You are on page 1of 11

Tres Edificios En El Campus Universitario De Bogotá:

De Cómo La Investigación Alimenta El Desarrollo Del Proyecto.


El texto que prosigue es una selección de las aportaciones del trabajo final de la
Maestría en Arquitectura realizada por el autor1: una investigación a partir de un
proyecto arquitectónico, cuyo proceso, basado en el orden metodológico formulado por
Monestiroli 2, se estructura en los siguientes capítulos: Tema, lugar, tipo, composición,
estructura y decoro, en cuyo recorrido iremos diseccionando la relación entre
investigación y proyecto y exponiendo el conocimiento producido.
1. La arquitectura universitaria
El término universidad proviene del latín universitas, entre cuyos significados figura el
de universalidad, colectividad o gremio 3, indagando un poco más en su significado
etimológico descubrimos que universitas: unus - vertere - tat significa “cualidad de girar
hacia uno mismo”4, lo cual nos remite a una idea de reflexión. Si la universidad es la
comunidad de personas congregadas en torno a la producción e intercambio de
conocimiento y teniendo en cuenta la naturaleza ambigua del trabajo intelectual ¿cuál
es el lugar que le corresponde ocupar, el campo o la ciudad? 5 ¿qué relaciones
establece, en cada uno de los casos, con la ciudad? y ¿qué debe caracterizar a la
arquitectura universitaria?
La universidad nace en la Europa tardomedieval como institución destinada a la
salvaguarda y difusión del conocimiento, recogiendo el relevo de los monasterios. Los
primeros ejemplos ya nos muestran dos grandes modelos de asentamiento distintos: En
la Europa continental las universidades se fundan en ciudades de cierta importancia, en
Inglaterra se opta por ubicarlas en núcleos urbanos menores y de carácter rural.
A partir del S XV las instituciones educativas se fueron dotando de infraestructura
propia integrando sus edificios en la trama urbana y adoptando el tipo y la morfología
predominante, generalmente asociado al patio, de tal modo que éste, en sus diferentes
versiones, adquirió el sentido representativo de la comunidad universitaria que hoy aún

1 Manuel Tanoira Carballo, “El campus como arquetipo universitario: proyecto de tres edificios en la ciudad
universitaria de Bogotá” (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, 2016)
2 Antonio Monestiroli <<Cuestiones de Método>>, Domus nº727 (1991).
3<<universidad>> Diccionario de la lengua española. Real Academia de la Lengua, acceso el 26 de mayo de 2017,

http://dle.rae.es.
4<<universidad>> Diccionario etimológico español en línea, acceso el 26 de mayo de 2017,

http://etimologias.dechile.net.
5 Joaquín Arnau Amo, María Elia Gutiérrez Mozo, Raquel Pérez del Hoyo, << De la ciudad universitaria al campus

de universidad. Estudio de una evolución: tres épocas, tres escalas, tres modelos>>, DeArq, nº13 (2013): 6-23.
1
conserva. Las universidades contribuían al desarrollo y prestigio de las urbes, ocupaban
su centro y constituían su núcleo de actividad de mayor importancia, configurando lo
que se podría denominar la ciudad-universidad. 6 En algunos casos como Bolonia u
Oxford, el modelo de ciudad universitaria subsistirá en el tiempo hasta nuestros días, en
otros como París, la universidad se verá desplazada en importancia por la capitalidad,
reduciendo su área aferente a unos determinadas áreas configurando barrios
universitarios.
Mientras que en el continente las universidades sólo respondían de la instrucción
intelectual de sus pupilos y sus instalaciones eran segregadas e insuficientes, en
Inglaterra se estableció un modelo distinto: el college, un organismo integral,
preocupado por la educación en conocimientos y estilo de vida, planificado para
responder a todas las necesidades de la comunidad universitaria y dimensionado
acorde con el número de profesores y alumnos. La estructura física del college incluía
aulas, biblioteca, capilla, refectorio, alojamientos, etc., que se organizaban en torno a
“quadrangles”.
Siguiendo estos ideales, en 1636, se funda el Harvard College en Cambridge,
Massachusetts, caracterizado por un conjunto de edificios exentos dispuestos un
terreno abierto, probablemente motivado por la carencia de condiciones urbanas
previas y por la enorme disposición de terrenos. Había nacido el campus (del latín
terreno plano), entendido como el espacio que aglutina la constelación de
construcciones de la universidad, que le es propio y exclusivo, y que supone el principal
lugar colectivo y de relación. Aparece también así el edificio universitario entendido
como entidad exenta, autónoma y con carácter propio.
A Harvard le siguieron otras como la Universidad de Virginia (1819), de T. Jefferson,
donde por primera vez se estableció un plan arquitectónico para el campus, el cual
configuraba un gran espacio central, exterior y representativo, de planta rectangular,
donde sus dos lados largos se definen en una sucesión de pabellones unidos entre sí
por galerías, albergando las aulas y residencias, mientras que en el extremo se sitúa la
biblioteca, como elemento principal. Siguiendo en planteamiento de edificios
congregados en torno a un espacio central también se podrían mencionar los campus

6 Arnau, Gutiérrez, Pérez, De la ciudad universitaria al campus de universidad. 7-8.


2
de las universidades de Stanford (1885) de Olmsted, y Columbia (1897) de McKim,
Mead & White, posteriormente el IIT (1940) de Mies van der Rohe, con su composición
minimalista rompe con esta tradición de espacios centrales proponiendo un sistema de
espacios articulados y desjerarquizados.
En las décadas de los 30 y los 40, algunos países como México, Venezuela y
Colombia, dentro de sus planes de impulso de la educación superior, desarrollan
diversas ciudades universitarias, un modelo de campus inspirado en los precedentes
norteamericanos, situado en la periferia de la ciudad (aunque termine absorbido por las
urbes), que se caracteriza por definir unos límites, un espacio y, sobre todo, unas leyes
ordenadoras que le son propias y exclusivas y posee una escala y ofrece unos servicios
suficientes para la vida de la comunidad.
En Colombia, en 1935, la Universidad Nacional inicia la planificación de un campus
universitario en Bogotá (el CUB) bajo la dirección del arquitecto Leopoldo Rother quien
elabora un proyecto consistente en dos anillos elípticos que definen un espacio interior
vacío, sobre cuyo perímetro se colocan las piezas genéricas y en cuyos extremos se
sitúan los elementos comunes y principales de la universidad. Sin embargo, la
construcción de los edificios primarios del campus tardó décadas en completarse y se
realizó ignorando en muchos casos las directrices del plan, dando como resultado un
conjunto, que, si bien mantiene el trazado y guarda cierta homogeneidad en el lenguaje,
se muestra confuso como ordenación, desarticulado y carente de adecuación como
espacio. 7
2. El lugar y la actividad
El CUB es el lugar escogido para la realización del proyecto, pero ¿Dónde situar las
nuevas construcciones? ¿Cuáles son las necesidades programáticas a las que se debe
dar respuesta? Se estudiaron diversos ejemplos de campus universitarios, observando
como en todos ellos se establece un espacio representativo de la comunidad, destinado
a la celebración y el encuentro cotidiano y configurado espacial y programáticamente
por los edificios principales de la universidad: Aula Magna, Refectorio, Biblioteca,
Rectorado, Alumnado, así como otros de uso común e intensivo como comercios o

7Rodrigo Cortés, Ciudad Aparte (Bogotá: Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Universidad Nacional de
Colombia, 2006), 12-15.
3
cafés. En el CUB nos encontramos con una situación donde la plaza conmemorativa se
configura en forma de U abierta hacia el vacío central, donde los brazos son el aula
magna y la biblioteca y la cabeza está ocupada por una torre sin uso y pendiente de
derribo ¿qué mejor lugar para intervenir que el mismo corazón de la vida universitaria?
Escogida estratégicamente la posición del edificio en sustitución de esta torre, se hacía
necesario recurrir a un uso representativo, el rectorado, al que se decidió acompañar de
un refectorio y un alumnado para dotar a la plaza del resto de servicios necesarios para
asegurar su bullicioso funcionamiento.

Ilustración 1 Gráfico comparativo de los espacios representativos de 8 campus universitarios y sus respectivos
edificios. Elaboración propia. Todos los planos están a la misma escala.

4
3. El tipo
Para poder entender las nuevas construcciones, previamente a su concepción
arquitectónica, se realiza un repertorio de 24 edificios universitarios: 12 facultades, 6
alumnados, 3 rectorados y otros 3 edificios de gran formato. Se procedió a su
clasificación según su estructura formal, estableciendo 6 familias en las que ordenar el
repertorio: Barra, Barras, Malla, Compacto, Compacto-Patio y Compacto esponja.
También cuantificamos los espacios de relación respecto a las áreas totales: en el
subconjunto de las facultades los valores oscilan entre el 17% de la Bauhaus de
Gropius (1926) hasta el 55% de la Escuela de Diseño Zollverein de SANAA (2006), el
valor medio se sitúa en el 33%. En los alumnados los valores oscilan entre el 16% del
Carpenter Center de Le Corbusier y el 54% del edificio Rolex de SANAA, el valor medio
es del 36%. En los rectorados los valores oscilan entre el 24% y el 31%, con una media
del 28%. Se observó una evolución creciente en el porcentaje de espacios de relación
de las facultades y alumnados, presumiblemente paralelo a las apuestas por los
espacios de aprendizaje fuera del aula tradicional que los nuevos modelos pedagógicos
proponen. Adicionalmente, en los edificios de alumnado más actuales, como el Rolex
Center, observamos cómo se invierte la relación tradicional del espacio, siendo los

Ilustración 2 Gráfico comparativo de las tipologías de 24 edificios universitarios estudiados,


marcando en azul sus correspondientes espacios de relación. Elaboración propia. Todos los
planos están a la misma escala. 5
desprogramados mayoritarios y principales, ubicándose los usos específicos a modo de
islas dentro de este espacio de relación continuo y teóricamente ilimitado. Por último,
también se estudian las estructuras portantes de estos edificios, con valores medios de
8m de luz en el caso de los rectorados, 9m en las facultades y 10m en los alumnados.
¿cuáles deben ser los aspectos urbanos y arquitectónicos a resolver? Más allá de los
requisitos de la actividad, el edificio debía integrarse con naturalidad al contexto,
consolidando el trazado y la imagen ya existentes, pero manteniendo la autonomía del
objeto arquitectónico propio del campus. Por otro lado, debía resolver la configuración
de la Plaza Ché, recuperando el equilibrio compositivo respecto a la biblioteca y el aula
magna que la torre había perdido, y aportar una fachada representativa del carácter
público que le había sido asignado. Sobre la base de las tipologías identificadas se
realizan diversas propuestas, las cuales fueron evolucionando hasta llegar a tres
opciones compositivas finales: el campus (tres edificios compactos exentos), el collage
(superposición de un compacto–patio y una barra), y el compuesto por partes
(articulación de tres compactos distintos), sobre las que se comprobó como las

Ilustración 3. Alternativas formales-compositivas. De arriba abajo: referentes


artísticos, referentes arquitectónicos, y material de propuesta.

6
soluciones extensivas (partes) cortaban la continuidad visual y espacial del campus,
mientras que las intensivas (collage) rompían la escala del entorno. Por lo tanto, la
solución consistía en una composición de elementos compactos y exentos, dispuestos
acorde a la estructura del lugar, respetando el tamaño predominante, modulando la
relación con lo preexistente a través de la configuración del espacio libre y donde cada
volumen tuviera una configuración volumétrica y un rol específico (rectorado, alumnado
y refectorio) para que, sin perder esta autonomía, el protagonismo recayera en sus
relaciones.
4. La composición
Establecida la volumetría y el carácter compacto de la propuesta ¿cómo entender la
composición interna de los mismos? Estudiando algunos de los elementos del campus
originales del plan de Rother, las facultades de derecho, artes e ingeniería, se observó
que se ubican según una retícula de 25x25m y que se configuran como nodos dentro
de la estructura de caminos del campus, sus accesos son pasantes, permitiendo ser
atravesados por los estudiantes que se dirigen hacia otros lugares, integrando los
espacios interiores de los edificios con el exterior y propiciando el tan deseado
entremezclarse de personas y ocasiones. Este mismo leit motiv lo encontramos también
en el edificio del Carpenter Center de Le Corbusier, donde una escultórica rampa se
encarga de hacer visible ese paso a través.
La propuesta presentada también se define en estos términos, imbricando los
recorridos propios del campus con los edificios y creando una nueva plaza en la
confluencia de sus accesos. El rectorado se compone internamente en torno a un patio
que, a modo de plaza cubierta, se ofrece como atractivo episodio dentro de los
desplazamientos de los universitarios y como espacio representativo de la comunidad.
El alumnado se atraviesa a través su eje principal, creando una calle interior que lo
organiza y anuncia el carácter abierto y dinámico del que el edificio quiere presumir, y
finalmente, el refectorio, da continuidad al recorrido iniciado anteriormente hacia otros
lugares del campus y cerrando la configuración de esta propuesta de paseo
arquitectónico.

7
Ilustración 4 Izq. Planta general del Campus Universitario de Bogotá con el dibujo de las plantas bajas de los
edificios y los recorridos principales marcados en color. Se incluye el esquema compositivo de los tres
edificios propuestos y su imbricación con este sistema. Der. Estudio métrico de la disposición de los edificios
del campus. módulo=25m.

5. La estructura y la construcción
En la arquitectura moderna, la estructura portante establece relaciones, define una
disciplina y genera una forma 8, es decir, puede erigirse como el mecanismo de orden
de un edificio. Partiendo de los valores medios de las estructuras resistentes de los
edificios del repertorio, entre 8 y 10 m, y de la malla de 25x25m antes descrita,
determinamos una retícula de 8.3x8.3m, a partir de la cual se ubican con precisión y se
definen las dimensiones y proporciones de los 3 volúmenes de la propuesta: 9x5x2
módulos para el rectorado; 8x4x2 para el alumnado y 4x4x2 para el refectorio. El
siguiente paso es definir la relación entre la estructura y el cerramiento, teniendo en
cuenta el deseado carácter autónomo del edificio universitario en un campus ¿qué
mejor modo que permitiendo que sea la propia estructura la que asuma la
responsabilidad de su expresión en fachada? así el cerramiento aparece subordinado al

8Colin Rowe, <<La estructura de Chicago>> en Manierismo y arquitectura moderna (Barcelona: Gustavo Gili, 1999),
91.
8
orden estructural, rellenando sus intersticios, y definiéndose en motivos diferentes para
cada edificio, subrayando el apetecible juego de igualdad-diversidad entre ellos.

Ilustración 5 Planta baja de la propuesta

6. El decoro y la fachada representativa


¿Cómo debe asomarse el nuevo rectorado a la plaza? La fachada propuesta consiste
en un plano abstracto y geométrico perpendicular y simétrico respecto al eje central del
espacio, lo que le permite recomponer su equilibrio compositivo y el necesario carácter
monumental, acentuado por el cuidado en sus proporciones y el refinamiento en sus
elementos constructivos. Un porche continuo ofrece un ámbito intermedio entre plaza y
edificio y lo conecta con las construcciones adyacentes, cerrando la circulación cubierta
por todo el perímetro de la plaza, y una marquesina de generosas dimensiones invita al
acceso y el recorrido a través del edificio. Su perfil bajo permite el natural discurrir de la
silueta de los cerros en el horizonte y la inclusión de un gran lucernario en su cubierta,
estratégicamente situado sobre el patio cubierto del rectorado, aporta un énfasis que
rompe la simetría y constituye una referencia visual reconocible en todo el entorno del
campus.

9
Ilustración 6 Maqueta de la propuesta

10
DATOS AUTOR
Manuel Tanoira Carballo
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia
Magíster en Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Arquitecto Colaborador en Pablo Gamboa Arquitectos y los proyectos de extensión de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional sede Bogotá.
manuel.tanoira.carballo@gmail.com

11

You might also like