You are on page 1of 8

INGENIERÍA DEL PROYECTO

1.1. Generalidades:

Este capítulo es una fase técnica vinculada al sistema de producción que se pretende utilizar e
interviene tanto en la etapa de la formulación del proyecto como en su etapa de realización para
la explotación del uranio.

Antes de pasar a detallar cada uno de los aspectos que comprende la fase de la Ingeniería de
Proyecto, debemos señalar que nuestro objetivo primordial es llegar a diseñar la función de
producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles en la elaboración de nuestro
producto deseado alcanzando la mejor calidad y el mejor costo posible.

En este capítulo se definirá el método de explotación más adecuado, el ritmo de producción


anual, la secuencia de extracción y la maquinaria a utilizar.

El desarrollo de la maquinaria minera en las últimas décadas ha hecho que en la actualidad entre
un 70 y un 75 por 100 de los minerales producidos en el mundo procedan de minas a cielo
abierto. Esto es debido a ventajas de tipo económico, ya que los costes de extracción son más
bajos que en minería subterránea, y a condiciones de seguridad e higiene del personal mucho
más favorables. Los estudios geotécnicos son necesarios para definir la geometría estable de los
huecos de explotación, tanto en las minas subterráneas como en las de superficie; aunque la
mecánica de rocas puede ser más crítica en los primeros métodos que en los segundos.

1.2. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA:


1.2.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL:

El cuadrángulo de Macusani se ubica en la Cordillera Oriental al Sur-Este del país comprendiendo


parte de las provincias de Melgar, Azángaro y Carabaya del departamento de Puno, en la región
José Carlos Mariátegui. Alcanza una superficie de 2,984 km2 con altitudes que fluctúan entre los
3,760 y los 5,364 msnm.

El área de estudio está controlada morfoestructuralmente por el flanco Oriental de la Cordillera


de los Andes en el Sureste peruano. Este accidente geomorfológico ha controlado las
condiciones climáticas de la zona, presentando como característica una variedad de relieves
debido a diferentes procesos geomorfológicos que han actuado sobre la diversas litologías.
Condicionados por otros elementos morfoestructurales como la depresión tectónica de Crucero
y Macusani y los bloques paleozoicos levantados, así como la variación de las condiciones
climáticas

La geomorfología del área está representada por la siguientes unidades: Relieve Cordillerano,
Laderas Cordilleranas, Peneplanicie Andina, Lomas, Colinas Intracordilleranas, Cumbres
Intracordilleranas, Sinclinorio de Putina, Plataforma Volcánica, Valles Fluviales, Valles Glaciares,
Circos Glaciares, Glaciares y Valles Encañonados.

Su relieve es muy disímil; con altas montañas y picos nevados como el Allincápac, Chichicápac,
Lloquesa y Quenamari; quebradas profundas y hasta inmensos llanos como en el que se
encuentra en el mismo poblado de Macusani junto al río que lleva su nombre, cuyas aguas son
los deshielos del Allincápac y Chichicápac que llegan a confluir con el Inambari, afluente del río
Amazonas.
1.2.1.1 RELIEVE CORDILLERANO:

La unidad representa uno de los rasgos más resaltantes del área de estudio, por su altura y
morfología, además de constituir el límite de las subcuencas hidrográficas; se caracteriza por
conformar geoformas bastantes agrestes e irregulares de laderas empinadas. En su gran mayoría
existen grandes cerros o picos que se levantan sobre los 4900 m.s.n.m. los cuales dan lugar a
nevados tales como: Allinccapac, Chicchiccapac, Joyllur Puñuna, Sapanuta, Llocsesa, Lahuaña,
entre los más resaltantes. Geológicamente se encuentra controlado por la estructura de sus
bloques y la petrografía de las secuencias que la conforman, constituyendo en su mayoría pilares
resistentes del paleozoico.

La litología que constituye a esta unidad está representada por rocas ígneas tales como las de
los plutones de Coasa y de San Francisco de Quenamari, y rocas sedimentarias tales como las
rocas del Paleozoico superior (Grupos Ambo, Tarma, Copacabana y Mitu) compuestas de
areniscas y calizas, y formando estructuras de rumbo NO- SE a E-0.

1.2.1.2 LADERA CORDILLERANA:

Se trata de los flancos del relieve cordillerano, los que descienden hacia terrenos más bajos; en
partes constituyen límites de la plataforma volcánica, en la zona de trabajo. Los cerros que se
desarrollan dentro de esta geoforma, son generalmente alargados y más o menos transversales
al relieve cordillerano, generando además laderas con pendientes fuertes a moderadas. Estos
alcanzan altitudes que van desde los 4400 a 4900 msnm. La erosión es sin duda el proceso
geomorfológico que domina el modelado de las laderas cordilleranas. Además siendo los
procesos fluviales los más degradantes.

El rasgo más saltante de esta unidad son relativamente los profundos valles transversales
(Corani, Macusani y Llancamayo) que la disectan, dándole un carácter más agreste.

Litológicamente está compuesta de rocas del Paleozoico superior (areniscas, calizas y


conglomerados), ubicadas al Norte de lo que se denomina la Depresión Ananea-Crucero-Cojata
(cuya expresión morfológica son las pampas Traypampa y Calapampa).

1.2.1.3 PLATAFORMA VOLCÁNICA:

Ubicada en la parte central del área de trabajo, en los alrededores tenemos el relieve y ladera
cordillerana; se encuentra entre altitudes de 4300 y 4900 msnm. Conforma una plataforma
irregular, su superficie es relativamente suave e inclinada al NE y con irregularidades
topográficas representadas en lomadas, colinas y cerros bajos. La erosión glaciar y fluvial son los
procesos más importantes que contribuyen al modelamiento y erosión de la unidad. Disectada
por numerosos valles estrechos (Ejemplo: río Chacaconiza, Isivilla) y quebradas (Ejemplo:
Quebradas Yapamayo, Tuturamani) los cuales les confieren limites escarpados y subverticales.

1.2.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL:

A diferencia de la geomorfología regional, en la geomorfología local se distinguen menos


unidades geomorfológicas que se presentan como lomadas, laderas y piso de valles. Las cuales
se describen a continuación.

1.2.2.1 LOMADAS:
Que abarca gran parte de la concesión estudiada se trata de pequeños cerros ligeramente
alargados y ondulados que se levantan con alturas no mayores a 50 m. donde se encuentra la
mayor concentración de minerales de Uranio, cabe resaltar que las lomadas en el área de
trabajo, están conformadas por rocas del miembro Yapamayo, con una cobertura cuaternario
no mayor a 30 cm, y hasta 1m en zonas localizadas, razón por la cual la vegetación es muy escasa.

El principal uso que los pobladores le dan a esta unidad geomorfológica es el de pastoreo de
auquénidos domesticados (llama, alpaca), mas no lo usan para el cultivo de sus productos por
ser considerada tierra árida y sin riego.

1.2.2.2. LADERAS DE VALLE

Con laderas de fuerte pendiente, que forman barrancos y pequeños cañones en zonas
localizadas, gran parte de estas laderas están conformadas por rocas del miembro Sapanuta,
que por su naturaleza ignimbritica forman farallones profundos, barrancos de hasta unos 50
metros de profundidad, en donde la vegetación es muy escasa.

1.2.2.3. PISO DE VALLE

Forma valles juveniles cuyas paredes están formadas por farallones. En el área, el principal valle
que se tiene es el denominado Jarapampa que está formado por el río que lleva el mismo
nombre, que cortan en este tramo las rocas del miembro Yapamayo y Sapanuta e incluso aguas
abajo llega a cortar el miembro basal de la formación Quenamari el miembro Chacacuniza. El
valle es angosto y de cause estrecho con laderas de fuerte pendiente. Cabe resaltar que en este
tramo se observa la ausencia de cultivos, pero aguas abajo en donde el valle se amplía existen
terrazas que han favorecido al cultivo de papa amarga ideal para la elaboración del chuño y
moraya.

1.2.3 GEOLOGIA REGIONAL:

La región suroriental del Perú ha sufrido vastos e intensos procesos geológicos a través del
tiempo, que la hacen una de las zonas de mayor complejidad tectónica del Perú. La geología
regional presenta rocas aflorantes cuyas edades van desde el Carbonífero hasta el Cuaternario.
El paleozoico inferior (Grupo Ambo), el paleozoico superior (Grupo Tarma), el pérmico inferior
(Grupo Copacabana), el pérmico superior (Grupo Mitu), el neógeno mioplioceno (Formación
Quenamari), y finalmente el cuaternario, las cuales afloran de manera parcial y generalmente
están limitadas por fallas.

El Cenozoico está representado por ignimbritas de la Formación Quenamari que yacen sobre el
substrato Paleozoico antes mencionado. Una serie de depósitos morrenicos fluvioglaciales y
aluviales completan la estratigrafía de la zona. Cabe destacar que hay varios cuerpos intrusivos
que atraviesan a esta cuenca estratigráfica.

1.2.3.1. GRUPO AMBO:

Denominado así por NEWELL et al. (1948), a los afloramientos de este Grupo, en el área de
estudio son muy parciales y poco extensos, se han reconocido por sus características
sedimentarias y litología, compuestos por areniscas de grano medio en bancos de 40 – 60cm de
espesor, fuertemente fracturadas y parcialmente alteradas, se observa además silicificación y
pirita diseminada y una fuerte coloración rojiza amarillenta, se encuentra emplazada en la parte
SSE-SSW del “Proyecto Macusani”.

1.2.3.2. GRUPO TARMA:


Denominado así por DUMBAR Y NEWELL, N. A. (1946), regionalmente hablando no se aprecian
afloramientos bien marcados, ya que la presencia de este grupo es puntual, se puede observar
en el valle del río Chimboya, este grupo está constituido por areniscas cuarzosas de grano
grueso, con buena estratificación.

1.2.3.3. GRUPO COPACABANA:

Grupo Copacabana fue estudiado por primera vez por DOUGLAS en 1914 en la península de
Copacabana ubicada a orillas del lago Titicaca, Bolivia, quien la describió como una secuencia
calcáreo-pelítica. Más adelante KING (1930) le asignó una edad correspondiente al Perrniano
inferior; en 1936 CABRERA La ROSA&PETERSEN le dan la categoría de formación,
posteriormente DUMBAR y NEWELL (1946) la elevan a la categoría de grupo. En 1953 NEWELL,
N.; CHRONIC J. y ROBERTS, T., establecieron cuatro zonas de fusulínidos en este grupo: Zona de
Silvaseptopora; Zona de Triticites opimus, Zona de Pseudoschwagerina uddeni y Zona de
Parafusulina. En el área de estudio los afloramientos de esta secuencia ocupan una extensión
considerable, tienen una dirección NO-SE, destacándose los que se encuentran en los sectores
de Carlos Gutiérrez y en las abras de Usicayos y de Coasa respectivamente. Los afloramientos
de este grupo dan origen a formas características que generalmente son abruptas con grandes
escarpas verticales, el Grupo Copacabana está compuesto generalmente de calizas en capas
gruesas, de un color claro debido a la meteorización y destacan morfológicamente entre las
unidades lo cual hace fácil su reconocimiento a distancia. El grosor de la secuencia es variable
teniéndose grosores que van desde los 70m hasta los 180m. El Grupo Copacabana está
sobreyaciendo en forma concordante al Grupo Tarma y subyace con discordancia al Grupo Mitu.

1.2.3.4. GRUPO MITU:

Fue descrito por Mc. LAUGHLIN, A. (1924), como una secuencia molásica de edad permiano.
Este grupo se caracteriza por sus conglomerados polimícticos, de clastos subangulosos, cuyo
tamaño varia de 10 – 30cm, la matriz es una arena gruesa de color rojizo, la litología de los
clastos es mayormente calizas, areniscas y cuarcitas en menor proporción. Continúan sobre los
conglomerados lutitas rojas, intercaladas con areniscas de grano fino. Sugieren un ambiente
continental, asociado con un volcanismo lávico.

1.2.3.5. FORMACION QUENAMARI (Neógeno):

Fue denominada así por AUDEBAUD E. (1973), a la cual se le atribuye una edad del Neógeno, se
trata de un evento volcánico de carácter ignimbrítico (ash – flow tuff), que se ha instalado
rellenando una depresión tipo graven, controlado posiblemente por fallas de tipo normal. Ocupa
un área de aproximadamente 850Km2; en base a sus características litológicas y
discontinuidades observadas, esta formación a sido dividida en 3 miembros: Chacaconiza,
Sapanuta y Yapamayo.

1.2.3.6. CUATERNARIO: En el área de estudio se presentan diversos depósitos asociados a las


geoformas actuales de la cordillera oriental, algunos directamente conectados a los nevados en
sus partes bajas, rellenando valles y altiplanicies.

1.2.4. GEOLOGIA LOCAL:

En el área del Proyecto, la mayor parte de los afloramientos corresponden al Miembro


Yapamayo, el cual forma la superficie de las punas de la meseta. El Miembro Sapanuta, que
subyace al Yapamayo y sobreyace al Chacaconiza con ligera discordancia angular, aflora
principalmente en los profundos cañones de los ríos Macusani y Corani y algunas quebradas
tributarias. Finalmente, el miembro inferior Chacaconiza, aflora principalmente hacia el lado
Oeste de la concesión, en las zonas circundantes al Nevado Quelccaya y el volcán Lahuaña.

Los flujos volcaniclásticos de la formación Quenamari están formados principalmente por tobas-
lapilli cristaloclásticas, de composición riodacitica, peraluminosas, con contenidos variables de
ceniza volcánica y fragmentos piroclásticos del tamaño lapilli, así como fragmentos líticos
accidentales de distinta naturaleza, forma y tamaño (volcánicos, ígneos y sedimentarios).

De manera general, los depósitos de la Formación Quenamari tienen una pobre estratificación
y clasificación y presentan una tosca disyunción columnar. Algunos niveles presentan una
textura soldada, por lo que se les podría considerar como ignimbritas.

1.2.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL:

Regionalmente el distrito uranífero Macusani se encuentra en una fosa tectónica limitada por
grandes fallas profundas (LOPEZ J.C., 1966), que alcanzan en el basamento a las pizarras de la
formación Ananea, sobre la cual se encuentran los grupos Ambo, Copacabana y Mitu.

Esta fosa estructural se encuentra cubierta por rocas piroclásticas (tobas) pertenecientes a la
Formación Quenamari, las cuales se hallan ocultando estructuras pre-existentes. Los rasgos que
resaltan localmente están relacionados al enfriamiento del material volcánico (Formación
Quenamari), que dio como resultado numerosas fracturas verticales a subverticales, y
horizontales a subhorizontales, a lo largo de toda la meseta volcánica, donde fue emplazándose
la mineralización de Uranio.

1.2.6. GEOLOGÍA ECONÓMICA:

Dentro de la mayor parte del territorio que delimita la zona de estudio denominada “Macusani”
se ubica la presencia de minerales de Uranio como: Autunita, Metautunita Uraninita, Carnotita,
los mismos que están controlados por fracturas.

En este caso lo que más nos importa es determinar evaluar y encontrar un prospecto y a la larga
un yacimiento de mineral de Uranio.

La mineralización de Uranio en el área de estudio, es observada a simple vista en el campo, se


encuentra emplazada en diaclasamientos, fracturas, impregnaciones a manera de costras que
se ubican en las paredes de las fracturas, diseminados en un ancho no mayor a 10cm desde las
fracturas mineralizadas. Las manifestaciones de Uranio en las fracturas son de orden secundario,
se presentan como fosfatos debido a la reacción del Uranio con el apatito (Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)),
y dan lugar a la Autunita (Ca(UO2)2(PO4)2.10−12H2O) y Metautunita (Ca(UO2)2(PO4)2.2−6H2O,
(Ver Foto Nº 16) con una coloración amarillo limón a amarillo pálido, siendo su coloración más
intensa en las fracturas que se encuentran cubiertas de suelo, donde toma una coloración verde
manzana, estas fracturas tienen un espesor que varía de 0.1cm a 4cm, las cuales en profundidad
se estrangulan, y en longitud son bastante variables, presentando valores anómalos que llegan
hasta los 65.350cps.

De manera regional el desarrollo exploratorio que se viene efectuando en casi todo el distrito
de Macusani, ha permitido conocer algunos factores físicos y químicos que intervienen en la
formación de estos depósitos, que nos permiten formular parámetros que controlan la
distribución de la mineralización uranífera en ambientes volcánicos, donde se vienen
reportando numerosos indicios de mineralización uranífera con casi las mismas características
geológicas que el “Proyecto Macusani”, pero con variables lecturas radiométricas, estas
evidencias están permitiendo visualizar mejor un depósito económico.

1.2.6.1 MINERALES MENA

Los minerales mena presentes en este depósito son:

Autunita (Ca(UO2)2(PO4)2.10−12H2O) Fosfato di cálcico decahidratado, es un mineral


secundario de Uranio que tiene hasta 48.27% de Uranio en su composición.

Metautunita (Ca(UO2)2(PO4)2.2−6H2O) Fosfato di cálcico pentahidratado, es un mineral


secundario de Uranio que tiene hasta 56.53% de Uranio en su composición.

1.2.6.2. MINERALES GANGA

Este depósito carece de minerales ganga y alteraciones por que la mineralización se presenta
rellenando fracturas, es de baja presión y baja temperatura.

1.3 EMPLAZAMIENTO

La ubicación del proyecto se desarrollará en el Distrito de Macusani, provincia de Carabaya


Departamento de Puno, en el denominado “Proyecto Macusani”, en la concesión Calvario III.. La
altitud promedio en la región va desde 4200 m.s.n.m. hasta 4800 m.s.n.m.

Este emplazamiento se debe más que nada por el afloramiento de uranio en la zona, no
pudiendo cambiar la infraestructura a otro lugar, todo el proyecto se desarrollara en el Distrito
de Macusani.

En la siguiente imagen podemos observar el radio del proyecto y las localidades aledañas:
Fig. N°01: Ubicación del Proyecto Macusani

FUENTE: Macusani YellowCake Company

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INGEMET. (2012). Metalogenia del Uranio en Cusco y Puno. 3 de febrero, de


INGEMET Sitio web:
http://www.ingemmet.gob.pe/home?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_sta
te=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%
2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=%2F&_101_assetEntryId=4029
44&_101_type=content&_101_urlTitle=revista-institucional-nro-15-
2012&inheritRedirect=false&redirect=http%3A%2F%2Fwww.ingemmet.gob.
pe%2Fhome%3Fp_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dmaxi
mized%26p_p_mode%3Dview%26_3_groupId%3D73138%26_3_keywords%3
DURANIO%2BPUNO%26_3_struts_action%3D%252Fsearch%252Fsearch%26
_3_redirect%3D%252F
Raymond Rivera. (2009). Geologia,caracterización geoquímica, isotópica,
mineralógica de los depósitos de uranio al sureste del Perú. Metalogenia del
uranio, 7, 22.
Semyraz Daniel J. Preparación y evaluación de proyectos de inversión. Osmar d. Buyatti. 2006.

Edmundo Pimentel. (2008). Formulación y Evaluación de Proyecto de


Inveresión. Caracas: Paraenese.
RICARDO ARTEAGA RODRIGUEZ. (1988). Evaluación de las reservas explotable.
En MANUAL DE EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE PROYECTOS MINEROS
DE INVERSIÓN(598). Madrid: IGTE.

You might also like