You are on page 1of 4

LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Cuesta del Cura, Caliza…..…………………….. Cretácico Temprano (Albiano)-Cretácico


Tardío (Cenomaniano)
Referencia(s): Imlay, R.W., 1936, Evolution of the
Coahuila Peninsula, Mexico. Part IV Geology of
the Western part of the Sierra de Parras:
Geological Society of America Bulletin, 47(4),
1091-1152.
Historia nomenclatural de la unidad: Imlay (1936)
propone el término Caliza Cuesta del Cura para
una sucesión de roca constituida de caliza con
Formación Cuesta del Cura que muestra lentes y
intercalaciones de arcillas y bandas de pedernal. bandas de pedernal negro, intercalados con calizas de
Localidad tipo: Imlay (1936) ubica su sección tipo en la estratificación ondulante. Fotografía tomada de
Montañez-Castro et al. (1999).
Cuesta del Cura a 4 millas al oeste de la Sierra
de Parras, Coahuila, donde está excelentemente expuesta.
Descripción litológica: Imlay (1936) menciona que esta unidad se compone principalmente de capas delgadas
de caliza ondulosa y compactas de color gris oscuro a negro; incluye lutita gris y numerosos lentes de
pedernal, algunas capas de caliza son finamente laminadas con bandas grises y negras intercaladas.
De manera general esta unidad esta constituida por caliza negra con estratificación que varía de
delgada a mediana (Rogers et al., 1957; Clemons y McLeroy, 1962; Ledezma-Guerrero, 1967;
Echanove-Echanove, 1986; Mitre-Salazar, 1989; Aranda-Gómez et al., 1993 en Aranda-Gómez et al.,
2000; Milán et al., 1993 en Dávalos-Álvarez, 2003; Barboza-Gudiño et al., 2004), en algunas ocasiones
la caliza se observa café grisácea, laminada y ondulada (Pérez-Rul, 1967); asimismo, contiene lutita
(Rogers et al., 1957; Clemons y McLeroy, 1962; Ledezma-Guerrero, 1967; Mitre-Salazar, 1989;
Barboza-Gudiño et al., 2004) y limolita (Mitre-Salazar, 1989) con lentes y nódulos de pedernal (Rogers
et al., 1957; Ledezma-Guerrero, 1967; Echanove-Echanove, 1986; Mitre-Salazar, 1989; Aranda-Gómez
et al., 1993 en Aranda-Gómez et al., 2000; Milán et al., 1993 en Dávalos-Álvarez, 2003; Barboza-
Gudiño et al., 2004).
Espesores: Imlay (1936) midió un espesor aproximado en la sección tipo de 210 feet (64 m), confirmando una
semejanza en medida a lo largo del Cañón Taraises; mientras que a lo largo del Cañón Platanos midió
un espesor aproximado de 230 feet (70 m). Autores posteriores han registrado espesores variados
dependiendo de la localidad, por ejemplo se han reportado espesores mínimos de 34 m (Villeda et al.,
2005), 62 m (Clemons y McLeroy, 1962), 64 m (Pérez-Rul, 1967) y 65 m (Ledezma-Guerrero, 1967);
mientras que los espesores máximos son 100-150 m (Barboza-Gudiño et al., 2004), 270 m (Rogers et
al., 1957), hasta 400 m (Ledezma-Guerrero, 1967).
Distribución: Imlay (1936) describe que en la Sierra de Parras y al suroeste de Parras la unidad aflora en
bandas angostas a la base de las montañas, mientras que en el sur y sureste de Parras los
afloramientos son más anchos y se extienden a través de las partes bajas de las cuestas. Barboza-

1
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Gudiño et al. (2004) registra en San Luis Potosí en la Sierra de Catorce a la Formación Cuesta del Cura
y menciona que esta unidad tiene una amplia distribución en el norte y noreste de México, en la Sierra
Madre Oriental y en la Mesa Central. López Doncel y Hernández Torres (2006) mencionan que se
distribuyen en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Relaciones estratigráficas: De manera general, el contacto inferior es concordante con la Caliza Aurora
(Imlay, 1936; Enciso de La Vega, 1963; Pérez-Rul, 1967; Ledezma-Guerrero, 1967); asimismo se ha
registrado sobre las formaciones La Peña (PEMEX, 1988) y Tamaulipas Superior (PEMEX, 1988;
Barboza-Gudiño et al., 2004). El contacto superior es concordante y transicional con la Formación
Indidura (Imlay, 1936; Clemons y McLeroy, 1962; Pérez-Rul, 1967; Ledezma-Guerrero, 1967; PEMEX,
1988; Barboza-Gudiño et al., 2004); sin embargo, Enciso de la Vega (1963) reporta este contacto
marcado por una discordancia. Por otro lado, el contacto superior ha sido también reportado por
PEMEX (1988) con las formaciones Soyatal y Agua Nueva.
Contenido Paleontológico: Imlay (1936) menciona que no encontró fósiles; sin embargo, otros autores
reportan amonites de las especies Hypacanthoplites sp. (Pantoja-Alor, 1962), Mortoniceras? sp.,
ejemplares del género Hoplites (Clemons y McLeroy, 1962), y del género Puzosia (Enciso de La Vega,
1963), Anisoceras neohispanicum, Anisoceras zacatecanum, Diptychoceras mazapilense, Idiohamites
sp., Tetragonites zacatecanum (Bacon, 1978), Hamites zacatecanum= Ancyloceras Zacatecanum,
Hamites sp. = Crioceras sp. y Maniella sp. (Stinnesbeck, 1983), Turrilites camachoensis, Hamites sp.
(Barboza-Gudiño et al., 2004); algunos pelecípodos (Clemons y McLeroy, 1962). Asimismo, se ha
registrado para esta unidad microfauna caracterizada por Pithonella ovalis, Hedbergella sp.,
Calcisphaerula innominata, Heterohelix sp., Stomiosphaera conidea (Pérez-Rul, 1967), algunos
foraminíferos planctonicos (Lehmann et al., 1999 en Villarreal-Fuentes, J., 2007; Ángeles Villeda et al.,
2005), equinodermos y algas (Ángeles-Villeda et al., 2005).
Edad: Imlay (1936) propone una edad del Albiano basándose en las observaciones de Burckhardt (1930).
Posteriormente, Imlay (1937) restringe la edad al Albiano Superior por medio de relaciones
estratigráficas entre la Caliza Cuesta del Cura y la Formación Aurora; sin embargo, estudios posteriores
con base en su contenido fosilífero y/o posición estratigráfica han ampliado su alcance estratigráfico en
un rango del Albiano-Cenomaniano (Gandolfi, 1942 en Ángeles-Villeda et al., 2005; Pantoja-Alor, 1962;
Tardy, 1975; Bacon, 1978; Stinnesbeck, 1983; PEMEX, 1988; Barboza-Gudiño et al., 2004; Arvizu-
Gutiérrez, 2006; Villareal-Fuentes, 2007), e incluso Albiano-Turoniano (Pérez-Rul, 1967). Tomando en
cuenta los datos anteriores y sobre todo los más recientes la edad asignada a esta unidad es de
Albiano-Cenomaniano.
Ambiente de depósito: En su descripción original, Imlay (1936), propone un ambiente de depósito de aguas
profundas. Por su parte, Pantoja-Alor, (1963) menciona que probablemente la Formación Cuesta del
Cura representa depósitos de plataforma de origen epinerítico a infranerítico. Con base en la litología y
asociación microfaunistica de planctónicos, PEMEX (1988) interpreta que esta formación se deposito en
ambientes profundos con baja circulación; mientras que Barboza-Gudiño et al. (2004) mencionan que el
ambiente de depósito se interpreta como nerítico profundo, con buena oxigenación y un aporte cíclico

2
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

constante de sedimentos terrígenos; asimismo, agrega que por su contenido macro y microfaunístico, y
su litología, esta unidad se depositó en un ambiente marino pelágico de cuenca, con profundidades de
una zona circalitoral a epibatial de más de 200 m en aguas tranquilas. En interpretaciones más
recientes, Ángeles Villeda et al. (2005), Arvizu-Gutiérrez (2006) y Villareal-Fuentes (2007) consideran el
depósito de esta unidad de facies profunda.
Correlación: Barboza-Gudiño et al. (2004) menciona que la parte superior de la Formación Tamaulipas
superior es equivalente de la Formación Cuesta del Cura; asimismo, agrega con que esta unidad se
interdigital con las facies de talud de la Plataforma Valles-San Luis Potosí (Formación Limones). Arvizu-
Gutiérrez (2006) y Corona-Esquivel et al. (2006) coinciden en que la Formación Cuesta del Cura tiene
su equivalente en Texas con la Formación Georgetown, Del Rio, Edwards y Buda del grupo Washita;
mientras que Villareal-Fuentes (2007) la correlaciona con la caliza Sierra Madre en Tabasco y el Istmo
de Tehuantepec, Tamaulipas Superior y Caliza El Abra de la Cuenca Tampico-Misantla.
Importancia económica: No documentada.
Estado nomenclatural: Se considera una unidad formal sensu Imlay (1936). Cabe mencionar, que desde su
definición y a la actualidad se ha utilizado indistintamente el término caliza o formación para esta
unidad.
Unidad analizada por: Martínez-Bravo, R. y López-Palomino, I.
Ultima actualización: Marzo 2010
Citas bibliográficas:
Arvizu-Gutiérrez, I.R., 2006, Paleomagnetismo de rocas jurásicas y cretácicas del Valle San Marcos, Coahuila,
México: México, D.F., Centro de Geociencias Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional
Autónoma de México, tesis de maestría, 121 p.
Aranda-Gómez, J.J., Torres-Hernández, R., Carrasco-Nuñez, G., Aguillon-Robles, A., 2000, Contrasting styles
of Laramide holding across the west-central margin of the Cretaceus Valles-San Luis Potosí carbonate
platform México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 17(2), 97-111.
Ángeles-Villeda, M.A., Hinojosa-Espinosa, J.J., López-Oliva, J.G., Valdés-González, A., Livas-Vera, M., 2005,
Estratigrafía y microfacies de la parte sur del Cañón La Boca, Santiago, Nuevo León, México: Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(2), 272-281.Bacon, R.W., 1978, Geology of the northern Sierra de
Catorce, San Luis Potosí, México: Arlington, Texas, University of Texas, tesis de maestría, 124 p.
Barboza-Gudiño, J.R., Hoppe, M., Gómez-Anguiano, M., Martínez-Macías, P.R., 2004, Aportaciones para la
interpretación estratigráfica y estructural de la porción noroccidental de la Sierra de Catorce, San Luis
Potosí, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 21(3), 299-319.
Clemons, R.E., McLeroy, D.F., 1962, Geology of Torreón and Pedricenas Quadrangles, Coahuila and Durango,
México: Albuquerque, New Mexico, U.S.A., The University of New Mexico, tesis de maestría, 171 p.
Dávalos-Álvarez, O.G., 2003, Evaluación de las fallas mayores del Neógeno-Cuaternario en la región de
Huimilpan, Querétaro: San Luis Potosí, S.L.P., México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tesis
profesional, 193 p.
Echanove-Echanove, O., 1986, Geología petrolera de la Cuenca de Burgos (Parte I); Consideraciones
Geológico Petroleras: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 38(1), 3-39.
Enciso de La Vega, S., 1963, Hoja Nazas 13R-k (6), Resumen de la Geología de la Hoja Nazas, Estado de
Durango: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Cartas
Geológicas de México serie 1:100,000, 1 mapa con texto.
Imlay, R.W., 1936, Evolution of the Coahuila Peninsula, Mexico. Part IV Geology of the Western part of the
Sierra de Parras: Geological Society of America Bulletin, 47(4), 1091-1152.
Imlay, R.W., 1937, Geology of the middle part of the Sierra de Parras, Coahuila, Mexico: Geological Society of
America Bulletin, 48(5), 567-630.

3
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

López-Doncel, R., Hernández-Torres, C. A., 2006, Estudio petrográfico-microfacial de una secuencia atípica de
la Formación Cuesta de Cura en la Cuenca Mesozoica del centro de México: Geos, 26(1), 137-140.
Ledezma-Guerrero, O., 1967, Hoja Parras 13R-1(6), Resumen de la Geología de la Hoja Parras: México, D.F.,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Cartas Geológicas de México serie
1:100,000, 1 mapa con texto.
Mitre-Salazar, L.M., 1989, Secuencias estratigráficas invertidas en el área de la Presa del Junco, Estado de
Zacatecas: Revista del Instituto de Geología, 8(1), 52-57.
Montañez-Castro, A., Ramírez-Gutiérrez, J.G., Escalante-Martínez, J.C., Luévano, A., López-López, M., 1999,
Carta Geológico-Minera y Geoquímica Concepción del Oro, G14-10, escala 1:250 000: Pachuca,
Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe técnico, 157 p.
Pantoja-Alor, J., 1962, Hoja San Pedro del Gallo 13R-k(3), Resumen de la Geología de la Hoja San Pedro del
Gallo: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Cartas
Geológicas de México serie 1:100,000, 1 mapa con texto.
Petróleos Mexicanos (PEMEX), 1988, Estratigrafía de la República Mexicana, Mesozoico, Subdirección de
Producción Primaria, Coordinación ejecutiva de exploración, Informe Inédito, 229 p.
Pérez-Rul, F.A., 1967, Hoja Viesca 13R(5), Resumen de la Geología de la Hoja Viesca: México, D.F.,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Cartas Geológicas de México serie
1:100,000, 1 mapa con texto.
Rogers, C.L., De Cserna, Z., Tavera-Amezcua, E., Ulloa, S., 1957, Geología general y depósitos de fosfatos del
Distrito de Concepción del Oro, Estado de Zacatecas: Instituto Nacional para la Investigación de
Recursos Minerales, Boletín 38, 129 p.
Stinnesbeck, W., 1983, Sobre una fáunula de amonites de la Formación Cuesta del Cura (Albiano superior-
Cenomaniano inferior) de la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, México: Actas de la Facultad de
Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, 8, 129-132.
Tardy, M., Longoria, J.F., Martínez-Reyes, J., Mitre-Salazar, L.M., Patiño, A.M., Padilla, S.R., Ramírez, R.C.,
1975, Observaciones generales sobre la estructura de la Sierra Madre Oriental: La aloctonía del
conjunto cadena alta altiplano central, entre Torreón, Coahuila y San Luis Potosí, S.L.P. México: Revista
del Instituto de Geología, 75(1), 1-11.
Villarreal-Fuentes, J., 2007, Depósitos de Celestina en la zona de los alamitos, Estado de Coahuila; un ejemplo
de mineralización del tipo mvt: México, D.F., Centro de geociencias, campos Juriquilla, Universidad
Nacional Autónoma de México, tesis de maestría, 77 p.

You might also like