You are on page 1of 40

2011

AUDITORÍA SUPERIOR
DEL ESTADO DE JALISCO

Dirección Técnica

[MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL


PRESUPUESTO PÚBLICO]
Octubre 2010
PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN DEL GASTO

OBJETIVO GENERAL

Analizar las etapas de la Planeación, Programación y Presupuestación, para el desarrollo del proyecto del
presupuesto de egresos, mediante el repaso y práctica de forma clara y concreta, la etapa de la Planeación,
vinculado al Programa Operativo Anual (POA) a fin de sentar las bases para la programación y presupuestación.

FINALIDAD DEL APARTADO DE PLANEACIÓN

 Plasmar la estructura del Plan de Desarrollo del ente sujeto.

 Verificar que cada Objetivo cuente con su correspondiente Estrategia y Línea de Acción.

 Comprobar si efectivamente el Plan de Desarrollo se relaciona con el entorno.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA PLANEACIÓN

La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia como el


establecimiento de políticas, objetivos, elaboración de programas, definición de métodos específicos,
procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más.

2
De ésta manera, la planeación es una disciplina prescriptiva (no descriptiva) que trata de identificar acciones a
través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, para
proyectar un futuro deseado con los medios efectivos para lograrlo.

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE LA PLANEACIÓN

 Diagnosticar o Pronosticar.- ¿En dónde me encuentro hoy y dónde estaré?


 Fijar Objetivos.- ¿A dónde pretendo llegar en un período determinado?
 Establecer la Estrategia.- ¿Cómo lograr los Objetivos en un tiempo determinado?
 Programar.- Precisar actividades relacionadas con el tiempo.
 Presupuestar.- Asignar monto de recursos a cada actividad.
 Diseñar Procedimientos.-Estandarizar la forma de hacer las tareas.
 Establecer Políticas.- Determinar las “reglas del juego”.

La Ley de Planeación del Estado de Jalisco define a la Planeación como: La ordenación racional y sistemática de
las acciones del Gobierno y la sociedad para coadyuvar a mejorar la calidad de vida de la población en el Estado.
Art. 2 Bis. Fracción I, inciso a)

La Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, señala los principios básicos de la planeación de
las actividades de la administración pública, para coadyuvar en el desarrollo integral y sustentable del Estado. Art. 3
PRINCIPIOS
I. La igualdad de derechos y oportunidades: Sustentados en la atención de las necesidades prioritarias de la
población, la mejora integral de la calidad de vida, el combate a la pobreza y a la exclusión social para lograr una
sociedad más igualitaria;

3
II. Sustentabilidad: Los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos,
criterios de evaluación que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que
garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada estabilidad ambiental;

III. Integralidad: Como la relación coordinada de los esfuerzos del gobierno y la sociedad en redes
interinstitucionales, para coadyuvar a satisfacer las necesidades sociales;

IV. Coordinación: Como medio de enlace de los objetivos, estrategias y acciones, de los tres niveles de gobierno y
de la sociedad para la consecución de los fines de la planeación;

V. Continuidad: Como resultado de la institucionalización de la planeación;

VI. Congruencia: Originada a partir de la correspondencia de los planes, programas, proyectos e instrumentos de
planeación, con el Plan Estatal de Desarrollo;

VII. Transparencia: Como disponibilidad y libre acceso de la información producida durante la planeación, de
conformidad con la legislación aplicable;

VIII. Regionalización: Como estrategia encauzada al desarrollo equilibrado de las regiones, sustentado en sus
respectivas potencialidades; y

IX. Participación Gubernamental y Ciudadana: A partir de la acción sistemática, objetiva, plural y voluntaria de los
Poderes Legislativo y Judicial, así como de la sociedad en el proceso de planeación para el desarrollo.

PROCESO
El proceso de Planeación deberá integrarse cuando menos con las siguientes etapas:

4
 Consulta pública. Derecho que tienen todos los particulares de participar con sus opiniones y propuestas en
las distintas etapas de la planeación estatal, regional y municipal, a través de las mesas de trabajo y foros
que sean convocados para tal efecto.
 Concertación. Reunir y englobar todas a las necesidades sociales y cada una de las propuestas surgidas
de la consulta pública
 Aprobación. Facultad que tiene el ayuntamiento para la aprobación del Plan de Desarrollo, convirtiéndose
éste en el documento rector de las decisiones y actividades gubernamentales.
 Publicación. Que debe hacer el ayuntamiento para dar a conocer a la sociedad el documento base sobre el
cual se regirán las acciones de gobierno.
 Instrumentación. Organizar los elementos necesarios para llegar al futuro deseado, es decir; se constituyen
las células que se encargarán de llevar a buen término las actividades plasmadas en el Plan de Desarrollo,
así como los recursos necesarios para lograr dicho fin, sean estos materiales, humanos o financieros.
 Ejecución. Llevar a la práctica todas y cada una de las actividades del Plan de Desarrollo.
 Control y evaluación. Llevar un control para que de forma oportuna se detecte que se le haya dado
cumplimiento a lo establecido en el Plan de Desarrollo con eficiencia, eficacia y economía. Así mismo evaluar
que las acciones de gobierno, y determinar si se hace necesario redirigir los esfuerzos en la trayectoria
correcta esta acción con el ánimo de no malgastar los recursos del pueblo.

Debiendo ser las dependencias y entidades de la administración pública, quienes deberán participar en la
formulación, evaluación y actualización o sustitución de los planes y programas. (Art. 12 LPEJM)

5
…El Presidente Municipal podrá promover ante el Ayuntamiento las modificaciones y adecuaciones que estime

pertinentes al Plan Municipal de manera excepcional en cualquier tiempo, cuando sea suficientemente justificado,

siguiendo el mismo procedimiento establecido en la ley para la actualización o sustitución y previa evaluación.

Art. 53 LPEJM

Los planes estatal, municipales y regionales y los programas de gobierno, serán elaborados tomando en cuenta en
lo conducente la información que al respecto generen el SEIJAL, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, el Consejo Estatal de Población, el Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco y las
instituciones de educación superior y de investigación, así como cualquier otra que se considere necesaria para el
proceso de planeación.

La información útil para el proceso de planeación del Estado de Jalisco y sus Municipios será concentrada,
sistematizada y ministrada por el SEIJAL. Art. 13 de la LPEJM

El Plan Municipal precisará los objetivos generales, estrategias y líneas de acción del desarrollo integral del
municipio; se referirán al conjunto de la actividad económica y social, y regirán la orientación de los programas
operativos anuales, tomando en cuenta, en lo conducente, lo dispuesto en el Plan Estatal y los planes regionales
respectivos. Art. 40LPEJM

ACTIVIDAD 1

Para sentar las bases de la programación, partiremos del documento base, que es el Plan de Desarrollo
identificando su estructura y plasmándola en el formato 1.

El objetivo de esta actividad es observar si el Plan de Desarrollo cuenta con la estructura mínima básica a partir de
la cual se desprenderán las actividades subsecuentes.

6
FORMATO 1

EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES

1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

4.- 4.-

5.-

ESTRATÉGIAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.-
1.-
2.-
2.-
3.-
3.-
4.-
4.-
5.-
5.-

OBJETIVOS GENERALES

1.-

2.-

3.-

7
ACTIVIDAD 2

Una vez que se ha identificado la estructura de nuestro plan de desarrollo, se enlistarán horizontalmente
objetivos Estrategias y Líneas de Acción, en el formato 2.

Para verificar que cada Objetivo cuente con su correspondiente estrategia y línea de acción ya que con ello se
aterriza el proyecto en un quehacer específico.

OBJETIVO (S)
OBJETIVO GENERAL ESTRATEGIA LÍNEA DE ACCIÓN
ESPECÍFICO (S)

8
ACTIVIDAD 3

En cuanto a los Ejes Estratégicos se refiere, se registrarán en el formato 3, a efecto de verificar si los ejes
estratégicos del Plan de Desarrollo de cada Entidad, tienen coincidencia con los Planes Estatal y Federal.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 A PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2030 PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD
2012
Eje 1. Estado de Derecho y Seguridad Eje3. Respeto y Justicia

Eje 4. Buen gobierno

Eje 2. Economía competitiva y generadora de Eje 1. Empleo y crecimiento


empleos Economía y Finanzas Públicas

Eje. 3 Igualdad de oportunidades Eje 2. Desarrollo Social

Eje. 4 Sustentabilidad ambiental

Eje. 5 Democracia efectiva y política exterior


responsable

9
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)

Los Programas Operativos Anuales, como instrumentos de corto plazo, constituirán el vínculo entre el Plan y los
programas de mediano plazo y especificarán las metas, proyectos, acciones, instrumentos y recursos asignados
para el ejercicio respectivo.

Estos programas deberán ser congruentes entre sí y regirán las actividades de la Administración Pública Estatal y
Municipal en su conjunto, durante el año respectivo, y serán considerados para la integración de los anteproyectos
de presupuestos anuales que, las propias dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal,
deberán elaborar conforme a la legislación aplicable. Art. 15 LPEJM

La Programación, comprende un proceso sistemático de vinculación de resultados con productos y las acciones e
insumos necesarios para su ejecución, sustentados sobre la base de la información y experiencia existente.

El Plan Municipal precisará los objetivos generales, estrategias y líneas de acción del desarrollo integral del
municipio; se referirán al conjunto de la actividad económica y social y regirán la orientación de los programas
operativos anuales, tomando en cuenta, en lo conducente, lo dispuesto en el Plan Estatal y los planes regionales
respectivos. (Ley de Planeación del Estado de Jalisco y sus Municipios, art. 40)

Son aquéllas actividades que realiza el ayuntamiento de manera uniforme y continua, para satisfacer las
necesidades básicas de la comunidad.

Mediante los principios de Adecuación, Permanencia e Igualdad.

10
a) Adecuación: en función de la necesidad que se pretende satisfacer es decir un servicio público tiene que
prestarse en forma adecuada en cantidad y calidad, atendiendo la demanda que se pretende satisfacer (ejemplo:
transporte público y agua potable)

b) Permanencia: el servicio tiene que prestarse en forma regular y continúa.

c) Igualdad: no se debe discriminar a nadie del goce del servicio público siempre y cuando cumpla con los
requisitos establecidos previamente en la Ley para poder ser usuario de un servicio.

Los servicios públicos juegan un papel muy importante dentro de las funciones que desempeña el ayuntamiento, ya
que a través de ellos se refleja la buena marcha de la administración y se responde a las demandas planteadas por
la comunidad para mejorar su condición de vida.

El programa es un conjunto de proyectos que guardan un lineamiento base común a todos ellos, y cuyos objetivos
están alineados con el objetivo central que persigue la organización a cargo del mismo. Ejemplo Programa Agua
para todos.

Mientras que el Proyecto es un conjunto de actividades, con inicio y fin determinados así como con recursos
necesariamente limitados por las características y ejecución del mismo, para conseguir objetivos a corto, mediano o
largo plazo; objetivos que no pueden conseguirse mediante las operaciones corrientes de una entidad, empresa u
organización, Ejemplo poner cemento en 10 casas de la localidad Miguel Hidalgo.

11
El programa operativo es un programa concreto de acción de corto plazo, que emerge del plan de largo plazo, y
contiene los elementos (objetivo, estrategia, meta y acción) que permiten la asignación de recursos humanos y
materiales a las acciones que harán posible el cumplimiento de las metas y objetivos de un proyecto específico.

Los programas operativos se confeccionan en términos de unidades físicas de producto final o volumen de trabajo.
Calculando los costos sobre los resultados esperados y distribuyendo los recursos financieros necesarios por
partidas, según el objeto del gasto (clasificación contable), para solventar los costos a través de un presupuesto.

Los costos acumulados de cada proyecto darán como resultado el costo total de cada proyecto, y sucesivamente de
programa y función, así como el costo total de cada dependencia; proporcionando con esta valoración los elementos
necesarios para la toma de decisiones respecto de la distribución de recursos que realizan los órganos de gobierno
de la Universidad, ya que se conoce la magnitud de las erogaciones presupuestarias en todos y cada uno de los
niveles, así como de las unidades a las que se destinan los recursos.

Esta herramienta de planeación, organización y control de nuestras actividades cotidianas, ofrece en el corto plazo
la certidumbre de las acciones a realizar; la despolitización de la misma; claridad en la relación costo-beneficio; hace
posible el seguimiento del avance de metas y la participación en bolsas de recursos para los proyectos que trabajan
con mayor eficiencia.

1. Objetivos del Programa Operativo Anual

Los objetivos del POA son:

• Uniformar la conceptualización y presentación de los programas de trabajo, permitiendo realizar estudios


comparativos entre las actividades que realizan las diferentes unidades administrativas.

• Evaluar los beneficios y los costos de cada programa, permitiendo con ello fijar prioridades de acción.

12
• Estudiar el grado de compatibilidad y consistencia interna de cada programa, a través de la relación de las metas
cualitativas y cuantitativas con el resultado final de las tareas realizadas.

• Establecer coeficientes de rendimiento de los recursos para medir la eficiencia con que se utilizan y determinar
la consistencia entre las metas y los medios empleados para lograrlas.

• Facilitar la coordinación entre la planeación operacional (de corto plazo), con el Plan Institucional de Desarrollo (de
mediano y largo plazo).

• Identificar y medir los costos de los resultados finales, tanto unitariamente como a nivel general, facilitando la
integración del presupuesto anual.

• Desarrollar una herramienta que facilite la contabilización de los gastos y la generación de estados financieros que
permitan la evaluación económica y global de la institución.

2. Lineamientos para la coordinación del Plan de Desarrollo y los planes operativos anuales

Para poder verificar la congruencia que debe existir entre los planes operacionales anuales y el Plan Institucional de
Desarrollo, es necesario especificar las normas que permitirán la evaluación de los resultados.

• Deben definirse las funciones sustantivas de la institución, así como la estructura organizacional que permita su
realización.

• Es indispensable describir las políticas que se implementarán para orientar al cumplimiento de las funciones.

• Presentar el resumen de la clasificación económica del gasto, analizando la distribución global entre el gasto
operacional, las inversiones o las transferencias para verificar su congruencia con las políticas de austeridad o de
desarrollo y el cumplimiento de las funciones sustantivas.

• Definir los centros de responsabilidad y asignarles una catalogación que esté acorde con las áreas de
funcionalidad, predeterminadas en la estructura organizacional.

13
• Definir la estructura programática, que permita el logro de los objetivos institucionales, de acuerdo a los pasos
siguientes:

• Describir brevemente los objetivos generales de mediano y largo plazo de la institución.

• Determinar las relaciones de agrupamiento y subordinación entre las funciones sustantivas, programas y
proyectos.

• Explicitar en el nivel más analítico (proyecto) las acciones que permitan alcanzar los objetivos de corto plazo y que
representan avances del mediano y largo plazo. Es conveniente distinguir los programas de acuerdo a la
clasificación económica del gasto (operacionales, inversión y transferencias).

• Numerar y subordinar los conceptos de la estructura.

• Los proyectos deben detallarse, indicando sus componentes principales como son:

• Su identificación (de acuerdo a la estructura programática) y relación con las funciones sustantivas de la
institución.

• Asignación de responsabilidad, con base en el identificador de unidades de la estructura organizacional.

• Los objetivos específicos y la estrategia a utilizar para lograrlos.

• Las metas establecidas en función del resultado final deseado, que se pretenden alcanzar en el futuro inmediato.

• Las acciones que hay que realizar, para dar cumplimiento a las metas y objetivos, así como su calendarización;
indicando la unidad de medida del resultado final y estableciendo en términos cuantitativos su magnitud.

• Los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones y el tiempo en que serán requeridos.

• Resumir la estructura global de los costos totales de los proyectos, realizando clasificaciones cruzadas de
proyectos y objeto de gasto, así como de los costos y las unidades responsables; para analizar tanto la incidencia
de los diferentes conceptos de gasto, como la apreciación del consumo de recursos de cada proyecto y de cada
unidad responsable.

14
• Asignar los techos financieros, como producto del análisis de la relación entre los planes institucionales, la
disponibilidad de recursos y la definición de prioridades.

• Facilitar la ejecución de de las acciones, mediante la disponibilidad de los recursos (humanos, materiales,
sistemas, tecnología y liderazgo), que se hayan comprometido.

• Establecer los métodos de reportes de actuación para darle seguimiento al cumplimiento de las metas contra lo
planeado, tanto cualitativa como cuantitativamente.

• Definir los parámetros de medición de las acciones para supervisar y evaluar la relación costo - beneficio de cada
proyecto, así como la eficiencia del trabajo de los recursos humanos y de las unidades responsables en su conjunto.

• Informar a planificadores y directivos los resultados del proceso de control, para que tomen decisiones respecto a
las desviaciones y reorientación de actividades.

• Globalizar la información para analizar y evaluar el desarrollo de la institución.

Metas

Una meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede entender como la
expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.

Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al objetivo. Todo objetivo está
compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas conforman el objetivo.

De la anterior definición de la expresión meta, podemos concluir que el objetivo es la sumatoria de todas las metas.
Es el resultado final de una serie de metas y procesos. El objetivo es la cristalización de un plan de acción o de
trabajo el cual está conformado por metas.

15
Un objetivo es por ejemplo construir un ordenador o computador. Para eso es preciso construir una serie de partes
como por ejemplo el disco duro, el procesador, la memora RAM, y la meta será construir cada una de esas partes.

Un ejemplo más clásico de lo que es un objetivo y lo que es una meta, son las vueltas ciclísticas como el Tour de
Francia, la vuelta a Colombia o a España. El objetivo es ganar el título o la vuelta. Las metas será ganar cada una
de las etapas. Aquí también podemos ver que existen lo que llaman metas volantes y/o los premios de montaña.

Establecer metas puede ser un método útil para desafiar a una organización o un área específica, a hacer mejor las
cosas.

Las metas pueden ser:

• Prioridades políticas.
• Prioridades de la ciudadanía.
• Desempeño Previo.
• Comparación interna entre las áreas de la organización.
• Comparación externa para identificar prácticas (en los sectores público o privado)

Es importante que la meta sea realista (que no constituyan listas de deseos) pero que, al mismo tiempo, sean
desafiantes para la organización y sus miembros. Dicho de otro modo, las metas deben ser:

• Específicas
• Medibles
• Alcanzables
• Relevantes y
• Oportunas

Ejemplo de metas bien elaboradas:

16
• Reducir el número de reclamos en 10% para el próximo año.

• Reducir en 10% los costos operativos para diciembre.

• Incrementar el número de visitantes al municipio en 20% antes de finalizar la administración.

• Reducir en 5% el tiempo de tramitación de las solicitudes de servicios públicos en 6 meses.

Ejemplo de metas mal elaboradas:

• Mejoraremos la forma de atender reclamos.

• Compararemos tantas máquinas como sean posibles para la construcción de calles en el municipio.

• Buscaremos tener los mejores servicios turísticos de la región.

• Desarrollaremos nuestra oferta exportable.

• Atenderemos las emergencias lo más rápido posible.

Fuente:

Formulación de metas y objetivos estratégicos de un programa académico. Elena Batista, octubre de 2003

17
Indicadores

CONAC, define Indicador de Desempeño: la expresión cuantitativa o, en su caso cualitativa, correspondiente a un


índice, medida cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance en el cumplimiento de los objetivos y
metas (indicador de resultados en la Ley General de Contabilidad Gubernamental).

Indicador de Gestión: Indicador de Desempeño que mide el avance y logro en procesos y actividades, es decir,
sobre la forma en que los bienes y servicios públicos son generados.

Indicador Estratégico: Indicador de Desempeño que mide el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas
públicas y de los programas presupuestarios que impactan de manera directa en la población objetivo o área de
enfoque.

Una forma común de desarrollar indicadores de gestión es emplear las tres dimensiones de Economía, Eficiencia y
Eficacia:

Las medidas básicas al construir las tres E´s son:

• Costo: el dinero utilizado para adquirir recursos.


• Input: los recursos (humanos, materiales y tecnológicos) empleados para proveer el servicio.

18
• Output: el servicio proporcionado al usuario, por ejemplo, en términos de tareas completadas.
• Resultado: el impacto y valor real del servicio entregado.

Economía: “la adquisición de recursos humanos y materiales de calidad y cantidad apropiada al menor costo
(personal, materiales, tecnología)”. Un ejemplo es, el costo de comprar maquinaria para la construcción.

Eficiencia: “la producción máxima de productos en base a una determinada cantidad de insumos o la utilización de
recursos para la cantidad y calidad requeridas del servicio prestado” Ejemplo, el costo de la realización de calles.

Efectividad: “lograr que la organización cumpla las demandas ciudadanas y lograr que un programa logre sus
objetivos y metas” Ejemplo, número de personas beneficiadas y satisfechas con la construcción de calles.

Un conjunto balanceado de indicadores puede ser diseñado utilizando medidas de costo, tiempo y calidad.

Ejemplo: Plazo promedio para atender una solicitud de servicio. (Tiempo)

Costo promedio de la tramitación de la solicitud (Costo)

Porcentaje de solicitudes de servicio atendidas de conformidad a reglamentos (Calidad de servicio)

Cifras absolutas:

Se utilizan para reflejar en términos absolutos la situación evaluada o el alcance obtenido con el propósito de dar
una idea de la magnitud de la situación.

19
Definición formula Ejemplo

Permiten dar cuenta de la Número de beneficiados del


magnitud del fenómeno Programa Desayunos Escolares
estudiado A

Porcentajes:

Destacan aspectos de distribución al relativizar los valores absolutos

Definición Fórmula Ejemplo

Porcentaje: Porcentaje de alumnos de primaria


que reciben desayunos escolares.
Indica la frecuencia con que
ocurre la situación medida por
cada cien casos. Permite
presentar en términos relativos la B= alumnos que reciben desayunos
A= B/C * 100
intensidad de un evento respecto C= Total de alumnos
a un universo

Variación Porcentual: A= B – C /C * 100 Tasa de crecimiento de la producción


de naranja dulce.
Expresa el cambio en el tiempo
de un monto o cantidad en
relación con otro. Donde
B= producción del año actual
B= Valor actual de la
producción C= producción del año anterior

C= Valor anterior de la
producción

20
Promedios y otras medidas estadísticas de tendencia central:

Representan comportamientos típicos ubicando fenómenos en alguna escala numérica.

Definición Fórmula Ejemplo

Promedio: Promedio de escolaridad de la


población femenina menor de 15
Expresa el valor medio de los años
eventos observados. En términos
estadísticos se le conoce como X= es la edad de cada mujer menor
la media aritmética. A= ∑ x / N de 15 años

N= es el número de mujeres
menores de 15 años

Tasas de crecimiento:

Permiten mostrar la evolución o comportamiento de fenómeno en un tiempo.

Definición Fórmula Ejemplo

Tasa: Tasa de mortalidad

Son una variante de las razones. B= número de defunciones


Éstas asocian el número de
casos de un subgrupo, o A= B / C * D C= población total
categoría, con el número de D= 10 mil
casos de otro subgrupo, por lo
cual se puede catalogar como un
indicador de probabilidad de
ocurrencia del fenómeno.

21
Escalas de avance de procesos.

Utilizados principalmente para definir el cambio cualitativo en procesos.

Ejemplo:

INDICADOR 1 2 3 4 5

1.- Disminución o detención de proceso de deterioro

2.- Restauración o rehabilitación de ecosistemas

3.- Aumento de cobertura boscosa incluyendo árboles frutales

4.- Aumento de área de producción sostenible

5.- Desarrollo de técnica de producción sostenible

6.- Incremento de conservación in-situ

RESUMEN

Importancia del impacto del proyecto respecto a las condiciones ambientales

Enfoca el problema o condición ambiental que el proyecto contribuirá a


solucionar, prevenir o promover

Fuente:

22
Elaboración de Indicadores. Robles Teresa octubre de 1999
Planeación y evaluación de poa 2009, mediante el empleo de indicadores. Gobierno del Estado de Yucatán

3. PRESUPUESTACIÓN

Presupuesto:

Proceso de consolidación de las acciones encaminadas a cuantificar monetariamente los recursos humanos,
materiales y financieros, necesarios para cumplir los programas establecidos en un determinado período;
comprende las tareas de formulación, discusión, aprobación ejecución, control y evaluación del presupuesto.

Proceso Administrativo:

El proceso administrativo es considerado como la parte medular de todo presupuesto, son estimaciones que cubren
las necesidades inmediatas. Buscando dar operatividad al sistema sin dar un retraso en el manejo de los planes y
programas del Ayuntamiento.

Función de los presupuestos:

1. La principal función del presupuesto se relaciona con el Control Financiero Ayuntamiento.


2. El Control Presupuestal es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los
resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las
diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos del Ayuntamiento.

El proceso y las funciones

23
No son independientes, sino que están totalmente interrelacionados. Cuando el Ayuntamiento elabora un plan, debe
ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo, se controla la realidad del mismo, no se aleje de la
planificación o en su caso de hacerlos se buscará comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, el
control realizado puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso.

En cualquier nivel de Gobierno, la razón de implantar el presupuesto programático permite mayor exactitud al
preparar el presupuesto, porque hace factible calcular estimaciones presupuestarias más exactas, proporciona la
posibilidad de reducir costos e incrementar la comprensión por parte de las autoridades y el público interesado
acerca del contenido y alcance del presupuesto.

La formulación inicia con la programación presupuestaria, que es el planteamiento periódico, (generalmente anual)
que permite definir los componentes concretos de las actividades que se pretende realizar en el periodo inmediato
de operaciones.

Ciclo presupuestario

El ciclo presupuestario es un proceso que permite elaborar, ejecutar y controlar la asignación presupuestal a las
diversas actividades que realiza la institución para dar cumplimiento a sus objetivos.

Este ciclo comprende las siguientes etapas.

Formulación

Discusión y Aprobación

Ejecución

Control

Evaluación

Formulación

24
La formulación inicia con la programación presupuestaria, que es el planteamiento periódico, (generalmente anual)
que permite definir los componentes concretos de las actividades que se pretende realizar en el periodo inmediato
de operaciones.

Este planteamiento implica:

• Definir los niveles de actividad, que es la forma de vincular el plan de corto plazo con el de largo plazo de la
institución, y debe provenir de una instrucción específica de las autoridades.

• Formular en cada unidad administrativa un programa de trabajo de acuerdo a

criterios de prioridad, límites de tiempo, calidad y costo.

• Supervisar los programas de trabajo por parte de los niveles de autoridad superiores, siendo para ello necesario,
que el programa contenga un resumen, que permita un juicio global acerca de su contenido.

• Concentrar los programas de diversas unidades administrativas por dependencias, para evaluar la participación de
estas últimas en el plan global de la institución, la evaluación mencionada servirá para visualizar contradicciones,
cuellos de botella, necesidades de ampliación o reducción de proyectos, reclasificaciones funcionales o coordinación
de las actividades de organismos conexos.

• Por último presentar al más alto nivel de ejecución el plan global para su sanción y autorización.

Instructivo para el manejo (uso) en el llenado de los formatos de Presupuesto de Ingresos y


el Presupuesto de Egresos 2011.

El catálogo de cuentas que conforma la estructura del Presupuesto de Ingresos y el Presupuesto de Egresos,
ha quedado debidamente establecido, para que cumpla con el objetivo de apegarse a los lineamentos que emite el
CONAC.

El instructivo es una herramienta cuya finalidad es la de facilitar el trabajo a los funcionarios encargados de elaborar
o registrar la información del presupuesto, tanto de ingresos como de egresos, en los formatos sugeridos por la
ASEJ.

25
Precisa en cada uno de sus formatos las indicaciones y definiciones que llevan paso a paso al funcionamiento
asignado para el llenado del Presupuesto de Ingresos por Clasificación Económica, Fuente de Financiamiento
y Concepto (I-TI); Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y Objeto del Gasto (E-OG), así como
la Ficha Informativa

1.- Características del programa:

Tipo: Hoja de Excel, contiene botones (íconos) con vínculos que trasladan de la hoja que se registra la información,
al catalogo de cuentas con sus definiciones. Algunas de las celdas de las hojas están protegidas específicamente
en columnas y filas en las cuales no se debe de capturar información.

2.-Clasificación de las hojas:

 Ficha Informativa Resultado del análisis al Presupuesto 2011, se divide en: información general, formatos y
contenido. La finalidad de esta ficha es detectar y corregir las inconsistencias que pudieran surgir durante la
captura de la información

 Est. Ing.- Informe a los ingresos presupuestados contiene estadísticas por:

- Clasificación por rubro de ingresos CONAC


- Clasificación por título de ingresos (Ley de Hacienda Municipal Jalisco)
- Clasificación por tipo de ingresos
- Clasificación por origen de recurso

 Est. Egr.- Informe a los Egresos presupuestados 2011 contiene estadísticas por:

- Clasificación por capítulo


- Clasificación por origen de recurso
- Clasificación por tipo de gasto

26
 SH.- Situación Hacendaria 2010 - 2011

- Registro del ejercicio 2010 y proyecto 2011, referenciando el incremento de los ingresos y egresos en
porcentaje con la finalidad de obtener un proyectado de la asignación presupuestal

 I-TI.- Presupuesto de Ingresos por Clasificación Económica, Fuente de Financiamiento y Concepto 2011

 E-OG.- Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y Objeto del Gasto 2011

 P.- Plantilla de personal de carácter permanente 2011

 E-UA.- Presupuesto de Egresos por Clasificación Administrativa 2011

 E-PP.- Presupuesto de Egresos por Clasificación Funcional – Programática 2011

 TI.- Catálogo por Tipo de Ingresos

 RI.- Catálogo por Rubro y Tipo de Ingresos

 F.- Catálogo por Finalidad, Función y Sub función


 OG.- Catálogo por Objeto del Gasto

 TG.- Catálogo por Tipo de Gasto

 OR.- Catálogo por Origen del Recurso

27
FORMATO: I - TI: Estimación de Ingresos por Origen de Recursos

Columna A RT describe el Rubro y Tipo

Rubro: Define el mayor nivel de agregación del clasificador por rubro de ingresos, presenta y ordena los grupos
principales de los ingresos públicos en función de su diferente naturaleza y el carácter de las transacciones que le
dan origen.

28
Tipo: Determina el conjunto de ingresos públicos e integran cada rubro, cuyo nivel de agregación es de intermedio.

Ejemplos: 1. Ingresos 11. Impuestos 1. Ingresos 12. Impuestos sobre patrimonio

Columna B LI Ley de Ingresos.


Se refiere a la estimación de los ingresos a recaudar, tomando como base los rubros contenidos en la Ley de
Ingresos Municipal para el ejercicio fiscal de que se trate.

Columna C Descripción

Son los conceptos de ingresos establecidos en ley que deben pagar las personas físicas o morales, tales como;
Impuestos, Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social, Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos,
Aprovechamientos, Ingresos por ventas de bienes y servicios, Participaciones y Aportaciones, Transferencias,
Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas e Ingreso derivados de Financiamientos, según el catalogo de cuentas
previamente establecido.

Columna D TI Tipo de Recurso

Se refiere a la calsificación de tipos de recursos que existen siendo éstos


1.- Ingresos de Gestión; 2.- Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas;
y 3.- Otros Ingresos.

Columnas E y G OR

En estas columnas se determina el Orígen de los Recursos (ingresos) que captan los entes públicos se clasifican
en:

100. Recursos propios son aquellos que se recaudan de acuerdo a la actividad que cada ente desarrolla.

29
Ejemplo: Recaudación propia, 20% saneamiento de las aguas residuales y 2% o 3% Infraestructura básica
existente, entre otros.

200. Aportaciones Federales recursos enviados por la Federación. La desagregación de estos conceptos se
clasifican en un catálogo que tiene como objetivo asignar un número que los identifique.

Columnas F y H Recursos Propios Aportaciones Federales

En la columna F, se captura el importe de los Recursos de Recaudación Propia; y en la columna H las


Aportaciones Federales que se reciben por medio de transferencias de la Secretaría de Finanzas, por concepto
del Fondo del de Aportaciones Federales.

Ejemplo: Fondo de Infraestructura Social y Fondo de Fortalecimiento Social Municipal

30
FORMATO: I - TI: Estimación de Ingresos por Origen de Recursos (continuación)

Columnas I, K, M y O OR

En estas columnas se determina el Orígen de los Recursos (ingresos) que reciben los entes públicos se clasifican
en:

Columna J 300. Programas Federales

31
Aportaciones que otroga el Gobierno Federal derivados de programas previamente establecidos, cuya finalidad es el
desarrollo económico de la población, creando los medios de la consulta ciudadana y la participación social, así
como celebrar convenios con los, municipio y particulares dando como resultado los programas.

Ejemplo: Habitat, Vivienda Rural, Conadep/Cedipiem, Empleo temporal etc.

Columna L 400. Programas Estatales

Aportaciones que otroga el Gobierno Estatal para organizar y conducir la planeación del desarrollo del estado y
establecer los medios de la consulta ciudadana y la participación social, así como celebrar convenios con los,
municipio y particulares dando como resultado los programas cuya finalidad es el desarrollo social de la población.

Ejemplo: 3 x 1 Estatal, Mejoramiento de vivienda, Electrificación en poblados rural y colonias rurales.

Columna N 500. Esmpréstitos

Empréstitos: Recursos financieros que los entes obtienen para inversión productiva. El financiamiento se contrata a
la Banca oficial, comercial e iniciativa privada; para obtener créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de
la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo, se deberá observar lo
establecido en la Ley de Deuda Pública del Estado de Jalisco.

Columna P 900. Otros

Recursos que reciben los entes: de empresas de la iniciativa privada, convenios intermunicipales, fondos
internacionales, de otros fondos; y todos aquellos no contemplados en los empréstitos señalados en este apartado.

Columna Q Suma

Esta columna refleja el total de los ingresos por rubro y tipo, título y descripción.

32
FORMATO: E - OG: Presupuesto de Egresos por Clasificación Económica y Objeto del Gasto 2011

La estructura del clasificador por objeto del gasto se diseñó con un nivel de desagregación que permite que sus
cuentas faciliten el registro único de todas las transacciones con incidencias económica- financiera, es por ello que
la armonización se realiza al tercer dígito que corresponde a la partida genérica.

Columna A OG Objeto del Gasto (Capitulo, Concepto y Partida Genérica)

Capítulo: es el mayor nivel de agregación del clasificador, que identifica el conjunto homogéneo y ordenado de los
bienes y servicios requeridos por los entes públicos.

33
Concepto: Son subconjuntos homogéneos y ordenados en forma específica, producto de la desagregación de los
bienes y servicios incluidos en cada capítulo.

Partida Genérica es el nivel de agregación más específico en el cual se describen las expresiones concretas y
detalladas de los bienes y servicios que se adquieren y se compone de:
Partida genérica se refiere al tercer dígito, el cual logrará la armonización a todos los niveles de gobierno

Columna B Descripción

Define el nombre asignado por el CONAC al Capítulo, Concepto y Partida Genérica.

Ejemplos: 1000. Servicios personales; 1100. Remuneraciones al Personal de carácter permanente; 111 Dietas.

Columna C TG Tipo de Gasto

El clasificador por Tipo de Gasto relaciona las transacciones públicas que generan gastos con los grandes
agregados de la clasificación económica presentándolos en Corriente, de Capital y Amortización de la Deuda y
Disminución de Pasivos.

 Gasto Corriente son los gastos de consumo y/o de operación, el arrendamiento de la propiedad y las
transferencias otorgadas de los otros componentes institucionales del sistema económico para financiar
gastos de esas características

 Gasto de Capital son los gastos destinados a la inversión de capital y las transferencias a los otros
componentes institucionales del sistema económico que se efectúan para financiar gastos de éstos con tal
propósito.

 Amortización de la Deuda y disminución de pasivos Comprende la amortización de la deuda adquirida y


la disminución de pasivos con el sector privado, público y externo.

34
Columnas D, E , F y G, Recursos Propios y Aportaciones Federales

En estas columnas se caputra del importe según el concepto del gasto que se va a erogar en el presupuesto de
egresos y se determina el orígen del recurso con el que se va a ejercer.

Ejemplo:
OR
1000 Servicios Personales Tipo de Recurso IMPORTE

1100 Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente 100 Recursos propios


Recaudación propia 1,000
113 Sueldo Base 101
Del Fondo de Fortalecimiento Social Municipal 2011 500
228
1,500
TOTAL A EJERCER: SUELDO BASE

35
Columnas H, I , Programas Federales

En estas columnas se caputra del importe según el concepto del gasto que se va a erogar en el presupuesto de
egresos y se determina el orígen del recurso con el que se va a ejercer.

Ejemplo:

OR Tipo de Recurso
6000 Inversión Pública IMPORTE

6100 Obra Pública en bienes de dominio público

Edificación Habitacional 10,000


611 301 Habitat

TOTAL A EJERCER: EDIFICACIÓN HABITACIONAL 10,000

Columnas J y K Programas Estatales

En estas columnas se caputra del importe según el concepto del gasto que se va a erogar en el presupuesto de
egresos y se determina el orígen del recurso con el que se va a ejercer.

Ejemplo:

OR Tipo de Recurso
6000 Inversión Pública IMPORTE

6100 Obra Pública en bienes de dominio público

Edificación Habitacional 15,000


611 402 Mejoramiento de casa o de
vivienda

TOTAL A EJERCER: MEJORARIMENTO DE CASA O DE VIVIENDA 15,000

36
Columnas L, M Empréstitos

En estas columnas se caputra del importe según el concepto del gasto que se va a erogar en el presupuesto de
egresos y se determina el orígen del recurso con el que se va a ejercer.

Ejemplo:

OR Tipo de Recurso
5000 Bienes, Inmuebles e Intangibles IMPORTE

Empréstitos a la Banca Comercial


5500 Equipo de Defensa y Seguridad
Equipo de Defensa y Seguridad
551 500,000
502

TOTAL A EJERCER: EQUIPO DE DEFENSA Y SEGURIDAD 500,000

Columnas N, 0 Otros

En estas columnas se caputra del importe según el concepto del gasto que se va a erogar en el presupuesto de
egresos y se determina el orígen del recurso con el que se va a ejercer.

Ejemplo:

OR Tipo de Recurso
7000 Inversiones Financiera y Otras Provisiones IMPORTE

7900 Provisiones para contingencias y otras erogaciones especiales

791 Contingencias por fenómenos naturales 800,000


904 Fondos Internacionales

TOTAL A EJERCER: CONTINGENCIAS POR FENÓMENOS NATURALES 800,000

37
Discusión y Aprobación

Si bien es cierto que en el proceso de formulación del presupuesto intervienen todos y cada uno de los niveles
jerárquicos de la institución, corresponde a los directivos de mayor nivel su discusión y aprobación.

Es importante que los participantes en esta revisión tengan una actitud crítica pero a la vez comprensiva y que
conozcan profundamente los problemas de la institución, ya que el objetivo de esta actividad es el enriquecimiento
del proyecto presupuestario, aportando ideas que clarifiquen las necesidades reales que pretende solventar la
institución.

El proceso de discusión debe estar organizado de tal manera que se limiten los excesos que pretendan desarticular
el presupuesto, ó desvirtuar las actividades prioritarias de dependencias contrarias, es por ello necesario contar con
defensores que tengan pleno conocimiento de los problemas presupuestarios y conozcan las consecuencias de los
proyectos que plantean. Pero sobre todo debe existir una plena conciencia de que el plan global es un todo y no la
suma de proyectos aislados.

Ejecución

Una vez autorizado el programa presupuestario se procede a ejecutarlo: iniciando con los ajustes ó reformulaciones
presupuestales aprobadas; enseguida se realizan las asignaciones presupuestales que estarán condicionadas por
las fuentes de ingreso disponibles; se procede a la disposición de recursos para poder realizar las actividades por
medio de solicitudes de uso de recursos, mismas que pasaran por un proceso de revisión y autorización: primero del
departamento presupuestal para verificar que el recurso haya sido programado. Y segundo por los responsables de
la administración financiera para comprobar la disponibilidad de los recursos.

Control

El control es el examen detallado de las actividades realizadas para verificar su eficiencia legalidad y contribución a
los fines institucionales, el cual se efectúa por medio de las herramientas de contabilidad y auditoría.

38
La contabilización es el registro sistemático de las disposiciones de recursos que genera cada unidad administrativa,
respecto a cada proyecto y cuya acumulación y estructuración originará reportes que permitirán el análisis de la
gestión administrativa de todos los ejecutantes del presupuesto.

La contabilidad debe estar estructurada de tal manera que sea compatible con la presupuestación; que permita
determinar la responsabilidad de las unidades administrativas; que propicie la medición de los costos de las
actividades y proyectos y de a conocer resultados financieros que faciliten la administración de la institución.

La revisión de los registros contables se llama auditoria y puede efectuarse desde el interior ó exterior de la
institución pero en ambos casos ofrecerá información que permita tomar medidas correctivas respecto a las
desviaciones encontradas.

Evaluación

Es evidente que la planificación, programación y presupuestación encuentran su razón de ser en el proceso de


relacionar los objetivos institucionales con los recursos disponibles para obtener resultados que permitan evaluar las
acciones, servicios ó productos que genera la institución, prestando mayor atención a los logros que al consumo de
bienes que sólo son los medios para el cumplimiento de las funciones.

Simbología

Indica que se lean las instrucciones antes del llenado del formato establecido.

Permite trasladarse al catálogo de definiciones del tipo de recursos cuando se esté registrando los
ingresos y tipo de gasto cuando se trate de la captura del presupuesto de egresos, para su correcta
aplicación.

39
40

You might also like