You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II

CICLO: SÉPTIMO “A”

FECHA: 12 de enero de 2018

TEMA:
TRABAJO AUTÓNOMO I
CRITERIO DE IGUALDAD DE ÁREAS

NOMBRE:

Latacunga-Ecuador

2017

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II


NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
INTRODUCCIÓN
La estabilidad transitoria es la capacidad del sistema eléctrico para mantener el
sincronismo cuando es sometido a una perturbación fuerte, por ejemplo a una falta en la
red de transporte, a una pérdida de generación o la pérdida de una cantidad importante de
carga. El sistema eléctrico responde a una perturbación de estas características mediante
grandes variaciones de los ángulos de los generadores síncronos y grandes oscilaciones
de los flujos de potencia, de las tensiones y de otras variables del sistema. Si la separación
angular entre generadores síncronos permanece acotada, entonces el sistema mantiene el
sincronismo. En caso contrario pierde el sincronismo, lo cual suele hacerse evidente
transcurridos 2 o 3 segundos desde la perturbación.

La estabilidad es una propiedad de un sistema en un punto de funcionamiento dado


sometido a una perturbación determinada. La misma red eléctrica sometida a la misma
perturbación puede ser estable en un punto de funcionamiento (por ejemplo, en hora valle)
e inestable en otro (por ejemplo, en hora punta). Del mismo modo, la misma red en el
mismo punto de funcionamiento puede ser estable ante una perturbación e inestable ante
otra. En consecuencia, los estudios de estabilidad suelen precisar el análisis de un número
de casos elevado, para así poder abarcar las distintas perturbaciones de interés y los
principales puntos de funcionamiento del sistema.

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II


NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
CRITERIO DE IGUALDAD DE ÁREAS
El denominado criterio de igualdad de áreas consiste en una técnica sencilla y bastante
intuitiva que permite analizar la estabilidad transitoria para el caso de un generador
conectado a una barra de potencia infinita cuando la constante de amortiguamiento se
desprecia. Su objetivo consiste en analizar si se recupera la velocidad de sincronismo tras
producirse una gran perturbación es decir:


Se busca un instante en que = 0 con lo que, suponiendo que la maquina posee
dt

suficiente par de amortiguamiento. Se garantiza el retorno a la velocidad de sincronismo


tras un transitorio oscilatorio amortiguado.

Figura1. Diagrama Unifilar del sistema con una línea de transmisión corta

Para el siguiente sistema que se muestra en la figura 1, se observa que el interruptor A


esta cerrado, mientras el B, localizado en el extremo opuesto de la línea de transmisión
corta, está abierto, en el punto P que se encuentra próximo a la barra, ocurre una falla
trifásica que es liberada por el interruptor A después de un corto tiempo. De esta forma
el sistema se encuentra inalterable salvo cuando ocurre la falla. El cortocircuito originado
por la falla esta efectivamente en la barra y así, la potencia eléctrica de salida del
generador es cero hasta que la falla sea liberada. Las condiciones físicas: antes durante y
después de la falla se pueden entender al analizar las curvas de potencia –ángulo de la
figura 2.

Figura 2. Pe y Pm frente a δ
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
En la figura 2 Pm es mayor que Pe durante el intervalo 𝛿0 < 𝛿 < 𝛿1 y el motor se acelera.
El área sombreada A1 entre las curvas Pm y Pe se llama área de aceleración. Durante el
intervalo 𝛿1 < 𝛿 < 𝛿𝑟 , Pm es menor que Pe, el rotor se desacelerara y el área sombreada
A2 es el área de desaceleración. En ambos, el valor inicial es 𝛿 = 𝛿0 y el valor máximo
𝛿 = 𝛿2 , es: 𝑑𝛿 ⁄𝑑𝑡 = 0. El criterio de áreas iguales establece que A1=A2.

Para deducir el criterio de áreas iguales para una maquina conectada a un bus infinito,
suponga 𝜔𝑝.𝑢 (𝑡) = 1 en la ecuación 1:

2𝐻 𝑑2 𝛿(𝑡)
𝜔 (𝑡) = 𝑃𝑚.𝑝𝑢 (𝑡) − 𝑝𝑒.𝑝𝑢 (𝑡) = 𝑃𝑎.𝑝𝑢 (𝑡) (1)
𝜔𝑠𝑖𝑛 𝑝.𝑢 𝑑𝑡 2

Con lo que se tiene:

2𝐻 𝑑2 𝛿
= 𝑃𝑚.𝑝𝑢 − 𝑝𝑒.𝑝𝑢 (2)
𝜔𝑠𝑖𝑛 𝑑𝑡 2

Si multiplicamos por 𝑑𝛿 ⁄𝑑𝑡 y utilizando la ecuación 3

𝑑 𝑑𝛿 2 𝑑𝛿 𝑑 2
[ ] = 2 ( ) ( 2) (3)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Se transformara en:

2𝐻 𝑑 2 𝑑𝛿 𝐻 𝑑 𝑑𝛿 2 𝑑𝛿
( 2) ( ) = [ ] = (𝑃𝑚.𝑝𝑢 − 𝑝𝑒.𝑝𝑢 ) (4)
𝜔𝑠𝑖𝑛 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜔𝑠𝑖𝑛 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Al multiplicar la ecuación 4 por dt e integramos desde 𝛿0 𝑎 𝛿:

𝛿
𝐻 𝑑𝛿 2 𝛿
[ ] ∫ = ∫(𝑃𝑚.𝑝𝑢 − 𝑝𝑒.𝑝𝑢 )𝑑𝛿 (5)
𝜔𝑠𝑖𝑛 𝑑𝑡 𝛿0
𝛿0

La integración anterior empieza en 𝛿0 , donde 𝑑𝛿 ⁄𝑑𝑡 = 0, y continúa hasta una δ


arbitraria. Cuando δ alcanza su valor máximo, llamado 𝛿2 , 𝑑𝛿 ⁄𝑑𝑡 es de nuevo igual a
cero. Por consiguiente, el primer miembro de la ecuación 5 es igual a cero cuando 𝛿 = 𝛿2
y

∫(𝑃𝑚.𝑝𝑢 − 𝑝𝑒.𝑝𝑢 )𝑑𝛿 = 0 (6)


𝛿0

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II


NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
Al separar esta integral en áreas positiva (aceleración) y negativa (desaceleración)
llegamos al criterio de las áreas iguales:

𝛿𝑐 𝛿2

∫ (𝑃𝑚.𝑝𝑢 − 𝑝𝑒.𝑝𝑢 )𝑑𝛿 + ∫ (𝑃𝑚.𝑝𝑢 − 𝑝𝑒.𝑝𝑢 )𝑑𝛿 = 0


𝛿0 𝛿𝑐

O también

𝛿𝑐 𝛿2

∫ (𝑃𝑚.𝑝𝑢 − 𝑝𝑒.𝑝𝑢 )𝑑𝛿 = ∫ (𝑃𝑒.𝑝𝑢 − 𝑝𝑚.𝑝𝑢 )𝑑𝛿 (7)


𝛿0 𝛿𝑐

La integral de la izquierda se aplica al periodo de falla, mientras que la de la derecha


corresponde al periodo inmediato posterior a la falla hasta el punto de máxima oscilación
𝛿2 .

Para el cálculo del ángulo crítico de libramiento como el tiempo critico de libramiento se
pueden calcular de la siguiente manera. El área rectangular A1 es:

𝛿𝑐𝑟

𝐴1 = ∫ 𝑃𝑚.𝑝𝑢 𝑑𝛿 = 𝑃𝑚.𝑝𝑢 (𝛿𝑐𝑟 − 𝛿0 ) (9)


𝛿0

Mientras el área A2 es:

𝛿𝑐𝑟

𝐴2 = ∫ (𝑃𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝛿 − 𝑃𝑚.𝑝𝑢 ) 𝑑𝛿 = 𝑃𝑚𝑎𝑥 (cos 𝛿𝑐𝑟 − cos 𝛿𝑚𝑎𝑥 ) − 𝑃𝑚.𝑝𝑢 (𝛿𝑚𝑎𝑥 − 𝛿𝑐𝑟 ) (9.1)
𝛿0

Si se igualan las expresiones para A1 y A2 y transponen los términos, se llega a:

cos 𝛿𝑐𝑟 = (𝑃𝑚.𝑝𝑢 ⁄𝑃𝑚𝑎𝑥 )(𝛿𝑚𝑎𝑥 − 𝛿0 ) + cos 𝛿𝑚𝑎𝑥 (10)

Se observa de la curva sinusoidal potencia-ángulo que:

𝛿𝑚𝑎𝑥 = 𝜋 − 𝛿0 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 (11)

𝑃𝑚.𝑝𝑢 = 𝑃𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝛿0 (12)

Al sustituir los valores de 𝛿𝑚𝑎𝑥 y de 𝑃𝑚.𝑝𝑢 en la ecuación 10, simplificar el resultado y


despejar el ángulo crítico de libramiento 𝛿𝑐𝑟 , se obtiene:

𝛿𝑐𝑟 = cos−1 [(𝜋 − 2𝛿0 )𝑠𝑒𝑛𝛿0 − 𝑐𝑜𝑠𝛿0 ] (13)


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II
NOMBRE
OCAMPO MIGUEL
Si se sustituye este valor de 𝛿1𝑟 en el lado izquierdo de la ecuación 14,

𝜔𝑠 𝑃𝑚.𝑝𝑢 2
𝛿(𝑡) ∫ = 𝑡𝑐 + 𝛿0 (14)
𝑡=𝑡𝑐 2𝐻

Obtendremos

𝜔𝑠 𝑃𝑚.𝑝𝑢 2
𝛿𝑐𝑟 = 𝑡𝑐𝑟 + 𝛿0 (15)
4𝐻

De la que se encuentra el tiempo critico de libramiento

4𝐻(𝛿𝑐𝑟 − 𝛿0 )
𝑡𝑐𝑟 = √ (16)
𝜔𝑠 𝑃𝑚.𝑝𝑢

BIBLIOGRAFÍA
 Glover J. D. y M. S. Sarma, Sistemas de Potencia Análisis y Diseño, 3ª edición,
Thompson Learning, México D. F., México (2002).
 Grainger, J. J. yW. D. Stevenson, Análisis de Sistemas de Potencia, México D.
F., México, Mc Graw-Hill, (1996).
 P. Kundur “Power system stability and control”, Electric Power Research
Institute, 1994.

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II


NOMBRE
OCAMPO MIGUEL

You might also like