You are on page 1of 4

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Historia Dominicana I

Tema:
Tarea No. 6

Sustentado por:
Elianny Polanco García

Matricula:
14-4387

Facilitador/a:
Elida E. Espinal P.

Recinto Nagua
María Trinidad Sánchez, Rep. Dom.
Bienvenid@s a nuestra sexta semana de trabajo donde realizaremos las
siguientes actividades

Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre

La Independencia Efímera

Independencia Efímera, independencia formal del Santo Domingo Español (hoy


República Dominicana) de su metrópolis o centro colonial, España. Ocurrió el 1 de
diciembre de 1821 con la proclamación del "Estado Independiente del Haití
Español" y duró hasta el 9 de febrero de 1822. Se le llama Efímera, porque
apenas duró dos meses y ocho días.

Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el


político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la Gran Colombia de
Simón Bolívar.

El primer intento de Independencia de la República se produce el 1 de diciembre


de 1821, cuando el Dr. José Núñez de Cáceres, intenta descolonizar la isla de
España, ya que desde 1809 hasta 1821, la isla experimentó una gran crisis
económica, debido a que España había perdido el interés de la Colonia de Santo
Domingo, es por eso que a este período de la Historia Dominicana se le conoce
como España Boba.

Ideales de José Núñez de Cáceres

José Núñez de Cáceres (1772-1846), político y abogado dominicano, presidente


de la Junta de Gobierno provisional (1821-1822). Nació en Santo Domingo de
Guzmán, isla de Haití; estudió derecho y letras en la Universidad de Santo Tomas
de Aquino, de la que fue profesor y, más tarde, rector. Cuando por el Tratado de
Basilea (1795) se produjo la cesión de la parte española de la isla a Francia, huyó
del país y se instaló en la Habana, donde desempeñó los cargos de teniente
gobernador y asesor general del gobierno. Después de la reconquista (1795)
volvió a Santo Domingo. Era una esclavista convencido y durante la llamada
“España Boba” sirvió al régimen colonial español, llegando a perseguir como fiscal
de juicios a Ciriaco Ramírez y a otros que abogaban por la independencia. En
noviembre de 1821, se adelantó a los reclamos de diversos pueblos para que se
unificará la isla bajo control haitiano, encabezando un grupo que proclamó la
independencia de la parte Este de la isla, pero manteniendo la esclavitud. Presidió
la Junta de Gobierno provisional del Estado Libre de Haití Español. Requirió, sin
éxito, el apoyo de la Gran Colombia, y varios meses más tarde tuvo que entregar
el poder al presidente Jean Pierre Boyer de Haití, que había respondido a los
llamamientos de unificación y entrado con sus tropas (noviembre 1822). Núñez
abandonó su patria y se instaló en Venezuela, para pasar después a México.
Murió en 1846, en la Ciudad Victoria, en el estado mexicano de Tamaulipas, cuyo
congreso le había declarado ciudadano “Benemérito”.

Ocupación Haitiana 1822-1844

La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, fue


encabezada por Jean-Pierre Boyer, se extendió por 22 años, hasta el 27 de
febrero del 1844.

Las causas de la ocupación son muchas, pero las mismas se explican en la


especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, quien fue llamado
"unificador de Santo Domingo", por unir el norte y el sur de Haití, así como el
territorio de su país con el dominicano.

La ocupación de Boyer fue la tercera invasión que procedía de Haití al territorio de


la parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue
aceptada pasivamente por la población dominicana.

Esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones
haitianas anteriores y a la superioridad del ejército de Boyer.

La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en todos


los aspectos.

Causas

 Necesidad de tierras
 Ideas de la indivisibilidad de la isla
 Miedo a la invasión francesa
 Campaña unionista
 Independencia efímera

Medidas

 Abolición de esclavitud.
 Se apropio de los bienes de la iglesia católica y de los españoles que se
encontraban ausente de la isla.
 Distribución de tierra entre libertos.
 Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado mundial.
 Imposición del idioma francés.
 Se impuso el servicio militar obligatorio.
 Aplicación en el país del código civil francés.
La primera y más importante de estas medidas fue la abolición de la esclavitud.
Este acto de Boyer afectó a una población de aproximadamente unos 8 a 9 mil
esclavos. Concomitantemente se determinaron repartos de tierras a los ex-
esclavos y a aquellos que carecieran de ellas de entre las tierras del dominio del
Estado.

Igualmente, Boyer procedió a la confiscación de las tierras y otras propiedades de


la iglesia, así como de los ausentes que no regresaran en determinados plazos.

Por último, de entre las medidas más importantes iniciales tomadas por Boyer,
está la institucionalización de los mecanismos jurídicos y políticos que regirán la
vida del país, notablemente su división en diversas unidades, la representatividad
de las poblaciones por electores en diversos niveles y la puesta en vigencia del
Código civil francés.

Las medidas agrarias de Boyer lo que hicieron fue precipitar y profundizar un pro-
ceso que se estaba desarrollando desde hacía mucho tiempo, que era la
formación del campesinado propietario como sector social fundamental del país.

Las medidas de Boyer no fueron extremadamente revolucionarias en la parte es-


pañola en la medida en que gran parte de la población tenía acceso a la tierra,
pero sí fueron suficientemente revolucionarias en la medida en que implicaban la
plena propiedad del campesino y la erradicación de los lazos de dependencia
personal y económica frente a la clase dominante de parte de los esclavos, los
libertos y los campesinos en general. 0sea, a partir de Boyer la tierra dejó de ser
un monopolio de la clase dominante para aprovechar el plusproducto generado
por los productores directos, fueran libres o esclavos.

Consecuencias

 Mayor integracion social


 La casi desaparicion del latifundio
 Aumento de la produccion agricola
 Creacion de un campecino libre
 Estancamiento commercial
 El contrabando e imigracion
 Medidas abusivas
 Conjuraciones politicas
 Experiencia institucional para los dominicanos
 Estancamiento educativo
 Resistencia a la integracion socio-cultural
 Aparicion del movimiento la reforma
 Planteo del autonomismo e independencia dominicana

You might also like