You are on page 1of 9

DISTINGUIDO /A PARTICIPANTE, TE OFREZCO ESTE ESPACIO PARA

QUE SOCIALICE EL TEMA II. NATURALEZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


EN EL CURRÍCULO DOMINICANO.

- DEFINA LA NATURALEZA DEL ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA.

La enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la perspectiva del nuevo curriculum


parte de una definición de dicha área en base a un enfoque funcional y comunicativo.
Capaz de responder las necesidades de desarrollos de los sujetos, en España y en
algunos países de la América hispánica, este enfoque está presente en las propuestas
curriculares más recientes del área de la lengua española

. El enfoque funcional y comunicativo, que guía este diseño, se nutre de barias


orientaciones históricas y metodológicas en enseñanza de la lengua. Recorre lo mejor de
la tradición de las clases de lengua, inspirándose en el país de Pedro Henríquez Ureña,
cuando en el año 1933 siendo súper intendente de educación cambio los programas de
lengua y de literatura. En época más reciente aprovecha la teoría y el análisis del curso, la
pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística y la ciencia cognitivas. Todas estas
disciplinabas reunidas en una versión remozada de la lingüística aplicada.

El enfoque estructural por su parte enfatiza en la enseñanza aprendizaje, los


conocimientos sobre la lengua como sistema a tracto, por encima de la comunicación
concretas.

- ESTABLEZCA LA RELACIÓN DEL ÁREA CON EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD


DOMINICANA.

Sin agotar el desarrollo de los conceptos enumerados se impone destacar


algunas de sus principales implicaciones pedagógicas y metodológicas.
La lengua no sólo sirve para comunicar, y por eso, aunque se
enfatice esa función,
también se destacan otras, intelectuales y sociales. El concepto de lengua q
ue orienta el perfil, resume todas las funciones que el currículo se
propone plasmar:
“Lengua como modelo de percepción, análisis, interpretación y comunicaci
ón de la realidad personal y sociocultural de
los sujetos. La lengua no es, pues, medio o
instrumento, como en los enfoques anteriores; es un modelo a
partir del cual se construye y comunica el conocimiento de la realidad y se
asumen comportamientos individuales y sociales.
El carácter funcional y comunicativo se fundamenta en el hecho de que se b
usca responder a las necesidades de desarrollo de los sujetos en todo cuanto
la lengua sea contenido, proceso y procedimiento de
la formación. El sujeto es así: el
principio, el centro y el fin de los diferentes momentos del proceso educativ
o. Esa visualización del sujeto como eje central del
proceso tiene en el diseño de
Lengua Española una consecuencia pedagógica primordial: la clase de
lengua debe partir de las experiencias comunicativas de los alumnos, del
reconocimiento de sus usos, y a partir de éstos y de sus necesidades e
intereses como personas y
como grupo social, fomentar nuevos usos y nuevos modelos que les permit
an desarrollar eficazmente, con creatividad y libertad, su personalidad y su
interacción social. En esa visión la comunicación oral es la base del
aporte que trae el niño/a a la
escuela, y es a partir deésta que debe orientarse el proceso de aprendizaje,
conjuntamente con el manejo gradual de
la comunicación escrita. No se descuidan
tampoco los aportes previos en comunicación escrita, que los niños y las ni
ñas traen a la escuela.
En ese sentido, en relación con la comunicación oral, es necesario reconoce
r que el alumno llega a
la escuela comunicando, que por tanto el maestro no le enseña
la lengua materna, sino que en una relación dialógica, mediada por un
programa
de clases, ambos enriquecen sus prácticas, adquiriendo modelos privilegiad
os por la sociedad. La relación dialógica, en
la escuela y en la sociedad, se concibe en el diseño de
Lengua Española a la vez como contenido y método de la clase de
lengua. Esto
significa que los actos de habla, narrar, describir, dialogar, argumentar etc.,
deben ocupar la totalidad del tiempo del
programa: y que los grandes bloques de
contenido del currículo serán: producción y comprensión oral; comprensión
y producción escrita. Al priorizar esos aspectos, el
enfoque funcional y comunicativo
sólo busca, armado de nuevos conceptos y nuevas estrategias, rescatar
la clase de lengua en el país, abandonada por
los enfoques tradicional y estructural,
poniéndola a tono con la clase de lengua materna en Europa, Estados Unido
s y en los países de habla hispana que no cedieron al gramaticalismo y al
estructuralismo. Eso implica, enfatizar la dimensión semántica de
la lengua y de la comunicación
lingüística. Esto quiere decir que la lengua se usa para producir/construir y
comunicar significaciones (ideas, informaciones, emociones, visiones, conc
eptos, hechos) que para el sujeto constituyen la realidad, su realidad.
Este, al hablar o escuchar, al escribir o al leer, atiende básicamente a ese
propósito. Los recursos lingüísticos (la estructura sintáctica, la clase de las
palabras,
las reglas de la lengua), no son los objetivos de su comunicación, sino
formas,
medios, recursos, que les permiten producir sentido; por eso, en el diseño
de Lengua Española la parte formal, llámese ésta gramática, ortografía o
morfología, no se concibe como contenida aparte, sino integrada a
las actividades de comunicación. Con esta integración no se
descuidan esos aspectos, antes al contrario, se les da
un valor funcional conforme al papel que ocupan en
la comunicación lingüística: estructurar el pensamiento, en relación de
forma y sentido. Por otra parte, cabe señalar
que en los últimos tiempos las investigaciones de
diagnóstico se han centrado en la identificación de los problemas en el
proceso de enseñanza la aprendizaje y de
las necesidades de los sujetos, tomando en cuenta
la diversidad lingüística y sociocultural. Dentro de esa perspectiva, un conc
epto determinante en el diseño de Lengua Española es el de competencia.
Llamase competencia al conjunto de conocimientos, aptitudes, usos y prácti
cas, que los sujetos traen y/o que adquieren o desarrollan en la clase
de Lengua. Las
competencias orientan, junto a los valores y las actitudes, los contenidos de
l
diseño. Este comprende cuatro competencias: competencia de comunicació
n,
competencia lingüística, competencia intelectual y competencia sociocultur
al. Otras competencias pueden agregarse a este inventario, dado
el carácter abierto y flexible del diseño
- SEÑALE ALGUNAS IMPLICACIONES METODOLOGICAS.

Identificación socioeconómica

A causa de los problemas de comparabilidad en la región fueron utilizadas


las series sobre información económica compuestas por organismos
internacionales, principalmente CEPAL, BID y Banco Mundial, cuya
información procede de organismos oficiales de cada uno de los países.

Respecto de las cifras sobre pobreza se han utilizado las estimaciones


nacionales (del Banco Central de la República Dominicana y la Oficina
Nacional de Planificación, ONAPLAN) realizadas a partir de las Encuestas
de Ingresos y Gastos Familiares de los años indicados.

Demografía

Las fuentes principales de información demográfica son los Censos


Nacionales de Población que, desde 1950, se realizaron cada decenio, en el
primer año de la década, a excepción del correspondiente a los años
ochenta, que se realizó el segundo (1981). Sobre la base de los datos
censales, el Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE, junto a las
autoridades nacionales, compone series de información. El hecho de que no
se haya efectuado en República Dominicana un Censo reciente,
correspondiente a los primeros años noventa, ha hecho más necesario el
uso de las estimaciones de CELADE.

En ausencia del Censo, también se ha utilizado para algunos temas la


información procedente de la Encuesta Demográfica y de Salud de 1991,
realizada por la Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia,
PROFAMILIA, el Instituto de Estudios de Población y Desarrollo, IEPD,
la Oficina Nacional de Planificación, ONAPLAN, y Demographic and
Health Surveys, DHS, de la compañía IRD/Macro International de
Maryland, Estados Unidos de América.

Trabajo

La estimación de la participación económica de las mujeres presenta en


República Dominicana problemas agregados a los encontrados en otros
países latinoamericanos. Como se indica en el texto del capítulo, las
Encuestas de Hogar y Empleo recogen mejor la participación laboral
femenina que los Censos de Población. Sin embargo, no se ha dispuesto de
encuestas que cumplan con dos condiciones básicas: que sean de cobertura
nacional y formen series comparables. En otros países de la región, cuando
no cumplían la primera condición, al menos sí la segunda: regularmente se
trata de encuestas de cobertura urbana pero comparables entre sí

En República Dominicana, el organismo central de producción estadística,


la Oficina Nacional de Estadística, ONE, no realiza Encuestas de Hogares o
de Empleo de forma continua. El Banco Central ejecuta anualmente una
Encuesta de Mano de Obra, que no está a disposición del público. En esta
situación, cuando algún organismo se ha interesado en conocer la
participación laboral femenina ha tenido que realizar sus propias encuestas
al respecto, como ha sido el caso del Centro de Investigación Para la
Acción Femenina, CIPAF.

La ONE, junto a ONAPLAN, llevó a cabo en 1980 dos Encuestas de Mano


de Obra, una para la zona rural y otra para la urbana, que suelen ser
referencia obligada en el país. Ahora bien, las encuestas realizadas con
posterioridad no son acabadamente comparables. Por esta razón, en el
momento de elegir alguna referencia actual de participación económica, se
ha optado por la que ofrece la Encuesta Demográfica y de Salud, que,
además de ser la más reciente, está avalada en términos oficiales por la
participación de ONAPLAN. Ello no evita la necesidad de subrayar que
esta Encuesta no es estrictamente comparable con las de 1980, algo que es
muy apreciable al observar la proporción de la PEA femenina que se
registra como desocupada (46,7%), lo que está indicando que existe un tipo
de registro de la actividad que, pudiendo ser más correcto, es distinto al de
1980 (en todo caso, esa discrepancia de registro es aún mayor en las otras
encuestas examinadas).

Sólo con esta advertencia es posible mostrar la imagen del incremento de la


participación que aquí se entrega, a través de información procedente de
encuestas, dado que, en todo caso, ello se hace ofreciendo también otras
fuentes: los datos censales y las estimaciones de CELADE. Más
consistencia tiene la información procedente de la Encuesta Demográfica y
de Salud sobre la estructura del empleo, por cuanto está referida
únicamente a la población ocupada.

Educación
La información sobre este capítulo tiene dos universos: el que se refiere a la
población general (analfabetismo y estudios adquiridos), que se obtiene
regularmente de los Censos, y el que forma la matrícula de los distintos
niveles educativos, que es recogida por las autoridades educativas y
entregada en forma regular a UNESCO.

En ausencia de un Censo reciente, aquí se ha utilizado en algunos casos la


Encuesta Demográfica y de Salud de 1991. En cuanto a la información
matricular, la fuente más común ha sido el Departamento de Estadística de
la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, SEEBAC, y,
adicionalmente, la propia UNESCO.

Salud

Como se indica en el texto del capítulo correspondiente, la información


estadística sanitaria presenta en República Dominicana un problema
básico: la falta de cobertura tanto del sistema de salud como de los registros
civiles. Ello significa un subregistro en materias fundamentales, como es el
caso de la mortalidad, especialmente la de menores y materna. Las
consecuencias para cada caso ya se dedujeron en el mencionado capítulo.

Otro aspecto que merece destacarse es la debilidad de la información sobre


morbilidad, en especial cuando se requiere desagregada por sexo. Las
estimaciones sobre el uso femenino del sistema de salud se han realizado a
partir del examen de las especialidades obstétricas y su coincidencia
general con los datos obtenidos en otros países de la región.

Legislación

La situación jurídica de la mujer fue analizada a la luz de cuatro grandes


cuerpos legales: Constitución Política, Código Civil, Código Penal y
Código del Trabajo. Cada uno de estos textos contiene las disposiciones
esenciales que consagran la igualdad o desigualdad entre mujeres y
hombres: derechos políticos; capacidad civil de la mujer casada y
relaciones familiares y patrimoniales; tipificación especial de ciertos delitos
en que la mujer es autora o víctima; reglamentación del trabajo femenino y
protección a la madre trabajadora.

Se incluyó un breve capítulo sobre derechos reproductivos, disciplina aún


en estado de formación, no codificada ni reglamentada. Su tratamiento, por
lo mismo, tuvo que ajustarse a un esquema diferente, tanto en este caso
como en el de los demás países, donde las situaciones son siempre
distintas.

El análisis se ciñó al derecho positivo, si bien en algunas ocasiones se


aludió a normas legales derogadas, para demostrar, en casos específicos, la
evolución de la ley.

No fue posible obtener datos sobre la administración y aplicación de la


justicia, aspecto de gran importancia, especialmente para las mujeres.

Participación sociopolítica

Las dificultades presentadas por esta área temática remiten en parte al


proceso político de República Dominicana y también a la información
disponible, no desagregada por sexo para varios indicadores. Es el caso,
por ejemplo, de la participación femenina en partidos políticos y sindicatos.

Para los antecedentes históricos y de contexto se recurrió a diversas fuentes


bibliográficas especializadas, entre ellas: Institute for the Comparative
Study of Political Systems, Dominican Republic, Election Factbook, June
1, 1966, U.S.A., 1966; Mota, V., "El feminismo y la política en la
República Dominicana 1931-1945 y 1966-1974", en SEP/SETENTAS 212,
La mujer en América Latina, Tomo II, México, 1975; Pineda, Magaly, "La
fuerza laboral femenina en la República Dominicana un proyecto de
investigación, educación y acción con obreras industriales", en CEPAL, La
Mujer en el Sector Popular Urbano. América Latina y El Caribe, Santiago
de Chile, 1984; Cordero, Margarita, Mujer. Participación política y
procesos electorales (1986-1990), CIPAF, Santo Domingo, R.D., 1991;
Liriano, Alejandra, El papel de la mujer de origen africano en el Santo
Domingo Colonial. Siglos XVI-XVII, CIPAF, Santo Domingo, 1992; y la
revista Mujer/Fempress.

- INDIQUE LOS APORTES DEL AREA A LA FORMACION DE NUEVOS SUJETOS.

En Lengua Española se procede por énfasis en base a las necesidades de los


sujetos, las cuales se explican a continuación.
Necesidades de comunicación, de expresión y socialización: El sujeto hablante
llega a la escuela comunicando y sin la escuela seguirá, sin dudas, comunicando,
pero la comunicación es un complejo de usos y modelos diferenciados y colectivos
a la vez, según las relaciones socioculturales, las áreas de aplicación de la
comunicación, las estrategias y las situaciones de comunicación. En ese sentido la
enseñanza aprendizaje de la lengua propicia en el sujeto el desarrollo de las
actividades de comunicación y los modelos diferenciados, en situación de
comunicación y acorde con las relaciones socioculturales y las áreas de aplicación.
• Necesidades lingüísticas: conocimiento y uso de la gramática de su lengua:
reglas o leyes de funcionamiento, formas y funciones principales. El niño/a trae a
la escuela ya adquirida el modelo general de su lengua. Sin embargo, todavía
tiene carencias en el conocimiento y en el manejo consciente de estructuras y
formas básicas, aparte de otras más complejas, asumidas socialmente en el uso
común. La enseñanza aprendizaje de la lengua le permite reforzar el dominio de
estas estructuras y resolver carencias.
• Necesidades intelectuales: Los procesos de conocimiento, análisis,
interpretación, investigación, criticidad y creatividad son parte de los objetivos
básicos de la clase de Lengua Española, los cuales se adquieren y desarrollan
conjuntamente con las competencias lingüísticas y de comunicación.
• Necesidades socioculturales: La socialización, el intercambio social, el desarrollo
de la identidad cultural y social, el conocimiento y la interpretación y valorización
de su medio natural y social son necesidades que se presentan a los sujetos para
su desarrollo individual y para el desarrollo de su sociedad y su comunidad. En
Lengua Española, junto a otras áreas del Currículo, tienen fundamental cabida
estas necesidades: necesidad de valores y actitudes: Lengua Española contribuye
a ampliar los valores y las actitudes de los sujetos, entre los que se destacan:
valores éticos y estéticos, valores humanos, respeto y amor a la democracia, la libertad,
la naturaleza.

- INDIQUE LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO.

En consonancia con las ideas antes expuestas, el diseño de Lengua Española


organiza sus contenidos (usos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes)
integrándolos en cinco grandes bloques. Estos bloques se dividen a su vez en dos
subbloques: comunicación oral y comunicación escrita. Los bloques de contenidos son:
* Experiencias comunicativas. * Necesidades y situaciones de comunicación.
* Caracterización de los actos de habla. * Organización de los actos de habla.
* Comunicación, creatividad y diversidad lingüística.
Las experiencias comunicativas se refieren, como se señaló en párrafos
precedentes, a las competencias adquiridas en el entorno social y en los niveles y
grados anteriores de la educación formal. Estas experiencias se conciben como un
elemento previo y siempre presente en la preparación y cumplimiento de los
contenidos pertenecientes a los bloques posteriores, siendo a la vez base de la
que hay que partir y fuente que nutria y provea todas las actividades educativas
más formales, elaborando necesidades y situaciones de comunicación, indicando
aquellos actos de habla y situaciones que se desea que los estudiantes aprendan
en cada grado. En la parte de la caracterización de los actos de habla, se incluye
el conocimiento conceptual de esos actos y de la gramática que debe ser
aprendido conjuntamente con las actividades de comunicación.
Con respecto a la conceptualización en el diseño curricular, es necesario precisar
que ésta se maneja de la manera siguiente: en el Primer Ciclo del Nivel Básico (de
1ro. a 4to.) no se proveen informaciones específicas y especializadas. Estas se
limitarán a instrucciones para realizar las actividades y a comentarios de carácter
formativo.
Sin embargo, de manera intuitiva e inductiva la maestra o el maestro introducirán
un metalenguaje, que no enseñará por el momento, pero que servirá para
denominar con propiedad los contenidos y las actividades que se realicen. Es
decir, se usarán los términos, como por ejemplo, narración, descripción, texto, oración...
aunque no se trabaje la conceptualización de los mismos.
La conceptualización comienza realmente en el segundo ciclo, a partir de 5to.
Grado y va aumentando progresivamente. Por esa razón, el bloque 3,
Caracterización de los actos de habla, aparece con muy pocos contenidos en los
primeros grados del Nivel Básico, los cuales van aumentando en los grados superiores.
En el bloque 4, Organización de los actos de habla, complementaria del bloque
anterior, se trabajarán las estructuras formales y semánticas, los modelos y los
procedimientos de cada uno de los actos de habla, previamente definidos.
El bloque Comunicación, creatividad y diversidad lingüística, está centrado en el
hecho de destacar el uso de la lengua en la diversidad sociolectal y regional.
También tiene por objetivo enfatizar el uso creativo de la lengua a través de
diferentes tipos de manifestaciones de la literatura oral y la literatura escrita.
Además, se propone destacar los diferentes usos de la lengua a través de
actividades lúdicas y manifestaciones formales e informales de la cultura popular.
El diseño de Lengua Española pretende enriquecer las capacidades
comunicativas y creativas de los sujetos. En ese sentido, reserva a la literatura, a
las actividades lúdicas y artísticas un espacio importante. La renovación de la
literatura se consigna ahí de esta manera: no se separa la enseñanza de la lengua
de la enseñanza de la literatura, que, como se puede apreciar, atraviesa todos los
contenidos del diseño en todos los grados y niveles. Por otra parte, el texto
literario se coloca en el centro de la clase con métodos de apreciación y análisis
apropiados, tendentes a estudiar, a apreciar, a comprender y a producir los
hechos literarios por sus valores poéticos y la relación que guardan con el
contexto sociocultural en que se producen y reciben.

You might also like