
contexto, entendido este como contexto lingüístico, aquello que antecede o
continúa una determinada frase. La teoría de argumentación en la lengua
representa así un “enfoque ‘interno y discursivo’” (Escadell, 1996: 92), e integra
la pragmática con la semántica.

Para Anscombre y Ducrot, el concepto de argumentación es mucho más


restringido que su definición retórica o lógica. Para los autores, argumentar no
es más que dar razones a favor de una conclusión. “Para nosotros, es un rasgo
constitutivo de numerosos enunciados, el que no se los pueda emplear sin
pretender orientar al interlocutor hacia un tipo de conclusión (por el hecho de
que se excluye otro tipo de conclusión)” (Anscombre y Ducrot, 1994: 48). La
teoría de la argumentación en la lengua propone así que orientar la secuencia
del diálogo hacia una conclusión es parte constituyente del sentido de un
enunciado. La intención argumentativa de un enunciado es la admisión de una
conclusión.

“La expresión clave –subrayada por los propios autores–, que opone su
concepción de la lógica, es hacer admitir” (Escandell, 1996: 93). La teoría de la
argumentación, al igual que la pragmadialéctica, considera la argumentación
como un tipo de acto ilocutivo desarrollado por el hablante cuando busca hacer
admitir una determinada conclusión a su interlocutor. A continuación se
esbozarán algunos aspectos básicos de la teoría.

2.4.6.1. La relación argumentativa

En la argumentación discursiva, la conclusión viene enlazada con uno o


varios argumentos. “Ni el número de argumentos está determinado de
antemano, ni la conclusión es necesaria ni automática” (Escandell, 1996: 94).
De esta forma, la relación argumentativa aquí marca definitiva distancia con la
lógica. En el discurso, pues, los argumentos pueden ser implícitos. En los
siguientes ejemplos, presentados por Escandell (1996: 95), se aprecia
perfectamente que el número de datos es irrelevante para sustentar una
conclusión y lograr la adhesión del interlocutor.

• No tengo ganas de seguir estudiando: voy a dar una vuelta.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 85
• No tengo ganas de seguir estudiando, son las ocho de la tarde y,
además, hace calor: voy a dar una vuelta.

Ahora bien, el orden de los argumentos presentados es vital para la


aceptación de una conclusión. Ello se debe al principio de la fuerza
argumentativa, que establece que no todos los argumentos utilizados pueden
tener el mismo peso. En el ejemplo (Escandell, 1996: 96):

• María es muy lista: habla inglés, chino e incluso francés.

No se justifica que al término incluso, que introduce el argumento de


mayor fuerza, le siga el saber francés y no el chino, idioma considerado de
mayor dificultad por los hispanoparlantes.

2.4.6.2. Los marcadores argumentativos

En la argumentación, cuando se estudian los procedimientos lingüísticos


mediante los cuales el hablante orienta sus enunciados, debe señalarse el
papel de los marcadores discursivos como elementos de la lengua que dan
curso a las instrucciones para guiar al interlocutor en la interpretación de lo
argumentado. En esta teoría, se distinguen dos clases de marcadores:

• Operadores argumentativos, que afectan a un único enunciado,


modificando el potencial argumentativo de su contenido. Ej: Son las
ocho. Tenemos que darnos prisa / No son más que las ocho. No tenemos
que darnos prisa.

• Conectores argumentativos, que enlazan dos o más enunciados, y que


convierten en una unidad argumentativa un grupo de enunciados. Los
conectores se clasifican según su función (introductores de argumento o
conclusión), valencia (número de elementos que exige un conector para
combinarse) y orientación argumentativa (orientados, coorientados). Un
conector común es pues: Saldré, pues hace buen clima.

2.4.6.3. Escalas argumentativas y topoi

Desde esta perspectiva lingüística, la definición de los tópicos o topoi se


refiere a las escalas argumentativas, es decir, al conjunto de argumentos de
una clase argumentativa, ordenados según la fuerza argumentativa que posee
cada uno. “Esto nos permite suponer que las clases argumentativas poseen una
cierta organización interna, según la cual los argumentos están ordenados de

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 86
mayor a menor en virtud de su fuerza” (Escandell, 1996:103). Así, en el ejemplo
de Escandell:

• María sabe mucho: tiene la licenciatura y ha terminado el doctorado

Vemos el uso apropiado de la escala argumentativa, por cuanto tener el


doctorado es un argumento más fuerte que tener la licenciatura. Es preciso
anotar que la validez de estas escalas es meramente discursiva, debido que
afectan al funcionamiento de la argumentación, pero no garantizan que sean
verdadera.

Junto a la noción de escala argumentativa, se tiene la de tópicos o topoi,


definidos como lugares comunes admitidos por la sociedad y utilizados para
establecer vínculos entre los enunciados. El topos es “una regla general de
razonamiento que establece una correspondencia entre dos escalas
argumentativas de acuerdo con un tópico” (Escandell, 1996: 105). Retomando
el ejemplo anterior, el topos considerado para evaluar los argumentos es el de
sabiduría. El topos, al igual que las escalas argumentativas, se sitúan en un eje
que va desde la mínima potencia (tener una licenciatura: menos sabiduría) a la
máxima potencia (tener un doctorado: más sabiduría).

2.4.6.4. Aportes de la teoría de la argumentación en la lengua

La teoría de la argumentación en la lengua, desde su visión integradora


de la semántica y la pragmática, concede relevancia a los fenómenos internos
del discurso y propone principios a partir del encadenamiento de los
enunciados, asociados al significado de los términos. En este sentido, la
orientación argumentativa y la utilización de los marcadores del discurso son
aportes fundamentales. Los topoi enriquecen, asimismo, el componente
pragmático, al depender su valor de elementos contextuales y situacionales 23.

Sin embargo, al asumirse como teoría no referencialista, la teoría de la


argumentación en la lengua niega las implicaciones discursivas de la
argumentación. Los aspectos estructurales, ciertamente, pueden ser planteados
desde una perspectiva semántica, pero no se agotan allí. Otras teorías

23Al acercar el enunciado a su valor contextual (social), los topoi se alejan del sentido semántico de la
TAL. Por esa razón, Anscrombre y Ducrot abandonan el planteamiento de los topoi y formulan,
posteriormente, otras teorías como la de los bloques semánticos, que intenta construir una descripción
semántica del léxico (ver Ducrot, 2000).
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 87
semánticas que abarcan también los aspectos contextuales podrían aportar una
mejor comprensión de los mecanismos argumentativos.

Un aporte claro de esta teoría es el análisis de las propiedades


argumentativas al interior de la lengua, pero se muestra contradictoria ante el
sentido que adquieren las escalas argumentativas según la convención social,
de la comunidad lingüística. Por ejemplo, en Venezuela no significan lo mismo
“vengo ahora” y “vengo ahorita”. ¿Cómo se adquiere el sentido? ¿Quién lo
otorga? La fuerza argumentativa depende de la significación otorgada dentro
del contexto de uso. “En este sentido, el topos constituye un concepto valioso y
productivo para explicar el uso de la lengua, pero difícil de delimitar en el ámbito
de la semántica sin recurrir a los conocimientos del mundo (saberes
contextualizados social y culturalmente)” (Boscán, 2007: 59).

En sucesivos trabajos, como la teoría de los bloques semánticos, se han


intentado superar las limitaciones de la teoría de la argumentación de la lengua,
al reconocer el valor de la situación del discurso o contexto. “Es el discurso, y
no el topos, el encargado de producir la relación argumentativa” (Boscán, 2007:
62).

Por tanto, la teoría de la argumentación en la lengua, en su carácter no


referencialista, tiene sentido cuando se analizan los enunciados de manera
aislada, pero se muestra insuficiente cuando corresponde analizar los
enunciados en sus condiciones de producción y recepción.
De todo lo anterior surge la necesidad, para nosotros, de acudir a una
gramática productiva que pueda dar cuenta de los mecanismos y estrategias
argumentativas desde la perspectiva semántico-pragmática. Por esa razón es
necesario asumir la argumentación como “un componente discursivo que halla
su lugar en un modelo lingüístico capaz de describir tanto el producto (el texto
argumentativo) como los procesos del lenguaje que deben cumplirse para llegar
al discurso elaborado, al enunciado manifiesto” (Casanova, 2005: 45).

2.4.7. El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso

Los postulados teóricos y esquemas metodológicos que sirven de base a


este trabajo se circunscriben a la disciplina del análisis del discurso, y se han
desarrollado a partir de los principios de la semántica lingüística de Pottier
(1977, 1992, 1993), que permite analizar los discursos en los niveles lógico-
conceptual, lingüístico y discursivo; los modos de organización discursivos y el
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 88
análisis de los medios de comunicación de Charaudeau (1992, 2003) y la
lingüística textual de Van Dijk (1980, 1990, 1999). Estos planteamientos pueden
seguirse en diversas publicaciones (Molero, 1985; Cabeza, 1989; Molero,
Franco y otros, 1998; Franco, 2004; Molero y Franco, 2002; Molero, Cabeza y
Franco, 2002; Molero de Cabeza, Franco y D. Vieira, 2006; Molero de Cabeza y
López, 2006; Molero y Cabeza, 2009), proyectos de investigación y artículos de
revistas especializadas.

El enfoque semántico-pragmático se basa “en una teoría y una


metodología que permite acercarse al estudio de diferentes tipos de discursos,
tomando muy en cuenta las formas lingüísticas, ya que partimos de la idea de
que las categorías de una lengua están al servicio de la organización del hecho
discursivo” (Molero y López, 2006: 18). El lenguaje, en este sentido, comprende
un conjunto sistemático de signos cuyas relaciones adquieren sentido en cada
situación concreta de la comunicación (Molero y Franco, 1998). Las
aplicaciones de esta perspectiva son diversas, y han caracterizado ampliamente
el discurso político, publicitario, periodístico, literario, didáctico y los mitos y
relatos de etnias venezolanas. En el caso del discurso de los medios, se parte
de la premisa de que estos se insertan en un marco socioeconómico y cultural y
constituye “una forma particular de práctica social, institucional” (Van Dijk, 1990:
250).

Este enfoque contempla el discurso desde una doble perspectiva: global


y local. “La primera enfoca el discurso en su conjunto, es decir en su anclaje
pragmático. Asumimos la pragmática en el acercamiento al contexto
extralingüístico y en la identificación de los actos de habla” (Molero, 2009: 51,
en: Molero y Cabeza, 2009). Desde una perspectiva local, entretanto, se toman
en cuenta los elementos lingüísticos “que constituyen las estructuras textuales,
desde el léxico y la sintaxis hasta diversos procesos de naturaleza retórica que
hacen posible que los significados de la lengua se transformen en
significaciones contextualizadas en el discurso” (Molero, 2009: 51, en: Molero y
Cabeza, 2009).

El discurso se concibe pues como resultado de una serie de procesos


referenciales, cognitivos, intencionales y lingüísticos. Alude a un referente y
conceptualiza un propósito (un querer decir), aunque ninguna intención de
comunicación se explicita totalmente en el mensaje. Todo discurso constituye

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 89
un conjunto de realidades construidas. Este concepto deja atrás la visión
tradicional de texto, abstracción de un evento comunicativo, cuyo análisis
inmanente deja a un lado los elementos externos y contextuales.

El discurso puede definirse entonces como un texto en una situación de


comunicación, que toma en consideración las variables situacionales que
influyen en el sentido del mensaje. Sus componentes principales son el
enunciador o emisor, el interpretante o receptor, la estructura interna, el
contenido explícito e implícito, los recursos lingüísticos, los actantes y las
funciones que cumple según la intención de comunicación. De esta forma, se
integra el estudio del significado y el sentido que adquiere el enunciado, “a la
luz del contexto social y de los interlocutores” (Molero, 2009: 51, en: Molero y
Cabeza, 2009), es decir, de los componentes semántico y pragmático.

2.4.7.1. Los niveles metodológicamente necesarios

Desde el punto de vista metodológico, el enfoque semántico-pragmático


plantea el estudio del discurso en cuatro niveles, representados en el modelo
lingüístico-comunicativo. En este trabajo, tomaremos la descripción del modelo
según los lineamientos de la gramática comunicativa aplicada al estilo
periodístico (Franco, 2000; 2004, 2007), que describe cómo se lleva a cabo el
proceso entre un emisor (el periodista) que transforma un propósito en un
mensaje y un receptor (el lector), que interpreta ese mensaje para comprender
la intención comunicativa del emisor. Este modelo explica cómo desde la
complejidad del mundo real e imaginario, el propósito de comunicación transita
por una serie de procesos hasta su expresión como enunciado. Una vez emitido
el discurso, inicia un proceso inverso de interpretación y comprensión, en el que
participa el receptor o interpretante. Estos procesos corresponden a los niveles
referencial, lógico-conceptual, lingüístico y discursivo del lenguaje.

El modelo comunicacional, con una orientación pragmática, asume el


análisis del discurso dentro de la situación comunicativa, la cual determina el
uso de las estructuras y contenidos lingüísticos con un propósito o intención. El
modelo refleja un ideal comunicativo, describiendo las etapas, elementos y
procesos en todas sus posibilidades y relaciones, en los que cada interacción
verbal se produce de manera única e irrepetible.

Los mecanismos utilizados por el emisor y el receptor en los distintos


niveles del proceso comunicacional se describen tomando en consideración lo
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 90
que Pottier (1992) ha denominado recorridos del lenguaje. El primero de ellos,
denominado onomasiológico, lo cumple el emisor de la siguiente manera:

a) El nivel referencial comprende el mundo de la realidad social susceptible


de ser aprehendido por los hablantes. En este nivel se incluyen todos los
referentes reales e imaginarios con los cuales el emisor establece
relaciones. El emisor percibe una parte de esos elementos tomando en
cuenta los hábitos culturales, la situación comunicativa y la intención de
habla e inmediatamente pasa a la fase de captación mental, la
conceptualización.

b) En un nivel conceptual, el emisor transforma las percepciones e


imaginaciones en signos lingüísticos para designarlas en esquemas
lógico-conceptuales y universales (Franco, 2000: 90). Lo que en
periodismo comúnmente se denomina hecho o acontecimiento se conoce
dentro del modelo lingüístico-comunicativo (Franco, 2004b) como evento
comunicativo, que formula la intención o propósito del autor, con sus
respectivos comportamientos y actantes. El emisor, motivado a
expresarse, transforma las percepciones e imaginaciones y las designa
en esquemas lógico-conceptuales y universales compuestos por las
partículas de sentido o noemas (fenómenos de designación). Esta fase
“conlleva al menos un propósito que comprende entidades (E) y
comportamientos (C)” (Pottier 1992: 88). Este propósito es el querer
decir, la intención comunicativa.

c) En el nivel lingüístico, el emisor selecciona los signos para comunicar su


propósito en un proceso de semiotización. Por medio de este mecanismo
elige las combinaciones de signos y estructuras lingüísticas que
suministran un significado, pero cuya actualización en el habla
determinan la significación del mensaje (Pottier, 1992: 83). Este nivel
constituye el conjunto de conocimientos que posee el hablante sobre su
idioma (competencia lingüística), de donde elige las combinaciones de
signos y estructuras lingüísticas que suministran un significado, pero
cuya actualización en el habla determinan la significación del mensaje.
La competencia lingüística no solo comprende la capacidad de
denotación sino de connotación, que se manifiesta en el saber decir,
componente cognitivo y el querer decir, componente intencional de la

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 91
enunciación; esta última depende además del saber de fondo (lo
implícito) y la situación pragmática (mundo de la vida). De allí se explica
cómo los textos “pueden diferir enormemente en sus contornos
semánticos, incluso aunque permanezca intacto el núcleo
conceptual” (Pottier, 1992: 104). En esta fase el evento comunicativo se
traduce en lenguaje, puesto que al implicar una acción o un
comportamiento, un verbo se pondrá en relación con unas entidades, es
decir, con aquello que el hablante quiere designar.

E x C x E

pueblo [ELEGIR] presidente

En castellano, la selección del verbo es esencial porque


inmediatamente le sigue la elección de las entidades. El verbo es la
manifestación de la relación entre las identidades, actores o actantes del
proceso de comunicación. Dependiendo de su significado, el verbo
poseerá distintas estructuras predicativas, con distinto número de
actantes y posibilidades de uso.

d) En el nivel discursivo el hablante estructura y expresa de manera


pertinente y adecuada un mensaje (de acuerdo con su competencia
comunicativa). Una vez elaborado el mensaje, el emisor recurre a los
mecanismos de la enunciación para transmitir lo dicho al receptor. El
nivel discursivo es “el resultado del proceso de utilización de la
lengua” (Franco 2000: 89). En este nivel se encuentran el texto, los tipos
de textos, los modos de organización discursiva (narración, descripción,
enunciación, exposición, argumentación) y los criterios de adecuación
(normas de textualidad).

En un recorrido inverso, denominado semasiológico, el receptor identifica


el enunciado y mediante los fenómenos de interpretación decodifica y recodifica
lo captado en la significación (mensaje). El objetivo del receptor es comprender
lo dicho mediante la operación inversa de los mecanismos del emisor. Partiendo
del nivel discursivo, el receptor identifica el enunciado y, mediante los
fenómenos de interpretación, decodifica y recodifica lo captado en la
significación (mensaje). Mediante las operaciones mentales, el receptor descifra
y organiza los esquemas y estructuras semánticas del texto en sus niveles
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 92
lingüístico y conceptual, hasta llegar al nivel referencial, en el cual evoca los
elementos del mundo subjetivo que ayudan a entender el mensaje. Su
competencia lingüística y comunicativa determinan hasta qué punto comprende
la intencionalidad del emisor (poder comprender). La interpretación y
comprensión del mensaje permiten al receptor elaborar respuestas, según sus
reacciones e intenciones, recorriendo ahora el eje onomasiológico.

Junto al mensaje enunciado (el texto), el mensaje implícito (contexto)


constituye el saber de fondo que el emisor presupone que el receptor comparte.
Esta dimensión del mensaje relaciona sus mundos subjetivos y referenciales
dentro de una misma situación pragmática, el mundo de la vida. El resultado de
la interacción dinámica entre emisor y receptor es el proceso comunicacional,
resumido en el siguiente esquema predicativo: alguien entenderse con alguien
sobre algo a través del lenguaje en una situación determinada (Franco, 2004a:
41).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 93
GRAMÁTICA COMUNICATIVA-MODELO LINGÜÍSTICO
NIVELES EN EL PROCESO COMUNICACIONAL LINGÜÍSTICO

Emisor - Eje onomasiológico Receptor - Eje semasiológico


NIVELES ETAPAS ESTRUCTURACIÓN PROCESOS ESQUEMAS USO

NIVEL
REFERENCIAL Mundo real o imaginario PERCEPCIÓN
(NR) Posibilidades del hablante
Elementos del mundo
Rasgos referenciales para que el emisor Acción
real o imaginario. Instrumental
estructure la comunicación lingüística.

PROPÓSITO. Intención Mundo


de la vida
NIVEL de la comunicación. CONCEPTUALIZACIÓN Esquemas
CONCEPTUAL Parte del referente. (puesta en escena) Lógico
(NC) El emisor retiene los elementos que conceptualiza Conceptuales
para expresarlos lingüísticamente. (ELC)
Pertenecen a él todos Propósito : intención de la comunicación Acción
los esquemas lógico - Estratégica
Eventos : Entidades x Comportamiento
conceptuales y los Situación
(E x C)
universales. Esquemas Mundo
Leyes lógicas objetivo
Analíticos social
Universales
(Semántica (EA) subjetivo
Noemas (Top., Esp., Noc.)
cognitiva) Poder decir Tradición
Causalidad (Tema / Rema) Querer decir Cultural

Normas
Creencias

NIVEL Comunica un propósito SEMIOTIZACIÓN


Contexto
LINGÜÍSTICO (paso a signos) Esquemas de
LEXEMATIZACIÓN.
(NL) Elección de lexemas Entendimiento Espacio
( EE ) social
. Selección
Lexemasde(propiedades)
signos : Lex. entidad,
Disponibilidad Tiempo
que posee el Sememas comportamiento histórico

hablante en Categoremas Cultura


competencia. Decir
. Módulo actancial (sintaxis, semántica) Sociedad

Saber Lexema verbal + actantes. (Agente / Paciente) Saber decir Persona-


lingüístico Sistema casual - Actancia lidad

ESQUEMATIZACIÓN Saber de fondo


(Semántica PREDICACIÓN. Esquemas
analítica) Elección predicativa. (Base / Predicado) Predicativos
( EP )
Voz y predicación (rosetón predicativo)
(Semántica
esquemática) . Operaciones obligatorias:
Diátesis activa, pasiva . Nominalización Decibilidad mental
La predicación. oral, escrita.
Decir efectivo
. Categorías semánticas:
Persona, determinación, tiempo, Acción
aspecto, modalidad Esquemas Comunicativa
Integrados
( EI )
JERARQUIZACIÓN frástica.
Yuxtaposición, coordinación, subordinación Esquemas
Resultantes
. Operaciones facultativas: ( ER )
Topicalización, focalización,
impersonalización, Semántica
NIVEL DEL reducción de actancia Intencional
ENUNCIADO manifiesto
DISCURSO LINEALIZACIÓN
Semántica
Linealización de la frase o Formal
(ND) del discurso (EN) Significado
Interpretación del discurso Enunciado
de uso
Resultado del Resultado de los componentes.
proceso de la Coherencia del enunciado
utilización de la Lo dicho
El texto. Tipología (narración, descripción,
lengua.
exposición, argumentación) Lo dicho terminal
Lo apropiado, lo adecuado, lo conveniente
(Semántica
global)

A. Franco -
2001

FIGURA 3
MODELO LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVO
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 94
2.4.7.2. Los modos de organización del discurso

En el nivel discursivo se estudia la organización del texto mediante la


identificación de las secuencias prototípicas, es decir, aquellos enunciados que
poseen características determinadas desde el punto de vista lingüístico y
discursivo. Adam (1992) plantea la existencia de cinco secuencias prototípicas
(narración, descripción, argumentación, diálogo y explicación), en tanto que
Charaudeau (1992), quien prefiere denominarlas modos de organización
discursiva, considera cuatro: enunciación, narración, descripción y
argumentación.

Desde una perspectiva semántica, Charaudeau (1992) da cuenta de los


mecanismos del sentido, las categorías de la lengua y los modos de
organización discursiva que permiten al sujeto hablante expresar sus
intenciones y producir efectos discursivos en el acto de comunicación, definido
como un dispositivo en cuyo centro se encuentra el sujeto hablante (el locutor,
que habla o escribe), con otro participante (el interlocutor). El autor compara el
acto de comunicar con una puesta en escena:

De même qu’un metteur en scène de théâtre utilise l’espace


scénique, les décors, la lumière, la sonorisation, les
comédiens, un texte, pour produire des effets de sens a
l’adresse d’un public qu’il imagine, de même le locuteur – qu’il
veuille parler ou écrire – utilise les composantes du dispositif
de la communication en fonction des effets qu’il veut produire
sur son interlocuteur24 (1992: 635).
Estos componentes del dispositivo son:

• La situación de comunicación, de orden psicosocial y externa al lenguaje,


en la cual se construye un contrato de intercambio lingüístico, en función
de la identidad de sus participantes y de las intenciones comunicativas
del sujeto hablante, que conforman el proyecto de habla. Sobre este
punto se ha hablado ya en el apartado 2.3.6.

• Los modos de organización del discurso, de orden lingüístico, que reúnen


los procedimientos de la puesta en escena del acto de comunicación que
corresponden a ciertas finalidades (describir, contar, argumentar). “Este
componente forma las categorías del discurso, que no se confunden ni

24“Al igual que un director de teatro utiliza el espacio escénico, la decoración, la iluminación, el sonido,
los comediantes, un texto, para producir unos efectos de sentido dirigidos a un público que él imagina, el
locutor –que quiere hablar o escribir– utiliza los componentes del dispositivo de comunicación en función
de los efectos que quiere producir sobre su interlocutor”.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 95
con el precedente, más externo al lenguaje, ni con las categorías de la
lengua” (Charaudeau, 1992: 635).

• Las categorías de la lengua, de orden estrictamente lingüístico, y que


constituye el material a partir del cual se elaborará un texto, a través de
la discursivización.

• El texto, como producto resultante del acto de comunicación. “Es la


manifestación material (verbal, gestual, icónica, etc.) de la puesta en
escena de un acto de comunicación, dentro de una situación dada, que
sirve al proyecto de habla de un locutor determinado” (1992: 645).

La situación de comunicación es el espacio físico en el cual el locutor se


encuentra con el interlocutor. No debe confundirse con el contexto, que es
interno al lenguaje, referido al entorno textual que interviene en la configuración
del mensaje (1992: 641).

TABLA 2

SITU COMPONENTES CONSECUENCIAS PARA CONFIGURACIÓN


ACIÓ
N SITUACIONALES EL LOCUTOR VERBAL

Presencia de los Percepción inmediata por el locutor de las - Orden de las palabras “afectivo”
participantes reacciones del interlocutor
- Construcción segmentada
INTE Locutor “a la merced” del interlocutor:
Contrato de intercambio anticipación, duda, rectificación, - Alternancia de términos de valor “genérico/
RLO
específico”  “Redundancia progresiva”
CUTI Entorno físico común complementación
VA - Economía de palabras y utilización de
Utilización de elementos percibidos por los dos
participantes deícticos
Canal oral
Utilización de entonaciones, gestos y mímica - Superposición de signos
- Orden de las palabras “progresivo”
No-presencia de los No-percepción inmediata
participantes - Construcción continua y jerarquizada
MON El locutor no está a la merced del interlocutor:
Contrato de reflexión y organización lógica - Sucesión de términos de valor semántico
OLO
no-intercambio progresivo
CUTI
VA Entorno común o no Utilización o no de los elementos del entorno - Explicitación o no del entorno
Utilización o no de la entonación, gestos y
Canal oral o gráfico mímica - Explicitación o no de la entonación y los
gestos

LA SITUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Los textos editoriales, objeto de esta investigación, se


producen dentro de una situación de comunicación Charaudeau, 1992: 641

monolocutiva.

Los procedimientos que ordenan las categorías de la lengua en función


de las finalidades discursivas del acto de comunicación son agrupados por

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 96
Charaudeau en cuatro modos de organización del discurso: la enunciación, la
descripción, la narración y la argumentación. Cada uno de ellos posee una
función de base, referida a la finalidad discursiva del proyecto de habla del
locutor, y un principio de organización, sintetizados en el siguiente cuadro
(Charaudeau, 1992: 642).

TABLA 3
MODOS DE ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

MODO DE ORGANIZACIÓN FUNCIÓN DE BASE PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN

Relación de influencia (YO  TÚ) - Posición respecto al interlocutor


ENUNCIATIVO Punto de vista situacional (YO  ÉL) - Posición respecto a lo dicho
Testimonio sobre el mundo (ÉL) - Posición respecto a los otros discursos
- Organización de la construcción descriptiva
Identificar la sucesión de seres del (número-localizar-calificar)
DESCRIPTIVO
mundo de manera objetiva/subjetiva - La puesta en descripción (efectos y
procedimientos)
- Organización de la lógica narrativa (actantes y
Construir la sucesión de las acciones de procesos)
NARRATIVO una historia en el tiempo, para construir
un relato con sus actantes - La puesta en narración (identidades y
posiciones del narrador)
Explicar una verdad con una visión - Organización de la lógica argumentativa
razonante para influir sobre el
ARGUMENTATIVO - La puesta en argumentación (procedimientos
interlocutor (acto lingüístico
perlocutivo) semánticos y discursivos)

Charaudeau, 1992: 642

La clasificación expuesta arriba no limita la posibilidad de que en un texto


se combinen varios modos discursivos, aunque uno de ellos predomine sobre el
resto. De hecho, rara vez se encuentra un texto configurado únicamente por
procedimientos narrativos, descriptivos o argumentativos. Mientras que los
textos se organizan en tipologías textuales, los tipos de discurso remiten a otra
noción, puesto que un mismo tipo de texto (por ejemplo, el editorial), puede
resultar de la combinación de varios modos de organización del discurso y el
empleo de diversas categorías de la lengua (Charaudeau, 1992: 635). En el
caso de los textos editoriales, los modos discursivos predominantes son el
descriptivo y argumentativo, aunque puede darse el caso de que el periodista o
escritor intervenga por medio del discurso enunciativo (Charaudeau, 1992).

Cada uno de estos modos discursivos propone una organización del


mundo referencial, lo que da pie a distintas posibilidades de construcción del
sentido, con una lógica y una puesta en escena particular. Solamente el modo
de organización enunciativo presenta un comportamiento diferente, debido a
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 97
que, al cumplir la función de expresar la posición del locutor con respecto al
interlocutor, a sí mismo y a los demás, interviene en los demás modos de
organización del discurso (Charaudeau, 1992).

La puesta en escena del lenguaje se produce una vez que el sujeto, en


una situación de comunicación dada, recurre a los procedimientos discursivos
para dirigirse al otro:

Le locuteur, plus ou moins conscient des contraintes et de la


marge de manœuvre que lui propose la situation de
communication, utilise certaines des catégories de langue qu'il
ordonne dans des modes d'organisation du discours pour
produire du sens, à travers la mise en forme d'un Texte 25
(Charaudeau, 1992: 643).
Si bien la situación de comunicación determina la identidad social y
psicológica de quienes se comunican, las personas al comunicarse se atribuyen
una identidad lingüística, de distinta naturaleza a la identidad psicosocial.
Conviene distinguir, pues, entre los participantes del acto lingüístico (sujeto
comunicante o emisor y sujeto interpretante o receptor) y los protagonistas de la
enunciación, los seres de habla, definidos a través de sus comportamientos
discursivos. Así, por ejemplo, en una situación de comunicación monolocutiva el
emisor-enunciador y el destinatario se encuentran en una misma instancia de
habla, mientras que el receptor se encuentra en una instancia posterior (ver
figura 4).

2.4.7.3 La argumentación como modo de organización discursiva


En apartados anteriores hemos explicado que, mientras un texto puede
ser catalogado dentro de una tipología textual, todo texto puede presentar, en
su configuración discursiva, los rasgos de uno o más modos de organización
del discurso. Desde esta perspectiva, toda argumentación puede entenderse
como una actividad discursiva que relaciona un sujeto argumentante, un
propósito sobre el mundo y un sujeto-blanco a quien se dirige el primero
(Charaudeau, 1992: 783), y que apela al razonamiento del interlocutor
(entendido como capacidad de reflexionar y comprender), con la finalidad de
persuadir y modificar su comportamiento.

25 "El locutor, más o menos consciente de las obligaciones y del margen de maniobra que le propone la
situación de comunicación, utiliza determinadas categorías de la lengua que ordena en los modos de
organización del discurso para producir el sentido, a través de la realización de un texto".
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 98
Como modo de organización del discurso, la argumentación debe
comprenderse a partir de sus componentes y procedimientos que permiten
construir explicaciones acerca de las aserciones hechas sobre el mundo. La
argumentación se fundamenta en una doble perspectiva: el razonamiento
demostrativo (que establece las relaciones de causalidad y permite la
organización de la lógica argumentativa) y el razonamiento persuasivo (que
depende de la puesta en escena discursiva del sujeto argumentante).

2.4.7.4. La lógica argumentativa. Componentes

Charaudeau (1992: 789) plantea, como esquema fundamental de este


modo de organización del discurso, los elementos de base de la relación
argumentativa (figura 5).

FIGURA 4
LA RELACIÓN ARGUMENTATIVA
ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE LLEGADA

(datos) (inferencia) (conclusión)


(premisas) (argumento)
(prueba)
A1 A2

Charaudeau, 1992: 789

Toda aserción constituye “une parole sur le monde qui consiste à faire
exister des êtres, à leur attribuer des propriétés, à les décrire dans des actions
ou des faits26 ” (Charaudeau, 1992: 787).

La aserción de partida representa una premisa destinada a hacer admitir


la aserción de llegada. Ambas están unidas por una relación de causalidad, bien
sea de causa (A1 porque A2) o consecuencia (A1, entonces A2). La aserción de
pasaje justifica ese lazo de causalidad entre A1 y A2, y representa un universo
de creencias que debe ser compartido por los interlocutores implicados en la
argumentación para establecer la prueba de validez de la relación entre la
aserción de partida y la aserción de llegada (Charaudeau, 1992).

La relación argumentativa es el primer componente de la razón


demostrativa del discurso argumentativo, y describe los elementos de base. El
segundo componente es el modo en el que esta relación argumentativa se

26 “…una palabra sobre el mundo que consiste en hacer existir los seres, en atribuirles propiedades, en
describirlos en acciones o hechos”.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 99
encuentra enlazada o encadenada (Charaudeau, 1992: 789). Como plantea el
autor, dado que la relación argumentativa se define como una relación de
causalidad (A1 -> A2), es natural que relaciones lógicas que pertenecen a las
categorías de la implicación y explicación, por ejemplo, tiendan a expresar esta
relación.

Formalmente, los modos de encadenamiento que expresan esta relación


pueden darse por medio de estructuras de conjunción (El cine está cerrado y es
muy tarde ya), disyunción (Arreglas la cocina o no tendremos comida),
restricción (ella es obediente y aun así no hizo caso a sus padres), causa (se
inundó la ciudad porque no sirven los sistemas de drenaje), consecuencia (no
hicieron bien el trabajo y ahora inundaron las calles; no hicieron bien el trabajo y
por eso se inundaron las calles).

La relación argumentativa de causalidad, obviamente, no solo dependerá


de lo formal, sino también del contenido semántico de sus aserciones, de las
condiciones lógicas que caracterizan la relación A1 -> A2, así como del alcance
del valor de la verdad en la estructuración de la premisa.

Por eso, en la lógica argumentativa se estudian, además, las relaciones


de sentido que pueden establecerse entre la aserción de partida (A1) y la
aserción de llegada (A2), independientemente de su articulación formal, en
función del impacto del significado en la relación argumentativa. Aquí pueden
distinguirse entre las relaciones de combinación y oposición (Charaudeau,
1992: 790), que comprenden

En el eje de las combinaciones:

• Identificación: Es X
• Calificación: X ser algo
• Pertenencia: X tener algo
• Narración: X hacer alguna cosa
Estas funciones, al asignarlas a A1 y A2, pueden combinarse entre sí para
dar pie a distintas relaciones.

En el eje de las oposiciones:

• Equivalencia: si algo ser una rosa, entonces es una flor


• Oposición: si es hombre, no es mujer

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 100
Aunque desde el punto de vista semántico A1 y A2 pueden establecer
relaciones de equivalencia u oposición, el contexto será fundamental para que
esta relación argumentativa efectivamente se produzca.

Otro componente de la lógica argumentativa son los tipos de nexos o


enlaces entre la aserción de partida y la aserción de llegada. El paso de la
premisa a la conclusión, a partir de una inferencia, será posible a través de un
nexo referido a lo posible, lo necesario o lo probable (Charaudeau, 1992: 792).

a) El eje de lo posible: se caracteriza por el hecho de que A2, en diversa


medida, no es la única conclusión posible de A1. De este modo, el nexo entre
A1 y A2 puede estar dentro del orden de la posibilidad (A2 es una conclusión
aleatoria sobre otras), el orden de lo probable (A2 se impone como conclusión
tras un cálculo o evaluación, pero está sujeto a las circunstancias) o plausible
(A2 surge como conclusión tras una evaluación cualitativa, basada en la
experiencia), y el orden de lo presumible (A2 es la conclusión que se impone a
menos que se indique lo contrario).

b) El eje de lo obligatorio: se caracteriza por el hecho de que A2, en diversa


medida, representa obligatoriamente la conclusión de A1. Así, el nexo puede
estar dentro del orden de lo necesario (A2 es una conclusión sobre otras, pero
obligatoria), lo ineludible (A2 es la conclusión que se impone tomando en
cuenta únicamente A1, pero ésta la única aserción relacionada con A2) y lo
exclusivo (A2 es la conclusión que se impone al tomar en cuenta A1, única
aserción con la cual tiene relación).

El alcance del valor de la verdad (Charaudeau, 1992: 792) es el último


componente de la lógica argumentativa. Comprende los enlaces de una
aserción a otra atendiendo a la premisa en general. La unidad de la relación
argumentativa, por ejemplo, la considera en función del alcance de la verdad
para todos los casos (generalización), para un caso preciso (particularización) o
para un caso supuesto (hipótesis).

2.4.7.5. La lógica argumentativa. Procedimientos

Los componentes de la razón demostrativa, vistos en el punto anterior, al


combinarse dan lugar a los modos de razonamiento o procedimientos que
organizan la lógica argumentativa. Estos modos de razonamiento tienen cabida

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 101
en algún tipo de configuración argumentativa o puesta en argumentación, y se
combinan con los componentes de ésta.

Los principales procedimientos de la lógica argumentativa son: la deducción


(por silogismo, por cálculo, pragmática, condicional), la explicación (por
silogismo, pragmática, por cálculo, hipotética), la asociación (de opuestos, de
iguales), la elección alternativa (por simple incompatibilidad, entre dos
negaciones, entre dos afirmaciones), la concesión restrictiva...

En la presente investigación, los componentes y procedimientos de la lógica


argumentativa serán estudiados según las categorías semánticas de cada uno
de los procesos descritos por el modelo lingüístico-comunicativo: la
conceptualización, la semiotización, esquematización y linealización del
discurso. La gramática comunicativa (Franco, 2004b, 2007), centrada en la
predicación, permite estudiar las relaciones entre entidades y comportamientos
formuladas en el propósito de comunicación, a partir de la estructura del verbo
(que representa el comportamiento) que determina los actantes (que designan
las entidades).

2.4.7.6. La puesta en argumentación. Componentes

A continuación, se revisarán los principios por medio de los cuales el sujeto


argumentante justifica su posición y la manera como ha relacionado sus
aserciones (la razón persuasiva). Un análisis desde esta perspectiva permite
determinar la intención comunicativa y los factores situacionales y contextuales
que influyen en la configuración del texto argumentativo, en otras palabras,
permite examinar la argumentación no solo como un proceso lógico sino
además como un proceso persuasivo en el que intervienen elementos
semánticos y pragmáticos.

Según Charaudeau (1992), los componentes de la razón persuasiva del


discurso argumentativo son:

El dispositivo argumentativo, en el cual se encuentra la premisa o tesis que


representa el proceso argumentativo (A1  A2), denominado acá propósito.
Para que este proceso pueda llevarse a cabo es necesario que el sujeto
argumentante asuma una posición sobre este propósito (proposición) y se
disponga a ofrecer pruebas que refuten, justifiquen o ponderen el
cuestionamiento, en un acto de persuasión. “C’est à l’intérieur de ce cadre que

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 102
le sujet développe ce que l’on peur appeler un ‘controverse’, en ayant recours a
divers procédés – sémantiques, discursifs et de composition27” (Charaudeau,
1992: 807).

Los tipos de configuración son los factores situacionales que determinan la


forma particular que adoptará la argumentación en un texto. El primero de estos
factores es la situación de intercambio: cuando es monolocutiva, el sujeto
argumentante construye la totalidad del texto, define el propósito, la proposición
que cuestiona el propósito y desarrolla el acto de persuasión. Cuando es
interlocutiva, el propósito, la proposición y la persuasión se desarrollan a lo
largo de las réplicas que se suceden durante el intercambio. Como se señaló en
el punto sobre los modos de organización discursiva, el texto editorial se ubica
dentro de una situación de intercambio monolocutiva.

El segundo tipo de configuración es el contrato de habla, que provee las


claves de la interpretación del texto en cualquier acto de comunicación. “Il peut
donc se faire que le texte rappelle ce contrat (dans ce cas l’argumentation est
explicite) ou qu’il masque (dans ce cas l’argumentation est
implicite)28”(Charaudeau, 1992: 809).

Usualmente, en una situación de intercambio monolocutiva, el texto expresa


cuál es el propósito, en qué consiste la proposición y cuál será el marco de la
persuasión.

Las posiciones del sujeto son diversas, debido a que el sujeto argumentante
se ve obligado a asumir una actitud frente al propósito (fundamental para
proponer un cuadro de cuestionamiento), frente al sujeto que emite el propósito
y frente a su propia argumentación:

• En relación con el propósito: la posición que asuma el sujeto


depende de su conocimiento sobre el propósito y hasta qué punto
lo considere veraz. La toma de posición puede ser a favor o en
contra del propósito. Si no toma posición, analiza los pro y los
contras del propósito.

27 “En este cuadro, el sujeto desarrolla lo que puede denominarse una ‘controversia’, teniendo recursos en
distintos procedimientos –semánticos, discursivos y de composición–”.
28“Puede ocurrir que el texto refleje este contrato (en este caso la argumentación es explícita) o que lo
oculte (en este caso la argumentación es implícita)”.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 103
• En relación con el emisor del propósito: esta actitud dependerá de
la forma como el sujeto juzgue al emisor del propósito. Podrá
rechazar el propósito si concede poco crédito a los participantes
de la discusión, y en consecuencia considera inútil tomar posición
con respecto al propósito, podrá aceptar el estatuto si otorga
suficiente autoridad, crédito o sabiduría a los demás para
participar en un cuadro de cuestionamiento o la situación
comunicativa lo obligue a aceptar el planteamiento del emisor del
propósito (comprometiéndose en una argumentación o
contraargumentación). Otra posibilidad es que el sujeto justifique
su propio estatuto o el de otra persona. En la autojustificación es
frecuente que el sujeto apele al conocimiento o argumento de
autoridad: digo esto porque lo he visto.

• En relación con su propia argumentación: depende del grado de


compromiso del sujeto con el cuadro de cuestionamiento. Cuando
existe un compromiso, el sujeto argumentante se implica
personalmente, defendiendo y haciendo suyo el cuestionamiento.
La argumentación se convierte en una controversia en la cual los
participantes y los argumentos son puestos en tela de juicio (lo
que se conoce como argumentación polémica). Cuando el sujeto
no se involucra personalmente, guarda distancia, no acusa a otros
personalmente, se habla de argumentación demostrativa. En este
tipo de argumentación se utilizan calificaciones objetivas,
comprobables y precisas, se describen operaciones del
pensamiento (observar, examinar, plantear hipótesis), se emplean
frases impersonales, citas, referencias y notas.

El dispositivo argumentativo permite determinar la estructura


argumentativa del discurso. Los tipos de configuración predominantes en el
texto editorial (situación monolocutiva, contrato de habla explícito) ya han
sido descritos. El estudio de las posiciones del sujeto resulta, pues, una
aproximación a la intención persuasiva del editorialista (acto
perlocucionario).

2.4.7.7. La puesta en argumentación. Procedimientos

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 104
En la puesta en argumentación existen procedimientos cuya función
primordial es validar la argumentación, demostrando, por ejemplo, que el
cuadro de cuestionamiento está bien justificado. Estos procedimientos
contribuyen de esta manera a elaborar aquello que probará la validez de una
argumentación. Según su función encontraremos procedimientos:

• Que aportan valor a los argumentos (procedimientos semánticos).

• Que hacen uso de categorías lingüísticas capaces de producir


efectos en el discurso (procedimientos discursivos).

• Que organizan, dentro de una situación de comunicación dada, la


estructura de la argumentación (procedimentos de composición).

Siguiendo a Charaudeau (1992, 2003), y ampliando su propuesta a


través de Calsamiglia y Tusón (1999), Fuentes y Alcaide (2002), Gutiérrez
Ordóñez (2002), Charaudeau y Maingueneau (2005) y Franco (2004, 2007) se
considerarán como procedimientos de la puesta en argumentación los
siguientes:

a) Procedimientos semánticos: modalidades, dominios de evaluación (la


verdad, la ética, la estética, el hedonismo, la pragmática).

b) Procedimientos discursivos: secuencias discursivas (narración,


descripción, exposición), marcadores del discurso y estrategias
argumentativas.

c) Procedimientos de composición: organización macroestructural,


superestructura argumentativa, coherencia argumentativa.

Además de ello, los autores mencionados permitirán profundizar el


análisis de la estructura conceptual-semántica y semántico-pragmática de los
editoriales seleccionados como corpus de la muestra, así como el estudio de
sus relaciones intertextuales.

El estudio de los marcadores del discurso seguirá la clasificación propuesta por


M a r t í n Zorraquino
ESTRUCTURADORES DE LA COMENTADORES
y Portolés INFORMACIÓN ORDENADORES
DIGRESORES
CONECTORES CONECTORES ADITIVOS
CONECTORES CAUSATIVOS
CONECTORES CONSECUTIVOS

CONECTORES JUSTIFICATIVOS
Vanessa A. Casanova R.

CONECTORES
CONTRAARGUMENTATIVOS
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 105
(1999): En cuanto a las estrategias argumentativas, se tomarán en cuenta
"aquellos recursos recursos lingüísticos y no lingüísticos de los que se sirve el
hablante de modo intencional y más o menos consciente para incrementar la
efectividad de la comunicación en una situación donde exista
argumentación" (Cros, 2003: 24).

Entre las diversas propuestas de clasificación existentes, algunas siguen


la tradición aristotélica (Santamaría y Casals, 2000; Anscombre y Ducrot, 1994;
Moeschler y Reboul, 1994), al considerar que las premisas de los argumentos
tienen su anclaje en lugares comunes (tópicos), con carácter general,
pertenecientes al sentido común y, según la Teoría de la Argumentación de la
Lengua, dotados de un carácter gradual. Los entimemas aristotélicos consisten,
pues, en actualizaciones de estos lugares comunes (topoi) dotados de
aceptabilidad social. Otras clasificaciones se inspiran en las técnicas
argumentativas descritas por Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) para referirse
a los tipos de argumentos utilizados con la finalidad de influir en el auditorio.

Al contrastar estas propuestas, Cros (2003) propone una doble


clasificación de carácter general: a) aquellas estrategias relacionadas con el
contenido proposicional del discurso, y que "actúan como articuladoras de
razonamientos que se quieren hacer aceptar al destinatario" (2003: 25) y b) las
estrategias relacionadas con la cortesía lingüística, y que actúan "como
reguladoras de la interacción, con la intención de mantener un equilibrio social
entre los interlocutores que asegure el acuerdo y la cordialidad de la
comunicación" (2003: 25). Estas estrategias se ubican en un continuum que
comprende "los recursos que tienden a producir un efecto distanciador y los que
tienden a producir un efecto aproximador" (2003: 142). La clasificación
propuesta por Cros se resume en las siguientes líneas (2003: 143)

+ DISTANCIA

Estrategias basadas en el argumento de autoridad


• Citación de autoridad
• Autoridad polifónica
• Referencia a la propia autoridad
Estrategias basadas en el argumento del modelo
• Referencia al modelo
• Referencia a la incompatibilidad
• Referencia a la reciprocidad
• Referencia al beneficio

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 106
Estrategias basadas en el argumento del poder
• Órdenes explícitas
• Órdenes implícitas
Estrategias basadas en la solidaridad
• Apóstrofe
• Presuposición de conocimientos
• Oferta de opciones
• Identificación de grupo
Estrategias basadas en la complicidad
• Ironía
• Captario benevolentiae
+ PROXIMIDAD

En resumen, los elementos que se incorporarán al análisis de la muestra


están comprendidos en los planteamientos de Charaudeau (1992, 2003) sobre
el modo de organización argumentativo, en función tanto de la lógica
argumentativa como la puesta en argumentación. En el marco metodológico
ubicaremos cada uno de estos aspectos en el nivel correspondiente dentro del
modelo lingüístico comunicacional, para una mejor comprensión de cuán
estrechamente vinculados se encuentran los procedimientos lógicos,
lingüísticos y discursivos.

2.4.8 Aspectos pragmáticos en el discurso argumentativo

En apartados anteriores mencionamos que la argumentación se


considera, desde el punto de vista pragmático, como un acto de habla dirigido a
convencer al interlocutor. Este acto de habla se circunscribe en un espacio
situacional y discursivo que denominamos contrato de comunicación mediática,
tal como propone Charaudeau (2003), y que constituye un espacio de
estrategias que determina las condiciones de puesta de escena de la
información, donde actúan la instancia productora y la instancia receptora de la
máquina mediática (ver figura 6).

El acto comunicativo, es decir, la construcción de sentido del discurso


mediático se produce en un doble proceso de semiotización: transformación y
transacción. El primero consiste en convertir un mundo por significar en un
mundo significado, estructurado por formas lingüísticas: identidades,
propiedades, acciones, argumentos, mediante las cuales se puede describir,
contar, explicar un acontecimiento. En el segundo el sujeto que produce un acto

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 107
de lenguaje otorga una significación psicosocial a su acto, le asigna un objetivo
en función del efecto de influencia que quiere producir sobre el otro.

Este doble proceso se inscribe en un contrato, que determina las


condiciones en que se pone en escena la información, orientando las
operaciones que deben efectuarse en cada uno de ellos según los
parámetros que acabamos de describir, ya que el espacio de las
estrategias permite a la instancia mediática especificar su proyecto de
habla (Charaudeau, 2003: 83).

Dentro de este espacio de estrategias (donde se eligen los recursos para


dirigirse de la manera más efectiva al interlocutor: contenidos, formas
lingüísticas adecuadas, efectos de sentido…), encontramos dos tipos de
condicionamientos: situacionales y discursivos.

Lo situacional circunscribe el espacio externo del contrato, es decir,


aquellos elementos que “en el ámbito de una práctica social determinadal,
ponen de manifiesto ciertas regularidades en la conducta de los individuos que
efectúan intercambios dentro de ese campo, algunas constantes que
caracterizan esos intercambios y que se han estabilizado” (Charaudeau, 2003:
78). Se trata de elementos no lingüísticos, aunque sí semiotizados, “es decir, se
manifiestan mediante indicios tomados del conjunto de los comportamientos
sociales y cuya convergencia pone de manifiesto esas
constantes” (Charaudeau, 2003: 78). Cada uno de los siguientes
condicionamientos situacionales corresponden a un tipo de condición
enunciativa que rige la producción lingüística:

• La finalidad: todo acto de comunicación debe regirse por una


meta, un objetivo. La instancia mediática se plantea un para qué
decir. Los propósitos que se formulan pueden ser de tipo: factitivo
(hacer hacer), informativo (hacer saber), persuasivo (hacer creer)
y seductivo (hacer sentir). En los editoriales de prensa, el
propósito fundamental es un hacer creer.

• La identidad: esta condición implica que todo acto de


comunicación “depende de los sujetos que participan en él, y la
ampliamos para incluir la naturaleza psicológica y social de los
que efectúan el intercambio” (2003: 79). Indica quién intercambia
con quién.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 108
• La temática: es la condición “según la cual todo acto de
comunicación se construye en torno a un ámbito de saber, un
modo de dividir el mundo en ‘universos de discurso
tematizados’ […] acerca de los cuales se produce el intercambio
(antigua hipótesis aristotélica del topos)” (2003: 79). Indica aquello
sobre lo que se trata el discurso: universo de significados,
macrotemas, subtemas.

• El dispositivo: describe en qué entorno se inscribe el acto


comunicativo: las circunstancias materiales, físicas y topológicas.
Según esta condición, el acto de comunicación “se construye de
un modo particular según las circunstancias físicas en las que se
desarrolla” (2003: 79).

Entretanto, los condicionamientos discursivos se remiten al espacio


interno del contrato mediático: el cómo decir el discurso. Se comprenden como
el “conjunto de las conductas lingüísticas esperadas cuando se perciben, se
identifican y reconocen los datos externos de la situación” (Charaudeau, 2003:
81). Contemplan los procedimientos de puesta en escena discursiva, tal como
se ha planteado brevemente en el punto 2.3.6, referidos a tres espacios de
comportamientos lingüísticos: el espacio de la locución, el espacio de la relación
y el espacio de la tematización. Dichos condicionamientos son:

• La puesta en discurso: “es aquel donde el sujeto, al construir su


propia identidad como hablante y la de su interlocutor (o
destinatario), establece relaciones de fuerza o de alianza, de
exclusión o de inclusión, de agresión o de connivencia con
él” (2003: 81). Los modos discursivos (acontecimiento referido,
acontecimiento comentado y acontecimiento provocado) ayudan a
construir la identidad como interlocutor; las maneras de decir, las
formas de hablar, los roles lingüísticos.

• La construcción temática: se refiere al modo de tematización, de


organización del ámbito del saber: los temas de intercambio, los
modos de organizar el discurso, la tipología discursiva, los
géneros textuales… “Entonces, el sujeto hablante, por una parte,
debe tomar posición en relación con el tema impuesto por el
contrato (aceptarlo, rechazarlo, desplazarlo, proponer otro), es

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 109
decir, elegir un ‘modo de intervención’ (dirigir, retomar, continuar,
etc.), y, por otra, organizar ese campo temático de acuerdo con un
modo de organización discursivo particular” (2003: 81).

• La puesta en escena: se refiere al modo de textualización, de


enunciación lingüística, de escenificación del discurso. Remite a la
textualidad y la escena de enunciación, el espacio de locución
donde el sujeto hablante “debe resolver el problema de ‘tomar la
palabra’. Para hacerlo debe justificar por qué la toma (lo hace en
nombre de qué), debe imponerse como sujeto hablante e
identificar al mismo tiempo al interlocutor” (2003: 81).

Ambos tipos de condicionamiento están estrechamente vinculados entre


sí durante los procesos de transformación y transacción del acontecimiento
construido, y configuran el espacio de estrategias donde se pone en juego la
interacción entre la instancia de producción y la instancia de recepción de la
máquina mediática.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 110
FIGURA 5
CONTRATO DE COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
(COMPONENTES, SITUACIÓN, ACTO COMUNICATIVO)

Espacio Externo Espacio Interno


Condicionamientos situacionales Condicionamientos discursivos
FINALIDAD Cómo decirlo
Para qué decirlo
Propósitos: Procedimientos de puesta en
FACTITIVO: hacer hacer escena discursiva
INFORMATIVO: hacer saber
PERSUASIVO: hacer creer Puesta en discurso
SEDUCIR: hacer sentir
Causalidad (modo discursivo)
IDENTIDAD Afinidad Construir la identidad como
Quién intercambia con quién Interlocutor, maneras de decir,
Identificación de los rasgos de formas de hablar, roles lingüísticos
identidad psicosocial de los Construcción temática
interlocutores (modo de tematización)
TEMÁTICA Organización del ámbito del saber,
De qué se trata Temas de intercambio, modos
Condición temática, universo de de organizar el discurso, tipología
discurso dominante del intercambio, discursiva, géneros,…
macrotemas, subtemas Puesta en escena
DISPOSITIVO (modo de textualización)
En qué entorno se inscribe el acto Enunciación lingüística, discurso
comunicativo escénico, textualidad, escena de
Circunstancias materiales, físicas y enunciación.
topológicas del acto comunicativo

ESPACIO DE ESTRATEGIAS
(Elección de estrategias: hablar, comunicar, informar,
elección de contenidos, formas adecuadas, efectos de
sentido…)

NOTICIA,
Acontecimiento Instancia de ACONTECIMIENTO Instancia Acontecimiento
bruto producción MEDIÁTICO receptora interpretado
interpretado
(Empresa) P CONSTITUIDO
R (Público)
Producción Mundo descrito y
Recepción
comentado
PRODUCTO

Proceso de transformación
El acontecimiento bruto pasa a noticia
(el mundo por significar pasa a ser mundo significado)

Proceso de transacción
Dar significación psicosocial al acto del lenguaje
“Construcción de la noticia en función del modo como la instancia
mediática imagina la instancia receptora que reinterpreta la noticia”

(E-E) (E-I) (I) (I-E) (E-E)

Condiciones Condiciones Organización estructural Blanco Público como


socioeconómic semiolingüíst.
Realización semio-discursiva imaginado instancia de
Empresa (psico-socio-semio- consumo
Programación Enunciación (Conjunto de Memorización
Financiación (Semiología discursiva) valores ético- Comprensión
Contratación de la Construcción del espacio sociales) Proceso psico-
Intencionalidad Producción)
social y del espacio público socio-cognitivo de
ligada a efectos efectos percepción
efectos efectos
económicos efectos posibles supuestos
propuestos producidos

A. Franco 2009
Adaptado de Charaudeau 2003

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 111

FIGURA 6
ACTO DE LENGUAJE:
ESPACIO
INTERNO Y
ESPACIO FINALIDAD
EXTERNO EN EL Para DECIR qué
CONTRATO DE INTENCIONALIDAD Visiones: SITUAC
HACER SABER: Información Có
COMUNICACIÓN del sujeto enunciador HACER PENSAR: Persuasión
Cointencionalidad HACER HACER: Incitación Con
Estrategia particular HACER SABER-HACER: Instrucción
Lo que
Inferencias cognitivas
a PROPÓSITO de qué
Objeto de intercambio
Tematización del acto de
lenguaje Afiliación
Estatus Afiliación
profesional, Organizativa Organizativa
institucional institucional
ESPACIO INTERNO
IDENTIDAD Escena de enunciación IDENTIDAD
Quién se comunica con quién
Identidades discursivas Estatus del interloc
Interlocutor/
Cómo DECIR...
Estatus Clase categorial Contexto lingüístico (Co-texto)
(edad, sexo, grupo TIPO DE DISCURSO Clase categorial
social (edad, sexo, grupo
E (relación de poder, social) Político, religioso, didáctico, publicitario… social)
rasgos psicológicos) REPERTORIO DE VARIEDADES
LINGÜÍSTICAS
(Variedades geográficas, sociales,
profesionales)
RECURSOS RETÓRICOS,
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO,
CIRCUNSTANCIAS EBI, DOMINIOS, TEMAS, MODOS DE
APROPIADAS ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO,
Condiciones materiales y ENUNCIACIÓN LINGÜÍSTICA,
físicas del intercambio CORRELACIONES LEXICALES QUE
(momento, lugar) TESTIMONIAN LOS SISTEMAS
En qué entorno se inscribe el IDEOLÓGICOS
acto comunicativo

DISPOSITIVO ESCÉNICO LOCALIZACIÓN TEMPORAL OBJ

Cabeza y
Construcción del sentido
(Análisis del

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 112

CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio

La presente investigación pretende la caracterización del fenómeno –el


discurso argumentativo en la prensa venezolana– con la finalidad de especificar
sus propiedades, rasgos y comportamientos. Debido a ello, el nivel de
profundidad del estudio es de tipo descriptivo. Este tipo de investigaciones
“pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta
sobre los conceptos o las variables a los que se refieren” (Hernández Sampieri
y otros, 2003: 119).
El método que se adoptó para cumplir los pasos de planteamiento,
ejecución y análisis de la investigación fue el diseño de campo, basado en la
recolección de las informaciones o datos primarios para acercarse al
conocimiento de la realidad en estudio. En concreto, se utilizó un diseño de
campo de tipo post-facto, debido a que el objeto de estudio es un fenómeno
discursivo escrito, cuya interpretación adecuada solo es posible cuando se
produce dentro de un contexto social, político y cultural en el que no interviene
directamente el investigador.

3.2. Población y muestra

Por población se entiende el conjunto de elementos de los cuales se


indagarán y conocerán sus características, y para los cuales serán válidas las
conclusiones del estudio (Balestrini, 1997). En este trabajo, se delimitó como
población los textos editoriales publicados en los diarios El Nacional, Tal Cual y

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 113
Diario VEA29 en un período de ocho meses consecutivos, desde enero hasta
agosto de 2010, debido al interés de focalizar el análisis en un grupo de
discursos referidos a un mismo tema. El muestreo de la población fue de tipo
intencional u opinático, con la finalidad de identificar los subtópicos de análisis.

Durante este período de recolección de la muestra, se destacó el


tratamiento de los siguientes temas: el conflicto colombo-venezolano, la
inseguridad ciudadana y el escándalo de la Productora y Distribuidora
Venezolana de Alimentos (PDVAL) y los alimentos descompuestos.

Sin embargo, de los tres temas observados únicamente uno fue


abordado con suficiente amplitud por el Diario VEA: el conflicto colombo-
venezolano. Por ello, se decidió su selección como tópico de análisis 30. El
número de textos editoriales seleccionados como muestra fueron todos aquellos
publicados sobre dicho tópico (ver tablas 4, 5 y 6).

TABLA 4
EDITORIALES DEL DIARIO EL NACIONAL

Fecha Título Tema Dominio Código


12-08-10 Cuento sin fin Restablecimiento de relaciones bilaterales Político EN01
11-08-10 Chávez Restablecimiento de relaciones bilaterales Político EN02
desarmado
10-08-10 Pobre Santa Encuentro de presidentes de Colombia y Político EN03
Marta Venezuela
07-08-10 Santos Asunción de Juan Manuel Santos a la Político EN04
presidencia
27-07-10 Puñal indecoroso Presencia de narcoguerrilla y papel de las FAN Político EN05
26-07-10 Miraflores recula Complicidad del gobierno venezolano con Político EN06
narcoguerrilla
24-07-10 Silencio Reacción del gobierno ante acusación en OEA Político EN07
sepulcral

29 A pesar de ser un género tradicional en el periodismo de opinión, el editorial posee escasa presencia en
la prensa venezolana. Para el momento del estudio, únicamente tres periódicos de circulación nacional
editorializaban con frecuencia: El Nacional, cuyos editoriales se publican de lunes a sábado; Tal Cual, que
los publicaba de lunes a viernes mientras circuló de manera vespertina, y de lunes a sábado desde que el
diario se convirtió en un medio de circulación matutina; y Diario VEA, cuyos editoriales se publican de
lunes a sábado, aunque de manera inconstante (en ocasiones un mismo texto es repetido en otra edición o
la columna editorial deja de publicarse sin previo aviso ni explicación).
En cuanto a los editorialistas, el diario El Nacional publica los textos sin firma, –reafirmando la imagen
del editorial como voz institucional–, mientras que en Tal Cual y Diario VEA son los directores del diario
los encargados de firmar los textos: Teodoro Petkoff, como director de Tal Cual (si bien los días viernes la
columna del humorista Laureano Márquez sustituye el editorial), y Guillermo García Ponce como director
del Diario VEA. Para el momento en el que se analizó la muestra recogida, Servando García Ponce había
sucedido como director a su padre, Guillermo García Ponce, ya fallecido.
30 Resulta interesante la omisión de los otros dos temas por parte del Diario VEA, por cuanto ambos, a
pesar de su indiscutible relevancia e interés público, incidieron de manera desfavorable en la imagen y
popularidad del Gobierno Nacional. El Diario VEA, idenficado abiertamente a favor del proyecto político
de Hugo Chávez Frías, optó por eludir el tratamiento de estos tópicos, lo cual podría constituir de por sí un
indicio de argumentación fallida.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 114
23-07-10 Crisis anunciada Presencia de narcoguerrilla en Venezuela Político EN08
22-06-10 Doble victoria Resultados elecciones en Colombia y Político EN09
expectativas

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 115
TABLA 5
EDITORIALES DEL DIARIO TALCUAL

Fecha Título Tema Domini Código


o
12-08-10 El nuevo santo Restablecimiento de relaciones bilaterales Político TC01
chavista
09-08-10 Vamos a ver Expectativa ante toma de poder de Juan Político TC02
Manuel Santos
27-07-10 Culebrón bélico Amenaza de guerra como recurso electoral Político TC03
26-07-10 Los duelistas Ruptura de relaciones con Colombia Político TC04
19-07-10 ¿Seguirá la bronca? Boicoteo de Uribe a la política conciliatoria de Político TC05
Santos
22-06-10 ¿Y ahora qué? Victoria de Juan Manuel Santos Político TC06

TABLA 6

Fecha Título Tema Dominio Código


13-08-10 Ahora, otro cuento… Oposición y tratamiento del conflicto binacional Político DV01
11-08-10 ¿Quiénes apostaban por la guerra? Oposición y alivio de tensiones entre Venezuela y Político DV02
Colombia
10-08-10 Una revisión necesaria Guerra civil en Colombia Político DV03
29-07-10 La respuesta del país Respuesta del pueblo ante amenazas de agresión Político DV04
25-07-10 La ruptura con el gobierno de Ruptura de relaciones entre Venezuela y Colombia Político DV05
Uribe
23-06-10 Las relaciones con Juan Manuel Intenciones de Juan Manuel Santos con Venezuela Político DV06
Santos

EDITORIALES DEL DIARIO VEA


3.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos:

Para la recolección de la información de la muestra, se ha incorporado el


método de observación sistemática de los textos publicados en prensa y su
almacenamiento en formato físico o digital31. El análisis de los textos, en el
aspecto cualitativo, exige la elaboración e interpretación de cuadros y
esquemas lingüísticos, y de la construcción de gráficos estadísticos, en lo
cuantitativo, para contrastar algunos resultados numéricos significativos.

3.4. Variables e indicadores

31 El muestreo se hizo a partir de la consulta de los archivos digitales de los tres diarios, localizados en sus
sitios web: www.talcualdigital.com, www.el-nacional.com y www.diariovea.com.ve. Únicamente el caso
del Diario VEA ameritó la revisión, junto al archivo digital, del archivo hemerográfico de la Biblioteca
Pública del estado Zulia, debido a que el motor de búsqueda del sitio web de Diario VEA no almacena
todas las ediciones del periódico.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 116
En una investigación, las variables son “cualquier característica o
cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes
valores” (Sabino, 2002: 52).

El análisis de la muestra de textos editoriales se hizo a partir de la


consideración de las variables presentadas en la tabla 7. Estas variables se
descomponen en dimensiones, definidas operacionalmente en indicadores,
correlatos empíricos de la teoría aplicada para esta investigación. Para cada
uno de los aspectos medibles de los indicadores (ítems), se diseñaron
esquemas de análisis que, tras su verificación y validación, sirvieron como
instrumentos para analizar estas variables (ver tabla 8).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 117
TABLA 7
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TÍTULO OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


• Nivel lógico-
Analizar el discurso conceptual:
argumentativo en los Esquema básico
editoriales de los DISCURSO incluyente
periódicos ARGUMENTATIV Relación
venezolanos El O argumentativa
Nacional, Tal Cual y
• Semántica El evento
(resultado del
Diario Vea. argumentativa comunicativo
proceso de
producción • Nivel lingüístico
lingüístico- Lexicalización
Modalidades
comunicativa, Posición de los sujetos
donde están discursivos
implicados los • Nivel discursivo
componentes: Encadenamiento
referencial, argumentativo
EL DISCURSO
ARGUMENTATI cognitivo, Modos de
VO EN LA intencional, organización
PRENSA lingüístico, discursiva
VENEZOLANA contextual, e Marcadores
incluso en discursivos
Estrategias
posible relación argumentativas
con otros
sistemas
Describir en cada uno
de los niveles del semiológicos)
lenguaje los
componentes que
estructuran la • Relaciones
• Pragmática intertextuales
argumentación en los
argumentativa • El contrato de
editoriales de los
periódicos comunicación
venezolanos El
Nacional, Tal Cual y
Diario Vea.
Verificar la coherencia
argumentativa en los
editoriales de los
periódicos
venezolanos El
Nacional, Tal Cual y
Diario Vea.
Caracterizar los
procedimientos PRENSA
lingüísticos y VENEZOLANA • Periódicos • El Nacional
discursivos utilizados (instancia que • TalCual
venezolanos
por el editorialista. comprende a • Diario VEA
Comparar la estructura los actores y
y las estrategias prácticas
argumentativas de los involucrados en
editoriales de los • El editorial como • Morfología del
periódicos el proceso de género periódico
venezolanos El producción y • Superestructura del
Nacional, Tal Cual y construcción editorial
Diario Vea. del sentido
social,
difundido por
medios
escritos)

TABLA 8
INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 118
TÍTULO INDICADORES INSTRUMENTOS

Nivel lógico-conceptual:
Semántica argumentativa Matriz: Reducción léxico-semántica
Matriz: Relación argumentativa y correlación lexical
Rosetón predicativo: las áreas del evento
Nivel lingüístico:
Rosetón predicativo: ubicación y recorrido del evento
EL DISCURSO Matriz: El proceso del evento
ARGUMENTATI Rosetón predicativo: posición del editorialista
VO EN LA Matriz: Campos semánticos
PRENSA
VENEZOLANA Matriz: Operaciones comunicativas. La modalización
Nivel discursivo:
Matriz: Modos de encadenamiento (componentes de la lógica
argumentativa)
Matriz: Marcadores discursivos
Matriz: Modos de organización discursiva
Matriz: Estrategias argumentativas
Pragmática argumentativa
Matriz: el editorial como macroacto de habla
Matriz: El contrato de comunicación mediática

El Nacional
TalCual Muestreo intencional (tópico: conflicto colombo-venezolano)
Diario VEA

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 119

CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE LOS TEXTOS EDITORIALES

El enfoque semántico-pragmático, adoptado en este estudio, nos permitió


analizar la estructura y los procedimientos argumentativos en la muestra
seleccionada, partiendo desde el nivel discursivo (el texto editorial como
enunciado manifiesto) hasta llegar al nivel conceptual (la intención comunicativa
del editorialista), tomando en consideración además los aspectos intertextuales
y contextuales necesarios para valorar el mensaje argumentativo en su doble
dimensión, semántica y pragmática.

El discurso, como resultado de un proceso de construcción de sentido


social, es interpretado por el interlocutor en función “de lo que se dice (y no se
dice o se calla) y la forma como se dice” (Molero y Cabeza, 2009: 20); es decir,
en función de los elementos explícitos e implícitos que lo conforman. El sentido
del discurso se construye, además, dentro del “universo de otros discursos que
permiten la interpretación cuando se captan relaciones interdiscursivas” (2009:
20).

En función de estos aspectos, el análisis que se presenta a continuación


trata la construcción del sentido a partir de los elementos textuales y
contextuales de un total de 21 textos editoriales que conforman la muestra de
los diarios Tal Cual, El Nacional y VEA. En cada uno de los textos se han
identificado las categorías semántico-pragmáticas que definen el discurso
argumentativo. El análisis lo hemos dividido, por tanto, en dos partes: la
primera, que describe e interpreta las categorías de la semántica
argumentativa, y la segunda, la pragmática argumentativa.

Como paso previo al desmontaje, los textos fueron identificados como


editoriales en función de los rasgos morfológicos 32 de cada diario, lo cual
permitió apreciar los rasgos superestructurales que los caracterizan, entre ellos,
su ubicación en la página, el título y la organización de los párrafos. En los tres

32 En periodismo, el análisis morfológico consiste en la evaluación de la estructura y presentación de un


periódico impreso (Kayser, 1974). De este método de análisis nos interesan únicamente aquellos aspectos
que permiten identificar la superestructura del texto editorial, a saber: espacio de redacción, cintillos que
identifican la sección de opinión y la presencia del editorial, títulos, ilustraciones, firma del editorialista
(en el caso de Tal Cual y Diario VEA)...
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 120
casos se constató que la ubicación del editorial es fija dentro del periódico,
fácilmente reconocible por la diagramación y diseño, que se mantuvo constante
durante el tiempo del muestreo. Es preciso señalar que, de los tres diarios
estudiados, únicamente Tal Cual acompaña los textos editoriales con
ilustraciones (caricaturas o fotomontajes), lo cual hace del editorial un discurso
semiolingüístico. No obstante, el análisis de los códigos semióticos paralelos
presentes en el editorial no se contempló como un objetivo de investigación.

Del mismo modo, Tal Cual se caracteriza por ubicar la sección editorial
en la primera página del periódico. Constituye así la vitrina del diario, a
diferencia de El Nacional y Diario VEA, que muestran el editorial en páginas
internas dedicadas a la sección de opinión. Por otra parte, El Nacional
constituye el único periódico de la población estudiada cuyos textos editoriales
aparecen sin firma, mientras que en los diarios Tal Cual y VEA son sus
directores los responsables de elaborar y firmar el editorial. Estos aspectos se
consideraron en el análisis del contrato de comunicación.

En cuanto a la segmentación de las unidades de análisis, se apreció


durante el muestreo que, en ocasiones, la estructuración de los párrafos no
coincidía en las versiones impresa y digital de los diarios. En vista de ello, se
decidió, como criterio metodológico, tomar la estructuración de los párrafos tal
como aparecía en la versión digital de los periódicos, por dos razones que
atienden a la dinámica de la investigación y a la propia práctica periodística: 1.
Los archivos en línea constituyeron la principal fuente del muestreo en la
presente investigación y 2. Durante el proceso de diagramación periodística, los
textos originales pueden ser alterados por el diseñador del diario para adaptarlo
al espacio disponible en la página impresa.

A continuación se presentan los resultados del desmontaje de los textos


editoriales.

4.1. Semántica de la argumentación

El primer aspecto estudiado fueron las categorías de la lengua que


configuran la argumentación como modo de organización discursiva. Si bien el
análisis parte desde el texto editorial –como enunciado manifiesto o producto de
la utilización de los componentes de la lengua por parte del editorialista–, para
facilitar metodológicamente su lectura se presentará a partir del nivel lógico-

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 121
conceptual, como fase de formulación del propósito o intención de
comunicación.

4.1.1. Nivel lógico-conceptual: el propósito

Para el analista del discurso, la interpretación del enunciado lingüístico


tiene como finalidad comprender la intención comunicativa del emisor. De allí
que acuda a procedimientos para determinar, a partir del análisis de las
microestructuras, los tópicos en el nivel macroestructural del discurso. Dichos
procedimientos incluyen las macrorreglas textuales propuestas por Van Dijk
(1980, 1990) y el esquema básico incluyente (Molero, 1985). Una vez
identificado el propósito de comunicación, se analiza el esquema
macroestructural (en este caso, la relación argumentativa) y los eventos
comunicativos formulados por el emisor para expresar dicho propósito.

4.1.1.1. La reducción léxico-semántica

El procedimiento de reducción léxico-semántica sirve como mecanismo


para determinar las estructuras lógico-conceptuales a partir de las cuales el
emisor produce el discurso. De esta manera, el investigador, como receptor,
aplica las macrorreglas textuales en el recorrido semasiológico para transformar
el enunciado textual en esquemas lingüísticos y conceptuales. El más abstracto
de ellos, ubicado en el nivel conceptual del modelo lingüístico, resume la
intención comunicativa del hablante y se denomina esquema básico incluyente
(EBI).

La reducción léxico-semántica representa "un primer esbozo o


aproximación a los grandes núcleos de significado del discurso
estudiado" (Molero y Cabeza, 2009: 52), gracias a la identificación de los temas
y su reagrupación en un EBI. "Este esquema permite al analista obtener lo que
constituye el propósito u objeto temático global (asunto, macrotema) del
intercambio comunicativo" (Molero y Cabeza, 2009: 52). Este primer paso nos
permitió obtener los esquemas básicos de los 21 textos editoriales analizados.

Para utilizar este procedimiento, se determinó como unidad de análisis el


párrafo. Sus microestructuras, identificadas por medio de sus esquemas
predicativos (Pottier, 1992), fueron reagrupadas en tópicos de párrafo los
cuales, a su vez, fueron reagrupados consecutivamente por medio de las

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 122
macrorreglas de supresión, selección, generalización e integración (Van Dijk,
1980, 1990) hasta alcanzar la macroestructura global o EBI.

La reducción léxico-semántica permitió, asimismo, una primera


observación del funcionamiento de los marcadores discursivos como elementos
de enlace entre oraciones y párrafos, así como las macroestructuras que
componen el acto argumentativo global. Para ejemplificar la manera como se
aplicó este procedimiento desde el nivel microestructural, hemos seleccionado
el texto TC01 de la muestra. Todas las microestructuras, macroestructuras y EBI
están expresadas en sus esquemas predicativos.

Editorial TC01: ¿Y ahora qué?

Párrafo 1:
Juan Manuel Santos ganó la presidencia de Colombia de manera arrolladora. Ni siquiera Uribe,
en su reelección, había obtenido una votación absoluta y un porcentaje tan decisivos. Pero es el
verdadero triunfador. Santos ensayó en la primera parte de su campaña marcar cierta distancia
con Uribe, para afirmar más nítidamente su propio perfil.

O1. Juan Manuel Santos ganar presidencia de Colombia de manera arrolladora


(alguien GANAR algo de algún modo)

<ni siquiera>

O2. Uribe obtener votación absoluta y porcentaje tan decisivos en su reelección


(alguien OBTENER algo en algún momento)

<pero>

O3. (Uribe) ser verdadero triunfador


(alguien SER algo)

04. Santos ensayar algo para algo en primera parte de campaña


(alguien ENSAYAR algo para algo en algún momento)

O5. (Santos) marcar cierta distancia O6. (Santos) afirmar perfil más
con Uribe nítidamente
(alguien) MARCAR distancia con (alguien AFIRMAR algo de algún modo)
alguien de algún modo)

Tópico: Pese a distancia inicial de Santos, Uribe SER verdadero triunfador de elecciones

El primer párrafo del editorial TC01, conformado por seis microestructuras enlazadas
por relaciones de coordinación (oraciones O1, O2 y O3), yuxtaposición (oraciones O3 y O4) y
subordinación (O4 como oración compleja de la cual se derivan O5 y O6), se redujo a un solo
tópico de párrafo. Las macrorreglas de supresión de información secundaria o contextual,

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 123
construcción de enunciado (tomando entidades y comportamientos de O3, O4 y O5) y
generalización (sustituyendo 'primera parte de la campaña' y 'marcar cierta distancia' por
'distancia inicial') permitieron obtener el significado esencial o tópico de párrafo. El mismo
procedimiento se siguió en los párrafos siguientes:
Párrafo 2:
No le resultó. En una competencia en la cual los dos candidatos principales procuraban
diferenciarse de Uribe, Santos no se veía bien frente
O7. (algo) no resultar a alguien a Mockus.
(algo no RESULTAR a alguien)

Tópico: Santos en desventaja frente a Mockus cuando PROCURAR DIFERENCIARSE de Uribe

O8. Santos no verse bien frente a Mockus en un momento


(alguien no VERSE bien frente a alguien en un momento)

O9. Candidatos procurar algo


(alguien PROCURAR algo)

O10. (candidatos) diferenciarse de Uribe


(alguien DIFERENCIARSE de alguien)

Párrafo 3:
Cuando los números le demostraron la peligrosidad de esa línea de acción, cambió la estrategia y
se presentó, sin esguinces ni matices, como el heredero y continuador de la política del actual
Presidente. Entonces ganó cómodamente, en ambas etapas, porque una vez que se puso la gorra
del uribismo puro y duro, estaba destinado a ganar, aun si Mockus no hubiera cometido la
cantidad de torpezas y errores que lo desinflaron. Santos estaba "condenado" a la victoria
sencillamente porque Colombia aprueba abrumadoramente la política de "seguridad
democrática" de Álvaro Uribe y quiere su continuidad. Santos la encarnaba perfectamente.
O11. (Santos) cambiar estrategia O13. (alguien) presentarse como algo sin
cuando algo <y> esguinces ni matices
(alguien CAMBIAR algo en un (alguien PRESENTARSE como algo de algún
momento) modo)

012. Números demostrar


peligrosidad de línea de acción
(algo DEMOSTRAR algo)

<entonces>

O14. Santos ganar por algo cómodamente en ambas etapas


(alguien GANAR por algo de algún modo en un tiempo)

O15. (Santos) estar destinado a algo en un momento (alguien ESTAR DESTINADO a


algo en un momento)

O16. (Santos) ganar O17. (Santos) ponerse gorra de uribismo puro


(alguien GANAR) y duro
(alguien PONERSE algo)
Vanessa A. Casanova R.

<aun si>
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 124
Tópico: Santos GANAR por ENCARNAR perfectamente papel de heredero y continuador del
uribismo.

Párrafo 4:
Al pueblo colombiano no le importó, ni le importa, la pesada carga de pasivos políticos que
arrastra Uribe. Ni las decenas de parlamentarios uribistas presos por los nexos con el
paramilitarismo, ni los propios familiares cercanos del Presidente también enjuiciados, ni los
"falsos positivos", ni los ataques a las instituciones, ni el autoritarismo: nada perforó el blindaje
político de Álvaro Uribe, sencillamente porque está derrotando a la guerrilla. Si el precio a pagar
por la derrota definitiva de las FARC y el ELN incluye comportamientos francamente ilegales
por parte del gobierno, el pueblo colombiano está dispuesto a aceptarlo, casi como una
inevitabilidad en el logro del objetivo principal, que es poner fin a la crónica insurgencia armada,
doblada hoy en narcotráfico.

O20. Santos estar condenado a victoria por algo


(alguien ESTAR CONDENADO a algo por algo)
<sencillamente porque>
O21. Colombia aprobar
política
<y>
O22. (Colombia) querer continuidad (de política)
(alguien QUERER algo)

O24. Pesada carga de pasivos políticos no importar a pueblo colombiano


(algo no
IMPORTAR
a alguien)
025. Uribe arrastrar (pesada carga de pasivos políticos)
(alguien ARRASTRAR algo)

<ni>

O26. (Pesada carga de pasivos políticos) importar (a pueblo colombiano)


(algo IMPORTAR a alguien)

<ni>

O27. Decenas de parlamentarios uribistas presos (…) (importar a pueblo colombiano)


(algo IMPORTAR a alguien)

O28. Nada perforar blindaje político de Uribe por


algo
<sencillamente porque>
(algo PERFORAR algo
por algo)
029. Uribe estar
derrotando a guerrilla

O30. Pueblo colombiano estar dispuesto a algo casi como inevitabilidad a condición de algo
(alguien ESTAR DISPUESTO a algo de algún modo a condición de algo)

Vanessa A. Casanova R.
O31. (Pueblo colombiano) aceptar (precio) O32. (gobierno) poner O33. Precio incluir
(alguien ACEPTAR algo) fin a insurgencia comportamientos francamente
(alguien PONER FIN a ilegales
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 125
<si>
Tópico: Pueblo colombiano dispuesto a PAGAR precio por derrota definitiva de las FARC y ELN

Párrafo 5:
Los colombianos no quisieron correr riesgos y prefirieron a quien asumió contundentemente el
legado de Uribe.

O35. Colombianos no querer algo (alguien no QUERER algo)

036. (Colombianos) correr riesgos


(alguien CORRER RIESGOS)

<y>

O37. (Colombianos) preferir a alguien


(alguien PREFERIR a alguien)

038. Uribe estar derrotando a guerrilla


(alguien DERROTAR a alguien)

Tópico:Colombianos PREFERIR legado de Uribe s i n


riesgos.

Párrafo 6:
Este incluye una parte que nos interesa supremamente a los de este lado de la raya. Las
relaciones entre ambos gobiernos difícilmente pueden ser peores. Chávez ha hecho de la tensión
con el gobierno vecino una parte importante de su conducta gobernante. Chávez piensa que con
Santos en la Casa de Nariño, la continuación de esa bronca que cree necesitar, está asegurada.
Peor aún, todavía Santos no había ganado y ya Chávez declaraba que por su parte no habrá
entendimiento con el nuevo Presidente. Sin embargo, Juan Manuel Santos habla de recomponer
las relaciones. ¿Saldrá Chávez al encuentro de esta postura, que recoge las aspiraciones de
ambos países?, o ¿insistirá en la política de buscar en Colombia el "enemigo externo" que le
permita continuar en su fracasado empeño de desviar la atención venezolana hacia una tan
supuesta como inverosímil "amenaza colombiana?"
O39. Este (legado) incluir algo (algo INCLUIR algo)

040. (legado) interesar a alguien supremamente


(algo INTERESAR a alguien de algún modo)

041. Relaciones entre ambos gobiernos ser difícilmente peores


(algo SER algo de algún modo)

042. Chávez hacer de tensión con gobierno vecino parte importante de conducta gobernante
(alguien HACER algo de algo)

<peor aún>

046. Santos no ganar todavía


(alguien no GANAR en un tiempo) <y>

go (alguien DECLARAR algo en un tiempo)

o con nuevo presidente no haber


Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 126

<sin embargo>

O49. Santos hablar de algo (alguien HABLAR de algo)

O51. Chávez salir al encuentro de esta postura (alguien SALIR al encuentro de algo)

052. (Postura) recoger aspiraciones de ambos países


(algo RECOGER algo)

<o>

O53. Chávez insistir en política (alguien INSISTIR en algo)

O54. (Chávez) buscar enemigo externo en Colombia


(alguien BUSCAR algo en un lugar)

O55. (Enemigo externo) permitir continuar en fracasado empeño


(algo PERMITIR CONTINUAR en algo)

O56. (Chávez) desviar atención hacia amenaza


colombiana
(alguien DESVIAR LA ATENCIÓN hacia algo)

Tópico: a) Pese a legado uribista e


intenciones de bronca de Chávez, Santos OFRECER RECOMPONER relaciones bilaterales; b)
Restablecimiento de relaciones bilaterales DEPENDER de voluntad de Chávez.
Los tópicos de cada párrafo fueron reagrupados y analizados mediante el
mismo procedimiento para determinar el EBI, que resume la intención
comunicativa del editorialista. En la Figura 7 se observan el número de
microestructuras de cada párrafo, su correspondiente tópico, las
macroestructuras que resultan de la agrupación de tópicos y, finalmente, el
macroacto o EBI.
La reducción sémica permitió constatar que:
1. En todo texto subyace un propósito de comunicación, que es sobre lo
cual se pretende persuadir al lector. Este propósito de comunicación, expresado
en el macroacto o EBI, no necesariamente corresponde al título del editorial,

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 127
pero sí al esquema argumentativo33. En el texto TC01, el EBI plantea que, si
bien el presidente recién electo de Colombia ofrece un camino hacia la
recomposición de relaciones bilaterales, la concreción de un acuerdo
diplomático depende de la voluntad de Chávez y, como se verá en los textos
editoriales siguientes, de su relación con la guerrilla colombiana.
2. La integración de los esquemas predicativos, en el nivel
microestructural, es el punto de partida para identificar los esquemas más
relevantes, en función de sus relaciones de yuxtaposición, coordinación y
subordinación. Una vez reconstruida la integración de los esquemas
predicativos en el nivel macroestructural, la aplicación de las macrorreglas de
supresión, selección, generalización y construcción permite formular los tópicos
de párrafo y macroestructuras.
3. Además de la cohesión interna, los párrafos se relacionan entre sí
gracias a los mecanismos de progresión temática, en ocasiones señalados por
la utilización de marcadores discursivos.
El mismo procedimiento de reducción léxico-semántica se aplicó en el
resto de los textos que conforman la muestra (ver desde la Figura 8 hasta la
Figura 27).
Al comparar los esquemas de reducción sémica, se puede observar lo
siguiente en cuanto a la estructura formal de los textos editoriales:
1. Los textos del diario Tal Cual, a pesar de poseer una mayor cantidad
de caracteres en promedio que los textos de El Nacional y Diario VEA34 ,
presentan menor número de párrafos (entre cinco y ocho párrafos), lo cual
evidencia un mayor apego a la estructura argumental prototípica en el nivel
macroestructural.
2. La reorganización de los tópicos de párrafo pone en evidencia que los
tres diarios responden a una estructura argumental similar en el nivel
macroestructural (compuesta por tres macrotemas), a pesar de la disparidad en
la cantidad de párrafos y microestructuras.
3. El análisis microestructural revela un quiebre entre la relación
argumentativa y la estructuración de los párrafos en el Diario VEA. En algunos

33 Los títulos de los textos editoriales no fueron analizados en este trabajo porque, al igual que las
ilustraciones que acompañan a los textos (en el caso del diario Tal Cual), su elección obedece más a una
intención semiológica que a la correspondencia semántica con el texto. Su estudio, por lo tanto, trasciende
los objetivos de esta investigación.
34Los editoriales de Tal Cual poseen en promedio 3.070,5 caracteres; los de El Nacional 2.911,8 y los de
Diario VEA 2.044,3 caracteres.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 128
casos, los últimos párrafos no corresponden con la conclusión del acto
argumentativo.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 129

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 130

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 131

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 132

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 133

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 134

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 135

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 136

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 137

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 138

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 139

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 140

4.1.1.2. El esquema argumentativo

Como se señaló en el capítulo II, el editorial es un tipo de configuración


textual que responde a una situación de intercambio monolocutiva. Por tanto, su
contrato de habla es de no-intercambio, dadas las limitaciones físicas del canal
de comunicación que impiden recibir una respuesta inmediata del interlocutor
(Charaudeau, 1992: 638). En este caso, el editorialista es el encargado de
argumentar, de imaginar o adelantarse a las posibles contraargumentaciones de
otros. Dicha argumentación se organiza, pues, de manera progresiva, en
construcciones temáticas sucesivas y jerarquizadas (Charaudeau, 1992: 640).

En la estructura del discurso argumentativo el componente esencial es la


relación causal que se establece entre la premisa, los datos de apoyo y la
conclusión. Charaudeau (1992) plantea que los elementos de base que
configuran la relación argumentativa son: la aserción de partida, la aserción de
pasaje y la aserción de llegada. Estos elementos del esquema argumentativo
básico fueron identificados en cada uno de los textos editoriales, a partir de la
observación de las estructuras lingüísticas en la reducción léxico-semántica.

Desde el punto de vista macroestructural, se comprobó que todos los


textos se organizan en función de una sola macroargumentación vinculada con
el tópico central de la muestra (el conflicto colombo-venezolano). La
organización textual coincide con la progresión de los elementos del esquema
argumentativo, si bien no en todos los casos el acto argumentativo concluye en
el último párrafo (como en el caso de Diario VEA). Las figuras 28-48
representan los esquemas argumentativos básicos de cada texto. Cada uno
está acompañado de una selección de las lexías más representativas de cada
aserción, para mostrar su vinculación con el componente semántico, y su
correspondencia con el nivel microestructural, representado por el número de
oraciones que compone cada fase de la argumentación.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 141

FIGURA 28
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial ¿Y ahora qué?
A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE

Santos GANAR Pueblo colombiano Restablecimiento


elecciones como PREFERIR legado de de relaciones
heredero y Uribe a cambio de bilaterales
continuador de derrota definitiva de ofrecida por
uribismo FARC y ELN Santos pese a

CORRELACIÓN LEXICAL

- manera - aprueba - interesa


arrolladora abrumadoramente supremamente… a
- votación absoluta - Santos… encarnaba
los de este lado de
y porcentaje tan perfectamente
la raya
- pesada carga de
decisivo - relaciones…
pasivos políticos…
- verdadero difícilmente peores
parlamentarios
triunfador uribistas - conducta
- peligrosidad de Sencillamen presos… sin gobernante
línea de acción familiares - continuación
- cambió de cercanos del de esa bronca
estrategia Presidente - entendimiento
- …sin esguinces ni enjuiciados… “falsos - recomponer las
matices como positivos”… ataques a relaciones
heredero y instituciones… - “enemigo externo”
continuador del autoritarismo…
- fracasado empeño
uribismo puro y - blindaje político
de desviar la
- precio a pagar…
duro atención
derrota definitiva
- destinado a ganar - …tan supuesta
- comportamientos
- “condenado a” la francamente ilegales como inverosímil
victoria… - no quisieron correr “amenaza
colombiana”…

O1-O23 O24-O38 O39-O38

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 142

FIGURA 29
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial ¿Seguirá la bronca?
A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE LLEGADA

Con declaraciones Sin ser novedad, Apoyo de Chávez a


sobre presencia de señalamientos sobre presencia de las
FARC en Venezuela, presencia de las FARC FARC CONTINUAR
Uribe LOGRAR
apoyada por Chávez AFECTANDO
COMETIDO de impedir
presencia de Chávez, NO SER mentira relaciones
bilaterales

CORRELACIÓN LEXICAL

- fenómeno… nada - razones de - presencia…


novedoso política interna vulnera nuestra
- peligros… colombiana soberanía
“diplomacia - asunto que nos - Atila… haciéndose
hipócrita”… compete el loco ante tal
“diplomacia fofa” - pululan faracos situación
- transparente Aunque… como hormigas
alusión - ambigüedad de
- enfado… subió de Chávez
punto - sospecha de
- carambola cierta complicidad
perfecta es pública y notoria
- política - nuestro país…
conciliatoria transformado en
- intenta poner santuario para la
piedras en los rieles guerrilla colombiana
de Santos - señalado en todos
- logró lo que los tonos
quería con su
movida… quitarse
de encima

O1-O28 O29-O42 O43-O54

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 143

FIGURA 30
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Los duelistas
A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE LLEGADA

Denuncia nada RECOMPONER Superación de


novedosa de Uribe relaciones bilaterales conflicto
y ruptura de desde cero ser diplomático SER
relaciones con intención de Santos a incierta por falta
tono lacrimoso pesar de todo de respuesta de

CORRELACIÓN LEXICAL

- elemento de farsa - acto de - asignatura


- Atila… tono solidaridad pendiente
lacrimoso e - camino que venía - presencia faraca
hipócrita… - anunciando - denuncia
personaje - se propone colombiana
funambulesco
avanzar - tan cierto como
- escenario menos
adecuado - tratar de que la tierra es
Lo cierto recomponer redonda
- anuncia del caso Pero…
deportivamente - partiendo - dispuesto a
- clásica huida hacia desde cero entablar algún
delante - opción… tipo de
- proverbiales previamente negociación
amenazas bélicas concertada - no daba un paso
- risibles - juego del “policía definitivo
- conflicto bueno” y el “policía - avanzar
diplomático malo” - superación…
- denuncia… ruptura de
novedad alguna
relaciones
- tema recurrente
- lanzar esa bomba diplomáticas
provocación - peliaguda

O1-O18 O19-O52 O53-O65

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 144

FIGURA 31
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Culebrón bélico
A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE LLEGADA

Atila APROVECHAR Tema DEBER SER Tanto Chávez


suspensión de manejado dentro del como Uribe dEBER
viaje en tono marco de la ABSTENERSE de
melodramático e diplomacia continuar echando
intimidatorio para interamericana, sin la leña retórica a la

CORRELACIÓN LEXICAL

- Gran Guerrero… - Ruptura… marco - facilitar


Atila de la diplomacia mecanismos
- Compatriotas interamericana… diplomáticos
estúpidos… aguaje - Innecesaria cuanto - actuar sin
tan burdo… más inútil referencia interferencias
mínimo viso de belicista - “diplomacia de
credibilidad <sin embargo> A estas alturas micrófono”
De modo
- “invasión”… - Atila querer del juego… - leña retórica a
que…
solicitud de transformarlo en la candela
gobierno cubano parte de su
- frecuentes campaña electoral
dislates - embiste contra
internacionales de oposición…
Chacumbele amenazándola con
- deslenguado los fuegos del
como Atila infierno
- habituales - aguaje no tiene
improperios otra intención que
- tono intimidatoria
melodramático… no - llevarse en los
puede excusarse cachos lo que queda
O1-O17 O18-O53 O54-O59

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 145

FIGURA 32
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Vamos a ver
A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE LLEGADA

Disposición de Recomposición de Declaraciones de


ambos relaciones NO SER cosa Chávez instando a
presidentes HACER de coser y cantar por las FARC a
posible tema de faracos, abandonar lucha
normalización de elenos y otros armada ALLANAR

CORRELACIÓN LEXICAL

- intención de - no será cosa de - recientes


recomponer las coser y cantar declaraciones…
relaciones - presencia de - abandonar la
- salir al encuentro faracos, elenos y lucha armada
- disposición de otros delincuentes - …ha restado
nuevo presidente - regalo legitimidad y
colombiano Desde envenenado Ojalá pues… pertinencia
- marcha conforme que le dejara - presencia de
a lo expresado… se Uribe… esos grupos
normalicen las - asunto de vieja armados
relaciones data - envergadura…
- restablecimiento - para ponérsela disfuncional para el
(…) prolongado y más difícil a su propio Chávez
profundo sucesor… - alcahuetería
- mera “tregua” - extraño recurso - imposible
entre éste y algún - le hace la cuesta continuar
próximo conflicto más empinada… haciéndose el loco
<es obvio que> - situación tan
- ruptura de absolutamente
relaciones (…) irregular e
altamente inaceptable

O1-O26 O27-O42 O43-O58

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 146

FIGURA 33
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial El nuevo santo chavista

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE LLEGADA

Anteriormente Ambos presidentes Santuario


satanizado Santos TENER QUE HACER venezolano para
SER velozmente concesiones por FARC y ELN SER
TRANSMUTADO en intereses nacionales difícil de sostener.
salvador por ESPERARSE duradera
Chávez recuperación de

CORRELACIÓN LEXICAL

- voltear la página - querían salir de ese - tener que honrar


- fuerte tufo a farsa incordio afirmaciones…
- temporal huida - impensable un - abandonar lucha
hacia delante conflicto armado armada
- denuncia… - peligros de - guerrilleros
rodeada de incidentes armados colombianos en
elementos - sentirse de tierra venezolana
capciosos De modo plácemes Porque lo que sí - entrarles a
- anteriormente que… - intereses es cierto… plomo
satanizado Santos… nacionales - declaraciones y
transmutado por perdurables profesiones de fe
Chávez - breve ruptura de - eventual búsqueda
- sacar las patas del relaciones… de solución pacífica
barro donde las insostenible e - “santuario”
había hundido injustificable venezolano…
- sabe recular imposible de
cuando choca con la sostener
realidad - diplomacia…
- remendar el capote recuperar sus fueros
- se había metido un

O1-O11 O12-O55 O56-O57

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 147

FIGURA 34
RELACIÓN ARGUMENTATIVA

A1 A2

Derecha colombiana Triunfo de Santos SER Mientras Santos


TENER el deber de
desafío a la tomar ventaja
RESCATAR al país y al
resto de los pueblos modernidad política, sobre rivales,
de esta parte del como puente entre Venezuela DEBER
continente de la brillantes alcaldes LAMER sus heridas
narcoviolencia

CORRELACIÓN LEXICAL

- Triunfo rotundo - Movimiento de - Tomará ventaja


- Gran esperanza liberación... sobre sus rivales...
para el resto de los revolución social incorporar la ciudad
pueblos de esta digna y reivindicadora al campo y no al
parte del continente - Narcoguerrilleros... revés
- Permanente tráfico de drogas, - Jugada maestra
necesidad de No hay secuestro, extorsión, - Venezuela debe
combatir a las dudas de cobro de vacunas lamer sus heridas
De manera
narcoguerrillas y al que… - Crimen organizado - Casi diez millones
que…
crimen organizado - Espacio de por el buche en su
- Se cobija bajo un esperanza, de país
lenguaje transparencia y de - En las votaciones
revolucionario decencia en la embajada
- Atolladero de la - Desafío a la barrieron
narcoviolencia modernidad política - No le pararon a los
- Debacle moral e - Vida partidista gritos guerreros del
ideológica... pocos colombiana Comandante
movimientos - Deslinde con el
guerrilleros que pasado... orilló a los
sobreviven partidos tradicionales
- Derecha... deber de - Presencia en cresta
rescatar a un país de la ola

O1-O18 O19-O40 O41-O49

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 148

FIGURA 35
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Silencio sepulcral

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE

Silencio de presidente Presidente NO


venezolano ante DAR LA CARA
acusaciones de Venezolanos por temor a
Colombia PODER LLEGAR preocupados por pruebas más
A INTERPRETARSE como
gravedad de delitos graves en manos
aceptación de
señalamientos INTERPELAR a Gobierno

CORRELACIÓN LEXICAL

- Silencio del - Dar patada a la - Enfrente el


Gobierno venezolano mesa... interrumpir el problema con
- Rotundas juego valentía y con la
acusaciones - Quedarse así tan verdad
formuladas por cabeza fresca - Fuerzas
Colombia - Gran mayoría de los militarizadas del
- Aceptación de venezolanos... narcotráfico
esos sumamente - Nadie se traga el
No hay De manera
señalamientos preocupada cuento
- Repentina mudez dudas de - Ciudadanos
que… - Actividad militar...
- Negativa a darle decentes de este país labores de
al país... - Narcoguerrilleros protección a las
explicación de las FARC y del ELN redes de los narcos...
pormenorizada - Nos hemos hecho la cultivo y el
- Supuesta presencia vista gorda procesamiento para
de guerrilleros - Crimen organizado convertir la coca en
colombianos en - Alguien rojo rojito cocaína... líderes de
territorio nacional dé la cara la exportación de esa
- Ignonimia... nos droga
sentimos - Presencia de
humillados... sentados guerrilleros
en el banquillo de los colombianos

O1-O4 O5-36 O37-49

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 149

FIGURA 36
RELACIÓN ARGUMENTATIVA

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE

Ante rotundas y Cese de relaciones Con crisis en terceras


bien fundamentadas manos regionales,
SER error y confesión Venezuela ESTAR en
denuncias de de debilidad en posición difícil por
Colombia ante OEA, doble política
gobierno venezolano
a Presidente NO gubernamental y
QUEDAR alternativa sustitución de servicio

CORRELACIÓN LEXICAL

- Nadie se - Evidencias - Momentos de


sorprendió... pruebas presentadas... no crisis...
y testimonios dejaban lugar a - Dialogan o
- Conocían de dudas negocian
antemano lo que iba - Respuesta - Algo tan grave...
a ocurrir venezolana... archivado en la OEA
- Semejante terriblemente - Graves
recurso... gran endeble e implicaciones
demostración de Quizás… improvisada Pero… internacionales
ignorancia - Se refugió en la - No se trata de algo
- Renunció para no creencia... dejaría el banal
hacer el ridículo asunto en suspenso - Jamás tomó en
- Rotundas y bien - Mal cálculo serio... advertencias
fundamentadas - Cese de reiteradas
denuncias relaciones... un error - Doble política
- Comandantes de la y una confesión de bolivariana
narcoguerrilla... debilidad - Beneplácito
campamentos - Alternativa más oficial... se erigen
clandestinos... cómoda... ruptura estatuas a
presencia de 1.500 Marulanda... algo
guerrilleros en anormal cobija
territorio venezolano - Rotas las relaciones
- No le quedó otra diplomáticas

O1-O21 O22-O32 O33-O58

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 150

FIGURA 37
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Miraflores recula

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE

Silencio de Presidente Presidente NO


venezolano a DAR
acusaciones de Venezolanos
Colombia PODER LLEGAR debidamente la
A INTERPRETARSE como
preocupados por cara por temor a
aceptación de gravedad de delitos pruebas más
señalamientos

CORRELACIÓN LEXICAL

- Ejercicio de - Complicidad tan - Se cuela la realidad


imaginación activa con grupos - Imaginario jefe
- Serie de armados del - Capaz de
bandoleros y narcotráfico descubrir, de
narcotraficantes - Desdicha de que inmediato, las
- Conspiran... otro país miembro... grandes
estabilidad del Pero… preste su territorio Si no… conspiraciones del
régimen para subvertir y imperialismo
democrático corromper... la - Anuncia, cual
- Violencia estabilidad Adriana Azzi
interna... impide su democrática - Inmediatez de un
desarrollo... - Asentar sus ataque internacional
desestabiliza sus problemas más allá - Creemos más en la
instituciones de sus fronteras... señora Azzi
democráticas exportar su violencia
- Poderosa armada
narcoguerrilla... hace - País recipiente,
y deshace en la ergo Venezuela, se
frontera común muestra encantado
- Dos pícaros - Sanguinario jefe
vecinos... van y se narcoguerrillero
dan de abrazos... le - "Ven a mí que

O1-O27 O28-O50 O51-O60

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 151

FIGURA 38
RELACIÓN ARGUMENTATIVA

A1 A2

Santos ASUMIR Santos CONTAR con ESPERARSE con


presidencia de un Santos
experiencia para
país con solidez restablecimiento de
TRABAJAR de manera
institucional y
armoniosa y relaciones y clima
compromiso
evidente con transparente por de respeto, no
interferencia y

CORRELACIÓN LEXICAL

- Carrera política y - Ausencia notable


- Campaña ejemplar
administrativa de - La respuesta fue la
- Candidatos de
primer rango ruptura
diversos signos
- Experto en asuntos - Relaciones... se
ideológicos relevantes para la restablezcan
- Identificados en región - Que prive el
cuestiones - Dirigió las Fuerzas respeto, la no
sustanciales... paz... Armadas de Colombia De modo
interferencia y la
derechos humanos... con tino... campaña que…
transparencia
pluralismo, tan sistemática como
democracia exitosa contra las
- Gran solidez narcoguerrillas
institucional - La libertad de
- Compromiso expresión tendrá un
resuelto aliado
evidente con la
- Sustituirá a su amigo
estabilidad de la Álvaro Uribe
nación - Legado de tales
magnitudes...
trabajaron de manera
armoniosa
- Presidente exitoso
- Gabinete diverso...
trabajar de manera

O1-O3 O4-O36 O37-O44

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 152

FIGURA 39
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Puñal indecoroso

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE

Gobierno Bolivarianos
venezolano CLAVAR puñal
COLABORAR con Intento de convertir en espalda de país
narcoguerrilla denuncia de Uribe no agresor por
colombiana sobre presencia de colaboración con

CORRELACIÓN LEXICAL

- País estupefacto - Acampando... - Inmensa mayoría,


- Malandros de las toman vacaciones en chavista o no
narcoguerrillas las costas de - Insurrectos que
- Arrear a tiro limpio Falcón... se atreven violentamente
- Sujetos armados... incluso a ir de mantienen en jaque a
secuestran, compras al Sambil las instituciones de
procesan, trafican y Entonces de Margarita El Colombia
lavan dólares … - Venezolanos problema - Lo decente y lo
- Así estará el conscientes es que… políticamente
cementerio cuando - Lo más ridículo... acertado es no
bota huesos gobierno chavista boicotear su gestión
- Soberanía del país... - Convertir... - Bolivarianos... de
ocupación de sus denuncia tan grave... manera infantil han
espacios por fuerzas en agresión contra jugado a meterse
irregulares Venezuela clandestinamente en
extranjeras los asuntos
- Suerte de colombianos
colaboracionismo - Clavando un puñal
- Refriega... razones en la espalda de otro
históricas y políticas
bien distintas a la
cultura democrática

O1-O28 O29-O39 O40-O55

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 153

FIGURA 40
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Pobre Santa Marta

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE

Nadie PODER Chávez


el
IMAGINAR NEGOCIAR en
encuentro de Recomposición de Santa Marta con
Santa Marta un relaciones OBEDECER a plomo en el ala
mes atrás factores nacionales por NO PODER

CORRELACIÓN LEXICAL

- Uno de esos - Acusaciones - Acude a la cita...


encuentros que un salieron sólo de las con plomo en el ala
mes atrás nadie alforjas del odio - Marrullerías con la
podía imaginar personal de Uribe narcoguerrilla
- Protagonistas... se - Debe estar - Ha dado cobijo
arrepintiéndose de su tanto a los dirigentes
han dicho (o mal
ingenuidad de la cúpula de las
dicho) FARC como a los
- Denuncia ante - Ineludible
oportunidad para veteranos del ELN
la OEA Pero… - Jugar póker con un
recomponer las
- Acusación relaciones... disipar adversario que
interpuesta ante los entuertos conoce tus cartas
la Corte - Darle nuevos bríos a marcadas
Internacional de las relaciones... - Siempre se utiliza
La Haya quebrantadas o la mentira y no se da
cortadas de un tajo la cara
- Mandatario al que - Fanáticos de la
se le funden los revolución
tapones... busca crear - Les está
una crisis para luego negociando... sus
abrir el abanico de los sueños idiotas
acercamientos - Un derechista que

O1-O5 O6-O27 O28-O48

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 154

FIGURA 41
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Chávez desarmado

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE

Conversación CONVENIR
franca entre RESCATAR
presidentes SER lo Presidente de diplomacia civil de
indicado después Venezuela HACER BIEN ruralismo militar y
de meses de EN ACEPTAR diálogo arengas patrióticas,
conflictos directo con Santos por interés de

CORRELACIÓN LEXICAL

-- Santa Marta... lugar - Venezuela... - Reglas elementales


de resonancias penetrada por las de la diplomacia
históricas FARC y el ELN - Diplomacia civil...
- Meses de tormentas - El narcotráfico, los ruralismo militar
y rupturas paramilitares, en - Sacar las relaciones
- Periodo de duelos suma... el crimen internacionales de las
verbales organizado y arengas patrióticas
- Dejó atónitos a los binacional - Ese camino nos
observadores - Guerrilla... se llevará al infierno
- Sumidos en el refugia en Venezuela Ojalá… - Explosiones
desconcierto y la ruina y ataca a Colombia retóricas
- Modus vivendi con - Guerrilla... cuenta - Aplausos de los
base en la con esta alianza... pobres de espíritu
interdependencia de nunca negociará la - Extensa clientela de
las regiones paz los ociosos
fronterizas - Fuerza Armada - Relaciones... con
- Restablecerían sus Bolivariana... no haber transparencia y sin
relaciones echado del país a ambigüedades
diplomáticas invasores - Interés de los
- Relaciones - Integración... herida pueblos y
binacionales de muerte confiabilidad de los
- Después de tantas - Diálogo directo estados.

O1-O23 O24-O44 O45-O57

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 155

FIGURA 42
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Cuento sin fin

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE

Encuentro entre Chávez


Chávez y Santos AGARRARSE
PONER FIN a cuento Declaración de Fidel desesperadamente
de gallo pelón Castro REAFIRMAR de mano salvadora
sobre guerra en humillación pública y de Juan Manuel

CORRELACIÓN LEXICAL

- Encuentro entre los - Papá Fidel - Evitar la debacle


presidentes - Conflagración con - Enviar
- Polvo levantado y Venezuela desesperadamente
sorpresas - Carácter de - Pasar la página
provocadas humillación pública - Torpe de Maduro
- Cita presidencial - Hijo descarriado - Terreno más fértil
- Giro imprevisto No hay - Quiso inventar una De manera de lo que pensaba
(...) felizmente dudas de guerra y quedó en que… - Le ofrecieron el
- Cuento del gallo que… cueros olvido de sus pecados
pelón - Campamentos guerrilleros
- Guerra con guerrilleros en las - Espada de Damocles
Colombia zonas fronterizas de manejada por el
- Conflicto militar Venezuela vengativo Uribe
- Trillada "hermana - Necesario evitar a - Chávez se agarró
república" toda costa desesperadamente de
- No está en la la mano salvadora de
cabeza de nadie Juan Manuel Santos
- Gran contador de - Guerra inventada
cuentos - Enemigo número
- Fabulador digno de uno
mejor causa - Gran peligro de la
- Militares del otro paz

O1-O13 O14-O29 O30-O49

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 156

FIGURA 43
RELACIÓN ARGUMENTATIVA

A1 A2

Juan Manuel Santos Acciones hostiles de Venezolanos


NO GARANTIZAR CONSTATAR
Santos ESTAR en
normalización de hipocresía de
contra de pruebas de
relaciones bajo Santos
normas del Derecho buena voluntad con
Internacional Colombia

CORRELACIÓN LEXICAL

- Presidente Chávez - Hostilidad de Juan - Hipocresía de la


- Normalizar sus Manuel Santos pandilla de Uribe
relaciones con - Persistente - Conspiraban con
Colombia posición de Estados Unidos
- Respeto a las provocación contra - Paz y seguridad de
normas del Derecho nuestro país Venezuela
Internacional - Estrategia de - Nido de víboras
- Relaciones sobre la Washington... ahogar golpistas
base del respeto los procesos de - Derecha
- Soberanía de cambios internacional
nuestro país, la paz y - Criminal política de - Apuñalar por la
la no intervención los "falsos positivos" espalda al pueblo
- Relaciones - Campaña de venezolano
transparentes, exterminio de
amistosas campesinos y
- Países hermanos... trabajadores
sin el puñal en la - Burguesía
manga y sin la colombiana
influencia paramilitar - Santos... mentiroso
- Relaciones - Buena voluntad con
diplomáticas Colombia
normales,
constructivas,

O1-O7 O8-O22 O23-O29

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 157

FIGURA 44
RELACIÓN ARGUMENTATIVA

NO PODER DARSE otra Acción colombiana (...) Palabra de orden


cargada de mentiras (...)
respuesta a SER reforzar unidad
FORMAR parte de conjura
intervención de estadounidense (...) plan popular y del
representante de para INTERFERIR (...) Guerra pueblo-Fuerza
gobierno de Uribe civil y las FARC SER Armada (...) a fin de
productos de la violencia
en la OEA sino PROTEGER conquistas

CORRELACIÓN LEXICAL

- Hora de unidad y - Plan para interferir en - Agudización de


movilización las elecciones - Uribe y las tensiones
- No podía darse su camarilla - Guerra - Contrarrevolución
civil en Colombia -
otra respuesta interna e
Arbitraria calificación
- Ruptura de de Washington internacional
relaciones - FARC... grupo de - Reforzar la unidad
- Tal como lo hizo terroristas... "banda de popular
el presidente asesinos" - Pueblo-Fuerza
En esta
Chávez - Guerra civil y las Armada, bajo el
FARC... productos de la hora…
violencia por más de
comando del
60 años en Colombia presidente Chávez
- Asesinato de sus - Conquistas
soldados... nefasta bolivarianas
presencia de - Tareas
paramilitares...
libertadoras que nos
delincuencia
organizada... legó el Padre de la
penetración de Patria
narcotráfico...
abundante y constante
corriente de
refugiados... trágicas

O1-O3 O4-O31 O32-O36

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 158

FIGURA 45
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial La respuesta del país

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE

Presidente Chávez Unión


CONTAR con lealtad colombiana y
de la Nación ante Pueblo a qué
SABER venezolana SABER
agresión ATENERSE con REACCIONAR ante
imperialista grupúsculos de la traición y agresión

CORRELACIÓN LEXICAL

- País... respuesta - Grupúsculos de la - Pueblo colombiano


clara y contundente contrarrevolución - Hospitalidad,
- Amenazas de - Agresores de la amistad y refugio en
agresión Patria... renegando a Venezuela
- Trabajadores... su condición de - Han huido...
distintos venezolanos violencia, las
componentes de la - Postrarse en el persecuciones y la
Fuerza Armada... regazo de los exclusión
estudiantes... enemigos del país - Oligarquía
profesionales... - Ningún recato... despiadada
mujeres... factores apoyo a Uribe - Paz, equidad y
económicos - Planes de agresión justicia
productivos... del gobierno de - Revolución
hombres y mujeres Estados Unidos Bolivariana... barrió
del campo y del mar... - (Grupúsculos de la con la discriminación
venezolanas y contrarrevolución)... y intolerancia
venezolanos se hayan quitado las - Somos un mismo
- Honrar su herencia máscaras y pueblo... sabremos
libertadora renunciado a los reaccionar ante la
- Agresión disimulos traición y la agresión
imperialista - Confrontación - Unión colombiana
- Chantaje... armada y venezolana

O1-O14 O15-O25 O26-O33

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 159

FIGURA 46
RELACIÓN ARGUMENTATIVA

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE LLEGADA


Guerra civil en Lucha armada SER Revisión NO SER
Colombia OBLIGAR a
guerra de desgaste y rendición
una revisión como
política contraria a pretexto para humillante sino
procesos de otros intereses belicistas estrategia en
países y a favor de estadounidenses y batalla histórica

CORRELACIÓN LEXICAL

- Guerra civil en - Lucha armada... - Rendición


Colombia ninguna perspectiva de humillante
- Obliga a una victoria - Asumir mejores
revisión - Fuente de pretextos posiciones
- Respetuosos... - Estrategia - Batalla histórica
defendemos el estadounidense de contra la oligarquía y
implantación de bases el imperialismo
principio de la Ya el militares - Intervención
autodeterminación presidente - Pueblo y los
belicista - Izquierda
- Agresiones y revolucionarios de
Chávez lo colombiana... revisión
provocaciones de profunda de su política- Colombia
terceros Peso de la autoridad del
- Inevitable decir presidente Chávez -
franca, pero Guerra civil en
respetuosamente Colombia... hondas
- Posibilidad de contradicciones
revisión sociales... violencia de
sus clases dominantes
- Revolucionarios...
acción consciente...
estrategia más favorable
a los intereses de la
revolución - Revolución
latinoamericana - Guerra

O1-O10 O11-O32 O33-O38

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 160

FIGURA 47
RELACIÓN ARGUMENTATIVA

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE

Reducción de Contrarrevolución
tensiones entre OCULTARfactores a
Venezuela y favor de la paz e Oposición FRACASAR
Colombia ARROJAR
imposibilidad de en apuesta a guerra
balde de agua fría a
oposición interesada Estados Unidos de
HACER guerra en países

CORRELACIÓN LEXICAL

- Reducción de - Venezuela... al
-
tensiones borde de la guerra
- Inicio de Contrarrevolución...
oculta la realidad - Resistir y vencer
conversaciones
- Balde de agua fría - Factores a favor de cualquier agresión
sobre quienes apostaban la paz y las extranjera
por la guerra relaciones - Quienes apostaban
- Vieja política, a la guerra han
contrarrevolucionaria y comerciales
- Profundos fracasado
puntofijista
- Explotar los fáciles sentimientos de
miedos de la pequeña hermandad de
burguesía nuestros pueblos
- Guerra... su mejor
- Cúpulas belicistas
escenario
- Planes de - Gobierno
desestabilizar al estadounidense no
gobierno de Chávez está en capacidad de
- Cuadro dantesco... hacer la guerra
aviones estadounidenses - Agresión...
en implacables
bombardeos... aventura contra un
batallones de país sudamericano
paramilitares

O1-O15 O16-O27 O28-O30

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 161

FIGURA 48
RELACIÓN ARGUMENTATIVA
Editorial Ahora, otro cuento

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE

Oposición ABORDAR Oposición


sin principios PERDER apuesta
Viejos partidos y medios
tensión con por la guerra pese
de comunicación
gobierno de Uribe mercenarios ENFRENTAR a descalificación
política de Chávez por de reencuentro de

CORRELACIÓN LEXICAL

- Oposición - Aberración - No les gusta la paz,


- Tensión con el primitiva, salvaje e repudian el
gobierno de Uribe irracional reencuentro de Santa
- Comportamiento - Período de ruptura Marta, llaman
político de relaciones con capitulación donde
Colombia hubo reconciliación
- Sin principios
- Línea de principios por la paz...
- Odio y - Santos...
oportunismo - Armonía con la
Ahora... doctrina aplicada Sencillamen desertor... de la
- No hay una línea "Mesa de Unidad
consecuentemente
de desarrollo en política exterior Democrática"
consecuente, - Defensa de - Burda
doctrinaria, dignidad de la manipulación, sin
programática Nación principios ni
- Paz vergüenza patriótica
- Mutuo respeto - Apostaron por la
entre países guerra
soberanos - Perdieron la
- Oligarquía apuesta
colombiana - Quedaron sin
- Oportunismo política
oposicionista - Inventar otros

O1-O4 O5-O13 O14-O27

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 162
4.1.1.3. Las áreas del evento

La naturaleza del evento comunicativo (E x C) permite evaluar cómo el


editorialista conceptualiza los fenómenos que percibe del mundo, es decir,
cómo formula las relaciones entre las entidades y comportamientos que
configuran su propósito de comunicación. De esta manera, un comportamiento
(C) puede expresar diferentes relaciones con respecto a una misma entidad (E).
En la muestra, la selección de los verbos permite apreciar cuáles son las áreas
del evento predominantes.

Con ayuda del rosetón predicativo (Pottier, 1993; Franco, 2004b, 2007)
se clasificó el total de los verbos de la muestra: 333 en el diario Tal Cual, 446 en
El Nacional y 184 en Diario VEA (Figuras 49, 50 y 51). Consideramos la
utilización del rosetón predicativo, como herramienta del modelo lingüístico-
comunicativo, por ser

un esquema analítico de forma circular, dividido en cuadrantes,


que permite identificar los eventos posibles, vistos
conceptualmente y lingüísticamente. En él se pueden ubicar
todos los enunciados posibles, las relaciones endocéntricas y
exocéntricas, las bases (base 1, base 2, base 3) en que puede
estructurarse un propósito, los grados de atribución, pasividad y
agentividad; los grados de transitividad, nocionalidad. En el
rosetón confluyen las funciones lingüísticas con significación y
vinculación semántico-sintáctica, la relación evento-actante-
manifestación causal (Franco, 2007: 131-132).
Así, el rosetón permite estudiar los procesos de atribución y
predicación lingüística, representados en cuatro áreas:

Propiedad (área α): "La breve ruptura de relaciones era tan insostenible
e injustificable como la suspensión de relaciones económicas
binacionales..." (TC06)
Localización (área λ): "...1.500 guerrilleros en territorio venezolano que
se movilizan para atacar a ciudadanos y objetivos colombianos" (EN02)
Actividad (área β): "El Gobierno de Estados Unidos usa a Uribe y a su
camarilla..." (DV02)
Cognoscitividad (área µ): "Juan Manuel Santos habla de recomponer las
relaciones" (TC01)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 163
Siguiendo esos criterios, los verbos fueron caracterizados de la
siguiente manera:

El área del evento que predomina en la revisión de los verbos de la


muestra de Tal Cual es el de la cognoscitividad (47,45%), donde se concentran
los verbos de percepción sensorial e intelección; seguida del área de la
actividad (22,84%) y la propiedad (17,12%).

La frecuencia y variedad de verbos en la zona de la cognostividad


indican la naturaleza psíquica de muchas decisiones y acciones del ámbito
político (especialmente ante un conflico diplomático, como es el caso referido
en los textos que conforman la muestra), así como la visión personal del
editorialista, quien interpreta y comenta esa realidad política.

La naturaleza del discurso argumentativo, en el cual se plantean y


sustentan opiniones con la intención perlocucionaria de convencer al lector,
justifica, además, el uso de verbos que revelan el universo de creencias del
hablante: pensar, creer, permitir, querer, afirmar, comprender, entender,
percibir...

• "Tanto Chávez como Uribe deberían abstenerse de continuar echando


leña retórica a la candela" (TC04).

• "Los colombianos no quisieron correr riesgos y prefirieron a quien asumió


contundentemente el legado de Uribe".

En el área β de la actividad, los verbos expresan también la acción


política: ensayar, quitarse de encima, ganar, arreglar, boicotear, arriesgarse,
triunfar. Como se comprobó en Casanova (2005), las acciones y estrategias
políticas señaladas en esta área se vinculan estrechamente con la acción
psíquica, ubicada en el área de la cognoscitividad.

En el área λ de la localización (donde ocurre la adscripción local) el


evento comunicativo es ubicado, sobre todo, nocionalmente:

• "Una comisión se encargará de volver las aguas a su cauce y de arreglar


los pagos pendientes a exportadores del otro lado" (TC06).

• "Colocado ante una denuncia concreta, la evade y sube la apuesta,


trasladando el tema al terreno del conflicto diplomático entre ambos
países" (TC03).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 164
El área α de la propiedad se manifiesta con los verbos copulativos, que
atribuyen propiedades o el estado a la entidad (adscripción cualitativa):

• "Si deja de cumplir con un compromiso, nada menos que con la


revolución cubana, no es por nada tan banal sino porque estaría en
peligro la seguridad de la patria" (TC04).

Una distribución similar de los verbos en las áreas del evento fue hallada
en el diario El Nacional (Figura 50). Los verbos, al igual que en el caso anterior,
se distribuyen por todos los cuadrantes del rosetón predicativo.

Distinto es el caso del Diario VEA (Figura 51), donde las áreas de la
actividad y cognoscitividad comparten una proporción similar de verbos. Ello
corresponde con la intención de su editorialista de recalcar en las acciones de
quienes, a su juicio, perjudican o contribuyen a restablecer las relaciones
diplomáticas. Dichas acciones, como en los casos anteriores, están
íntimamente vinculadas con otras acciones más próximas al área µ de la
cognoscitividad:

• "Es la continuación de la estrategia de sembrar a Colombia de bases


estadounidenses, de intensificar la infiltración de bandas paramilitares y
el tráfico de drogas hacia nuestro país y de crear un clima de guerra a fin
de amedrentar a las capas ideológicamente débiles de la
población" (DV02).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 165

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 166

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 167

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 168

En las tablas 9, 10 y 11 se incluyen todos los verbos identificados en la


muestras, agrupados por área del evento comunicativo:

TABLA 9
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS EN TALCUAL
SEGÚN EL ÁREA DEL EVENTO
ÁREA DEL EVENTO VERBOS
э
Área de la existencia existir, haber (4)

dejar de ser sorprendente, estar, estar asegurado, estar condenado, estar


desconociendo, estar destinado, estar dispuesto, estar en peligro, estar previsto, parecer
obvio, ser (19), ser absurdo, ser altamente perjudicial, ser cierto, ser clásica huida
hacia delante, ser cosa de coser y cantar, ser dable imaginar, ser difícil, ser estúpido,
ser importante, ser imposible, ser imposible de sostener, ser insostenible e
α injustificable, ser mentira, ser novedad, ser novedoso, ser obvio (2), ser personaje
Área de la propiedad funambulesco, ser posible (2), ser primer cliente, ser pública y notoria, ser redonda,
ser risible, ser señalado, ser silenciado, ser tema recurrente, ser transmutado
asistir, continuar, dar un paso (2), dejar (3), dejar de lado, desviar, echar atrás, esperar
λ (3), ir, ir a continuar haciéndose el loco, ir a llegar a tiros, ir a quedar tranquilito, ir
Área de la localización más allá, mantener, mantener la bronca, marcar distancia, marchar, meterse,
normalizarse, ocupar, partir desde cero, poner difícil, poner fin, proponerse avanzar,
pulular, quedar (3), salir al encuentro (2), trasladar (2)
abandonar (2), abordar, acabar de firmar, adquirir, agarrar, agredir, alcanzar a sustituir,
allanar, arrastrar, arreglar, arremeter, buscar, cambiar, cometer, constituir, cortar, dar,
dar puntada sin dedal, derrotar, desinflar, despertar, embestir, encontrar, ensayar (2),
β entrar a plomo, entregar (2), facilitar, ganar (5), guardar, hacer (4), hacer cuesta más
Área de la actividad empinada, hundir, incluir (2), iniciar, intentar poner piedras, involucrar, jalar la brasa,
lanzar, lanzarse, lesionar, llegar a suprimir, llevarse en los cachos, meterse un tiro,
necesitar tropezar, obedecer, obtener (2), pagar, perforar, proporcionar, quitar presión,
quitarse de encima (2), recibir, recoger, recomponer (2), recuperar, remendar el capote,
resultar, sacar patas del barro, salvar, subir de punto, tomar, tornarse, transformar,
voltear la página, volver aguas a su cauce, vulnerar
aceptar, aceptar, afirmar, amenazar (3), anular, anunciar (3), apostar, apoyar, aprobar,
aprovechar, apuntar, asegurarse, aspirar a emprender, asumir (3), atenuar, comentar,
competer, comprender, comprobar, concretarse, conocer, considerar (2), continuar
haciéndose el loco, convenir, creer (3), creer necesitar, cuestionar, chocar con realidad,
deber abstenerse de continuar echando leña retórica, deber privar, deber ser
desestimado, deber ser manejado, deber obedecer, decir (2), declarar, declararse,
dejar asunto, dejar de cumplir, dejar sentado, demostrar (2), denominar, descubrir,
desmarcarse, divisarse, encantar aprovechar, encargarse, encarnar, entablar, entender
(2), enterarse, estudiar, evadir, evitar, hablar, hablar de recomponer, hacerse eco,
µ ignorar, imaginar, importar (2), influir, insistir, instar, interesar, invitar, lograr (4),
lograr reorientar, mamar gallo, mostrarse dispuesto, negarse (2), ocurrirse (2), pensar
Área de la cognoscitividad (3), percibir (2), perjudicar, permitir (4), permitirse, poder, poder actuar, poder ocurrir,
poder estar, poder ser (2), poder desear, poder excusarse, poder resolver, poder sentirse
de plácemes, preferir, presentarse, poderse avanzar, procurar diferenciarse, proferir,
querer (2), querer continuidad, querer correr riesgos, querer salir, querer tener, querer
transformar, querer verse involucrado, ratificar, reclamar, recordar, rechazar, remitir,
responder (2), restar, romper relaciones, saber (2), saber recular, saberse, sacar de
agenda, significar, subir apuesta, suspender, tener (4), tener en cuenta, tener que
honrar, tener que dar, tener que hacer, tomar medidas, tratar asunto, tratar de afirmar,
tratar de recomponer, vacilar, venir acostumbrando, venir anunciando, venir llamando
la atención, venir sosteniendo, verse bien

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 169

TABLA 10
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS EN EL NACIONAL
SEGÚN EL ÁREA DEL EVENTO
ÁREA DEL EVENTO VERBOS
э existir (4), haber (4)
Área de la existencia
estar (4), estar penetrado, estar a punto de caer, estar acampando (2), estar agrediendo, estar
colaborando, estar cortado de un tajo, estar de acuerdo (2), estar de fiesta, estar en cabeza
α de nadie, estar en conocimiento, estar herido de muerte, estar precedido, estar preocupado,
Área de la propiedad estar quebrantado, estar siendo cuestionado*, estarse cometiendo, ser (23), ser aceptable,
ser acertado, ser atacado, ser calificado, ser capaz de asociarse, ser capaz de descubrir, ser
demostración de ignorancia, ser desconocido, ser directo, ser eliminado, ser experto, ser
falso, ser favorable, ser fundamental, ser gran esperanza, ser jugada maestra, ser lógico (2),
ser mentira, ser necesario evitar, ser noticia, ser posible, ser ridículo, ser sencilla, ser
sentado en el banquillo, ser suplantado, ser usado
aparecer (2), ascender, aterrizar, atreverse a ir de compras, caer, colarse, colocar (2),
concurrir (2), dar espacio, dejar, dejar asunto, dejar atónito, dejar lugar a dudas, dejar
λ sumido en el desconcierto, encontrar, encontrarse, entrar, esperar, ir (2), ir a incorporar, ir a
ocurrir, ir a soplar un viento, ir a venir, llevar, llevar al infierno, llevar años tratando de
Área de la localización combatir, llevar tiempo, mantener (2), mantener en jaque, movilizar, pasar a terceras
manos, perdurar, prolongarse, quedar alternativa, quedar archivado, quedar demostrado,
quedar en cueros, quedar libre, quedarse, quitar de encima, refugiarse (2), sacar (2), traer,
visitar
abrir el abanico, abundar, acumular, adquirir, agarrarse, arrear, arriesgarse, asentar, atacar
(4), atreverse, barrer, basar en labores, boicotear, buscar crear crisis, clavar un puñal,
cobijarse, combatir (2), competir (2), construir, controlar, convertir, convertirse, dar (3), dar
cobijo, dar de palmadas en la espalda, dar la cara, darse, darse de abrazos, darse la cara,
defender, desarrollar, desestabilizar, deshacer, disipar, disponerse a viajar, dotar de
documentos, echar, ejercer, enfrentarse, entregar, enviar, erigirse, exportar, figurar (2),
β gobernar, hacer (7), hacer el ridículo, hacerse, impedir, incidir, inquietar, integrar, intentar
Área de la actividad batir tambores de guerra, interferir, interrumpir, jugar a meterse, jugar póker, lavar dólares,
lograr, lograr acorralar, llevar a cabo, llevarse a cabo, marcar, morir, mostrarse, ocurrir,
otorgar, perder piso, pestañar, predominar, prestar (2), prevalecer, proceder, procesar,
producir (2), proteger, resolver, restablecer, restablecerse, reunirse, revelar, revertir, romper,
romperse, secuestrar, separar, servir, sobrevivir, subvertir, suceder, superar, sustituir, tomar
sol, tomar vacaciones, trabajar (3), traficar, trascender, tratar de convertir, triunfar, usar,
utilizarse
aceptar, acudir (2), acusar, advertir, alentar, anunciar, apelar (2), apoyar, aprobar, asumir,
atender, calibrar, callar, clamar, comprometer, comprometerse, confiar, conocer (5),
conspirar (2), contar (2), convenir, convenir apartar, convenir rescatar, convenir sacar,
corresponder elegir, corromper (2), creer (2), dar a conocer, dar lo mismo, dar nuevos bríos,
dar por concluido, dar respuesta, darse cuenta, deber cuidarse, deber dar la cara, deber
entender, deber estar arrepintiéndose, deber hacer, deber lamer, deber ser, decidir, decir
(10), decirse, definirse, demostrar, denunciar, depender, descubrir, desear, designar,
dialogar, dirigir (2), entender, entrar en problemas, entusiasmar, evitar, exigir (2), fastidiar,
fundirse los tapones, haber que buscar, haber que decir, haber que llevar, hablar, hacerse la
vista gorda (2), imaginar, imaginarse, interpelar, inventar, merecer, molestarse, mostrase
µ encantado, necesitar iniciar, necesitarse, negar (2), negociar (3), obedecer, ofender, ofrecer,
oír, olvidar (2), parar a los gritos guerreros, parar de contar, pasar la página, pedirse, pensar
Área de la cognoscitividad (3), percibirse, perder el sueño, poder, poder avanzar, poder dar patada a la mesa, poder
dejar pasar, poder estar presente, poder imaginar, poder leer, poder llegar a interpretarse,
poder pensar, poder poner las cartas sobre la mesa, poder utilizar, precisar, preguntarse (4),
presentarse (2), presionar, pretender, privar respeto, prometer, proponer, proyectarse, querer
(2), querer inventar, querer pasar la página, reafirmar, recomponer, reconocer (3), recular,
reincidir (2), renunciar, repensarse, requerir, respetar, responder, romper relaciones
diplomáticas, saber (10), saberse, sentirse humillado, significar (2), soportar, sorprenderse,
suscribir, temer, tener (7), tener argumentos, tener claro, tener derecho, tener el deber de
rescatar, tener flor, tener pruebas, tomar en serio, tomar ventaja, tomarse medidas, tragarse
el cuento, tratar de asimilar, tratar de posponer, tratarse (4), valer la pena, valer la pena
revisar, valer preguntarse, valer recordar, ver

TABLA 11
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS EN DIARIO VEA
SEGÚN EL ÁREA DEL EVENTO

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 170
ÁREA DEL EVENTO VERBOS
э
haber (3), haber reconciliación
Área de la existencia
estar, estar al borde de la guerra, estar dictado, estar dirigido, estar en capacidad de
α hacer la guerra, estar en condiciones, estar en mejores condiciones, estar listo, ser (13),
ser claro, ser extraño, ser fácil, ser inevitable, ser mentiroso, ser necesario, ser
Área de la propiedad respetuoso
λ abordar, adelantar, colocar, colocarse, dar paso atrás, huir (2), llegar a elevar, llegar al
Área de la localización extremismo, llevar agua al molino, mantener (2), mantenerse, quedar constancia,
quedar ponchao, quedarse, quitarse, refugiarse, venirse abajo

actuar, adoptar, afectar, ahogar, apoyarse, apuñalar, arrojar balde de agua fría, ayudar,
β barrer, brindar, ceder (2), conducir, construir, convertirse, corresponder, crear, crecer,
dar, depender, desestabilizar, elegir, encontrar, encubrir, enfrentar (2), erigir, financiar,
Área de la actividad
formar parte de, fracasar, hacer (3), intensificar (2), intentar romper, interferir, jugar,
jugar a explotar, legar, lucir, normalizar (2), ocultar, perder (3), postrarse, prevalecer,
promover, proteger, recibir, reforzar, resguardar, resistir, romper, sembrar, servir,
suministrar, tratarse de sembrar, unificar, usar, vencer, vivir
acentuar, acusar, afirmar, amar, amedrentar, apostar (3), apoyar, asumir (2), confesar
(2), conocer (2), conspirar, constatar, contar con la lealtad, dar respuesta, deber abrirse
la posibilidad, deber ser manejados, decir (3), defender (2), evitar, fomentar, garantizar
µ (2), gustar, hacer un llamado, influir, justificar, justificarse, llamar, manejar la situación,
Área de la cognoscitividad obedecer, obligar, permitir insistir, poder contar, poder darse respuesta, poder inventar,
poder negarse, poder prestarse, poder ser manejados, presentar (2), pretender
restablecer, querer, renegar, renunciar, repetir, repudiar, responder, saber, saber a qué
atenerse, saber honrar, saber reaccionar, sufrir (2), tener (4), tratarse, tratarse de

En el nivel lógico-conceptual observamos, pues:

1. Que la intención comunicativa del sujeto argumentante se expresa en un


esquema argumentativo básico (que responde a la relación A1 → A2).

2. El macroevento comunicativo se ubica, predominantemente, en las áreas


de cognoscitividad y actividad, debido a que los editorialistas designan
entidades y comportamientos de un evento que ocurre
fundamentalmente en el plano del conflicto verbal (diplomático).

4.1.2. Nivel lingüístico

Una vez elaborado el propósito de comunicación (aquello sobre lo cual


pretende persuadir), en el nivel lingüístico tienen lugar las selecciones lexicales
y predicativas necesarias para transformar dicho propósito en enunciados
lingüísticos. Dichas selecciones buscan designar las entidades (sintácticamente
traducidos en sustantivos o formas sustantivadas, y semánticamente en la base
del enunciado) y los comportamientos (sintácticamente expresados en verbos y,
semánticamente, correspondientes al predicado).

Para el estudio de este nivel, nos concentramos en las operaciones


fundamentales de predicación y enunciación, las cuales muestran no solo cómo
se estructuran las formas lingüísticas, sino cómo semiotiza el editorialista y

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 171
hace elecciones lingüísticas cuyos significados influyen en la argumentación
discursiva.

4.1.2.1. Operaciones predicativas: el lenguaje de la argumentación

4.1.2.1.1. La lexemización

En la expresión de su intención comunicativa, el sujeto argumentante de


la prensa busca crear efectos de sentido persuasivos en el lector, por lo cual el
léxico es seleccionado atendiendo a esta finalidad. Las marcas lingüísticas
presentes en los textos editoriales constituyen, por tanto, un medio para
observar cómo el editorialista ha codificado el propósito que formula (en el nivel
lógico-conceptual).

Entre las marcas lingüísticas que interesan al analista se incluyen "el


léxico evaluativo o conjunto de términos cargados de valores positivos o
negativos, la adjetivación o expresiones descriptivas, la paráfrasis, la
sobrelexicalización, la relexicalización y la utilización del sistema de deícticos o
selecciones léxicas para referirse a los participantes en la interacción" (Molero y
Cabeza, 2009: 67). Por medio del léxico pueden hacerse explícitas las
opiniones, valores e ideologías ocultas del sujeto argumentante.

En el tratamiento del dominio de experiencia conflicto colombo-


venezolano, los tres diarios analizados en la muestra evidenciaron selecciones
lexicales diversas y, en ocasiones, disímiles para designar un mismo propósito.
Esta constatación se resume en las tablas 12, 13 y 14 (ver sección de Anexos),
donde se presentan las selecciones léxicas más importantes, agrupadas en
campos léxico-semánticos. Dentro del dominio experiencial estudiado,
predominaron los siguientes campos lexicales:

En el diario Tal Cual:

• Resultados electorales en Colombia


• Deterioro y ruptura de las relaciones
• Presencia de la guerrilla
• Invasión de Colombia
• Restablecimiento de las relaciones
En el diario El Nacional:
• Resultados electorales en Colombia
• Deterioro y ruptura de las relaciones
• Presencia de la guerrilla
• Vínculos Gobierno venezolano-guerrilla
• Restablecimiento de las relaciones

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 172
En el diario VEA:
• Campaña desestabilizadora
• Ruptura de las relaciones
• Lucha armada en Colombia
• Restablecimento de las relaciones
Si bien algunos campos coinciden, las lexías asociadas se diferencian
semánticamente, lo cual responde, como veremos más adelante, a la necesidad
de expresar el mundo de creencias y valores del editorialista. En las tablas 15,
16 y 17 se muestran las lexías asociadas a los campos semánticos que
coincidieron en el discurso argumentativo de los tres diarios.

En estos campos semánticos, se aprecia "la sobrelexicalización o


proliferación de términos para referirse a un concepto, entidad, actor social o
tema y la relexicalización o sustitución de palabras de la lengua común por
creaciones propias" (Molero y Cabeza, 2009: 76). Por ejemplo, en el campo de
la guerrilla colombiana y lucha armada encontramos las siguientes lexías para
designar a los grupos rebeldes colombianos 35: "insurgencia armada", "faracos",
"guerrilla colombiana", "presencia faraca", "guerrilleros, faracos, elenos y otros
delincuentes", "acción armada de FARC y ELN", "grupos armados en nuestro
territorio" (diario Tal Cual); "cáfila de bandidos, secuestradores y
narcotraficantes", "narcoguerrilleros", "gentuza", "crimen organizado",
"comandantes de la narcoguerrilla", "guerrilleros colombianos",
"narcoguerrilleros de las FARC y del ELN", "fuerzas militarizadas del
narcotráfico", "redes de narcos", "serie de bandoleros y narcotraficantes",
"poderosa narcoguerrilla", "'cancilleres' de esa narcoguerrilla", "sanguinario jefe
narcoguerrillero", "malandros de las narcoguerrillas", "sujetos armados",
"fuerzas irregulares extranjeras", "narcoguerrilleros colombianos", "estos
bichitos rojo rojitos, "insurrectos" (El Nacional). Llama la atención que en uno de
los campos con mayor sobrelexicalización en los diarios Tal Cual y El Nacional,
los términos utilizados por el diario VEA para designar a esta entidad sean
pocos: "soldados", "lucha armada".

Algunas entidades sufren procesos de relexicalización, como el caso de


Hugo Chávez en el diario Tal Cual (Chacumbele, Atila, Gran conductor de
tropas, Gran Guerrero), las FARC y ELN en Tal Cual (faracos, elenos) y El

35Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Ejército de Liberación Nacional (ELN). En el


caso del Diario VEA, se hace referencia a los grupos paramilitares que han surgido en respuesta a la
presencia guerrillera, como es el caso de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bajo los términos
"banda paramilitares", "nefasta presencia de paramilitares que promueven la delincuencia organizada".
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 173
Nacional (bichitos rojo rojitos 36) y la oposición venezolana ("contrarrevolución",
"vieja política, contrarrevolucionaria y puntofijista", "viejos partidos"). En estos
casos, la utilización de estos sinónimos o cuasi-sinónimos se debe no solo a
que corresponden a zonas de experiencia referidas con mayor frecuencia por
los editorialistas, sino también a la necesidad de apelar a recursos semánticos
para atribuir valoraciones positivas y negativas.

TABLA 15
VARIACIONES SEMÁNTICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
CAMPO LEXICAL: RUPTURA DE RELACIONES
DIARIO

CAMPO TAL CUAL EL NACIONAL DIARIO VEA

- Paso de tan indudable - Gran demostración de - Hora de unidad y


gravedad ignorancia movilización
- Atila... anuncia - Respuesta venezolana (...) - No podía darse otra
deportivamente suspensión terriblemente endeble e respuesta sino la ruptura de
de relaciones improvisada relaciones, tal como lo hizo el
- Difícil no percibir un cierto - Mal cálculo presidente Chávez
elemento de farsa en esta - Cese de relaciones (...) un - Agudización de las
ruptura de relaciones con error y una confesión de tensiones provocadas por la
Colombia debilidad contrarrevolución interna e
- Conflicto diplomático que - Alternativa más cómoda internacional
(…) todo el mundo sabe que - Recurso inconveniente y - Respuesta clara y
Ruptura de las no va a llegar a los tiros efectista contundente
relaciones - Como Chacumbele no da - Meses de tormentas y - Período de ruptura de
puntada sin dedal, aprovecha rupturas, de denuncias (...), relaciones con Colombia
asunto tan delicado como de acusaciones
este para jalar la brasa hacia - Período de duelos verbales
su sardina electoral - Relaciones (...)
- Ruptura de relaciones de quebrantadas o cortadas de
todo tipo… altamente un tajo por un mandatario al
perjudicial que se le funden los tapones
- Breve ruptura de
relaciones… insostenible e
injustificable
- Temporal huida hacia
delante

36 El término "rojo rojitos" alude a los simpatizantes de Hugo Chávez Frías. La expresión "rojo rojito" es
original de un discurso del ministro de Energía y petróleo Rafael Ramírez, en 2006, en un acto proselitista
dentro de la sede de la industria petrolera estatal (Petróleos de Venezuela, SA.), a pocos días de las
elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 174
TABLA 16
VARIACIONES SEMÁNTICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
CAMPO LEXICAL: RESTABLECIMIENTO DE RELACIONES
DIARIO
TAL CUAL EL NACIONAL DIARIO VEA
CAMPO
- Aspiraciones de ambos - Uno de esos encuentros - Normalizar sus relaciones
países que un mes atrás nadie con Colombia
- Avanzar en el camino podía imaginar - Respeto a la soberanía de
- Tratar de recomponer las - Ineludible oportunidad nuestro país, la paz y la no
relaciones para recomponer las intervención
- Partir desde cero relaciones - Relaciones transparentes,
- Negociación - ...Que prive el respeto, la amistosas (...) sin el puñal en
- Superación de ruptura no interferencia y la la manga y sin la
diplomática transparencia influencia militar
- Actuar sin interferencias - Fluidez y confianza - Relaciones diplomáticas
- “Diplomacia del - (Chávez) acude a la cita normales, constructivas y
micrófono”… silenciada en con plomo en el ala amistosas
ambos lados de la frontera - Chávez les está - Posibilidad de una revisión
- Abstenerse de continuar negociando en Santa Marta llamado a la izquierda
echando leña retórica a la sus sueños idiotas colombiana
candela - Lo indicado, después de - Revisión profunda de su
- Intención de recomponer tantas borrascas y política
relaciones hojarascas - Estrategia más favorable a
- Dispuesto a salir al - Disipar los entuertos los intereses de la revolución
encuentro - Nuevos bríos a las - No se trata de una
- Se normalicen relaciones relaciones rendición humillante, sino de
- Restablecimiento… - Giro imprevisto que asumir mejores posiciones
prolongado y profundo y no produjo felizmente el viaje en la batalla histórica contra
una mera “tregua” de Chávez la oligarquía y el
- No será cosa de coser y - Conviene rescatar la imperialismo
cantar diplomacia civil y apartarla - No hay condiciones para
Restablecimiento de - Allanar el camino del ruralismo militar una victoria de la lucha
las relaciones - Éxito de las conversaciones - Mano salvadora de Juan armada
- Voltearon la página con una Manuel Santos - El camino de la guerra
velocidad que no deja de ser lleva agua al molino de la
sorprendente contrarrevolución
- Anteriormente satanizado - Reducción de tensiones
Santos… transmutado por entre Venezuela y Colombia
Chávez - Inicio de las
- Sacar las patas del barro conversaciones Chávez-
- Querían salir de ese Santos
incordio lo antes posible - Balde de agua fría sobre
- Intereses nacionales quienes apostaban a la
perdurables guerra
- Chávez… sabe recular - Profundos sentimientos de
cuando choca con la realidad hermandad de nuestros
- Remendar el capote pueblos
- Hacer concesiones - Línea de principios, en
- Se hicieron eco de los armonía con la doctrina
intereses económicos aplicada consecuentemente
- Dejaron sentadas las en política exterior
bases… restablecimiento - Defensa de la dignidad de
comercio binacional la Nación y de la paz, del
- Chávez… se había metido mutuo respeto entre países
un tiro en el pie soberanos
- Volver las aguas a su cauce
- Eventual búsqueda de
solución pacífica
- Diplomacia… recuperar sus
fueros

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 175
TABLA 17
VARIACIONES SEMÁNTICAS EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
CAMPO LEXICAL: GUERRILLA COLOMBIANA Y LUCHA ARMADA
DIARIO

CAMPO TAL CUAL EL NACIONAL DIARIO VEA

- Crónica insurgencia - Narcoviolencia - Guerra civil y las FARC


armada - Cáfila de bandidos, productos de la violencia por
- Pululan los faracos como secuestradores y más de 60 años en Colombia
hormigas narcotraficantes - Asesinato de sus soldados
- Ambigüedad de Chávez - Narcoguerrilleros cuyas - Nefasta presencia de
ante este fenómeno principales fuentes de ingreso paramilitares que
- Sospecha de cierta son el tráfico de drogas, el promueven la delincuencia
complicidad… pública y secuestro, la extorsión y el organizada
notoria cobro de vacunas - Penetración del
- Santuario para la guerrilla - Gentuza narcotráfico
colombiana - Crimen organizado - Abundante y constante
- Vulnera nuestra soberanía - Comandantes de la corriente de refugiados
- Guerrillas colombianas narcoguerrilla - Trágicas condiciones de
- Tema recurrente - Campamentos clandestinos vida en Colombia
- Presencia faraca en - Supuesta presencia de - Violencia, las
territorio venezolano guerrilleros colombianos persecuciones y la exclusión
denuncia colombiana narcoguerrilleros de las - Obedece a hondas
- Tan cierto como que la FARC y del ELN contradicciones sociales y a
tierra es redonda - Usan nuestro territorio para la violencia de sus clases
Guerrilla colombiana - Peliaguda cuestión sus fechorías dominantes
- Presencia de faracos, - Fuerzas militarizadas del - Guerra de desgaste
y lucha armada elenos y otros delincuentes narcotráfico - Lucha armada no tiene
- Lucha armada - Labores de protección a las ninguna perspectiva de
- Acción armada de FARC y redes de narcos victoria
ELN - Líderes en la exportación de - (Lucha armada)... fuente de
- Presencia de grupos esta droga pretextos para justificar la
armados en nuestro territorio - Serie de bandoleros y estrategia estadounidense
- Alcahuetería narcotraficantes
- Continuar haciéndose el - Conspiran contra la
loco estabilidad de un régimen
- Situación tan democrático
absolutamente irregular e - Violencia interna
inaceptable - Poderosa narcoguerrilla que
- Contraria a los intereses de hace y deshace en la frontera
ambas naciones común
- Solicitud… abandonen la - "Cancilleres" de esa
lucha armada narcoguerrilla
- Lo de los guerrilleros… no - Sanguinario jefe
puede resolverlo Chávez narcoguerrillero
entrándoles a plomo - Malandros de las
- “Santuario” venezolano narcoguerrillas
para las FARC y ELN… - Sujetos armados que
imposible de sostener secuestran, procesan, trafican
y lavan dólares en Venezuela
- Fuerzas irregulares
extranjeras
narcoguerrilleros
colombianos
- Estos bichitos rojo rojitos
llegados clandestinamente
- Insurrectos que
violentamente mantienen en
jaque a las instituciones de
Colombia

Desde el punto de vista textual, estos procedimientos léxicos constituyen


también un mecanismo para mantener la cohesión interna en el editorial. La
cohesión "se da en el orden interior del texto y funciona como un conjunto de
enlaces intratextuales para establecer las relaciones semánticas que precisa un

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 176
texto para constituirse como unidad de significación" (Calsamiglia y Tusón,
1999: 230). Así, los procedimientos de repetición o sustitución léxica
(sinónimos, sobrelexicalización, relexicalización) contribuyen a mantener el
referente. La reiteración da lugar a la constitución de campos semánticos
referidos a las unidades de significación más relevantes.

4.1.2.1.2. La predicación

Tomando como referencia el tópico común para todos los textos de la


muestra, y alrededor del cual tratan los macroactos argumentativos, estudiamos
la ubicación y recorrido del evento comunicativo que hemos denominado
conflicto colombo-venezolano. En los textos editoriales, su existencia es
señalada, caracterizada, ubicada en un tiempo, lugar, situación..., al mismo
tiempo que las acciones, opiniones, y pensamientos acerca del evento son
designadas.

El rosetón predicativo permite, nuevamente, visualizar la selección verbal


de los editorialistas (Figuras 52, 53 y 54) en la atribución del evento
comunicativo (por medio de los verbos que designan las relaciones de
propiedad y localización) y la predicación (por medio de verbos que expresan la
actividad y cognición). En este recorrido circular, desde el área α (propiedad)
hasta el área µ (cognoscitivdad) los verbos van designando relaciones cada vez
más complejas y expresando, con respecto a la entidad, relaciones
endocéntricas (la propiedad), exocéntricas (la actividad) o mixtas (la localización
y la cognoscitividad). "La predicación pasa, gira, recorre,... las diversas áreas
del evento, partiendo de una entidad o base en la formulación del
propósito" (Franco, 2007: 136).

De esta manera, el lenguaje brinda la posibilidad de traducir las


intenciones comunicativas del sujeto argumentante en enunciados lingüísticos
de progresiva complejidad semántica, desde la designación de la entidad y
atribución de sus cualidades hasta su puesta en relación con acciones físicas y
cognitivas, desempeñadas por los diversos actores sociales involucrados en el
evento.

El punto de partida en el rosetón predicativo es la presentación de la


entidad en el área existencial (área ∃). "Una entidad debe ser presentada antes
de que se pueda decir algo de ella" (Pottier, 1993: 95). En este caso, hemos

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 177
seleccionado el conflicto colombo-venezolano como el evento alrededor del cual
se centra el macroacto argumentativo.

En la muestra, la entidad es presentada de la siguiente manera:

• "Ruptura de relaciones". (DV02)


• "Ruptura de relaciones con Colombia". (TC03)
• "Conflicto diplomático". (TC03)
• "Ruptura de relaciones diplomáticas". (TC03)
• "Cese de relaciones". (EN02)
• "Ruptura". (EN02)
• "Rotas las relaciones diplomáticas". (EN02)

• "No hay relaciones entre las repúblicas fundadas por Bolívar". (EN06)

Una vez presentada la entidad, los editorialistas se refieren a sus


propiedades endocéntricas en el área α: cómo es, cómo está la entidad. Estas
propiedades se desarrollan "entre el polo neutro (simple caracterización
estática) y el polo máximo de actividad (afectación máxima, función de paciente,
denominado 'pasivo')" (Pottier, 1993: 97). En español presenta dos formas de
base, y la carga de agentividad está marcada por los elementos de relación 'de'
y 'por':

Atribución puramente descriptiva:

• "La ruptura de relaciones ha sido altamente perjudicial para ambos


países". (TC05)

• "El cese de relaciones fue un error y una confesión de debilidad". (EN02)

• "Es una fuente de pretextos para justificar la estrategia estadounidense".


(DV04)

Atribución condicionada:

• "La continuación de la bronca está asegurada" (por victoria del uribismo).


(TC01)

• "La integración está herida de muerte" (por conflicto diplomático). (EN08)

• "Venezuela está lista para normalizar sus relaciones con Colombia" (por
voluntad de Chávez). (DV01)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 178
Atribución vinculada a otro actante:

• "La llegada de un nuevo gobierno siempre ha estado precedida de una


intensa actividad". (EN07)

Atribución con agente:

• "En anteriormente satanizado Santos fue transmutado por


Chávez" (TC06).

• "Las relaciones (…) estaban quebrantadas o cortadas de un tajo por un


mandatario al que se le funden los tapones" (EN07).

• "El miedo siempre ha sido el instrumento tradicionalmente más usado por


la contrarrevolución" (DV05).

La vinculación entre las áreas α y µ se aprecia en enunciados como:

• "No será cosa de coser y cantar" (TC05) (marca de subjetividad).

• "No puede ser coincidencial, entonces, la sincronía entre la invitación al


presidente venezolano y la declaración sobre la presencia de faracos en
tierra venezolana" (TC02) (marca de modalidad).

En el área λ, la entidad de base es localizada con respecto a otras


entidades "o puntos de referencia pertenecientes a los dominios espacial (E),
temporal (T) o nocional (N)" (Pottier, 1993: 100).

• "¿Por qué diablos Uribe no dejó ese asunto en manos de


Santos?" (TC03).

• "Colombia estará hoy de fiesta" (EN06).

• "Han huido de la violencia, las persecuciones y la exclusión" (DV03).

En esta área predomina la localización nocional, debido a la naturaleza


del evento comunicativo (conflicto diplomático), cuyo desarrollo en ocasiones es
metafórico:

• "Mantener la bronca prendida…". (TC02)

• "Batalla para sacar a Colombia del atolladero de la narcoviolencia".


(EN01)

• "El camino de la guerra lleva agua al molino de la contrarrevolución".


(TC04)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 179
Por su cercanía al área α, se consiguen enunciados con marca de agentividad:

• "Atila [...] acompañado por ese personaje funambulesco que es Diego


Maradona". (TC03)

• "Han huido de la violencia, las persecuciones y la exclusión". (DV03)

La vinculación del área λ con el área β está determinada por aquellas


localizaciones más cercanas al hacer:

• "Mantener la bronca prendida". (TC02)

• "Insurrectos que violentamente mantienen en jaque a las instituciones en


Colombia…". (EN05)

• "Quedaron ponchaos". (DV06)

El área β, entretanto, abarca las relaciones exocéntricas (las actividades


procedentes de la entidad), que van de un mínimo a un máximo grado de
transitividad.

• "Un derechista que triunfó gracias a que logró acorralar a la


narcoguerrilla" (EN07) (intransitividad).

• "Solo su valiente presencia nos salvaría del feroz lobo


colombiano" (TC04) (transitividad).

• "Venezuela apoya, financia y resguarda en su territorio a una 'banda de


asesinos'…" (DV02) (transitividad con marca preposicional "a").

En el área β zona interna se refiere a "los elementos que forman parte de


la entidad-base y a los reflexivos" (Pottier, 1993: 103):

• "Chávez [...] se había metido un tiro en el pie". (TC06)

El área µ de la cognoscitividad, donde se concentra el mayor número de


verbos y lexías de la muestra, es una zona que abarca "la percepción por los
sentidos y todas las actividades intelectuales" (Pottier, 1993: 103). En ella se
incluyen los verbos relacionados con el percibir, el saber y el tener (como
posesión y como constatación de un saber):

• "Todo tenía un fuerte tufo a farsa". (TC06)

• "Sabían también de la importancia de las relaciones". (EN08).

• "Hemos constatado la hipocresía de la pandilla de Uribe". (DV01)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 180
El paso del área β al área µ se aprecia en verbos de acción próximos a la
intelección. Del hacer se transita al percibir:

• "Le ha restado legitimidad y pertinencia a la acción armada". (TC05)

• "Ahora no les gusta la paz, repudian el rencuentro en Santa Marta".


(DV06)

Del mismo modo, el tránsito del área µ al área α se aprecia en la


posesión implicada:

• El aguaje no tiene otra intención que intimidatoria (área µ) // El aguaje es


intimidatorio (área α)

El área µ es, por lo demás, la zona del evento donde se desarrollan las
modalidades. "La mayoría de los verbos de sentido y de entendimiento
adquieren por metaforización (subducción) un valor modal" (Pottier, 1993: 105):

• "Los venezolanos, que nos sentimos humillados". (EN03)

• "Tanto Chávez como Uribe deberían abstenerse de continuar echando


leña retórica a la candela". (TC04)

Las figuras 52, 53 y 54 permiten ver cómo los emisores (los


editorialistas) formulan esquemas predicativos que expresan, en toda su
complejidad, el macroevento comunicativo conflicto colombo-venezolano. Si
bien las selecciones léxicas varían en el discurso de cada diario (como se
señaló en el punto 4.1.2.1.1), la atribución y la predicación forman parte de las
operaciones obligatorias.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 181

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 182

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 183

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 184

! En la revisión de la predicación, el estudio del verbo es relevante debido


a que revela la posición del enunciador con respecto al propósito. “Estando un
evento situado en el tiempo, la expresión de este último con frecuencia va
ligada a la del verbo” (Pottier, 1992: 232). Por ello, un aspecto que llama la
atención en la muestra es la presencia de formas verbales complejas (perífrasis
verbales) en todas las áreas del evento.

Al presentar la acción en sus diferentes fases de desarrollo, las perífrasis


verbales develan la posición del emisor con respecto al enunciado, a diferencia
de las lexías simples, que marcan el evento en una situación determinada. De
allí que, en la argumentación, las formas perifrásticas sean un aspecto clave
para observar la expresión de la subjetividad del hablante al concebir el evento
en el tiempo.

En el caso de Tal Cual, de los 333 verbos se verificó la presencia de 74


perífrasis verbales (22,2% del total de la muestra). En el caso de El Nacional, se
identificaron 390 lexías verbales simples (87,45%) y 56 perífrasis verbales
(12,55%). En Diario VEA, se hallaron 164 verbos simples (89,13%) y 20
perífrasis verbales (10,87%). Aunque menos frecuentes que las lexías verbales
simples, que determinan el aspecto del enunciado en una situación
determinada, las perífrasis verbales se enfocan en diferentes fases del
desarrollo del evento, según la posición del emisor con respecto a la acción.

Las perífrasis verbales formadas con verbo auxiliar e infinitivo concentran


la expresión de la potencialidad del evento. En este grupo se ubican las
modalidades que, como se verá en el punto 4.1.2.2.1, reflejan el grado de
compromiso del emisor con la acción.

Las perífrasis formadas por un verbo auxiliar y un verbo en participio


ubican el evento en la zona de las propiedades y la localización (temporal,
espacial y nocional), expresando también la acción potencial, próxima a
efectuarse. Entretanto, las perífrasis construidas a partir de un verbo auxiliar y
un gerundio ubican el evento en el tiempo presente, como una acción que
ocurre en el instante de la enunciación y continúa en el momento en que el
receptor realiza el recorrido semasiológico.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 185

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 186
TABLA 18
verbo auxiliar + infinitivo verbo auxiliar + gerundio verbo auxiliar + participio
acabar de firmar continuar echando leña retórica dejar sentado
aspirar a emprender continuar haciéndose el loco estar destinado
creer necesitar estar derrotando estar condenado
deber abstenerse estar desconociendo estar dispuesto
deber obedecer venir acostumbrando estar asegurado
deber privar venir anunciando ser señalado
deber ser desestimado venir llamando la atención ser silenciado
deber ser manejado venir sosteniendo ser transmutado
dejar de cumplir
instar a abandonar
intentar poner piedras
ir a continuar haciéndose el loco
ir a llegar a los tiros
ir a quedar
lograr reorientar
necesitar tropezar
ocurrirse amenazar
ocurrirse pensar
permitir continuar
permitir sacar las patas del barro
poder actuar
poder avanzar
poder desear
poder estar
poder excusarse
poder ocurrir
poder resolver
poder ser (2)
poderse sentir
proponerse avanzar
querer correr riesgos
querer salir
querer tener
querer transformar
querer verse involucrado
saber recular
tener que dar
tener que hacer
tener que honrar
tratar de afirmar

PERÍFRASIS VERBALES EN TAL CUALDe los tres diarios estudiados, Tal Cual
es el que presenta un mayor número de formas perifrásticas, algunas de gran
complejidad:

• "¿Atila va a continuar haciéndose el loco ante esta situación?". (TC02)

• "Un conflicto diplomático que, por lo demás, todo el mundo sabe que no
va a llegar a los tiros". (TC03)

• "¿Indica esto que se propone avanzar por el camino que venía


anunciando, de tratar de recomponer las relaciones, ahora partiendo
desde cero?". (TC03)

• "Tanto Chávez como Uribe deberían abstenerse de continuar echando


leña retórica a la candela". (TC04)

TABLA 19

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 187

verbo auxiliar + infinitivo verbo auxiliar + gerundio verbo auxiliar + participio


atreverse a ir de compras estar acampando (2) estar) cortado de un tajo
buscar crear una crisis estar agrediendo (ser) suplantado
convenir rescatar estar colaborando estar herido de muerte
convenir sacar estar negociando estar penetrado
dar a conocer estar siendo cuestionado estar precedido
deber cuidarse (estar) tomando sol estar quebrantado
deber dar la cara quedar archivado
deber entender quedar demostrado
deber estar arrepintiéndose ser atacado
deber hacer ser descalificado
deber lamer ser eliminado
disponerse a viajar ser sentado en el banquillo
haber que buscar ser usado
haber que decir
intentar batir tambores de guerra
ir a incorporar
ir a ocurrir
ir a soplar
ir a venir
lograr acorralar
poder avanzar
poder dar una patada
poder dejar pasar
poder imaginar
poder leer
poder llegar a interpretarse
poder pensar
poder poner cartas sobre la mesa
poder prolongarse
querer inventar
querer pasar la página
tratar de asimilar
tratar de combatir
tratar de convertir
tratar de posponer

PERÍFRASIS VERBALES EN EL NACIONAL


Aunque en menor número, las perífrasis verbales de El Nacional
expresan la potencialidad del evento, al igual que la posición del sujeto
argumentante por medio de las modalidades:
• "Santos quería también 'pasar la página' porque Colombia necesita en
este momento...". (EN09)
• "...Un país que, hasta hace poco, estuvo peligrosamente a punto de caer
en las garras de una cáfila de bandidos, secuestradores y
narcotraficantes". (EN01)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 188
TABLA 20
verbo auxiliar + infinitivo verbo auxiliar + gerundio verbo auxiliar + participio
deber abrirse posibilidad estar dictado
deber ser manejado estar dirigido
intentar romper quedar ponchao
ir a postrarse
jugar a explotar
llegar a elevar
permitir insistir -----
poder contar
poder darse respuesta
poder inventar
poder negarse
poder prestarse
poder ser manejado
saber honrar
saber reaccionar
tratar de sembrar

PERÍFRASIS VERBALES EN DIARIO VEA En el diario VEA no se halló ninguna


perífrasis verbal formada por verbo auxiliar y gerundio, al igual que se
presentaron escasos ejemplos de lexemas formados por verbo auxiliar y
participio. Los tiempos en modo indicativo fueron los predominantes, lo cual
responde a un uso estratégico en el discurso argumentativo, para producir un
efecto de sentido de objetividad, al constatar lo que es, lo que ocurre, lo que
otros hacen.

• "Los venezolanos conocen de la hostilidad de Juan Manuel Santos y de


su persistente posición de provocación contra nuestro país". (DV01)

• "Se trata de un plan para interferir en las elecciones del 26 de


septiembre". (DV03)

La perífrasis verbal “suele expresar el aspecto y modo de la acción


verbal” (Franco, 2004b: 308). El aspecto se refiere a la ubicación del evento en
el tiempo: su existencia, especialización, naturaleza y desarrollo. Las perífrasis
verbales, en el desarrollo del evento, manifiestan tiempos relativos. Ocurre así
con el desarrollo del evento en decir:

ir a decir venir diciendo haber dicho

antes durante después

! En la muestra, los esquemas predicativos de los tres diarios revelan el


uso de formas temporales absolutas (presente, pasado, futuro de indicativo) y
relativas (en relación con el tiempo presente) que marcan las diferentes fases
del desarrollo del evento. En la figura 55 se seleccionaron algunos esquemas
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 189
que permiten ver cómo cada editorialista concibe el proceso del evento conflicto
colombo-venezolano desde su inicio, desarrollo hasta su finalización.

FIGURA 55
EL DESARROLLO DEL EVENTO

De todo lo anterior puede concluirse que, si bien la atribución y la


predicación constituyen operaciones obligatorias en el recorrido
onomasiológico, la posición del emisor con respecto al propósito se revela en la
elección de lexemas verbales que presentan la acción de manera subjetiva,
bien sea por el uso de modalidades u otras formas perifrásticas. Este aspecto
del nivel lingüístico nos conduce a la revisión de las operaciones enunciativas
en las que las personas de la interlocución (representados por el emisor (YO), el
receptor (TÚ) y otras personas (ÉL, ELLOS)) se ponen en relación por medio de
formulaciones locutivas.

4.1.2.2. Operaciones enunciativas: las personas de la argumentación

Tradicionalmente, en los estudios de discurso se considera la existencia


de dos personas que participan en la interlocución: el emisor o sujeto
enunciador (YO) y el receptor, o sujeto interpretante (TÚ). No obstante, el
enunciador puede referirse además a un tercer participante (ÉL, ELLOS), al cual

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 190
pueden asignarse diferentes roles discursivos (Molero y Cabeza, 2009). En el
discurso argumentativo de la prensa, la primera persona está representada por
el editorialista (o el periódico), la segunda persona por los lectores, mientras
que la tercera persona se refiere "a personas y entidades que no son ni
hablantes ni destinatarios del enunciado en cuestión y que además pueden
estar presentes y ausentes" (Molero y Cabeza, 2009: 88).

El discurso periodístico de opinión, al referirse a los temas de agenda


pública, suele comentar y tomar posición acerca de los acontecimientos
políticos que copan la agenda pública, al igual que sus actores sociales. Por
ello, al igual que ocurre con el discurso político, la tercera persona es una
marca lingüística usada para la construcción de la alteridad discursiva (Molero y
Cabeza, 2009). Esta tercera persona representa un otro con el que el sujeto
argumentante se muestra a favor, imparcial o en contra.

Para estudiar las operaciones enunciativas en el discurso argumentativo,


hemos seleccionado como categoría fundamental la modalización.

4.1.2.2.1. La modalización

En el análisis de la predicación señalamos que, por medio de las


modalidades, el sujeto argumento marca su posición con respecto al propósito
de la comunicación. “La modalidad determina el carácter, el valor que el
enunciador da a su enunciado” (Franco, 2004: 328). Las perífrasis verbales
halladas en la muestra se orientan a las modalidades factual (la actuación de
los sujetos discursivos construidos por el emisor) y epistémica (que reflejan el
pensamiento del emisor como sujeto argumentante). En este sentido, algunas
lexías verbales del área µ muestran la marca epistémica del sujeto
argumentante, mediante la formulación de las modalidades: poder desear,
querer correr riesgos, tener que honrar...

Algunas modalidades se acercan incluso a las áreas α y β:

"Las relaciones entre ambos gobiernos difícilmente pueden ser peores". (TC01)

"Atila, sin embargo, quiere transformarlo en parte de su campaña electoral".


(TC04)

Los ejemplos anteriores demuestran que la separación entre las áreas


del evento no es infranqueable. "Se puede traspasar de una a otra en la

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 191
caracterización, presentación del evento, espacio, etc.; refleja el dinamismo
propio de la lengua y además las posibilidades de ubicación y desplazamiento
de las áreas" (Franco, 2007: 135).

En el caso de Tal Cual, en el área β de la actividad llama la atención el


uso metafórico de perífrasis verables: dar puntada sin dedal, hacer cuesta más
empinada, intentar poner piedras, sacar patas del barro, voltear la página, al
igual que en el área de la cognoscitividad: chocar con la realidad. El uso de
perífrasis verbales revela no solo el estilo del editorialista, sino además, la
complejidad de las formulaciones lingüísticas, en especial cuando el hablante
apela a la metáfora:

"Con su declaración, Uribe intenta poner piedras en los rieles de Santos".


(TC02)

"¿Por qué esperó hasta la víspera de su salida del poder para lanzar esa
bomba?". (TC03)

Si bien en El Nacional se aprecia también la utilización de algunas


metáforas (intentar batir tambores de guerra, hacerse la vista gorda...), su
frecuencia es menor que en el caso del Diario Tal Cual.

Al activar la presencia del locutor en el texto, las modalidades evidencian


el grado de subjetividad del discurso argumentativo, su modo de razonar, la
complejidad lingüística con la que expresa su pensamiento. La acción, cuando
depende de la posición del sujeto, puede presentarse en un continuum que
parte desde la intención de actuar (querer hacer) hasta su realización (el hacer).
"El 'hacer' se ve modulado por su relación con YO" (Pottier, 1992: 286). En la
muestra, se identificaron verbos y lexemas verbales que expresan las
modalidades factuales (figuras 56, 57 y 58).

FIGURA 56
LA MODALIDAD FACTUAL EN TAL CUAL

querer poder deber

querer correr riesgos poder actuar deber abstenerse Hacerse el loco


querer salir poder avanzar deber obedecer Hacerse eco
querer tener poder desear deber privar Hacer cuesta más empinada
querer transformar poder estar deber ser desestimado
querer verse involucrado poder excusarse deber ser manejado
poder ocurrir
poder resolver
poder ser (2)
poderse sentir

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 192

FIGURA 57
LA MODALIDAD FACTUAL EN EL NACIONAL

querer poder deber

querer inventar poder avanzar deber cuidarse Hacer bien


querer pasar la página poder dar una patada deber dar la cara Hacer el ridículo
poder dejar pasar deber entender Hacerse la vista gorda
poder imaginar deber estar arrepintiéndose
poder leer deber hacer
poder llegar a deber lamer
interpretarse
poder pensar
poder poner cartas
sobre la mesa
poder prolongarse

FIGURA 58
LA MODALIDAD FACTUAL EN DIARIO VEA

querer poder deber

poder contar deber abrirse posibilidad Hacer un llamado


poder darse respuesta deber ser manejado
poder inventar
poder negarse
poder prestarse
poder ser manejado

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 193

Si bien las categorías lingüísticas revelan la postura del emisor respecto


al propósito, también muestran la manera como el hablante se presenta a sí
mismo y a los demás. Por esta razón, se analizaron las formulaciones referidas
a las personas del discurso.

4.1.2.2.2. Las posiciones del sujeto argumentante

El estudio de las operaciones comunicativas, dentro del nivel lingüístico,


permitió evaluar la posición del editorialista respecto a los sujetos discursivos y
a sus propios argumentos. Como esquema analítico, el rosetón predicativo
permite identificar la posición del editorialista durante la construcción del evento
comunicativo (Figuras 59, 60 y 61).

Al ubicar en las áreas del evento las secuencias discursivas que


expresan el punto de vista del editorialista, constatamos que estas no se limitan,
como podría esperarse, al área de la cognoscitividad, donde predomina el uso
de las modalidades factual y epistémica.

También en la designación de las propiedades, la localización (espacial,


temporal y nocional) y en la expresión del hacer encontramos esquemas
predicativos que el editorialista construye para presentar su opinión o premisa
(en la aserción de partida), sustentarla (en la aserción de pasaje) o llegar a una
conclusión (en la aserción de llegada). De esta manera, la constatación de la
existencia, la atribución de propiedades, la predicación..., responden a una
finalidad perlocucionaria dentro del macroacto de habla argumentativo.

Lo anterior respalda lingüísticamente lo que algunos manuales de


periodismo suelen afirmar con respecto al contenido del artículo editorial: "Los
datos informativos son seleccionados en el editorial de modo instrumental, para
servir de soporte factual a la interpretación y la opinión que generalmente se
expresa en el propio artículo" (Núñez Ladéveze, 1995: 100).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 194

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 195

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 196

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 197

Como se dijo anteriormente, el nivel lingüístico evidencia no solo la


posición del editorialista con respecto al propósito, sino también con respecto a
las personas de la interlocución. Por medio del sistema léxico y deíctico, los
hablantes elaboran formas de presentación de ellos mismos y de relación con
los demás sujetos discursivos (Molero y Cabeza, 2009). Para este trabajo
hemos analizado únicamente el papel del léxico en la construcción de la imagen
de los sujetos discursivos.

En primer lugar, examinamos la construcción de la primera persona, el


YO, que representa al editorialista (tablas 21, 22 y 23).

Un aspecto que llama la atención en los tres diarios es la utilización de la


primera persona del plural (NOSOTROS) en lugar de la primera persona del
singular (YO), incluso en aquellos casos en los que el periódico reconoce
explícitamente quién firma el editorial37. La necesidad de construir un sujeto
discursivo colectivo obedece, en primer término, a que el editorial representa la
conciencia del periódico: "si se llama editorial es cabalmente porque el periódico
como empresa lo personaliza" (Gutiérrez Palacio, 1984: 165). Este uso
mayestático de la primera persona del plural se conoce como nosotros genérico
(yo + él-ellos), y busca proporcionar al locutor "la responsabilidad del
enunciado, asignándole a la vez un lugar en un colectivo" (Molero y Cabeza,
2009: 85).

Es preciso notar que su uso responde también a las convenciones del


estilo periodístico que recomienda, en general, evitar el protagonismo en el
texto: "norma general del estilo editorial es su impersonalidad: estilo de uso
común, pero cuidando de su rigor y de su univocidad" (Gutiérrez Palacio, 1984:
159).

37 En Tal Cual, el responsable del editorial es el director del periódico, Teodoro Petkoff, quien identifica
sus textos con una caricatura que representa su rostro. Del mismo modo, el Diario VEA reconoce como
autor del editorial al director (para la época del muestreo, Guillermo García Ponce) cuando, en ocasiones,
incluye su firma al pie del texto. Con respecto al anonimato en el editorial, Gutiérrez Palacio (1984: 165)
afirma: "El anonimato editorial hace que la función orientadora del periódico no cambie de un día para
otro, sino que se continúe, jornada tras jornada, y esa continuidad es la que el lector busca y aprecia".
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 198

TABLA 21
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO TALCUAL
Ej. 1: "Una parte que nos interesa supremamente a los de
este lado de la raya...". (TC06)
Ej. 2: "¿Creerá Atila que sus compatriotas somos
INCLUSIVO estúpidos...?". (TC03)
yo + venezolanos Ej. 3: "Tal presencia vulnera nuestra soberanía". (TC05)
Ej. 4: "En nuestro territorio fronterizo (y más acá
(emisor + receptor) también) pululan los faracos como hormigas...". (TC05)
NOSOTROS Ej. 5: "Chávez (...) ha necesitado tropezar de narices con
el grave daño que ha significado para nuestra
economía...". (TC02)
Ej. 1: "...Así que se nos ocurre pensar que la suspensión
de ese viaje debe obedecer a una solicitud del gobierno
cubano". (TC03)
GENÉRICO Ej. 2: "En algún momento sostuvimos editorialmente que
todo tenía un fuerte tufo a farsa...". (TC01)
Ej. 3: "Todos cuantos consideramos impensable un
conflicto prolongado, con no descartables peligros de
incidentes armados, podemos sentirnos de plácemes".
(TC01)

Sin embargo, el uso de la primera persona del plural no se limita al


denominado plural de modestia o el nosotros genérico, que pretende crear un
efecto de sentido de institucionalidad (editores + resto del periódico). En los tres
diarios, se evidenció también el uso del nosotros inclusivo (yo + tú), cuyo
análisis en el discurso político ha demostrado que posee una finalidad
estratégica: el acercamiento del YO emisor a otro actante (Molero y Cabeza,
2009).

Los nombres que designan al grupo en el cual se incluyen los


editorialistas se refieren, en todos los casos, al colectivo nacional: "los de este
lado de la raya", "sus compatriotas" (Tal Cual), "el país entero", "los
venezolanos", "los venezolanos conscientes" (El Nacional), "los venezolanos",
"pueblo" (Diario VEA). Asimismo, las referencias al nosotros inclusivo están
marcadas por desinencias verbales, formas pronominales y adjetivos posesivos.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 199

TABLA 22
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO EL NACIONAL
Ej. 1: "El país entero espera que alguien rojo rojito dé la
cara y nos quite de encima esta ignominia de aparecer
ante el mundo entero como parte asociada a las grandes
bandas internacionales del delito del narcotráfico".
(EN07)
Ej. 2: "...Por ello los venezolanos (...) interpelamos al alto
gobierno para que, en un gesto de dignidad, nos dé una
INCLUSIVO clara y exhaustiva respuesta...". (EN07)
yo + venezolanos Ej. 3: "Los venezolanos no queremos nada con el
(emisor + receptor) narcotráfico ni con la presencia de guerrilleros
colombianos". (EN07)
Ej. 4: "Los venezolanos, a estas alturas, creemos más en la
señora Azzi". (EN06)
Ej. 5: "Los venezolanos conscientes nos preguntamos por
NOSOTROS qué el Gobierno se molesta cuando Uribe denuncia la
presencia de estos guerrilleros en Venezuela". (EN05)
Ej. 1: "Que sea un gobierno conservador el que haya
dirigido la batalla para sacar a Colombia del atolladero de
la narcoviolencia nos dice mucho de la debacle moral e
GENÉRICO ideológica...". (EN09)
Ej. 2: "Aterricemos un poquito y saquemos cuenta de que
esos dos países son vecinos de Colombia...". (EN06)
Ej. 3: "Como decían nuestras abuelas, así estará el
cementerio cuando bota huesos". (EN07)

TABLA 23
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO VEA
Ej. 1: "Los venezolanos sabemos que Santos es un
mentiroso". (DV06)
Ej. 2: "Hemos constatado la hipocresía de la pandilla de
INCLUSIVO Uribe". (DV06)
yo + venezolanos Ej. 3: "No cederemos al chantaje ni a la intimidación".
(DV04)
(emisor + receptor) Ej. 4: "No somos un pueblo de vocación belicista, pero no
cederemos en nuestra dignidad ni daremos un paso
atrás...". (DV04)
NOSOTROS Ej. 5: "Somos un mismo pueblo y como un mismo pueblo
sabremos reaccionar ante la traición y la agresión".
(DV04)
Ej. 1: "No hace mucho, en una nota editorial, hicimos un
llamado a la izquierda colombiana a una revisión
GENÉRICO profunda de su política". (DV03)
Ej. 2: "Somos respetuosos y defendemos el principio de la
autodeterminación de cada fuerza política para manejar la
situación en su país...". (DV03)

Al argumentar sobre el conflicto colombo-venezolano, los editorialistas


hacen referencia a los actores políticos y sociales que protagonizan o
intervienen el conflicto. Si bien los diarios coinciden en la mención de los
mismos actores (sobre todo los que protagonizan la ruptura diplomática y la

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 200
recomposición de las relaciones bilaterales: Hugo Chávez Frías, Álvaro Uribe y
Juan Manuel Santos), la construcción de la imagen del OTRO es distinta.

TABLA 24
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL OTRO
SUJETO DISCURSIVO VISIÓN DE TAL CUAL VISIÓN DE EL VISIÓN DE DIARIO
NACIONAL VEA
Hugo Chávez Negativa Negativa Positiva
Juan Manuel Santos Positiva Positiva Negativa
Álvaro Uribe Negativa Positiva Negativa
Pueblo venezolano Positiva Positiva Positiva
Guerrilla colombiana Negativa Negativa --
Oposición venezolana -- -- Negativa

Como sujetos discursivos, dichos actores son presentados de manera


positiva o negativa según la postura ideológica del editorialista (ver tabla 24),
por medio de selecciones léxicas que resaltan unas cualidades y suprimen
otras. En la muestra estudiada, el léxico selecionado para designar a los
actores, calificar sus propiedades y referirse a sus acciones constribuye a la
construcción de dicha imagen. Estas selecciones léxicas responden a un
principio de reproducción ideológica del discurso, caracterizado por "la
presencia o ausencia de información en la representación semántica derivada
de los modelos de acontecimiento, y la función de expresión o supresión de
información en beneficio del hablante/escribiente" (Van Dijk, 1999: 333). La
identificación de estas funciones de expresión/enfatización o supresión/
desenfatización de aspectos positivos/negativos permiten ver que:

• Tal Cual presenta como responsables del conflicto a Hugo Chávez y


Álvaro Uribe, mientras la figura de Juan Manuel Santos es presentada
como mediadora o negociadora.

• El Nacional defiende las acciones de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos,


mientras critica las de Hugo Chávez, el gobierno venezolano y la guerrilla
colombiana, presentados como sujetos cómplices en el conflicto.

• El Diario VEA presenta una imagen negativa de Álvaro Uribe, Juan


Manuel Santos y la oposición venezolana, a quien vincula directamente
con el conflicto diplomático, mientras apoya la acción de Hugo Chávez y
evita mencionar a la guerrilla colombiana como actor en el conflicto.

Por otra parte, la presentación positiva o negativa del otro tiene, como
correlato, la presentación positiva o negativa de la primera persona (el

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 201
nosotros). En la muestra, la referencia al pueblo venezolano en tercera persona
se hace siempre de manera positiva, situación que coincide con la
autopresentación positiva del emisor cuando se incluye como parte de este
sujeto colectivo (el nosotros inclusivo: yo + venezolanos).

A pesar de presentarse en tercera persona, el pueblo venezolano


incluye, implícitamente, al receptor del propósito de comunicación en términos
enunciativos, la segunda persona (el lector, el TÚ).

TABLA 25
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO EL NACIONAL
modalidades ejemplos
Ej. 1: "El país entero espera que alguien rojo
rojito dé la cara...". (EN07)
Ej. 2: "Todos los venezolanos se preguntan
Factual si esta declaración pública del Presidente de
la República reconociendo su
incapacidad...". (EN05)
Ej. 1: "Hoy nadie se traga el cuento de que
OTRO las FARC o el ELN obedecen a un
(pueblo verdadero programa revolucionario y
venezolano) popular". (EN07)
Ej. 2: "El país estupefacto trata de asimilar
las palabras del Presidente de la
Epistémica República...". (EN05)
Ej. 3: "La inmensa mayoría, chavista o no,
tiene muy claro que desde nuestro territorio
se está colaborando, de muchas formas y
maneras, con los insurrectos...". (EN05)
Ej. 4. "La gente se da cuenta de que el
Gobierno tiene plena conciencia y una
información bien encarpetada de los
movimientos de estos bichitos rojo
rojitos...". (EN05)
Ej. 1: "Y hay que decir felizmente porque el
cuento del gallo pelón sobre la guerra en
Axiológica Colombia ya fastidiaba a todo el mundo".
(EN01)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 202

TABLA 26
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO VEA
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Venezuela ha sufrido y sufre de esa
violencia...". (DV05)
Ej. 2: "El país ha dado una respuesta clara y
OTRO Factual contundente al llamado del presidente
(pueblo Chávez a mantenerse alerta y movilizado...".
venezolano) (DV04)
Ej. 1: "Venezolanas y venezolanos sabrán
honrar su herencia libertadora ante una
Epistémica agresión imperialista". (DV04)
Ej. 2: "Ya el pueblo sabe a qué atenerse en
caso de una confrontación armada". (DV04)

En el pueblo venezolano se encuentra, subsumido, el sujeto discursivo al


cual el editorialista se dirige y con el cual se identifica. Constituye, pues, el
sujeto colectivo frente al cual el periódico busca legitimar su postura y persuadir
(tablas 25 y 26). Entretanto, en la construcción del otro político, el editorialista
se ubica a favor o en contra de sus acciones, asumiendo un rol de evaluador
del proceso político.

En las tablas 27-37 se identifican las modalidades semánticas que


expresan la posición del editorialista con respecto a los participantes del
macroevento conflicto colombo-venezolano.

Recordemos que la modalidad factual se refiere al conjunto de actitudes


orientadas al actuar: el decir y el hacer; la modalidad epistémica es la
dimensión del creer, el conocer, el recordar, y la modalidad axiológica
corresponde a los juicios intelectuales (éticos, estéticos, normativos,
veridictorios, prácticos) y las percepciones sensibles (Pottier, 1992; Molero y
Cabeza, 2009).

Como protagonistas del conflicto diplomático, los sujetos discursivos


Hugo Chávez, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos son representados en su
actuar y pensar por el editorialista de Tal Cual. A través de la modalidad
axiológica, el editorialista evalúa la pertinencia política, económica, diplomática,
moral..., de sus acciones.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 203
TABLA 27
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO TALCUAL
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Cuando los números le demostraron la
peligrosidad de esa línea de acción, cambió la
estrategia y se presentó, sin esguinces ni matices,
como el heredero y continuador de la política del
Factual actual Presidente". (TC06)
Ej. 2: "Juan Manuel Santos habla de recomponer
las relaciones". (TC06)
OTRO Ej. 3: "Lo cierto del caso es que Santos se ha
(Juan Manuel desmarcado de Uribe". (TC04)
Santos) Ej. 1: "Está el tema de la presencia de faracos,
elenos y otros delincuentes en nuestro territorio,
del cual Santos por supuesto no se enteró a raíz
Epistémica de regalo envenenado que le dejara Uribe...".
(TC02)
Ej. 2: "Santos, realistamente, comprende que lo
de los guerrilleros colombianos en tierra
venezolana no puede resolverlo Chávez
entrándoles a plomo...". (TC02)
Ej. 1: "En una competencia en la cual los dos
candidatos principales procuraban diferenciarse
Axiológica de Uribe, Santos no se veía bien frente a
Mockus". (TC06)

TABLA 28
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO TALCUAL
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Nada perforó el blindaje político de
Álvaro Uribe, sencillamente porque está
derrotando a la guerrilla". (TC06)
Factual Ej. 2: "Uribe intenta poner piedras en los rieles
de Santos". (TC05)
Ej. 3: "¿Era esto lo que quería Uribe? ¿Quitarse
OTRO de encima la presencia de Atila en su entrega de
(Álvaro Uribe) mando?". (TC04)
Ej. 1: "Uribe, que conoce a Atila, logró lo que
quería con su movida...". (TC05)
Epistémica Ej. 2: "Una evidencia de lo que para él es una
'diplomacia fofa'". (TC05)
Ej. 1: "Tanto Chávez como Uribe deberían
abstenerse de continuar echando leña retórica a la
Axiológica candela". (TC03)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 204

TABLA 29
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO TALCUAL
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Chávez ha hecho de la tensión con el
gobierno vecino una parte importante de su
conducta gobernante". (TC06)
Ej. 2: "Atila, con tono lacrimoso e hipócrita (...)
Factual anuncia deportivamente la suspensión de las
relaciones". (TC04)
Ej. 3: "...Un deslenguado como Atila, profiriendo
sus habituales improperios contra Uribe". (TC03)
Ej. 4: "Como Chacumbele no da puntada sin
dedal, aprovecha asunto tan delicado como
este...". (TC03)
OTRO
(Hugo Chávez) Ej. 1: "Chávez piensa que con Santos en la Casa
de Nariño, la continuación de esa bronca que
cree necesitar, está asegurada". (TC06)
Epistémica Ej. 2: "Hasta ese momento, vacilaba en la
respuesta a la invitación de su futuro homólogo".
(TC05)
Ej. 3: "¿Atila va a continuar haciéndose el loco
ante esta situación?". (TC05)
Ej. 1: "A Chávez le encantaría aprovechar la
situación para llevarse en los cachos lo que queda
Axiológica de vida democrática en nuestro país". (TC03)

En el caso de El Nacional, llama la atención la construcción, al mismo


tiempo, de un sujeto discursivo individual (Hugo Chávez) y otro colectivo
(Gobierno venezolano) para referirse al mismo actor político, su grupo de
aliados políticos y funcionarios públicos (tablas 30 y 31).

TABLA 30
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO EL NACIONAL
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Venezuela debe lamer sus heridas y
calibrar por qué los colombianos apoyaron a
su candidato con casi diez millones por el
Factual buche en su país...". (EN09)
Ej. 2: "El problema es que los bolivarianos,
de manera infantil, han jugado a meterse
clandestinamente en los asuntos
OTRO colombianos...". (EN05)
(el Gobierno Ej. 1: "El Gobierno tiene plena conciencia y
venezolano) una información bien encarpetada de los
movimientos de estos bichitos rojo
Epistémica rojitos...". (EN05)
Ej. 2: "Si en Miraflores se sabe, como bien
lo dijo el Presidente, que los
narcoguerrilleros están acampando...".
(EN05)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 205
Ej. 1: "Lo más ridículo es que el gobierno
chavista trate de convertir esta denuncia tan
grave de la república colombiana en una
agresión contra Venezuela...". (EN05)
Axiológica Ej. 2: "Lo decente y políticamente acertado
es no boicotear su gestión...". (EN05)
Ej. 3: "Los venezolanos conscientes nos
preguntamos por qué el Gobierno se molesta
cuando Uribe denuncia la presencia de estos
guerrilleros en Venezuela". (EN05)

La construcción del sujeto discursivo colectivo ("Gobierno", "Miraflores",


"Gobierno chavista") sirve, de esta manera, para despersonalizar la referencia
al presidente de la República y atribuir la responsabilidad de sus acciones a la
gestión gubernamental y el proyecto ideológico que representa.
TABLA 31
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO EL NACIONAL
modalidades ejemplos
Ej. 1: "La repentina mudez que le ha entrado
al Presidente sobre el tema...". (EN07)
Ej. 2: "El Presidente debe dar la cara por
Factual Venezuela". (EN07)
Ej. 3: "Chávez se agarró desesperadamente
de la mano salvadora de Santos...". (EN01)
Ej. 1: "Al conocer las rotundas y bien
fundamentadas denuncias sobre los
comandantes de la narcoguerrilla (...), al
presidente Chávez no le quedó otra
Epistémica alternativa que romper las relaciones...".
OTRO (EN08)
(Hugo Chávez) Ej. 2: "Quizá Chávez se refugió en la
creencia de que Colombia (...) dejaría el
asunto en suspenso". (EN08)
Ej. 3: "Nuestro mandatario nacional acude a
la cita de Santa Marta con plomo en el ala
porque sabe muy bien que el nuevo
presidente colombiano...". (EN03)
Ej. 1: "El Gobierno jamás tomó en serio las
advertencias reiteradas de Colombia...".
Axiológica (EN08)
Ej. 2: "Un mandatario al que se le funden los
tapones...". (EN03)

Asociado al gobierno venezolano y Hugo Chávez se encuentra un tercer


sujeto discursivo, la guerrilla colombiana, cuyo hacer está respaldado o cubierto
por aquellos, y sobre el cual el editorialista emite también juicios éticos y
normativos (ver tabla 32).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 206
TABLA 32
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO EL NACIONAL
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Estos grupos basan su actividad
militar en labores de protección a las redes
de los narcos...". (EN07)
Ej. 2: "Los narcoguerrilleros están
Factual acampando no solo en las zonas fronterizas
del Zulia y del Táchira, sino que toman
OTRO vacaciones...". (EN05)
(guerrilla Ej. 3: "...Sujetos armados que secuestran,
colombiana) procesan, trafican y lavan dólares en
Venezuela". (EN05)
Ej. 1: "La debacle moral e ideológica en que
han caído los pocos movimientos
Axiológica guerrilleros que sobreviven en Suramérica".
(EN09)
Ej. 2: "Un país que estuvo a punto de caer en
las garras de una cáfila de bandidos,
secuestradores y narcotraficantes, como lo
son las FARC, el ELN y los paramilitares".
(EN09)

En contraparte, el entonces recién electo presidente de Colombia, Juan


Manuel Santos, es presentado como un sujeto discursivo favorable a los
intereses democráticos de ambas naciones y la recuperación de las relaciones
diplomáticas. La atribución de cualidades como "derechista" revelan el
trasfondo ideológico en el planteamiento del editorialista (tabla 33).

TABLA 33
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO EL NACIONAL
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Juan Manuel Santos asume la
Presidencia de Colombia después de una
campaña ejemplar...". (EN04)
Factual Ej. 2: "...Un derechista que triunfó gracias a
que logró acorralar a la guerrilla". (EN03)
OTRO Ej. 3: "Santos también quería 'pasar la
(Juan Manuel página'...". (EN01)
Santos) Ej. 1: "Conoce, por tanto, los mecanismos de
la opinión pública y la fuerza de la libertad
de expresión...". (EN04)
Epistémica Ej. 2: "...el nuevo presidente colombiano
conoce sus marrullerías con la narcoguerrilla
de las FARC y el ELN". (EN03)
Ej. 3: "¿Cómo jugar póker con un adversario
que conoce tus cartas marcadas?". (EN03)
Ej. 1: "Ojalá con Santos las relaciones no
solo se restablezcan sino que prive el
Axiológica respeto, la no interferencia y la
transparencia". (EN04)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 207
A la inversa, la imagen de este mismo actor político es construida de
manera negativa por el editorialista del Diario VEA, quien duda de su capacidad
de contribuir a la resolución del conflicto diplomático (tabla 34).

TABLA 34
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO VEA
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Juan Manuel Santos confesó su
aprobación a la criminal política de los
Factual 'falsos positivos'...". (DV06)
OTRO
(Juan Manuel Ej. 1: "Juan Manuel Santos (...) no está en
Santos) condiciones de responder positivamente a
las exigencias de unas relaciones
Axiológica diplomáticas normales, constructivas y
amistosas". (DV06)

Otro actor político asociado directamente con la crisis diplomática es


Álvaro Uribe, cuyas acciones son representadas negativamente (tabla 35). A
pesar de que la ruptura diplomática involucró a los gobiernos de ambos países,
el editorialista de Diario VEA incluye a otros actores políticos como
responsables de la situación: la oposición venezolana y el gobierno de Estados
Unidos. En la tabla 36 se muestra la presencia de aquellas modalidades que
configuran la imagen de la oposición venezolana como sujeto discursivo.
TABLA 35
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO VEA
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Uribe y su Ministro de la Defensa
OTRO conspiraban con Estados Unidos contra la
(Álvaro Uribe) paz y seguridad de Venezuela...". (DV06)
Factual Ej. 2: "Ahora el gobierno de Uribe encubre
la violación de la soberanía venezolana...".
(DV05)

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 208

TABLA 36
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO VEA
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Solamente grupúsculos de la
contrarrevolución se han colocado a favor de
los agresores de la Patria". (DV04)
Ej. 2: "Renegando a su condición de
Factual venezolanos han roto sus vínculos
nacionales para ir a postrarse en el regazo de
los enemigos del país". (DV04)
OTRO Ej. 3: "Ningún recato han tenido para
(Oposición) confesar su apoyo a Uribe y a los planes de
agresión de Estados Unidos". (DV04)
Ej. 4: "El miedo siempre ha sido el
instrumento tradicionalmente más usado por
la contrarrevolución". (DV02)
Epistémica Ej. 1: "En sus editoriales y vocerías podrán
inventar otros cuentos..." (DV01)
Ej. 1: "Es una suerte para Venezuela que se
hayan quitado las máscaras y renunciado a
los disimulos". (DV04)
Axiológica Ej. 2: "Sus actos están dictados por la
aberración primitiva, salvaje e irracional a
todo cuanto haga el Gobierno Bolivariano".
(DV01)
Ej. 3: "Se les vino abajo el piso donde
habían construido una burda manipulación
sin principios ni vergüenza patriótica".
(DV01)

Como medio identificado abiertamente a favor del gobierno de Hugo


Chávez, el diario VEA construye una imagen favorable de este, al punto de
secundar la propia posición del presidente acerca del conflicto (tabla 37).

TABLA 37
POSICIÓN DE LOS SUJETOS DISCURSIVOS
DIARIO VEA
modalidades ejemplos
Ej. 1: "Como afirma Chávez, no hay
condiciones para una victoria de la lucha
Factual armada...". (DV03)
Ej. 2: "Ya el presidente Chávez lo dijo con la
mayor claridad...". (DV03)
OTRO Ej. 1: "El presidente Chávez cuenta con la
(Hugo Chávez) lealtad consciente y firme de la Nación para
Epistémica enfrentar cualquier agresión...". (DV04)
Ej. 1: "No podía darse otra respuesta (...)
sino la ruptura de relaciones, tal como lo
hizo el presidente Chávez". (DV05)
Axiológica Ej. 2: "El peso de la autoridad del presidente
Chávez nos permite insistir en el tema".
(DV03)
Ej. 3: "Chávez, durante el período de ruptura
de relaciones con Colombia, mantuvo una
línea de principios...". (DV01)

Hasta aquí, el análisis del nivel lingüístico nos muestra que:

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 209
• En las operaciones predicativas, los editorialistas realizan por igual
recorridos de atribución y predicación en la presentación y evaluación del
macroevento conflicto colombo-venezolano.

• Las variaciones en el contenido del discurso argumentativo empiezan a


hacerse latentes en la selección lexical, por lo cual la semiotización
aparece como un proceso dependiente de la intención perlocutiva y el
mundo de creencias del editorialista.

• En las operaciones enunciativas, el uso de las modalidades demuestra


no solo la posición de los editorialistas con respecto al propósito, sino
también con respecto a las personas de la interlocución. La valoración
que cada uno hace de estos sujetos discursivos responde a un
mecanismo ideológico de expresión/enfatización o supresión/
desenfatización de aspectos positivos/negativos (Van Dijk, 1999; Molero
y Cabeza, 2009).

4.1.3. El nivel discursivo

El nivel discursivo es el resultado de los procesos lingüísticos


(semiotización, esquematización, jerarquización…) involucrados en la
construcción del discurso argumentativo. En este nivel, se desarrollan los
mecanismos de mantenimiento del referente y progresión temática que
permiten dar cohesión y coherencia a las secuencias argumentativas.

La argumentación se considera, en este sentido, como un modo de


organización discursiva estructurado por un esquema de base (A1 → A2), cuyas
aserciones contienen realizaciones predicativas y enunciativas que cumplen
tres funciones básicas: el establecimiento de la premisa (aserción de partida), el
sustento de la premisa (aserción de pasaje) y la conclusión (aserción de
llegada).

Como unidad global, hemos visto que el texto editorial está representado
por un macroesquema argumentativo, que sintetiza los temas o tópicos sobre
los que el editorialista pretende persuadir. Las macroproposiciones que integran
este esquema argumentativo fueron identificados en el nivel lógico-conceptual.
Ahora bien, en un nivel local, la unidad textual está compuesta por
microproposiciones o microestructuras "que, relacionadas entre sí, manifiestan
una unidad de contenido común" (Calsamiglia y Tusón Valls, 1999: 224). La

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 210
coherencia argumentativa dependerá, pues, de la estabilidad y consistencia
temática tanto del nivel global como del nivel local del texto editorial. Esto
justifica el estudio de las microestructuras y sus relaciones argumentativas,
como construcciones que sirven de base o armazón discursiva al
macroesquema argumentativo y el EBI.

4.1.3.1. El encadenamiento argumentativo

Como modo de organización discursiva, la argumentación responde a


una relación de causalidad, expresada conceptualmente en el esquema A1 →
A2. Discursivamente, dicho esquema se manifiesta en las relaciones
interoracionales, es decir, entre enunciados que cumplen, desde un nivel local,
una función dentro de la relación argumentativa: premisa, datos y conclusión.

El levantamiento de los esquemas integrados, durante el proceso de


reducción léxico-semántica, sirvió como mecanismo para observar cómo se
construye la relación argumentativa al interior de las unidades de análisis (los
párrafos). Las figuras 62-82, en los anexos, presentan el resultado de la
reconstrucción de los esquemas argumentativos integrados por
microestructuras (oraciones). Hemos seleccionado un texto (TC02) para ilustrar
este proceso (ver figura 63).

El primer párrafo (oraciones O1-O14) constituye la primera premisa del


texto TC02, sustentada por las oraciones O15 y O16 en el párrafo 2. El paso a
la aserción de pasaje está marcado por la expresión <seguramente> (ver en el
apartado 4.1.3.1. el uso de los marcadores discursivos). La conclusión de esa
primera secuencia argumentativa es la oración O17 en el párrafo 2.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 211

En este mismo párrafo inicia, inmediatamente, una nueva secuencia


argumentativa, señalada por el marcador discursivo <de hecho>. Esta
secuencia sirve de refuerzo argumentativo a la primera. Las pruebas que
sustentan la afirmación en la oración O18 se encuentran en los párrafos 3 y 4,
en oraciones introducidas por los ordenadores <por una parte> y <por otra
parte>. La conclusión se encuentra en las últimas oraciones del párrafo 4.

La siguiente secuencia argumentativa es una contraargumentación. El


conector <ahora bien> introduce una nueva premisa que reconduce la discusión
hacia la política interior venezolana. Las oraciones O43-O47, en el último
párrafo, plantean la última aserción de partida del texto, sustentada por las
oraciones 48 y 49 que aportan dos datos: la presencia de la guerrilla en el
territorio fronterizo y la ambigüedad del presidente venezolana ante la situación.
La conclusión del acto argumentativo se resume la oración 53: "tal presencia
vulnera nuestra soberanía".

Vemos así cómo un texto está formado por tres secuencias


argumentativas, enlazadas entre sí por el sentido y los mecanismos de
progresión temática (como el uso de los marcadores discursivos que indican
refuerzo argumentativo, contraargumentación...).

Todos los textos de la muestra poseen encadenamiento argumentativo,


por tratarse de textos que tratan un solo tópico (como se demostró en el análisis
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 212
macroestructural). El número de secuencias argumentativas no coincide con los
párrafos: en ocasiones, un mismo párrafo se organiza internamente con dos o
más secuencias argumentativas. En las tablas 38, 39 y 40 se muestra la
relación entre número de párrafos, microestructuras y secuencias
argumentativas encontradas en el nivel discursivo.

TABLA 38
LA ARGUMENTACIÓN EN EL NIVEL LOCAL DEL TEXTO (TAL CUAL)
DIARIO PÁRRAFOS MICROESTRUCTURAS SECUENCIAS
TAL CUAL ARGUMENTATIVAS
TC01 6 56 3
TC02 5 54 3
TC03 8 65 3
TC04 5 59 6
TC05 8 58 5
TC06 5 57 4

TABLA 39
LA ARGUMENTACIÓN EN EL NIVEL LOCAL DEL TEXTO (EL NACIONAL)
DIARIO PÁRRAFOS MICROESTRUCTURAS SECUENCIAS
EL NACIONAL ARGUMENTATIVAS
EN01 6 49 3
EN02 11 58 3
EN03 9 53 3
EN04 7 60 2
EN05 6 55 3
EN06 9 44 2
EN07 6 48 3
EN08 9 57 3
EN09 7 49 3

TABLA 40
LA ARGUMENTACIÓN EN EL NIVEL LOCAL DEL TEXTO (DIARIO VEA)
DIARIO PÁRRAFOS MICROESTRUCTURAS SECUENCIAS
VEA ARGUMENTATIVAS
DV01 8 29 2
DV02 8 36 1
DV03 10 33 3
DV04 9 38 2
DV05 8 30 2
DV06 8 27 2

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 213
El límite de caracteres establecido por los diarios contribuye a que la
extensión de los textos editoriales se mantenga constante, lo cual se hace
evidente en el número de microestructuras empleadas. No obstante, el número
de párrafos varía en función de las decisiones tomadas por el editorialista para
jerarquizar la información. En el caso de Tal Cual, llama la atención que sus
textos tengan un menor número de párrafos (seis en promedio) y una mayor
cantidad de secuencias argumentativas (cuatro en promedio). El discurso
editorial de Tal Cual se caracteriza, pues, por una organización superestructural
más compacta y una mayor complejidad argumentativa.

Al contrario, los diarios El Nacional y VEA presentan una organización


superestructural de ocho párrafos en promedio, lo que contrasta con el bajo
número de secuencias argumentativas que caracterizan sus textos (tres
secuencias en promedio en El Nacional y dos en Diario VEA).

En cuanto a la organización interna de las secuencias argumentativas, el


número de microestructuras empleadas por cada editorialista sirve como índice
para evaluar su apego al esquema argumentativo.

Mientras en Tal Cual se aprecia mayor equilibrio en el número de


microestructuras que componen la aserción de partida, la aserción de pasaje y
la aserción de llegada, los diarios El Nacional y VEA hacen mayor hincapié en
las aserciones de pasaje. La argumentación en ambos diarios se centra, así, en
la aportación sucesiva de pruebas y datos para sustentar su premisa (figura 83).

En el Diario VEA se detectó, además, que el acto argumentativo no


concluye en los últimos párrafos en los textos DV01, DV03 y DV04 (ver figuras
77, 79 y 80 en los anexos). Los últimos párrafos, compuestos por secuencias
enunciativas, no forman parte de la aserción de llegada de la última secuencia
argumentativa y, por tanto, del macroacto argumentativo.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 214

FIGURA 83
LAS MICROESTRUCTURAS EN LAS SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS

Ahora haremos referencia a uno de los procedimientos por medio de los


cuales los editorialistas mantienen la continuidad y progresión temática del
discurso argumentativo: el uso de los marcadores discursivos.

4.1.3.1. Los marcadores discursivos

"Así como el mantenimiento de los referentes asegura un grado de


continuidad en el contenido del texto, la progresión temática permite que la
información avance" (Calsamiglia y Tusón, 1999: 140). En la linealización del
discurso, el contenido semántico –y en la oralidad, los elementos prosódicos–
proporcionan contenido y orientación a los hablantes para elaborar inferencias y
relacionar los enunciados. No obstante, existen unidades lingüísticas que hacen
explícitas estas relaciones semánticas: los conectores y marcadores
discursivos. Al relacionarse los enunciados con uno de estos elementos
lingüísticos, "este manifiesta lazos preexistentes –en la mente de los
interlocutores, en su conocimiento compartido– que se expresan a través de un
elemento sintáctico-semántico para indicar de forma más precisa y clara la
relación que se intenta comunicar" (Calsamiglia y Tusón, 1999: 245).

La función de los marcadores discursivos no es, pues, de carácter


sintáctico, sino discursivo, al poner en relación dos enunciados o secuencias de
enunciados. Martín Zorraquino y Portolés los señalan como elementos
marginales que "poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 215
acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y
pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación" (1999: §
63.1.2). La finalidad discursiva de estos elementos es la de asegurar la
cohesión y estructura del texto y orientar al interlocutor en la interpretación del
sentido.

En la muestra estudiada, los marcadores discursivos se utilizaron como


elementos de enlace textual y orientación argumentativa. El uso de los
marcadores discursivos depende de las elecciones predicativas del editorialista,
de la manera como decide argumentar y presentar el enunciado, de los
recursos estilísticos que utiliza para elaborar el texto.

Durante el procedimiento de reducción léxico-semántica (figuras 8-27) y


la descripción de los esquemas argumentativos (figuras 28-48), en el nivel
lógico-conceptual, se observó la utilización de marcadores discursivos en el
nivel macroestructural, como elementos de relación entre tópicos de párrafo y
las aserciones argumentativas.

A nivel microestructural, los marcadores discursivos relacionan unidades


oracionales e intraoracionales –unidades que pertenecen a otras categorías
sintagmáticas distintas de la oración– (Martín Zorraquino y Portolés, 1999). Por
ejemplo, los marcadores discursivos <desde luego> y <ojalá, pues> relacionan
unidades oracionales:

• "...No podemos menos que desear que los propósitos de ambos


presidentes se concreten lo más rápidamente que se pueda. Desde
luego, no será cosa de coser y cantar". (TC05)

• "Ya es imposible que continúe haciéndose el loco ante una situación tan
absolutamente irregular e inaceptable, contraria a los intereses de ambas
naciones. Ojalá, pues, que esas declaraciones, con sus consecuencias,
allanen el camino para el éxito de las conversaciones entre ambos
presidentes". (TC05)

Ahora bien, los marcadores <desde luego> y <ojalá, pues> cumplen no


solo la función de enlazar los enunciados al interior de los párrafos 5 y 8, sino
también de enlazar las macroestructuras que componen el esquema
argumentativo básico, por cuanto orientan al lector en el proceso inferencial,
desde la premisa hasta la conclusión argumentativa:

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 216
FIGURA 84

A1 A2

ASERCIÓN DE PARTIDA ASERCIÓN DE PASAJE ASERCIÓN DE LLEGADA

Desde Ojalá
luego… pues…

MARCADORES DISCURSIVOS EN EL NIVEL MACROESTRUCTURAL


En la muestra se hallaron diferentes tipos de marcadores discursivos. Se
encontraron, por ejemplo, estructuradores de información, cuyo rol es contribuir
a la organización textual:

• "Por una parte, la política conciliatoria de Santos recibió un rudo


empellón (...) Por otra parte, Uribe, que conoce a Atila, logró lo que
quería con su movida...". (TC02)

• "¿De modo que nuestro Gran Guerrero anuló su viaje a Cuba para poder
estar aquí en el momento en que las tropas colombianas inicien su
ataque a nuestro territorio?". (TC04).

Otro tipo de marcador discursivo son los denominados operadores, que


introducen operaciones discursivas particulares. Por lo general se ubican en la
posición inicial del enunciado, y su finalidad consiste en indicar "la posición del
Enunciador ante su enunciado, o bien orientar hacia un tipo concreto de
tratamiento de la información" (Calsamiglia y Tusón, 1999: 247). Ej:

• "No puede ser coincidencial, entonces, la sincronía entre la invitación al


presidente venezolano y la declaración sobre la presencia de los faracos
en tierra venezolana. De hecho, Uribe logró una carambola perfecta".
(TC02)

En la argumentación, cobran especial importancia los conectores y los


operadores argumentativos, cuya finalidad es "adjudicar una orientación
argumentativa, es decir, dirigida hacia una conclusión a partir de los enunciados
puestos en contacto" (Calsamiglia y Tusón, 1999: 246). Es el caso del conector
contraargumentativo <pero>:
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 217
• "El supuesto para estas amenazas es que 'el imperio yanqui agreda a
Venezuela'. Pero puesto que tal agresión no se divisa en el horizonte, el
aguaje no tiene otra intención que intimidatoria". (TC04)

Los conectores ponen de manifiesto las relaciones de causalidad del


esquema básico argumentativo A1 → A2. Cumplen, además de la función de
enlace y marcación enunciativa, la de orientar argumentativamente la cadena
verbal, "desencadenando el retratamiento de un contenido proposicional sea
como argumento, sea como conclusión, sea como argumento encargado de
apuntalar o reforzar una inferencia o incluso como un
contraargumento" (Charaudeau y Maingueneau, 2005: 112). Los siguientes
ejemplos muestran algunas funciones desempeñadas por estos conectores:

• Introducción de causa o argumento: "...Han cuestionado duramente la


medida tomada por el presidente colombiano, considerándola una
hipoteca para su sucesor más que una jugada contra Chávez. Porque,
en definitiva, ¿por qué diablos Uribe no dejó ese asunto en manos de
Santos?". (TC03)

• Activación de una inferencia: "Cuando el Presidente dice y reconoce que


los narcoguerrilleros colombianos están acampando no solo en las
fronteras sino tomando sol en la isla de Margarita, entonces la gente se
da cuenta de que el Gobierno tiene plena conciencia y una información
bien encarpetada de los movimientos de estos bichitos rojo rojitos".
(EN05)

• Introducción de consecuencia o conclusión: "Santos tendrá el respaldo


del Congreso, en el cual predomina una mayoría que le es favorable. A
su toma de posesión concurren esta tarde jefes de Estado y enviados de
un alto número de países. De modo que Colombia estará hoy de fiesta,
en el año del bicentenario de la Independencia". (EN06)

Por último, interesa destacar un grupo de unidades lingüísticas que


señalan la posición enunciativa del editorialista. Se les llama marcadores
conversacionales por su rol en el discurso oral, como elementos interactivos y
estructuradores de la conversación, al mantener el hilo discursivo y orientar los
turnos de habla. No obstante, en el discurso escrito también se hallan, imitando
incluso el estilo de la oralidad:

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 218
• "De igual manera, amenaza a Estados Unidos con cortarle el suministro,
peeero claro, 'si arremete' contra nuestro país". (TC04)

• "De enemigo número uno de Venezuela y 'gran peligro para la paz', el


flamante mandatario colombiano se convirtió en el restaurador de la
amistad entre los dos pueblos. Qué pena con ese señor...". (EN01)

• "En sus editoriales y vocerías, podrán inventar otros cuentos, refugiarse


en la podredumbre de CNN y en los mercenarios españoles, pero este
episodio lo perdieron por nocaut. Quedaron ponchaos...". (DV06)

Desde el punto de vista semántico, los marcadores conversacionales se


vinculan con las modalidades que expresan la cognición, las percepciones y las
valoraciones. Ello justifica su presencia en el discurso argumentativo.

Las tablas 41, 42 y 43 agrupan los marcadores discursivos utilizados por


cada diario, siguiendo la clasificación propuesta por Martín Zorraquino y
Portolés (1999).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 219

ESTRUCTURADORES DE LA COMENTADORES De modo que, como estaba previsto


INFORMACIÓN ORDENADORES Por una parte, por otra parte, de otro
lado, una vez más
DIGRESORES Por su parte, sobre todo, nada
menos que, sin hablar desde luego
CONECTORES CONECTORES ADITIVOS ni siquiera, peor aún, incluso,
además, por lo demás, de igual
manera, también
CONECTORES CAUSATIVOS Dada
CONECTORES CONSECUTIVOS Entonces, así que, de modo que

CONECTORES JUSTIFICATIVOS Porque, sencillamente porque, sino


porque

CONECTORES Pero, sin embargo, ahora bien,


CONTRAARGUMENTATIVOS aunque, en cambio, a pesar de, pero
una cosa es… y otra distinta es,
ahora, sin más, en contrapartida
REFORMULADORES REFORMULADORES EXPLICATIVOS
REFORMULADORES DE
RECTIFICACIÓN
REFORMULADORES DE en todo caso, más allá de, por lo
DISTANCIAMIENTO pronto, no siendo este el caso,
REFORMULADORES en fin de cuentas, en definitiva, a
RECAPITULATIVOS estas alturas del juego, pero en fin, a
estas alturas
OPERADORES DISCURSIVOS OPERADORES DE REFUERZO De hecho, por cierto
ARGUMENTATIVO
OPERADORES DE CONCRECIÓN
MARCADORES MODALIDAD EPISTÉMICA Seguramente, lo cierto del caso es
CONVERSACIONALES que, puesto que, peeero claro, puro
aguaje pues, es obvio que, por
supuesto, desde luego, pero que sin
duda, como parece obvio, porque lo
que sí es cierto
MODALIDAD DEÓNTICA Y ojalá, ojalá pues, enhorabuena,
bien

TABLA 41
MARCADORES DISCURSIVOS UTILIZADOS EN TAL CUAL

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 220

ESTRUCTURADORES DE LA COMENTADORES pues


INFORMACIÓN ORDENADORES mientras, mientras tanto, asimismo,
paralelamente
DIGRESORES en principio
CONECTORES CONECTORES ADITIVOS también
CONECTORES CAUSATIVOS --
CONECTORES CONSECUTIVOS por eso, por ello, entonces, por
tanto, de modo que, por
consiguiente, de manera que
CONECTORES JUSTIFICATIVOS porque, porque entonces

CONECTORES pero, si bien, aun cuando, al


CONTRAARGUMENTATIVOS contrario, contrariamente a lo
esperado
REFORMULADORES REFORMULADORES EXPLICATIVOS es decir, ergo
REFORMULADORES DE --
RECTIFICACIÓN
REFORMULADORES DE --
DISTANCIAMIENTO
REFORMULADORES --
RECAPITULATIVOS
OPERADORES DISCURSIVOS OPERADORES DE REFUERZO --
ARGUMENTATIVO
OPERADORES DE CONCRECIÓN por ejemplo
MARCADORES MODALIDAD EPISTÉMICA Desde luego que no, como es
CONVERSACIONALES lógico, a estas alturas, y la verdad,
en verdad, el problema es que, no
hay dudas de que
MODALIDAD DEÓNTICA ojalá, sin ánimo de ofender, risas, y
hay que decir, y es que, qué pena
con ese señor

TABLA 42
MARCADORES DISCURSIVOS UTILIZADOS EN EL NACIONAL
Llama la atención el hecho de que en los diarios El Nacional y VEA el
número de marcadores discursivos utilizados sea significativamente menor, por
lo cual la progresión temática depende en mayor medida del contenido
semántico de los enunciados y de las inferencias del interlocutor.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 221

ESTRUCTURADORES DE LA COMENTADORES --
INFORMACIÓN ORDENADORES en primer lugar
DIGRESORES --
CONECTORES CONECTORES ADITIVOS hasta,
CONECTORES CAUSATIVOS --
CONECTORES CONSECUTIVOS en consecuencia, entonces

CONECTORES JUSTIFICATIVOS --

CONECTORES pero, sin embargo, pero


CONTRAARGUMENTATIVOS respetuosamente, por el contrario
REFORMULADORES REFORMULADORES EXPLICATIVOS tal como
REFORMULADORES DE --
RECTIFICACIÓN
REFORMULADORES DE --
DISTANCIAMIENTO
REFORMULADORES --
RECAPITULATIVOS
OPERADORES DISCURSIVOS OPERADORES DE REFUERZO --
ARGUMENTATIVO
OPERADORES DE CONCRECIÓN --
MARCADORES MODALIDAD EPISTÉMICA no sería extraño que, no es
CONVERSACIONALES necesario repetir que, es verdad que
MODALIDAD DEÓNTICA quedaron ponchaos

TABLA 43
MARCADORES DISCURSIVOS UTILIZADOS EN DIARIO VEA
4.1.3.3. Los modos de organización discursiva

Los modos de organización del discurso están referidos a un "conjunto


de procedimientos con que se pone en escena el acto de comunicación,
c o r r e s p o n d i e n t e s a c i e r t a s f i n a l i d a d e s ( d e s c r i b i r, c o n t a r,
argumentar...)" (Charaudeau y Maingueneau, 2005: 395). Si bien el editorial ha
sido caracterizado como un texto argumentativo, la organización típicamente
argumentativa no excluye la posibilidad de otras realizaciones discursivas. Un
texto puede resultar de la combinación de varios modos de organización, si bien
uno de ellos predominará sobre los demás. En la muestra analizada se
identificaron otros modos que sirven de apoyo a la argumentación: narrativo,
descriptivo y enunciativo, siguiendo la clasificación propuesta por Charaudeau
(1992). Las tablas 44, 45 y 46 recogen algunos ejemplos.

TABLA 44
MODOS DE ORGANIZACIÓN DISCURSIVA
DIARIO TALCUAL

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 222
MODO DE ORGANIZACIÓN SECUENCIAS DISCURSIVAS
Ej. 1: "Porque, en definitiva, ¿por qué diablos Uribe no dejó ese
asunto en manos de Santos, quien en modo alguno lo ignora?". (TC04)
Ej. 2: "Santos no había ganado y ya Chávez declaraba que por su parte
no habrá entendimiento con el nuevo Presidente...". (TC06)
Enunciativo
Ej. 3: "Atila (...) apuesta a despertar el reflejo de 'mi país, con razón o
sin ella' y embiste contra la oposición, amenazándola con los fuegos
del infierno si no asume a pie juntillas sus posturas". (TC03)
Ej. 1: "Colocado ante una denuncia concreta, la evade y sube la
apuesta, trasladando el tema al terreno del conflicto diplomático entre
Narrativo ambos países…". (TC04)
Ej. 2: "...Su enfado subió de punto cuando Santos invitó a Chávez a su
toma de posesión". (TC05)
Ej. 3: "Como estaba previsto, Santos y Chávez voltearon la página con
una velocidad que no deja de ser sorprendente". (TC01)
Ej. 1: "Atila, con tono lacrimoso e hipócrita, acompañado por ese
personaje funambulesco que es Diego Maradona…". (TC04)
Descriptivo Ej. 2: "...Una de sus proverbiales amenazas bélicas tipo 'agárrenme
que lo mato', que más risibles no pueden ser". (TC04)
Ej. 3: "La breve ruptura de relaciones era tan insostenible e
injustificable como la suspensión de las relaciones económicas
binacionales...". (TC01)

El modo de organización enunciativo organiza la puesta en escena de los


protagonistas de la enunciación (YO, TÚ, ÉL). En él tienen lugar los
procedimientos lingüísticos de la modalización, como se estudió en el nivel
lingüístico. Por medio de la enunciación el sujeto argumentante expresa su
subjetividad y apela al lector. En este modo de organización tiene lugar el
fenómeno de la polifonía discursiva o atribución de voces, cuya utilización,
como veremos, forma parte de las estrategias argumentativas del editorialista.

El modo descriptivo, entretanto, incluye los procedimientos para hablar


acerca de los seres del mundo, nombrándolos y calificándolos. Desde el punto
de vista semántico, corresponde a la zona de la atribución en el rosetón
predicativo (área de las propiedades). Por medio de la descripción el
editorialista califica, opina sobre los sujetos discursivos y sus acciones.

El modo narrativo organiza la sucesión de acciones y acontecimientos en


los que dichos seres están implicados. Semánticamente, se expresa por medio
de las operaciones predicativas (área de la actividad en el rosetón predicativo) y
la ubicación del evento desde el punto de vista espacial, temporal y nocional
(área de la localización). Al narrar, el editorialista presenta las pruebas, las
evidencias factuales para sustentar su premisa. La narración permite construir
el marco o situación comunicativa.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 223
TABLA 45
MODOS DE ORGANIZACIÓN DISCURSIVA
DIARIO EL NACIONAL
MODO DE ORGANIZACIÓN SECUENCIAS DISCURSIVAS
Ej. 1: "...Los venezolanos, que nos sentimos humillados por haber sido
sentados en el banquillo de los acusados por complicidad con el
narcotráfico y el terrorismo, interpelamos al alto gobierno...". (EN07)
Ej. 2: "En este mundo de imaginaciones, de repente se cuela la
realidad: aparece un presidente Chávez que 'reconoce que es posible
que en el territorio nacional haya miembros de la guerrilla
Enunciativo colombiana'. ¿Cómo que es posible? ¿No lo sabe usted, imaginario
jefe, que es capaz de descibrir, de inmediato, las grandes
conspiraciones del imperialismo, de la CIA y de la KGB?". (EN06)
Ej. 3: "Cuando ven un sanguinario jefe narcoguerrillero le dicen: 'Ven
a mí que tengo flor'". (EN06)
Ej. 1: "Rotas las relaciones diplomáticas, habiendo apelado a un
recurso inconveniente y efectista, la crisis pasará forzosamente a
terceras manos regionales...". (EN08)
Ej. 2: "El gobierno del presidente Uribe acusó al venezolano de
Narrativo proteger a las FARC y al ELN en el territorio nacional. La respuesta
fue la ruptura". (EN04)
Ej. 3: "En Santa Marta, lugar de resonancias históricas para Colombia
y Venezuela, los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez se
reunieron luego de meses de tormentas y rupturas...". (EN02)
Ej. 1: "Juan Manuel Santos asume la presidencia de Colombia,
después de una campaña ejemplar en la cual compitieron siete
candidatos de diversos signos ideológicos, pero identificados en
cuestiones sustanciales como la paz, los derechos humanos y los
Descriptivo principios fundamentales del pluralismo y de la democracia". (EN04)
Ej. 2: "Ambos presidentes son directos y pocas ocasiones se les
presentarán en el futuro de ser tan francos como esta". (EN02)
Ej. 3: "La integración está herida de muerte y también la producción
venezolana que depende de insumos colombianos". (EN02)

En algunos casos, las secuencias enunciativas finalizan el texto


argumentativo, una vez que el acto argumentativo ha concluido, reforzando así
la posición ideológica del sujeto argumentante:

• "¡Te conocemos muy bien, Juan Manuel Santos!". (DV01)

• "¡Viva la unión colombiana y venezolana!". (DV03)

• "¿Atila va a continuar haciéndose el loco ante esta situación?". (TC03)

• "Risas". (EN07)

Los modos de organización narrativo, descriptivo y enunciativo sirven, de


esta manera, como apoyo al discurso argumentativo, integrándose en las
aserciones que constituyen el esquema A1 → A2 para dar continuidad al hilo
argumentativo.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 224
TABLA 46
MODOS DE ORGANIZACIÓN DISCURSIVA
DIARIO VEA
MODO DE ORGANIZACIÓN SECUENCIAS DISCURSIVAS
Ej. 1: "¡Te conocemos muy bien, Juan Manuel Santos!". (DV06)
Ej. 2: "Que quede constancia: Cualquiera sea la decisión, el pueblo y
los revolucionarios de Colombia pueden contar con nuestra
solidaridad de siempre". (DV03)
Enunciativo
Ej. 3: "Ya el presidente Chávez lo dijo con mayor claridad. En el
marco de la situación actual de América Latina, la lucha armada no
tiene ninguna perspectiva de victoria en Colombia...". (DV03)
Ej. 1: "Solamente grupúsculos de la contrarrevolución se han colocado
a favor de los agresores de la Patria...". (DV04)
Ej. 2: "...Los viejos partidos y los medios de comunicación
mercenarios, enfrentaron la política de Chávez hasta el extremo de
Narrativo acusarla de belicista, intentar romper su firmeza y colocarse
abiertamente al lado de Uribe". (DV01)
Ej. 1: "La acción colombiana en la OEA, cargada de mentiras,
tergivesaciones y descaradas provocaciones hostiles...". (DV05)
Ej. 2: "Un cuadro dantesco de aviones estadounidenses en implacables
bombardeos sobre Caracas y de batallones de paramilitares
Descriptivo colombianos en desvastadora invasión por la frontera del Táchira, era
la idea de la campaña del terrorismo mediático...". (DV02)
Ej. 3: "El miedo siempre ha sido el instrumento tradicionalmente más
usado en la contrarrevolución...". (DV02)

4.1.3.4. Las estrategias argumentativas

Entre los procedimientos de composición consideramos, desde un punto


de vista discursivo, el uso estratégico de los recursos de la lengua por parte del
editorialista. Las estrategias argumentativas son aquellos procedimientos a los
que apela el hablante para hacer más efectiva su argumentación. Por medio de
ellas, la estructura y el contenido de la argumentación responden a una
finalidad perlocutiva: lograr la adhesión del interlocutor.

Siguiendo la clasificación propuesta por Cros (2003), señalamos las


estrategias más relevantes halladas en la muestra:

a. Estrategias de distanciamiento

Vinculadas con el contenido proposicional del discurso, son utilizadas por


el sujeto argumentante para articular de manera efectiva y persuasiva los
razonamientos. "Influyen sobre las ideas de los destinatarios (presentando
juicios u opiniones que tienen autoridad), sobre las actitudes y los
comportamientos (presentando modelos y antimodelos) y sobre las acciones
(indicando de qué modo se debe actuar)" (Cros, 2003: 78).

Estrategias basadas en el argumento de autoridad:

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 225
El primer grupo de estrategias están orientadas a hacer admitir una tesis
mediante su vinculación con otra persona, considerada por el destinatario como
una figura digna de credibilidad. La eficacia y validez del argumento depende,
así, del prestigio de la voz invocada.

• La citación de autoridad

"Ya el presidente Chávez lo dijo con la mayor claridad. En el marco de la


situación actual de América Latina, la lucha armada no tiene ninguna
perspectiva de victoria en Colombia" (DV04).

"Ahora, el peso de la autoridad del presidente Chávez nos permite insistir en el


tema" (DV04).

"No siendo este el caso, su 'antiimperialismo', como le mamaba gallo Lula en


alguna ocasión, no llegará jamás a suprimir las ventas de petróleo a Estados
Unidos" (TC04).

• Autoridad polifónica

A diferencia de la estrategia anterior, la polifonía consiste en una


estrategia mediante la cual el sujeto argumentante hace referencia a un
enunciador indeterminado que se identifica con una autoridad colectiva. "Al
utilizar esta estrategia el locutor cita la voz de un enunciador, con el cual se
puede identificar o no, pero que no se corresponde con la voz de ninguna
persona o institución concreta" (Cros, 2003: 87). Son diversas las marcas
lingüísticas que revelan esta estrategia: el uso de formas en plural (nosotros),
expresiones impersonales (uso de la pasiva refleja), sujetos colectivos (los
venezolanos).

"El país ha dado una respuesta clara y contundente al llamado del presidente
Chávez a mantenerse alerta y movilizado ante las amenazas de agresión de los
gobiernos de Estados Unidos y Colombia" (DV03).

"Venezolanas y venezolanos sabrán honrar su herencia libertadora ante una


agresión imperialista" (DV03).

"No solo Colombia le reclama esta alcahuetería sino Venezuela


también" (TC05).

"El país entero espera que alguien rojo rojito dé la cara y nos quite de encima
esta ignominia..." (EN03).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 226
"Y hay que decir felizmente porque el cuento del gallo pelón ya fastidiaba a todo
el mundo" (EN09).

• Referencia a la propia autoridad

Aunque la forma más efectiva de apelar a la voz de autoridad es citar


una voz distinta a la propia, en ocasiones el sujeto argumentante justifica su
postura basándose en su propia autoridad, en este caso, en la que le confiere
su rol de editorialista:

"No hace mucho, en una nota editorial, hicimos un llamado a la izquierda


colombiana a una revisión profunda de su política" (DV04).

Estrategias basadas en el argumento del modelo

Un segundo grupo de estrategias de distanciamiento son conocidas en


retórica como argumento del modelo. Su finalidad es convencer al interlocutor
mediante la referencia explícita o implícita de un modelo que debe seguirse.
Algunos argumentos pueden señalar la incompatibilidad de una acción con
respecto a un modelo (por principio de contradicción), las relaciones de
reciprocidad (por principio de simetría) o beneficio que otorgan (argumento
pragmático o de beneficio) (Cros, 2003: 95).

• Referencia al modelo

"Mientras Chávez, durante el período de ruptura de relaciones con Colombia,


mantuvo una línea de principios, en armonía con la doctrina aplicada
consecuentemente en política exterior..." (DV06).

"Es hoy la derecha la que tiene el deber de rescatar a un país que, hasta hace
poco, estuvo peligrosamente a punto de caer en las garras de una cáfila de
bandidos, secuestradores y narcotraficantes..." (EN01).

"Aquí lo que se necesita con urgencia es que alguien del alto gobierno (ya que
el Presidente no quiere tocar el tema) le diga a los ciudadanos decentes de este
país que es falso que los narcoguerrilleros de las FARC y del ELN usan nuestro
territorio..." (EN03).

• Referencia a la incompatibilidad

"Ya es imposible que continúe haciéndose el loco ante una situación tan
absolutamente irregular e inaceptable, contraria a los intereses de ambas
naciones" (TC05).

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 227
"No sería extraño que Juan Manuel Santos pretendiera restablecer el flujo
comercial entre Venezuela y Colombia, que tantas ganancias brindó a los
sectores de la burguesía colombiana. Pero ¿a cambio de qué? Los venezolanos
sabemos que Santos es un mentiroso" (DV01).

"Esto último sería hasta aceptable si se tratara de un movimiento de liberación


enfocado a producir en Colombia una revolución digna y reivindicadora. Pero
¿cómo puede el pueblo colombiano confiar su futuro a unos narcoguerrilleros
cuyas principales fuentes de ingresos son el tráfico de drogas, el secuestro, la
extorsión y el cobro de vacunas...?" (EN01).

• Referencia a la reciprocidad

"No pueden negarse las contradicciones entre los gobiernos de Colombia y


Venezuela, pero los factores a favor de la paz y las relaciones comerciales,
siempre han prevalecido, apoyándose en los profundos sentimientos de
hermandad de nuestros pueblos" (DV05).

• Referencia al beneficio

"Más de cuatro millones de colombianos reciben hospitalidad, amistad y refugio


en Venezuela. Han huido de la violencia, las persecuciones y la exclusión
impuestas por una oligarquía despiadada. Aquí han encontrado paz, equidad y
justicia" (DV03).

"Todos cuantos consideramos impensable un conflicto prolongado, con no


descartables peligros de incidentes armados, podemos sentirnos de
plácemes" (TC06).

Estrategias basadas en el argumento del poder

Un último grupo de estrategias de distanciamiento se fundamenta en los


argumentos de poder, también denominados en los manuales de retórica como
argumentum ad baculum y por Plantin (1990, citado por Cros, 2003: 106) como
argumentación por la fuerza. A diferencia de otros argumentos, que pretenden
convencer a partir de razonamientos, estos actúan directamente sobre los actos
del interlocutor, presionándolo mediante el poder y la amenaza. Por esta razón,
algunos los consideran procedimientos falaces (Cros, 2003).

El contenido que proponen estos argumentos puede intentar ejercer


poder de manera directa o encubierta. "Las estrategias que se basan en este

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 228
argumento normalmente no se presentan ante el destinatario como una
amenaza, sino como un consejo desinteresado que proporciona una persona
que tiene conocimientos o autoridad suficiente para actuar de aquella
manera" (Cros, 2003: 107).

• Órdenes explícitas

"Es hora de la unidad y movilización (...) En esta hora, de agudización de las


tensiones provocadas por la contrarrevolución interna e internacional, la palabra
de orden es reforzar la voluntad popular y del pueblo-Fuerza Armada..." (DV02).

• Órdenes implícitas

"Tanto Chávez como Uribe deberían abstenerse de continuar echando leña


retórica a la candela" (TC04).

"El Presidente debe dar la cara por Venezuela. Si no lo hace es que teme que
Colombia tenga pruebas aún más graves en su poder" (EN03).

b. Estrategias de aproximación

Un segundo grupo de estrategias tiene como finalidad reducir la distancia


social (a diferencia de las primeras) y regular la interacción. "Se usan con la
intención de facilitar un acuerdo, una complicidad, un sentimiento de
pertenencia de grupo que reduzca esta distancia social y fomente la
cooperación y la implicación entre los participantes" (Cros, 2003: 115). Dentro
de este grupo se incluyen las estrategias basadas en la solidaridad y la
complicidad.

Estrategias basadas en la solidaridad

Se trata de un conjunto de estrategias que pretende reforzar la sensación


de que los interlocutores de la argumentación pertenecen a un mismo grupo
social, actúan y se expresan de manera solidaria.

• Presuposición de conocimientos

Por medio de estas estrategias, el sujeto argumentante construye una


imagen positiva del interlocutor, al suponer un conjunto de conocimientos,
experiencias y expectativas compartidas:

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 229
"Los venezolanos conocen de la hostilidad de Juan Manuel Santos y de su
persistente posición de provocación contra nuestro país" (DV01).

"Los venezolanos no queremos nada con el narcotráfico ni con la presencia de


guerrilleros colombianos" (EN03).

• Oferta de opciones

Constituye una estrategia mediante la cual se ofrece una opción al


interlocutor cuando se está en la presencia de un enunciado "que puede
resultar impositivo y que puede amenazar la libertad de acción del destinario.
Ofrecer opciones equivale a no coaccionarlo y a respetar su derecho a
escoger" (Cros, 2003: 123). No obstante, la intención de esta estrategia,
muchas veces, es orientar al interlocutor hacia la elección que prefiere el sujeto
argumentante:

"A estas alturas del juego, lo más conveniente es facilitar que los mecanismos
diplomáticos puedan actuar sin interferencias y que la llamada 'diplomacia de
micrófono' sea silenciada en ambos lados de la frontera" (TC04).

"Lo decente y lo políticamente acertado es no boicotear su gestión como, de


igual manera, se le pide a Colombia no interferir en nuestros asuntos" (EN05).

• Identificación de grupo

Es una estrategia de valoración positiva del destinatario, "puesto que


indican que el locutor y el destinatario pertenecen al mismo grupo" (Cros, 2003:
126). En retórica se conoce como enálage de persona. Como vimos en el
análisis del nivel lingüístico, se vincula con la construcción de la imagen del
NOSOTROS, y se ubica en el plano de la enunciación. "El enálage se puede
considerar como un caso de desdoblamiento polifónico de la voz del locutor, el
cual incluye la voz de un enunciador con el que se identifica dentro de la suya
propia" (Cros, 2003: 127).

Algunos ejemplos de identificación de grupo:

"Somos un mismo pueblo y como un mismo pueblo sabremos reaccionar ante la


traición y la agresión" (DV03).

"¿Se puede avanzar hacia una superación de la ruptura de relaciones


diplomáticas sin obtener del gobierno venezolano alguna respuesta para esa

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 230
peliaguda cuestión? Respuesta, más que para Colombia, para nosotros los
venezolanos" (TC03).

Estrategias basadas en la complicidad

Un último grupo de estrategias tiene como finalidad cohesionar a los


interlocutores, convenciéndolos de que comparten un mundo de opiniones,
valores, creencias, conocimientos, etc., "característicos de este grupo y quizás
distintos a los del otro grupo" (Cros, 2003: 130). La clasificación propone dos
estrategias fundamentales: la ironía y la captario benevolentia, que atenúa el
autoelogio y busca acercarse al interlocutor a partir de la expresión de las
propias limitaciones. No obstante, solo se hallaron ejemplos de la primera
estrategia.

• Ironía

"Pero Atila a todo tiene que darle un tono melodramático. No puede excusarse
con una vulgar gripe o con 'problemas de agenda'. No, eso no sería propio de
un gran conductor de tropas como él. Si deja de cumplir un compromiso, nada
menos que con la revolución cubana, no es por nada tan banal sino porque
estaría en peligro la seguridad de la patria y solo su valiente presencia nos
salvaría del feroz lobo colombiano" (TC04).

"De igual manera, amenaza a Estados Unidos con cortarle el suministro de


crudo, peeeero, claro, 'si arremete' contra nuestro país" (TC04).

"Usted anuncia, cual Adriana Azzi, la inmediatez de un ataque internacional. Los


venezolanos, a estas alturas, creemos más en la señora Azzi" (EN04).

4.2. Pragmática de la argumentación

En esta investigación hemos sostenido que la argumentación es un


hecho discursivo que trasciende los fenómenos internos de la lengua: es una
práctica discursiva cuya finalidad comunicativa es lograr la adhesión del
interlocutor. Los procedimientos lingüísticos utilizados por quien argumenta
responden a la necesidad de "activar estrategias de convencimiento, de
persuasión o de seducción, con instrumentos o armas más orientadas a la
racionalidad (exhibiendo razones) o más orientadas a la emoción (exhibiendo
afectos o apelando a ellos)" (Calsamiglia y Tusón, 1999: 294). La función
argumentativa del discurso se orienta, así, al hacer creer o el hacer hacer.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 231
La consideración de los factores extralingüísticos en el estudio del
discurso argumentativo se justifica por cuanto "los procesos sociales y
cognitivos de la creación y comprensión del discurso abarcan un complejo
completo de procesos lingüísticos y no lingüísticos (pragmáticos)" (Molero y
Cabeza, 2009: 67).

Ya aclaramos, anteriormente, que la argumentación que caracteriza el


discurso periodístico no se basa en los criterios veritativos de la lógica formal,
sino en criterios de verosimilitud. Basa sus argumentos en hechos observables,
pero también en las percepciones y valoraciones del sujeto argumentante. La
aceptación de un argumento por parte del hablante dependerá no solo de la
adecuación de su estructura lingüística, sino también de su adecuación a un
mundo de valores y creencias, "que depende de la cultura de cada comunidad
de hablantes y que cobra su valor de verosimilitud en el marco de cada grupo
sociocultural" (Calsamiglia y Tusón, 1999: 295).

En este punto analizamos la coherencia del macroacto de habla


argumentativo, el uso estratégico de los procedimientos semánticos y
discursivos, la valoración argumentativa y el contrato de comunicación.

4.2.1. El editorial como macroacto de habla

Desde una perspectiva pragmática, la intención del hablante se revela en


unas formas lingüísticas denominadas actos de habla. La argumentación, en
este sentido, es un tipo de acto de habla complejo, un macroacto de habla
dirigido a convencer, debido a que en él se produce “un acto ilocucionario para
empujar a un hablante, un interlocutor, ideal o real, a realizar un acto
perlocucionario, es decir, a aceptar o rechazar la opinión o tesis que se le ofrece
a través del propio acto de habla” (Lo Cascio, 1998: 50).

En este estudio, consideramos el esquema básico incluyente (EBI) como


la síntesis de la intención argumentativa del hablante, al reducir el acto
ilocucionario (el acto de argumentar) a un esquema lógico-conceptual, cuya
fuerza persuasiva determinará la aceptación o rechazo del receptor (acto
perlocucionario). Por ello, el EBI o macroacto se encuentra en un nivel superior
a la macroestructura textual, y encabeza el esquema de reducción léxico
semántica del discurso argumentativo.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 232
En el capítulo III se señaló que el muestreo siguió como criterio
fundamental la correspondencia de los textos editoriales con un subtópico, con
la finalidad de observar no solo las relaciones argumentativas textuales, sino
también las intertextuales, como base para establecer el grado de coherencia
argumentativa del macroacto de habla argumentativo.

La coherencia es una propiedad discursiva caracterizada por aquellas


relaciones pragmáticas y semánticas intratextuales que brindan estabilidad y
consistencia temática, asociadas a "la macroestructura (contenido), a la
superestructura (esquema de organización) del texto, a su anclaje enunciativo
(protagonistas, tiempo y espacio) y a las inferencias que activan los hablantes
para interpretar a partir de conocimientos previos" (Calsamiglia y Tusón, 1999:
222).

Una vez analizados los textos en su estructura, organización y contenido


semántico, se evaluó el grado de coherencia argumentativa del editorialista en
el tratamiento del tópico conflicto colombo-venezolano, tomando como punto de
partida la relación entre los macroactos de habla, síntesis de su intención
argumentativa. De esta manera, el propio editorial se convierte en parte del
contexto discursivo y responsable de la progresión temática de la
argumentación periodística, al aportar información para construir e interpretar el
mensaje de los siguientes editoriales.

Las figuras 85, 86 y 87 presentan la progresión temática del macroacto


de habla argumentativo en los editoriales de Tal Cual, El Nacional y Diario VEA.

! En sus editoriales, los diarios comentan un proceso que transcurrió en


tres etapas: tensión, ruptura y restablecimiento de las relaciones diplomáticas

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 233
colombo-venezolanas. En el diario Tal Cual, el editorialista atribuye el conflicto
diplomático a la conducta de los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe y la
resistencia de Chávez a asumir la presencia de la guerrilla colombiana en
territorio venezolano. La posición del gobierno venezolano ante la guerrilla es el
obstáculo que impide la resolución del conflicto. Destaca, además, el interés de
Chávez en mantener el tono conflictivo con fines electorales. El presidente
colombiano recién electo, Juan Manuel Santos, surge como figura mediadora,
alejada de la actitud de Álvaro Uribe, que logra hacer concesiones con Chávez
y negociar el restablecimiento de la diplomacia. La decisión de romper las
relaciones (tomada por Hugo Chávez) es evaluada, a lo largo de los editoriales,
como un acto de evasión de su responsabilidad en las acciones de la guerrilla y
un error con graves consecuencias económicas para Venezuela. La
normalización de las relaciones, si bien es el desenlace esperado por el
editorialista, deja abierto el asunto que originó el conflicto.

! La argumentación del diario El Nacional (figura 86) también hace


hincapié en los vínculos entre el Gobierno venezolano y la guerrilla colombiana,
si bien en el plano enunciativo presenta además la ruptura entre el pueblo
venezolano y el presidente Chávez. La argumentación se orienta, asimismo,
hacia la idea de la traición del gobierno venezolano al apoyar las acciones que
perjudican la estabilidad democrática del país colombiano. El editorialista
justifica, asimismo las acciones de la política del país vecino –en particular, de
la derecha– para recuperar la institucionalidad colombiana. La resolución del
conflicto ocurre gracias a la negociación entre Santos y Chávez, negociación
que es comentada, irónicamente, como una oportunidad de salvación para

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 234
Chávez una vez que no pudo seguir sosteniendo la ruptura de las relaciones
desde el punto de vista diplomático, político y económico.

En los editoriales del Diario VEA (figura 87), por el contrario, se sostiene
que son los gobiernos colombiano y estadounidense los responsables de
buscar desestabilizar al gobierno venezolano, con la complicidad de la
oposición venezolana. La ruptura de las relaciones es justificada como reacción
a la intervención estadounidense y su campaña de desestabilización. Destaca
la alianza entre el pueblo venezolano y el presidente, al presentar al pueblo
venezolano como un sujeto discursivo dispuesto a ir a la guerra para defender
los intereses de la Nación. La guerra civil colombiana se muestra como un
fenómeno ajeno a la actuación del gobierno venezolano. Sorpresivamente, la
recomposición de las relaciones produce un giro en el discurso editorial a partir
del 10/08/10. Desde ese momento, el editorialista omite toda mención a la
postura anterior y habla sobre la conveniencia de la paz para los fines
estratégicos de la revolución. La "apuesta a la guerra" recae entonces en la
oposición venezolana. En este último caso, el hilo argumentativo se rompe a
partir del cuarto editorial.

El análisis de las relaciones intertextuales permiten ver que la coherencia


argumentativa va más allá de los procedimientos sintáctico-semánticos al
interior del texto, tales como el uso del léxico, la cohesión entre enunciados y el
uso de marcadores discursivos, para lograr el mantenimiento del referente y el
avance de la información. Desde el punto de vista pragmático, debe
corroborarse la progresión temática a nivel macroestructural, para evaluar la
adecuación y consistencia del discurso argumentativo de la prensa, sobre todo
cuando se trata de un tópico de relevancia nacional que es tratado y comentado
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 235
a lo largo del tiempo. Un discurso poco coherente resta prestigio y legitimidad al
emisor de la información, en este caso, a un emisor que representa la voz y
conciencia de un periódico.

4.2.2. El contrato de comunicación

La comparación de la estructura y los procedimientos lingüístico-


discursivos de los editoriales de los tres diarios nos lleva a dos preguntas
fundamentales: ¿qué hace similar su modo de argumentar?, ¿qué lo hace
diferente? La respuesta a la primera pregunta está en los recursos lingüísticos y
discursivos utilizados por los editorialistas para construir el mensaje. La
segunda respuesta está en la intención comunicativa: ¿cuáles intereses
mueven al sujeto argumentante?, ¿cuál postura esperan que el interlocutor
adopte?

El segundo aspecto no puede desligarse, en modo alguno, del contrato


de comunicación que une a la instancia de producción y la instancia de
recepción de la máquina mediática en el proceso de construcción de sentido. El
texto editorial, analizado hasta aquí, constituye el producto de un doble proceso
de transformación (del mundo por significar al mundo significado) y transacción
(la instancia de producción imagina la instancia receptora para dar significación
psicosocial al acto del lenguaje). Todo este proceso comunicativo ocurre dentro
de un espacio de estrategias situacionales y discursivas que condicionan el acto
argumentativo (Charaudeau, 2003).

Dotados de las mismas posibilidades y recursos de la lengua, cada


editorialista interpreta el mundo de manera distinta. Por ello, las características
particulares del contrato de comunicación resultan clave para la comprensión
del macroacto de habla argumentativo en su dimensión pragmática. Siguiendo a
Charaudeau (2003), las estrategias utilizadas por la máquina mediática en el
proceso de construcción de sentido se ubican en una doble espacialidad:

• Un espacio interno, que constituye la escena de enunciación. Allí tienen


lugar los procedimientos de puesta en escena discursiva: modos
discursivos, de tematización y textualización.

• Un espacio externo, que comprende los condicionamientos situacionales:


las identidades psicosociales, la situación comunicativa, el tipo de
dispositivo empleado, las finalidades.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 236
Las tablas 47 y 48 muestran, comparativamente, cómo se manifiesta
cada uno de estos espacios en la construcción del discurso argumentativo de
Tal Cual, El Nacional y Diario VEA.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 237
TABLA 47
CONDICIONAMIENTOS DISCURSIVOS
DEL CONTRATO DE COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Tal Cual El Nacional Diario VEA
ESPA Ubicación y proceso del Ubicación y proceso del Ubicación y proceso del
evento: conflicto colombo- evento: conflicto colombo- evento: conflicto colombo-
CIO venezolano (tensión- venezolano (tensión- venezolano (tensión-
INTE ruptura-restablecimiento) ruptura-restablecimiento) ruptura-restablecimiento)
RNO Correlación lexical: Correlación lexical: Correlación lexical:
Ruptura de relaciones / Ruptura de relaciones / Ruptura de relaciones /
Restablecimiento de Restablecimiento de Restablecimiento de
relaciones relaciones relaciones
Visión negativa sobre Hugo Visión negativa sobre Hugo Visión negativa sobre Juan
Chávez Frías, Álvaro Uribe, Chávez Frías, guerrilla Manuel Santos, Álvaro
guerrilla colombiana colombiana Uribe, oposición
venezolana, paramilitares
Visión positiva sobre Juan Visión positiva sobre Álvaro
Manuel Santos, pueblo Uribe, Juan Manuel Santos, Visión positiva sobre Hugo
venezolano (nosotros) pueblo venezolano Chávez, pueblo colombiano,
PUESTA EN (nosotros) pueblo venezolano
DISCURSO Encadenamiento (nosotros)
argumentativo (pocos Encadenamiento
(modo discursivo) párrafos, numerosas argumentativo (numerosos Encadenamiento
secuencias argumentativas) párrafos, pocas secuencias argumentativo (numerosos
argumentativas) párrafos, pocas secuencias
Estrategias discursivas: argumentativas)
citación de autoridad, Estrategias discursivas:
autoridad polifónica, autoridad polifónica, Estrategias discursivas:
referencia al modelo, a la referencia al modelo, a la citación de autoridad,
incompatibilidad, a la incompatibilidad, a la autoridad polifónica,
reciprocidad, al beneficio, reciprocidad, al beneficio, referencia a la propia
órdenes implícitas, oferta de órdenes implícitas, autoridad, referencia al
opciones, identificación de presuposición de modelo, a la
grupo, ironía conocimientos, oferta de incompatibilidad, a la
opciones, identificación de reciprocidad, al beneficio,
grupo, ironía órdenes explícitas, oferta de
opciones, identificación de
grupo

Acontecimiento comentado Acontecimiento comentado Acontecimiento comentado


Modo de organización Modo de organización Modo de organización
argumentativo argumentativo argumentativo
Relación A1 → A2 Relación A1 → A2 Relación A1 → A2
CONSTRUCCIÓN
TEMÁTICA Tematización: Ruptura Tematización: Ruptura Tematización: Ruptura
de relaciones / de relaciones / de relaciones /
(modo de Restablecimiento de Restablecimiento de Restablecimiento de
tematización) relaciones relaciones relaciones
Modos de organización Modos de organización Modos de organización
discursiva auxiliares: discursiva auxiliares: discursiva auxiliares:
enunciación, descripción, enunciación, descripción, enunciación, descripción,
narración narración narración
PUESTA EN ESCENA
(modo de Editorial: tipo de discurso Editorial: tipo de discurso Editorial: tipo de discurso
textualización) periodístico periodístico periodístico

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 238
TABLA 48
CONDICIONAMIENTOS SITUACIONALES
DEL CONTRATO DE COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
Tal Cual El Nacional Diario VEA
ESPA Persuasiva: hacer creer Persuasiva: hacer creer Persuasiva: hacer creer
CIO Presencia de las FARC Complicidad del gobierno Reacción del pueblo ante
EXT como obstáculo venezolano con la agresión imperialista /
FINALIDAD diplomático / narcoguerrilla / Apuesta por la guerra ser
ERN Recuperación de la Negociación de Chávez de oposición
O diplomacia como evento con Santos
positivo
Editorialista: Teodoro Equipo de editorialistas Editorialista: Guillermo
Petkoff. (no firman los textos García Ponce.
editoriales)
Afiliación organizativa: Afiliación organizativa:
Director del Diario Tal Afiliación organizativa: Director del Diario VEA
Cual (Caracas, Venezuela). Diario El Nacional (Caracas, Venezuela).
(Caracas, Venezuela).
Estatus profesional, Fundado por Miguel Otero Estatus profesional,
administrativo: Silva. administrativo:
IDENTIDAD Economista, exguerrillero, Exmiembro del Partido
político de izquierda, Estatus social: Periódico Comunista de Venezuela
fundador del partido de referencia para la (PCV), exguerrillero,
Movimiento al Socialismo oposición venezolana. En exdiputado, miembro
(MAS), excandidato sus editoriales, activo del Partido
presidencial. abiertamente opositor al Socialista Único de
gobierno de Hugo Chávez Venezuela (PSUV)
Estatus social: Opositor al
gobierno de Hugo Chávez Estatus social:
Simpatizante del gobierno
Estatus categorial: de Hugo Chávez.
hombre, 78 años
Estatus categorial:
hombre, 84 años
Propósito comunicativo: Propósito comunicativo: Propósito comunicativo:
TEMÁTICA Construcción del evento Construcción del evento Construcción del evento
conflicto colombo- conflicto colombo- conflicto colombo-
venezolano venezolano venezolano
El acto comunicativo El acto comunicativo El acto comunicativo
utiliza el soporte escrito utiliza el soporte escrito utiliza el soporte escrito
(impreso y web). (impreso y web). (impreso y web).
Situación monolocutiva Situación monolocutiva Situación monolocutiva
DISPOSITIVO Frecuencia de aparición Frecuencia de aparición Frecuencia de aparición
del editorial: lunes a del editorial: lunes a del editorial: lunes a
jueves (viernes: columna sábado sábado
humorística de Laureano
Márquez) Distribución del tiraje Distribución del tiraje
impreso: nacional impreso: nacional
Distribución del tiraje
impreso: nacional Acceso digital: por Acceso digital: gratuito,
suscripción, actualización actualización en ocasiones
Acceso digital: por diaria tardía o irregular
suscripción, actualización
diaria

CONCLUSIONES

La adopción del enfoque semántico-pragmático como sustento teórico-


metodológico permitió analizar la estructura y los procedimientos de la
argumentación en el discurso argumentativo de la prensa venezolana. Tomando
como muestra 21 editoriales de Tal Cual, El Nacional y Diario VEA,

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 239
correspondientes a un mismo tópico (el conflicto colombo-venezolano), el
análisis abarcó desde el nivel lógico-conceptual (el propósito o intención
comunicativa del editorialista) hasta el nivel discursivo (el texto editorial como
enunciado manifiesto), tomando en consideración además los aspectos
intertextuales y contextuales necesarios para valorar el mensaje argumentativo
en su doble dimensión, semántica y pragmática.

Para la consecución de los objetivos, el análisis se dividió en dos partes:


la primera, referida a las categorías de la semántica argumentativa, y la
segunda, a la pragmática argumentativa.

1. Sobre la semántica argumentativa:

El procedimiento de reducción léxico-semántica sirvió como mecanismo para


determinar las macroestructuras y el esquema básico incluyente (EBI) del texto
editorial. La reducción permitió constatar que:

• La integración de los esquemas predicativos, en el nivel microestructural,


es el punto de partida para identificar los esquemas más relevantes, en
función de sus relaciones de yuxtaposición, coordinación y
subordinación. Una vez reconstruida la integración de los esquemas
predicativos en el nivel macroestructural, se formularon los tópicos de
párrafo y macroestructuras por medio de la aplicación de las
macrorreglas de supresión, selección, generalización y construcción.
• En todo texto subyace un propósito de comunicación: aquello sobre lo
cual se pretende persuadir al lector. Este propósito de comunicación,
expresado en el macroacto o EBI, no necesariamente corresponde al
título del editorial, pero sí al esquema argumentativo.
• Además de la cohesión interna, los párrafos se relacionan entre sí
gracias a los mecanismos de progresión temática, en ocasiones
señalados por la utilización de marcadores discursivos.
Al comparar los esquemas de reducción léxico-semántica de los tres editoriales,
se concluyó, en cuanto a su estructura formal, que:
• Los textos del diario Tal Cual, a pesar de poseer una mayor cantidad de
caracteres que los textos de El Nacional y Diario VEA (3.000 caracteres
en promedio), presentan menor número de párrafos (entre cinco y ocho
párrafos), lo cual evidencia un mayor apego a la estructura argumental
prototípica en el nivel macroestructural.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 240
• La reorganización de los tópicos de párrafo pone en evidencia que los
tres diarios responden a una estructura argumental similar en el nivel
macroestructural (compuesta por tres macrotemas), a pesar de la
disparidad en la cantidad de párrafos y microestructuras.
En cuanto al esquema argumentativo, que establece la relación causal básica
A1 → A2 en el nivel macroestructural del discurso:

• Se comprobó que todos los textos de la muestra se organizan en función


de una sola macroargumentación vinculada con el tópico central de la
muestra (el conflicto colombo-venezolano). La organización textual
coincide con la progresión de los elementos del esquema argumentativo,
si bien no en todos los casos el acto argumentativo concluye en el último
párrafo (como en el caso de Diario VEA).

• Los esquemas que representan la relación argumentativa básica A1 →

A2 están acompañados de una selección de las lexías más


representativas de cada aserción, para mostrar su vinculación con el
componente semántico, y su correspondencia con el nivel
microestructural, representado por el número de oraciones que compone
cada fase de la argumentación.

En el nivel lingüístico, las operaciones fundamentales de predicación y


enunciación mostraron no solo cómo se estructuran las formas lingüísticas, sino
cómo los editorialistas semiotizan y hacen elecciones lingüísticas cuyos
significados influyen en la argumentación discursiva.

• En las operaciones predicativas, los editorialistas realizan por igual


recorridos de atribución y predicación en la presentación y evaluación
del macroevento conflicto colombo-venezolano. Si bien las selecciones
léxicas varían en el discurso de cada diario, la atribución y la predicación
forman parte de las operaciones obligatorias, y expresan en toda su
complejidad el evento.

• El estudio del verbo es relevante debido a que revela la posición del


enunciador con respecto al propósito. Por ello, un aspecto que llama la
atención en la muestra es la presencia de formas verbales complejas
(perífrasis verbales) en todas las áreas del evento. Al presentar la acción
en sus diferentes fases de desarrollo, las perífrasis verbales develan la

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 241
posición del emisor con respecto al enunciado, a diferencia de las lexías
simples, que marcan el evento en una situación determinada. De allí que,
en la argumentación, las formas perifrásticas sean un aspecto clave para
observar la expresión de la subjetividad del hablante al concebir el
evento en el tiempo.

• Aunque menos frecuentes que las lexías verbales simples, que


determinan el aspecto del enunciado en una situación determinada, las
perífrasis verbales se enfocan en diferentes fases del desarrollo del
evento, según la posición del emisor con respecto a la acción. De los tres
diarios estudiados, Tal Cual es el que presenta un mayor número de
formas perifrásticas, algunas de gran complejidad.

• Las variaciones en el contenido del discurso argumentativo empiezan a


hacerse latentes en la selección lexical, por lo cual la semiotización
aparece como un proceso dependiente de la intención perlocutiva y el
mundo de creencias del editorialista.

• En las operaciones enunciativas, el uso de las modalidades demuestran


no solo la posición de los editorialistas con respecto al propósito, sino
también con respecto a las personas de la interlocución, representados
por el emisor (YO), el receptor (TÚ) y otras personas (ÉL, ELLOS), que se
ponen en relación por medio de formulaciones locutivas.

• Para estudiar las operaciones enunciativas en el discurso argumentativo,


se seleccionó como categoría fundamental la modalización. Las
perífrasis verbales halladas en la muestra se orientan a las modalidades
factual (la actuación de los sujetos discursivos construidos por el emisor,
y que puede presentarse en un continuum que parte desde la intención
de actuar (querer hacer) hasta su realización (el hacer)), y epistémica
(que reflejan el pensamiento del emisor como sujeto argumentante). Al
activar la presencia del locutor en el texto, las modalidades evidencian el
grado de subjetividad del discurso argumentativo, su modo de razonar, la
complejidad lingüística con la que expresa su pensamiento.

• El estudio de las operaciones comunicativas, permitió evaluar también la


posición del editorialista respecto a sus propios argumentos. Al ubicar en
las áreas del evento las secuencias discursivas que expresan el punto de
vista del editorialista, constatamos que éstas no se limitan, como podría
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 242
esperarse, al área de la cognoscitividad, donde predomina el uso de las
modalidades factual y epistémica. De esta manera, la constatación de la
existencia, la atribución de propiedades, la predicación..., responden a
una finalidad perlocucionaria dentro del macroacto de habla
argumentativo.

• En cuanto a la posición del editorialista con respecto a los demás sujetos


discursivos, se estudió el papel del léxico en la construcción de la imagen
de los sujetos discursivos. La valoración que cada uno hace de estos
sujetos discursivos responde a un mecanismo ideológico de expresión/
enfatización o supresión/desenfatización de aspectos positivos/
negativos.

El nivel discursivo se analizaron mecanismos de mantenimiento del referente y


progresión temática que permiten dar cohesión y coherencia a las secuencias
argumentativas.

• Las microestructuras y sus relaciones argumentativas son las


construcciones que sirven de base o armazón discursiva al
macroesquema argumentativo y el EBI. La coherencia argumentativa
depende, pues, de la estabilidad y consistencia temática tanto del nivel
global como del nivel local del texto editorial.

• Como modo de organización discursiva, la argumentación responde a


una relación de causalidad A1 → A2. Discursivamente, dicho esquema
se manifiesta en las relaciones interoacionales, es decir, entre
enunciados que cumplen, desde un nivel local, una función dentro de la
relación argumentativa.

• El levantamiento de los esquemas integrados, durante el proceso de


reducción léxico-semántica, sirvió como mecanismo para observar cómo
se construye la relación argumentativa al interior de las unidades de
análisis (los párrafos).

• En la muestra, todos los textos demostraron poseer un encadenamiento


argumentativo, por tratarse de textos que tratan un solo tópico (como se
demostró en el análisis macroestructural). El número de secuencias
argumentativas no coincide con los párrafos: en ocasiones, un mismo

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 243
párrafo se organiza internamente con dos o más secuencias
argumentativas.

• En cuanto a la organización interna de las secuencias argumentativas, el


número de microestructuras empleadas sirve como índice para evaluar
su apego al esquema argumentativo. Mientras en Tal Cual se aprecia
mayor equilibrio en el número de microestructuras que componen la
aserción de partida, la aserción de pasaje y la aserción de llegada, los
diarios El Nacional y VEA hacen mayor hincapié en las aserciones de
pasaje. La argumentación en ambos diarios se centra, así, en la
aportación sucesiva de pruebas y datos para sustentar su premisa.

• Los marcadores discursivos se utilizaron como elementos de enlace


textual y orientación argumentativa. En el análisis, se observó la
utilización de marcadores discursivos en el nivel macroestructural, como
elementos de relación entre tópicos de párrafo y las aserciones
argumentativas. A nivel microestructural, los marcadores discursivos
relacionan unidades oracionales e intraoracionales.

• En la argumentación, cobran especial importancia los conectores y los


operadores argumentativos. Del mismo modo, los marcadores
conversacionales señalan la posición enunciativa del editorialista. Desde
un punto de vista semántico, se vinculan con las modalidades que
expresan la cognición, las percepciones y las valoraciones.

• En la muestra, llama la atención el hecho de que en los diarios El


Nacional y VEA el número de marcadores discursivos utilizados sea
significativamente menor, por lo cual la progresión temática depende en
mayor medida del contenido semántico de los enunciados y de las
inferencias del interlocutor.

• Si bien el editorial ha sido caracterizado como un texto argumentativo, la


organización típicamente argumentativa no excluye la posibilidad de
otras realizaciones discursivas. En la muestra analizada se identificaron
otros modos de organización que sirven de apoyo a la argumentación:
narrativo, descriptivo y enunciativo. Los modos narrativo, descriptivo y
enunciativo sirven, de esta manera, como apoyo al discurso

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 244
argumentativo, integrándose en las aserciones que constituyen el
esquema A1 → A2 para dar continuidad al hilo argumentativo.

• El uso estratégico de los recursos de la lengua por parte del editorialista


da como resultado la construcción de diversos tipos de argumentos para
hacer más efectiva su argumentación Por medio de las estrategias
argumentativas, la estructura y el contenido de la argumentación
responden a una finalidad perlocutiva: lograr la adhesión del interlocutor.
En la muestra se hallaron ejemplos de estrategias de distanciamiento
(basadas en el argumento de autoridad, el argumento del modelo y el
argumento del poder) y aproximación (basadas en la solidaridad y la
complicidad).

2. Sobre la pragmática argumentativa:

La argumentación es un hecho discursivo que trasciende los fenómenos


internos de la lengua: es una práctica discursiva cuya finalidad comunicativa es
lograr la adhesión del interlocutor. La función argumentativa del discurso se
orienta, así, al hacer creer o el hacer hacer.

• La argumentación se considera, en este sentido, un macroacto de habla


complejo dirigido a convencer. El esquema básico incluyente (EBI)
constituye la síntesis de la intención argumentativa del hablante, al
reducir el acto ilocucionario (el acto de argumentar) a un esquema lógico-
conceptual, cuya fuerza persuasiva determinará la aceptación o rechazo
del receptor (acto perlocucionario).

• Tomando como punto de partida la relación entre los macroactos de


habla (resumidos en los EBI), se evaluó el grado de coherencia
argumentativa del editorialista en el tratamiento del tópico conflicto
colombo-venezolano. En los editoriales, los diarios comentan un proceso
que transcurrió en tres etapas: tensión, ruptura y restablecimiento de las
relaciones diplomáticas colombo-venezolanas. Mientras Tal Cual y El
Nacional mantuvieron una posición coherente durante el conflicto, Diario
VEA presentó ruptura en su hilo argumentantivo.

• El análisis de las relaciones intertextuales permitió ver que la coherencia


argumentativa va más allá de los procedimientos sintáctico-semánticos al
interior del texto. Desde el punto de vista pragmático, debe corroborarse

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 245
la progresión temática a nivel macroestructural, para evaluar la
adecuación y consistencia del discurso argumentativo de la prensa.

• La comparación de la estructura y los procedimientos lingüístico-


discursivos de los editoriales de los tres diarios revela no solo lo que
hace similar su modo de argumentar, sino también cómo se diferencian.
Este segundo aspecto está ligado a la intención comunicativa del sujeto
argumentante y a los condicionamientos discursivos y situacionales del
contrato de comunicación, que une a la instancia de producción y la
instancia de recepción de la máquina mediática en el proceso de
construcción de sentido. Dotados de las mismas posibilidades y recursos
de la lengua, cada editorialista interpreta el mundo de manera distinta,
porque responden a diferentes finalidades, filiaciones, identidades
psicosociales, situaciones, circunstancias, intencionalidades (condiciones
del espacio externo), modos discursivos, de tematización y textualización
(condiciones del espacio interno) en la construcción del acontecimiento
comentado: el editorial.

• La identificación de las características del contrato de comunicación en


cada diario resulta clave para comprender la particularidad del macroacto
de habla argumentativo en su dimensión pragmática.

En esta investigación, describimos e interpretamos los procesos


lingüísticos y extralingüísticos vinculados con el acto de argumentar en la
prensa. En la identificación, descripción y análisis de la muestra seleccionada,
el modelo lingüístico-comunicativo demostró su validez teórico-metodológica, al
comprender una serie de categorías lingüísticas, discursivas y pragmáticas
referidas al proceso argumentativo. La argumentación, como modo de
organización discursiva, es el resultado de una serie de procesos cognitivos,
lingüísticos y discursivos que se manifiestan en cada uno de los niveles que
componen el modelo.

La elección de los editoriales de tres diarios obedeció al interés no solo


de caracterizar la estructura y procedimientos argumentativos, sino de comparar
las posibles similitudes y diferencias en la manera de argumentar en la prensa
venezolana. El modelo lingüístico-comunicativo permitió identificar las
categorías semánticas y pragmáticas involucradas en estas diferencias. La
intención comunicativa del sujeto argumentante, las elecciones lexicales y

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 246
predicativas, las estrategias argumentativas y los condicionamientos del
contrato de comunicación reafirman la necesidad de considerar un enfoque
referencialista de la argumentación. La argumentación no se limita a los
fenómenos internos de la lengua, sino que depende de los factores
contextuales, sociales, extralingüísticos que influyen en la construcción del
texto.

Si bien las similitudes halladas en la estructura y los procedimientos


utilizados por los tres diarios confirman que el texto editorial responde a un
mismo modo de organización del discurso, las diferencias en el contenido de la
argumentación de cada diario confirman que estamos ante un tipo de
argumentación cuya finalidad perlocutiva es la adhesión del interlocutor. Las
estrategias argumentativas empleadas están condicionadas, por tanto, a un
mundo de creencias, valores, experiencias compartidas por el sujeto
argumentante y los lectores.

En el caso venezolano, las circunstancias políticas de las últimas


décadas 38 nos ha hecho presenciar un rol político cada vez más activo de los
medios de difusión. En el acto argumentativo, la toma de posición
fundamentada en una postura ideológica es propia de discursos como el político
(Molero y Cabeza, 2009), no así del discurso periodístico, en el cual se espera
que la posición del sujeto argumentante esté maracada por un principio
deontológico de equilibrio y ponderación. Por razones de delimitación teórico-
metodológica, no abordamos el tema de la valoración argumentativa, aspecto
que, dentro del componente pragmático, pertenece al análisis de las normas
que condicionan el acto argumentativo. En futuras investigaciones, la inclusión
de este componente puede contribuir al estudio de una ética argumentativa en
la prensa.

38En Venezuela, el declive de los partidos políticos tradicionales, a partir de 1993, y el ascenso al poder de
Hugo Chávez Frías en 1998, introdujeron cambios profundos en el mapa político nacional. Al perder
fuerza política los partidos tradicionales, instituciones sociales como las organizaciones no
gubernamentales y los medios de difusión masiva empezaron a constituirse como voceros y plataforma de
participación política de la oposición venezolana.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 247

REFERENCIAS
1. Adam, Jean-Michel (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description,
argumentation, explication et dialogue. Éditions Nathan, París.
2. Aguilera, Octavio. (1991). Ideologías en el Periodismo. 2da edición. Editorial
Paraninfo, Madrid.
3. Alonso Belmonte, María Isabel (2003). La expresión de la opinión en el
discurso escrito: Un estudio de la estructura textual de la argumentación en
el periodismo de opinión en inglés. Tesis Doctoral. Departamento de Filología
Inglesa. Universidad Complutense de Madrid.
4. Alpino, Ana Cecilia (2004). La argumentación en el discurso periodístico.
Trabajo de Ascenso. Escuela de Comunicación Social. Universidad del Zulia,
Maracaibo.
5. Ansari, Hasan y Babaii, Esmat (2005). “The generic integrity of newspaper
editorials”. En: RELC Journal, 36(3), 271-295.
6. Anscombre, Jean-Claude y Ducrot, Oswald (1994). La argumentación en la
lengua. Gredos, Madrid.
7. Aristóteles (1999). Arte Poética. Arte Retórica. Editorial Porrúa, México.
8. Balestrini A., Mirian (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL
Consultores Asociados, Caracas.
9. Berrio, Jordi (1983). Teoría social de la persuasión. Editorial Mitre, Barcelona.
10. Bolívar, Adriana (1994). “The structure of newspaper editorials”. En: Coulthard,
Malcom (Ed.). Advances in Written Text Analysis. Routledge, London y Nueva
York, pp. 276-294.
11. Bolívar, Adriana (1998). Discurso e interacción en el Texto Escrito. Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.
12. Boscán Sánchez, Juan Pablo y Navarro Mejía, David (2003). “El artículo editorial
en la construcción de realidades”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico,
9 (2003), 55-62.
13. Boscán Sánchez, Juan Pablo (2004). Lengua, argumentación y periodismo:
Un estudio integrado en el reportaje de profundidad. Trabajo de ascenso.
Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia, Maracaibo.
14. Boscán Sánchez, Juan Pablo (2006). “Argumentación, discurso periodístico y
reportaje interpretativo”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12 (2006),
45-57.
15. Boscán Sánchez, Juan Pablo (2007). La argumentación en el discurso
periodístico: un modelo de análisis del reportaje interpretativo. Tesis
doctoral. Departamento de Humanidades: Filosofía, Letras, Teoría Literaria y
Estudios Clásicos. Universidad Carlos III, Madrid.
Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 248
16. Bueno, Gustavo (2000).Televisión: Apariencia y Verdad. Barcelona, Gedisa.
17. Cabeza, Julián (1989). Publicidad y discurso. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
18. Cabeza, Julián; Molero, Lourdes y Franco, Antonio (Comp.) (2002). Signos en
Rotación. Lingüística, Semiótica y Discurso. Maracaibo, Universidad Católica
Cecilio Acosta.
19. Calsamiglia y Tusón, Helena (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Ariel Lingüística, Barcelona.
20. Casanova, Vanessa (2005). La argumentación en los editoriales de TalCual.
Trabajo de grado. Escuela de Comunicación Social. Universidad del Zulia,
Maracaibo.
21. Charaudeau, Patrick (1992). Grammaire du sens et de l’expression. Hachette,
Paris.
22. Charaudeau, Patrick (2003). El discurso de la información. La construcción
del espejo social. Gedisa, Barcelona.
23. Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.) (2005). Diccionario de
análisis del discurso. Amorrortu editores, Madrid.
24. Cros, Anna (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente.
Ariel Lingüística, Barcelona.
25. De la Fuente García, Mario (2006). La argumentación en el discurso
periodístico sobre la inmigración. Tesis Doctoral. Departamento de Filología
Hispánica. Universidad de León, España.
26. Ducrot, Oswald (2000). "La elección de las descripciones en semántica
argumentativa léxica". En: Discurso y Sociedad, vol. 2 (4) 2000: 23-44.
27. Escandell Vidal, M. Victoria (1996). Introducción a la pragmática. Ariel
Lingüística, Barcelona.
28. Ferrater Mora, José (2004). Diccionario de filosofía. Ariel Filosofía, Barcelona.
29. Finol, José Enrique (2005). “Ver para creer: del espectáculo a la hipervisibilidad”.
En: Colección de Semiótica Latinoamericana Nos. 2 y 3: Semióticas
audiovisuales. Asociación Venezolana de Semiótica, Laboratorio de
Investigaciones Semióticas y Antropológicas de la Universidad del Zulia y
Universidad Católica Cecilio Acosta. Ediciones Astro Data.
30. Franco, Antonio (2000). “Pragmática y gramática comunicativa”, en: Utopía y
praxis latinoamericana, año 5, No. 9, pp. 81-93, Universidad del Zulia,
Maracaibo.
31. Franco, Antonio (2002). “Modelo lingüístico y análisis de discurso”, en: Molero, L.
y Franco, A. (editores). El discurso político en las ciencias humanas y
sociales. Fonacit, Caracas.
32. Franco, Antonio (2004a). "El concepto habermasiano de la acción comunicativa".
En: Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 9, no. 27 (2004), pp. 33-48.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 249
33. Franco, Antonio (2004b). Fundamentos de una gramática comunicativa
aplicada al estilo periodístico. Tesis doctoral. Universidad del Zulia, Maracaibo.
34. Franco M., Antonio (2007). Gramática comunicativa. Ediciones del Vice
Rectorado Académico, Universidad del Zulia, Maracaibo.
35. Fuentes R., Catalina y Alcaide L., Esperanza (2002). Mecanismos lingüísticos
de la persuasión. Arco Libros, Madrid.
36. Gomis, Lorenzo (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente.
Paidós, Barcelona.
37. Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2002). De pragmática y semántica. Arco Libros,
Madrid.
38. Gutiérrez Palacio, Juan (1984). Periodismo de opinión. Paraninfo, Madrid.
39. Habermas, Jürgen (2001). Teoría de la acción comunicativa: complementos y
estudios previos. Cátedra, Madrid.
40. Hackett, Robert y Zhao, Yueshi (1994). “Challenging a master narrative: peace
protest and opinion/editorial discourse in the US press during the Gulf War”. En:
Discourse & Society 5 (4), 509-541.
41. Hawes, Thomas y Thomas, Sarah (1996). "Rhetorical uses of theme in newspaper
editorials". En: World Englishes 15 (2), 159-170.
42. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar
(2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana, México.
43. Hoey, M (1979). Signalling in Discourse. Discourse Analysis Monographs,
nº6, Birmingham, University of Birmingham.
44. Izadi, Fozadi y Saghaye-Biria, Hakimeh (2007). “A discourse analysis of elite
American newspapers: the case of Iran’s nuclear program”. En: Journal of
Communication Inquiry, 31(2), 140-165.
45. Kayser, J (1964). El periódico. Estudios de morfología y de prensa
comparada. Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para
América Latina (CIESPAL), Quito.
46. Lambeth, Edmund (1992). Periodismo comprometido. Un código de ética para
la profesión. Editorial Limusa, México.
47. Le, Élisabeth (2002). “Human rights discourse and international relations: Le
Monde’s editorials in Russia”, en: Discourse & Society, vol. 13 (3). Sage
Publications.
48. Le, Élisabeth (2003). “Information sources as persuasive strategy in editorials”,
en: Written Communication, vol. 20, no. 4, octubre de 2003. Sage Publications.
49. Le, Élisabeth (2004). “Active participation within written argumentation:
metadiscourse and editorialist’s authority”, en: Journal of Pragmatics, 36, año
2004. Elsevier.
50. Le, Élisabeth (2006a). The Spiral of ‘Anti-Other Rhetoric’: discourses on
identity and the international media echo. John Benjamins Publishing

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 250
Company, Amsterdam/Filadelfia. Consultado el 19/09/10 en: http://
books.google.com/books?id=LokITN80yZoC&pgis=1.
51. Le, Élisabeth (2006b). The Spiral of ‘Anti-Other Rhetoric’: Russia and West
from 1999 to 2001. Ponencia presentada en el encuentro anual de la
International Communication Association. 16/06/2006, Dresden International
Congress Centre, Desdren (Alemania). Consultado el 19/09/10 en: http://
www.allacademic.com/meta/p90028_index.html.
52. Le, Élisabeth (2009). “Editorials’ genre and media roles: Le Monde’s editorials
from 1999 to 2001”. En: Journal of Pragmatics, 41, año 2009. Elsevier.
53. Le, Élisabeth (2010). Editorials and power of the media: interweaving of
socio-cultural identities. John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/
Filadelfia. Consultado el 19/09/10 en: http://books.google.com/books?
id=qd8Bq0IVD20C.
54. Lee, Francis LF y Lin, Angel MY (2006). “Newspaper editorial discourse and the
politics of self-censoring in Hong Kong”, en: Discourse & Society, 17(3),
331-358.
55. Leñero, Vicente y Marín, Carlos (1986). Manual de periodismo. Grijalbo, México.
56. Lo Cascio, Vincenzo (1998). Gramática de la argumentación. Alianza
Universidad, Madrid.
57. Marías, Julián (1976). Historia de la filosofía (28ª ed). Editorial Revista de
Occidente, Madrid.
58. Martín Zorraquino, María Antonia y Portolés Lázaro, José: “Los marcadores del
discurso” (1999). En: Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (eds.): Gramática
descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española y Espasa
Calpe.
59. Martínez, José (1998). Curso general de redacción periodística. Paraninfo,
Madrid.
60. Moeschler, Jacques y Reboul, Anne (1994). Dictionaire encyclopédique de
pragmatique. Éditions du Seuil, París.
61. Molero, Lourdes (1985). Lingüística y discurso. Facultad Experimental de
Ciencias, Maracaibo.
62. Molero, Lourdes; Franco, Antonio y otros (1998). Enseñanza de la Lengua
Materna. Teoría y práctica. Maracaibo, Ediciones de Fundacite Zulia.
63. Molero, Lourdes (2002a). “La semántica y la lingüística textual en el Zulia”, en:
Signos en rotación. Lingüística, semiótica y discurso. Universidad Católica
Cecilio Acosta, Maracaibo.
64. Molero de Cabeza, Lourdes y Franco, Antonio (2002). El discurso político en
las ciencias humanas y sociales. Fonacit. Maracaibo, Venezuela.
65. Molero de Cabeza, Loudes; Franco, Antonio y D. Vieira, Lenita. (Eds.). (2006).
Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y Método. Fonacit y Fundacite-
Zulia, Barquisimeto.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 251
66. Molero de Cabeza, Lourdes y López, María del Pilar (Editoras) (2006). El análisis
del discurso en las Ciencias Humanas y Sociales. Universidad del Zulia /
Petróleos de Venezuela S.A., Maracaibo.
67. Molero, Lourdes y Cabeza, Julián (2009). El poder, el querer y el protestar.
Análisis semiolingüístico del discurso. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Ediciones del Vice Rectorado Académico.
68. Monsalve, Alfonso (1992). La teoría de la argumentación. Un trabajo sobre el
pensamiento de Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
69. Núñez Ladevéze, Luis (1995). Introducción al periodismo escrito. Ariel
Comunicación, Barcelona.
70. Parra Pujante, Antonio (2003). Periodismo y verdad. Filosofía de la
información periodística. Biblioteca Nueva, Madrid.
71. Pereda, Carlos (1994a). Razón e incertidumbre. Siglo Veintiuno Editores,
México.
72. Pereda, Carlos (1994b). Vértigos argumentales. Una ética de la disputa.
Anthropos, Barcelona.
73. Perelman, Chaïm (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Norma,
Santafé de Bogotá.
74. Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca, Lucie (1989). Tratado de la
argumentación. La nueva retórica. Gredos, Madrid.
75. Plantin, Christian (2002). La argumentación. Ariel Lingüística, Barcelona.
76. Portolés, José (2001). Marcadores del discurso. Ariel Lingüística, Barcelona.
77. Pottier, Bernard (1977). Lingüística general. Teoría y descripción. Gredos,
Madrid.
78. Pottier, Bernard (1992). Teoría y análisis en lingüística. Gredos, Madrid.
79. Pottier, Bernard (1993). Semántica general. Gredos, Madrid.
80. Randall, David (1999). El periodista universal. Siglo Veintiuno de España
Editores, Madrid.
81. Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima
segunda edición. Madrid.
82. Riazi, Abdolmahdi; Asar, Sima (2000). “A text analysis of Persian newspaper
editorials at macro and micro-levels”. En: Journal of Social Sciences and
Humanities of Shiraz University, 15(2) y 16(1): 175-192.
83. Rivadeneira, Raúl (1994). Periodismo. Trillas, México.
84. Saft, Scott y Ohara, Yumiko (2006). “The media and the pursuit of militarism in
Japan: newspaper editorials in the aftermath of 9/11”, en: Critical Discourse
Studies, 3(1), 81-101.
85. Sabino, Carlos (2002). El proceso de investigación. Panapo, Caracas.
86. Santamaría, Luisa (1990). El comentario periodístico. Los géneros
persuasivos. Paraninfo, Madrid.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 252
87. Santamaría Suárez, Luisa y Casals Carro María Jesús (2000). La opinión
periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Editorial Fragua,
Madrid.
88. Tirkkonen-Condit, Sonja (1996). Explicitness vs. implicitness of argumentation:
and intercultural comparison. En: Multilingua 15 (3), 257-273.
89. Toulmin, Stephen (1958). The uses of Argument. Cambridge University Press.
90. Van Dijk, Teun (1980). Texto y contexto. Cátedra, Madrid.
91. Van Dijk, Teun (1990). La noticia como discurso. Paidós, Barcelona.
92. Van Dijk, Teun (1996). Opinions and ideologies in editorials. Comunicación
presentada en el 14th International Symposium of Critical Discourse Analysis,
Social Life and Critical Thought. Atenas, 14-16 de diciembre de 1995. Segunda
versión: marzo de 1996. Disponible en www.uva.nl/teun/editoria.htm.
93. Van Dijk, Teun (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Editorial
Gedisa, Barcelona.
94. Van Eemeren, Frans; Grootendorst, Rob (1982). “The speech acts of arguing and
convincing in externalized discussions”, en: Journal of Pragmatics, 6, año 1982.
North-Holland Publishing Company.
95. Van Eemeren, Frans; Houtlosser, Peter (1999). “Strategic manoeuvring in
argumentative discourse”, en: Discourse Studies, vol 1 (4). Sage Publications.
96. Van Eemeren, Frans; Grootendorst, Rob y Snoeck, A. Francisca (2001).
Argumentation. Analysis, Evaluation, Presentation. Lawrence Erlbaum
Associates, Mahwah, N.J. (EE UU).
97. Vaughan, Caroline (1995). “A comparative analysis of editorials on the Lebanon
1982 crisis”, en: Schäffner, C; Wenden, AL (editores). Language and peace.
Harwood Academic Publishers, Amsterdam. pp. 61-74.
98. Velásquez, César Mauricio, Gutiérrez, Liliana María, Salcedo Alberto y otros
(2005). Manual de géneros periodísticos. Ecoe ediciones, Bogotá.
99. Vieira, Lenita (1999). Estrategias argumentativas en los editoriales de
Economía Hoy. Tesis de la Maestría en Ciencias de la Comunicación de la
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia, Maracaibo.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana

ANEXOS

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana

ANEXO 1
TEXTOS SELECCIONADOS DE LA MUESTRA
DIARIO: TALCUAL

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 255

TC01 / MARTES 22 DE JUNIO DE 2010

EDITORIAL
¿Y ahora qué?
Teodoro Petkoff
Juan Manuel Santos ganó la presidencia de Colombia de manera arrolladora. Ni siquiera
Uribe, en su reelección, había obtenido una votación absoluta y un porcentaje tan
decisivos. Pero es el verdadero triunfador. Santos ensayó en la primera parte de su
campaña marcar cierta distancia con Uribe, para afirmar más nítidamente su propio
perfil.

No le resultó. En una competencia en la cual los dos candidatos principales procuraban


diferenciarse de Uribe, Santos no se veía bien frente a Mockus.

Cuando los números le demostraron la peligrosidad de esa línea de acción, cambió la


estrategia y se presentó, sin esguinces ni matices, como el heredero y continuador de
la política del actual Presidente. Entonces ganó cómodamente, en ambas etapas,
porque una vez que se puso la gorra del uribismo puro y duro, estaba destinado a
ganar, aun si Mockus no hubiera cometido la cantidad de torpezas y errores que lo
desinflaron. Santos estaba "condenado" a la victoria sencillamente porque Colombia
aprueba abrumadoramente la política de "seguridad democrática" de Álvaro Uribe y
quiere su continuidad. Santos la encarnaba perfectamente. 

Al pueblo colombiano no le importó, ni le importa, la pesada carga de pasivos políticos


que arrastra Uribe. Ni las decenas de parlamentarios uribistas presos por los nexos con
el paramilitarismo, ni los propios familiares cercanos del Presidente también
enjuiciados, ni los "falsos positivos", ni los ataques a las instituciones, ni el
autoritarismo: nada perforó el blindaje político de Álvaro Uribe, sencillamente porque
está derrotando a la guerrilla. Si el precio a pagar por la derrota definitiva de las FARC y
el ELN incluye comportamientos francamente ilegales por parte del gobierno, el pueblo
colombiano está dispuesto a aceptarlo, casi como una inevitabilidad en el logro del
objetivo principal, que es poner fin a la crónica insurgencia armada, doblada hoy en
narcotráfico. 

Los colombianos no quisieron correr riesgos y prefirieron a quien asumió


contundentemente el legado de Uribe. 

Este incluye una parte que nos interesa supremamente a los de este lado de la raya. Las
relaciones entre ambos gobiernos difícilmente pueden ser peores. Chávez ha hecho de
la tensión con el gobierno vecino una parte importante de su conducta gobernante.
Chávez piensa que con Santos en la Casa de Nariño, la continuación de esa bronca que
cree necesitar, está asegurada. Peor aún, todavía Santos no había ganado y ya Chávez
declaraba que por su parte no habrá entendimiento con el nuevo Presidente. Sin
embargo, Juan Manuel Santos habla de recomponer las relaciones. ¿Saldrá Chávez al
encuentro de esta postura, que recoge las aspiraciones de ambos países?, o ¿insistirá
en la política de buscar en Colombia el "enemigo externo" que le permita continuar en
su fracasado empeño de desviar la atención venezolana hacia una tan supuesta como
inverosímil "amenaza colombiana?"

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 256
TC02 / LUNES 19 DE JULIO DE 2010

EDITORIAL
¿Seguirá la bronca?
Teodoro Petkoff 

¿Cómo entender la reciente declaración de Álvaro Uribe sobre la presencia de varios


jefes guerrilleros colombianos en nuestro territorio? ¿Por qué el presidente de Colombia
se lanza con una declaración sobre un fenómeno que no es nada novedoso, cuando
apenas le quedan veinte días para entregar el mando a su sucesor? ¿Qué había de
diferente a todo cuanto se ha dicho durante hace años sobre ese tema? ¿Por qué, en
todo caso, no dejó en manos de Santos el manejo del asunto, que seguramente ocupa
lugar prioritario en la agenda de quien fue uno de los principales ejecutores de la
política de "Seguridad Democrática"? Tal vez sea importante re- cordar los inmediatos
antecedentes de la declaración de Uribe. Este había venido llamando la atención sobre
los peligros de lo que denomina una "diplomacia hipócrita", de una "diplomacia fofa",
en transparente alusión a las reiteradas posturas públicas de Santos acerca de su
interés en recomponer las relaciones con el gobierno venezolano.

Seguramente su enfado subió de punto cuando Santos invitó a Chávez a su toma de


posesión. No puede ser coincidencial, entonces, la sincronía entre la invitación al
presidente venezolano y la declaración sobre la presencia de los faracos en tierra
venezolana. De hecho, Uribe logró una carambola perfecta. 

Por una parte, la política conciliatoria de Santos recibió un rudo empellón. Sería
absurdo imaginar a Santos echando atrás la política de "Seguridad Democrática" de
Uribe, pero es obvio que ha tratado de afirmar su propio perfil, ensayando, entre otros
contrastes con Uribe, una normalización de las relaciones con el gobierno de Atila -la
cual, en fin de cuentas, conviene a ambos países, sobre todo si eventualmente
permitiera el restablecimiento de las relaciones comerciales-. Con su declaración, Uribe
intenta poner piedras en los rieles de Santos. 

Por otra parte, Uribe, que conoce a Atila, logró lo que quería con su movida: quitarse
de encima esa presencia en la entrega de su mando, la cual sería una evidencia de lo
que para él es una "diplomacia fofa". Atila, que no encontraba el pretexto para negarse,
anunció de inmediato que no asistiría a la asunción de Santos. Hasta ese momento,
vacilaba en la respuesta a la invitación de su futuro homólogo. Decía que "estudiaba" la
decisión; no la rechazaba plano, pero la declaración de Uribe le proporcionó la excusa
ideal para no ir a Bogotá el 7 de agosto y mantener la bronca prendida.

Ahora bien, más allá de todo lo que en este episodio obedece a razones de la política
interna colombiana, en estos días finales del mandato de Uribe, hay una parte del
asunto que nos compete. Porque, aunque no sea novedad, lo dicho por las autoridades
del vecino de al lado no es mentira. En nuestro territorio fronterizo (y más acá también)
pululan los faracos como hormigas. La ambigüedad de Chávez ante este fenómeno, e
incluso la sospecha de cierta complicidad con él, es pública y notoria. Con ello, Chávez
ha permitido que nuestro país se haya transformado en un santuario para la guerrilla
colombiana. Eso ha sido señalado aquí en todos los tonos. Tal presencia vulnera
nuestra soberanía. ¿Atila va a continuar haciéndose el loco ante esta situación?

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 257
TC03 / LUNES 26 DE JULIO DE 2010

EDITORIAL
Los duelistas
Teodoro Petkoff

Difícil no percibir un cierto elemento de farsa en esta ruptura de relaciones con


Colombia. Atila, con tono lacrimoso e hipócrita, acompañado por ese personaje
funambulesco que es Diego Maradona, en el escenario menos adecuado para dar un
paso de tan indudable gravedad, anuncia deportivamente la suspensión de las
relaciones.
 
Fue una clásica huida hacia delante. Colocado ante una denuncia concreta, la evade y
sube la apuesta, trasladando el tema al terreno del conflicto diplomático entre ambos
países, permitiéndose además una de sus proverbiales amenazas bélicas tipo
"agárrenme que lo mato", que más risibles no pueden ser. 

Pero, por lo pronto, logró que América Latina deje de lado el tema de las guerrillas
colombianas en nuestro territorio y traslade sus preocupaciones a la búsqueda de una
solución para un conflicto diplomático que, por lo demás, todo el mundo sabe que no
va a llegar a los tiros. 

De otro lado, Uribe, apenas a veinte días de entregar su mando, hace una denuncia que
no por más precisa que antes, constituía novedad alguna; ha sido un tema recurrente
en los años de su gobierno. 
¿Por qué esperó hasta la víspera de su salida del poder para lanzar esa bomba? ¿Por
qué el embajador colombiano en la OEA fue más allá de la denuncia específica y se
metió en asuntos de política interna venezolana? ¿Era para asegurarse, con esa
provocación, que Chávez respondiera rompiendo relaciones? ¿Era esto lo que quería
Uribe? ¿Quitarse de encima la presencia de Atila en su entrega de mando? Preguntas
nada fáciles de responder, pero en Colombia no pocos políticos y analistas se las han
hecho en estos días y varios, entre ellos el ex presidente Samper, han cuestionado
duramente la medida tomada por el presidente colombiano, considerándola una
hipoteca para su sucesor más que una jugada contra Chávez. 

Porque, en definitiva, ¿por qué diablos Uribe no dejó ese asunto en manos de Santos,
quien en modo alguno lo ignora? Lo cierto del caso es que Santos se ha desmarcado de
Uribe. Su declaración desde México, negándose a comentar la situación, no fue
propiamente un acto de solidaridad con su todavía presidente. ¿Indica esto que se
propone avanzar por el camino que venía anunciando, de tratar de recomponer las
relaciones, ahora partiendo desde cero? No poca gente piensa en esta opción y hasta la
cree previamente concertada con Uribe, en el juego del "policía bueno" y el "policía
malo". 

En cambio, es perfectamente posible que Atila haya tenido en cuenta esa perspectiva,
sabiendo que no daba un paso definitivo y se muestre dispuesto a entablar algún tipo
de negociación con Santos. Pero queda una asignatura pendiente: lo de la presencia
faraca en territorio venezolano. Más allá de la denuncia colombiana, eso es tan cierto
como que la tierra es redonda. 

¿Se puede avanzar hacia una superación de la ruptura de relaciones diplomáticas sin
obtener del gobierno venezolano alguna respuesta para esa peliaguda cuestión?
Respuesta, más que para Colombia, para nosotros los venezolanos. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 258
TC04 / MARTES 27 DE JULIO DE 2010

EDITORIAL
Culebrón bélico
Teodoro Petkoff

De modo que nuestro Gran Guerrero anuló su viaje a Cuba para poder estar aquí en el
momento en que las tropas colombianas inicien su ataque a nuestro territorio? ¿Creerá
Atila que sus compatriotas somos estúpidos y que un aguaje tan burdo tiene el más
mínimo viso de credibilidad? No existe ningún indicio de que tal "invasión" pudiera
ocurrir justamente hoy, así que se nos ocurre pensar que la suspensión de ese viaje
debe obedecer a una solicitud del gobierno cubano, que no quisiera verse involucrado
en un pleito sobre el cual ha guardado, hasta ahora, el más impenetrable silencio -tal
como ha venido acostumbrando ante los frecuentes dislates internacionales de
Chacumbele.

Cuba mantiene excelentes relaciones con Colombia --y en particular Fidel con Uribe--,
y probablemente no habría querido tener como orador, en una de sus fechas cimeras, a
un deslenguado como Atila, profiriendo sus habituales improperios contra Uribe. 

Pero Atila a todo tiene que darle un tono melodramático. No puede excusarse con una
vulgar gripe o con "problemas de agenda". No, eso no sería propio de un gran
conductor de tropas como él. Si deja de cumplir con un compromiso, nada menos que
con la revolución cubana, no es por nada tan banal sino porque estaría en peligro la
seguridad de la patria y solo su valiente presencia nos salvaría del feroz lobo
colombiano.

Pero como Chacumbele no da puntada sin dedal, aprovecha asunto tan delicado como
este para jalar la brasa hacia su sardina electoral. Este tema debe ser manejado, una
vez producida la ruptura, dentro del marco de la diplomacia interamericana, evitando
toda innecesaria cuanto inútil referencia belicista. Atila, sin embargo, quiere
transformarlo en parte de su campaña electoral. Apuesta a despertar el reflejo de "mi
país, con razón o sin ella" y embiste contra la oposición, amenazándola con los fuegos
del infierno si no asume a pie juntillas sus posturas. "No crean que se van a quedar
tranquilitos... Tomaríamos medidas internas...". El supuesto para estas amenazas es
que "el imperio yanqui agreda a Venezuela". Pero puesto que tal agresión no se divisa
en el horizonte, el aguaje no tiene otra intención que la intimidatoria. En Colombia, por
cierto, a nadie se le ocurre amenazar a los muy duros críticos de la política de Uribe en
la presente coyuntura. A Chávez le encantaría aprovechar la situación para llevarse en
los cachos lo que queda de vida democrática en nuestro país. De igual manera,
amenaza a Estados Unidos con cortarle el suministro de crudo, peeero, claro, "si
arremete" contra nuestro país. No siendo este el caso, su "antiimperialismo", como le
mamaba gallo Lula en alguna ocasión, no llegará jamás a suprimir las ventas de
petróleo a Estados Unidos. Puro aguaje, pues.

A estas alturas del juego, lo más conveniente es facilitar que los mecanismos
diplomáticos puedan actuar sin interferencias y que la llamada "diplomacia del
micrófono" sea silenciada en ambos lados de la frontera. Tanto Chávez como Uribe
deberían abstenerse de continuar echando leña retórica a la candela. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 259
TC05 / LUNES 09 DE AGOSTO DE 2010

EDITORIAL
Vamos a ver
Teodoro Petkoff

Juan Manuel Santos asumió la presidencia de Colombia ratificando lo que ha venido


sosteniendo desde su campaña electoral: la intención de recomponer las relaciones con
el gobierno de Chávez. 

Este, por su parte, a pesar de las tonterías que habló de Santos durante la campaña
electoral, se declara dispuesto a salir al encuentro de esa disposición del nuevo
presidente colombiano. Si esto marcha conforme a lo expresado por ambos, es posible
que en un plazo no muy largo se normalicen las relaciones y ojalá que el
restablecimiento de ellas sea prolongado y profundo y no una mera "tregua" entre este
y algún próximo conflicto. 

Es obvio que la ruptura de relaciones de todo tipo ha sido altamente perjudicial para
ambos países. Los colombianos lo entendieron desde siempre, no así Chávez, quien ha
necesitado tropezar de narices con el grave daño que ha significado para nuestra
economía, en particular para el sector estatal de ésta, su estúpida decisión de
suspender el comercio binacional. 

Sin hablar, desde luego, de lo que ha perjudicado a las familias venezolanas la


desaparición de los productos colombianos de consumo masivo, que, por supuesto,
Pudreval no ha alcanzado a sustituir.
Pero, en fin, no podemos menos que desear que los propósitos de ambos presidentes
se concreten lo más rápidamente que se pueda. Desde luego, no será cosa de coser y
cantar. 

Está el tema de la presencia de faracos, elenos y otros delincuentes en nuestro


territorio, del cual Santos por supuesto que no se enteró a raíz del regalo envenenado
que le dejara Uribe con su reciente denuncia ante la OEA. Pero una cosa es tratar ese
asunto, de vieja data, por lo demás, como parte de una agenda global, y otra distinta es
abordarlo como si fuera una novedad y dentro del contexto prioritario que le da el eco
continental que tuvo el planteamiento de Uribe, quien, ahora, para ponérsela más difícil
a su sucesor, anuncia ese extraño recurso ante la Corte Internacional de Justicia y ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del cual no se sabe si es a título
personal o involucra al Estado colombiano, pero que, sin duda, le hace la cuesta más
empinada al nuevo inquilino de la Casa de Nariño, en las tratativas que aspira a
emprender con su vecino. 

Del otro lado, sin embargo, las dos recientes declaraciones de Chávez, instando a las
FARC a abandonar la lucha armada, no deben ser desestimadas. Si con ellas le ha
restado legitimidad y pertinencia a la acción armada de FARC y ELN, no es difícil
percibir que implícitamente está desconociendo también la legitimidad y pertinencia de
la presencia de esos grupos armados en nuestro territorio. A estas alturas, y dada la
envergadura que ha tomado tal presencia, es dable imaginar que esta se ha tornado
disfuncional para el propio Chávez. 

No solo Colombia le reclama esa alcahuetería sino Venezuela también. Ya es imposible


que continúe haciéndose el loco ante una situación tan absolutamente irregular e
inaceptable, contraria a los intereses de ambas naciones. Ojalá, pues, que esas
declaraciones, con sus consecuencias, allanen el camino para el éxito de las
conversaciones entre ambos presidentes. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 260

TC06 / JUEVES 12 DE AGOSTO DE 2010

EDITORIAL
El nuevo santo chavista
Teodoro Petkoff 

Como estaba previsto, Santos y Chávez voltearon la página con una velocidad que no
deja de ser sorprendente. En algún momento sostuvimos editorialmente que todo tenía
un fuerte tufo a farsa y los hechos han comprobado que nunca hubo, por parte de
Chávez, otra cosa que una temporal huida hacia delante, para atenuar los efectos de la
denuncia de Uribe en la OEA, también rodeada   de elementos capciosos. El
anteriormente satanizado Santos fue transmutado por Chávez en el hombre que le
permitiría sacar las patas del barro donde las había hundido.
 
Ambos presidentes, por razones distintas,   querían salir de ese incordio lo antes
posible, y lo lograron. Ambos dejaron a Uribe detrás. Enhorabuena. Todos cuantos
consideramos impensable un conflicto prolongado, con   no descartables peligros de
incidentes armados, podemos sentirnos de plácemes. Los intereses nacionales
perdurables deben privar sobre los contingentes, derivados del día a día de la política. 

La breve ruptura de relaciones era tan insostenible e injustificable como la suspensión


de las relaciones económicas binacionales, de modo que Chávez (quien una vez más
demuestra que sabe recular cuando choca con la realidad) no esperó demasiado para
aprovechar la coyuntura de un nuevo presidente en Colombia y remendar el capote.
Tenía que hacer concesiones y las hizo. Santos también. Ambos se hicieron eco de los
intereses económicos de ambos países y dejaron sentadas las bases para el
restablecimiento del comercio binacional. Chávez descubrió que mientras Colombia
lograba reorientar sus exportaciones, él se había metido un tiro en el pie y había
lesionado gravemente las exportaciones estatales de acero, aluminio y petroquímicos,
para las cuales Colombia era nuestro primer cliente. Una comisión se encargará de
volver las aguas a su cauce y de arreglar los pagos pendientes a exportadores del otro
lado. 

El tema de las bases colombianas con presencia militar gringa lo aceptó Chávez, sin
más, como asunto soberano de Colombia y lo saco de su agenda. Seguramente Lula
habrá influido en su colega, apuntándole que su gobierno acaba de firmar un acuerdo
militar con Estados Unidos, si no igual, al menos conceptualmente muy parecido al
colombo-norteamericano. En contrapartida, Santos remitió el problema de la presencia
guerrillera colombiana al contexto global de la frontera, quitándole presión a la
denuncia de Uribe. Chávez tendrá que honrar de alguna manera sus afirmaciones de
que nunca ha apoyado a las guerrillas y su solicitud a estas de que abandonen la lucha
armada. Como parece obvio, Santos, realistamente, comprende que lo de esos
guerrilleros colombianos en tierra venezolana no puede resolverlo Chávez entrándoles
a plomo (eso sería una guerra que no ganarían las FAN) y que, en cambio, sus
declaraciones y profesiones de fe anuncian la eventual búsqueda de una solución
política con las propias FARC. Porque lo que sí es cierto, es que ya el problema ha
adquirido tal envergadura que el "santuario" venezolano para las FARC y ELN es
imposible de sostener. 

Bien, esperemos que esta vez la diplomacia recupere sus fueros por muy largo tiempo. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana

ANEXO 2
TEXTOS SELECCIONADOS DE LA MUESTRA
DIARIO: EL NACIONAL

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 262
EN01 / MARTES 22 DE JUNIO DE 2010

El Editorial 
Uribe y Santos
Doble victoria
El triunfo rotundo de Juan Manuel Santos y del Partido de la U no solo conviene al
pueblo colombiano como es lógico, sino que es una gran esperanza para el resto de los
pueblos de esta parte del continente. La razón fundamental es muy sencilla: con Santos
no hay medias tintas, como no las hubo con el actual presidente Uribe, sobre la
permanente necesidad de combatir a las narcoguerrillas y al crimen organizado, que se
cobija hoy bajo un lenguaje revolucionario.
 
Que sea un gobierno conservador el que haya dirigido la batalla para sacar a Colombia
del atolladero de la narcoviolencia nos dice mucho de la debacle moral e ideológica en
que han caído los pocos movimientos guerrilleros que sobreviven en Suramérica. 

Es hoy la derecha la que tiene el deber de rescatar a un país que, hasta hace poco,
estuvo peligrosamente a punto de caer en las garras de una cáfila de bandidos,
secuestradores y narcotraficantes, como lo son las FARC, el ELN y los paramilitares. 

Esto último sería hasta aceptable si se tratara de un movimiento de liberación enfocado


a producir en Colombia una revolución social digna y reivindicadora. Pero ¿cómo puede
el pueblo colombiano confiar su futuro a unos narcoguerrilleros cuyas principales
fuentes de ingresos son el tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión y el cobro de
vacunas a los productores agropecuarios? ¿Puede esta gentuza, relacionada con el
crimen organizado, darle un espacio de esperanza, de transparencia y de decencia a los
colombianos? Desde luego que no, y por eso el triunfo de Santos adquiere no solo una
dimensión electoral sino que se proyecta como un desafío hacia la modernidad política
tan necesaria en la vida partidista colombiana. Esta elección marca claramente un
deslinde con el pasado porque orilló a los partidos tradicionales (Liberal y Conservador)
y los colocó ante el dilema de repensarse en el siglo XXI o morir de vejez natural.
 
Si bien Antanas Mockus alentó un cambio en la forma de hacer política electoral y
entusiasmó a millones de votantes en las ciudades, su presencia en la cresta de la ola
no va a perdurar. En su contra va a soplar un viento que colocará, en la cima del
interés, a quienes con carisma en las ciudades y el campo se muestren como el puente
joven entre los brillantes alcaldes citadinos y los desconfiados ciudadanos del agro
profundo. Esa articulación, como todo en política, exigirá mucho olfato y un decidido
pragmatismo que rompa los viejos esquemas. 

Como es lógico, eso llevará tiempo, y por ello Santos tomará ventaja sobre sus rivales
porque va a incorporar la ciudad al campo, y no al revés. Será una jugada maestra.
Mientras tanto, o mientras Santos, Venezuela debe lamer sus heridas y calibrar por qué
los colombianos apoyaron a su candidato con casi diez millones por el buche en su
país, y aquí en las votaciones en la embajada barrieron, es decir, no le pararon a los
gritos guerreros del Comandante. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 263
EN02 / VIERNES 23 DE JULIO DE 2010

El Editorial 
Verdades amargas
Crisis anunciada

Ayer se dio el debate propuesto por Colombia ante el Consejo Permanente de la OEA.
Quizás nadie se sorprendió de lo que oyó, ni de las pruebas y testimonios que presentó
el embajador Hoyos, tal como lo había prometido el gobierno del presidente Álvaro
Uribe. Los observadores enterados conocían de antemano lo que iba a ocurrir en la
reunión. También el gobierno de Venezuela lo sabía, y tan lo sabía que, conjuntamente
con Ecuador, trató de posponer la discusión.
 
El canciller ecuatoriano presionó a su embajador en la OEA, Francisco Proaño,
presidente del Consejo Permanente, para que lograra la posposición. Pero pretender
semejante recurso ante un organismo internacional no fue sino una gran demostración
de ignorancia. Proaño renunció para no hacer el ridículo. 

Al conocer las rotundas y bien fundamentadas denuncias sobre los comandantes de la


narcoguerrilla radicados aquí, del funcionamiento de campamentos clandestinos y de la
presencia de 1.500 guerrilleros en territorio venezolano que se movilizan para atacar a
ciudadanos y objetivos colombianos, al presidente Chávez no le quedó otra alternativa
que romper las relaciones diplomáticas con Colombia. 

Las evidencias presentadas por Bogotá no dejaban lugar a dudas, y la respuesta


venezolana fue terriblemente endeble e improvisada, como si el Gobierno no supiera lo
que iba a venir. 

Quizás Chávez se refugió en la creencia de que Colombia, en las últimas semanas del
gobierno de Uribe, dejaría el asunto en suspenso. Mal cálculo. 

El cese de relaciones fue un error y una confesión de debilidad, como si la diplomacia


venezolana no tuviera argumentos y, al no tener qué responder, la alternativa más
cómoda fuera la ruptura. 

Pero las relaciones no se rompen en momentos de crisis porque entonces ¿quiénes


dialogan o negocian? No puede pensar el presidente Chávez que algo tan grave quede
archivado en la OEA. 

Debe entender que prestar el territorio para que otro Estado sea atacado tiene graves
implicaciones internacionales. 

No se trata de algo banal, aun cuando el Gobierno jamás tomó en serio las advertencias
reiteradas de Colombia y de los medios de los dos países. Chávez nunca negó de
manera enfática la presencia de narcoguerrilleros en Venezuela, y nunca se definió
frente a las FARC. Al contrario, abundaron razones para pensar en una doble política
bolivariana. Un país en donde, con el beneplácito oficial, se erigen estatuas a
Marulanda, algo anormal cobija. 

Rotas las relaciones diplomáticas, habiendo apelado a un recurso inconveniente y


efectista, la crisis pasará forzosamente a terceras manos regionales como Brasil o
Argentina, o al organismo multilateral, es decir Unasur. 

Esto es una prueba para la nueva organización. Venezuela está y estará


internacionalmente en una posición difícil porque todo el servicio exterior ha sido
eliminado y suplantado por militantes fanáticos del PSUV. Ojalá prevalezca el buen
juicio y el país quede libre de narcoguerrilleros. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 264
EN03 / SÁBADO 24 DE JULIO DE 2010

El Editorial 
Quien calla, otorga
Silencio sepulcral

El silencio del Gobierno venezolano sobre las rotundas acusaciones formuladas por
Colombia en el seno de la Comisión Permanente de la OEA puede llegar a interpretarse
como una aceptación de esos señalamientos. 

No otra cosa se percibe tanto de la repentina mudez que le ha entrado al Presidente


sobre el tema, como de su negativa a darle al país una explicación pormenorizada
sobre la supuesta presencia de guerrilleros colombianos en territorio nacional.
 
No se le puede dar una patada a la mesa e interrumpir el juego para dar por concluida
la cuestión, y quedarse así tan cabeza fresca. En Miraflores olvidan que la gran mayoría
de los venezolanos está sumamente preocupada por la gravedad de los delitos que
Colombia dice que se están cometiendo en nuestras fronteras. 

Aquí lo que se necesita con urgencia es que alguien del alto gobierno (ya que el
Presidente no quiere tocar el tema) le diga a los ciudadanos decentes de este país que
es falso que los narcoguerrilleros de las FARC y del ELN usan nuestro territorio para sus
fechorías. Que es mentira que nos hemos hecho la vista gorda sobre sus actividades y
que Venezuela no es capaz de asociarse con el crimen organizado. 

El país entero espera que alguien rojo rojito dé la cara y nos quite de encima esta
ignominia de aparecer ante el mundo entero como parte asociada a las grandes bandas
internacionales del delito de narcotráfico. Jamás Venezuela ha sido calificada de esa
manera, y si Colombia se atreve debe ser por razones muy poderosas e irrebatibles.
 
Pero existe el beneficio de la duda y por ello los venezolanos, que nos sentimos
humillados por haber sido sentados en el banquillo de los acusados por complicidad
con el narcotráfico y el terrorismo, interpelamos al alto gobierno para que, en un gesto
de dignidad, nos dé una clara y exhaustiva respuesta sobre las interrogantes que se
hace la gente ante tanta documentación (grabaciones, fotos, videos, mapas,
testimonios escritos y declaraciones orales) que han sacado a la luz pública los
funcionarios colombianos. 

Lo fundamental es que se enfrente el problema con valentía y con la verdad si esta


existe, o que se tomen medidas para revertir la ocupación de territorio venezolano por
fuerzas militarizadas del narcotráfico. Hoy nadie se traga el cuento de que las FARC o el
ELN obedecen a un verdadero programa revolucionario y popular. 

Estos grupos basan su actividad militar en labores de protección a las redes de los
narcos, pero también al cultivo y al procesamiento para convertir la coca en cocaína.
Son líderes en la exportación de esa droga a través de Venezuela, según un informe de
la ONU, y controlan amplias redes de lavado de dólares a escala internacional. 

Los venezolanos no queremos nada con el narcotráfico ni con la presencia de


guerrilleros colombianos. El Presidente debe dar la cara por Venezuela. Si no lo hace es
que teme que Colombia tenga pruebas aún más graves en su poder. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 265
EN04 / LUNES 26 DE JULIO DE 2010

El Editorial 
País imaginado
Miraflores recula

Hagamos un ejercicio de imaginación y olvidemos ya la Venezuela actual para no entrar


en problemas. Pensemos, por ejemplo, que en nuestro país, en una fecha no
determinada porque no vale la pena, de repente los colombianos que son nuestros
vecinos descubren que desde aquí una serie de bandoleros y narcotraficantes conspiran
contra la estabilidad de su régimen democrático, del nuevo Presidente y del flamante
Congreso, recientemente escogidos por los votos populares y bajo la observación de
invitados internacionales. 

Imaginemos que los colombianos, que llevan años tratando de combatir la violencia
interna que impide su desarrollo y desestabiliza sus instituciones democráticas,
encuentran unos documentos que comprometen a altos funcionarios de Ecuador y
Venezuela con una poderosa narcoguerrilla que hace y deshace en la frontera común. 

Aterricemos un poquito y saquemos cuenta de que esos dos países son vecinos de
Colombia y que, en cada cumbre de las tantas que inventan, estos dos pícaros vecinos
van y se dan de abrazos con el mandatario colombiano y le dan de palmadas en la
espalda, mientras suscriben acuerdos de paz e integración. 

Mientras tanto, se hacen la vista gorda en la frontera o mantienen en Caracas o sus


alrededores a los "cancilleres" de esa narcoguerrilla y algunos de sus jefes, a quienes
dotan de documentos de identidad, dinero en efectivo, habitación confortable y
protección en sus desplazamientos por el territorio nacional. 

Como este es solo un ejercicio de imaginación, vale preguntarse si esta complicidad tan
activa con grupos armados del narcotráfico la llevara a cabo Colombia desde su
territorio contra los gobiernos de Venezuela y Ecuador, ¿qué deberíamos hacer?
¿Atacarlos militarmente o apelar a la OEA para resolver esta desdicha de que otro país
miembro, Colombia, hermano y vecino, preste su territorio para subvertir y corromper
(porque el narcotráfico corrompe las instituciones) la estabilidad democrática? Los
venezolanos estaríamos de acuerdo con que a Colombia habría que llevarla al tribunal
de la OEA, porque ningún país tiene el derecho de asentar sus problemas más allá de
sus fronteras, ni exportar su violencia armada. Pero este argumento pierde su piso
cuando los documentos rev elan que el país recipiente, ergo Venezuela, se muestra
encantado. Cuando ven un sanguinario jefe narcoguerrillero le dicen: "Ven a mí que
tengo flor". 

En este mundo de imaginaciones, de repente se cuela la realidad: aparece un


presidente Chávez que "reconoce que es posible que en el territorio nacional haya
miembros de la guerrilla colombiana". ¿Cómo que es posible? No lo sabe usted,
imaginario jefe, que es capaz de descubrir, de inmediato, las grandes conspiraciones
del imperialismo, de la CIA y de la KGB? Usted anuncia, cual Adriana Azzi, la inmediatez
de un ataque internacional. 

Los venezolanos, a estas alturas, creemos más en la señora Azzi. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 266
EN05 / MARTES 27 DE JULIO DE 2010

El Editorial 
Venezuela y Uribe
Puñal indecoroso
Mientras el país estupefacto trata de asimilar las pala-bras del Presidente de la
República que le advierten a los venezolanos que las Fuerzas Armadas Bolivarianas no
serán usadas para combatir a los malandros de las narcoguerrillas de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, la gente se
pregunta algo en extremo sencillo: ¿Entonces para qué sirven las FAN, si no se les
puede utilizar para arrear a tiro limpio hacia Colombia a estos sujetos armados que
secuestran, procesan, trafican y lavan dólares en Venezuela? Como decían nuestras
abuelas, así estará el cementerio cuando bota huesos. Y la verdad, sin ánimo de
ofender a la alta oficialidad de las fuerzas armadas, es que todos los venezolanos se
preguntan si esta declaración pública del Presidente de la República reconociendo su
incapacidad de proceder en los términos urgentes e inmediatos que requiere la
soberanía del país ante la ocupación de sus espacios por fuerzas irregulares
extranjeras, no significa una suerte de colaboracionismo con quienes traen a nuestro
país una refriega que tiene razones históricas y políticas bien distintas a la cultura
democrática nacional, hoy de capa caída por el predominio de un partido, el PSUV, que
niega la pluralidad de opiniones. 

Cuando el Presidente dice y reconoce que los narcoguerrilleros colombianos están


acampando no solo en las fronteras sino tomando sol en la isla de Margarita, entonces
la gente se da cuenta de que el Gobierno tiene plena conciencia y una información bien
encarpetada de los movimientos de estos bichitos rojo rojitos llegados
clandestinamente desde la hermana (¿o enemiga?) Colombia. 

Si en Miraflores se sabe, como bien lo dijo el Presidente, que los narcoguerrilleros están
acampando no solo en las zonas fronterizas del Zulia y del Táchira, sino que toman
vacaciones en las costas de Falcón y se atreven incluso a ir de compras al Sambil de
Margarita, entonces los venezolanos conscientes nos preguntamos por qué el Gobierno
se molesta cuando Uribe denuncia la presencia de estos guerrilleros en Venezuela. 

Lo más ridículo es que el gobierno chavista trate de convertir esta denuncia tan grave
de la república colombiana en una agresión contra Venezuela cuando, en verdad, es
todo lo contrario. 

La inmensa mayoría, chavista o no, tiene muy claro que desde nuestro territorio se está
colaborando, de muchas formas y maneras, con los insurrectos que violentamente
mantienen en jaque a las instituciones de Colombia. 

Estemos los venezolanos o no de acuerdo con Uribe, lo cual da lo mismo porque nunca
nos correspondió elegirlo sino respetar su elección, lo decente y lo políticamente
acertado es no boicotear su gestión como, de igual manera, se le pide a Colombia no
interferir en nuestros asuntos. El problema es que los bolivarianos, de manera infantil,
han jugado a meterse clandestinamente en los asuntos colombianos, clavando un puñal
en la espalda de otro país que no nos está agrediendo. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 267
EN06 / SÁBADO 07 DE AGOSTO DE 2010

El Editorial 
Un periodista al poder
Santos
Hoy, sábado 7 de agosto, Juan Manuel Santos asume la Presidencia de Colombia,
después de una campaña ejemplar en la cual compitieron siete candidatos de diversos
signos ideológicos, pero identificados en cuestiones sustanciales como la paz, los
derechos humanos y los principios fundamentales del pluralismo y de la democracia. 

Colombia demostró gran solidez institucional y un compromiso evidente con la


estabilidad de la nación. 

Juan Manuel Santos asciende a la Presidencia luego de una carrera política y


administrativa de primer rango. Fue ministro de Hacienda y de Defensa, especializado
en cuestiones de integración. Es un experto en asuntos relevantes para la región y
durante algún tiempo trabajó personalmente en la integración colombo-venezolana.
Como ministro de Defensa dirigió las Fuerzas Armadas de Colombia con tino,
desarrollando una campaña tan sistemática como exitosa contra las narcoguerrillas de
las FARC y del ELN. 

Santos fue, asimismo, jefe de redacción del diario El Tiempo. 

Conoce, por tanto, los mecanismos de la opinión pública y la fuerza de la libertad de


expresión. También lo que el periodismo independiente significa para las democracias.
De modo que en él, la libertad de expresión tendrá un resuelto aliado en tiempos en
que no pocos jefes de Estado conspiran contra ella, en América Latina y en Europa. 

Como Presidente de Colombia, Santos sustituirá a su amigo Álvaro Uribe, que ejerció el
poder durante dos períodos y deja un legado de tales magnitudes que su popularidad
actual en el pueblo colombiano es de 75%. Ambos trabajaron de manera armoniosa.
Uribe fue un presidente exitoso. La experiencia que Santos acumuló durante su tiempo
al lado del jefe del Estado que le entrega el poder contará de manera notable en su
desempeño como primer mandatario. 

Santos ha integrado un gabinete diverso, con la consigna de trabajar de manera


armoniosa y transparente por los intereses de Colombia y de la región. En su equipo
figura uno de los candidatos que compitió con él, índice de su amplitud y de su respeto
a las ideas ajenas, como del deseo de darle a sus ministros la respetabilidad que
precisaría un gran gobierno. 

Paralelamente, Santos tendrá el respaldo del Congreso, en el cual predomina una


mayoría que le es favorable. A su toma de posesión concurren esta tarde jefes de
Estado y enviados de un alto número de países. De modo que Colombia estará hoy de
fiesta, en el año del bicentenario de la Independencia. 

Una ausencia notable será noticia en esta toma de posesión: no concurrirá el Presidente
de Venezuela. No hay relaciones entre las repúblicas fundadas por Bolívar. El gobierno
del presidente Uribe acusó al venezolano de proteger a las FARC y al ELN en el territorio
nacional. La respuesta fue la ruptura. Ojalá con Santos las relaciones no solo se
restablezcan sino que prive el respeto, la no interferencia y la transparencia. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 268
EN07 / MARTES 10 DE AGOSTO DE 2010

El Editorial 
Con Bolívar al lado
Pobre Santa Marta
Hoy se lleva a cabo en Santa Marta uno de esos encuentros que un mes atrás nadie
podía imaginar, tanto por lo que los dos protagonistas se han dicho (o mal dicho) en el
transcurso de la campaña electoral colombiana, como por aquello que ocurrió días
antes de la toma de posesión de Juan Manuel Santos. Valga recordar la denuncia ante la
OEA y la acusación interpuesta ante la Corte Internacional de La Haya, por el abogado
del presidente saliente Álvaro Uribe Vélez. 

Si alguien se imaginó que esas acusaciones salieron solo de las alforjas del odio
personal de Uribe hacia Chávez, pues a estas horas debe estar arrepintiéndose de su
ingenuidad. En estos casos, como ha quedado demostrado con Ecuador y Colombia, la
llegada de un nuevo gobierno siempre ha estado precedida de una intensa actividad
que no trasciende a la opinión pública, pero que se presenta como una ineludible
oportunidad para recomponer las relaciones y, en principio, disipar los entuertos. 

Se trata, pues, de darle nuevos bríos a las relaciones que estaban quebrantadas o
cortadas de un tajo por un mandatario al que se le funden los tapones o busca crear
una crisis para luego abrir el abanico de los acercamientos. Pero en el caso de
Venezuela y Colombia, si bien pueden estar presentes esos argumentos, existen otros
que la diplomacia no puede dejar pasar por debajo de la mesa porque atienden a
factores nacionales que exigen definiciones precisas y rotundas, pues inciden en la
marcha de la convivencia social en la frontera, de la fluidez y la confianza en el
intercambio de mercancías y de los aspectos de seguridad personal por la cual claman
los ciudadanos de los dos países. 

Nuestro mandatario nacional acude a la cita de Santa Marta con plomo en el ala porque
sabe muy bien que el nuevo presidente colombiano conoce sus marrullerías con la
narcoguerrilla de las FARC y el ELN. Si alguien está en conocimiento de cómo Venezuela
le ha dado cobijo tanto a los dirigentes de la cúpula de las FARC como a los veteranos
del ELN, ese hombre es Juan Manuel Santos, hoy presidente de la república de
Colombia. Entonces, ¿cómo jugar póker con un adversario que conoce tus cartas
marcadas? A menudo nos preguntamos por qué con los colombianos siempre se utiliza
la mentira y no se da la cara para defender lo que la mayoría de los dirigentes del PSUV
creen firmemente, es decir, que los revolucionarios de las FARC y el ELN merecen todo
el apoyo del gobierno de Venezuela. Valdría la pena revisar las declaraciones de los
líderes del PSUV, de los periodistas de televisión, de los delegados que acuden al foro
brasileño de los pueblos, y pare usted de contar porque pierde el sueño. 

A todos estos fanáticos de la revolución, Chávez les está negociando en Santa Marta
sus sueños idiotas, con un derechista que triunfó gracias a que logró acorralar a la
narcoguerrilla. 

Risas. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 269
EN08 / MIÉRCOLES 11 DE AGOSTO DE 2010

El Editorial 
En Santa Marta
Chávez desarmado
En Santa Marta, lugar de resonancias históricas para Colombia y Venezuela, los
presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez se reunieron luego de meses de
tormentas y rupturas, de denuncias ante el Consejo Permanente de la OEA, de
acusaciones ante la Corte Penal Internacional y de un periodo de duelos verbales que
dejó atónitos a los observadores y sumidos en el desconcierto y la ruina a quienes,
durante 200 años, construyeron su modus vivendi con base en la interdependencia de
las regiones fronterizas. 

Al final de la reunión, el presidente Santos dijo a la prensa que habían decidido que los
dos países "restablecerían sus relaciones diplomáticas". En verdad, las relaciones
binacionales superan en no pocas ocasiones la percepción personal de quienes los
gobiernan, y eso ha sucedido en los últimos tiempos entre Colombia y Venezuela. En la
agenda figuró una conversación a solas de los jefes de Estado. Era lo indicado, después
de tantas borrascas y hojarascas. 

Solo así podían poner las cartas sobre la mesa. No son desconocidas estas cartas y por
consiguiente, con un simple ejercicio imaginativo podemos leer los rostros de los
interlocutores. Ambos presidentes son directos y pocas ocasiones se les presentarán en
el futuro de ser tan francos como esta. La franqueza es un factor esencial. Sabían de lo
que hablaban y lo que los separaba. 

Sabían también de la importancia de las relaciones. 

Venezuela está penetrada por las FARC y el ELN, por el narcotráfico, los paramilitares,
en suma, por el crimen organizado y binacional. La guerrilla se refugia en Venezuela y
ataca a Colombia. Si la guerrilla cuenta con esta alianza, nunca negociará la paz en su
país. Las regiones fronterizas no soportan más esta situación. 

La Fuerza Armada Bolivariana está siendo cuestionada por los medios internacionales
por no haber echado del país a los invasores. Se trata de una situación que no puede
prolongarse. 

La integración está herida de muerte y también la producción venezolana que depende


de insumos colombianos. Bien hizo el presidente Santos en proponer el diálogo directo.
Bien hizo el presidente de Venezuela en aceptarlo, en disponerse a viajar antes de que
la telaraña de las intrigas hiciera más difícil el encuentro. 

Ojalá designen embajadores que entiendan las reglas elementales de la diplomacia y


que no pueden avanzar mientras se atacan ante los medios. Conviene rescatar la
diplomacia civil y apartarla del ruralismo militar. Conviene también sacar las relaciones
internacionales de las arengas patrióticas, pues ese camino nos llevará al infierno. 

Hay que buscar otros asuntos para las explosiones retóricas y los aplausos de los
pobres de espíritu, la extensa clientela de los ociosos. Restablecidas las relaciones,
deben cuidarse con transparencia y sin ambigüedades. Primero el interés de los
pueblos y la confiabilidad de los estados. 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 270
EN09 - JUEVES 12 DE AGOSTO DE 2010

El Editorial
En Santa Marta
Cuento sin fin
Los analistas y conocedores a fondo en cuestiones de diplomacia y relaciones
internacionales hicieron sus interpretaciones y las han dado a conocer, tanto a los
lectores como a los radioescuchas y televidentes, sobre el encuentro entre los
presidentes Chávez y Santos ocurrido en Santa Marta el martes. No ha sido poco el
polvo levantado y las sorpresas provocadas por los acontecimientos previos a la cita
presidencial, como también el giro imprevisto que produjo felizmente el viaje de
Chávez a Colombia. 

Y hay que decir felizmente porque el cuento del gallo pelón sobre la guerra con
Colombia ya fastidiaba a todo el mundo. A los colombianos y venezolanos, porque
sabemos que a estas alturas un conflicto militar con la tan trillada "hermana república"
no está en la cabeza de nadie. Sabiendo que en la parte venezolana existe un gran
contador de cuentos y un fabulador digno de mejor causa, pues los militares del otro
lado ni siquiera pestañaron cuando desde este lado de la Gran Colombia intentaron
batir tambores de guerra. 

Y es que, como dijo Papá Fidel en La Habana, Colombia no quiere, ni desea, ni puede,
ni se arriesgará a una conflagración con Venezuela. El hecho de que Fidel Castro se lo
haya dicho a unos enviados de prensa chavistas reafirma el carácter de humillación
pública dirigida al hijo descarriado, que quiso inventar una guerra y quedó en cueros. 

No hay dudas de que Papá Fidel, que siempre mantuvo buenas relaciones con Álvaro
Uribe (lo visitó en varias oportunidades en La Habana), sabía que la denuncia del hoy ex
presidente colombiano sobre la existencia de campamentos guerrilleros en las zonas
fronterizas de Venezuela tenía todos los fundamentos y que, tarde o temprano, eso
llevaría al Gobierno venezolano a un juicio internacional que era necesario evitar a toda
costa. 

Y la única manera de evitar la debacle era enviar desesperadamente al canciller Maduro


a la toma de posesión para "pasar la página". 

Contrariamente a lo esperado, el torpe de Maduro se encontró con un terreno más fértil


de lo que pensaba. Santos también quería "pasar la página" porque Colombia necesita
en este momento iniciar la era pos Uribe sin los dos problemas vecinos que más
inquietan a los militares colombianos: Ecuador y Venezuela. A los ecuatorianos le
dieron las computadoras de Reyes, y a Venezuela le ofrecieron el olvido de sus pecados
guerrilleros, si se comprometían a no reincidir. Y si reinciden, allí estará la espada de
Damocles manejada por el vengativo Uribe. 

De manera que Chávez se agarró desesperadamente de la mano salvadora de Juan


Manuel Santos para salir de una guerra inventada que ni siquiera Fidel Castro aprobaba.
De enemigo número uno de Venezuela y "gran peligro para la paz", el flamante
mandatario colombiano se convirtió en el restaurador de la amistad entre los dos
pueblos. Qué pena con ese señor... 

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana

ANEXO 3
TEXTOS SELECCIONADOS DE LA MUESTRA
DIARIO: VEA

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 272
DV01 / 23 DE JUNIO DE 2010

Editorial
Las relaciones con Juan Manuel Santos
El presidente Chávez ha sido claro. Venezuela está lista para normalizar sus relaciones
con Colombia a condición del respeto a las normas del Derecho Internacional.

¿Garantiza Juan Manuel Santos unas relaciones sobre la base del respeto a la soberanía
de nuestro país, la paz y la no intervención? ¿Garantiza unas relaciones transparentes,
amistosas como corresponde a dos países hermanos, sin el puñal en la manga y sin la
influencia paramilitar?
Juan Manuel Santos, graduado en Administración de Empresas en   la Universidad   de
Kansas, Master en Administración Pública en Harvard, y Economía en   la London
School   of Economics, no está en condiciones de responder positivamente a las
exigencias de unas relaciones diplomáticas normales, constructivas y amistosas.

Los venezolanos conocen de la hostilidad de Juan Manuel Santos y de su persistente


posición de provocación contra nuestro país. Es el autor de la doctrina de erigir a
Colombia como “contención de la expansión de Chávez en América Latina” creada con
el fin de servir a la estrategia de Washington de ahogar los procesos de cambios
extendido por todo el Continente.

Juan Manuel Santos confesó su aprobación a la criminal política de los “falsos positivos”
mediante la cual se justificó una campaña de exterminio de campesinos y trabajadores
y promotor de la instalación de las bases militares norteamericanas en Colombia.
No sería extraño que Juan Manuel Santos pretendiera restablecer el flujo comercial
entre Venezuela y Colombia, que tantas ganancias brindó a sectores de la burguesía
colombiana. Pero ¿a cambio de qué? Los venezolanos sabemos que Santos es un
mentiroso. Muchas pruebas dimos de buena voluntad con Colombia. Hasta llegar a
elevar a miles de millones de dólares las compras a la industria colombiana.
Hemos constatado la hipocresía de la pandilla de Uribe. Mientras crecían las compras
venezolanas, Uribe y su Ministro de la Defensa conspiraban con Estados Unidos contra
la paz y seguridad de Venezuela, mantenían un nido de víboras golpistas en Bogotá y
unificaban a la derecha internacional a fin de apuñalar por la espalda al pueblo
venezolano.
¡Te conocemos muy bien, Juan Manuel Santos!

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 273
DV02 / 25 DE JULIO DE 2010

Editorial
La ruptura con el gobierno de Uribe

Es hora de unidad y movilización.


No podía darse otra respuesta a la intervención del representante del gobierno de Uribe
en la OEA sino la ruptura de relaciones, tal como lo hizo el presidente Chávez.
La acción colombiana en la OEA, cargada de mentiras, tergiversaciones y descaradas
provocaciones hostiles, forma parte de la conjura estadounidense contra Venezuela.
Se trata de un plan para interferir en las elecciones del 26 de septiembre en las que se
elegirá el Poder Legislativo en Venezuela. El Gobierno de Estados Unidos usa a Uribe y a
su camarilla con el fin de presentar a Chávez como un gobernante que fomenta la
guerra civil en Colombia. De acuerdo con la arbitraria calificación de Washington, las
FARC son un grupo de terroristas, por consiguiente Venezuela apoya, financia y
resguarda en su territorio a una “banda de asesinos”.
No es necesario repetir que la guerra civil y las FARC son productos de la violencia por
más de 60 años en Colombia; que Venezuela ha sufrido y sufre de esa violencia como
lo demuestra el asesinato de sus soldados, la nefasta presencia de paramilitares que
promueven la delincuencia organizada, la penetración del narcotráfico y la abundante y
constante corriente de refugiados que huyen de las trágicas condiciones de vida en
Colombia.
Ahora el gobierno de Uribe encubre la violación de la soberanía venezolana por los
satélites y el espionaje estadounidense para presentar supuestas pruebas de
campamentos y refugios de “terroristas” en el territorio nacional.
Detrás de estas acusaciones, está el propósito de suministrar recursos a la
contrarrevolución para la campaña desestabilizadora al proceso revolucionario
venezolano. Es la continuación de la estrategia de sembrar a Colombia de bases
estadounidenses, de intensificar la infiltración de bandas paramilitares y el tráfico de
drogas hacia nuestro país y de crear un clima de guerra a fin de amedrentar a las capas
ideológicamente débiles de la población.
En esta hora, de agudización de las tensiones provocadas por la contrarrevolución
interna e internacional, la palabra de orden es reforzar la unidad popular y del pueblo-
Fuerza Armada, bajo el comando del presidente Chávez, a fin de proteger las
conquistas bolivarianas y adelantar con más fuerza las tareas libertadoras que nos legó
el Padre de la Patria.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 274
DV03 / 25 DE JULIO DE 2010

Editorial
La ruptura con el gobierno de Uribe

Es hora de unidad y movilización.


No podía darse otra respuesta a la intervención del representante del gobierno de Uribe
en la OEA sino la ruptura de relaciones, tal como lo hizo el presidente Chávez.
La acción colombiana en la OEA, cargada de mentiras, tergiversaciones y descaradas
provocaciones hostiles, forma parte de la conjura estadounidense contra Venezuela.
Se trata de un plan para interferir en las elecciones del 26 de septiembre en las que se
elegirá el Poder Legislativo en Venezuela. El Gobierno de Estados Unidos usa a Uribe y a
su camarilla con el fin de presentar a Chávez como un gobernante que fomenta la
guerra civil en Colombia. De acuerdo con la arbitraria calificación de Washington, las
FARC son un grupo de terroristas, por consiguiente Venezuela apoya, financia y
resguarda en su territorio a una “banda de asesinos”.
No es necesario repetir que la guerra civil y las FARC son productos de la violencia por
más de 60 años en Colombia; que Venezuela ha sufrido y sufre de esa violencia como
lo demuestra el asesinato de sus soldados, la nefasta presencia de paramilitares que
promueven la delincuencia organizada, la penetración del narcotráfico y la abundante y
constante corriente de refugiados que huyen de las trágicas condiciones de vida en
Colombia.
Ahora el gobierno de Uribe encubre la violación de la soberanía venezolana por los
satélites y el espionaje estadounidense para presentar supuestas pruebas de
campamentos y refugios de “terroristas” en el territorio nacional.
Detrás de estas acusaciones, está el propósito de suministrar recursos a la
contrarrevolución para la campaña desestabilizadora al proceso revolucionario
venezolano. Es la continuación de la estrategia de sembrar a Colombia de bases
estadounidenses, de intensificar la infiltración de bandas paramilitares y el tráfico de
drogas hacia nuestro país y de crear un clima de guerra a fin de amedrentar a las capas
ideológicamente débiles de la población.
En esta hora, de agudización de las tensiones provocadas por la contrarrevolución
interna e internacional, la palabra de orden es reforzar la unidad popular y del pueblo-
Fuerza Armada, bajo el comando del presidente Chávez, a fin de proteger las
conquistas bolivarianas y adelantar con más fuerza las tareas libertadoras que nos legó
el Padre de la Patria.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 275
DV04 / 10 DE AGOSTO DE 2010

Editorial
Una revisión necesaria

La guerra civil en Colombia tiene un aspecto que inevitablemente obliga a una revisión.

Somos respetuosos y defendemos el principio de la autodeterminación de cada fuerza


política para manejar la situación en su país, según sus propios análisis y conclusiones.

Sin embargo, cuando una determinada política afecta los procesos en otros países y
puede prestarse para agresiones y provocaciones de terceros, entonces es inevitable
decir franca, pero respetuosamente, que debe abrirse la posibilidad de una revisión.

Ya el presidente Chávez lo dijo con la mayor claridad. En el marco de la situación actual


de América Latina, la lucha armada no tiene ninguna perspectiva de victoria en
Colombia y es una fuente de pretextos para justificar la estrategia estadounidense de
implantación de bases militares e intensificar su intervención belicista.

No hace mucho, en una nota editorial, hicimos un llamado a la izquierda colombiana a


una revisión profunda de su política. Ahora, el peso de la autoridad del presidente
Chávez nos permite insistir en el tema.

La guerra civil en Colombia obedece a hondas contradicciones sociales y a la violencia


de sus clases dominantes; sin embargo, los revolucionarios no podemos ni debemos
ser manejados por una realidad negativa. Siempre existe la posibilidad de influir sobre
la realidad mediante la acción consciente, para no depender exclusivamente de ella y
adoptar, en consecuencia, la estrategia más favorable a los intereses de la revolución
en conjunto, de la revolución latinoamericana.

La guerra civil en Colombia se ha convertido en una guerra de desgaste que juega


contra la acumulación de fuerzas del pueblo. No ayuda a la incorporación de Colombia
al proceso de transformación vigente en la mayoría de países de América Latina. Como
afirma Chávez, no hay condiciones para una victoria de la lucha armada; por el
contrario, el camino de la guerra lleva agua al molino de la contrarrevolución y evita
una aceleración de la toma de conciencia patriótica y revolucionaria en las filas de la
población urbana.

No se trata de una rendición humillante, sino de asumir mejores posiciones en la


batalla histórica contra la oligarquía y el imperialismo.

Que quede constancia: Cualquiera sea la decisión, el pueblo y los revolucionarios de


Colombia pueden contar con nuestra solidaridad de siempre.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 276
DV05 / 11 DE AGOSTO DE 2010

Editorial
¿Quiénes apostaban por la guerra?

La reducción de las tensiones entre Venezuela y Colombia, a raíz del inicio de las
conversaciones Chávez-Santos a fin de normalizar las relaciones entre los dos países,
arrojó un balde de agua fría sobre quienes apostaban a la guerra.

La vieja política, contrarrevolucionaria y puntofijista, jugaba a explotar los fáciles


miedos de la pequeña burguesía. La guerra era su mejor escenario para acentuar los
planes de desestabilizar al gobierno de Chávez. Un cuadro dantesco de aviones
estadounidenses en implacables bombardeos sobre Caracas y de batallones de
paramilitares colombianos en devastadora invasión por la frontera del Táchira, era la
idea de la campaña del terrorismo mediático que se trató de sembrar entre las
acobardadas filas de la clase media.

El miedo siempre ha sido el instrumento tradicionalmente más usado por la


contrarrevolución para conducir a sus brazos a los sectores más débiles de la
población. Miedo a la guerra. Miedo al comunismo. Miedo al futuro.

La contrarrevolución oculta la realidad. No pueden negarse las contradicciones entre


los gobiernos de Colombia y Venezuela, pero los factores a favor de la paz y las
relaciones comerciales, siempre han prevalecido, apoyándose en los profundos
sentimientos de hermandad de nuestros pueblos.

Es verdad que Estados Unidos está dirigido por cúpulas belicistas, pero el Gobierno
estadounidense no está en capacidad de hacer la guerra cuando quiera. Empantanado
en el Medio Oriente, no es fácil una agresión, una aventura contra un país
sudamericano.

Venezuela no está al borde de la guerra. En primer lugar porque nunca había estado en
mejores condiciones para resistir y vencer cualquier agresión extranjera.

Quienes apostaban por la guerra, han fracasado.

Los viejos partidos AD y COPEI, las bandas fascistas, el terrorismo de los medios de
comunicación mercenarios, los agentes de los laboratorios de guerra sucia de Miami,
han perdido de nuevo.

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 277
DV06 / 13 DE AGOSTO DE 2010

Editorial
Ahora, otro cuento

La oposición abordó la tensión con el gobierno de Uribe desde la misma postura ya


usual en su comportamiento político: Sin principios.
La oposición actúa siempre sobre la base del odio y del oportunismo. No hay
principios, no hay una línea de desarrollo consecuente, doctrinaria, programática.
Sus actos están dictados por la aberración primitiva, salvaje e irracional a todo cuanto
haga el Gobierno Bolivariano.
Mientras Chávez, durante el período de ruptura de relaciones con Colombia, mantuvo
una línea de principios, en armonía con la doctrina aplicada consecuentemente en
política exterior, en defensa de dignidad de la Nación y de la paz, del mutuo respeto
entre países soberanos, la oposición asumía como propias las posiciones de la
oligarquía colombiana y del gobierno de Uribe.
Entonces, solo por oportunismo oposicionista, los viejos partidos y los medios de
comunicación mercenarios, enfrentaron la política de Chávez hasta llegar al
extremismo de acusarla de belicista, intentar romper su firmeza y colocarse
abiertamente al lado de Uribe.
Ahora no les gusta la paz, repudian el rencuentro de Santa Marta, llaman capitulación
donde hubo reconciliación por la paz. Santos les luce como un desertor… de la “Mesa
de Unidad Democrática”.
Se les vino abajo el piso donde habían construido una burda manipulación sin
principios y sin vergüenza patriótica. Apostaron por la guerra y perdieron la apuesta.
Sencillamente, se quedaron sin política. En sus editoriales y en sus vocerías, podrán
inventar otros cuentos, refugiarse en la podredumbre de CNN y en los mercenarios
españoles, pero este episodio lo perdieron por nocaut. Quedaron ponchaos…

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana

ANEXO 4
GRÁFICOS Y TABLAS DE ANÁLISIS

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 279
TABLA 12
SELECCIÓN DE LEXEMAS EN TAL CUAL

DOMINIO CAMPOS LEXICALES


Resultados electorales en Colombia:
- votación absoluta… arrolladora
- Uribe... verdadero triunfador
- [ganar] sin esguinces ni matices…
- [Santos] heredero y continuador de la política del actual
Presidente
- [Santos] ganó cómodamente
- [Santos] se puso la gorra del uribismo puro y duro
- destinado a ganar
- “condenado” a la victoria
- Colombia… aprueba abrumadoramente… quiere su
continuidad
- Santos… encarnaba perfectamente
- pesada carga de pasivos políticos
- nada perforó el blindaje político
- [colombianos] no quisieron correr riesgos
- [Santos] asumió contundentemente legado de Uribe

Deterioro y ruptura de las relaciones:


- relaciones… difícilmente peores
- continuación de la bronca
Conflicto colombo - buscar en Colombia el “enemigo externo”
venezolano - fracasado empeño de desviar atención
- [Uribe] se lanza con declaración
- peligros de lo que [Uribe] denomina una “diplomacia
hipócrita”, de una “diplomacia fofa”
- transparente alusión a reiteradas posturas públicas de
Santos
- declaración sobre la presencia de faracos
- carambola perfecta
- Santos… recibió un rudo empellón
- Uribe intenta poner piedras en los rieles de Santos
- logró lo que quería con su movida
- quitarse de encima esa presencia
- Atila… no encontraba pretexto… vacilaba
- excusa ideal
- mantener la bronca prendida
- cierto elemento de farsa [en ruptura]
- Atila… tono lacrimoso e hipócrita
- paso de tan indudable gravedad
- anuncia deportivamente suspensión de relaciones
- conflicto diplomático
- proverbiales amenazas bélicas tipo “agárrenme que lo mato”
- conflicto diplomático que… todo el mundo sabe que no va a
llegar a los tiros
- lanzar esa bomba
- provocación
- romper relaciones

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 280
(…CONTINUACIÓN)
DOMINIO CAMPOS LEXICALES
Deterioro y ruptura de las relaciones:
- [Uribe] quitarse de encima la presencia de Atila
- hipoteca para su sucesor más que una jugada contra
Chávez
- regalo envenenado que dejara Uribe
- reciente denuncia ante la OEA
- eco continental que tuvo el planteamiento
- para ponérsela más difícil [Uribe] a su sucesor
- extraño recurso ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos
- hace la cuesta más empinada
- Chacumbele no da puntada sin dedal
- asunto tan delicado
- jalar la brasa hacia su sardina electoral
- innecesaria cuanto inútil referencia belicista
- parte de su campaña electoral
- embiste contra la oposición, amenazándola
- “el imperio yanqui Agreda a Venezuela”
- tal agresión no se divisa
- aguaje… otra intención que la intimidatoria
- aprovechar situación… llevarse en los cachos lo que queda
Conflicto colombo de vida democrática
venezolano - amenaza
- “antiimperialismo”
- le mamaba gallo Lula
- puro aguaje
- tonterías que habló de Santos durante la campaña
- ruptura de relaciones de todo tipo… altamente perjudicial
- Chávez… ha necesitado tropezar de narices
- estúpida decisión de suspender el comercio binacional
- fuerte tufo a farsa
- temporal huida hacia delante
- denuncia de Uribe… también rodeada de elementos
capciosos
- impensable un conflicto prolongado
- peligros de incidentes armados
- breve ruptura de relaciones… insostenible e injustificable
- suspensión de relaciones económicas binacionales

Presencia de la guerrilla:
- crónica insurgencia armada
- nuestro territorio fronterizo (y más acá también)
- pululan los faracos como hormigas
- ambigüedad de Chávez ante este fenómeno
- sospecha de cierta complicidad… pública y notoria
- santuario para la guerrilla colombiana
- señalado aquí en todos los tonos
- vulnera nuestra soberanía
- guerrillas colombianas
- tema recurrente
- presencia faraca en territorio venezolano
- denuncia colombiana

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 281
(…CONTINUACIÓN)
DOMINIO CAMPOS LEXICALES

Presencia de la guerrilla:
- tan cierto como que la tierra es redonda
- peliaguda cuestión
- presencia de faracos, elenos y otros delincuentes
- lucha armada
- acción armada de FARC y ELN
- presencia de grupos armados en nuestro territorio
- alcahuetería
- continuar haciéndose el loco
- situación tan absolutamente irregular e inaceptable
- contraria a los intereses de ambas naciones
- solicitud… abandonen la lucha armada
- lo de los guerrilleros… no puede resolverlo Chávez
entrándoles a plomo
- guerra que no ganarían las FAN
- “santuario” venezolano para las FARC y ELN… imposible de
sostener

Invasión de Colombia:
- tan supuesta como inverosímil “amenaza colombiana”
Conflicto colombo - Gran Guerrero… poder estar aquí
venezolano - tropas colombianas… inicien ataque a nuestro territorio
- compatriotas estúpidos
- aguaje tan burdo
- más mínimo viso de credibilidad
- tal “invasión”
- suspensión de viaje
- pleito
- dislates internacionales de Chacumbele
- deslenguado como Atila… profiriendo sus habituales
improperios
- tono melodramático
- gran conductor de tropas como él
- solo su valiente presencia nos salvaría del feroz lobo
colombiano

Restablecimiento de las relaciones:


- recomponer las relaciones
- aspiraciones de ambos países
- Santos… desmarcado de Uribe
- avanzar en el camino
- tratar de recomponer las relaciones
- partir desde cero
- negociación
- juego del “policía bueno” y el “policía malo”
- asignatura pendiente
- superación de ruptura diplomática
- mecanismos diplomáticos… actuar sin interferencias
- “diplomacia del micrófono”… silenciada en ambos lados de
la frontera
- abstenerse de continuar echando leña retórica a la candela
- intención de recomponer relaciones

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 282
(…CONTINUACIÓN)
DOMINIO CAMPOS LEXICALES

Restablecimiento de las relaciones:


- dispuesto a salir al encuentro
- marcha conforme a lo expresado
- se normalicen relaciones
- restablecimiento… prolongado y profundo y no una mera
“tregua”
- propósitos de ambos presidentes
- no será cosa de coser y cantar
- tratativas que aspira a emprender con su vecino
- allanar el camino
- éxito de las conversaciones
- voltearon la página con una velocidad que no deja de ser
sorprendente
- anteriormente satanizado Santos… transmutado por Chávez
- sacar las patas del barro
- querían salir de ese incordio lo antes posible
- dejaron a Uribe detrás
- podemos sentirnos de plácemes
- intereses nacionales perdurables
- Chávez… sabe recular cuando choca con la realidad
Conflicto colombo - remendar el capote
venezolano - hacer concesiones
- se hicieron eco de los intereses económicos
- dejaron sentadas las bases… restablecimiento comercio
binacional
- Chávez… se había metido un tiro en el pie
- volver las aguas a su cauce
- aceptar sin más
- quitar presión a denuncia
- tener que honrar
- declaraciones y profesiones de fe
- eventual búsqueda de solución pacífica
- diplomacia… recuperar sus fueros

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 283
TABLA 13
SELECCIÓN DE LEXEMAS EN EL NACIONAL
DOMINIO CAMPOS LEXICALES
Resultados electorales en Colombia:
- triunfo rotundo
- gran esperanza para el resto de los pueblos
- no hay medidas tintas
- la derecha (...) tiene el deber de rescatar a un país
- jugada maestra
- casi diez millones por el buche
- Venezuela debe lamer sus heridas
- deslinde con el pasado
- nuevo Presidente (...) flamante Congreso
- escogidos por los votos populares y bajo la observación de
invitados internacionales
- campaña ejemplar
- candidatos de diversos signos ideológicos
- gran solidez institucional
- compromiso evidente con la estabilidad de la nación
- Colombia estará hoy de fiesta
- derechista que triunfó gracias a que logró acorralar a la
narcoguerrilla

Deterioro y ruptura de las relaciones:


Conflicto colombo - rotundas y bien fundamentadas denuncias
venezolano - evidencias presentadas por Bogotá
- advertencias reiteradas de Colombia
- gran demostración de ignorancia
- al presidente Chávez no le quedó otra alternativa que
romper las relaciones diplomáticas
- respuesta venezolana (...) terriblemente endeble e
improvisada
- mal cálculo
- cese de relaciones (...) un error y una confesión de debilidad
- alternativa más cómoda (...) ruptura
- graves implicaciones internacionales
- rotas las relaciones diplomáticas
- recurso inconveniente y efectista
- servicio exterior (...) eliminado y suplantado por militantes
fanáticos del PSUV
- rotundas acusaciones formuladas por Colombia
- dar una patada a la mesa... interrumpir el juego
- tan cabeza fresca
- gravedad de delitos
- que se enfrente el problema con valentía
- lo decente y lo políticamente acertado es no boicotear su
gestión
- se le pide a Colombia no interferir en nuestros asuntos
- han jugado a meterse clandestinamente en los asuntos
colombianos
- clavando un puñal en la espalda de otro país que no nos
está agrediendo
- la respuesta fue la ruptura
- jugar póker con un adversario que conoce tus cartas
marcadas
- siempre se utiliza la mentira... no se da la cara

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 284
(…CONTINUACIÓN)
DOMINIO CAMPOS LEXICALES
Deterioro y ruptura de las relaciones:
- meses de tormentas y rupturas, de denuncias (...), de
acusaciones
- período de duelos verbales
- dejó atónitos a los observadores
- (dejó) sumidos en el desconcierto y la ruina...
- integración (...) herida de muerte
- telaraña de intrigas
- explosiones retóricas (...) aplausos de los pobres de espíritu
- ese camino nos llevará al infierno
- cuento del gallo pelón
- un conflicto militar (...) no está en la cabeza de nadie
- intentaron batir tambores de guerra

Presencia de la guerrilla:
- atolladero de la narcoviolencia
- cáfila de bandidos, secuestradores y narcotraficantes
- narcoguerrilleros cuyas principales fuentes de ingreso son
el tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión y el cobro de
vacunas
- gentuza
Conflicto colombo - crimen organizado
venezolano - comandantes de la narcoguerrilla (...), campamentos
clandestinos (...) presencia de 1.500 guerrilleros en territorio
venezolano
- supuesta presencia de guerrilleros colombianos
- narcoguerrilleros de las FARC y del ELN
- usan nuestro territorio para sus fechorías
- fuerzas militarizadas del narcotráfico
- actividad militar
- labores de protección a las redes de narcos
- líderes en la exportación de esta droga
- presencia de guerrilleros colombianos
- serie de bandoleros y narcotraficantes
- conspiran contra la estabilidad de un régimen democrático
- violencia interna
- poderosa narcoguerrilla que hace y deshace en la frontera
común
- "cancilleres" de esa narcoguerrilla
- sanguinario jefe narcoguerrillero
- malandros de las narcoguerrillas
- sujetos armados que secuestran, procesan, trafican y lavan
dólares en Venezuela
- fuerzas irregulares extranjeras
- narcoguerrilleros colombianos
- estos bichitos rojo rojitos llegados clandestinamente
- insurrectos que violentamente mantienen en jaque a las
instituciones de Colombia
- Venezuela (...) penetrada por las FARC y el ELN, por el
narcotráfico, los paramilitares

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 285
(…CONTINUACIÓN)
DOMINIO CAMPOS LEXICALES

Vínculos entre el Gobierno venezolano y la guerrilla:


- crimen organizado y binacional
- invasores
- situación que no puede prolongarse
- doble política bolivariana
- beneplácito oficial
- Chávez nunca negó de manera enfática la presencia de
narcoguerrilleros en Venezuela (...) nunca se definió
- silencio del Gobierno venezolano
- aceptación de esos señalamientos
- repentina mudez
- negativa a (....) una explicación pormenorizada
- nos hemos hecho la vista gorda sobre sus actividades
- capaz de asociarse con el crimen organizado
- que alguien rojo rojito dé la cara
- ignominia de aparecer ante el mundo entero como parte
asociada a las grandes bandas internacionales del delito del
narcotráfico
- complicidad con el narcotráfico y el terrorismo
- interpelamos al alto gobierno
Conflicto colombo - el Presidente debe dar la cara por Venezuela
venezolano - pícaros vecinos (...) se hacen la vista gorda en la frontera
- complicidad tan activa con grupos armados del narcotráfico
- desdicha de que otro país miembro (...) preste su territorio
para subvertir y corromper
- el país recipiente, ergo Venezuela, se muestra encantado
- "ven a mí que tengo flor"
- incapacidad de proceder en los términos urgentes e
inmediatos
- suerte de colaboracionismo con quienes traen a nuestro
país una refriega
- el Gobierno tiene plena conciencia y una información bien
encarpetada
- desde nuestro territorio se está colaborando
- marrullerías con la narcoguerrilla
- Venezuela le ha dado cobijo
- la guerrilla se refugia en Venezuela

Restablecimiento de las relaciones:


- país libre de narcoguerrilleros
- las relaciones no solo se restablezcan...
- ...que prive el respeto, la no interferencia y la transparencia
- uno de esos encuentros que un mes atrás nadie podía
imaginar
- intensa actividad que no trasciende a la opinión pública
- ineludible oportunidad para recomponer las relaciones
- disipar los entuertos
- nuevos bríos a las relaciones
- relaciones (...) quebrantadas o cortadas de un tajo
- convivencia social en la frontera
- fluidez y confianza

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 286
(…CONTINUACIÓN)
DOMINIO CAMPOS LEXICALES

Restablecimiento de las relaciones:


- (Chávez) acude a la cita con plomo en el ala
- Chávez les está negociando en Santa Marta sus sueños
idiotas
- modus vivendi con base en la interdependencia de las
Conflicto colombo regiones fronterizas
venezolano - relaciones binacionales
- lo indicado, después de tantas borrascas y hojarascas
- cartas sobre la mesa
- franqueza (...) factor esencial
- transparencia, sin ambigüedades
- interés de los pueblos (...) confiabilidad de los estados
- reglas elementales de la diplomacia
- conviene rescatar la diplomacia civil y apartarla del ruralismo
militar
- polvo levantado (...) sorpresas provocadas
- giro imprevisto que produjo felizmente el viaje de Chávez
- evitar la debacle
- olvido de sus pecados guerrilleros
- mano salvadora de Juan Manuel Santos
- restaurador de la amistad entre los dos pueblos

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 287
TABLA 14
SELECCIÓN DE LEXEMAS EN DIARIO VEA
DOMINIO CAMPOS LEXICALES
Campaña desestabilizadora
- conspiraban con Estados Unidos contra la paz y seguridad
de Venezuela
- nido de víboras golpistas en Bogotá
- unificaban a la derecha internacional a fin de apuñalar por la
espalda al pueblo venezolano
- plan para interferir en las elecciones
- arbitraria calificación de Washington
- violación de soberanía venezolana
- satélites y espionaje estadounidense
- supuestas pruebas de campamentos y refugios de
"terroristas" en el territorio nacional
- propósito de suministrar recursos a la contrarrevolución
- campaña desestabilizadora al proceso revolucionario
venezolano
- continuación de la estrategia de sembrar a Colombia de
bases estadounidenses
Conflicto colombo - infiltración de bandas paramilitares
venezolano - tráfico de drogas hacia nuestro país
- clima de guerra
- planes de desestabilizar al gobierno de Chávez
- cúpulas belicistas
- aberración primitiva, salvaje e irracional
- burda manipulación sin principios y sin vergüenza patriótica

Ruptura de las relaciones


- hostilidad de Juan Manuel Santos
- posición de provocación
- hipocresía de la pandilla de Uribe
- hora de unidad y movilización
- ruptura de relaciones, tal como lo hizo el presidente Chávez
- agudización de las tensiones provocadas por la
contrarrevolución interna e internacional
- proteger las conquistas bolivarianas
- respuesta clara y contundente
- amenazas de agresión de Estados Unidos y Colombia
- agresión imperialista
- lealtad consciente y firme de la Nación
- cualquier agresión, venga de donde venga
- agresores de la Patria
- planes de agresión del gobierno de Estados Unidos
- confrontación armada
- vieja política, contrarrevolucionaria y puntofijista
- guerra... su mejor escenario
- cuadro dantesco (...) idea de la campaña de terrorismo
mediático
- miedo (...) instrumento tradicionalmente más usado por la
contrarrevolución
- contradicciones entre los gobiernos de Colombia y
Venezuela
- no es fácil una agresión, una aventura contra un país
sudamericano
- período de ruptura de relaciones con Colombia

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 288
(…CONTINUACIÓN)
DOMINIO CAMPOS LEXICALES
Lucha armada en Colombia
- guerra civil y las FARC productos de la violencia por más de
60 años en Colombia
- asesinato de sus soldados
- nefasta presencia de paramilitares que promueven la
delincuencia organizada
- penetración del narcotráfico
- abundante y constante corriente de refugiados
- trágicas condiciones de vida en Colombia
- violencia, las persecuciones y la exclusión
- obedece a hondas contradicciones sociales y a la violencia
de sus clases dominantes
- guerra de desgaste
- lucha armada no tiene ninguna perspectiva de victoria
- (lucha armada)... fuente de pretextos para justificar la
estrategia estadounidense

Conflicto colombo Restablecimiento de las relaciones


venezolano - normalizar sus relaciones con Colombia
- respeto a la soberanía de nuestro país, la paz y la no
intervención
- relaciones transparentes, amistosas (...) sin el puñal en la
manga y sin la influencia militar
- relaciones diplomáticas normales, constructivas y amistosas
- posibilidad de una revisión
- llamado a la izquierda colombiana
- revisión profunda de su política
- estrategia más favorable a los intereses de la revolución
- no se trata de una rendición humillante
- asumir mejores posiciones en la batalla histórica contra la
oligarquía y el imperialismo
- no hay condiciones para una victoria de la lucha armada
- el camino de la guerra lleva agua al molino de la
contrarrevolución
- reducción de tensiones entre Venezuela y Colombia
- inicio de las conversaciones Chávez-Santos
- balde de agua fría sobre quienes apostaban a la guerra
- profundos sentimientos de hermandad de nuestros pueblos
- línea de principios, en armonía con la doctrina aplicada
consecuentemente en política exterior
- defensa de la dignidad de la Nación y de la paz, del mutuo
respeto entre países soberanos

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 289

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 290

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 291

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 292

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 293

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 294

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 295

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 296

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 297

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 298

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 299

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 300

Vanessa A. Casanova R.
El discurso argumentativo en la prensa venezolana 301

Vanessa A. Casanova R.

You might also like