You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

LICENCIATURA EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA.

DIVISIÓN DE CIENCIAS POLITICAS Y HUMANIDADES.

INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

PROFESOR: MIGUEL ANGEL BARRERA ROJAS.

ALUMNA: ZAHORI ANAHI RODELA ENCALADA.

BRENDA VELÁZQUEZ MARTÍNEZ

5TO SEMESTRE

12 DE DICIEMBRE DEL 2017


INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es analizar la situación de Brasil y los países que los rodean dentro
de los cuales se establecerá el proceso de gobernabilidad que lleva a cabo ese país, los procesos de
gobernanza de los detentadores del poder, así como también interpretar de acuerdo a las dos
situaciones que se dan en esta ciudad como es el Narcotráfico y la tala ilegal interpretando los actores
políticos, si los temas entran o no en la agenda de Brasil, y los demás países sudamericanos, así que
políticas públicas se implementaron para resolver esta problemática, así como las desventajas que ha
provocado estas situaciones en el país. Todo en esto de acuerdo a los países que figuran en el
documental “Amazonas Clandestino” donde de describen estos dos sucesos en las dos perspectivas
en caso de los que llevan a cabo estos actos ilícitos y la manera en que actúa el gobierno, en donde el
televidente puede percatar la situación y la complejidad con la que se llevan a cabo estas acciones,
cabe destacar que en el panorama se puede percatar que el gobierno brasileño se ve rebasado y no
cumple con los propósitos básicos de un buen gobierno que es el de brindarle seguridad a sus
ciudadanos, dentro del cual se ven involucrados diversos actores políticos, que entre ellos están los
países vecinos que cooperan para que se lleven a cabo ciertos actos gracias a que su situación de
acuerdo a Brasil es similar lo que hace más interesante este tema.
Para adentrarnos más al tema partiremos acerca de la situación de Brasil conforme a las situación en
donde se encuentra con los acontecimientos en este caso el Narcotráfico y Tala ilegal que hacen que
el mismo tenga una muy mala imagen en cuanto al desempeño del gobierno y las políticas públicas
establecidas, para ello empezaremos analizando su contexto político y el tipo de arena en el que se ve
involucrado este país es de un déficit de gobernabilidad que son las capacidades técnicas que tiene el
gobierno para satisfacer las demandas de sus ciudadanos y con ello se ve afectada su gobernanza que
son las interacciones y acuerdos que estos dos actores llevan a cabo para llega a acuerdos y generar
oportunidades para sus ciudadanos lo que se ve traducido en la creación de normas e instituciones las
cuales satisfagan sus necesidades y más adelante se explicara él porque Brasil se ha visto fracturado
ya que sus instituciones no se respetan en el caso de la tala y el narcotráfico porque o se evade lo legal
o simplemente la sociedad misma es la que crea sus organizaciones para brindarse la seguridad y
poder sobrellevar la situación ya que en esta parte el gobierno se ha visto rebasado, debido a tanto
que se ha visto afectada la situación y en crisis es que se han creado las ventanas de oportunidad la
que como conocemos una situación no adquiere el rango de ‘problema público’ a menos que actores
sociales concretos atribuyan características negativas a dicha situación por medio de discursos que la
vinculen con valores sociales no atendidos (Cejudo, 2010: 101). Por esa situación estos temas han
entrado en la agenda política de Brasil la cual establece que se están poniendo en marcha diversas
políticas para resolver y controlar la situación, la agenda se la cual se entiende por agenda pública “al
proceso a través del cual ciertos problemas o cuestiones llegan a llamar la atención seria y activa del
gobierno como posibles asuntos de política pública” (Elder y Cobb, 1993: 77) es por ello que los
temas se han tratado gracias a la polémica que se ha generado. Además de estar también en la Agenda
2030 para el desarrollo sostenible en donde se establece que los recursos naturales deben ser
explotados de manera sostenible para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales del
país los cuales se han visto claramente afectados por la tala ilegal y la mal implementación de las
políticas públicas en ese país ya que se ha deforestado el 17 % de la totalidad de la selva es aquí donde
se crea un gobierno en red en donde varios países tienen un objetivo en común y se enfocan en
implementar posibles soluciones.

En la situación que se encuentra Brasil está claro que existe una crisis ya que los gobiernos no tienen
el control a pesar de que se han implementado políticas públicas y la opinión pública es negativa ya
que sus mismos ciudadanos han buscado la protección de grupos armados y los medios de
comunicación para ser escuchados como se establece en este cita “los ciudadanos considerados como
público recurren a las pistas de relevancia que les ofrecen los medios de comunicación de masas para
organizar su propia agenda y decidir cuáles son los temas importantes en la consideración pública”
(Zuluaga, 2017, pág. 20) y como se puede apreciar en las entrevistas del documental los diversos
actores han confirmado que la legitimidad del gobierno se ha visto afectada ya que no se han cumplido
con diversos requisitos que un gobierno debería, y es decepcionante observar como un país con una
diversidad cultural y natural este siendo devastada por cuestiones que le competen al gobierno ya que
estos problemas los involucran directamente y que se nota que urge que estos temas sean tratados en
la agenda de Brasil para tal efecto el tipo de agenda que corresponde es la agenda setting la cual se
puede encontrar vinculada a la movilización de la opinión pública (Rodríguez Díaz, 2004; Rofman,
2007; Rubio, 2009) ya que los ciudadanos desean ser escuchados y necesitan una agenda no solo de
manera diplomática si no que se establezcan e implementen con seriedad y se castigue de verdad a
los responsables de tanto caos al igual que requiere la idea de cambio cultural que les permita
distinguir entre una vieja y una nueva agenda.

Narcotráfico en Perú y en el mundo


El narcotráfico ha sido un problema social que ha afectado desde tiempos remotos en el mundo entero,
desatando todo tipo de problemas que afectan gradualmente muchos ámbitos de la sociedad,
haciéndola deteriorar. Los gobiernos constantemente están elaborando políticas estratégicas que
puedan frenar la circulación de estas drogas y sus acciones ilícitas que llevan consigo; sin embargo,
la complejidad del tema es extremadamente amplia ya que son muchos los actores que intervienen y
que estos mismos se posicionan en situaciones que no permiten que ellos puedan salir. Tomando el
caso de Perú en cuanto a este problema, es necesario posicionarse en la agenda sistémica donde hace
uso de las policies “concepto de operación e instrumentación del gobierno, considerando sus factores
políticos asociados a la producción de programas y estrategias de acción” (Valenti Negrini & Flores
Llanos, 2009, pág. 171), que estas misma abarcan todo tipo de interacciones con instituciones
extranjeras y nacionales que forman parte de su gobernanza, mismas que trabajan en conjunto para
eliminar el narcotrafico; por lo tanto es necesario describir la arena en la que se desarrollla este
conflicto “Las áreas de políticas o de actividad gubernamental constituyen arenas reales del poder.
Cada arena atiende a desarrollar su propia estructura política, su proceso político, sus elites y sus
relaciones de grupo. (Villanueva, 1992, pág. 31).

Para empezar el problema se sitúa específicamente en el país de Perú en un valle llamado Vrae el
centra de San Francisco, el cual se convirtió en el corazón de la cocaína “es un estimulante
extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro” (NIH, 2010), el cual se extrae de una
hoja llamada Erythroxylum que se encuentra principalmente es dicho lugar, este sitio es altamente
peligroso ya que está asociado y dominado por el narcotráfico, dada esta situación se puede ver que
la legitimidad del gobierno se ha perdido en esta área ya que el lugar está fuera de la autoridad de las
autoridades peruanas.

El conflicto se expande al descubrir que los principales actores que colaboran con el cultivo y
elaboración de la cocaína son campesinos, personas que no tienen otra entrada más que la venta de
sus sembradíos (cocaína) y que viven en condiciones totalmente deplorables, el cual se convierte en
el punto de conflicto más alto ya que el gobierno al optar una alternativa de tomar en cuenta la
demanda de contrarrestar el problema, afectaría una población, dejándola sin empleo y en una
condición peor.

Dado que el problema es internacional y otros países como EE.UU. les interesa acabar con el
narcotráfico, estos apoyan en la lucha contra el narco, ejemplo de ello, está la situación de Colombia,
el Plan Colombia es una política cuyo objetivo es combatir el narcotráfico, el cual obtendrá 60
helicópteros de los Estados Unidos y el apoyo de operaciones militares, de igual manera tendrá el
desarrollo de cultivos alternativos y un dialogo de la paz mediante ayuda humanitaria a favor de los
pueblos afectados (WAGNER, 2001). Planes como estos son muy buenos desde una perspectiva
general, sin embargo, no se tienen en cuenta otros factores que impulsaron el desarrollo de este
problema ” Sus causas se pueden hallar en el creciente desempleo y expansión del sector informal de
la economía, la acelerada urbanización, las migraciones o, incluso, en las nuevas tecnologías que
escapan al control del Estado “ (WAGNER, 2001, pág. 141).
Políticas de Perú en contra el Narcotráfico
Perú quiso optar por una política de cultivos alternativos, sin embargo, la propuesta fue rotundamente
rechazada por los campesinos; la opción que daba el gobierno era que los campesinos (en su mayoría
indígenas) se ocuparan de hectáreas de cacao para que de ahí pudieran obtener el sustento económico,
pero como es de esperarse, la población se negó ya que las ganancias del cacao son sumamente más
pequeñas que la de la cocaína, sin mencionar que las ganancias de la coca no son tan altas como se
cree; los encargados de este cultivo aseguran que el ingreso que obtienen por ello apenas y les alcanza
para su sustento diario. Se puede ver que, aunque el gobierno muchas veces necesite persuasión para
sus políticas y obtenga la obediencia del pueblo, en este caso aun con la persuasión el intento de es
fallido ya que factores secundarios se interponen. Mientras tanto el avance de este negocio sigue
avanzando “a lucha conjunta contra la corrupción, que se ha venido extendiendo en la región,
constituye un factor de gran importancia para la seguridad, la gobernabilidad democrática y el
desarrollo de la región” (WAGNER, 2001, pág. 145), por eso el gobierno peruano optó por otras
políticas, ya que la policía se ha encargado de destruir laboratorios donde la coca es procesada y
convertida en el polvo adicto, sin contar que en algunas ocasiones realizan operativos para erradicar
los cultivos, aunque estos no son muy eficaces ya que al momento de derribar un laboratorio en
seguidamente se hacen otros más y algunos cultivos están ocultos entre productos como calabazas y
yucas, de igual manera, la pobreza, el rezago educativo y el desempleo son variables que funcionan
como detractores que aumentan el funcionamiento de este comercio, y el problema cada vez se
extiende más dado que para que los cultivos y los laboratorios no sean descubiertos los campesinos
y los narcos, se van extendiendo hacia las zonas amazónicas y con esto mismo provocando que
algunas zonas sean desforestadas y contaminadas. El problema aun continuo cuando la droga ya
procesada cruza las fronteras para su exportación a otros continentes.
Zonas fronterizas como paso libre a la droga

Como se había dicho anteriormente, para elaborar una política pública es necesario analizar la
complejidad de este ya que al momento de establecer una para la resolución de un problema, se podría
solucionar una, pero se crea otro conflicto, tal como es el caso de la frontera triple que conforma
Chile, Perú y Bolivia, en el que una política en forma de consolidación de paz se convirtió en la
brecha perfecta para el transporte de la droga.

No obstante, la aparición de esta triple frontera también permitió profundizar o generar intercambios
basados en la doble especificidad, geográfica y poblacional, de la región: se trata de una zona rural
de altura ocupada mayormente por poblaciones Aymaras, cuya situación socio-económica resulta de
procesos similares de marginalización dentro de sus Estados respectivos. (Laetitia , González
Miranda, & Ovando, 2008, pág. 14)

Esta frontera se veía en la necesidad de ser turnada a la agenda sistémica ya que era de carácter público

el cual abarcaba territorios nacionales que definir, sin embargo, se enfrentaron a que la población
habitante de esa área tenía una fuerte conexión cultural que ya se había establecido como una región
llamada Aymaras, dado que de igual manera la unión de estos pueblos se debe a un proceso histórico,
“Se pone entonces en escena el territorio transfronterizo y se lo presenta como un espacio homogéneo,
cuya legitimación tiene un fundamento histórico” (Rouvière, 2008, pág. 23). en cuestión del
patrimonio cultural se vio como una razón más para lograr una buena consolidación de la soberanía
de estos territorios la cual era necesaria cultivar y preservar, “la idea de preservación de los
patrimonios es una condición para la proclamación de ciertos espacios como “bienes públicos”
regionales o mundiales” (Rouvière, 2008, pág. 19), lo cual se convierte en un patrimonio terrenal sino
en un patrimonio cultural, de ahí la necesidad de crear una unión o alianza, para el 2001 ya se había
creado una alianza llamada “Aymaras sin Fronteras” (AE) la cual se encargaría de unir asociaciones
municipales de los países comprometidos, de los cuales nacieron tratados como el de Lima.

El Tratado de Lima de 1929 dejó explícito, en su artículo primero, que ninguna tercera potencia podría
acceder a los territorios de las provincias de Tacna y Arica sin previa autorización de ambos Estados.
Este artículo fue conocido como “la llave y el candado”, donde simbólicamente Perú y Chile tendrían
una parte que permitiría abrir la puerta a Bolivia para su ansiada salida al mar. (Laetitia , González
Miranda, & Ovando, 2008, pág. 35)

El problema que se presentó fue que debido a que las naciones procesaban sus líneas fronterizas de
manera no muy estricta, el narcotráfico vio esa opción como una puerta abierta para pasar la droga a
otros países, desafortunadamente lo que se esperaba era una respuesta de consolidación de la paz y
bienestar pero así como fue una buena decisión también fue mala, algo que los países no consideraron
fue que a pesar de cuidar la cultura existente, también era necesario promover políticas que les
ayudara a mejorar sus condiciones, puesto que, la zona es rural y sus habitantes en su mayoría son
indígenas en situaciones de marginación al igual que el resto de sus Estados correspondientes
(Rouvière, 2008). Esto hace que la zona sea presa del narcotráfico ya que estos ofrecen empleo y
entradas económicas a personas marginadas, tal y como sucede en Perú, aunque uno de los alcaldes
de Chile, Francisco Humire quien consideraba que la identidad Aymara es más importante ya que si
los pueblos están unidos y las alianzas lo toman cuenta, es posible que con la unidad de los tres países
se pueda llegar a mejorar dicha región (Laetitia , González Miranda, & Ovando, 2008).

Al final de cuentas, la regionalización de esta área implica que los pueblos queden en cierta forma
unidos y sin fronteras lo que facilita paso de personas de un lugar a otro, oportunidad que los
narcotraficantes no desperdiciarían.
Tala ilegal

En este apartado se abordara el tema de la tala ilegal que se define de la siguiente manera “es aquella
que se practica en violación a las normas existentes sobre el uso del bosque, ya sea porque se realiza
sin contar con los permisos correspondientes, para los cuales a menudo no se cuenta con los requisitos
necesarios, o porque estos se obtienen en forma dolosa” (Louman & Villalobos, pág. 2) esto se lleva
a cabo en la selva amazónica de Brasil, la cual ha provocado que se promueva el deterioro de ciertas
especies de árboles y se agote la biodiversidad de flora y fauna en ese país, lo peor es que esa madera
no se vende al precio que en verdad tiene en el mercado es decir el valor verdadero de estos productos
para las personas que hacen estos delitos de cortar la madera ilegal es inferior a los precios que hay
en el mercado, es decir, los compradores de este material triplican sus ganancias exportando la madera
a otros países y convirtiéndolas en diversos productos.

La tala ilegal atenta contra la conservación y el uso sostenible del bosque tropical, su existencia revela
una inadecuada cultura forestal y es facilitada por condiciones sociales, políticas y económicas que
desfavorecen el desarrollo de un buen manejo forestal. (Louman & Villalobos, pág. 1) para ello la
Policy que tendría que generarse sería el cuidado y la preservación del medio ambiente ya que el daño
no solo es en los árboles, sino que deriva más problemas para los cuales se deberán establecer polities
específicas.

Cabe destacar que dependiendo de los problemas que surjan en un país el gobierno está directamente
involucrado, para abordar el tema antes mencionado puntualizaremos acerca de cómo el gobierno ha
influido en que los mismos ciudadanos opten por realizar actos ilícitos al igual que se analizaran las
causas y consecuencias al llevar a cabo estos ámbitos ya que talar árboles ilegalmente y sin un control
no solo afecta a la naturaleza como tal si no también a diversos actores los cuales son a los ciudadanos,
las organizaciones ambientalistas, el gobierno, los grupos de poder de la madera, los dueños de los
aserraderos y los políticos en el poder y además de las nuevas generaciones que tendrán que lidiar
con la deforestación, entre otras. Para puntualizar como el gobierno ha actuado para resolver la
situación según lo consultado en la Revista América Tropical, a pesar de que en América Latina la
protección de bosques en áreas de producción pecuaria ha sido el principal motor de la deforestación,
este confirmado que la extracción de madera no planificada provoca una degradación importante del
bosque, lo cual conlleva que es la agenda política el control de la tala ilegal y deforestación sea uno
de los temas principales a tratar ya que tiene que ver también con el patrimonio del país el proteger
las maderas preciosas para su conservación, bueno después de darle importancia al tema en la agenda
que Brasil tiene establecida dos aspectos que surgen como paradigmáticos ante esas tendencias
generales y la situación en la que se encuentra el país y que se pueden interpretar como las políticas
públicas regulatorias que el gobierno brasileño ha implementado son: el importante avance de la
integración energética en la región, y el proyecto SIVAM: Sistema de Vigilancia de la Zona del
Amazonas.

Para nuestro interés está el tema del SIVAM ya que una forma de actuar y contrarrestar del gobierno
fue establecer este programa el cual consiste en la implementación completa de un sistema de
vigilancia de la amazonia proyecto de 1400 millones de dólares el cual está en manos de algunas
instituciones del gobierno brasileño para monitorear de manera especializada las extensiones de agua,
tierra y espacios aéreos de esta región, cabe destacar que quienes elaboraron este programa fueron
miembros del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Este proyecto busca proteger la zona más rica en cuanto a
biodiversidad y que comprende el 60 % del territorio nacional de
acuerdo a lo consultado en la Revista Voltairenet por el autor
Evandro Bonfin, para controlar este programa, este cuanta con
detectores de vigilancia ambiental capaces de vigilar la calidad
del agua y del aire, además de visualizar si en esta zona se están
implementando cultivos de marihuana el cual es otro problema
que presenta Brasil y se del cual se hablara más adelante y como
punto importante estos aparatos también pueden detectar la
acción de madereras clandestinas, lo cual generaría un control
acerca de la extracción y tala ilegal de madera contrarrestando y regulando la problemática antes
mencionada, cabe destacar que el programa ha sido de interés para países vecinos como Perú lo cual
se traduce a un avance a la protección de la biodiversidad de flora y fauna de esas regiones entre
otros.
Otra estrategia que el gobierno brasileño definió en su agenda fue el establecer la alianza entre los
países de Brasil, Argentina y Paraguay al firmar el plan general de seguridad de la región para la
Triple Frontera, en este se incluyó la aplicación de un sistema único de control de lavado de dinero,
inmigración, terrorismo y, así como la creación de un sistema común de rastreo de armas, actividades
ilícitas y tráfico de drogas, todo esto para contrarrestar la problemática. Para finalizar acerca del
análisis de la intervención del gobierno en este caso cabe destacar que hay muchos factores que
influyen en la falta de aplicación de un buen manejo, algunos están relacionados con la sub valoración
de los bosques por el Estado, en este caso no se le da la importancia pero al momento de implementar
las políticas que favorecen la conversión legal del bosque en áreas agrícolas o ganaderas o
simplemente por fines de especulación o sea por cumplir en vez de tratar de arrancar el problema de
raíz. (Watson et al. 1 9 9 8, Glastra 1999) y no se dan cuenta que o les cuesta entender que el manejo
y conservación del bosque también puede generar beneficios al país.

Seguidamente procederemos a hablar acerca de los causas y consecuencias que ha generado la tala
ilegal en las zonas de Brasil. De las primeras una que genera especulación es que en América Central
se han encontrado casos de buen manejo, aunque ilegal, donde la única razón para no cumplir con los
trámites legales fue la tardanza burocrática en otorgar los permisos, retrasándolos a veces hasta,
después de la época seca, forzando a los productores y operarios a empezar la tala antes del
otorgamiento del permiso ("ilegalmente"). Esto se traduce a que los retardos en la burocracia generan
que la intención del pueblo sea mejor salir por otra vía en vez de realizar los trámites de manera
adecuada. Sin embargo la zona que se presentó en el documental en esta parte en especial de acuerdo
a lo analizado el gobierno ha tenido la culpa ya que su gobernabilidad en esa zona es nula, es decir lo
único que generaron fue la creación de la carretera “ruta transamazónica” 50,000 kilómetros como
una política distributiva, bottom top ya que el gobierno fue el que implemento esta carretera
equivalente al 40% del bosque solo para reafirmar la soberanía y para incentivar la agricultura en la
selva, pero como se ha visto durante el curso no se tomó en cuenta que para implementar un proyecto
de esta magnitud se tiene que analizar la complejidad y el panorama ya que las políticas públicas son
complejas y no contaban que esas tierras eran poco fértiles y no produciría ni muchos menos se
brindaron apoyos como subsidios ni subvenciones es decir el gobierno en esa región no existe
consecuencia de ello está en que la situación actual solo existe ganadería la cual es nociva para las
tierras de las cuales la población que las habita ni siquiera tiene los registros legales que avalen que
son dueños esta zona es un tipo de “viejo oeste” en donde no hay gobierno y donde los ambientalistas
son masacrados por tratar de defender y proteger a la naturaleza, un lugar en donde no se castiga a
los malos y asesinan a los buenos, la pregunta aquí es ¿ dónde se encuentra el gobierno y los
representantes de los poderes? ¿Por qué se ha olvidado de una zona clave para Brasil? El gobierno
tan solo opto por no hacer nada lo cual es también hacer algo en cuestiones políticas ya que esta es
una opción que también tiene el gobierno para actuar ya que prácticamente es una zona valiosa que
se ha dado por perdida.
Tal es la situación que la única forma de ganar dinero para solventar los gastos y donde los actores
que dañan la naturaleza se justifican diciendo que “nada duele más que el hambre “donde no se valora
que 300 años de vida se reducen a 10 segundos después de cortarlo en donde por unos cuantos soles
se talan los arboles más valiosos los cuales son la ceiba y en especial la caoba que a ellos les cuestan
tan solo €10000 y en el primer mundo gira alrededor de unos €80000, donde quienes defienden y
valoran la naturaleza son asesinados día con día sin justicia que los ampare ni apoye, en donde los
que destrozan y destruyen la naturaleza creen que tienen ese derecho por ser ciudadanos de ese país
justificándose que con que argumentos otros países argumentan que hacen mal si ellos ya han acabado
con los suyos y la única institución que existe para fiscalizar este producto es el (IBAMA) instituto
brasileño del medio ambiente la cual es ineficiente de acuerdo a toda la madera que se extrae en esa
región, un análisis de todo esto es que los ciudadanos solo intentan sobrevivir y ni valoran lo que en
verdad representa el Amazonas para el mundo ya que dicen llamarlo “el pulmón del mundo” A pesar
de estos esfuerzos, en América Latina menos del 1% de los bosques tropicales son certificados (Stoian
y Carrera 2001) y la deforestación y degradación de los bosques naturales continua con una intensidad
alarmante. (Louman & Villalobos, pág. 2) en donde la arena política se puede calificar como
regulatoria debido a que existe mucho conflicto por parte de los grupos de poder(gobierno) los
ciudadanos, las asociaciones ambientalistas y las organizaciones ilícitas que amenazan con acabar
con la naturaleza.
CONCLUSION

En conclusión con este tema es de vital importancia para un estudiante de gobierno y gestión pública
saber interpretar las situación que involucran directamente al gobierno y saber analizar en torno a
todas las aristas que pueda presentar un problema público y entender todo el contexto en el cual esta
se desenvuelve así como establecer y puntualizar de una manera correcta a los actores políticos
involucrados, que contexto político se desarrollan y ya detectando y teniendo en cuenta todos estos
elementos poder tomar las decisiones correctas acerca de que política pública es la más adecuada o
en su caso adecuar la política a la situaciones previstas para tener un mejor desarrollo o corrección de
las problemáticas de los países. En el caso de los dos países analizados es necesario que antes de
contratacar un problema de grande dimensión como lo es narcotráfico o la tala ilegal, es sumamente
necesario que se arreglen problemas que son las bases de que existan narcotraficantes como lo es la
pobreza, la falta de educación, la desigualdad social entre otros factores, ya que una persona que no
cuenta con ningún tipo de ingreso o que no tiene estudios le es muy fácil dedicarse a algún trabajo
ilícito como los presentados, para ello quizá sea necesario que la nación haga uso de sus recursos
naturales, como extractivismo, pero de manera muy adecuada ya que si no se sabe manejar podría
caer en un mal extractivismo.

Frente al viejo extractivismo se disputaba la propiedad de los recursos. Los anteriores gobiernos
otorgaban su propiedad, o generaban normas de cesión y acceso a recursos como la minería o el
petróleo, que en la práctica resultaban muy similar a ceder la propiedad sobre ellos. Eso desembocó
en una fuerte transnacionalización de los sectores extractivos y un papel cada vez menor de las
empresas estatales. (Gudynas, 2000, pág. 10).

El cual podría caer en una explotación de recursos inmoderado, ya que, algunos piensan que el
progresismo es el significado de una nacionalización de recursos naturales en el que solo se cuestiona
la privatización extranjera (Gudynas, 2000). Aunque esto podría darse por la forma de gobierno que
algunos países adoptan, como ejemplo ello está el neoliberalismo donde su economía proviene de la
exportación de sus recursos naturales y por naciones como estas es que algunas exportaciones se salen
de control “ Podría sostenerse que esto es parte de una “inercia” que proviene de las anteriores
administraciones, y que resulta iluso desandar ese camino” (Gudynas, 2000, pág. 2) razones por las
que a veces estas situaciones se salen de control, y no tan solo con la extracción de recursos sino con
otras situaciones donde se hace un mal estudio de las arenas en que se mueven las políticas o falta
una retroalimentación para ver cómo mejorar la política pública “La retroalimentación sobre algún
programa o alguna otra medida de política pública demuestra que existe alguna falla” (Domínguez,
2009, p. 65), por lo cual es de suma importancia analizar adecuadamente la arena en que se desarrolla
y hacer una constante revisión para encontrar las bases de los problemas y derribarlos desde la raíz,
para que lo demás pueda ser contrarrestado consecutivamente.
Bibliografía
Gudynas, E. (7 de diciembre de 2000). El nuevo extractivismo del siglo 21 Diez tesis urgentes sobre
el extractivismo bajo el progresismo sudamericano actual . Programa de las Américas, págs.
1-12.

Laetitia , R., González Miranda, S., & Ovando, C. (2008). De “Aymaras en la frontera” a “Aymaras
sin fronteras”. Los gobiernos locales de la triple-frontera andina (Perú, Bolivia y Chile) y la
globalización*. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas Facultad de Educación
y Humanidades Universidad de Tarapacá, Arica-Chile, 31-46.

Louman, B., & Villalobos, R. (2003). El desafio de la tala ilegal en America Latina Tropical. Revista
forestal centroamericana, 7.

NIH. (12 de marzo de 2010). National Institute on Drug Abuse. Obtenido de Addvance adiction
science: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-
adiccion/que-es-la-cocaina

Rouvière, L. (2008). ¿UN TERRITORIO POLÍTICO TRANSFRONTERIZO? FORMAS DE


LEGITIMACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE ACCIÓN POLÍTICA INTERMUNICIPAL
ENTRE BOLIVIA, CHILE Y PERÚ (BCP). Si Somos Americanos. Revista de Estudios
Tranfronterizos, 13-29.

Valenti Negrini, G., & Flores Llanos, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista
mexicana de sociología, 171.

Villanueva, L. F. (1992). La hechura de las politicas. Mexico: Porrua .

WAGNER, A. (2001). La seguridad en la agenda de cooperación poi ítica sudamericana. Revista del
Centro Andino de Estudios Internacionales, 135-145.

Zuluaga, M. L. (2017). La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodologicas. Una


clasificacion alternativa. Revista Enfoques, 35.

You might also like