You are on page 1of 6

PUYOL - EL ESPACIO DE LA GEOGRAFÍA HUMANA

La evolución histórica del pensamiento geográfico no fue un proceso lineal, sino que fue producto
de sucesivas rupturas y transformaciones, culminando en la diversidad de enfoques que coexisten en
la actualidad.
- Los geógrafos han organizado su pensamiento en torno a 5 grandes problemas:
1) El tema de la diferenciación espacial, para el que es fundamental el concepto de región.
2) El tema del paisaje natural y cultural (escuela alemana).
3) El tema de la relación hombre-entorno, iniciado por el determinismo y continuado por el posibilismo.
4) El tema de la distribución espacial, describiendo y explicando la localización de los fenómenos en la
superficie terrestre.
5) El tema geométrico, vinculado con el anterior.

Existen rasgos comunes y elementos de continuidad entre todos estos temas. Llevar las cuestiones
que afectan a nuestra vida individual y social al ámbito propio de la geografía.
La historia de la geografía puede considerarse como la historia del concepto de espacio y de la
conciencia espacial por parte de las sociedades humanas.
- El concepto de espacio (como concepto histórico que evoluciona) puede interpretarse como la
resultante de los cambios producidos en la realidad observadas (material y social), del desarrollo de
la reflexión teórica en geografía y del sustrato ideológico de quienes lo formularon. Por tanto es
inútil pretender alcanzar una definición que sintetice las diversas ópticas posibles ante un mismo
hecho.
El espacio que estudia la geografía humana no es un escenario pasivo en el que se sitúan objetos y
se desarrollan fenómenos (una ciudad no se define como un punto en el mapa sino por un agregado
complejo que incluye a la población y sus actividades, una estructura de clases, etc.)
El Espacio Geográfico es un producto social: materializa la capacidad tecnológica y productiva, los valores
culturales e ideológicos dominantes, el sistema jurídico. En fin, refleja a una sociedad determinada en una
etapa de su desarrollo histórico.
El espacio geográfico nace de la iniciativa humana y expresa el proyecto propio de cada sociedad. Posee
historicidad porque surge en un determinado momento ligado a unas condiciones precisa y se configura con el
tiempo. No se adapta al medio natural sino que lo utiliza como substrato, lo transforma y lo organiza para la
realización de las intenciones humanas hasta el punto de hacerlo difícilmente reconocible.
Las desigualdades están basadas en la existencia de relaciones basadas en los principios de competencia e
intercambio desigual y está sometida a transformaciones históricas que modifican la jerarquización
preexistente.
El espacio geográfico es un conjunto de elementos heterogéneos (naturales y artificiales, físicos o humanos),
ordenados (poseen una distribución y organización) e interrelacionados entre sí, determinando estructuras
(agrarias, urbanas e industriales) como resultado de la acción conjunta de una serie de fuerzas.

El geógrafo, al enfrentar el hecho espacial se pregunta:


¿Dónde? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para qué?

La Geografía Humana es el estudio del espacio humanizado o el estudio de la apropiación y


organización del territorio resultante de la actuación de los grupos humanos a lo largo del tiempo,
transformando la naturaleza.
Se interesa por relacionar las formas visibles con sus funciones, definiendo los flujos que se
establecen entre áreas y reconstruyendo el dinamismo de los procesos que ha llevado a la situación
presente.
El espacio es un geosistema y la geografía humana es el estudio de sistemas territoriales abiertos cuyo ámbito
de investigación se descomponen en el análisis de subsistemas concretos, dedicándose a los elementos que lo
componen (geografía económica, social, política, de la población, cultural, etc.), a las estructuras espaciales
resultantes (geografía urbana, rural, etc.) o a su evolución (geografía histórica).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1
PUYOL - LA POBLACIÓN
El estudio de la población es una tarea compartida por muchas disciplinas como la Demografía,
la Sociología, la Ecología Humana, la Economía, etc. Se diferencias por sus finalidades y enfoques.
La Geografía se interesa de este tema especialmente a partir de 1950 cuando se constituye una
subdisciplina dentro de la Geografía que se encarga de este tema específico: la Geografía de la
Población.
Durante mucho tiempo la Geografía no se interesó por la temática poblacional debido a que
diferentes escuelas de pensamiento (especialmente la francesa) consideraban a esta disciplina como
la “ciencia del paisaje”. Era más importante estudiar las huellas del hombre sobre la tierra que el
estudio de los seres humanos en sí mismo (la población).
Hacia 1950 aparecen las primeras obras dedicadas a la geografía de la población: George (1951) y
Trewartha (1953).
La Geografía de la Población se divide en dos grandes orientaciones:
- Una interesada en el estudio de las relaciones entre la población y el medio que habita.
- La segunda centra su interés en el estudio de las diferenciaciones espaciales, expresando la
espacialización de los datos estadísticos relativos a la población (conocimiento de los contrastes de
población entre diferentes lugares, próximos o distantes).
Existen diferentes visiones sobre el lugar y las temáticas que debe abarcar la Geografía de la
Población en el interior de la ciencia geográfica. Sin embargo existen temas en los cuales hay
coincidencia:
- Temas de distribución territorial de efectivos.
- La movilidad espacial y natural.
- El crecimiento y características de la demografía.
Además abundan temas específicos de cada ámbito territorial o cultural. En Europa Occidental se
trataran temáticas relacionadas con el envejecimiento de la población, en los estados petroleros del Medio
Oriente se estudiará el impacto de la llegada de trabajadores extranjeros, etc.
Paralelamente a su diversificación temática, la geografía de la población ha
experimentado significativas transformaciones metodológicas como:
- El empleo de matrices de datos cuya utilización facilita la diferenciación de áreas y el análisis de
asociaciones espaciales o variaciones de fenómenos.
- La utilización de procedimientos estadísticos cada vez más complejos.
- Utilización de la informática para el tratamiento de grandes series de datos.
- La incorporación de coordenadas a los ficheros de datos (geocodificación) para representar
gráficamente los hechos de la población.

2
BAILLY – GEOGRAFÍA HUMANA, PASADO Y PRESENTE

El espacio es una coyuntura necesaria en todos los fenómenos humanos. Tres preguntas nos
permiten abordar este tema:
¿Quién?: esta pregunta trata sobre los grupos que ocupan el espacio, sus valores, funcionamiento y
características. (grupos)
¿Qué?: se refiere a las producciones de dichos grupos, de acuerdo a sus recursos, tecnología e
intercambios. (productos)
¿Dónde?: trata del problema de la localización de las decisiones tomadas por las sociedades.
(lugar)
Cada grupo utiliza de forma diferente los atributos del espacio y así cada sociedad produce un
territorio (un espacio marcado por las creaciones y vivencias humanas en un momento de la
historia)
Estas preguntas se podrían complementar con ¿Por qué? y ¿Cómo? Para esclarecer los objetivos de los
individuos y de los grupos, así como las relaciones de poder existentes en el espacio..

EXISTEN DIFERENTES VISIONES EN LA GEOGRAFÍA


1) Clásica: su objeto es la descripción de la Tierra. Tiene cuatro enfoques
- Las grandes exploraciones para descubrir los continentes.
- La geometría para medir el espacio terrestre.
- La cosmografía para situar la Tierra dentro de los sistemas astronómicos.
- La cartografía destinada a representar el espacio terrestre.
A partir del S. XVIII se disocian las corrientes geométricas de las que describen las formas terrestres.
La geografía humana se impone gracias a Karl Ritter (determinista) y Frederic Ratzel
(ambientalista) que transforman la disciplina en algo más que una mera descripción de lugares.
Determinismo: Ritter sostiene la influencia del medio físico en la historia de los pueblos. El soporte
natural (suelos, clima, vegetación) determina las formas de implantación humana (concentrada o
dispersa).
Ambientalismo: Ratzel, influido por Darwin, afirma que todo ser vivo es producto del medio en que
vive. El hombre es más dependiente del medio físico que del social. Ejemplifica al Estado con un
ser vivo (los estados nacen, crecen, se reproducen y mueren).
Posibilismo: Vidal de la Blache dice que no existe una necesidad que esté determinada por el medio
geográfico sino que este medio ofrece posibilidades que el hombre podrá o no utilizar (el cazador
pigmeo, el cultivador de mandioca y el plantador de café utilizan de formas muy diferentes la misma selva
ecuatorial).
En la geografía no existen leyes sino principios. Para poder apreciar la diversidad de los fenómenos
debe estudiarse porciones de espacio reducidas: regiones.
El Método que se utilizan en la geografía clásica es el procedimiento inductivo:
- la observación analítica de un área y la recogida de diversos datos (medio natural y humano).
- la clasificación y cartografía de las morfologías distributivas de las observaciones.
- la detección de vínculos entre los fenómenos y la explicación de las distribuciones mediante la
búsqueda de causas directas dentro del área delimitada.
Puede hacerse varias críticas a este procedimiento. El espacio no se reduce al paisaje visible. Si basamos la
geografía en un inventario de fenómenos no podremos observar los flujos que permiten comprender la
organización del espacio. Hay que estudiar el papel invisible que el espacio desempeña en la vida de cada uno
y en el funcionamiento de la sociedad.

3
2) Visión Neopositivista:
Hacia 1930 Sauer establece que la geografía se interesa por el paisaje ordenado, no por el paisaje
natural. Los paisajes humanos son reflejo de su mundo cultural. Debemos buscar las diferencias
culturales para explicar las prácticas espaciales.
El pensamiento neopositivista da prioridad a la teoría para llegar a unas relgas generales
explicativas mediante un procedimiento deductivo. Utiliza la observación para comprobar la teoría.
El neopositivismo agrupa dos vías de investigaciones:
- La búsqueda de simiiltudes presentes en la diversidad de los espacios a fin de enunciar las leyes que
caracterizan la organización humana del espacio.
- El empleo del procedimiento deductivo como herramienta científica.

Procedimiento deductivo: no parte de los hechos observados sino que elabora una construcción
teórica de los procesos que pueden explicar el mundo real y luego los confronta con la realidad
estudiada para comprobar su validez. Sigue las siguientes etapas:
1) Elección de una problemática y de los hechos por estudiar.
2) Formulación de las hipótesis de trabajo y elaboración de una explicación teórica de los hechos.
3) Confrontación de las hipótesis con la realidad observada.
4) Conclusión por rechazo, aceptación o modificación de las hipótesis y la teoría que las sustenta.

La geografía se convierte en una ciencia nomotética al querer establecer leyes a partir de la


exaltación de las similitudes por encima de las singularidades.
- La geografía como ciencia nomotética estudia las similitudes, el orden en los procesos y los mecanismos
espaciales generales.
- La geografía como ciencia idiográfica estudia las diferencias, las originalidades y las especificidades
regionales.

3) Enfoque radical:
Todo análisis se realiza dentro de un contexto histórico del que lleva la impronta. Los bienes
materiales determinan la evolución de la historia humana. Hay que precisar las estructuras, las
ideologías y la naturaleza de los fenómenos sociales observados. Identificar intereses y conflictos.

- La problemática comportamental o Behaviourista se basa en que todo lugar, además de sus


funciones económicas, históricas y sociales es también un espacio psicológico. Hay que estudiar los
espacios-actitudes y los espacios-actividades de los individuos para comprender el uso que el
hombre da a su espacio vital. Las motivaciones individuales guían las conductas espaciales.

4
CAPEL – RUPTURA Y CONTINUIDAD EN EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
Paradigmas: según Kuhn, son realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante
cierto tiempo proporcionan modelos y soluciones a una comunidad científica. La crisis de un
paradigma vigente y la sustitución por otro es lo que da lugar a las revoluciones científicas mediante
un procedimiento no lineal. Estas revoluciones se inician con un sentimiento de que el paradigma
vigente ha dejado de funcionar para explicar un aspecto de la naturaleza.
Cada paradigma resuelve problemas diferentes y contesta a distintas preguntas.
Johnston propone un modelo distinto de paradigma y rechaza el cambio revolucionario, postulando
una transformación más lenta en la que tiene importancia la sustitución de generaciones
académicas.
La geografía desarrolló su trabajo en torno a dos problemas-clave:
- El estudio de la diferenciación del espacio en la superficie terrestre.
- El estudio de la relación hombre-medio.
Estos dos problemas han sido abordados desde dos posiciones diferentes:

- Positivismo (ciencias nomotéticas): se caracteriza por una idea de unidad del método científico
por encima de la diversidad de temáticas en la investigación científica. Las cs. físico-matemáticas
establecen un ideal metodológico y una forma “causal” de explicación científica bajo leyes
hipotéticas de la naturaleza.
- Historicismo (ciencias idiográficas): rechaza tomar el patrón de las ciencias exactas como el ideal
supremo de la comprensión racional de la realidad. Las cs. exactas generalizan sobre fenómenos
reproducibles y predecibles mientras que las ciencias sociales buscan comprender las peculiaridades
individuales y únicas de sus objetos.
Se pone en duda los modelos donde entra el hombre porque el comportamiento humano no es
previsible.
Cada sociedad aparece no solo en relación con el medio que habita sino también
transformándolo.
Existe una preocupación por conocer al detalle el medio geográfico, centrándose en regiones
(regionalismo). Los hechos estudiados por los historicistas no son universales sino que cada región
tiene su peculiaridad.
Al estudiar de manera exhaustiva las regiones dividen en dos partes:
- El estudio de elementos físicos (naturales).
- El estudio de hechos humanos.
Desarrollan la geografía por partes: geografía económica, demográfica, etc., perdiendo la
noción de conjunto. Establecen relaciones multicausales.

5
EL MAPA CONCEPTUAL COMO TÉCNICA COGNITIVA
El mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados
conceptuales incluido en una estructura de proposiciones. Proporcionan un resumen esquemático de
lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica, por lo que el conocimiento está ordenado (en la
parte superior los más generales e inclusivos, los más específicos en la parte inferior).
1) Codificación de la Información: consta de cuatro procesos básicos.
- Selección: de la información relevante.
- Abstracción: extracción de los elementos más significativos mediante el proceso de abstracción.
- Interpretación: comprensión de la información.
- Integración: creación del esquema.
2) Recuperación: facilitan la recuperación de la información relevante cuando se trata de
comprender un objeto o una situación que tenga cierta relación con un esquema determinado.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
A simple vista un mapa conceptual es un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una
serie de puntos.
Los conceptos relacionados se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara con
“palabras enlace” que se escriben con minúsculas junto a las líneas de unión.
Proposición: son dos conceptos unidos por sus correspondientes palabras-enlace.

El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales:


1) Concepto: hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede y a objetos
que son cualquier cosa que existe y se puede observar. Los conceptos son imágenes mentales que
tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales (coche no significa lo
mismo para un corredor de fórmula 1 que para un ecologista).
2) Proposición: consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace par formar una
unidad semántica. Se afirma o niega algo de un concepto.
3) Palabras-enlace: sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre
ambos. No provocan imágenes mentales (en la frase “el perro es mamífero” los dos términos
conceptuales perro y mamífero estarían enlazados por la palabra es.
Los nombres propios que designan ejemplos de conceptos son un tercer tipo de términos, que
provocan imágenes pero no expresan regularidades sino singularidades. En los mapas conceptuales
pueden aparecer como ejemplos de conceptos y no deben enmarcarse.
Características propias de los mapas conceptuales:
Jerarquización: los conceptos están dispuestos por orden de importancia (inclusividad) y los
ejemplos se sitúan en el último lugar.
- En un mapa conceptual solo aparece una vez el mismo concepto.
- Conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado.
Selección: los mapas son un resumen o síntesis que contiene lo más importante de un texto. Hay
que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos significativos, por lo que quedarán
excluidos muchos otros conceptos. Es preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad:
uno presentará la panorámica global de un tema y los otros se centrarán en subtemas concretos.
Impacto Visual:
- Se deben destacar los conceptos con letras mayúsculas.
- Deben estar enmarcados por elipses para mejorar el contraste entre las letras y el fondo (esta
figura es preferible al rectángulo.

You might also like