You are on page 1of 33

Introducción.

La presente investigación, dentro del área de la sociología de la educación, analizar: la


implementación del área técnica y la descolonización que se encuentran definidas en la
Ley de Educación Nº 070 Aveliño Siñani Elizardo Pérez.

Comienzo con un análisis sobre el término descolonización en la actualidad, cómo los


jóvenes y maestros lo entienden, cómo se imparte la enseñanza sobre el tema, cómo se
está orientando a los maestros acerca de este concepto y por último qué perspectivas se
están generando con esta nueva Ley de Educación.

Intento describir cómo se está llevando a cabo la enseñanza del área técnica bajo los
parámetros de la descolonización, pero aún más relevante cómo se la está implementando a
partir de la Ley de Educación. Busco identificar cuál es la percepción de los estudiantes
acerca de la educación técnica, bajo algunas interrogantes ¿Les va servir en el futuro? ¿Qué
grado de importancia ejerce en su vida? ¿Piensan continuar con la especialización de su
área técnica? Y otras interrogantes que vayan surgiendo a lo largo de la investigación. Pero
sobre todo, encuentro relevante describir qué es lo que piensan los jóvenes en la actualidad
sobre su educación técnica.

Entendiendo que la sociedad actual se va modificando y complejizando constantemente; se


podrá observar cómo los jóvenes que cursan 5to y 6to de secundaria o pre-promoción y
promoción de dos distintos colegios tienen diferentes criterios para cada uno de los
ámbitos de su vida, como ser: ¿qué quieren estudiar? ¿dónde quieren trabajar? y ¿cómo van
a lograr sus metas y objetivos? Describir qué otras incertidumbres existe en los estudiantes
después de haber cursado un área técnica, teniendo presente que los alumnos de 6to de
secundaria deberían optar por continuar con esta especialización de su área técnica a lo
largo de su formación académica después del colegio.

Un factor predeterminante para esto es el mercado laboral, ya que muchos de los empleos
que se presentan en anuncios de periódico o por internet en la actualidad piden un grado de
experiencia laboral con la que los jóvenes bachilleres no cuentan. Además que al momento
de salir estos bachilleres del colegio no se encuentran con la denominada Matriz Productiva
que se propuso en el Plan Nacional de Desarrollo ya hace bastante tiempo y que no hay
muchos trabajos en los que estos jóvenes bachilleres puedan trabajar aplicando su
aprendizaje en un área técnica.

Otro aspecto que se introduce en el tema de investigación es el dilema o contradicción en


el plano ideológico y teórico entre la educación descolonizadora y la educación técnica, al
parecer son dos cosas distintas, ya que en la Ley de Educación en su Artículo3 (Bases de la
educación) inciso 1 y 10 indica que:

1
1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista,
despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales,
orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígenas originario
campesino, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del
Estado Plurinacional y el vivir bien.[…]

10. Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y


saberes desde la cosmovisión de las culturas indígenas originaria campesinas,
comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los
saberes y conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de la
sociedad (Ley de la Educación “Avelino Siñani–Elizardo Pérez”. La Paz, 2010).

En el primer inciso leemos que la educación descolonizadora está orientada a la cultura en


construcción y revalorización de los aspectos culturales indígena originario campesino,
aspectos que al parecer no son muy tomados en cuenta en los colegios del área urbana. El
segundo aspecto es transformar mediante la descolonización las estructuras económicas,
aspecto más orientado a que los jóvenes de los colegios tengan oportunidades en la
sociedad una vez concluidos sus estudios.

El inciso diez indica que esta educación es científica, técnica, tecnológica y artística
aspectos que son tomados en cuenta desde una perspectiva orientada a revalorizar los
aspectos culturales y saberes indígena originario y campesino en un reconocimiento de la
cosmovisión y complementándose con los conocimientos universales, indicando por último
que contribuirán a la construcción del Estado Plurinacional.

Al tener en cuenta una ley tan importante como la de educación, se analizaron algunas
afirmaciones teóricas e ideológicas que observamos entran en contradicción; por ejemplo
las cuales indican que esta ley es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-
imperialista, despatriarcalizadora, además de científica, técnica, tecnológica y artística y
en complementariedad con los saberes y conocimientos universales. Estas afirmaciones y
conceptos son los que me propongo investigar entre los de áreas técnicas bajo la actual
Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez N°070, al momento de transmitirles
conocimientos a los a alumnos de 5to y 6to de secundaria.

Se observará y describirá la dinámica de enseñanza y aprendizaje en las aulas, con la


actual normativa de educación de las materias técnicas; describir, qué ha cambiado y qué
ha mejorado, su aceptación o rechazo por parte de maestros y alumnos hacia estos
conceptos, que desde mi opinión no son muy claros al momento de su aplicación.

Encontramos pertinente que la investigación se realizará en torno a un tema dejado de lado


referido a la enseñanza del área técnica, esta temática se encuentra plasmada en el Plan
Nacional de Desarrollo del actual gobierno en tema de educación, en la actual Ley de
Educación, en la malla curricular, pero no tomada en cuenta en los estudios de Patzi 2014 y

2
Barral (2014), solo teorizada, criticada y no investigando su implementación concreta entre
la población de alumnas y alumnos de las distintas unidades educativas.

Así uno de los principales propósitos de esta investigación es observar cuál es el estado de
aplicación de la Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez en sus dos principales
fundamentos. El primero, la aplicación de la enseñanza del área técnica, cómo se la está
impartiendo, bajo qué condiciones y cómo es que los jóvenes que reciben esta enseñanza la
están asimilando y si tienen o no conocimiento de las oportunidades laborales y
académicas para llevar a otro nivel la enseñanza recibida durante la secundaria. Y por el
otro, ver cuál es el grado de conocimiento que profesores, alumnas y alumnos de los
colegios técnicos tienen acerca de la descolonización y si la llevan a cabo, describir en qué
punto se encuentran, si los jóvenes comprenden acerca de esta temática cuál es su
apreciación y cuáles son sus métodos para esta enseñanza.

3
Sociología de la educación: análisis de la implementación de la Ley Avelino Siñani –
Elizardo Pérez, en sus dos fundamentos: la enseñanza del área técnica y
descolonización.

Tema.-

El presente trabajo de investigación pretende analizar la Ley de Educación Avelino Siñani


Elizardo Pérez o ley Nº 070, identificando aquellos factores políticos, ideológicos y
sociales con el objeto de determinar hasta qué punto se está logrando implementar esta
nueva propuesta educativa.

Dentro de esta investigación tendremos cómo actores a los profesores que imparten la
educación y a los estudiantes que la reciben, regidos bajo la Ley de Educación Avelino
Siñani – Elizardo Pérez Nº 070, en sus componentes principales de educación técnica y
descolonización. Además evaluar el impacto que dicha Ley tiene a partir de su
promulgación en fecha 20 de diciembre de 2010 hasta hoy en día.

Justificación.-

El objetivo de esta investigación radica en analizar los fundamentos ideológicos1


propuestos en la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070, que nos
permitirán conocer en qué proceso, situación y momento se está desarrollando la educación
en la ciudad de La Paz.

Comprender cómo están implementando los fundamentos del Plan Nacional de Desarrollo
en el llamado “proceso de cambio” de una nueva reforma de la educación, tomando como
parámetro temporal desde el 20 de diciembre de 2010 hasta el año 2014. Son cuatro años de
trayectoria relevantes porque a lo largo de la historia educativa de Bolivia solo existieron
dos reformas educativas, la de 1953 y 1994, ambas reformas estructuradas en parámetros
ideológicos y políticos de sus respectivos momentos históricos.

Esta última reforma educativa, la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº
070, es el producto de un momento histórico, social y cultural; que bajo la consigna
“proceso de cambio” tiene un lineamiento político e ideológico el de la descolonización.

El proyecto de educación, es parte fundamental de la base ideológica del actual gobierno,


planteada en el Plan Nacional de Desarrollo y que propone:

El proceso de cambio que impulsa el sector es el de transformar la concepción y


operacionalización de la educación en los niveles inicial, primario, secundario,
técnico y universitario, en sus modalidades formal y alternativo; de tal manera que
éste se articule a la nueva matriz productiva, al desarrollo sociocomunitario, al

1
Ver anexos sobre los artículos que encontramos pertinentes.

4
proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los procesos de
construcción de la nueva estatalidad (Ministerio de Planificación del Desarrollo,
Plan Nacional de Desarrollo, 2007: 44).

Debido a que existe una nueva propuesta política de un modelo de educación para el
sistema regular surgen tres cuestiones de relevancia para esta investigación sobre el área
técnica: ¿cómo están operacionalizando la educación técnica en la ciudad de La Paz? y
¿cómo los estudiantes que salen, indistintamente de alguna de las modalidades técnicas, se
insertarán en la nueva matriz productiva? y finalmente ¿si tendrán continuidad laboral o
académica con la especialización de su área técnica?

El Plan Nacional de Desarrollo hace referencia a que: “Con los nuevos lineamientos de la
política educativa, expresados en una nueva Ley, ‘Elizardo Pérez y Avelino Siñani’, se
normará y reglamentará la estructura curricular, le gestión educativa y la participación
social, de modo que la educación se vincule desde, para y con la producción, ajustándose a
las características culturales” (Plan Nacional de Desarrollo, 2007: 45).

Otro aspecto importante que requiere fundamentación es el concepto de descolonización


dentro de la educación. Al ser un término muy vasto, nos centraremos en esta parte de la
justificación y veremos cómo se plantea y operacionaliza desde el Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2011:

la educación se ha constituido en un instrumento de reproducción de las jerarquías


coloniales y de imposición arbitraria; no incluyó a la población, ni a los maestros
en la definición de política educativa y coartó la iniciativa (…) Así mismo se
contempla una estrategia para desarrollar procesos intersectoriales para transformar
la gestión educativa, dirigidos a fortalecer pedagogías descolonizadoras que
recuperen, revaloricen y promuevan saberes y tecnologías de las culturas
ancestrales, mediante el rescate y revalorización de formas de pensamiento,
filosóficas, espiritualidades, valores, comportamientos y usos culturales (Plan
Nacional de Desarrollo, 2007: 44).

Aquí resaltamos dos particularidades al respecto: la primera es la no inclusión de los


maestros2 a la planificación, desarrollo de su propia normativa esto ya sucedió con las
anteriores reformas educativas, segundo el fortalecimiento de una pedagogía
descolonizadora, esta segunda característica deberá ser descrita al momento del trabajo de
campo porque es ahí que podré observar e identificar cómo se está llevando a la práctica
junto con las formas de pensamiento y revalorización.

2
Yapu comenta al respecto: “En realidad, no existen reformas educativas que hayan sido iniciadas por los
docentes. Por diversas razones, ellos sean vistos marginados: por la tradición institucional, el carácter
técnico de su profesión, el desarrollo de una panoplia de instrumentos pedagógicos –
tecnológicos,…”(Yapu, 2003, p.2)

5
En este segundo punto se evidencia una contradicción teórica al momento de plantear
revalorizar, recuperar saberes ancestrales y promover al mismo tiempo los saberes
modernos tecnológicos sobre todo en el área de la educación, se propone hacerlo mediante
una pedagogía descolonizadora.3

Esa contradicción será analizada desde el plano teórico y conceptual, al mismo tiempo
identificamos la concepción que los actores profesores y estudiantes tienen acerca de la
descolonización. Observaremos cómo en los colegios se está implementando la educación
técnica y la educación descolonizadora, que son las bases fundamentales para el desarrollo
de una nueva sociedad, tomadas como instrumento para realizar cambios en la estructura
de la sociedad.

La relevancia social de esta investigación radica en el hecho que, promulgada la Ley de


Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070 y establecidos los parámetros “reales”
en los que se va a llevar a cabo, debería comenzar a incidir de forma directa en la vida
cotidiana de los ciudadanos, en el quehacer educativo dentro de las unidades educativas,
(profesores de enseñanza en áreas técnicas, alumnas y alumnos de la escuela de formación
docente Simón Bolívar) y por tanto podría generar un cambio en gran parte de la sociedad.

Me interesa observar cómo esta ley afectará a dos diferentes actores. Por un lado, a los
profesores que transmiten la educación, ya que estos profesores se encontraban formados
en un sistema educativo anterior y ahora tendrán que cambiar las modalidades de enseñanza
y aprendizaje que imparten a alumnos y alumnas.

Además llenar el hueco teórico sobre la incidencia de la enseñanza de las áreas o ramas
técnicas en unidades educativas ya que es parte importante de cada ley de educación hay
que observar cómo se la realiza y de qué manera llega o no a ser importante para las y los
estudiantes de estos colegios.

Por otra parte, no se puede dejar de lado cómo se está manejando el concepto de
descolonización, ver cómo se está llevando a la práctica, cómo se la enseña, cómo se la está
aprendiendo y qué piensan los y las estudiantes de estos colegio acerca de este tema que es
de prioridad del actual gobierno, ver cuál es su alcance y por último describir su
aceptación o indiferencia por parte de la población estudiantil y de maestros.

Considerando que en el pasado hubo varios intentos de reformas educativas, que al


producirse un cambio de gobierno y con diferentes gobernantes, el sistema educativo entra
en renovación con nuevas propuestas. Al ocurrir un cambio de gobierno (por ejemplo la

3
Se propuso lo siguiente: “Asimismo, se contempla una estrategia para desarrollar procesos intersectoriales
para transformar la gestión educativa, dirigidos a fortalecer pedagogías descolonizadoras que recuperen,
revaloricen y promuevan saberes y tecnologías de las culturas ancestrales, mediante el rescate y
revalorización de formas de pensamiento, filosofías, espiritualidades, valores. Comportamientos y usos
culturales.” (Plan Nacional de Desarrollo, 2007:46).

6
reforma educativa de 1952, la de 1994 y la de 2010)4 los nuevos gobernantes entraron con
un nuevo pensamiento o ideología e intentaron renovar el sistema educativo.

Para esta investigación se analizará principalmente desde la sociología de la educación y


aquellos conocimientos que se generaron en el campo de la descolonización, sin dejar de
lado las bases teóricas clásicas y metodológicas que servirán para evaluar el alcance que
hasta el momento tuvo la nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070.

Estado de la cuestión.-

Es importante resaltar los dos principales ejes temáticos que tomaremos en cuenta para este
trabajo: la educación y la descolonización.

Construyendo una educación.-

La educación es una vieja preocupación para la sociología. Un clásico como Emile


Durkheim, desarrolló una definición en su trabajo recurriendo a Kant expresando que: “la
finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda la perfección, que
cabe dentro de sus posibilidades” (Durkheim, 1976). Entenderemos como aquel intento de
perfección del hombre, en nuestro ámbito sería el mejoramiento de las habilidades o
vocaciones que las y los estudiantes de áreas técnicas deben cultivar.

Durkheim reflexiona en qué medida la educación es un hacer cotidiano que permite al


hombre transmitir un determinado conocimiento, de tal forma que este conocimiento es
trasmitido y que va a depender de ciertas circunstancias en las que se ha desarrollado la
educación. La entenderá como: “La acción de las cosas sobre los hombres es muy diversa,
como modo de obrar y como resultados, de la que ejercen los propios hombres. Y la acción
de los que tienen la misma edad, unos sobre otros, difiere de la que los adultos ejercen
sobre los más jóvenes” (Durkheim, 1976).

En una primera aproximación se indica que: “Por tanto, la educación no es para la sociedad
más que el medio por el cual logrará crear en el corazón de las jóvenes generaciones las
condiciones esenciales para la propia existencia” (Durkheim, 1976) La educación hasta
aquí es un medio que la sociedad va llevar a cabo para que los más jóvenes obtengan
ciertos medios para poder vivir en esta colectividad. Esta acercamiento es importante
debido a que en nuestro contexto ahora los jóvenes de cursos secundarios deben optar por
el bachillerato técnico – humanístico establecido en la Ley de Educación Avelino Siñani –
Elizardo Pérez Nº 070.

4
Feliz Patzi al respecto hace referencia sistemática de estos procesos, refiriéndose a: “La reforma del 52” y a
la Reforma educativa : educación intercultural y bilingüe y continuidad de jerarquías coloniales (Reforma de
1994)” en Patzi ,2014: 14,17

7
Finalmente el autor definirá a la educación como:

… la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía
maduras para la vida social; tiene como objetivo suscitar y desarrollar en el niño
cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que requieren en él tanto la
sociedad política en su conjunto como el ambiente particular al que está destinado
de manera específica (Durkheim, 1976).

La anterior definición se utilizó al momento de determinar qué se va observar en el


trabajo de campo de esta tesis, de la definición de Durkheim rescato: la acción ejercida (que
se la entenderá como la enseñanza de áreas técnica – descolonización) por lo profesores
(que son las generaciones adultas) enseñadas a las generaciones que no están maduras
(jóvenes estudiantes de dos unidades educativas 5to y 6to de secundaria) La referencian a
estados físicos, intelectuales o morales nos sirvió para identificar cómo se desarrollan la
enseñanza y el aprendizaje de las áreas técnicas.

A partir de este acercamiento, podemos considerar a la educación, como la encargada de


transmitir saberes, conocimientos, valores, prácticas que los adultos (profesores),
transmiten a los más jóvenes (estudiantes), y que la sociedad va a exigirles mediante el
sistema educativo5.

Muy brevemente explicaremos la relevancia de concebir a la educación como un sistema6.


Thomas F. Green realizó un estudio en el área de educación donde intentó definir qué es el
sistema educativo. Explicando que: “Por ‘sistema educacional’ nos referiremos a algo más
similar a un sistema social del que tan sólo una pequeña pate del mismo puede ser
comprendido en una descripción de su organización legal. Tal sistema tiene una estructura
“(Green, 1986, p. 22). Esta definición permitirá ser objetivos para interpretar y analizar la
actual estructura del nuevo “sistema de educación” que tiene como consigna Revolución en
la educación.

Otro aporte de Green cuando explica que la educación es un tipo de sistema para convertir a
los jóvenes en adultos: “La palabra sistema, en este contexto, significa algo como ‘la forma
o el patrón’ o procedimientos acostumbrados para crecer” (Green, 1986, p. 22). Es
importante comprender que este autor también centra esta definición de sistema de
educación bajo tres premisas que ya vimos con Durkheim. La primera, sistema, la segunda,

5
Durkheim también escribió al respecto de los sistemas educativos antiguos en: Educación como
socialización. Pedagogía y sociedad 2, ed. Sígueme, 1976.
6
Nos enfocaremos en el término sistema desde la concepción del diccionario sociológico que indica lo
siguiente: Sistema Social: Conjunto de posiciones ocupadas o papeles desempeñados por sujetos individuales
o colectivos que interactúan mediante comportamientos, acciones, actividades de naturaleza especifica
(económica, política, educativa, religiosa, deportiva, etc.) en el marco de normas reguladoras y de otros tipos
de vinculo que limitan la variedad de los actos permitidos a cada sujeto en relación con los
demás(Gallino,1995,p. 788).

8
procedimientos o en palabras del autor como se va a transmitir, para finalmente convertir
jóvenes en hombres, y como indicara finalmente para desarrollar en el niño ciertos estados.

Otro precursor en el campo de la educación es Juan Delval quien, nos ofrece una definición
de lo que se entenderá por educación7, “La educación es, sin duda, una de las más
importantes instituciones sociales, la que hace que un animal, uno más entre las especies
vivas que pueblan la tierra, se conviertan en lo que entenderemos por un ser humano”
(Delval, 1990, p. 1). Lo considerable de esta cita es que es una institución que va a
transformar, educar a un animal para convertirlo en ser humano.

Esta definición delimita el funcionamiento que la educación va a tener como


transformadora de hombres. A contraposición de Green y Durkheim quienes la
consideraban como un sistema, para ser más claros cómo se están tomando estas dos
proposiciones teóricas entenderé al sistema como lo macro en este caso el Estado
Plurinacional de Bolivia que implementa las normativas, en este caso la Ley de Educación
Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070. Y la institución serían las escuelas y aulas donde
se lleva a la práctica lo escrito en la norma.

Delval también indica que la educación como institución social va a ser un resultado:

Es una institución social que resulta de la interacción de diversas fuerzas sociales


que no actúan necesariamente en el mismo sentido. Puede ser el resultado de
tensiones entre grupos sociales y por ello presentar un carácter extremadamente
contradictorio. Podríamos decir que es una actividad multideterminada (Delval,
1990, p. 3).

Debido a que la educación está compuesta por alumnos, profesores, padres de familia y
políticas educaciones, es que Delval interpreta al sistema de educación como el resultado de
todas estas interacciones que impone la institución.

Delval brinda otro aporte que ayudará a la reflexión de qué entenderemos por educación:
“La educación es el sedimento de la evolución de la humanidad y de una sociedad
determinada. Las vicisitudes por las que ha pasado esa sociedad, y su constitución en un
determinado momento, es lo que determinará la educación” (Delval, 1990, p. 4). El autor
expresa en su cita que la educación va a ser la base de la sociedad que como un resultado de
los procesos de educación, este proceso determinara como se formará una determinada
sociedad.

Félix Patzi propone que: “La educación es la institución encargada de formar en los
individuos de una sociedad una concepción social del mundo por una parte, y otorgar

7
Delval considera a la educación como una institución, pero lo relevante para este cometido es como el autor
de alguna manera va a acercarnos más a una definición amplia de lo que es la educación.

9
ciertas destrezas y habilidades que permite incursionar en una actividad económica, sea está
la de servicios o aquellas referidas a la producción” (Patzi, 2010, p.97).

En este enunciado el autor propone que la educación es una institución la cual estará
encargada de otorgar a los estudiantes condiciones que les permitirán en un futuro
adentrase a la llamada “matriz económica” que planteó el actual gobierno. Esta cita es de
utilidad para describir primero si los alumnos que reciben la educación técnica, al concluir
sus estudios, optan por insertarse a esta matriz, segundo permitirá darnos ciertos parámetros
para puntualizar si los alumnos tiene o no conocimiento de algunas oportunidades de
trabajo.

Patzi hace énfasis en que la institución de la educación deba tener este carácter de formar
individuos a partir de sus destrezas, para que estos puedan enfrentarse a una sociedad que
necesita gente capacitada. Me parece que esta concepción va más referida a las ramas
técnicas que se está proponiendo con la actual Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo
Pérez Nº 070.

Así el modelo de sistema educativo que propone el autor no está solo dirigido a los que
reciben el conocimiento, si no también está encaminado a aquellos que imparten el
conocimiento.

Al respecto comentando que hasta ahora el sistema educativo era divisorio y racial y que se
debería superar dos situaciones: “[…] a) la estructuración colonial y, b) falta de
cualificación de su fuerza de trabajo” (Patzi, 2010, p.98).

Bajo estos dos sentidos mencionados por Patzi la investigación estará orientada a observar
y describir como en la actualidad con la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez
Nº 070 se están implementando la descolonización y las ramas técnicas en 2 colegios de la
ciudad de La Paz, identificar cuál es su aceptación o rechazo y el alcance que se tiene hasta
hoy.

Por último y para finalizar el acercamiento conceptual y analítico de lo que se está


considerando por educación, Adriana Puiggros, sintetiza: “Nosotros concebimos la
educación como un proceso de enseñanza/aprendizaje cuya función principal es
transmitir/adquirir la cultura” (Puiggros 1995, p.100). Bajo esta premisa es que
consideramos a la educación como el resultado de la evolución cotidiana del hombre en
sociedad, mediante la transmisión de conocimientos como resultado de un sistema que
repercute en el tipo de bachiller que se pretende conseguir, en este caso técnico
humanístico.

Todo sistema y toda institución, en particular la educación, necesita de actores que sean
representantes de dicho sistema o institución. El trabajo de Mario Yapu, Sobre educación
nacional: En tiempos de reformas educativas (2003). Trata sobre los centros de formación

10
docente en el ámbito escolar, uno del área rural y otro del área urbana, para ver cómo las
políticas de formación docente han irrumpido, de alguna manera, en la formación de los
profesores. Respecto a las políticas escolares implementadas con la ley 1565 de 1994 en la
cual: “… abre la profesión docente hacia la flexibilización, pues, bajo determinadas
condiciones, cualquier profesional puede ingresar al magisterio,…” (Yapu, 2003, p. 4).

En palabras de Yapu los docentes no participan de la formación estratégica de las políticas


educacionales. Siendo estos los encargados de llevar a la práctica las leyes a partir de esta
afirmación, nos permitirá conocer a los actores principales, los profesores, y cómo a más
de una década de la investigación de Yapu, todavía los actores principales en el campo de
la educación, son relegados de la conducción de la educación en nuestro país.

En realidad no existen reformas educativas que hayan sido iniciadas por los
docentes. Por diversas razones, ellos se han visto marginados: por las tradición
institucional, el carácter técnico de su profesión, el desarrollo de una panoplia de
instrumentos pedagógicos – tecnológicos, el desarrollo natural de los educandos, la
relación distante entre el sistema escolar y el mercado laboral – elementos
discursivos que no estuvieron ajenos a Bolivia, pero se referían más al trabajo
docente que a la formación inicial (Yapu, 2003, p. 2).

Si bien los profesores, como agentes encargados de la transmisión de conocimientos,


quedan limitados en la función principal que es desarrollar una reforma educativa. El texto
tampoco responde por qué los profesores no lograron realizar su propia reforma educativa.
Como vemos en la actualidad, los profesores tampoco participaron en la elaboración de la
Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez Nº 070, en tanto esta normativa fue una propuesta del
actual gobierno establecida en el Plan Nacional de Desarrollo bajo la premisa de “Refundar
la Educación”8.

Yapu basa su investigación en fuentes documentales de la UNESCO, la Comisión


Episcopal fe y alegría y otros. El actor principal de su investigación son los maestros en la
formación previa a ocupar su cargo, como actores sociales de transmisión de conocimiento
y cómo a través de su formación, las políticas estatales y modelos educacionales van a ser
condicionantes al momento de formar maestros.

Un elemento formativo del profesor es la práctica de enseñanza, indicando que es: “El
concepto central y básico en torno al cual gira el desarrollo de tales cuestiones es la práctica
de formación docente como práctica social pedagógica o como una micropolítica del
sujeto” (Yapu, 2003, p.4). En este entendido, la práctica es un elemento constitutivo de la
formación docente que se llevará a cabo en las escuelas normales. Estas normales son:
“(…) productos históricos por cuanto se instalan también ciertas tradiciones conjugando la
dinámica de campos sociales, ideológicas y regulaciones del Estado” (Yapu, 2003, p.5).

8
Plan Nacional de Desarrollo, 2007.

11
Los centros de formación docente tienen tres características: primero son productos
históricos, segundo tienen campos sociales ideológicos y tercero están regulados por el
Estado. En la actualidad aún se mantienen estas características con la Ley Avelino Siñani -
Elizardo Pérez Nº 070, ya que esta ley contiene una carga ideológica, fundamentado en la
“descolonización”, y por último también fue implementada por el Estado.

Es en este entendido que María Luisa Talavera señala que al implementarse en 1994 la Ley
de Reforma Educativa esta fue desde una perspectiva política e ideológica, ya que el
magisterio no estaba en condiciones para velar por esta reforma debido a cuestiones
económicas, (Talavera, 2010, p.187). Revela que los maestros no son aquellos encargados
de formular una Reforma educativa y que está diseñada de acuerdo a las prioridades
políticas del gobierno de turno.

Talavera, se refiere al respecto que: “Sin embargo, una vez que se aprobó la Ley de
Reforma Educativa, los maestros perdieron toda posibilidad de incidir en las políticas
educativas y se dedicaron a defender sus condiciones laborales y luchar por sus salarios”
(Talavera, 2010, p.200). Las reformas educativas como investigaron Yapu y Talavera, no
son realizadas por los profesores los principales encargados de concretizar una ley tan
importante como es la de la Reforma Educativa.

Son los profesores como actores sociales, que experimentan distintas Reformas Educativas,
políticas estatales que van a cambiar su manera de enseñanza y como consecuencia
afectarán al aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Por esta razón es que, al igual que la investigación de Yapu y Talavera, se realizará un
capítulo respecto a las nuevas estrategias de formación docente en la Normal Simón
Bolívar de la ciudad de La Paz y como esta formación está siendo encarada por las nuevas
políticas estatales, bajo los ejes temáticos de la descolonización y la educación técnica.

Educación técnica o educación comunitaria productiva.-

Educación técnica.-

Muy brevemente se enfatizará que se entiende por la educación técnica, ya que es un


componente resaltante de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez Nº 070, propone:

2. Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de


saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la
cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances de la
ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional.9

9
Artículo 5, parágrafo 2: Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez N°070.

12
Ticona proporciona un concepto al respecto de la educación técnica que: “… pretende una
formación para un tipo de trabajo, teniendo por objetivo el desarrollo de habilidades y
conocimientos específicos” (Ticona, 2011, p. 15). Desde este acercamiento se pretende
observar a nuestros objetos de estudio: estudiantes de 5to y 6to de secundaria de dos
unidades educativas técnicas.

Lizárraga, realizó un amplio estudio referido a la implementación de la educación técnica,


la cual definió como: “…un tipo de formación orientada a desarrollar las facultades del
individuo para adquirir conocimientos fundamentales en una rama de las ciencias y de las
habilidades prácticas para interpretar e implementar estos conocimientos” (BID, 2000 en
Lizárraga, 2011, p. 5-6).

Ambas definiciones son de importancia, la primera porque nos acerca a la práctica que se
debe observar en el trabajo de campo, y la segunda pues define la adquisición de
conocimientos que deben ser llevados a la práctica; estas variables serán de utilidad para
la guía de entrevistas.

Educación sociocomunitario productivo.-

En un primer acercamiento Ticona definirá al : “ modelo comunitario debe ser una base
para una organización social, educativa, cultural, económica y política de nuestro estado
plurinacional” (Ticona, 2011, p19). Esta definición se incorporó en las leyes, en este
nuestro caso implementándola como modelo dentro de la Ley Avelino Siñani - Elizardo
Pérez Nº 070, la cual estaría siendo llevada a la práctica en los colegios.

Patzi al respecto comenta que: “Por eso se pretendía, mediante la educación, formar sujetos
para la implementación del sistema comunal o comunitario como modelo de sociedad”
(Patzi, 2011, p. 63). Ambos pensadores entienden que el modelo sociocomunitario
repercutirá en la formación de personas en este caso particular mediante la educación para
la generación de un nuevo tipo de sociedad.

El segundo aspecto de relevancia radica en que: “...el ‘Modelo Educativo


Sociocomunitario’ estaría dirigido a ‘promover un proceso de transformación social en
convivencia socio comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral y
holística del y al estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer
y Decidir.’ (Ministerio de Educación, Currículo base del sistema educativo plurinacional,
en Patzi, 2011, p.64). Con esto observamos que se está llevando a la práctica la teoría
sobre el modelo sociocomunitario productivo. En las aulas se verificó que los profesores
encargados de realizar la evaluación, ahora bimestral, deben realizarlas en estos ámbitos el
hacer, decidir, ser, saber, pero llevándoles más horas calificár a sus estudiantes10.

10
Ver diario de campo Fecha: 12/09/2015

13
Colonialismo y descolonización11.-

Para hacer referencia a un concepto tan amplio como la descolonización, es imperante


entender su procedencia y qué se está tratando de explicar con este término, para lo cual
nos remitiremos primero a realizar un análisis de qué se está tratando de descolonizar.

Pablo González Casanova fue uno de los pioneros en definir el colonialismo interno.
Gonzáles mostró como conceptos clásicos de la sociología muchas veces son utilizados de
manera precipitada y, sobre todo, sin ser sistematizados (ejemplo: civilización, clases y
estratos sociales) sucedió de la misma forma con el colonialismo. Acotando el autor que:
“El concepto de colonialismo ha buscado señalar sobre todo un fenómeno internacional,
que se lleva a cabo entre pueblos y naciones distintos” (González, 2006, p.185).

El colonialismo será considerado como un fenómeno interno, y político, pero sobre todo
internacional, el resultado histórico de las independencias en América Latina. (González,
2006, p.185). González también indica que este colonialismo toma formas más modernas
explicando que: “Con la independencia política lentamente aparece la noción de una
independencia integral y de un neocolonialismo; con la creación del Estado-nación, como
motor del desarrollo aparece en un primer plano la necesidad de técnicos y profesionales,
de empresarios, de capitales” (González, 2006, p.186). Es importante resaltar que el autor
ve a partir del neocolonialismo va surgir la necesidad de formar técnicos y profesionales
para que sean parte integral del desarrollo.

El autor explica que: “al hablar de colonias o al hablar de colonialismo se alude por lo
común a este dominio que unos pueblos ejercen sobre otros” (González, 2006, p.189). Al
acercarse a una definición del colonialismo interno aclara que: “las sociedades duales,
plurales, ocurren por el contacto de dos civilizaciones, una técnicamente más avanzada y
otra más atrasada; pero también es cierto que la sociedad dual o plural ocurre por el
desarrollo colonial, caracteriza el crecimiento colonial, las relaciones típicas del ‘europeo
evolucionado’ y el ‘indígena arcaico’, y las formas en que aquél domina y explota a éste, y
en que se refuerzan sus relaciones desiguales con procesos discriminatorios” (González,
2006, p.194).

El autor concretizara la idea de colonialismo interno en lo siguiente: “El colonialismo


interno corresponde a una estructura de relaciones sociales de dominio y explotación entre
grupos culturales heterogéneos, distintos.” (Gonzales, 2006, 197).Por eso propone:

11
Para este punto teórico de la investigación vi prudente hacer referencia a los conceptos por los cuales en la
actualidad no sólo en Bolivia, ni en el campo de la educación sino en toda Sudamérica pero sobre todo en el
campo político, se usa el termino de descolonización sin tener un acercamiento previo teórico de a que
podemos denominar descolonización. Ya que no es el objetivo de esta investigación el responder a que
llamamos descolonización intentaremos realizar una interpretación prudente de todos los conceptos que
preceden al término descolonización.

14
“investigar hasta qué punto se dan las características típicas del colonialismo y de la
sociedad colonial en las nuevas naciones y en la estructura social de las nuevas naciones; su
situación en un momento dado, y su dinámica, su comportamiento a lo largo de las distintas
etapas del desarrollo” (González, 2006, p.197).

Con estas pautas entenderemos al colonialismo interno como las relaciones sociales de
dominio, aquellas que en la actualidad se pretenden descolonizar. Con este aporte teórico
entenderemos en nuestra investigación que se está tratando de descolonizar con la actual
Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez Nº 070, en un ámbito específico, la
educación, en un momento dado, el periodo de 2014 – 2015 y en un comportamiento que
es la enseñanza.

Silvia Rivera (1993) estudió situaciones políticas, ideológicas, históricas y sociales tan
complejas que dieron como resultado lo que hoy se conoce como colonialismo interno.

Rivera indica que es un tema de identidades culturales (Rivera, 1993, p. 27) y da una
explicación sobre las características que encuentra en la sociedad, como por ejemplo el
mestizaje, la etnia, la clase, espacio territorial, estado-nación, características sociales y
políticas.

La autora indica también que intenta: “(…) comprender cómo la interacción colonial
deviene de un hecho marcante y constitutivo de las identidades culturales de todos los
sectores socio-culturales del país, tanto en el pasado como en el presente” (Rivera, 1993, p.
29). Rivera estudió la interacción colonial como un hecho relevante que marcó las
identidades culturales del país.

Rivera se enfoca en tres horizontes históricos de los cuales desarrollaremos uno y los
demás solo serán mencionados: un ciclo colonial, de relevancia para esta investigación,
pero además el ciclo liberal y el ciclo populista; a) El ciclo colonial, constituye un sustrato
profundo de mentalidades y prácticas sociales que organizan los modos de convivencia y
sociabilidad en lo que hoy es Bolivia, estructurando en especial aquéllos conflictos y
comportamientos colectivos ligados a la etnicidad, a través de lo que aquí denominamos
colonialismo interno 12 (Rivera, 1993, p. 33).

Comprendemos entonces que el colonialismo interno es la forma de interacción referida a


la etnicidad que ha dejado un determinado pasado histórico, y que de ella deviene las
actuales consideraciones para poder plantear lo que hoy se denomina como
descolonización.

Rivera, define el colonialismo interno como:

12
Cursivas de la autora.

15
(…).un conjunto de contradicciones diacrónicas de diversa profundidad, que
emergen a la superficie de la contemporaneidad, y cruzan, por lo tanto, las esferas
coetáneas de los modos de producción, los sistemas político-estatales y las
ideologías ancladas en la homogeneidad cultural (…) en un horizonte colonial de
larga duración, al cual se ha articulado –pero sin superarlo ni modificarlo
completamente- los ciclos más reciente del liberalismo y el populismo (…) y que a
la hora de explicar la estratificación interna de la sociedad boliviana, sus
contradicciones sociales fundamentales y los mecanismos específicos de exclusión-
segregación que caracterizan a la estructura política y estatal del país y que están en
la base de las formas de violencia estructural más profundas y latentes (Rivera,
1993, p. 30).

Finalmente, concluiremos que el colonialismo interno es aquel proceso histórico temporal


que se viene arrastrando desde la colonia, proceso que induce hasta hoy en día en las
formas de interacción de las personas en sociedad, se relacionan con la exclusión,
dominación, que afectan a los diferentes sistemas políticos, culturales y sociales. En este
caso particular se tomará en cuenta el actual sistema educativo.

Bajo estos parámetros conceptuales podemos interpretar que la descolonización está


buscando de alguna manera romper con todos estos esquemas interno de la sociedad,
legado de la colonia española, que están presentes hoy en día en la forma de estructurar los
diferentes sistemas (ya sean políticos, económicos, religiosos, culturales pero por sobre
todo educativos). Concluiremos considerando que la descolonización sería un proceso
(político, social, cultural, educacional) por el cual, leyes como la Ley de Educación Avelino
Siñani – Elizardo Pérez Nº 070 se propone reconstruir la sociedad.

Pasaremos a revisar y comentar dos tesis sociológicas centradas en el campo de la


educación que abarcan distintos periodos y momentos de nuestro departamento, pero que
utilizan los conceptos de colonialismo interno y educación.

La primera de René Osvaldo Alcon Ramos, 2008 Reproducción de la colonialidad y


mantenimiento de estructuras subjetivas coloniales en un espacio de educación. Este
estudio sobre el medio educacional de la Normal Superior Simón Bolívar de la ciudad de
La Paz. Tiene su objeto de estudio en la reproducción de la colonialidad y cómo se
reproduce de manera subjetiva en las relaciones entre docentes y alumnos que existen en la
Normal Superior Simón Bolívar.

Alcon Ramos toma el término de colonialidad desde la perspectiva de Félix Patzi:

La colonialidad se refiere a la clasificación social sobre la base racial o étnica,


como criterio universal y natural que existe en el mundo contemporáneo y que
surgió hace 500 años. Es necesario diferenciar colonialidad con colonialismo, ya
que este último se refiere a la dominación política y económica de los pueblos sobre

16
otros. Ambos conceptos están obviamente relacionados, puesto que la colonialidad
de la estructuración social no habría sido posible sin el colonialismo impuesto en el
mundo del siglo XV (Patzi, 2004) en (Alcon, 2008, p. 3.) 13

Desde este enfoque, Alcon entiende por colonialidad aquella forma objetiva en la cual se
plasman elementos de clasificación social y base racial, que van a servirle para desarrollar
su investigación y determinar si estos elementos continúan reproduciéndose en la Normal
Superior Simón Bolívar. Dentro de su objeto de estudio indica que un elemento muy
importante es el de: “la formación de estudiantes bajo estructuras mentales coloniales”
(Alcon, 2008, p. 4). Siendo estructuras que ve plasmadas en las diferentes formas de
relación que se llevan a cabo dentro de esta institución de formación docente.

La segunda tesis es la de Pascual Mamani Luque, 2009 La función política en la práctica


de la educación del colegio Instituto Americano de la ciudad de La Paz. Trabajo regido por
dos conceptos: la función política y la educación dentro del colegio Instituto Americano de
la ciudad de La Paz.

Para definir a la educación Mamani recurrió a autores como Durkheim, Fidel Molina 2002,
Celestino Gómez 1998, Francisco Gutiérrez 1980, para llegar a concluir que la educación:
“(…) es una actividad planificada e intencional de las generaciones adultas ejercidas sobre
las nuevas generaciones de los/as niños y jóvenes con el objeto de desarrollar los aspectos
físicos, intelectuales, valores culturales y morales; las ideologías políticas y la integración
social al medio ambiente y a la sociedad donde han nacido y viven ” (Mamani, 2009, p.
17).

Mamani hace referencia a la función social de la educación, refiriéndose a que: “La


educación de las sociedades latinoamericanas del siglo XX en sus funciones sociales
respondían a los intereses políticos y económicos de las clases dominantes para la
formación de sus hijos/as profesionales, políticos, militares y clérigos; mientras la
enseñanza atravesó deteriorada, ineficiente y de grandes fracasos a la vez dependiente de la
política, la economía y la tecnología pedagógica externa.” (Mamani, 2009, p. 18).

Según, Mamani en su tesis concluye:

En el marco teórico de la investigación educativa, analizadas las funciones sociales


de la educación en las sociedades occidentales y latinoamericanas del siglo XX; han
permitido entender que estaban orientadas a la formación de la mano de obra
calificada para el desarrollo económico de las naciones. La educación en su función
política ejerce doble tarea: la población la primera tarea consiste en obtener el
consenso político de la población para garantizar la continuidad del régimen
establecido con la enseñanza del sistema curricular. La segunda tarea es seleccionar

13 Cita extraída de Tesis de Alcon Ramos del pie de página Nº3

17
estudiantes según sus dones intelectuales y de liderazgo; formará líderes políticos
para que gobiernen las naciones no importa cualquiera sea el tipo de gobierno
(Mamani, 2009, p. 70).

Es muy importante entender, como la educación en diferentes partes del mundo, en un


primer momento se regía a formar estudiantes para que sean parte del desarrollo económico
y productivo de un país, y en un segundo momento para generar líderes en el ámbito
político, así el fin mismo de la educación responderá a intereses políticos y económicos.

La educación en Bolivia bajo la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez Nº 070.-

El aporte teórico de Félix Patzi en el cual propone: “Dos concepciones contrapuestas de la


Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez en Revista de la Universidad Católica San Pablo
Ciencia y Cultura Nº 30, 2013” es un análisis crítico de cómo mediante una política estatal
que fue la creación de una nueva reforma educativa Avelino Siñani Elizardo Pérez, el
actual gobierno ha tergiversado todas las propuesta que se tenía acerca de este modelo
educativo. (Patzi, 20013, p. 57)

Patzi planteo, acerca de cómo está siendo interpretada y tomando forma la nueva Ley de
Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070, revelando un primer dato curioso el
cual es que la Ley de Educación en 2006 ya estaba creada esta se realizó antes de la
promulgación y aprobación de la constitución Política del Estado que fue en Febrero de
2009 según indica para tener una base teórica sobre descolonización y “sistema
comunitario” que sustentara a la Constitución Política del Estado (Patzi, 20013, p. 58).

Este aspecto es relevante, debido a que una ley de menor jerarquía sirvió de base teórica
para la creación de la constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia en sus bases
filosóficas e ideológicas.

En un acercamiento teórico, para Patzi lo sociocomunitario debe asumirse de: “… dos


posiciones: la primera más cósmica y cultural y la segunda más política,” (Patzi, 20013,
p.59).

Aquí el autor denoto, que estas dos posiciones acerca de un mismo concepto son relevantes
al momento de plantear la normativa, porque vienen a ser la base de toda la nueva Ley de
Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070.

Esta concepción que Patzi tiene al respecto sobre lo sociocomunitario es importante debido
a que en la práctica cotidiana es que se logra identificar si los profesores y estudiantes en un
entorno urbano pueden poner en práctica esta base teórica de lo sociocomunitario,
especialmente al momento de la enseñanza de las ares técnicas, ya que la ley en algunos de
sus incisos invita a su realización.

Patzi hace referencia a lo siguiente:

18
De ahí que también en el plano político e ideológico como base de la educación
socio-comunitaria se enfatiza solamente en una sociedad armoniosa, cimentada en
una ideología descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y
transformadora, sin discriminación ni explotación (Ministerio de Educación,
2012:16). Pero no se logra precisar cuál sería esa sociedad en términos de relaciones
sociales (Patzi, 20013, p. 62).

Los lineamientos ideológicos y políticos que se formulan la Ley de Educación Avelino


Siñani Elizardo Pérez Nº 070, los cuáles serían sus alcances, esta visión fue
operacionalizada por la administración del Estado (Patzi, 20013, p.63), y así estaría otra
vez realizada una ley tan importante como es la Ley de Educación bajo principios y
lineamientos políticos sin intentar construir un verdadero sistema educativo.

En la parte política Patzi reveló que al igual que las anteriores Leyes de educación,
preliminares a la Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez Nº 070, forman parte de
las políticas de un determinado gobierno. Y que los verdaderos actores como son los
profesores no tiene en gran parte que ver con la redacción o lineamientos que deberá tener
una normativa de esta envergadura.

Bajo estas condiciones se fundamentó y promulgo la actual Ley de Educación en 2010,


pero no teniendo en cuenta las condiciones de los actores principales, profesores y
estudiantes, los cuales se verían afectados por esta nueva ley y que hasta la fecha no pueden
concretar sus contenidos.

Es en este punto de la investigación se deberá tomar en cuenta si en el plano empírico de la


aplicación de la Ley de educación Avelino Siñani Elizardo Pérez Nº 070, existe
aceptación, rechazo o indiferencia por los profesores y estudiantes que desarrollan en su
diario vivir dentro de las aulas estas posturas ideológicas-políticas de descolonización y
educación técnica, que propone la actual normativa de educación.

Se encuentran dos contradicciones al momento de aplicar lo que es la educación


descolonizadora y lo que es la educación técnica:

Los contenidos del nuevo currículo enfatizan el rescate de los conocimientos,


saberes y la cultura de las civilizaciones indígenas, ya que éstas se conciben como
formadas por el paradigma del “buen vivir”. Se resalta el concepto de equilibrio o
armonía como eje central en todo tipo de relaciones para desarrollar lo que se llama
“cultura de la vida” (Patzi, 2013, p. 66).

Y en: … “se pretendía, mediante la educación, formar sujetos para la


implementación del sistema comunal o comunitario como modelo de sociedad. De
ahí la importancia de una formación técnica y empresarial. Eso significaba otorgar a

19
los jóvenes una formación técnica especializada en una de las áreas de las ciencias,
además de tener un conocimiento sobre manejo empresarial” (Patzi, 2001, p.61).

No fue abandonado del todo al momento de la elaboración de la Ley Nº 70 (esto está


escrito en los artículos 3 inciso 1 y 10, artículo 4 inciso 1, artículo 5 inciso2)14y bajo estos
argumentos que en plano ideológico y conceptual encuentro la contradicción ya que al
referirnos a una educación técnico tecnológica y científica pienso que no se puede a la
misma vez revalorizar los conocimientos ancestrales o culturales de pueblos indígenas
originario ni campesino, por el hecho de que si se pretende generar jóvenes en ramas
técnicas como ser: metal mecánica, secretariado ejecutivo, computación, administración de
empresas, turismo, enfermería en el área urbana, son ramas técnica que son producto de la
modernización y que forman parte ya de sociedades tecnificadas donde los jóvenes
realmente puedan ejercer de una manera técnica estas conocimientos adquiridos durante la
secundaria.

Pero en nuestro medio tratan de ser promovidas en el marco de lo sociocomunitario y la


descolonización pero no tomando en cuenta que al momento en el que los jóvenes
estudiantes salgan a la sociedad y tengan que continuar con estos estudios o buscar algún
trabajo no se encontraran con una sociedad donde haya lo que se plantea un : “ ´Modelo
Educativo Sociocomunitario´ estaría dirigido a promover un proceso de transformación
social en convivencia comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral
y holística del y la estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber,
Hacer y Decidir.” (Ministerio de Educación, 2012:15 citado en Patzi, 2013, p. 61).

Otro ejemplo donde el proceso de descolonización entraría en contradicción es cuando se


intenta transformar de manera obligatoria el lenguaje (Patzi, 2013, p.67), ya que en el área
urbana no todas las personas que radican tiene como una base una lengua nativa, pero con
la implementación de esta Ley se intenta romper “con esquema colonizador” sobre todo
con los profesores tendrían que aprender a la fuerza dos idiomas uno nativo y el castellano.

Patzi tiene razón al momento de explicar que: “Por eso, cuando por primera vez se planteó
la descolonización como una política pública, muchos la entendieron como negación de la
modernidad e imposición de la identidad. Nosotros pensábamos que, sin necesidad de
renunciar a la identidad, se podía tranquilamente acoplar operacionalmente todos los
entornos externos de la modernidad, es decir, todo lo que viene de lo externo o de la
civilización occidental. (Patzi, 2013, p.76).

Es debido a esta argumentación que Patzi tiene acerca de la nueva Ley de Educación que
nos permitirá ya en el plano de la observación y descripción de nuestros objetos de estudio
que se tendrá que determinar cómo y cuáles son los procesos o medios por los cuales los

14
Ver Anexos.

20
profesores y alumnos están tratando de llevar a la practica la nueva Ley de Educación en el
marco de la descolonización y la enseñanza de las áreas técnicas.

Planteamiento del Problema.-

Para este punto de la investigación es necesario comprender que la actual Ley de Educación
Aveliño Siñani Elizardo Pérez o Ley 070, no es simplemente una ley precursora de las
anteriores leyes, primero hay que entenderla como el conjunto de normativas que va a
regular de alguna manera el comportamiento de los individuos en la sociedad, más
específicamente a sus actores sociales directamente involucrados: los profesores y los
alumnos. Pero no olvidando el surgimiento de esta actual normativa de educación qué
como todo proceso y todo cambio esta ley de educación ha sido fruto de ciertas vivencias y
situaciones que se vivieron en determinado momento en nuestro país.

Entonces el estudio acerca de la ley de educación dentro del campo sociológico, tiene
como sujetos sociales directamente afectados a los profesores y alumnos de distintas
unidades educativas o colegios, mismos que durante cada cambio de gobierno, los nuevos
gobernantes oficialistas reformulan las leyes, en nuestro caso la ley de educación que
hasta la fecha fue cambiada o reformulada tres veces; como ejemplos tenemos las reforma
educativas de 1953, 1994 y 2010.

Cada una de estas reformas educativas obedecen a un tipo de ideología y política que son
correspondientes al momento histórico que va viviendo el país, así en 1953 las
condiciones históricas y políticas del país permitían enmarcarse dentro de un denominativo
llamado la revolución, a cargo de un partido político el MNR que dio como resultado la
reforma de educación de ese entonces que perseguía un punto en particular la inclusión
social de los campesinos originarios.

Patzi afirma lo siguiente: “Lo positivo de la Reforma Educativa del 52 permitió a los indios
acceder a la educación sin ningún tipo de restricción. A pesar de la democratización del
sistema escolar continuo las jerarquías coloniales” (Patzi, 2014, p. 14).

Después de 40 años en 1994 se genera un movimiento económico y político el


neoliberalismo que trajo un cambio en todas las políticas tanto económicas como sociales,
entre ellas las más importantes fue la de la reforma educativa de ese año y lo más resaltante
en esa reforma fue lo siguiente:

“Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores históricos y culturales de la Nación


Boliviana en su enorme y diversa riqueza multicultural y multiregional.

21
Estimular actitudes y aptitudes hacia el arte, la ciencia, la técnica y la tecnología,
promoviendo la capacidad de encarar, creativa y eficientemente, los desafíos del desarrollo
local, departamental y nacional.”15

Pero no todos están desacuerdo con estas afirmaciones Patzi comenta lo siguiente respecto
a esta reforma educativa:

Son estas teorías las que han permitido estructurar la reforma educativa en 1994 más
conocido como Ley 1564 llevado a cabo por el neoliberalismo. Por eso que la
educación intercultural y bilingüe como nuevo paradigma pedagógico subsumió la
concepción social del mundo de las civilizaciones indígenas a la concepción social
del mundo de las civilizaciones occidentales consideradas como cultura nacional
(Patzi, 2014, p. 17).

Así es que se fue construyendo la educación en Bolivia durante los últimos 60 años, en base
de reformas políticas que desde el análisis de entendidos en la materia de educación
beneficia más a unos que a otros, lo que no se debe olvidar es que estas reformas educativas
son generadas, bajo parámetros políticos, pero parámetros políticos del momento en el que
se vive una transición , tenemos la revolución del 52 en el que se generó una
transformación y una inclusión social, la reforma del 94 más económica que ve que los
estudiantes moldes a los cuales se los puede moldear para encuadrarlos en un tipo de
educación esta educación dividida en lo urbano y en lo rural que pretendía disfrazarlo con
el tema de lo bilingüe y multiétnico pero no así concretándolo en la práctica.

Después de estas dos largas reformas educativas en diciembre de 2010 se promulga la


nueva ley de reforma educativa Ley de Educación Aveliño Siñani Elizardo Pérez, que al
igual que sus predecesoras está regida a un momento histórico y a un orden político e
ideológico en este caso particular el llamado “proceso de cambio” el cual fue un resultado
de los siguientes momento históricos que se vivieron:

“‘La Guerra del Agua’ (2000), ‘La Guerra del Gas’ (2003), y la consecuente victoria
electoral de los movimientos sociales (2005), y como resultado, en el campo educativo, el
congreso Nacional de la Educación (julio 2006)” (Barral, 2014, p.6).

Barral nos da una breve mirada de lo que fueron los detonantes para la llegada de esta
nueva reforma educativa pero reconocer que estos momentos históricos dieron como
resultado nuestra actual reforma educativa.

Algo muy particular de mencionar acerca de esta nueva reforma educativa es que esta fue la
base conceptual y de forma de la actual constitución política del estado plurinacional, esta
peculiaridad es mencionada también por Patzi (2014) y por Barral (2014).

15
Fuente: http://educacionbolivia.yaia.com/historia3.html (La Paz, 5 de Agosto 2015, hrs 19:30)

22
Las particularidades propias de esta nueva reforma educativa son los siguientes:

 Educación descolonizadora
 Educación comunitaria
 Científica, Técnica Tecnológica
 Inclusiva
 Intercultural, intercultural y plurilingüe.16

La nueva reforma educativa trae en sus líneas una nueva visión y una nueva manera de
hacer educación, son bases las cuales ya no permiten una división en sus esferas si no que
al ser una ley general esta debe ser implementada en todos los ámbitos por igual, me
refiero a que esta nueva reforma educativa no está dividiendo por áreas como las anteriores
en área rural y área urbana sino que de alguna manera invita a todos por igual a llevarla a
cabo. Un ejemplo claro de esta nueva ley y su implementación como política es que todos
deben hablar al menos un idioma originario y el español que todos hablamos.

Luego de su promulgación en diciembre de 2010 la nueva reforma educativa ya recibía sus


primeras críticas y también su respectivo apoyo al respecto Barral comenta lo siguiente:

Noel Aguirre, Vice Ministro de educación alternativa: aseguro que las reformas que
entraran en vigencia, revolucionaran el sistema educativo. Se democratizara la
educación. Desde secundaria todos tendrán que optar por una carrera técnica. Víctor
Hugo Cárdenas, La educación técnica productiva ya lo planteaba la anterior
reforma educativa. La actual ley propone la educación trilingüe desde la primaria.
Además, se quiere imponer el idioma inglés. La implementación es un buen deseo,
la propuesta es poco realista. Gonzalo Soruco dirigente del magisterio urbano opino
que se opone a la ley y planteo que combatirán la misma. (Barral, 2014, p. 7-8).

Es bajo este contexto crítico que la actual reforma educativa o ley 070 entro en vigencia y
cumplimiento por parte de los profesores y alumnos, lo cual nos lleva a esta investigación y
hacer referencia que se abordara dos claror campos problemáticos acerca de esta nueva
reforma educativa uno es la descolonización desde un punto de vista teórico, crítico y
analítico, pero ene l campo de la realidad ver si se rompen con estos esquemas y observar
cómo se los está llevando a cabo en la práctica.

Otro punto a investigar es acerca de la implementación del doble bachillerato técnico


humanístico, si bien eso ya se estuvo llevándolo a cabo con las anteriores reformas
educativas que de nuevo nos trae esta actual ley de educación, en la realidad. Cuál es su
alcance, aceptación y hasta donde se pretende llegar con esta actual política educativa.

16
Fuente: Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” No. 070 La Paz, 20 de Diciembre del 2010
(Articulo 3. Bases de la educación)

23
Preguntas de investigación.-

¿Cómo se está implementando la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº


070?

¿Cuáles son los factores que influyen en la aceptación o rechazo, de profesores y alumnos,
a la implementación de la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070?

¿Cómo están enfrentando profesores y alumnos el nuevo proceso de cambio del modelo
educativo con la nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070?

Objetivo General.-

Estudiar la implementación de la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070


2014 -2015 en su componente descolonizador y el área técnica en el proceso de enseñanza
– aprendizaje en alumnos de 5to y 6to de secundaria de dos unidades educativas del
sistema regular, y de formación de alumnos en la Escuela Superior de Formación de
Maestros y Maestras “Simón Bolívar”.

Objetivos específicos.-

 Describir el conocimiento, aceptación o rechazo de los estudiantes de 5to y 6to de


secundaria y de profesores de áreas técnicas en dos unidades educativas de la ciudad
de La Paz sobre la enseñanza técnica y descolonización.

 Registrar la formación de profesores normalistas en el ámbito de la implantación del


área técnica y descolonización en Escuela superior de formación de Maestros y
Maestras “Simón Bolívar”.

 Analizar si existe una contradicción entre descolonizar la educación y la


implementación de la enseñanza técnica como consecuencia de una política
gubernamental expresada en la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

Descripción del objeto de estudio.-

La educación y la educación técnica en nuestro medio ha sido una de las necesidades


menos atendidas por el sistema educativo y que solo han predominado las políticas estatales
como meras utopías de un mejor mañana para los jóvenes estudiantes de estas áreas
técnicas, es necesario tomar en cuenta a dos actores inmersos en esta esfera educativa que
son los alumnos y los profesores ya que ambos actores están de alguna manera obligados a
cumplir lo que la actual Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez les establece.

24
Tomaremos a dos actores sociales involucrados directamente en la enseñanza aprendizaje
de las materias técnicas, estos son por un lado los estudiantes de los colegios técnicos del
sistema regular de la ciudad de La Paz, por el otro los alumnos de la Normal Superior
Simón Bolívar ya que ambos están siendo formados con nueva Reforma Educativa, en
distintos escenarios pero en función de una misma Ley de Educación Avelino Siñani –
Elizardo Pérez.

Al respecto tenemos que:

En cumplimiento al nuevo currículo educativo, el bachillerato técnico será


implementado en 58 unidades educativas del departamento de La Paz y solo cinco
de la sede de gobierno. De acuerdo con la Dirección Departamental de Educación,
en la ciudad paceña serán cinco los establecimientos educativos donde se pasará el
nuevo tipo de bachillerato de un total de 255 unidades.

Se trata de los colegios Técnico Humanístico Uruguay, Franz Tamayo, Don Bosco
de El Prado, Hermann Geimner y Nuestra Señora de La Paz, que cuentan con
talleres. Las especialidades son alimentación, artesanía, horticultura, floricultura,
radio, cerámica, gastronomía, tejido y costura industrial, junto a informática y
electrónica.17

El colegio Don Bosco en el Prado tiene una infraestructura muy grande abarcando un
manzano entero, observé que en sus ambientes solo cuentan con dos18 salones
especializados para la enseñanza de sus áreas técnicas, las demás áreas técnicas que ofrece
el colegio son enseñadas en aulas donde pasan las demás materias.

Por otro lado, tenemos el colegio Tecnológico Ayacucho19 de la avenida Busch en


Miraflores, el cual cuenta con una instalación amplia evidenciando a primera vista lo que
son sus especialidades en enseñanza técnica. Al recorrerlo se puede observar un salón
donde pasan las clases de mecánica industrial, al frente se encuentra otro ambiente donde
está escrito en sus muros “Mecánica automotriz”, y al fondo observo un complejo de un
piso donde señala “Construcción Civil”.

Tomo en cuenta a estos dos colegios técnicos, porque ambos colegios otorgan el título de
bachiller técnico humanístico desde antes que se promulgue la Ley de Educación Avelino
Siñani Elizardo Pérez N° 07020 en 2010.

Dentro de estos colegios se tomarán a los alumnos los cuales son los que directamente
están inmersos en las aulas y sobre todo con la modalidad de enseñanza técnica y

17
Fuente: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/Educacion-bachillerato-tecnico-ofertado-
colegios_0_2002599763.html La Razón (Edición Impresa) / La Paz 03:59 / 21 de febrero de 2014.
18
Revisar: diario de campo LP/15/08/2014
19
Revisar: diario de Campo LP/28/08/2014
20
Ver anexos sobre los artículos que encontramos pertinentes.

25
descolonizadora que los profesores les imparten a partir de la Ley de Educación Avelino
Siñani – Elizardo Pérez de 2010, que establece en sus artículos un tipo de enseñanza
descolonizadora y técnica.

Un segundo factor pertinente para tomar en cuenta a estos colegios es el tipo de


infraestructura, materiales y recursos humanos con los que cuentan estos colegios. El
último factor y por el cual se eligió estos colegios técnicos es ver cómo, han podido llevar a
cabo la enseñanza de estas áreas técnicas antes de la implementación de la Ley de
Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez de 2010.

Lo ideal para esta investigación sería el tomar en cuenta a todos los colegios de enseñanza
técnica establecidos en la ciudad de La Paz, pero debido al factor de tiempo y recursos
humanos, solo se tomarán dos colegios que tienen una larga trayectoria en la ciudad de La
Paz aunque mencionaremos a todos los colegios técnicos en el siguiente cuadro con algunas
de sus características en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 1

Nombre del Colegio Malla curricular Técnica


 Tecnico humanístico Uruguay Alimentación
 Colegio Franz Tamayo Artesanía
 Don Bosco del Pardo Horticultura
 Hermann Geimner Floricultura
 Nuestra Señora de La Paz Radio
 Técnico Industrial Ayacucho Cerámica
Gastronomía
Tejido
Costura industrial
Informática – Electrónica
Metal Mecánica
Salud
Administración de empresas
Fuente:http://colegiosbolivia.blogspot.com/2014/02/el-bachillerato-tecnico-sera-ofertado.html 22/SEPT/14. 11:37 Hrs

En nuestro primer objeto de estudio el colegio Don Bosco del Prado, cuenta con 4 paralelos
de alumnos distribuidos en 4 ramas técnicas, en el turno de la mañana y 4 en el turno de la
tarde, una característica que identifico importante en esta unidad educativa es que se
manejan dos colegios en una misma infraestructura el Colegio Don Bosco de convenio y el
Colegio Don Bosco Particular cada uno con su directora.

Cada curso cuenta con alrededor de 40 alumnos por paralelo, de los cuales realizan una
formación técnica, que vienen impartiendo desde cursos inferiores, refiriéndonos a que el

26
colegio Don Bosco del prado llevan enseñando materias técnicas desde 6to de primaria
preparándolos así para que en un futuro sus alumnos sepan que desean estudiar21.

Las ramas técnicas que ofrece el colegio Don Bosco son: colegio particular: 6to G área
técnica de turismo, 6to H área técnica salud. El colegio Don Bosco de convenio cuenta con
6to E comunicación y 6to F Administración de empresas y el área de sistemas que recién se
implementó y solo se enseña hasta 5to de secundaria pero al año ya piensan tener los
primeros bachilleres en esta área.22

Otra característica particular del colegio Don Bosco es que los alumnos acceden a un
examen previo realizado por el psicólogo actualmente llevado a cabo en la sala de
computación con un test el cual determinará que área técnica o rama es mejor para el
alumno.23 Y las ultima característica que llamó la atención sobre este colegio es que no
todos los alumnos están desde cursos iniciales aunque solo son 1 y 4 alumnos por paralelo.

Se realizó una entrevista piloto24 a tres alumnos del colegio Don Bosco sobre sus áreas
técnicas, estos son Micaela Roncal 16 años; Año de ingreso a la U.E. 2007 área técnica
Salud, Sthefany Cazas 15 años; Año de ingreso a la U.E. 2009 área técnica Salud y
Leonardo Rocabado14 años área técnica Sistemas; Años de ingreso a la U.E. 2006, los
cuales llevan bastante tiempo en el colegio Don Bosco como pudimos constatar.

En una primera etapa se les preguntó acerca de la profesión de sus padres, en el caso de
M.R. ambos son ingenieros agrónomos, S.C. madre abogada y padre militar y L.R. de
madre bioquímica y padre arquitecto. Ya que esta variable podría servir de ejemplo para
estos jóvenes, tal vez el seguir los pasos de sus progenitores, solo Leonardo seguirá a su
madre estudiando bioquímica.

Al respecto de sus áreas técnicas los preguntamos lo siguiente: ¿fue tu elección estudiar
esta rama técnica?, además de ¿fue tu decisión estudiar en un colegio de estas
características? nos comentaron lo siguiente en sus propias palabras:

M.R.: “Salud, porque era salud es como un pequeño curso de primeros auxilios. No, ya que
tenía seis años al ingresar al establecimiento”

S.C.: “Salud, porque quiero estudiar y prepararme para mi futuro. Si, porque sí. Porque me
parece interesante”

L.R.: “Me sortearon. Si por que presentan muchas oportunidades de trabajo.”

21
Entrevista a Andrés Espinal Román de 16 años, el 3/Nov/14 en inmediaciones del colegio Don Bosco del Prado
22
Entre vista realizada a Sandra Campos directora Colegio Don Bosco convenio. En dirección fecha 30/09/15
23
Entrevista a Andrés Espinal Román de 16 años, el 3/Nov/14 en inmediaciones del colegio Don Bosco
24
Para desarrollar la descripción de la entrevista se abreviara a los entrevistados con las iniciales de sus
nombres.

27
Debido a que el colegio por medio de un test, es el que decide qué materia le corresponde
al estudiante tenemos que Sthefany es la única inclinada hasta el momento por estar
estudiando en esta área técnica de salud.

Se observó que los jóvenes entrevistados, respondieron a la guía de entrevistas de una


manera concreta, y en sus palabras para poder describir cual es la apreciación que ellos
tienen acerca de su educación y su futuro.

El tiempo que se le dedica a la enseñanza de las áreas técnicas debería ser importante, ya
que también al parecer esta es tuición del actual gobierno sobre la formación técnica en
jóvenes bachilleres es desde sus inicios, como expreso Evo en su discurso: “Otro problema
que veo y que hay que trabajar urgentemente es incorporar las ramas técnicas, equipar los
laboratorios, ampliar horas de trabajo, aquí seguramente vamos a seguir enfrentados, Evo
en especial con las profesoras y los profesores. Yo soy alumno, si no de ocho horas de
escuela, por lo menos de siete horas de escuela.”25

Al respecto de las horas de enseñanza de sus áreas técnicas, los alumnos entrevistados del
colegio Don Bosco nos comentaron los siguiente: Stefhany Casas y Micaela Roncal pasan
clases del área de salud 3 días a la semana, con una duración por clase de 40 minutos26, en
el caso del área técnica de sistemas Leonardo Rocabado indico: que pasa 3 días a la
semana, alrededor de 40 a 45 minutos por materia27. Al realizar el trabajo de campo se
observó que los alumnos salen de sus clases alrededor de la 19:00 hrs y algunas veces las
clases se extienden hasta las 19:30 hrs, siendo los alumnos del ciclo de secundarias lso que
terminan su jornada de estudios a estas horas.

Debido a que los jóvenes en esta unidad educativa son formados desde muy pequeños en su
rama o área técnica ellos podrían estar en condiciones para continuar con esta
especialización, pero nos responden lo siguiente: “M.R. No, no me llama la atención yo
estudiaré arquitectura, estilismo”, “S.C. Sí, porque estudiaré medicina,… así que
continuaré.”, L.R. no porque no me atrae la materia, bioquímica porque me gusta hacer
investigación”.28

Los jóvenes que entrevistamos dos de ellos no piensan continuar con su especialidad en su
área técnica lo cual en este primer acercamiento es resaltante, solo una piensa continuar con
esta especialidad de salud finalizando el colegio.

25
En:http://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/media/discursos/discurso%20del%20presidente%20
morales%20en%20el%20tercer%20encuentro%20pedag%c3%93gico%20del%20sistema%20educativo%20pl
urinacional%20%2016-12-13_0.pdf
26
Entrevista Micaela Roncal 24/03/2015
27
Entre vista a Leonardo Rocabado 24/03/2015
28
Entre vista realizadas a Micaela, Sthefany y Leonardo Fecha: 24/03/2015

28
Algo de resaltar es la falta de inclinación que los jóvenes tienen por su área técnica,
siendo una característica la larga formación y preparación con la que cuentan los
estudiantes en las aulas con el aprendizaje que se les ofrece en las ramas técnicas.

El segundo colegio a describir es el Colegio Técnico Ayacucho, ubicado en la avenida


Busch de la ciudad de La Paz. Esta unidad educativa cuenta entre sus áreas de
especialización técnica con Mecánica Industrial, Construcción Civil, Secretariado
Ejecutivo y Mercadeo siendo estas las áreas técnicas que ofrecen a los alumnos para poder
optar para ser bachilleres técnicos humanísticos.

Una particularidad importante del Colegio Técnico Ayacucho es que solo tiene el ciclo de
secundaria de 3ro a 6to de secundaria, además de ser un colegio fiscal del sistema regular,
no ofrece los niveles inferiores de primaria. Con la particularidad que los alumnos al
momento de inscribirse pueden escoger el área técnica que más les llame la atención29.

Es notoria la cantidad de alumnos en los paralelos 30 teniendo solo dos paralelos en esta
gestión 2014, solo saldrán bachilleres 55 alumnos al finalizar el año porque solo se
aperturaron las áreas técnicas de Mecánica Industrial que cuenta con 29 alumnos y
Secretariado Ejecutivo con 26 alumnos.

A diferencia del colegio Don Bosco, el Técnico Ayacucho no permite a los alumnos
cambiarse de área técnica, después del primer curso. Anthony Mendoza nos comentó que
se graduará de mecánica industrial, después de esto tiene que finalizar con esta enseñanza
ni en caso de aplazarse pueden cambiarse de área técnica, nos indicó.31

Este colegio dentro de la rama de mecánica industrial, cuenta con ambientes para la
realización de esta materia y los instrumentos que abastecen para realizar sus prácticas.
Para el área de secretariado administrativo cuentan con una sala de mecanografía, sala de
computación y una biblioteca. Para Mecánica Industrial cuentan con: aula un taller y un
aula taller de soldadura.32

A continuación describiremos a la Normal Superior Simón Bolívar de la ciudad de La Paz.


Ya que genera recursos humanos (profesores) que dedican su tiempo y transmiten sus
conocimientos a los alumnos. Es necesario tomar en cuenta como parte de un objeto de
estudio para observar y describir como se están generando profesores en la Normal
Superior Simón Bolívar, bajo la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070
en sus ejes centrales: educación descolonizadora y educación técnica.

29
Entrevista al secretario general Ynclan Santos Vásquez, el 18 /Nov/14 en inmediaciones del Col. Tec.
Ayacucho.
30
Entrevista a Anthony Mendoza Ochoa 17 años, el 17/Nov/14 en la plaza Villarroel.
31
Entrevista a Anthony Mendoza Ochoa 17 años, el 17/Nov/14 en la plaza Villarroel.
32
Ver diario de Campo LP/28/08/2014

29
El factor relevante para tomar en cuenta a esta casa de formación es conocer y describir
cómo se está impartiendo y formando a los nuevos profesores, después de la promulgación
de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez N° 070 en Diciembre de
2010.

Conocer como la Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez ha modificado la


formación de nuevos profesores normalistas en sus principales pilares la descolonización y
educación técnica, como indicamos en el acápite de justificación esta es una nueva política
que viene implementando el actual gobierno.

Propuesta metodológica.-

Considerando el tema de investigación planteado, se proponen en este acápite los pasos de


la investigación además de las herramientas metodológicas con las cuales se pretende
recoger y sistematizar la información recabada.

Esta investigación será: exploratoria y descriptiva (Yapu, 2006, p 138 - 139). Esto nos
permitirá ampliar el horizonte de investigación para observar y describir de manera más
sistemática a los actores sociales involucrados.

Para la realización de esta investigación nos enfocaremos en sus escenarios que están en
relación con los objetivos de investigación. El primer objetivo de investigación es
investigar las actuales condiciones en el ámbito de la enseñanza técnica que experimentan
las y los estudiantes de los colegios técnicos de la ciudad de La Paz, en un primer
acercamiento observar y describir como se imparten estas materias, qué tipo de carga
horaria tienen estas ramas técnicas y cómo los alumnos de estos colegios técnicos se
relacionan con los contenidos de estas materias.

Observar y describir cuantas veces a la semana los alumnos de estos colegios técnicos
pasan clases, en qué ambientes, con qué herramientas cuentan para este cometido, pero
sobre todo cómo se desenvuelven los estudiantes en estas materias y que pretenden realizar
en un futuro con los conocimientos técnicos. Para ello se realizar entrevistas dirigidas a los
alumnos.

Segundo, observar y realizar entrevistas dirigidas a los alumnos de la Normal Superior


Simón Bolívar, tratando de entender la contradicción que encontramos existente entre
descolonizar la educación y desarrollar la enseñanza de la educación técnica. Este segundo
aspecto tanto los colegios del sistema regular como la Normal Superior Simón Bolívar de la
ciudad de La Paz están regidos bajo la Ley de Educación Aveliño Siñani – Elizardo Pérez
que está propone una enseñanza descolonizadora técnica y humanística.

Se utilizará también la investigación participativa, las entrevistas y las notas de campo. La


observación participante en los dos escenarios y a los dos actores sociales que son los
estudiantes de dos colegios técnicos y los estudiantes de la Normal Superior Simón
30
Bolívar, para poder entender cómo se desenvuelven en la enseñanza - aprendizaje de las
áreas técnicas.

Los espacios en que haré la observación serán los cursos de enseñanza - aprendizaje en el
área técnica, haciendo uso de un diario de campo donde registraré en detalle el número de
alumnos, el género, el porqué de la elección de esta rama técnica y de qué manera
escogieron esta rama o si se les impuso estas materias técnica, también se utilizará una
guía de entrevistas para los profesores encargados como también a los alumnos de los
colegios donde imparten las ramas técnicas.

Con la ayuda de entrevistas se pretende recolectar información directa de los estudiantes de


la Normal Superior Simón Bolívar y averiguar las causas por las cuales estos alumnos
escogieron estas ramas, describir cuál es el conocimiento que estos alumnos tiene acerca de
la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez Nº 070 sobre todo en aquellos
artículos sobre la enseñanza y aprendizaje de las ramas técnicas.33

33
Ver anexos sobre los artículos que encontramos pertinentes.

31
Bibliografía.-

 Barral, R. (2014). Educar o adoctrinar. La Paz – Bolivia: Brecha ediciones.

 Durkheim, E. (1976). La educación: su naturaleza, su función. En. Educación como


socialización. Salamanca - España: Sígueme editores.

 Delval, J. (1995). La educación como institución social. En. Marxismo y Educación,


México. Siglo XXI editores.

 González, P. (2006). Sociología de la explotación. Buenos Aires: CLACSO.

 Green F. T. (1986). Pronosticando el comportamiento del sistema educativo. México:


Noemia editores.

 Patzi F. (2010). Tercer sistema modelo comunal: propuesta alternativa para salir del
capitalismo y del socialismo.

 Patzi F. (2014). Miseria de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez en su Fase de


Implementación. La Paz – Bolivia: Vicuña editorial.

 Puiggros, A. (1995). Volver a educar: el desafío de la enseñanza argentina a finales del


siglo XX. Buenos Aires: Ariel editores.

 Yapu, M. (2003). En tiempos de reformas educativa estudio de dos centros de formación


docente. La Paz Bolivia.

 Yapu, M. Comp. Otros (2013). Pautas metodológicas para la investigación cualitativa y


cuantitativa en ciencias sociales y humanas. La Paz: PIEB.

 Rivera, S. (1993). La Raíz: colonizadores y colonizados. En. Albo y Barrios, Violencias


encubiertas en Bolivia. Talleres gráficos Hisbol, La Paz Bolivia.

Artículo de Revista.-

Patzi, F. (2013). Dos concepciones contrapuestas de la ley Aveliño Siñani Elizardo Pérez.
En. Ciencia y cultura Nº30

Talavera, M. (2010). Una aproximación a los contextos y resultados de las políticas


educativas en Bolivia. Nivel de educación primaria 1982 – 2007. En. Temas Sociales Nº 30

32
Informe de Institución.-

Bolivia, Ministerio de Planificación del Desarrollo (2007). Plan Nacional de Desarrollo.


“Bolivia digan, soberana, productiva y democrática para vivir bien”

Ley de la Educación “Avelino Siñani–Elizardo Pérez”. La Paz, 2010.


Diccionario.-

Luciano Gallino, (1995). Diccionario de sociología (1ª ed. en español,). México: Siglo
veintiuno editores.

Tesis.-

Alcon Ramos, R., (2008) Reproducción de la colonialidad y mantenimiento de estructuras


subjetivas coloniales en un espacio de educación. Tesis para optar al título de Licenciatura
en sociología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia

Mamani Luque, P. (2009) La función política en la práctica de la educación del colegio


Instituto Americano de la ciudad de La Paz. Tesis para optar al título de Licenciatura en
sociología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia

33

You might also like