You are on page 1of 20

Electroacústica I y II

Capítulo 14

Arreglos lineales (line array - LA)

(Nota: esta información está tomada de diversas fuentes, tales como: “Comportamiento de
un sistema de sonorización tipo line array”.Tecno acústica PACS: 43.38.Hz. Rodríguez Ramírez,
Asensio et all; DAS AUDIO; Meyer Sound; “Acoustic” Leo Beranek; "Acoustical Engineering" Harris
Olson; e innumerables paper’s vinculados.

El problema de los sistemas convencionales

La tendencia en los sistemas de refuerzo de sonido actuales es la de incrementar el SPL


real durante los conciertos y el tamaño de la audiencia que se debe abarcar.
Esto lleva a un número mayor de parlantes, ya que un parlante único más poderoso
alcanzaría un tamaño y peso tal que su transporte, manejo e instalación no resultaría práctico.
Además, la claridad óptima en una dirección sólo se podrá proveer si el gabinete individual
mira a esta dirección.
Los intentos para lograr un mejor alcance con mayores niveles de presión sonora resultan
en una seria e incontrolada interferencia, que afecta la cobertura, el control del patrón polar, la
inteligibilidad y la calidad del sonido en su conjunto.
Dado que la respuesta polar de una bocina varía con la frecuencia, las ondas sonoras
irradiadas por los parlantes individuales no se suman coherentemente, por lo que el enfoque del
sistema convencional resultará defectuoso.
Además, los campos sonoros caóticos creados por las fuentes que interfieren,
desperdician energía acústica, requiriendo de este modo más potencia que la que necesitaría una
fuente coherente única para lograr el mismo nivel de presión sonora.
El concepto básico es construir una fuente de sonido única mediante un conjunto de
parlantes individuales que puedan separarse para su transporte y manejo, es decir proveer un
campo de ondas totalmente coherente, predecible y fácilmente transportable.

Line array (Arreglo lineal)

Un “line array” o matriz lineal, consiste en un conjunto de unidades (altavoces)


independientes, apiladas verticalmente en una línea, para conseguir el efecto de una única fuente
sonora de tamaño igual a la suma de las que la componen, alimentados con una señal de igual
amplitud y fase, cuyas prestaciones son el resultado de la coherente unión de las mismas.
Así, con el apilamiento de altavoces, se consigue un estrechamiento de la cobertura
vertical, un aumento de la directividad y mayores niveles de presión sonora que con un cluster
compuesto por sistemas convencionales.
La idea es tener columnas compuestas por altavoces de bajas, medias y altas frecuencias,
todo ello con sistemas modulares, de poco tamaño y peso y que juntos definan una gran y única
fuente sonora.
En realidad, el comportamiento en campo cercano de los arrays es más complejo.
Cualquier punto en el campo cercano está sobre el eje de uno solo de los difusores de alta
frecuencia dado que son altamente direccionales, pero recibe la energía de baja frecuencia de la
mayor parte de los componentes del array.
Por esta razón, añadir más componentes al array aumentará la energía de baja frecuencia
en el campo cercano, pero las altas frecuencias permanecerán iguales.
Por ello, los arrays lineales necesitan ecualizar las altas frecuencias para compensar: A)
las pérdidas en alta frecuencia por atenuación en el campo lejano y B) la suma constructiva de las
bajas frecuencias y la proximidad a la guía de onda de alta frecuencia en campo cercano.
La principal ventaja de este tipo de sistemas radica en el ahorro de energía, al estrecharse
la cobertura vertical y tener fuentes altamente directivas que además producen ondas sonoras que
Capítulo 14 de Electroacústica I y II 1
Ing. Francisco Ruffa
se atenúan únicamente 3 dB cada vez que se duplica la distancia y no 6 dB, como en los altavoces
comunes.
En las siguientes figuras se puede comparar gráficamente la diferencia entre la atenuación
de la energía en función de la distancia de un altoparlante común y de una línea de fuentes.

Figura 14.1 Figura 14.2

La figura 14.1 muestra el comportamiento de una fuente puntual esférica, que se expande
en forma vertical y horizontal
Al doblar la distancia la superficie se incrementa 4 veces, por lo que la atenuación será de
6 dB.
La figura 14.2 muestra una fuente cilíndrica, que solo se expande en el plano horizontal.
Al doblar la distancia la superficie se incrementa 2 veces, por lo que la atenuación será de
3 dB.
Al tipo de ondas generadas por un line array
se las denomina ondas cilíndricas, según se observa
en la figura 14.3, y se darán siempre que se cumplan
ciertas premisas entre los elementos que configuran el
mismo.
Como la longitud del array no es infinita,
existirá un punto (distancia límite a la fuente),
dependiente de la frecuencia, cuyo frente de onda
resultante pasará de cilíndrico a esférico.
Este punto es el que separa el campo cercano
del lejano, por ello cuanto mayor sea el número de
cajas mayor distancia tendrá el mismo.
La ecuación 14.4 nos dará la relación entre la
longitud del array y el límite del campo cercano:
Figura 14.3
h2  f Ec. 14.4
D
2c
Donde:
h = Altura del array.
f = Frecuencia.
c = velocidad del sonido.
D = distancia

La presión sonora producida por un LA de cajas acústicas, en condiciones de campo lejano


(d>>h) o lo que es lo mismo en la región de Fraunhofer, va a ser directamente proporcional a 1/r2
ya que la propagación de la onda sonora dentro de esa zona va a ser esférica.

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 2
Ing. Francisco Ruffa
Por el contrario, si nos encontramos dentro de la región de Fresnel, o lo que es lo mismo,
en condiciones de campo cercano (d<<h), la propagación de la onda sonora va a ser cilíndrica, por
lo que la presión sonora será directamente proporcional a 1/r.
Los LA han sido diseñados para que, cuando se ensamblan varias unidades, el conjunto se
comporte como una única fuente sonora, lo que lo diferencia de un sistema convencional.
El formato horizontal de las cajas, la distancia entre altavoces, las frecuencias de corte y el
diseño de la vía de agudos es lo que posibilita este comportamiento.
A su vez, en las vías de medios y graves hay dos características:
 La disposición en vertical de los transductores, muy próximos entre sí.
 La frecuencia de corte superior de los altavoces.

Características ideales del sistema

Existen por lo menos dos:


La capacidad de controlar la directividad vertical, de forma de poder dirigir la energía
acústica hacia los lugares necesarios, evitando aquellos puntos de alta reflexión o desperdiciando
energía al aire libre.
La posibilidad de que las diferentes fuentes sonoras individuales se sumen de forma
coherente y eficaz, actuando el conjunto como una sola, obteniendo así una distribución de presión
uniforme con la distancia.

Control de la directividad vertical

La figura 14.5 muestra un ejemplo de un sistema que tiene poco control de la directividad
vertical, dado que a pesar de que las cajas están alineadas en vertical y tan próximas entre sí
como es posible, los transductores que reproducen la frecuencia del ejemplo están muy separados,
debido al diseño vertical de la caja.
El lóbulo que aparece en la parte superior del mapa de presión es el causante de una
reflexión que llegará al área de audiencia retrasada respecto al sonido directo, lo que afectará la
inteligibilidad.

Figura 14.5

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 3
Ing. Francisco Ruffa
En la figura 14.6 vemos un sistema similar pero con un buen control de la directividad
vertical, por lo que se aprecia claramente que la energía se concentra donde está el público.

Figura 14.6

Debemos preguntarnos entonces como se controla la directividad vertical necesaria en un


sistema, sabiendo que para que sólo cubra la zona donde está el público no es necesario que sea
muy grande, por lo que podríamos aplicar un principio general en electroacústica que dice que:
“Cuanto menor sea la distancia entre altavoces mas estrecha es la cobertura”, teniendo en cuenta
que la frecuencia también es un factor en este fenómeno.
En estos términos, es útil recordar dos cosas:
1) el comportamiento del número de onda ka en el diagrama de la impedancia de radiación
de un transductor.
Sabiendo que:
2πa
ka  Ec. 14.7
λ
Donde: a = al radio del altoparlante.

Cuando este valor sea igual o mayor a 2, aparecerán lóbulos secundarios y la cobertura se
hará muy estrecha como para ser útil en un LA.
Como ejemplo, la tabla muestra el valor de ka para un altavoz de 8”.

Frecuencia Hz ka
30 0,105
60 0,211
120 0,421
160 0,562

2) La cobertura del LA.


La cobertura de un sistema de sonido es el ángulo determinado por una caída del nivel de
presión de 6 dB.

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 4
Ing. Francisco Ruffa
De la expresión de la presión, deducida por Beranek para un punto del campo, tal como
veremos, surge la ecuación del ángulo:

θ  6dB  2  sen 1 Ec. 14.8
l
Donde: l = largo del array (m).

Figura 14.9

La figura 14.9 permite calcular el ángulo en función de la relación I / λ. Para un array lineal
plano de l=2m, su ángulo de cobertura vertical será:
 Para f=100 Hz , λ = 3.4 m; l/λ = 0.59; leemos > 150º.
 Para f=1KHz, λ = 0.34 m; l/λ = 5.9; leemos < 15º.

En los line arrays se utiliza este principio para conseguir una cobertura estrecha
ensamblando los transductores en posición vertical tan próximos entre si como sea posible.
La cobertura horizontal del sistema será como la de un solo altoparlante.
A fin de comprender este principio, deberemos analizar su origen. Harry F. Olson en su
libro "Acoustical Engineering", publicado en 1947, ya adelantaba varias teorías aplicadas a la
acústica, tales como las líneas de subgraves, directividad de las frecuencias graves, arreglos
lineales, etc.
Leo L. Beranek, en su libro “Acoustic”, publicado en 1954, realizó un estudio sobre
“Formación lineal de fuentes simples”, de donde podemos extractar algunos conceptos.
La figura 14.11 ilustra la geometría de este tipo de formación radiante. La presión sonora
eficaz producida en un punto A por n idénticas fuentes simples en fase, dispuestas en línea recta,
separadas una de otra por la distancia b y con una extensión total [d – (n-1)b] << r será:

  nπb  
 sen  senθ 
nA    λ  
Ec. 14.10
p
r   πb  
 n  sen  λ senθ 
   

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 5
Ing. Francisco Ruffa
Figura 14.11

Supongamos que el número de fuentes n tiende a infinito y la distancia b a cero, por lo que
será: d = (n-1)xb = nb, por lo tanto:
  πd  
 sen  senθ 
 λ  Ec. 14.12
p  p0  
  πd  
  λ senθ 
Donde:    
p0 = presión sonora eficaz a la distancia r y al ángulo θ = 0 respecto a la formación.
d << r

Las figuras 14.13 y 14.14, muestran el comportamiento directivo de:


A) Cuatro fuentes simples en fase en relación con la distancia que las separa, función de la
longitud de onda (l ) (Figura 14.13)
B) Cuando las fuentes n ∞ yb 0 (Figura 14.14)

En ellas podemos observar como, a partir de una longitud de onda (separación = l),
comienzan a producirse severos trastornos, con más de un lóbulo de emisión, y a distancias
superiores a dos longitudes de onda, el efecto es aún más severo, con varios lóbulos y zonas de
cancelación de señal.
Mediante este desarrollo, una línea de parlantes cuidadosamente espaciados, darán
interferencia constructiva en el eje y destructiva (filtro peine) fuera del mismo.

Principios de funcionamiento de los LA

Los LA obtienen directividad por medio de interferencia constructiva y destructiva.


Un parlante de 12” en un gabinete, variará su directividad con la frecuencia. En frecuencias
bajas será omnidireccional y a medida que la frecuencia aumente se convertirá en directivo.
Dos unidades de este tipos montadas una sobre la otra y alimentadas con señales
idénticas, darán distintos diagramas.
En determinados puntos sobre el eje existirá interferencia constructiva, y el nivel se
incrementará en 6 dB.
En puntos fuera del eje, las diferencias de camino producirán cancelaciones, es decir
valores menores de SPL. De hecho, dos señales sinusoidales idénticas, crearan puntos del campo
de cancelación completa. Esto se denomina interferencia destructiva o filtro peine.
Si bien los efectos peine son indeseados, en este caso constituyen la base de la
directividad.

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 6
Ing. Francisco Ruffa
Figura 14.13

Figura 14.14

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 7
Ing. Francisco Ruffa
Principios de la Tecnología de Escultura del Frente de Onda (Wavefront Sculpture
Technology WST).

En 1988, un prototipo llamado “incremental” probó la factibilidad del arreglo lineal. De este
concepto experimental, el Prof. Marcel Urban y el Dr. Christian Heil llevaron a cabo una
investigación teórica.
Los resultados fueron presentados en un informe titulado “Campos sonoros radiados por
arreglos de múltiples fuentes sonoras (Sound Fields Radiated by Multiple Sound Source Arrays)”
durante la 92° convención de AES en Viena, en marzo de 1992.
Heil pensó que si se tiraba una piedra al agua, esto provocaría una onda circular
progresiva emitida a partir del punto de caída de dicha piedra. Si tiraba un puñado de piedras se
crearía una red de interferencias.
Como la superficie del agua no permite ver una forma de onda progresiva, es como si
estuviéramos en un campo sonoro caótico.
Si tomamos todas esas piedras, las ponemos en una bolsa y la tiramos al agua,
volveremos a observar una onda circular progresiva.
Se trata, por lo tanto, de crear una fuente sonora puntual, en la que se pudiera controlar la
apertura, con el fin de concentrar la energía sobre la zona de público que nos interesa.
Esta idea le condujo al desarrollo de la tecnología de WST cuyo objetivo era encontrar las
condiciones físicas para que un sistema con varios altavoces fuera el equivalente a una sola fuente
sonora, de grandes dimensiones, capaz de reproducir una onda continua y manejable.
El comportamiento de radiación dependía de la proporción entre la longitud del array y la
longitud de onda de la frecuencia reproducida.
Para una frecuencia fija, si aumentaba la longitud de la línea, el lóbulo principal se
estrechaba y aparecían lóbulos secundarios.
Para ilustrar este principio general vamos a ver un ejemplo de lo que sucede con la
cobertura de un sistema completo cuando se reduce la distancia entre cajas.
Esto es aplicable a cualquier sistema, es decir, no hay nada particular de los line array en
este fenómeno por lo que las leyes físicas que son aplicables a ellos también son aplicables a un
sistema convencional.
En las figuras se visualizan tres sistemas de altoparlantes en línea donde se ha variado la
distancia entre transductores, manteniendo la frecuencia.
En la primera la separación es de 2λ (figura 14.15), en la segunda es de λ (figura 14.16) y
en la tercera de λ/2 (figura 14.17).
Claramente se visualiza cómo la cobertura se hace mas estrecha y el mapa más uniforme
cuanto menor es la distancia entre transductores.

Figura 14.15 Figura 14.16

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 8
Ing. Francisco Ruffa
Figura 14.17

Suma coherente

La suma coherente, tendrá como efecto último que la distribución de presión con la
distancia sea uniforme.
Esto se consigue evitando que aparezcan lóbulos secundarios en la respuesta polar
vertical del conjunto, tal como se puede observar en las figuras 14.18 y 14.19.
Si nos fijamos en las imágenes de la derecha de cada una de ellas, veremos el efecto en la
distribución de la presión a lo largo de la distancia.
En el primer caso (figura 14.18), aparecen lóbulos secundarios en la respuesta polar
vertical, mientras que en el segundo caso (figura 14.19), podríamos decir que hay un solo lóbulo
principal.
Se observa además como las irregularidades en la distribución de presión se corresponden
con los lóbulos de la respuesta polar.
.

Figura 14.18

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 9
Ing. Francisco Ruffa
Figura 14.19

En los LA, los altavoces de cono reproducen únicamente frecuencias a las cuales la
respuesta polar del transductor es omnidireccional.
Este principio general dice que para conseguir un acoplamiento eficaz los transductores
deben reproducir únicamente frecuencias cuya longitud de onda sea grande comparada con la
distancia entre centros de los altavoces.
Es decir, que la forma de evitar que aparezcan lóbulos secundarios en la polar, los cuales
producirían una distribución de presión no uniforme con la distancia, es limitando la banda de
frecuencias a reproducir por cada vía a aquellas frecuencias para las cuales la distancia entre
altavoces d sea igual o menor a la mitad de la longitud de onda.
λ
d Ec. 14.20
2
Por lo tanto, la longitud de onda mas corta que reproducirá cada
altavoz (d=λ / 2) se debe corresponder con la frecuencia superior de
corte de la vía en cuestión.
La longitud de onda de la frecuencia de corte será así mayor que
la distancia entre altavoces d, exactamente dos veces mayor.
La frecuencia de corte inferior deberá ser incluso mas grande,
como se especifica en la ecuación λ >> d.
Surge entonces una pregunta: Podemos utilizar la misma técnica
para reproducir las altas frecuencias? En principio NO.

Reproducción en frecuencias altas

Para obtener un acoplamiento eficaz entre fuentes sin que aparezcan lóbulos en la
respuesta polar, la distancia entre fuentes debe ser menor o igual a la mitad de la longitud de onda
de la frecuencia más alta a reproducir. Siendo la frecuencia más alta 20 KHz, la longitud de onda
será de 1,7 cm.
No existen transductores de agudos de 0,85 cm de diámetro lo bastante potentes o
eficaces para las aplicaciones de refuerzo sonoro profesional. Los LA resuelven este problema con
una técnica distinta.
La solución fue crear una fuente sonora vertical continua de alta frecuencia que produjera
un frente de onda isofásico (de igual fase), con cobertura igual a la que obtendríamos de la sección
de medios, evitando los lóbulos secundarios, puesto que toda la superficie radiaría en fase.
Este sistema se logra ensamblando verticalmente fuentes sonoras rectangulares discretas,
con la condición de que la separación entre ellas sea tal que la superficie radiante sea al menos el
80% de la superficie total, teniendo en cuenta que las superficies radiantes discretas estarán
separadas entre si por el grosor del recinto acústico, por lo que es necesario poner una restricción
a la relación entre superficie-total/superficie-radiante de forma que el conjunto se aproxime a la
fuente continua ideal.

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 10
Ing. Francisco Ruffa
La Guía de Ondas

Para obtener una superficie radiante rectangular a partir de un motor de compresión, cuya
salida es circular, se necesita una guía de ondas, pieza clave en un line array.
En el caso del modelo CA28 de DAS Audio se utiliza la guía de ondas de la figura 14.21
mostrada de frente y de perfil.

Figura 14.21

Esta guía de ondas tiene una ondulación, una curvatura, que es más pronunciada en el
centro que en las partes superior e inferior.
De no ser así, la onda llegaría antes al centro que a los extremos y se tendría un frente de
onda curvo que no serviría para un LA, porque produciría interferencia entre fuentes adyacentes,
ocasionando lóbulos en la respuesta polar.
La Guía de ondas se encarga de igualar los caminos de tal forma que la distancia desde la
salida del motor al centro y a los extremos superior e inferior de la superficie radiante sean iguales.
De ese modo se obtiene una onda isofásica que tendrá una cobertura vertical estrecha,
evitando la interferencia con las superficies radiantes adyacentes.
A fin de comprender lo manifestado, la figura 14.22, muestra la Interferencia del campo de
ondas en un sistema convencional, comparado con el campo de ondas de un arreglo lineal.

Figura 14.22

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 11
Ing. Francisco Ruffa
Existen otras guías de ondas que utilizan distintas técnicas para conseguir igual efecto. La
situación ideal se logra cuando las fuentes sonoras se acercan tanto entre sí que equivalen a una
cinta plana, una fuente lineal continua.
Un análisis posterior del informe de AES, muestra que puede lograrse un acoplamiento
óptimo de dos formas.

Condiciones de acoplamiento

“Un arreglo de fuentes de sonido individuales separadas regularmente en una superficie


continua, curva o plana, es equivalente a una fuente de sonido única que tiene las mismas
dimensiones que el arreglo total, si se cumple una de las dos condiciones siguientes”:
 Forma: Los frente de onda que generen las fuentes individuales deben ser planos
y la superficie combinada de las fuentes deberá cubrir por lo menos el 80% de la
superficie que está sonorizando.
 Frecuencia: El paso o separación, definido como la distancia entre los centros
acústicos de las fuentes individuales, deberá ser menor que la mitad de la longitud
de onda en todas las frecuencias, sobre el ancho de banda de operación.
Estos dos criterios forman la base del WST, tal como se puede observar en la figura 14.23

Figura 14.23

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 12
Ing. Francisco Ruffa
A través de la teoría de funcionamiento de estos sistemas, se puede demostrar que:
 Para arreglos curvos los ángulos de inclinación de los gabinetes deberían variar en
forma inversamente proporcional a la distancia del oyente (geométricamente esto
resulta equivalente a formar arreglos de curvatura variable para proveer un espacio
igual de zonas de impacto de un elemento individual).
 El desvío de un frente de onda plano debe ser menor que λ/4 a la frecuencia de
operación más alta (esto corresponde a menos de 5mm de curvatura a 16 KHz).

La primera firma en solucionar el problema fue la compañía francesa L’Acoustics, que


bautizó su modelo V-DOSC por este motivo (la V proviene de la forma del lente acústico empleado
para las frecuencias medias y agudas), a la que le siguieron Meyer, EAW, JBL y otras.
Cada elemento irradia un frente de onda plano, isofásico (fase constante), permitiendo que
el conjunto de todos ellos produzca una fuente de sonido única y extendida.
Ya que el ángulo de separación entre elementos adyacentes es ajustable, se puede
focalizar el frente de onda modificando físicamente el arreglo.
A través de un correcto acoplamiento en todo el rango de frecuencia de audio, estos
sistemas producen un frente de onda uniforme sobre una gran área con muy poca fluctuación en la
respuesta en frecuencia y en el nivel de presión sonora.
La parte más importante y secreta del sistema lo constituye la guía de onda DOSC, capaz
de crear una onda cilíndrica aún en frecuencias altas, imposible de obtener con el acoplamiento
simple de un driver.
Esta guía es un conducto que separa y luego une las ondas producidas por un driver de
1,4”, a lo largo de un trayecto muy preciso, difundiéndolo, perfectamente en fase, a través de una
ranura rectangular muy estrecha (figura 14.24)
El sistema simula el comportamiento de un driver de cinta permitiendo cumplir la primer
condición WST para frecuencias mayores a 1.300 Hz, es decir, los frentes de onda generados por
estas guías de onda individuales son planos y su superficie combinada cubre por lo menos el 80%
de la superficie objetivo, siempre que el ángulo relativo entre gabinetes adyacentes sea menor a
5°.

Figura 14.24

Guia de onda múltiple Meyer (REM)

La cinta de emulación REM, es una guía de onda múltiple que se acopla a un driver de
compresión creando un haz angosto de radiación en el plano vertical y un diagrama abierto en el
horizontal.
Tal como lo sugiere su nombre, esto permite que un driver común emule a un tweeter de
cinta.

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 13
Ing. Francisco Ruffa
En bajas frecuencias, a medida que el largo del LA crece, se incrementa el control de la
directividad vertical, dado que su largo excede la frecuencia a ser reproducida.
En frecuencias altas, la guía REM toma el control radiando con los mismos ángulos con lo
que lo estaba haciendo la suma de los parlantes directos de baja frecuencia.
Este ángulo vertical muy angosto es necesario para reducir la interacción entre elementos
adyacentes y para maximizar el acoplamiento, permitiendo proyectar la energía a largas distancias.
En contra de la primitiva idea de utilizar radiadores de cinta, Meyer encontró que los
drivers de compresión eran muy eficientes, capaces de proveer niveles muy altos con baja
distorsión y duros para el trabajo pesado.
La idea fue entonces crear un guía de onda que se acoplara a un driver existente creando
el diagrama deseado.
Las figuras 14.25-26, muestran el esquema de dos guías REM, en las que se visualiza la
apertura circular donde se montan los drivers y algunos detalles del acople.

Figura 14.25

Figura 14.26

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 14
Ing. Francisco Ruffa
Condiciones de cobertura y acoplamiento

Consideremos la figura 14.29 donde existe, en el


punto M, un observador de una formación de fuentes
discretas en línea.
La diferencia de caminos desde dos fuentes a M
está dada por:

Δd  c  Δt  e  v  t Ec. 14.27

Las cancelaciones de presión ocurren cuando la


diferencia de caminos al punto M sea:
λ
Δd   2n  1  Ec. 14.28
2
Para: n = 0; 1; 2; 3; ....

Las fuentes de sonido discretas producen un


frente de onda totalmente incoherente cuando la
diferencia de caminos entre ellas y el punto M dado, es
mayor a media longitud de onda.
Figura 14.29

Consideremos ahora (figura 14.29), un arreglo lineal de fuentes de sonido discretas que
suministren casi los mismos niveles de presión en M.
La primera llegada se debe a la fuente i, físicamente la más cercana a M.
El tiempo del primer arribo a M es:
di
ti  Ec. 14.30
c
Las condiciones de acoplamiento constructivo de las fuentes de sonido para una
frecuencia dada f = c/l, las hallamos dibujando:
 Un círculo de radio di, centrado en M, que pase por la fuente i.
 Otro con radio di + l / 2, para n = 0, teniendo en cuenta la ecuación 14.28.

Si las fuentes cercanas están dentro del anillo definido por ambos círculos no causarán
cancelaciones, sumándose constructivamente, por el contrario si están fuera del anillo causaran
cancelación.

Efecto producido por la variación de la frecuencia y/o la distancia del punto M a las
fuentes en los anillos de Fresnel.

La figura 14.31 muestra el comportamiento del LA frente a la variación de la distancia y/o la


frecuencia.
Cuando decrece la frecuencia, manteniendo la misma posición del oyente, las longitudes
de onda se alargan y el espacio en el anillo se hace mayor, por lo que más fuentes caerán dentro
del anillo acoplando constructivamente en M.
Manteniendo constante la frecuencia (y por ende el mismo espacio en el anillo) y moviendo
la posición de M hacia el arreglo, el radio de curvatura de los círculos decrece, haciendo que
menos fuentes caigan dentro del anillo.
Por el contrario, alejando la posición del oyente, los radios de curvatura aumentan y más
fuentes caen dentro del anillo constructivo.

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 15
Ing. Francisco Ruffa
Figura 14.31

Si ahora construimos varios círculos cuyos radios puedan ser definidos por la ecuación
14.28, podremos observar la contribución en distancia de cada radiador, tal como se observa en la
figura 14.32 y en el cuadro 14.33, donde las zonas destructivas en las que ocurre cancelación total
se muestran en gris mientras que las blancas son zonas de interferencia constructiva.

0 a l/2 Constructivo
l/2 a l Destructivo f = 2c / l
l a 3l/2 Constructivo f=c/l
3l/2 a 2l Destructivo f = 2c / 3 l
2l a 5l/2 Constructivo f=c/2l
5l/2 a 3 l Destructivo f = 2c / 5 l
3l Constructivo f=c/3l

Cuadro 14.33

Figura 14.32

Podemos ahora comparar la cantidad de fuentes sonoras dentro de los anillos


constructivos con las que se encuentran dentro de los destructivos.

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 16
Ing. Francisco Ruffa
Cuando estas sean casi iguales, las fuentes sonoras estarán en conflicto, produciendo un
campo sonoro incoherente en M.
Cuando haya un número significativamente mayor de fuentes dentro de anillos
constructivos (alrededor del 80 %), el mismo arreglo producirá un campo sonoro coherente en M.
Repitiendo este análisis para diferentes posiciones de M, podremos dibujar un mapa que
muestre donde el campo sonoro es coherente o incoherente.
Una vez definida un área donde el frente de onda sea altamente constructivo, el nivel de
presión sonora será mucho mayor que en el área destructiva, determinando así la cobertura
efectiva del arreglo para esta frecuencia dada.
El objetivo ahora es identificar claramente un área donde el campo sonoro sea coherente,
no sólo para una frecuencia determinada, sino para todo el rango de la fuente sonora. Para
lograrlo, se deberá minimizar la distancia entre las fuentes.
Haciendo esto para una frecuencia dada, tendremos más posibilidades de maximizar el
número de fuentes dentro del primer anillo constructivo.
La situación es más fácil de lograr en el eje central perpendicular al arreglo, tal como se
muestra en la figura 14.34.

Figura 14.34

Anillos de interferencia destructiva fuera del ancho de haz

La figura 14.35 muestra la contribución de las fuentes para una posición fuera del área
constructiva, en función de dos arreglos con distintas cantidades de fuentes.
El número de fuentes dentro del primer anillo constructivo decrece progresivamente hasta
que cuando se igualen las constructivas con las destructivas, el área se vuelve totalmente
incoherente. Se visualiza que la separación entre campos sonoros coherentes e incoherentes
define la consistencia de la región de cobertura principal.

Figura 14.35

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 17
Ing. Francisco Ruffa
Principales Características de los sistemas LA

Luego de lo visto, podemos decir que un arreglo lineal debe cumplir con las siguientes
premisas:
 Las fuentes deben ser omnidireccionales, formadas por pequeños altavoces cuya
separación no supere la mitad de la longitud de onda de la mayor frecuencia que
reproduzca el sistema.
 Su largo debe de ser mayor que la longitud de onda mas baja que se quiera
reproducir.
 Los altavoces de cono estarán montados formando una línea vertical, tan próximos
entre si como sea físicamente posible, lo cual contribuirá al control de la
directividad vertical.
 La sección de alta frecuencia deberá poseer algún tipo de guía de onda que
garantice una señal isofásica o casi isofásica.

Diseño típico de una caja

La figura 14.36 muestra un diseño típico donde las frecuencias bajas y medias altas son
reproducidas aplicando la primera condición.
La separación entre los dos parlantes de 15” es de 75 cm, con una frecuencia de crossover
de 200 Hz (l / 2 = 85 cm) y la de los de 7” es de 13 cm, con una frecuencia de 1100 Hz ( l / 2 = 15
cm).
Los fabricantes, para completar el sistema, suministran también el sub-low.

Figura 14.36

Horizontalmente, todo el arreglo, tiene el mismo ángulo de cobertura que un solo elemento
(90°).
Verticalmente la cobertura esta directamente determinada por el número de elementos
utilizados y el ángulo de separación específico entre ellos, pudiéndose optimizar para
requerimientos particulares.
En general los fabricantes han desarrollado programas de simulación, fáciles de usar, que
ayudan al operador a determinar la posición de los gabinetes en el arreglo de modo que el balance
tonal y los niveles de presión sonora se distribuyan en forma pareja a toda la audiencia.
Al utilizar este programa, el diseño del arreglo se puede hacer caso por caso, a fin de
optimizar la cobertura de cada auditorio de acuerdo a la disposición del público.
La configuración de los transductores en cada elemento es simétrica con respecto al plano
de propagación de la onda, es decir, el plano que bisecta el ángulo de cobertura horizontal.
Los transductores de alta frecuencia están ubicados en el medio, los de medios a ambos
lados de la sección alta, y los de bajos en forma lateral en ambos extremos. Tal configuración se
denomina Simetría Coplanar.
Capítulo 14 de Electroacústica I y II 18
Ing. Francisco Ruffa
La simetría coplanar es la forma cilíndrica equivalente al arreglo coaxial para fuentes
esféricas individuales.
Esencialmente permite una cobertura homogénea en cualquier punto de escucha en la
cobertura horizontal de 90°.
También elimina las cancelaciones fuera del eje en frecuencias de cruce, de modo que la
superposición de lóbulos en el diagrama polar no es un problema.
La figura 14.37 muestra una configuración de cuatro cajas.

Figura 14.37

Estos sistemas de sonorización se complementan, tal como lo muestra la figura 14.38, con
gabinetes de sub-graves en el piso a los lados del escenario y, cuando la situación lo requiere, un
sistema adicional para relleno del frente (front fill).

Figura 14.38
Capítulo 14 de Electroacústica I y II 19
Ing. Francisco Ruffa
Propiedades

 Mayor control de la directividad y cobertura uniforme.


 Atenuación de 3 dB función de la inversa de la distancia.
 Alto nivel de presión sonora con buen rendimiento.
 Buen comportamiento en medias y bajas frecuencias.
 Ligero desfasaje en alta frecuencia.
 Buena relación potencia – volumen - peso.
 Buena cobertura a distancias grandes.

Capítulo 14 de Electroacústica I y II 20
Ing. Francisco Ruffa

You might also like