You are on page 1of 24

1

INTRODUCCION

Esta investigación monográfica tiene como objetivo recoger la información de la interpretación de

los valores estéticos de la danza. Para ello se desarrolló un proyecto de aprendizaje cuyo fin es

proponer y desarrollar la expresión y apreciación artística mediante el descubrimiento de las

posibilidades del propio cuerpo y sus capacidades, que posibiliten la práctica de la danza

poniendo énfasis en la exploración de una serie de movimientos corporales, creativos,

coordinados, cadenciosos y acompasados al son y ritmo de la música. En este trabajo se buscó

antecedentes de la danza, tipos, factores que vinculan mediante medios audiovisuales, luces,

sonido. Teniendo una noción clara sobre lo que es la danza se procedió a motivar mediante el

movimiento de ejercitación para la danza, la psicomotricidad corporal y los pasos básicos de la

danza.

La danza ha formado parte de historia de la humanidad desde el inicio de los tiempos;

costumbres, tradiciones orales, rituales religiosos y hasta expresiones filosóficas se han

conservado, resguardado y difundido a través de esta expresión artística.


2

LA DANZA

1. DEFINICIÓN DE LA DANZA: La danza o el baile es un arte donde se utiliza el


movimiento del cuerpo usualmente con música, como una forma de expresión, de
interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento
en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto
compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura
y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que
se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina
expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza
mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
La danza es la pasión, arte, creatividad y expresión, también significa disciplina y
respeto, las cuales se reflejan en nuestra vida diaria, incluyendo el salón de clases.

2. ELEMENTOS DE LA DANZA: La danza se compone de diversos elementos básicos


que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y para el mismo bailarín.

a. Impulso de movimiento: La danza es privativa del ser humano, una cualidad del
movimiento del cuerpo que intensificara al acto y que expresara algo con el lenguaje
dancístico.
b. Movimiento: El movimiento en la danza es básicamente todo, es la forma en la que
expresas tus sentimientos por medio de tu cuerpo, tu rostro, etc.
A través del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el espacio
que nos rodea y ayuda a conocernos mejor nosotros mismos.
c. Ritmo: Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual,
generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en
cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes.
d. Espacio: Puede ser Parcial (un espacio reducido alrededor tuyo) o Total (todo el
espacio donde puedas desplazarte y moverte). También se manejan términos como
los puntos del espacio del 1 al 8 y los planos: derecha, izquierda, delante, detrás,
arriba, abajo y diagonales.
e. Tiempo: Es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un movimiento con o sin
acompañamiento de sonidos. Puede ser corto, largo, adagio, piano, allegro, etc. Y
no puedes olvidar la música como acompañamiento, y su uso en los movimientos,
ritmo, acento y melodía a través de un instrumento, objetos o partes del cuerpo.
3

f. Color: El color que es difícil de definir pero que resulta el conjunto de sensaciones
que hacen de una danza algo particular. Ejemplo el color es lo que hace diferente a
un “tango” interpretado por una persona experta que el interpretado por alguien que
apenas es un conocedor.
g. Sonido: Tiene un papel fundamental en la educación rítmica, bien acompañando al
movimiento como generador del mismo o como estímulo para la danza. El sonido se
puede definir como las vibraciones reguladas y organizadas que pueden ser
captadas y procesadas por la reflexión y voluntad humana.
h. Expresión corporal: Un medio esencial para desarrollar el crecimiento personal, la
propia creatividad, los recursos corporales para la comunicación y la expresión de
emociones y sentimientos. es una de las formas más antiguas de comunicación del
ser humano.
Esta se refiere al movimiento, teniendo como finalidad o propósito.
 Mejorar la capacidad expresiva a través del lenguaje o comunicación no
verbal.
 Favorecer los procesos de aprendizaje.
 Estructurar el esquema corporal.
 Comunicación introyectiva: información sobre nuestro yo interno.
 Mejorar la comunicación, y el desarrollo de las relaciones personales.
 Desarrollar la creatividad, favoreciendo la espontaneidad.

i. Estilo: También se alude a las características que unifican o distinguen a un autor


de otro (el estilo personal o la voluntad de estilo, que se hace más marcada en
los genios del arte y en la personalidad de los artistas burgueses, sometidos
al mercado de arte, sobre todo a partir del romanticismo); o, menos usualmente, a
la kunstwollen (voluntad de arte o voluntad artística, en expresión de Alois Riegl).

El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes


predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es
importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de
uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al
crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando.

Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es


el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede
complementar con lo que se puede denominar «adicionales no danzantes». Estos
son: mímica, gesto simbólico, canto y palabra.
4

3. CLASIFICACIÓN DE LA DANZA
Partiendo de la danza clásica o ballet y por el enfoque de esta investigación se
centralizará específicamente en los géneros: Danza moderna, danza contemporánea,
danza popular y de proyección folklórica.
Existen otros dos tipos principales de danza:
3.1. Danzas por su participación: Son aquellas que no necesitan espectadores, y
danzas que se representan, que están diseñadas para un público. Las danzas
participativas incluyen danzas de trabajo, algunas formas de danzas religiosas y
danzas recreativas como las danzas campesinas y los bailes populares y sociales.
Para tener la seguridad de que todos en la comunidad participan, estas danzas
consisten casi siempre en esquemas de pasos muy repetitivos y fáciles de aprender.
3.2. Las danzas que se representan se suelen ejecutar en templos, teatros o
antiguamente delante de la corte real; los bailarines, en este caso, son
profesionales y su danza puede ser considerada como un arte. Los movimientos
tienden a ser relativamente difíciles y requieren un entrenamiento especializado.
3.3. La danza por su evolución: Existe muchos estilos, desde la danza académica o
ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la
danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así
como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta
las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tiene algo
en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y
movimiento del cuerpo, así como condición física.

3.3.1. Clásicos: Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y


coordinados:

 Ballet
 Danza Medieval, Barroca, Renacentista
 Danza moderna
 Danza contemporánea
 Ballet contemporáneo

3.3.2. Folclóricos: Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a
la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura
popular:

 Bailes de salón
5

 Tango
 Charlestón
 Danza árabe
 Baile de las cintas
 Danza del Garabato
 Huella
 Diablada de Oruro
 Danza clásica jemer
 Marinera
 Festejo
 Bacchu-ber
 Danza griega
 Danza azteca
 Gomba
 Diablada puneña
 Flamenco
 Jota
 Chacarera
 Danzas de conquista
 cumbia
 joropo

3.3.3. Populares: La danza popular es una expresión corporal artística que nace de la
interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una
expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.

La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue
pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet
clásico cuyos movimientos son aéreos y elevados la danza moderna se arraiga
más en la tierra. Algunas danzas populares son:

 Hip Hop
 K-Pop
 Jazz
 Breakdance
 Krump
 Salsa
6

 Rock n' Roll


 Para para
 Moonwalk
 Jumpstyle
 Popping
 Hardstep
 Hustle
 Funky
 Jerk
 Electro Dance
 Pop
 Dancehall
 Bachata
 Merengue
 Twerking
 Trap

4. DIRECCION DE LA DANZA

4.1. Concepto de dirección de la Danza: La dirección es la acción y efecto de dirigir


(llevar algo hacia un término o lugar, guiar, encaminar las operaciones a un fin, regir,
dar reglas, aconsejar u orientar). El concepto tiene su origen en el vocablo latino
directio.
La dirección general del movimiento y tiene sentido en aquellos bailes en los que se
recorre la pista incesantemente cómo son: Foxtrot, Vals, Tango, Quickstep,
Pasodoble, Samba o electric slide, entre otros.

4.2. Tipos de dirección de la Danza

4.2.1. Acciones Artísticas: Esta dirección son las actividades de los cuerpos
artísticos, coordina la actividad de los mismos y organiza, promueve y difunde
sus presentaciones, en forma individual o conjunta, equipado técnicamente y
con personal capacitado para la realización de actividad (ópera, ballet,
conciertos sinfónico-corales, danza, orquesta, Coro estables y banda
Sinfónica).
7

4.2.2. Espectáculos: La dirección de Música y Danza organiza eventos artísticos


como recitales, festivales, encuentros y espectáculos.

4.2.3. Acciones Académicas: La dirección de Música y Danza organizada por


Masterclasses, cursos y Talleres a cargo de docentes locales, nacionales e
internacionales.

5. COMPORTAMIENTO DE LA DIRECCION DE LA DANZA


5.1. Definición del comportamiento de la dirección de la danza: Son los ensayos y
las prácticas son la base esencial de la formación, y es importante tomar en cuenta
algunas reglas básicas de comportamiento para aprovechar al máximo a nuestros
maestros, compañeros y nosotros mismos.

Todos conocemos la manera como debemos comportarnos en determinados


lugares, aunque algunas veces lo olvidamos o simplemente no queda claro lo
correcto o lo incorrecto. Aquí algunas recomendaciones esenciales para mantener el
orden en el salón y demostrar respeto y educación.

1. La puntualidad es clave. Llegar puntual a clase es uno de los elementos


más importantes para un bailarín. No se trata de llegar justo al inicio de la
clase, sino que es recomendable llegar mínimo 15 minutos antes y
aprovechar el tiempo para calentar un poco, hacer ejercicios de
estiramiento, o incluso prepararte mentalmente para rendir.

2. Sé ordenado. Al llegar, asegúrate de mantener tus pertenencias en su


lugar, sin que estorben en el salón. Si las dejas en un vestidor, mantenlas
cerradas, si están dentro del aula, vigílalas.

3. La ropa también baila. Sin importar el género de danza que practiques, es


importante la vestimenta que uses. Si llevas uniforme, asegúrate de
respetarlo y mantenerlo siempre en buenas condiciones. Si no tienes un
código de vestimenta tan estricto, ten en cuenta llevar ropa cómoda y
apropiada. Theresa Velardi, maestra de danza en Dance Academy en
Nueva York asegura que la vestimenta adecuada y coordinada de todos los
bailarines ayuda a identificar los errores o fallas técnicas de los alumnos.
8

4. ¡Apágalo y baila! El teléfono móvil es uno de los temas más discutidos por
los maestros. Nunca llegues a clase con el móvil encendido o asegúrate de
ponerlo en vibrador. No solo es una distracción, sino una falta de respeto
hacia el maestro y su clase.
5. Acepta corrección del docente. Cuando el maestro esté dando una
corrección, dicte algún ejercicio o haga algún comentario, asegúrate de
guardar silencio y no interrumpir. Treva Bedinhaus, de la Universidad Dance
Arts Society en Texas sugiere evitar hablar con algún compañero o reírse.
Por otra parte, también afirma que es importante hacer preguntas, siempre
pidiendo permiso para hablar.
6. Encuentra tu lugar. Cuando eres nuevo (o incluso si ya llevas un tiempo
danzando) debes asegurarte de encontrar en el salón el lugar que más se
acomode a ti de acuerdo a tu nivel y tus conocimientos. El Ballet de Virginia
recomienda pedir consejo a tu maestro para que te ubique en un lugar en la
barra o centro, donde no estorbes pero te puedan ver. También es
importante ser honesto, y si no te sabes los ejercicios, procura ubicarte en
donde te veas, pero no obstruyas a los demás.
7. Ensaya y respeta. Si no estás en ensayos, pero te gustaría quedarte a
observar ten en cuenta dos cosas: pide permiso al maestro y busca un lugar
en donde no obstruyas ni distraigas.
8. Con permiso. Si por alguna razón llegas tarde a clase, pide siempre
permiso para entrar. Lo mismo al terminarse la clase. Si te sientes mal o
debes abandonar la clase, no te vayas sin antes pedir permiso al maestro y
hacerle saber que te irás.
9. Advertencia. Si te lesionaste o sientes dolor en alguna parte de tu cuerpo,
avísale a tu maestro. Esto es muy importante para que entienda los motivos
por los cuales marcas algún ejercicio o no tomas su clase.
10. ¿Por dónde camino? Cuando termines un ejercicio ten siempre en cuenta
que debes cruzar el salón por detrás, ¡nunca frente al espejo! Y para las
clases en barra, específicamente ballet, recuerda que para cambiar de lado,
debes voltear por adentro, girar tu cuerpo hacia la barra.
11. No mastiques, apunta. Cualquier estilo de danza requiere un gran esfuerzo
físico, por lo cual es muy peligroso mascar chicle mientras bailas. ¡No lo
hagas! Gaynor Minden habla sobre la importancia de evitar a toda costa
9

cualquier alimento, sobre todo masticar chicle. Se considera una falta de


respeto, y es peligroso.
12. Termina y no te desplomes. Cuando te dicten cualquier combinación,
siempre termínala de una forma u otra. También, sigue bailando hasta que
el maestro te pare; esta es una de las reglas de la Compañía de Virginia.
Aseguran que además de ser un distractor, es una falta de respeto al
maestro. Evita gestos, quejas y comportamientos groseros.
Sin duda, la danza es una actividad que te libera y te ayuda a expresar tus
emociones y pensamientos; pero también es una disciplina y es por esto
que conlleva reglas y maneras de comportamiento. Seguir estos simples
consejos te asegurará el mejoramiento en tu técnica y te ayudará a disfrutar
aún más de tus clases. Recuerda que ser un bailarín respetuoso y
disciplinado te llevará lejos.

6. LUCES EN LA DANZA
6.1. Concepto de la luz: La luz en la especie humana el sistema sensorial gira alrededor
de la visión frontal bifocal conectada con el cerebro. Juntos constituyen nuestra
máquina de comprender y de imaginar. Nuestro mundo es un mundo predominante
de sensaciones luminosas y de formas en movimiento.
La luz es el sujeto en el espacio de Fuller y el cuerpo de ella se convierte en el
objeto, con el fin de que la luz revele el movimiento de la artista y crear una imagen
móvil en un “espacio vivo”.

6.2. Influencia de luz: La luz influye en nuestro sistema de la percepción visual del
mundo. Vemos mucho más de lo que podemos tocar u oler. La percepción visual del
hombre comprende una serie de procesos ópticos, químicos y neuronales. El ojo es
el protagonista de los dos primeros procesos. El ojo es el órgano fisiológico del
sentido de la vista, mediante el cual se experimentan las sensaciones de luz y color.
En el ojo empieza el proceso visual.
La escenografía iluminada con los nuevos aparatos cambiaba en la vista del público.
Algunos reflectores se encendían otros se apagaban gracias a un perfecto control de
las luminarias. En la República Checa el progreso en la escena teatral iba muy
rápido. Uno de los mejores escenógrafos y maestros de la iluminación fue un checo,
Josef Svoboda (1920-2002), que desarrolló el método del uso de las proyecciones
fílmicas en la escena.
10

6.3. Luces en la actualidad: Actualmente el mercado está saturado de productos de


iluminación. Cada día aparecen nuevas luminarias equipadas con nuevas
tecnologías. La iluminación convencional sujeta a la regulación de la intensidad está
cada vez más sustituida por la iluminación con LED´S46, por las luminarias
motorizadas que permiten en el tiempo real cambiar la posición vertical (tilt),
horizontal (pan), el color, el iris, etc.
6.4. Importancia de las luces en la danza: En el producto artístico la participación de la
luz, de la escenografía, del vestuario, de la coreografía, del sonido y del vídeo es
recurrente y significativa. Combinación de la iluminación, los aspectos estéticos y
expresivos de la luz como generadora y modeladora de espacios con otros
lenguajes artísticos profundiza y florece el lenguaje de la luz y de todo acto creativo.

La luz debe acompañar a la música y a la coreografía, estar sujeta al ritmo de la


música y del baile. La escenografía requiere la luz, no obstante, la luz puede
funcionar sin la escenografía. La luz puede crear solamente dos ambientes en una
representación donde la música cambia constantemente. Sin embargo, puede haber
200 diferentes memoria de luz con una solo canción.

La luz nos permite decidir y manipular lo que propone la escena. Como ya hemos
dicho, la luz posee una elasticidad que facilita su control. La luz destaca las formas,
las texturas y los objetos. A través de la luz podemos resaltar detalles apenas
visibles. También podemos ocultar lo que no deseamos de mostrar.

6.5. Características de las luces en la danza:


 Intensidad: La intensidad o el brillo es la cantidad de la luz en el espacio. La
intensidad está afectada por el contraste entre la luz y el entorno. La cantidad de
la luz emitida por una vela es mucho menor que la emitida por una luminaria de
uso profesional.
 Posición: La ubicación de la fuente de luz es probablemente el elemento más
importante de comprender. Dramáticamente es modificadora de sensaciones y
emociones y hace que los objetos cambien sustancialmente su apariencia,
provocando significados distintos II en el espectador.
 Cobertura y Movimiento: La cobertura depende de la dimensión del objeto o
del espacio que deseamos mostrar. Es la apertura de la luz que regulamos
abriendo o cerrando el haz de luz a través del movimiento de la lámpara de una
luminaria respecto a la lente, o cambiando la posición de las lentes en las
11

luminarias con un sistema óptico móvil. Hay luminarias convencionales en las


que no podemos cambiar la apertura del haz de luz pero podemos jugar con la
orientación de la lámpara, colocándola en una posición horizontal o vertical o
situando la lámpara abajo, arriba o en el centro del reflector de una luminaria.
 Color: Appia decía que la luz es la expresión de la vida y el color depende de la
luz. Si el color es la luz también lo consideramos como una manifestación de la
vida, de las emociones, de la felicidad y de la tristeza, del amor y desamor, del
verde de los prados y del azul de la noche. El color es una cualidad de la luz
muy potente.
6.6. La composición de la luz en la danza: Los bailarines viven en la luz como los
peces en el agua. El espacio escénico por donde se mueven es su acuario, su parte
del mar. Entre las paredes translúcidas y por encima del suelo de escenario, la luz
sostiene la flotabilidad de sus cuerpos.
La luz releva el cuerpo de los actores, marca el espacio del movimiento del actor y
va bailando junto al cuerpo.

El concepto de la danza de Fuller es el movimiento de la luz, del cuerpo y del


vestuario. Para sus espectáculos la artista empleaba un grupo de eléctricos que
durante el espectáculo cambiaban el color de la luz proyectado sobre su vestido.
Klimczyk, en su libro Los visionarios del cuerpo.

7. VESTUARIO
7.1. Definición de vestuario en la danza: El vestuario, en las artes escénicas, es el
conjunto de ropas, complementos y accesorios que utilizan los actores para
representar a un personaje en específico, el vestuario es famoso por ser parte de
grandes representaciones a lo largo de todo el mundo en diferentes escenarios y en
diferentes obras. El director teatral y constructivista ruso Taire lo describió como
"segunda piel del actor".

Es la "Vestimenta necesaria para la representación de un espectáculo". Y anota


otras acepciones relacionadas: El vestuario como lugar o espacio donde se visten
los actores, y antiguamente, la escenografía.

Vestuario es el conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo. El término


puede utilizarse como sinónimo de vestido. Al conjunto de trajes que se utilizan
para una representación escénica, el vestuario su seña de identidad, el que los
caracterizaba y los convertía en único
12

7.2. Influencia del vestuario en la danza: La ropa de los bailarines puede influir en la
naturaleza de sus movimientos.
Por otro lado, algunos elementos del vestuario como las faldas amplias, los
pañuelos o las capas pueden ser manipulados por los bailarines. El atractivo visual
de una danza puede aumentar gracias al colorido de los trajes típicos del país.

En cada pueblo, región o país, existe una gran riqueza de trajes típicos,
prácticamente cada danza tiene su traje propio. Por eso únicamente señalo unas
orientaciones aproximadas de un traje regional de cada uno de los países que se
nombran a sabiendas de que puedo cometer errores tan llamativos como el
bailar una sardana con traje de sevillana, si de nuestro país se tratara, por ejemplo.

7.3. Importancia del vestuario: Todas las prendas que sirvan para vestir y caracterizar
al danzante o bailarín en una representación se consideran vestuario. Los trajes
pueden sugerir época, clase social, idiosincrasia, nacionalidad, profesión y hasta
una etapa de la vida. El vestuario que usan los bailarines debe ser acorde a la
manifestación dancística que se presenta y permitir que los movimientos se realicen
con libertad en el escenario; también incluye el calzado y los accesorios necesarios
como: diademas, rebozos, abanicos, sombreros pulseras, zapatillas y huaraches,
entre otros.

A lo largo de la historia de la danza y de acuerdo a los diferentes géneros y tipos de


danzas se han utilizado materiales diversos que van desde elementos que brinda la
naturaleza como hojas de árboles, pieles de animales, plumas de aves como faisán,
pavorreal, avestruz, guajolote o pollo, flores, sonaja “Ayaco”, así, como materiales
que se transforman y elaboran de acuerdo al baile.

8. COREOGRAFIA:
8.1. Definición de coreografía: Se define como el resultado de las acciones motrices en
frases y del proceso de composición de las mismas por un coreógrafo que les da
sentido e intención. La coreografía utiliza las frases construidas por el proceso de
composición.

La coreografía (literalmente «escritura de la danza», también llamada composición),


del griego χορεία (danza circular, corea) y γραoή (escritura), es el arte de crear
estructuras en las que suceden movimientos. El término composición también puede
referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La
13

estructura de movimientos puede ser considerada como la coreografía. Las


personas que crean la coreografía son llamados coreógrafos.

Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía


puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos:

 Combate escénico (coreografía de acción o de lucha)


 Gimnasia
 Patinaje artístico sobre ruedas
 Patinaje artístico sobre hielo
 Ballet clásico
 Banda de marcha
 Cinematografía
8.2. Fases de la coreografía
8.2.1. Fase de exploración. Facilita la posibilidad de investigar acciones que van
más allá de la mera imitación de lo cotidiano, busca que el bailarín viva
nuevas formas de coordinación de los elementos básicos de la danza (cuerpo,
espacio, tiempo...) a través de experiencias sensoriales. Esta fase se
caracteriza por ser el punto de partida que debe tener una idea con significado
para el bailarín.
a. En educación infantil: El trabajo de los conceptos abstractos con formas
concretas, poniendo el énfasis sobre el conocimiento sensorial y la expresión.
Ejm.: Partir de personajes, animales, elementos de la naturaleza, estados
afectivos, estímulos visuales.
b. En educación primaria: Vivenciar los elementos de la danza a través de
acciones locomotoras, no locomotoras y combinaciones.

8.2.2. Fase de composición. Se organizan los movimientos seleccionados


combinándolos y elaborando frase de movimiento que dan a la acción motriz
significado y pueden ser o no procesos que lleven a la coreografía. Hay que
diferenciar entre un proceso de aprendizaje y el aprendizaje de un proceso
(entre lo que es hacer una coreografía y realizar un baile). Y es necesario que
los alumnos tengan tiempo de utilizar y combinar todas las habilidades
aprendidas para crear danzas bien sean improvisadas o coreografiadas.
14

a. En educación infantil: Se puede improvisar siguiendo una estructura muy


simple; música lenta- movimientos lentos, música rápida- movimientos rápidos.
En enseñanza secundaria obligatoria (primer ciclo): Emplear canciones con
ritmos marcados y estructuras AB (frase- estribillo) de movimiento.

8.2.3. Fase de apreciación crítica: Es la fase donde se da la oportunidad de


compartir los movimientos y las creaciones con otros compañeros. El objetivo es
favorecer la comunicación de ideas, pensamientos y sentimientos a través del
movimiento y la evaluación por medio de la observación participante formulando
preguntas e interpretando gestos. Para ello la danza debe estar bien definida,
tener un principio claro, un desarrollo y un final y que se pueda observar a través
de la forma de la composición. Al profesor le vale para evaluar su docencia
(consecución de objetivos) y al niño para enriquecer su vocabulario, aprender a
entender, apreciar y disfrutar de la danza.
8.3. Tipos de coreografía
8.3.1. Coreografía grupal: ésta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se
construyen por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los
grupos coreógrafos son de 6 a 10 personas, están basadas en la persona
principal que actúa de manera casi diferente a los otros.
8.3.2. Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas
y muchas manifestaciones dancísticas.
8.3.3. Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras
personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden
dividir entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco
personas colocadas atrás, mientras que dos al lado del principal danzan igual
pero diferente a los otros.
8.3.4. Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también
dirigida hacia los bailarines.
8.3.5. Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la
que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan
más los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al
pueblo y entretenerlos.
8.3.6. Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento
histórico o de gran importancia.
15

8.3.7. Coreografía simétrica: en las que los movimientos siguen un equilibrio o un


concepto usando los músculos.
8.3.8. Coreografía asimétrica: es aquella en la que sus movimientos se realizan
desequilibradamente.
8.3.9. Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.
8.3.10. Coreografía individual, muy utilizada en castings, danza del
vientre y striptease, entre otros.

Para hacer una coreografía se necesita hacer una plangrafía, consistente en plasmar los
movimientos de los artistas en un papel; la plangrafía normalmente la hace el coreógrafo, ya
que con este material puede dirigir a un grupo grande de personas en el escenario.

9. SONIDO
9.1. Definición de sonido: Es la expresión corporal, es una herramienta de conexión
con nuestro ser más elevado. El Cuerpo, espacio y sonido, relacionándose en el
tiempo, modulan la creación artística. El cuerpo, instrumento como uno más, puede
reaccionar frente al estímulo sonoro, compartiendo una relación de simpatía o
coexistiendo con independencia, sin ignorarlo. En el primer caso el cuerpo y su
capacidad torácica actuando como caja de resonancia sobre el resto de las partes
del organismo, vibra, late, y entra en sintonía con el estímulo.

9.2. El sonido - el volumen: Es la percepción sonora que el ser humano tiene de


la potencia de un determinado sonido.

Como la intensidad de un sonido se define como la cantidad de energía (potencia


acústica) que atraviesa por segundo una superficie, a mayor potencia, por tanto,
mayor volumen. Sin embargo, no hay que confundir volumen con sonoridad, que es
la percepción subjetiva de la intensidad.

Como la percepción del volumen sigue una escala logarítmica, el nivel de volumen
se mide en decibelios y viene dado por el denominado nivel de potencia acústica.

9.3. La expresión sonora (lenguaje sonoro): Es aquel sistema


de comunicación específico en que la transmisión del mensaje se realiza a través
de señales acústicas inteligibles para el ser humano.

El lenguaje sonoro lo articulan 4 elementos:

1. La palabra, voz humana: En el lenguaje sonoro es más importante el tono


(connotación) que el significado de la palabra (denotación).Una buena voz
16

comunicadora debe ser, dentro de lo posible: clara, diferenciada, bien timbrada


y, sobre todo, inteligible.
2. La música: Dentro de la expresión sonora, la música puede ejercer varios roles.
Puede ser el propio objeto de la comunicación, puede reforzar otros mensajes y
puede cumplir la función de los signos de puntuación (En la radio, son
frecuentes las ráfagas, golpes musicales, etc.). En función del papel que
desempeña la música en el lenguaje sonoro, podemos encontrar tres tipos de
música: objetiva, subjetiva, descriptiva. (No hay que perder de vista que, una
misma composición musical, dependiendo del mensaje final, puede realizar
cualquiera de los tres roles).
a. Música objetiva: Es aquella música que tiene sentido propio, que se
constituye en el propio mensaje (o en parte de él), independientemente de lo
que sugiera. Hace referencia a algo concreto, sin que exista la posibilidad de
múltiples interpretaciones. Además, en sí misma, la música objetiva es un tipo
de música que claramente denota su época, género musical.
b. Música subjetiva: Es aquel tipo de música que refuerza su papel emotivo
(expresión de sentimientos y estados de ánimo.
c. Música descriptiva: Es aquel tipo de música capaz de contextualizar, de situar
al oyente en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza,
interiores...). se trata de dar una imagen sonora fría, desprovista de
sentimiento.
3. Los ruidos, el sonido ambiente o efectos sonoros:
a. En el ámbito de la expresión sonora, se define como ruido todo sonido no
deseado que interfiere en la comunicación entre las personas
4. Los silencios: Silencio es ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido.
El silencio puede ser consecuencia de un error, pero, comúnmente, en la
expresión sonora, el silencio sirve de pausa reflexiva tras una comunicación,
para ayudar a valorar el mensaje. Más allá, el silencio puede utilizarse con una
intencionalidad dramática, puesto que el silencio revaloriza los sonidos
anteriores y posteriores. Ante esto, podemos establecer que el silencio puede
ser: Silencio objetivo y silencio subjetivo:
a. Silencio objetivo: Es la ausencia de sonido. Sin más connotaciones.
b. Silencio subjetivo: Es el silencio utilizado con una intencionalidad dramática.
17

10. ELECTRICIDAD
10.1. Definición de la electricidad en la Danza: Se trata de una descarga eléctrica
Formada entre dos electrodos sometidos a una diferencia de potencia, situados dentro
de una atmósfera de gas a baja presión o al aire libre.
En la danza se usa para generar efectos especiales como por ejemplo el arco iris,
dejando pasar un haz de luz muy concentrado a través de un prisma.
10.2. Evolución de la electricidad en la danza: Al principio se utilizaron velas o cirios
para iluminar el lugar.
 Después de los años 1830 a 1870 se utilizaron lámparas de gas; este tipo de
lámparas se usó por primera vez en París en 1832, para la representación de la
ópera Roberto el Diablo; las mismas podían ser reguladas para dar la impresión
de un ambiente misterioso.
 Sin embargo, el invento de una lámpara eléctrica incandescente difundió el uso
de la electricidad tanto en el teatro como el hogar. En 21 de octubre de 1879
Thomas Edison logra mantener encendida una fibra de algodón carbonizada
dentro de una ampolla de vidrio al vacío durante 40 horas.
 Unos años más tarde empezó la electrificación de los teatros. En 11 de octubre
de 1881 en el teatro de Savoy en Londres el público recibió aplaudiendo nueva
iluminación. El teatro estaba lleno de bombillas: En el teatro de Savoy estaban
encendidas 824 bombillas en el escenario, en el patio de butacas 114 y otras
partes del edificio, 220.40
 Los años de inventos para mejorar la iluminación crearon nuevas posibilidades
en la iluminación escénica.

10.3. Importancia de la electricidad en la danza: Es importante para generar la


iluminación. Siendo vital para el diseño de la iluminación es un aspecto importante
para completar el mensaje del coreógrafo. Con los diseños se dan sensaciones; con
la iluminación se comunica el colorido, se da la atmósfera a la escena y se guía el
interés del público hacia la parte esencial de la danza, bailarines, cuerpos, vestuario
y movimientos. La iluminación forma parte de la interpretación de una obra
coreográfica.

10.4. Uso de la Electricidad: Con el uso de la electricidad se diseñaron lámparas de


diversos tipos, colocadas en diferentes posiciones, dando sensación de volumen a
los cuerpos.
18

Se utiliza para diferenciar tipos de danzas teatral, pensando en que la danza es una
forma de comunicación con el público, una expresión organizada que emplea
movimientos corporales y que utiliza un ritmo como base:

 Objetivo de la danza: Contar una historia, delinear un sentimiento o tener una


función.
 Técnica y vocabulario de movimiento: Existen técnicas formales.
 El acompañamiento: Se tiene un ritmo base, que puede ser el ritmo del
bailarín, la música, el sonido y la voz.
 La forma de producción: Algunas coreografías utilizan escenografía
específica y otras no.
10.5. La electricidad en la iluminación de acuerdo a:
 El ballet clásico tradicional, resalta la técnica y la historia.
 Danza contemporánea, resalta la idea de comunicar los ambientes, las sensaciones,
una idea.
 Danza de entretenimiento, como el jazz, el tap, utilizan iluminación diferente.
 Danza folklórica, pueden ser rituales, sociales o festivas.
 La pantomima, las artes marciales y las gimnásticas, tienen una función estética.
El diseñador debe conocer bien la obra que va a iluminar y estar presente en los
ensayos. Aquí lo más importante son los bailarines; su cuerpo y sus movimientos deben
resaltar, así como el espacio.

11. BAILARINES: Bailarines son las persona que se dedican al arte de bailar no solo
profesionalmente, sino también como afición. Disciplina, constancia, pasión y valores
éticos definen su aporte social a través de su vocación. Considerando que cada bailarín
posee un talento que desarrolla a través del entrenamiento y su apropiada formación
que potencializa las diversas aptitudes.

El entrenamiento tanto físico como mental del futuro bailarín dependerá del tipo de
danza elegido. Hay programas profesionales de danza para la formación especializada.

11.1. Tipos de bailarines según coreografía


a. Bailarines primarios: Son aquellos que se presentan al inicio de la coreografía
de la danza.
b. Bailarines secundarios: Son aquellos bailarines que ingresan a la coreografía
de la danza, a continuación de los bailarines primarios.
19

c. Bailarines teloneros: Finalmente los bailarines teloneros se incorporan a la


coreografía.
12. ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE LA DANZA
12.1. Organización de la Dirección de la danza: La organización de la dirección de
la danza es indispensable contar con un director (a), para asumir la dirección y
sus funciones.
a) Objetivo general: Dirigir grupos de ballet o danza y realizar el montaje de
espectáculos coreográficos, clásicos, contemporáneos, nacionalistas,
folklóricos, seleccionando, coordinando, aprobando, adaptando y ejecutando el
repertorio con el objeto de proyectar, fomentar y difundir la actividad cultural
universitaria.
b) Funciones- actividades y tareas
 Planifica, dirige, coordina y supervisa las actividades del grupo a su cargo.
 Crea bailes o estudia los autores de su interés.
 Enseña a los bailarines ejecutantes.
 Estudia la coreografía, las partituras, la música, el argumento, tema, entorno
histórico y otros datos de interés relacionados a la obra y los interpreta según
su criterio artístico.
 Selecciona la escenografía y el vestuario.
 Marca los movimientos a los bailarines o solistas.
 Dirige los ensayos.
 Muestra a los bailarines la forma de interpretación que desea estéticamente.
 Atiende invitaciones y satisface de acuerdo a los recursos disponibles
 Realiza y escoge repertorio y programas a ejecutar y presentar por su grupo de
danza.
 Elabora el currículo de la agrupación.
 Adapta o crea obras o bailes a su estilo de interpretación.
 Gestiona ante las unidades competentes recursos y servicios necesarios para
el desarrollo de los programas.
 Mantiene informado a su superior inmediato sobre las gestiones realizadas y el
desarrollo de los programas.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
20

 Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

12.2. Ámbito de la actuación:


a) Responsabilidad: El cargo es responsable indirecto de manera constante del
uso, mantenimiento y conservación de obras, espacios, equipos y materiales
que le son asignados para el ejercicio de sus funciones.
b) Información confidencial: Maneja en forma indirecta un grado de
confidencialidad medio.
c) Toma de decisiones: Las decisiones que se toman se basan en técnicas,
métodos, iniciativa y creatividad para desarrollar las actividades del cargo y
orientar las de otros bajo su responsabilidad, a nivel operativo.
d) Supervisión: El cargo recibe supervisión general de manera directa y periódica,
y ejerce una supervisión específica de manera directa y constante.

12.3. Relaciones internas y externas:


a) Relaciones internas: El cargo mantiene relaciones continuas con los
integrantes del grupo y frecuentes con el director de cultura y el jefe de la
unidad, a fin de apoyar, ejecutar, coordinar, controlar y aprobar las actividades
del área de ballet o danza, y ocasionales con la unidad de presupuesto y unidad
de servicios generales, a fin de apoyar y ejecutar lo relativo a recursos y
mantenimiento del área de ballet o danza, exigiéndose para ello una buena
habilidad para obtener cooperación.
b) Relaciones externas: El cargo mantiene relaciones ocasionales con diferentes
organizaciones e instituciones de carácter público y privado con los que participa
en el montaje de eventos, a fin de apoyar, ejecutar y coordinar lo relativo a esas
actividades culturales y otras propias de su cargo, exigiéndose para ello una
normal habilidad para negociar y obtener cooperación.

12.4. Condiciones ambientales y riesgo de trabajo:


Ambiente de trabajo: El cargo se ubica en un sitio generalmente agradable y no
mantiene contacto con agentes contaminantes.
a) Riesgo: El cargo está sometido a accidente, con una magnitud de riesgo
grave, con posibilidad de ocurrencia alta.
b) Esfuerzo físico: El cargo exige al ocupante un excesivo despliegue de
energía muscular.
21

c) Esfuerzo mental: El cargo exige al ocupante normal despliegue de energía


mental.

12.5. Perfil del cargo: Se debe tener educación, reconocimiento artístico y experiencia:
a) Educación: El cargo exige al ocupante, ser egresado de una universidad
reconocida o maestro ejecutante de reconocida trayectoria, ambos en el
área de danza o ballet; haber obtenido reconocimiento por méritos artísticos
a nivel regional y haber sido ganador o jurado en eventos artísticos a nivel
regional.
b) Experiencia: Experiencia artística operativa y directiva que incluyan
dirección de grupos de danza.
c) Conocimientos, habilidades y destrezas: Debe conocimientos en:
 Técnicas de Ballet.
 Expresión Corporal.
 Danza Contemporánea.
 Folklore.
 Historia del Arte.
 Música.
 Gerencia y Planificación Cultural.
 Coreografía.
 Escenografía.

d) Habilidades: El cargo exige al ocupante capacidad de comprensión,


relaciones personales, expresión verbal, expresión escrita, iniciativa,
capacidad de síntesis, capacidad organizativa y habilidad numérica.
Artísticas: El cargo exige al ocupante muchas expresiones sensoriales y
motrices de alto nivel en el ejercicio de sus funciones.
e) Destrezas: El cargo exige al ocupante destrezas en manejo de equipos de
luces y manejo de escenografía y una elevada expresión artística a nivel
psicomotor.
12.6. Perfil profesiográfico del cargo:
 Aspectos físicos: Se tiene que tener en cuenta los sentidos;
 Visual: El cargo requiere al ocupante una excelente capacidad para
visualizar conjuntos.
 Oído: El cargo requiere al ocupante una buena audición.
22

 Habilidad Auditiva: El cargo requiere al ocupante una excelente


musicalidad
 Tacto: El cargo requiere al ocupante una buena habilidad táctil.
 Capacidad anatómica funcional: El cargo exige al ocupante buen estado de
funcionalidad de:
 Funcionamiento Orgánico: A nivel de función respiratoria y cardiovascular.
 El cargo exige al ocupante excelente estado de funcionalidad de:
 Columna: A nivel cervical, dorsal, lumbar y sacra.
 Extremidades: A nivel de miembros superiores e inferiores, la estructura
ósea debe estar adaptada a los requerimientos de dimensiones.
 Sistema Nervioso: A nivel de equilibrio.
 Funcionamiento Orgánico: A nivel de función cardiovascular.
 Aspectos psíquicos: El cargo exige al ocupante un elevado nivel de
sensibilidad, emotividad, creatividad, abstracción y percepción, en el desempeño
de sus funciones.

13. ORGANIGRAMA LA DANZA

ELEMENTOS DE
DANZA

DIRECCION DE LA CLASIFICACION DE
DANZA LA DANZA

COMPORTAMIENTO ORGANIZACION DE
INSTRUMENTOS DE BAILARINES
DE LA DIRECCION DE LA DIRECCION DE LA
LA DANZA
DANZA DANZA

LUCES EN LA
DANZA

COREOGRAFIA

VESTUARIO SONIDO ELECTRICIDAD


23

CONCLUSIONES

1. Durante la investigación del estudio de la danza, conocimos que la danza debe tener

elementos, instrumentos, dentro de ellos los bailarines siendo principal.

2. Hay escasos estudios sobre las danza, se encontró algunas tesis de España para la

recopilación de datos.

3. Se conoció que la danza tiene un rol importante en nuestra sociedad, especialmente

para el hombre, ya que es costumbre transmisible de generación en generación.

4. En algunos casos la danza ayuda a las personas que tienen dificultad física.

5. Para realizar la danza se debe tener disciplina.

6. La danza es un arte que se transmite alegría, de generación en generación.

7. Juega un rol importante en la vida del ser humano porque ayuda al buen

funcionamiento físico y psíquico.


24

Bibliografía

1. Matías Diarte Zorrilla José María de; Pérez Sánchez, Alfonso Emilio; Ramírez
Domínguez, Juan Antonio (1983). Historia del Arte. Anaya, Madrid. ISBN 84-207-1408-9.
2. Cohen, S. J. - Dance As a Theatre Art: Source Readings in Dance History from 1581 to
the Present. Princeton Book Co. 1992. ISBN 0-87127-173-7.
3. Marcelle Michel, Isabelle Ginot - La danse. París, Larousse, 1995 (ISBN 2-04-019984-5).
4. Recursos en red: Fuller, Loie - http://www.nytimes.com/books/first/c/current-loie.html
5. Appia, Adolphe. El arte vivo. Varsovia. Wydawnictwo Artystyczne Filmowe, 1974.
6. Barthes, Roland. La cámara lucida. EPI SA. Barcelona.1989.
7. Costa, Joan. Diseñar para los ojos. Barcelona. Costa Punto Com editorial.
Barcelona.2007.
8. Dalcroze, Émile Jaques. La rítmica, la plástica animada y la danza. Varsovia, 1991.
9. Mitzner, Piotr. El teatro de la luz y de la sombra. PIW. Varsovia. 1987.
10. Shevtsova Maria. Los elementos y las reglas. Didaskalia. El periódico teatral. Nº 95 del
01-02-2010
11. Kobusiewcz Ada.(2012). La danza de la luz. España. Tesis Máster –Universidad de
Granada.
12. Montese Sanahuja Maymó( ), Bailarines lesionados. Tesis Doctoral-Universidad Ramon
Llull de España.

You might also like