You are on page 1of 10

REFERENTES Y APROXIMACIÓN A LA REALIDAD:

1.1 ARQUITECTURA HISTORIA Y ENTORNO:


La arquitectura residencial cusqueña desde la conquista hasta 1960 ha sufrido las
transformaciones propias de los centros históricos, es decir cambios progresivos y
graduales, determinados principalmente por fenómenos naturales, sociales, económicos,
que han ido moldeando la morfología de la ciudad y particularmente de sus nucleos ediles.
Esta producción arquitectónica y artística con el transcurris del tiempo ha ido arquiriendo
características muy singulares y propias determinadas por la forma de asentamiento,
condiciones geográficas patrones culturales y por la influencia de corrientes estilísticas
importadas de europa, que al ser realizadas por alarifes , indios, criollos y mestizos logró
una excepcional producción denominada sincretica, no mestiza.
En el desarrollo progresivo de la arquitectura cusqueña se distinguen dos etapas
importantes que nos permiten plantear un esbozo de como esta pudo haber involucradi,
no con el fin de determinar una datación de inmuebles, sino de acercarnos a una realidad
política, social, económica, que nos sirva de base para plantear como pudieron
desarrollarse sus características dentro de un proceso histórico.
Estas caracterisiticas englobadad dentro del concepto de tipo y suposterior análisis nos
permitirá conocer y comprender el ámbito arquitectónico del área monumental y la
producción de cada época,
“la historia se puede definir como un acto de compresión y de inteligencia, estimulado por
una necesidad de la vida practica”
La frase antes citada determina un concepto de historicidad que pondría en lugar
preferencial a una ideología, como medio para producir una nueva realidad o analizar una
serie de realidades.
De allí es que este acto de compresión e inteligencia exige la necesidad de leer los
significados ideológicos de acciones y pensamientos humanos, por ser uno de los modos
de tomar conciencia del mundo y desarrollar nuevas posibilidades creativas sin perder las
perspectiva histórica.
Esta actitud conprensiva y reflexiva adquirirá importancia en el momento de análisis
histórico sociológico y posteriormetne en el desarrollo de una postura mental propositiva.
Ahora considerando que en esta etapa, nuestro deseo es llegar a comprender el
significado ideologico de los mecanismos que interactúan en el ámbito arquitectónico
consideramos que la ideología nos interesa como el modo de elaboración de la realidad, el
modo en que en saber o un hacer reportan en conocimiento existe lo modifica y
redistribuye por una parte y lo confirman y hacen valer por otra, el modo en que
estructuran los objetos de esa realidad el tipo y elecciones que toman.
Para alcanzar tal fin la forma de análisis histórico para este proceso evolutivo determina
dos aspectos uno, la continuidad histórica y otro, los puntos de ruptura, como dos
elementos importantes para determianr los cambios.
En este cao los fundamentales se dan en la ruptura histórica- fenómenos naturales, crisis
de diferente índole, etc – y los continuos se dan para enlazar estas rupturas a través de
elementos constantes o inmutados durante estas etapas de cambio.
De esta manera contamos con tres factores base para el análisis histórico evolutivo de la
arquitectura residencial cusqueña: los momentos de ruptura, el continuo histórico y las
ideologías.
CENTRO HISTORICO MONUMENTAL:
1.1.2 TRANSICIÓN (1533 – 1554)
Los primeros años en la colonia van a determinar un periodo de grave crisis sobre las
estructuras establecidas por el régimen anterior, el sistema incaico desaparecerá en gran
parte y se harán sobrevivir de aquellas algunas estructuras parciales, la dominación
hispana se apoyará en ellas introduciendo sus instituciones las que se expresarán como el
modelo ideal, legitimo, cristiano y verdadero.
La llegada de los españoles a la ciudad del cusco el 15 de noviembre de 1533 marca el
inicio de los grandes cambios que sufre la ciudad en todas sus estructuras (social,
económica, política, etc).
Estos aprovecharan la coyuntura que vive el imperio de los incas entrando sin resistencia a
la ciudad del cusco principalmente el triángulo central dentro de una dominación española
se hará sentir progresivamente estallando en la lucha por la ciudad, etapa que determina
los primeros cambios.
Sobre los solares que ocupan el centro político y religioso se empiezan a reparar y edificar
estructuras con características peculiares: [“…. Aun asi la posición inicial española de no
modificar ni desmontar las estructuras incas, ni ocupar inmediatamente los predios no es
suficiente, por temos a venganzas…..”], las canchas incas posibilitan una manera rápida de
edificación y de gran seguridad por la factura de sus muros. Esto explica el por que al
interior de las canchas permanecen estructuras, [“…de la traza original y con ligeras
modificaciones quedan las calles de Loreto, awaqpinta, san agustin,romeritos, cabracanha
, pumacurco, etc y fueron estas las que se acomodan al nuevo trazo de manzanas y
solares….”].
La ciudad sufre las primeras modificaciones , asi se realata [“…. Que ientras los indios no
atacan, los sitiados se dedican a destruir las casa destechadas, rellenar los pozos y reparar
sus propias defensas…”].
El retiro de manco inca a vilcabamba (1536) ante la presencia de los ejércitos de almagro,
inicia el proceso de reconstrucción de la ciudad.
[“………el qosqo que los españoles reconstruirían era el resultado de la terrible destrucción
causada por el sitio de manco inca , que prácticamente alteró y modificó radicalmente la
ciudad original de pachacuti…..”]
La reconstrucción española se inicia con una bula y comisión apóstolica de 1536 que
ordena la construcción de la catedral (se iniciaría en 1538) con el titulo de asunción de
nuestra señora, instituyéndose el cabildo eclesiástico, que consolidaría el cambio de las
funcions urbanas de la ciudad asumiéndose formas arquitectónicas traídas de España.
La presencia de almagro que volvia de su fracasada expedición en chile a reclamar el cusco
que entonces era gobernado por Hernando pizarro inicia las guerras civiles
conquistadores.
Para entonces (1538) la labor de evangelización y la implantación de ideologías había
avanzado fuertemente y asida en el contexto teológico español del siglo xvi, la extirpación
de idolatrías se hace vale como instrumento político; sustituyendo los asentamientos de
las panakas reales en parroquias; reafirmando de esta manera la labor de evangelización y
haciendo valer por otro la significación de las huacas o adoratorios, estructurando de esta
manera el asentamiento físico de la nueva ideología religiosa, que al mismo tiempo divide
socialmente a la ciudad en dos sectores, el de la ciudad noble ocupada por los españoles y
los arrabales indígenas custodiados por las parroquias.
El sentido de escala manejado para los espacios públicos será ditinto al inca, de allí la
división del hawcaypata y cusipata mediante un volumen central, que determinó la
polarización de funciones en la plaza, la civica y la religiosa.
La complementariedad entre la forma de aentamiento español e indígena es muy relativa
y creemos solo aplicable a la existente entre la estructuración edilicia y urbana. Si bien
existían similitudes diemncionales, la forma de asentamiento y la nueva densidad otorgada
al área no eran similares , donde antes se asienta un gran numero de familias lo hace una.
El cusco presentará uan fisionomía hostil, al constituirse como el preciado punto de
dominación de los conquistadores, mostrando una arquitectura civil improvisada que
refuerza su seguridad alzándose sobre los muros incas y cerrándose al exterior con
ballesteras, elementos torreados y fuertes portones.
Se aprovecha las infraestructuras urbanas inca preocupándose principalmente sobre el
encausamiento de los ríos, debido a los torrentes que atraviesan la ciudad, y se incorpora
algunos servicios como la disposición del cabildo de 1548 para traer agua del
chanquilchaka a la plaza.

CONSOLIDACIÓN (1554 - 1650)


En el periodo posterior a las guerras civiles que duran hasta 1554 y durante la paz hispana
(1570) el cusco mostrara una arquitectura más clara en la expresión del carácter intimistas
de la vivienda andaluza y su austeridad exterior, de esta manera empiezan a surgir las
expresiones de una arquitectura civil virreinal – no colonial – asentada en la estabilidad de
las instituciones españolas.
Esta estabilidad se basó en el desarrollo de una economía extractiva; cusco se inserta
como un punto geopolítico clave en el circuito de la plata de las minas de potosí
descubiertas en 1545. La minería que en 1570 se afianza con la implantación de la mita, se
consolida en el circuito de los trajines realizándose una fuerte actividad comercial desde
huamanga hasta potosí y en el circuit del azogue con Huancavelica, se implementa la
economía agraria con el aporte del trigo, se masifica la producción de coca, se refuerza la
ganadería con el aumento de lanares, porcinos, vacunos, etc., que posteriormente
cambian los trajines por el arriaje y se determina el desarrollo de la industria textil en
obrajes y chorrillos.
Con el desarrollo económico la arquitectura civil expresará mas sobre la condición social
de sus ocupantes, esta tranquilidad alentada por la paz de lugar a la construcción de
nuevas estructuras con portadas y escudos, muchas transiciones serán derruidas para dar
paso a nuevas que expresasen mejor el estilo de la vida español manifestando con la
presencia de la arquitectura mudéjar.
Se construyeron pilas decorativas, soportales y galerías cubiertas, techumbres de
artesonados moriscos, solados de diseño geométrico, balcones de celosías y se incorporan
arcos de medio punto y de doble arcada en el segundo nivel conformando logias y patios
claustrales; asimismo hace se aparición el ajimez y se reemplazan las cubiertas de paja y
con ello la generalización del tipo de cubierta de estilo mudéjar el par y nudillo.
En las zonas de expansión se incorporan realmente con mayor facilidad y profusión las
primeras tipologías traídas de España y los patrones estilísticos renacentistas; la casa de la
fundadora en el siglo XVI marcará la introducción de un nuevo lenguaje, el de la
arquitectura castellana.
La expansión de la ciudad seguirá condicionada por el cause de los ríos y la topografía, las
zonas de expansión favorables serán las partes planas de andenerías y campos de cultivo,
los barrios indígenas se mantiene como cinturón concéntrico de la zona residencial
española y los ríos siguen acentuando el carácter autónomo de algunos de los sectores.
La diferencia de alturas producirá soluciones aterrazadas para resolver las condiciones
topográficas en los nuevos asentamientos.
Toledo dispondrá durante su estadia en la ciudad el tema de las pilas de aguas; las
autoridades ejercerán su control vendiendo sus derechos; su disponibilidad definirá la
valoración del sector residencial.
El informe del sismo del 31 de marzo de 1650 en la carta del virrey conde de Salvatierra al
rey de España, describe una ciudad arrasada que determina el final de la etapap de
consolidación y el inicio de la mas grande en la historia de las artes y la arquitectura del
cusco virreinal.
La imagen de la ciudad durante esta etapa se muestra en un lienzo denominado el
“panorama monrroy” que grafica la ciudad después del sismo de 1650. Otro referente
grafico lo encontramos en el denominado plano mas antiguo de la ciudad del cusco que se
muestra la visión de dos parroquias pintadas en 1643, la de santa ana y la de hospital,
producto de un pleito sobre la zona de chaguaytapra y los limites que separan las dos
parroquias.
1.2.3 RECONSTRUCCIÓN Y FLORECIMIENTO (16500 - 1720)
Esta etapa estará marcada por ver en la religión la mas alta y significativa razón del existir
humano y constituirá el momento religioso por excelencia en el que la iglesia jugará un
papel preponderante y fundamental en todos los aspectos sociales, políticos y económicos
y se hará valer como un estado dentro de otro expresado a través de los recursos del
obispado y las órdenes religiosas, principalmente de los jesuitas.
El desastre producido por el terremoto de 1650, inicia una etapa importante y de suma
trascendencia en el cusco, la economía se encuentra consolidada como resultado de la
gran pujanza del circuito de potosí entre 1570 y 1635 y fortalecida por: una estructura
agraria colonial basada en el maíz y el azúcar, una importante industria textil basada en
obrajes y chorrillos, el comercio de la coca, y otras, que posibilitarán el el desarrollo de las
artes y la arquitectura en una etapa de reconstrucción que proyectará a partir de 1650 una
Nueva imagen urbana del cusco, que sumada al mecenazgo del obispo mollinedo se
constituirá en el denominado “siglo de oro” de la historia cusqueña.
A partir de este fenómeno se producirán grandes cambios en lo urbanístico y
arquitectónico, la ciudad sufrirá transformaciones producto de las obras monumentales en
arquitectura religiosa, que se constituirán en las más importantes por la ideología de
poderío basada en la imposición y el espíritu contra reformista del barroco; así, en la
ciudad cambiarán de emplazamiento iglesias como la compañía y la merced conformando
el eje procesional monumental, y se construirán iglesias, conventos y beaterios en toda la
ciudad.
La ciudad se expande con mayores libertades dimensiones y se edificarán casonas, que
para 1736 en referencia al plano de la merced, conformarán calles con un tratamiento
unitario y manzanas con lotes; las antiguas familias serán progresivamente desplazadas
por la burguesía comerciante.
Por otro lado, se construyen puentes, y se busca solucionar nuevamente los problemas de
las torrenteras de los ríos, se cubren las acequias, etc. Dentro de una serie de acciones que
conformarán una nueva imagen urbana.
La expansión de la ciudad seguirá hacia el oeste principalmente en la segunda mitad del
siglo XVI y la apertura de calles definirá las líneas de edificación y el amanzanamiento.
Paralelamente a este proceso la ciudad seguirá creciendo económicamente y con la
liberación de comercio de los puentes de la península ibérica al cusco se constituirá en el
paso obligado del comercio en los andes, el comercio para el alto perú y la explotación
minera con destino a lima, además el cusco sería el centro de residencia de los sectores
sociales económicamente poderosos como los hacendados y encomenderos quienes al
asentarse en la ciudad expresarían su estilo y formas de vida en las casonas donde residen.
Asi será famosa la casa – con mirador y portada – de don Diego de Esquivel y Navia,
conocido como el Marqués de Valleumbrosio quien, a inicios del siglo XVIII, se constituye
en la figura clave descendiente del conquistador Rodrigo de Esquivel.
Sobre la estructura social colonial del siglo XVII y el cusco reconstruido se constituyen
como documentos valiosísimos los cuadros de la serie del corpus, en el museo del
arzobispado.
El poder político, económico e ideologico de la iglesia se expresará fuertemente a través
de los conventos y ordenes religiosas en la forma de apropiación de la tierra y edificios
además de la captación privilegiada de expedientes.
1.2 DEPRESIÓN (1720 - 1824)
La gran peste de 1720 que afectó a todo el circuito de la plata, la tendiente caída de
producción de las minas desde 1691 hasta su punto mas bajo en 1731 marcan el inicio del
periodo de depresión en el cusco, que mas tarde se verá agudizado por la anexión de
amaru (1780) la cul traerá una reactivación económica relativa por la presencia de las
milicias y las demandas que requieres.
La peste nace en buenos aires en los primeros meses de 1719 y afecta al cuso hasta
noviembre de 1720; afectó principalmente a los indios y con ello a todos los sistemas
productivos.
La cantidad aproximada de indios tributarios para la mitad del potosí, decae en un 40 a
50% esta bajapoblacional coincide con la mas baja producción de plata registrada en la
tercera decadad del siglo XVIII para ello el virrey castelfuerte inica las “revistas”
produciendo “la primera coyuntura rebelde “
Respecto a los chorrillos; los cuadros estadísticos de Neus Escandell muestran un
decaimiento en el nuemero de telares d ehacienda y vivienda, que se presenta a partir de
la década de 1720 y que no presentarán ninguna recuperación aparente.
La mortalidad y crisis producidas por la gran epidemis provocan la creación de dos
cementerios de emergencia: Ayawaico y Konchopata fuera de la ciudad asi como la
decadencia y depreciación de los inmuebles. Los alarifes se dedican a su tasación.
La creación del virreinato de la plata (1776), trajo una serie de reformas económicas que
afectarían al eje cusco – potosí. La apertura en 1778 de los puertos de la plata a barcos
españoles corta súbitamente el incremento del comercio indígena de coca, algodón y
otros productos; promoviendo una serie de “jacqueries” que desembocan posteriormente
en la “revolución de tupac amaru”. A consecuencia de esto el cusco se militariza,
constituyéndose en centro represivo de alzamiento regional.
La construcción de la iglesia de la Almudena iniciada em 1760, se paraliza en 1766 por
carencia de recursos y para 1787 se construye la torre de santo domingo, las escaleras de
la iglesia de la merced y una casa para los franciscanos, estas son muestra de la limitada
producción arquitectónica conocida de esta época.
La institución de la nueva monarquia napoleónica (1808-1813) en España da los cambios
mas profundos en las posiciones pilitcas de los cusqueños, nuevos levantamientos y
nuevas represiones hacen del cusco no una fuente productiva sino un solventador de
ejércitos.
A consecuencia de las revueltas, el virrey La serna llega en julio de 1821 e instaura a la
ciudad como capital del virreinato; trae consigo la casa de la moneda, la primera imprenta,
crea la fabrica de armas blancas y cartuchos para el ejercito, inicia un programa de
construcción recuperación de fuentes de agua e instaura los llamados cupos para soventar
los gastos de la guerra.
En octubre de 1824 La Serna se retira del cusco; el 16 de diciembre se conoce el resultado
de la batalla de Ayacucho y el 22 de diciembre del mismo año el cabildo de la ciudad
reconoce el nuevo sistema imperante.
1.2.5 REPUBLICA (1824 – 1950)
En esta etapa; el cusco pierde hegemonía y su calidad de centro dinamizador de comercio,
surgimiento de otras rutas lateralizarán la actividad hacia las salidas al mar, el sistema
regional será seriamente afectado y con él, la mayor fuente de ingresos de la ciudad, la
agricultura queda como única fuente de producción, la ganadería entra en una profunda
decadencia, los obrajes son abandonados, se altera el patrón de comercio interregiona al
crearse la nueva frintera con Bolivia y quebrándose definitivamente la relación con potosí.
A fines de diciembre de 1824, Agustin Gamarra ocupa pacíficamente la ciudad, iniciando
una reorganizacióninstitucional. El censo de 1826 no registra a arquitecto ni alarife algúno
en la ciudad.
Ante eñ estado de la ciudad, gamarra manda blanquear las fachadas, plantea el colos
verde oleo para los vanos y manda a los habitantes a empedrar los frentes de sus fachadas
para evitar el fango en la época de lluvias.
En la década dde 1830 arequipa inicia su relación en el mercado internacional con el
comercio de la lana para la industria textil inglesa; con lo cual se despoja a la industri textil
cusqueña de materia prma.
El creciente descontento obliga a la idea de confederación (1836); el estado sur peruano,
tendrá como capital a la ciudad del cusco revitalizando de algún modo su industria; que se
enfocaría a la satisfacción de las necesidades de su armada.
En homenaje a la confederación se construye el arco de santa clara que marca la
introducción de la arquitectura neoclásica republicana.
El inicio de la restauración (1839) da fin a la confederación y a la importancia política de la
ciudad, el general Gamarra ordena destruir la iglesia de San Agustin por diferentes
ideologías (1840) y la población presenta uno de los principales decaimientos, los distritos
de belen y Santiago se muestran abandonados.
Las renovaciones planteadas por el general castilla no influyen el estado del sur del perú,
se hace mas frecuente la subdivisión de los lotes originales, aunque la estructura es la
misma, se evidencia el cambio de elementos que responden a la moda imperante en lima,
los vanos se hacen más frecuentes buscando simetría en la fachada, la carpintería de
madera presenta bajorrelieves muy simples que en algunos casos son decorados con
motivos geométricos, zoomorfos y vegetales, se introduce el arco rebajado para los vanos
asi como el uso acornisamiento y molduras.
Se sustituye la arquería por la galería de madera en los cuatro lados del patio, los
balaustres calados o de silueta tiene profusión y posteriormente se utiliza madera
combinada con fierro forjado adornado con remaches de estaño, las puertas y ventanas se
muestran con tablero entero y molduras rebajadas, las portadas son sencillas con pilastras
y dintel liso en el que se graba el año de fabrica, la reja de “caja” sustituye al balcón de
madera, las escaleras exteriores invaden los patios, se hace frecuente el uso de jardín
central, etc.
Se introduce el uso del eucalipto ya fines del siglo XIX se utiliza el vidrio en las galerías
interiores – probamente debido a la influencia del ferrocarril, que tiene presencia en la
región desde 1893, año en que llega hasta sicuani – y la adopción de nuevas modas, como
refleja el afrancesamiento de la plaza de armas (1912).
En la tercera década, el cusco se interrelaciona vialmente con el resto del país, se inagura
el sistema de agua potable, se implementan los primeros canales de desagüe y se
construye el mercado central (1924).
La primera mitad del siglo XX, está caracterizada por ser un periodo de exaltación histórica,
representada en la línea indigenista o incanista, como respuesta a lo tradicional.
Producto de esta corriente podemos señalar algunos ejemplos como, el hospital Antonio
Lorena, cuya fachada muestra elementos incas y pre incas, el mercado central; la
intervención al municipio, que se caracteriza por la introducción de la corona hacia la
fachada y se hace una albañilería en piedra de imitación a las piedras incas, incluyendo
hornacinas trapezoidales.
Mientras tanto, en lima, se inicia el movimiento neo colonial, poniéndose en boga entre
1930 a 1945, posteriormente el grupo espacio, con Luis miro quesada, manifiestan el
nacimiento de la arquitectura internacional, ya influencia por le Corbusier y la carta de
Atenas.
La llamada arquitectura importada se ubica principalmente en las áreas de expansión de la
ciudad ejemplos se encuentran en la actual avenida pardo.
1.2.6 MODERNIDAD
El terremoto de 1950 abre las puertas a la modernidad dentro de un contexto favorecido
por la primera modernización (1895 - 1945) iniciada en la explotación del caucho, la
presencia del ferrocarril como revolucionario medio de transporte de la producción
regional hacia el eje costero, la electricidad (1914) y el establecimiento de industrias
textiles modernas (lucre, urcos, marangani, etc.) y otras.
Desarrollo que influenciará en el espíritu cusqueño hacia la búsqueda de nuevos ideales de
vida que con el sismo encontrarán la oportunidad de alcanzarlos dentro de la influencia de
las corrientes internacionales.
El terremoto definirá la transformación de la ciudad, que hasta entonces mantiene su
apariencia virreinal y se sustenta en la agricultura e inicia la materialización de los grandes
cambios y la expresión de ese espíritu ya agitado por la primera modernización [“…la
antigua y lenta ciudad…… la vieja ciudad museo de portales desvencijados… “ L. A. S.] ve
una oportunidad para el crecimiento y el desarrollo que fue largamente postergado, que
debía reivindicar la importancia: cultural, intelectual, social, comercial, etc.
de la ciudad de otros tiempos, expresados en ese entonces en el ideal de la modernidad.
En estas circunstanciad el fenómeno telúrico abre la oportunidad de la reivindicación, la
ciudad postergada esta en los ojos del mundo y de los principales intereses nacionales, que
marcaran grandes transformaciones urbanas. Ya lo dijera Luis Alberto Sánchez en
referencia a lo que se llevó el sismo y los posteriores cambios de la ciudad:
“…… una ciudad incomparable, quien no la conoció antes del terremoto será difícil que se
imagine tal cual era…… “
El cusco se institucionaliza, en el sentido que ya no se mantiene así mismo
económicamente, la agricultura, principal fuente económica, decae hasta casi extinguirse.
La ciudad inicia un crecimiento demográfico producto de la migración del campo a la
ciudad recrudeciéndose la problemática de tugurización y hacinamiento del centro
histórico e inversamente a este crecimiento y a los planes de desarrollo, empiezan a
desaparecer las industrias existentes.
La etapa post terremoto determinará grandes cambios y a partir de ellos una nueva ciudad
coexistirá con la antigua, añadiéndose al problema de tugurización el de las barriadas.

1.3 BARRIO DE SANTA ANA


1.3.1 FORMATIVO Y PRE INCA:
La zona de carmenca, santa Ana remonta su origen a los primeros asentamientos
científicamente conocidos en el valle del cusco, este se dio en la cultura chanapata (700
AC – año cero), herederos directos de marcavalle, la primera cultura alfarera. Con la
aparición de la cerámica se inicia la historia científicamente conocida de las culturas
locales, datada en 35 siglos atrás
El formativo cusqueño considera dos culturas origen: los marcavalle y los chanapata,
existiendo una continuidad cultural entre ambas determinada principalmente por la
cermaica.
Las primeras evidencias de la cultura chanapata fueron descubiertas por John rowe el 20
de noviembre de 1941, en la parte alta de la cuesta de santa ana, en un lugar llamado
“curva de la muerte”.
Además de la cerámica, los patrones de asentamiento poblacional y uso de la terra entre
marcavalle y chanapata parecen ser análogos, asi la cerámica de yacimiento chanapata
está extendida en el valle y e ha encontrado en ricchu, wimpillay, moyo orqo, qoripata,
acomocco, kayra, canchis, Paruro, calca, acomayo y anta.
Respecto a arquitectura; en las excavaciones de wimpillay y en drrumbes en la cuesta de
santa ana, se observo la presencia de segmentos pequeños de muros construidos con
piedra arenisca y canto rodado unidos con mortero de barro, usando los mismos adobes
de forma conica y con paja usados por los Marcavalle.
Sobre las tumbas encontradas en las mismas zonas se observó la presencia de pequeños
hoyos cavados en la tierra de 1.50 mts y 2mts de profundidad, con las piedras planas y
cantos rodados nidos con mortero de barro.

Las culturas marcavalle y chanapata, constituyen por ahora, la mas antigua huella del
poblamiento del valle y cubren un periodo de 1500 años hasta el año cero.
Las culturas y asentamientos que sucedieron a los chanapata, al no presentar evidencia
conocida sobre el área de estudio hasta los incas, no será desarrrollados; por otro lado
sobre la secuencia cronológica de las diferentes culturas cerámicas locales, existen
diversas posturas ; las mas conocidad son las de John H. Rowe – a favor del pan peruano-;
Rogger Ravines; Barreda Murillo-sin influencia pan peruana- y manuel chavez ballon
1.3.2 INCA
La presencia inca en este sector, se remonta en teoría al gobierno del pachacutec, quien
reorganiza y reestructura la ciudad, incorpora a mitimaes de etnias conquistadas en esta y
otras áreas, constituye la zona de carmenca como punto de salida al chinchaysuyo (norte
del imperio) y expande el imperio hasta sus máximos limites conocidos.

De esta manera la ciudad puma, centro de poder, gobierno, capital del imperio incaico y
resultado del planeamiento oficial era el punto de partida de los caminos a las cuatro rutas
del imperio ; norte (chinchaysuyo), sur (collasuyo), este (antisuyo) y oeste (contisuyo).
La ciudad estaba constituida por el nucleo central en forma de puma , dividido en hanan y
hurin qosqo y diversos barrios arrabales o satélites que se constituían las zonas donde
debían asentarse los principios de los pueblos integrados.
La dominación inca en su forma de control político hacia traer a la ciudad del cusco
dándose tierra y gobierno a los principales e cada etnia sometida para qe habitasen en ella
; asi :
“todo indio que llegaba al cusco debía alojar obligatoriamente en el barrio correspondiente
a la situación de su provincia en el imperio; por ejemplo; el era de una situación de su
provincia alejada del noroeste , debía elegir domicilio en la extremidad noroeste, debía
elegir domicilio en la extremidad noroeste de la ciudad. El cusco era un microcosmos”
Asumiendo la posición de augurto sobre las formas de asentamiento y la lógica de boudin
determinaríamos que los pueblos asentados en el barrio de carmenca correspondían a los
pueblos de los sectores norte y noroeste del imperio y sería el lugar de asentamiento de
las etnias representadas principalmente en los publos kañaris de ecuador y Chachapoyas
del pru [“….. y que la ciudad el cuco dentro del macro planeamiento inca albergaría todas
las informaciones urbanísticas y arquitectónicas propias de los pueblos que habitan el
imperio…”] S. Augurto Calvo.
Por otro lado garcilazo y otros cronistas mencionan que los curacas y representantes de los
grupos sociales construían sus complejos residenciales en los barrios de la ciudad imperial
de acuerdo a sus usos, costumbres y tecnologías originarios asi: la fisionomía que
presentará este sector de la ciudad durante el reinado inca estaría colmada de las técnicas
aruitectonicas -de las cuales no se tiene referencia – propias de los pueblos a los que
correspondia esta ubicación teniéndose observación de algunos elementos incas
sobresalientes en las descripciones de los cronistas:

“…. Por otra estaba el cerro de carmenca, de donde salen a techos ciertas torrecillas
pequeñas, que servían para tener cuenta con el movimiento del sol de que aquellos
muchos se preciaron. “ Pedro Cieza de Leon “la crónica del perú”

Estas torrecillas además de lo que menciona pedro cieza, pudieron ser elementos de
observación y alerta , vazquez de espinoza menciona que el inca lloque Yupanqui establece
los observatorios de carmenca para el anuncio de cosechas y fiestas; asi se dice : “. Que el
anciano wiracocha pasaba sus últimos días en jaquijahuana(Huchui Qosqo)…. La ciudad
quedo abandonada y el inca Yupanqui organizo la defensa; los chancas aparecieron por
karminka y allí fueron contenidos” Angeles 1979:61.
Por otro lado se menciona que el barrio de carmenca constituia el séptimo seque, siendo
el ayllu de capacayllo denominado collao.
1.3.3 VIRREINAL
Fue por el cerro de carmenca que los españoles entraron a la ciudad imperial el 15 de
marzo de 1533: pizarro y manco un año después de la captura de atahuallpa divisaron las
goteras de la ciudad y penetraron a ella por la calle conquista.
Los españoles dieron al barrio inca de carmenca el nombre de santa ana debido a la
formación de la parroquia “la gloriosa santa ana” siend virrey hurtado de mendoza y
corregidor de justicia mayor del cusco el licenciado polo de ondegardo, fundador de las
cural y el arco (1559).
La ocupación de este sector de la ciudad estaría dad por las etnias kañaris y chachapoyas
que históricamente serian los principales aliados españoles, quienes son el titulo de
hidalgos serian excentos de tributos y gozarían de franquicias y privilegios en premio a su
calidad de antivos hispanistas.
Los privilegios de los habitantes de este sector de la ciudad permitirían un desarrollo
continuo en su estructura y la no transformación radical de su fisonomía sino progresiva
acorde al modelo español además de un continuo de ocupación indígena y su
descendencia. La ocupación española no llegaría directamente a este sector de la ciudad
sino solo en casos de unión política y su descendencia meztiza.
Mayores aountes y referencias a estas prerrogativas y favores a los indios las expresa
victor angles Vargas , quien menciona que inclus gozarían del derecho de hacer
llamamientos de justicia en la cas adel corregidor y un representante de la etnia katiarias
relacionado a tupac amaru.
1.3.4 REPUBLICANO Y CONTEMPORANEO:
la plazoleta se constituye en lugar de recibimiento y despedida de personalidades
importantes por ser la salida a lima.
Dentro de este periodo el barrio se presentará con un aspecto pobre y un deterioro físico
marcado producto de la crisis económica que asolara al cusco desde 1840 por perder el
mercado con el altiplano y la baja de población de 40,000en 1825 a 20,370 en 184. Gabriel
cosio se referiría a esto sobre lo ocurrido con las parroquias de belen y Santiago.
De 1920 a 1930 se aperturan las carreteras expandiéndose al eje principal de barrio la av.
”de la raza” o “umacalle”.
La apertura de estas vías permitirá ciert desarrollo comercial a lo largo del eje de “uma
calle”.
La apertura de estas vías permitirá cierto desarrollo comercial a lo largo del eje “uma
calle”, principalmente de bodegas.
El terremoto de 1950 afecta seriamente la zona, la torre se desplomó y quedará expuesto
al abandono y el deterioro hasta que recién en 1970 la CRIF se encarga de su
reconstrucción y la necesidad de hacer algunos trabajos en la iglesia;seria mas razonable
volverla a construir.
Nuevamente el sector queda abandonado y experimenta un desarrollo en torno a los ejes
principales, mas no existirá ningún tipo de complementación al nivel de servicios y
equipamiento, lo

You might also like