You are on page 1of 22

Datos Informativos:

Fonseca Peñaherrera Néstor


Autor/a: Cédula: 180168306-9
Abraham
Programa o INTRODUCCIÓN AL
E-mail: nestorfonsecasuabogado@gmail.com
Curso: COGEP- GENERALIDADES
Nombre del
Nombre del Módulo Tutor: Nombre del tutor
Módulo:
Ciudad: Ambato Fecha: 13 de Marzo de 2016

Título de la Tarea:

ENSAYO-PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Puntaje máximo a obtener: 10/10

Forma de envío:

A través de la plataforma virtual en el enlace de tarea, de la unidad formativa


correspondiente.

TAREA - NÉSTOR ABRAHAM FONSECA PEÑAHERRERA - CI 1801683069

Explicación de la Tarea a realizar:

Elabore la Tarea este documento de Word, según las indicaciones señaladas,


del enlace correspondiente a la Unidad y Tarea (En el caso de que se solicite
un organizador gráfico, utilice uno de su preferencia).
Desarrollo:

1. REFORMA JUDICIAL Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL ECUADOR DE 2008

Sin lugar a dudas, la Constitución del 2008, establece cambios sustanciales en la


institucionalidad del Estado, uno de ellos y el más importante es lo relacionado con la
vigencia de la justicia constitucional y las garantías para los ciudadanos, por lo cual se hace
posible la materialidad de los derechos y transforma la institucionalidad para hacer efectiva
la protección de los derechos de las personas y la naturaleza.

Dentro del marco constitucional, tenemos el Art. 1, el mismo que señala que “El Ecuador es
un Estado constitucional de derechos y justicia (…)1, bajo este enunciado, tenemos lo que
manifiesta al respecto el Dr. LUIS FERNANDO ÁVILA LINZÁN, “a partir del nuevo diseño de
la administración de justicia que convierte a los jueces en creadores de derecho y garantes
de los derechos y horizontaliza la judicatura a partir de la igualdad de los jueces; a quienes
corresponde una análisis judicial individual eficiente (justicia restaurativa) y la preeminencia
del litigio con incidencia social (justicia distributiva)”2.

Es decir, para que se cumpla lo que estipula la Constitución, en un Estado Constitucional de


derechos y justicia, el autor antes señalado manifiesta que los jueces deben ser los que
crean derecho y los mismos son garantes de los derechos para que los mismos se cumplan
a cabalidad, además, la sociedad debe convertirse en un ente participativo para el
cumplimiento de que señala la Carta Magna.

1CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Año 2008, Art. 1.


2Ávila Linzán, Luis Fernando, La constitucionalización de la administración de justicia en la Constitución de
2008, La Constitución del 2008 en el contexto Andino, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito –
Ecuador, 2008, p. 228.
En este contexto, tenemos lo que establece el Art. 167 de la Constitución, al señalar que “La
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función
Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la constitución”3.

1.1. PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.

Cabe señalar que de acuerdo a la Constitución del 2008, existe diferencia entre los
principios de la administración de justicia de los principios de la Función Judicial. Al respecto
el autor LUIS FERNANDO ÁVILA LINZÁN, manifiesta que “es una consecuencia de la
separación entre la administración de la justicia y Función Judicial, y tiene importantes
consecuencias: Permite el fortalecimiento de la justicia como derecho y no solo como
institucionalidad; distingue la actividad de administrar de justicia de la gubernativa; y,
siembra los pilares de un derecho por principios y no solo por reglas, transformando a los
jueces en creadores de derecho y en garantes de los derechos, dejando solamente de ser
¨boca de la ley¨4.

Lo que manifiesta el autor antes señalado esta en concordancia con el Art. 168.1 de la Carta
Fundamental al señalar: “Art. 168, numeral 1.- Los órganos de la Función Judicial gozarán
de independencia interna y externa”5.

Los principios que rigen la Función Judicial están estipulados en los Arts. 172 al 176 la
Constitución, y se los puede resumir de la siguiente manera:

 Las y los juzgadores administraran justicia, con sujeción a la Constitución, a los

3 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Año 2008, Art. 167.


4 Ávila Linzán, Luis Fernando, La constitucionalización de la administración de justicia en la Constitución de
2008, La Constitución del 2008 en el contexto Andino, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito –
Ecuador, 2008, p. 266-267
5 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Año 2008, Art. 168.
tratados internacionales y los derechos humanos.
 Aplicaran el principio de la debida diligencia en los procesos de administración de
justicia.
 Serán responsables por el perjuicio que causen a las partes por negligencia,
denegación de justicia o quebrantamiento de la ley.
 No podrán participar en partidos o realizar proselitismo político o religioso.
 La administración de justicia será especializada.

En lo que respecta a la organización de la administración de justicia, la Función Judicial está


compuesta de órganos jurisdiccionales, administrativos, auxiliares y autónomos. De acuerdo
al Art. 178 de la Constitución existen los siguientes órganos en la Función Judicial:

ORGANO CLASE FUNCIONES INTEGRACIÒN


Corte Nacional de Jurisdiccional Art. 184 Art. 182
Justicia integrantes)
Cortes Provinciales de Jurisdiccional Ley Art. 186 (en ca
Justicia. provincia un co
provincial)
Tribunales y Juzgados Jurisdiccional Ley Art. 186 (El
que establezca la Ley determina el núm
de tribunales
juzgados.
Los juzgados de paz Jurisdiccional Ley Art. 189 (Elegidos
la comunidad, proce
establecido por el C
Consejo de la Administrativo Art. 181 Art. 179 (9 vocales)
Judicatura
Servicio Notarial, Auxiliar Ley Art. 199 (habrá
martilladores número de notar
judiciales, depositarios que determine el CJ
judiciales y demás que
determine la ley.
Defensoría Pública Autónomo Art. 191 Art. 191 – 193
Fiscalía General del Autónomo Art. 195 Art. 194
Estado
Fuente del grafico:
https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=Legitimidad+social+e+independencia+judicial+int
erna+Luis+Fernando+%C3%81vila+Linz%C3%A1n&start=10
1.2. EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCION JUDICIAL ESTA EN ARMONIA CON LA
CONSTITUCIÓN.

EL Código Orgánico de la Función Judicial, fue publicado en el Suplemento del Registro


Oficial No. 544 del 9 de marzo de 2009, el mismo reemplazó al entonces vigente Ley
Orgánica de la Función Judicial, promulgada en el Registro Oficial 636 del 11 de septiembre
de 1974, cuyas normas no estaban en concordancia con la Constitución del año 2008.

El Código Orgánico de la Función Judicial regula la justicia del Estado ecuatoriano,


determina los principios para la justicia indígena y comunitaria. Además, establece
parámetros para regular la carrera judicial y los mecanismos respecto del acceso, selección,
formación, evaluación y salida de la función judicial; crea la Escuela Judicial y de esta
manera determina el perfil que deben tener los servidores judiciales, mismos que deben ser
capacitados de una manera constante, con vocación de servir a la sociedad y lo más
importante deben estar acorde a los cambios que demanda tan noble labor.

La norma en análisis en el presente ensayo, modifica la estructura de la Función Judicial y


las diferentes funciones de los órganos jurisdiccionales, administrativos, autónomos y
auxiliares, tal estructura, están en concordancia con los principios procesales establecidos
en la Constitución de la República del Ecuador.

Entre los principios que recoge el Código Orgánico de la Función Judicial6 tenemos los
siguientes:

6Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 544 del 9 de
marzo de 2009
Principio de supremacía constitucional
Principio de legalidad, jurisdicción y competencia
Principio de independencia
Principios de unidad jurisdiccional y gradualidad
Principio de gratuidad
Principio de publicidad
Principio de responsabilidad y de servicio a la comunidad
Principios dispositivo, de inmediación y de concentración
Principio de seguridad jurídica
Principio de la verdad procesal

Los principios antes indicados están en estricta concordancia con los establecidos en la
Constitución con respecto a la función judicial y a la manera que deben administrar justicia
los diferentes operadores de justicia.

De acuerdo al Código Orgánico de la Función Judicial7, el sistema de carreras del sector


judicial es el encargado del ingreso, formación, capacitación, promoción, estabilidad,
evaluación, régimen disciplinario y permanencia de funcionarios, servidores, fiscales y
defensores públicos, es decir, a la función judicial deben pertenecer personas probas, con
un compromiso de servicio, honradez y comportamiento intachable.

En lo que respecta a la formación de jueces, fiscales y defensores públicos para el


desempeño de sus funciones, son formados en la Escuela de la Función Judicial, conforme
a la orientación de cada carrera, exigiéndose dedicación completa.

En cuanto al régimen de derechos, deberes y prohibiciones, los profesionales que integran la

7Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 544 del 9 de
marzo de 2009
Función Judicial tienen derecho a tener estabilidad, remuneraciones justas acorde a su
labor, vacaciones, licencias, en fin todos los beneficios que establecen las leyes laborales de
nuestro país. En cuanto a sus deberes, deberán cumplir y hacer cumplir la Constitución y la
ley y brindar un servicio técnico y profesional a los usuarios. Dichos funcionarios también
están inmersos en ciertas prohibiciones como por ejemplo ausentarse de su lugar de trabajo
sin justificación, no deben realizar actividades ajenas a su ejercicio, se les prohíbe recibir a
una de las partes sin presencia de la otra, no pueden anticipar su criterio y lo más
importante, se les prohíbe por mandato legal retardar, demorar y dilatar de una manera
injustificada las decisiones sometidas a su conocimiento.

1.3. ÓRGANOS QUE INTEGRAN LA FUNCIÓN JUDICIAL

El Código Orgánico de la Función Judicial establece una nueva estructura de la Función


Judicial, está compuesta por órganos jurisdiccionales, administrativos, autónomos y
auxiliares.

En lo que respecta a los Órganos jurisdiccionales, los mismos son los encargados de
administrar justicia y además, hacer ejecutar lo juzgado, tenemos los siguientes:

La Corte Nacional de Justicia: La norma en análisis, determina la conformación,


jurisdicción, competencias y atribuciones de la Corte Nacional de Justicia; de acuerdo a lo
que dispone, está integrada por veintiún jueces, los mismos que están distribuidos en ocho
salas, son los encargados de conocer los recursos de casación, revisión y apelación en las
materias de su especialidad y competencia tenemos:

Sala de lo Contencioso Administrativo;


Sala de lo Contencioso Tributario;
Sala de lo Penal;
Sala de Adolescentes Infractores;
Sala de lo Penal Militar, Penal Policial y Tránsito;
Sala de lo Civil y Mercantil;
Sala de la Familia, Niñez y Adolescencia; y,
Sala de lo Laboral.
Fuente: Código Orgánico de la Función Judicial.

Las Cortes Provinciales: De acuerdo a lo que señala la norma, las diferentes salas de las
cortes provinciales, están organizadas similar a las salas especializadas de la Corte
Nacional de Justicia, a las mismas les corresponde conocer en segunda instancia los
diferentes recursos planteados, tenemos así: apelación y nulidad y los casos de fuero que le
correspondan, además, son las encargadas de dirimir la competencia de los jueces y deben
resolver los procesos de homologación de sentencias expedidas en el exterior.

En lo que respecta a las causas dentro de la jurisdicción contencioso-administrativa y


tributaria, en primera instancia de acuerdo a la disposición del Código, son conocidos por las
Salas de lo Contencioso Administrativo y de lo Contencioso Tributario de las Cortes
Provinciales que señale el Consejo de la Judicatura, la misma que determinará la sede y la
circunscripción territorial de sus competencias.

A continuación tenemos los Tribunales y juzgados, los mismos son los encargados de
conocer los diferentes asuntos determinadas legalmente en las materias, en cuanto al
número al número de tribunales penales y jueces, este deberá responder a la necesidad de
este servicio por parte de la población; cabe señalar que esta tarea estará a cargo del
Consejo de la Judicatura.

Como órgano administrativo tenemos al Consejo de la Judicatura, dicha institución con


potestad administrativa, es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la
Función Judicial, tiene su sede en la ciudad de Quito, cabe señalar que de ninguna manera
atentará contra la independencia los servidores judiciales llámese estos magistrados, jueces,
fiscales y defensores públicos.

Como órganos autónomos dentro de la Función Judicial tenemos a la Fiscalía General del
Estado y Defensoría Pública, instituciones que gozan de autonomía económica, financiera y
administrativa.

Están también los denominados órganos auxiliares, tenemos los siguientes:

Notarios

Son funcionarios investidos de fe pública para dar fe de los hechos y legalizar los diferentes
actos, contratos y documentos, y dar fe de los hechos. Dentro de sus funciones principales
esta la protocolización de instrumentos públicos o privados; reconocimiento de firmas;
receptar declaraciones juramentadas e informaciones sumarias; sustanciar divorcios por
mutuo consentimiento, únicamente cuando los cónyuges no tengan hijos menores de edad o
bajo su dependencia; liquidar sociedades de bienes y conyugales y las demás funciones
establecidas en la ley.

Depositarios judiciales

Son designados por sorteo por los juzgadores, los mismos son los encargados de intervenir
en los embargos, secuestros de bienes; a más de las funciones ya señaladas, serán
personal, civil y penalmente responsables por el depósito, custodia y conservación de los
bienes muebles e inmuebles recibidos dentro de los diferentes procesos.
Síndicos

Son los encargados de la representación judicial y extrajudicialmente a los acreedores,


deberán practicar las debidas diligencias que sean necesarias para asegurar y recaudar los
haberes de la quiebra, insolvencia o concurso preventivo y posteriormente liquidarlos.

Además de los ya mencionados, como órganos auxiliares tenemos a los Martilladores y


liquidadores de costas. Los primeros encargados de vender públicamente mercaderías y
otros que se dan por causa de quiebra o remate voluntario; y, los segundos, encargados de
la liquidación de costas procesales ocasionados dentro de los diferentes procesos.

En cuanto a los abogados, la norma en mención, dispone que se deberán registrarse e


inscribirse obligatoriamente en el Foro de Abogados del Consejo de la Judicatura para poder
ejercer su profesión(Arts. 325 y 326 del Código Orgánico de la Función Judicial), y la
obligatoriedad de las prácticas pre profesionales a partir del año del 2011. Debo mencionar
que para los profesionales del derecho, el Código Orgánico de la Función Judicial establece
ciertos deberes, derechos y prohibiciones ante su incumplimiento, los profesionales del
derecho serán sancionados (.Art. 118 del Código Orgánico de la Función Judicial).

2. LEGITIMIDAD SOCIAL E INDEPENDENCIA JUDICIAL INTERNA.

La Independencia de la Función Judicial tanto interna como externa, es un principio


constitucional consagrado en la Carta Fundamental. Al respecto, el Art. 168, numeral 1,
señala: “Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa.
Toda violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de
acuerdo con la ley”8.

En cuanto a la autonomía de la Función Judicial, estamos a lo dispuesto por el numeral 2 del


Art. 168 al señalar. “La función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y
financiera”9.

Claramente podemos determinar que la independencia y autonomía de la función judicial


son principios que están establecidos en la Constitución. El tema de la independencia
judicial debe ubicarse como uno de los mas primordiales, en el quehacer jurídico de los
servidores judiciales en su punto mismo de administrar justicia; en sí no es autonomía de los
órganos judiciales, de que pretendan funcionar a parte de la sociedad, sino que debe existir
estrecha relación con la misma.

No cabe la menor duda que aun en la actualidad nuestra justicia no está debidamente
independizada del poder político, es decir, aun bajo las disposiciones de la Constitución del
2008, la justicia en el Ecuador sigue politizada, varios de los casos y causas, no se ventilan
en lo ordinario sino en lo político, pero esa concepción debería cambiar y dar cumplimiento a
lo que estipula nuestra Carta Fundamental cual es la independencia de la Función Judicial.

En concordancia con la Carta Magna, el Código Orgánico de La Función Judicial expedido


por la Asamblea Nacional el 31 de Octubre del año 2008 y publicado en el Registro Oficial
No 544 del 9 de Marzo del 2009 en el Art. 3 señala:

Art. 3 Políticas de Justicia.- “Con el fin de garantizar el acceso a la justicia, el debido


proceso, la independencia judicial y los demás principios establecidos en la constitución y en
este código, dentro de los grandes lineamientos del plan nacional de desarrollo, los órganos
de la función judicial, en el ámbito de su competencias, deberán formular políticas

8 Constitución de la República del Ecuador, Año 2008, Art. 168, numeral 1.


9 Constitución de la República del Ecuador, Año 2008, Art. 168, numeral 2.
administrativas que transformen la Función Judicial para brindar un servicio de calidad de
acuerdo a las necesidades de los usuarios y usuarias”10.

En cuanto a la independencia, tenemos lo señalado por el Art. 8 Principio de


Independencia.- “Las juezas y jueces solo están sometidos en el ejercicio de la potestad
jurisdiccional a la constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a
la ley. Al ejercerla, son independientes incluso frente a los demás órganos de la función
judicial”11.

En este contexto, la constitución en concordancia con el Código Orgánico de la Función


Judicial, establece la independencia judicial como algo primordial para que se cumplan los
derechos de la ciudadanía en la administración de justicia; pues tal precepto constitucional y
legal establece los mecanismos para que el poder político no interfiera en las decisiones
judiciales. En general hace referencia al hecho de que la decisión de los jueces es producto
de su interpretación de los hechos presentados en la causa y del derecho correspondiente al
caso, antes que de interferencias y presiones de alguna de las partes del caso, del gobierno,
la legislatura, los medios de comunicación, poderes fácticos, organizaciones no
gubernamentales, otros jueces, opinión pública, órganos no jurisdiccionales del sistema de
justicia.

Al respecto Víctor Manuel Peñaherrera en su obra Lecciones de Derecho Práctico Civil y


Penal. Tomo I, manifiesta. “La independencia del Poder Judicial es la más preciosa y
fundamental de las garantías: es la salvaguardia de todos los derechos de los asociados, y
el único refugio que estos tienen contra la arbitrariedad”12.

10 Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 544 del 9 de
marzo de 2009
11 Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 544 del 9 de

marzo de 2009
12 Víctor Manuel Peñaherrera. Lecciones de Derecho Práctico Civil y Penal. Tomo I. Megaleyes. Quito – 2007.

Pág. # 68.
Efectuando un comentario de lo manifestado por el autor antes citado, la verdadera
autonomía se da en el plano funcional, pero no debe estar deslindado de la sociedad, debe
estar estrechamente vinculado su actuaciones con la comunidad, los funcionarios judiciales
en cuanto ejercen las actividades que les son propias por el mandato constitucional, deberán
hacer una eficaz administración de justicia, aplicar el principio de legalidad en la tramitación
de los procesos y que se cumpla a cabalidad con el debido proceso. Como manifiesta el
autor antes mencionado, la independencia del poder político de la Función Judicial, es una
garantía para los ciudadanos que esperan que sus derechos no sean conculcados aun por
los operadores de justicia, es mas dichos funcionarios deberían velar a favor de la sociedad
para que no se den arbitrariedades al momento que los jueces tengan que emitir una
determinada sentencia o resolución.

Sobre el mismo tema, Alberto Ricardo Dalla Vía, señala: “La independencia judicial y la
separación de poderes no se sitúan en la dogmática de los derechos; la cuestión es más
bien compleja debido a que involucra no solo un aspecto de arquitectura del poder que
corresponde al Derecho constitucional sino también otras cuestiones como la política, la
sociología e incluso la cultura. El debate suscitado desde los orígenes del constitucionalismo
moderno ha postulado otros mecanismos para perfeccionar la separación de poderes, como
es el sistema «frenos y contrapesos» (checks and balances) o la Constitución equilibrada, de
manera que el funcionamiento del Estado constitucional nos lleve a consolidar «un gobierno
limitado”13.

De lo manifestado por el autor antes citado, sin lugar a dudas, la independencia judicial
resulta necesaria e indispensable de esta manera los derechos y garantías de los
ciudadanos están asegurados y se cumplirán a cabalidad por parte del Estado, dando
cumplimiento a los preceptos constitucionales y legales que rigen nuestro Estado
constitucional de derechos y justicia. Una función judicial independiente del poder político,
puede garantizar la supremacía constitucional, el hacer el uso efectivo de los derechos por
parte del individuo, cumpliéndose de esta manera lo estipulado en la Carta Fundamental.

13
Dalla Vía, Alberto Ricardo Teoría política y constitucional (México D.F: Instituto de Investigaciones Jurídicas-
UNAM, Año 2006), pág. 83.
3. DESAFÍOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA.

En América Latina, el panorama sobre la situación de la justicia se muestra muy complejo,


en la obra digital el Acceso a la Justicia en América Latina: Retos y Desafíos [publicación
digitalizada] / editado por Helen Ahrens ; Juan Carlos Sainz-Borgo y Francisco Rojas
Aravena. – San José, C.R.: Universidad para la Paz, Año 2015, página 13, respecto del tema
encontramos lo siguiente: “La pluralidad de actores y la diversidad de agendas se convierten
en una limitante para comparar el conjunto de prácticas, decisiones y criterios con los que se
han venido interpretando y aplicando los tratados e instrumentos relacionados con el acceso
a la justicia y destacar su denominador común. Por esto, uno de los resultados más
impactantes de los seminarios es la constatación de la falta de una definición conceptual
precisa del principio general del acceso a la justicia. Ello hace difícil detectar los estándares
que lo rigen. Esta constatación es a la vez una invitación a seguir con el análisis y desarrollo
creativo de estrategias en los procesos de transformación de la justicia”14.

De lo que señala el párrafo anterior de la obra citada, se presume que el Estado debería
cambiar su dirección con respecto a la justicia, es muy importante que las políticas y
reformas en la materia, vayan siempre direccionadas al cumplimiento de los preceptos
constitucionales y legales de los países latinoamericanos, de esta manera se podría
manifestar que se da estricto cumplimiento de lo señalado por la norma suprema de los
diferentes países cumpliéndose a cabalidad con la tutela judicial efectiva que los diferentes
Estados deben brindar a los integrantes de la sociedad.

De lo que se conoce en materia de justicia de los países de América Latina, los países de la

14
El Acceso a la Justicia en América Latina: Retos y Desafíos [publicación digitalizada] / editado por Helen Ahrens ; Juan
Carlos Sainz-Borgo y Francisco Rojas Aravena. – San José, C.R.: Universidad para la Paz, Año 2015, pág. 13. Disponible
en:http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2004/0902/mesa11/278s.pdfhttps://www.upeace.org/OKN/collection
/Acceso_a_la_Justicia.pdf último acceso: Marzo 11 de 2016.
región han asumido diversos compromisos a partir de la adopción de diversos tratados. Este
cúmulo de normas, reglas, principios, jurisprudencia y estándares que componen el derecho
internacional de los derechos humanos ha fijado una serie de obligaciones a cargo de los
estados, no solo de carácter negativo, o de no hacer, también incorporan obligaciones
positivas, es decir, contemplan con mayor precisión lo que el Estado debe hacer a efectos
de procurar la plena realización de los derechos civiles, políticos, y también los económicos,
sociales y culturales15.

De la obra que he tomado para esta parte del ensayo, encuentro algunos aspectos muy
importantes con respecto del acceso a la justicia en América Latina. A partir de una
interpretación amplia de los elementos que integran el derecho de acceso a la justicia,
conviene sintetizar algunos de los retos que, en términos generales, enfrentan los sistemas
de justicia en América Latina, con el propósito de orientar el debate sobre la identificación y
el alcance de los mismos. No se pretende en este apartado una recopilación pormenorizada
de los desafíos que enfrenta la justicia, tarea que conviene señalar, debe ser asumida con
rigor atendiendo a las diversas realidades económicas, sociales y culturales que enfrentan
los países de la región.

De esta manera, teniendo en cuenta las consideraciones antes mencionadas, algunas de las
barreras a la garantía del acceso a la justicia, que sin mayores cuestionamientos podría
afirmarse que se reiteran en diferentes jurisdicciones a nivel regional, se refieren a
cuestiones de16:

i) Carácter económico
ii) Dilación injustificada de los procesos y el excesivo formalismo de ciertas

15
El Acceso a la Justicia en América Latina: Retos y Desafíos [publicación digitalizada] / editado por Helen Ahrens ; Juan
Carlos Sainz-Borgo y Francisco Rojas Aravena. – San José, C.R.: Universidad para la Paz, Año 2015, pág. 20. Disponible
en,http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2004/0902/mesa11/278s.pdfhttps://www.upeace.org/OKN/collection
/Acceso_a_la_Justicia.pdf último acceso: Marzo 11 de 2016.
16
El Acceso a la Justicia en América Latina: Retos y Desafíos [publicación digitalizada] / editado por Helen Ahrens ; Juan
Carlos Sainz-Borgo y Francisco Rojas Aravena. – San José, C.R.: Universidad para la Paz, Año 2015, pág. 40. Disponible
en,http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2004/0902/mesa11/278s.pdfhttps://www.upeace.org/OKN/collection
/Acceso_a_la_Justicia.pdf último acceso: Marzo 11 de 2016.
actuaciones judiciales
iii) Impunidad
iv) Importancia del enfoque de género en el diseño de políticas de acceso a la justicia
v) Dificultad para identificar el carácter vulnerable de algunas personas, como las
migrantes, las personas indígenas, o las personas que son discriminadas por su
orientación sexual o identidad de género.
vi) Desafíos relativos al cumplimiento de las decisiones de los órganos de supervisión
del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

Son seis los aspectos señalados anteriormente que los países de la región deben salvar
para que se cumpla de una manera eficiente y expedita el acceso a la justicia de los
integrantes de la sociedad latinoamericana. Al hablar de un efectivo acceso a la justicia se
presume que la persona que acude al sistema judicial puede participar en todas las etapas
del proceso, es decir, que no tendrá que abandonar la causa por razones ajenas a su
voluntad17.

Los aspectos señalados anteriormente, en mi opinión, son desafíos que en la época actual
están enfrentando los sistemas de administración de justicia en América Latina. Si queremos
que la sociedad latinoamericana haga un verdadero goce del acceso a la justicia, se deben
coordinar acciones de los diferentes países de la región conjuntamente con los diferentes
grupos sociales para cambiar el panorama existente, ya que no se puede hablar que la
región goza un acceso a la justicia expedito y eficiente. El desafío está planteado, los
diferentes Estados deben implementar políticas encaminadas a mejorar el sistema judicial,
crear leyes acorde a los momentos actuales que vivimos, es decir de acuerdo a la realidad
social, solo ahí se podrá cumplir con las garantías y el acceso a la justicia de los diferentes
actores de la sociedad, ya que en la actualidad se está muy lejos de lo estipulado en la
Constitución y normativas de nuestros queridos países latinoamericanos.

17
El Acceso a la Justicia en América Latina: Retos y Desafíos [publicación digitalizada] / editado por Helen Ahrens ; Juan
Carlos Sainz-Borgo y Francisco Rojas Aravena. – San José, C.R.: Universidad para la Paz, Año 2015, pág. 41. Disponible
en,http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2004/0902/mesa11/278s.pdfhttps://www.upeace.org/OKN/collection
/Acceso_a_la_Justicia.pdf último acceso: Marzo 11 de 2016.
Luis Pásara Pazos en su obra titulada Estado de derecho y sistema de justicia en América
Latina Revista Oficial del Poder Judicial 1/1 2007, pág. 309, se refiere a la justicia
latinoamericana al señalar:

“El texto se pregunta por las condiciones que el aparato de justicia latinoamericano ofrece a
la consecución efectiva del estado de derecho. En primer lugar, se pasa revista a la herencia
de la tradición jurídica latinoamericana, en la que destacan el carácter ajeno de la noción de
estado de derecho y la ausencia del juez en el control de juridicidad sobre los actos de
gobierno. Se examina la reforma de la justicia como proyecto en buena medida exógeno,
proveniente de la instauración del mercado y la reforma del Estado, se revista sus
principales logros y las insuficiencias más notorias, discutiéndose el reconocimiento de
varios órdenes jurídicos. Finalmente, a partir de la existencia de «ciudadanos de baja
intensidad», se impugna la idea de producir una revolución social mediante la reforma de la
justicia y se propone circunscribir ésta última a un conjunto de objetivos alcanzables que
beneficien directamente al ciudadano usuario”18.

El autor en mención realiza una amplia exposición con respecto del tema, señala que
necesariamente el juez amparado en la legalidad debe realizar un control judicial respecto
de los actos de los gobiernos de turnos, además la reforma de justicia se hace necesaria en
toda América Latina, de esta manera, se debe implementar una verdadera revolución a la
justicia, donde la sociedad sea la principal protagonista de tales cambios, al tal hacerlo, los
beneficios irán directamente a los integrantes de la sociedad y los derechos de los mismos
se darán cumplimiento efectivo e inmediato.

4. DIMENSIÓN POLÍTICA DE UN PODER JUDICIAL DEMOCRÁTICO

Al respecto Zaffaroni Eugenio Raúl, Dimensión política de un poder judicial democrático,


Editorial Corporación Latinoamericana para el Desarrollo, 1992, Quito – Ecuador, Pág. 52

18Pásara Pazos Luis, Estado de derecho y sistema de justicia en América Latina Revista Oficial del Poder
Judicial 1/1 2007, pág. 309.
señala lo siguiente. “Nos cuesta percibir que una magistratura independiente lo es, tanto de
los poderes externos como de las dictaduras o autoritarismos internos. Nuestros tribunales o
cortes supremas, conforme a la inveterada costumbre de defender espacios de poder como
feudos, retienen o pretender monopolizar el gobierno judicial. Esto redunda en prejuicio de
nuestra magistratura en dos sentidos: a) Por un lado, lesiona frontalmente- como hemos
reiterado la independencia interna de los jueces. b) Por otro lado, nuestros tribunales
supremos cumplen defectuosamente sus funciones propias, como el control de
constitucionalidad o la unificación de la jurisprudencia, por la vocación llamativa pero
entrañable que tienen hacia el ejercicio del poder interno”19.

En la cita anterior, Zaffaroni un criterio muy amplio respecto de la función judicial y su


independencia del poder político, bajo esta premisa me permito señalar que aun en época
actual la administración de justicia está al servicio de poderes facticos dentro de la misma
función, como dice el autor en mención, la justicia esta monopolizada por los mismos
funcionarios judiciales, tal actitud va en desmedro de la real independencia interna que debe
existir de los jueces y magistrados y en segundo lugar, existe un deficiente cumplimiento de
las responsabilidades por parte de los tribunales en cuanto a efectuar un verdadero control
de constitucionalidad de los diferentes actos administrativos y de gobierno, razón por la cual,
no están dando cumplimiento real y efectivo a lo que señala nuestra Constitución.

Zaffaroni al analizar lo político y judicial, señala que la injerencia en la función judicial por
parte de los políticos, ponen en riesgo la democracia, es decir, estaríamos hablando de una
función judicial sometida a otros intereses, mas no de tutelar los derechos de los integrantes
de la sociedad. El mismo autor manifiesta: “Según convenga a un sistema en un momento.
De este modo, la solución de un conflicto puede transferirse del plano político-administrativo
o legislativo, al judicial, pero no creemos que esto suceda siempre porque dentro del
“sistema” allí se resuelve mejor (…)”20.

19
Zaffaroni Eugenio Raúl, Dimensión política de un poder judicial democrático, Editorial Corporación Latinoamericana
para el Desarrollo, 1992, Quito – Ecuador, Pág. 52.
20
Andrade Ubidia Santiago y Ávila Linzán Luis Fernando, La transformación de la Justicia, Quito, Ecuador, 2008, 1ra.
edición: Abril de 2009, pág. 113, Imprenta: V&M,
A criterio del autor, la justicia a través de la historia ha sido manipulada por varios sectores,
llámese estos políticos, fuerza pública, en épocas pasadas por la iglesia, en fin la justicia se
convirtió en un botín, para manipular de acuerdo al momento y a sus intereses el sistema
judicial no solo en el Ecuador sino además en toda América Latina, no se equivoca Zaffaroni
al manifestar, “Nuestros políticos, de todas las ideologías, y allí incluimos a los militares, que
por décadas fueron responsables político, tratan de manipular, utilizar o depreciar a la
jurisdicción, pero al mismo tiempo, con su clásica ductilidad manipuladora, cambian
bruscamente el discurso y proclaman su irrestricto respecto a la jurisdicción (…)”21.

E ahí lo discordante del asunto, cuando están presentes intereses llamémosle particulares
“ajenos” al ámbito judicial. En un país como el nuestro, en donde la Constitución señala que
es un Estado constitucional de derechos y justicia, se debería descartar de plano y no
permitir que lo político se inmiscuya en la justicia, ya que tal acción como dice Zaffaroni,
pone en riesgo aun la democracia.

Pues acaso podemos afirmar que en nuestro país se han descartado de plano estas viejas
prácticas en nuestro sistema democrático?, es lamentable mirar en la actualidad como el
poder ejecutivo a secuestrado la Función Judicial y la manipula de acuerdo a sus intereses,
lo que es más grave, utiliza la justicia para perseguir, procesar y encarcelar a las personas
que él cree opositoras. La democracia emana del pueblo, es el soberano, la sociedad debe
estar alerta al álgido problema de la justicia que afecta a nuestro país, es verdad que se han
modernizado las instalaciones donde funcionan las dependencias judiciales, pero las
prácticas siguen siendo las mismas. A este respecto, Zaffaroni dice. “Lo cierto es que, como
bien lo percibían los políticos, mucho más hábiles que los jueces en estas lides los jueces no
pueden resolver el problema y, cuando esto se hace manifiesto, los políticos se encargan de
demostrar a la jurisdicción, destrozar su imagen pública, aprovechar la ocasión para

21
Andrade Ubidia Santiago y Ávila Linzán Luis Fernando, La transformación de la Justicia, Quito, Ecuador, 2008, 1ra.
edición: Abril de 2009, pág. 113, Imprenta: V&M,
aniquilar cualquier resistencia dentro de ella y someterse aún más a sus designios de
momento (…)”22.

Conclusiones de la Tarea:

1. De acuerdo con la Constitución, el poder de administrar justicia emana de la soberanía del


pueblo, por ello, sólo pueden ejercerlo los órganos establecidos en la Carta Fundamental,
investidos de esas facultades y atribuciones.

2. La Constitución de la República trae consigo grandes avances y cambios en el sistema


judicial ecuatoriano, en concordancia con el nuevo Código Orgánico de la Función Judicial,
plantean un nuevo sistema organizativo y estructural de la Función Judicial,

3. La actuación de las servidoras y servidores de la Función Judicial debe responder a los


principios y disposiciones constitucionales, de esta manera se dará cumplimiento para que
se hagan efectivos el goce de los derechos establecidos en la Constitución.

4. A lo largo de la historia, la Función Judicial no ha respondido a las expectativas sociales,


por lo cual se han visto conculcados sus derechos.

5. En América Latina se puede apreciar fácilmente que el sistema judicial está politizado,
desde una perspectiva institucional, la independencia judicial implica la garantía de no
injerencia por parte de otros poderes existentes en el Estado;

6. La justicia debe estar estrechamente vinculada con lo social, ya que el derecho propende
el bien común. Las normas jurídicas y los órganos de administración de justicia fueron

22
Andrade Ubidia Santiago y Ávila Linzán Luis Fernando, La transformación de la Justicia, Quito, Ecuador, 2008, 1ra.
edición: Abril de 2009, pág. 113, Imprenta: V&M,
creados para garantizar la convivencia social y lo más importante que los derechos de las
personas no sean vulnerados.

Bibliografía:

Andrade Ubidia S y Ávila Linzán L, La transformación de la Justicia, Quito, Ecuador, 2008,


1ra. edición: Abril de 2009, Imprenta: V&M,

Ávila Linzán, L, La constitucionalización de la administración de justicia en la Constitución de


2008, La Constitución del 2008 en el contexto Andino, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Quito – Ecuador, 2008,

Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.
544 del 9 de marzo de 2009

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Año 2008..

Dalla Vía, A, Teoría político y constitucional (México D.F: Instituto de Investigaciones


Jurídicas-UNAM, Año 2006).

El Acceso a la Justicia en América Latina: Retos y Desafíos [publicación digitalizada] /


editado por Helen Ahrens ; Juan Carlos Sainz-Borgo y Francisco Rojas Aravena. – San
José, C.R.: Universidad para la Paz, Año 2015, pág. 13. Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2004/0902/mesa11/278s.pdfhttps://www.upeace.
org/OKN/collection/Acceso_a_la_Justicia.pdf último acceso: Marzo 11 de 2016.

https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=Legitimidad+social+e+independencia+judicial+interna+Lu
is+Fernando+%C3%81vila+Linz%C3%A1n&start=10

Pásara Pazos L, Estado de derecho y sistema de justicia en América Latina Revista Oficial
del Poder Judicial 1/1 2007.
Peñaherrera, V, Lecciones de Derecho Práctico Civil y Penal. Tomo I. Megaleyes. Quito –
2007.

Zaffaroni, E, Dimensión política de un poder judicial democrático, Editorial Corporación


Latinoamericana para el Desarrollo, 1992, Quito – Ecuador.

You might also like