You are on page 1of 4

DERECHO PENAL: Se encarga de proteger los bienes jurídicos, establece normas prescriptivas, facultad que tiene el estado para

castigar, es la disciplina que


estudia el derecho positivo de manera sistemática y surge por el control social. CONTROL SOCIAL: el control social van a ser una serie de mecanismos
institucionalizados o no (informales o formales) que van a regular la vida y la conducta del individuo (persona básicamente, hablando de manera general, puesto
que el término persona e individuo varían si es que profundizamos en los diferentes tipos de derechos penales, tal es el caso del Derecho Penal del enemigo) en
sociedad. FORMAS DE CONTROL SOCIAL: Son dos formas: El control social difuso, con los motivos e información de los medios masivos de comunicación, que
inculcan ideas, pautas de conducta, sin que la población. El control social institucionalizado, el cual se presenta por medio de diferentes tipos de instituciones
presentes en la sociedad, que pueden ser no punitivas y punitivas. El control social institucionalizado punitivo se refiere a las instituciones sociales, escuela,
universidad, hospitales, la iglesia (religión), los partidos políticos, la investigación científica, entre otros, que tienen una parte de control social. El control social
institucionalizado punitivo podemos verlo de dos formas: Aquel que formalmente no es punitivo, vale decir que no tiene discurso punitivo, pero que opera
punitivamente que básicamente son los psiquiátricos, asilos y orfanatos, los cuales institucionalizan a las personas. Y tenemos el control social institucionalizado
punitivo formalmente o con discurso punitivo, en el cual encuadran el sistema penal (policía, jueces, personal penitenciario, etc.). MECANISMOS DEL CONTROL
SOCIAL: Coercitivo (obligación), represivo, reparador (repara el bien) y conciliador (acuerdo). DOGMATICA PENAL: Trata de averiguar el contenido de las
normas penales, sus principios, sus consecuencias, de limitar los hechos punibles de lo impune, de conocer en definitiva, que es lo que la voluntad general
expresada en la ley quiere castigar y como quiere hacerlo. CARACTERISTICAS: Saber practico, una ciencia del deber ser, cultural, normativa, hermenéutica y
comprensiva. VENTAJAS: Brinda seguridad jurídica, posibilita una aplicación segura del derecho penal, racionaliza y torna igualitaria la administración de la
justicia penal. Mantiene la unidad de la sistemática penal. CONTROL POLITICO: Es una institución que explica y comprueba la democratización del poder, cuyas
funciones están nacionalmente distribuidas en el estado. PENAL POSITIVO: Es un método que estudia e investiga jurídica y su objeto de investigación es la
norma que tiene conocimiento del sentido de los preceptos jurídicos penal-positivo. TIPICIDAD: Es la posibilidad de adecuar el comportamiento humano al
sistema jurídico. PODER PUNITIVO: Es el poder de coacción del estado (poder de sancionar). POLITICA CRIMINAL: Es un hecho político. Ius puniendi: el
estado puede modificar, para lograr un propósito general colectivo. CRIMINOLOGIA: Es un conjunto de estudios interdisciplinarios y causal, explicativos del
delito, delincuente y pena. DERECHO PENAL SUBJETIVO: Es la facultad que tiene el estado para sancionar. CARACTERISTICAS: Es un derecho público,
vigencia con marcado de carácter judicial, finalista o teológico, liberal, garantizador, valorativo-normativo, monista y fragmentario. ¿PORQUE CASTIGA EL
ESTADO? Según la teoría absolutista se debe castigar ara hacer justicia. ¿QUIEN ES EL TITULAR? El único titular es el estado. DERECHO PENAL OBJETIVO:
Es el conjunto de normal mediante las cuales el estado sistematiza, limita y precisa su facultad punitiva, cumpliendo así con su función de garantía y tutela de los
bienes jurídicos, fin del derecho penal. IUS COGEN: (Principio de derecho internacional) Es una ciencia del deber ser, porque estudia la deontología, es cultural,
es normativa, hermenéutica y comprensiva. FUENTE DEL DERECHO: Son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extensión
de normas jurídicas. CLASIFICACION: Fuentes históricas, materiales y formales. FUENTES HISTORICAS: Son documentos históricos que hablan o no se
refieren al derecho. FUENTES MATERIALES: Son todos los fenómenos que concurren en mayor o menos medida, a la producción dela norma jurídica y se
determinan en mayor o menor grado del contenido de la misma, se aplica solo cuando se agotan las formales. FUENTES FORMALES: Describen el lugar donde
surge el derecho, es decir aquellos elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones jurídicas. Fuentes formales directas: Son
aquellas que generan normas jurídicas. Fuentes formales indirectas: Son aquellas que no producen normas jurídicas. QUE ES LEY: Es la norma escrita de
carácter general emanada del poder legislativo. Es general, abstracta, obligatoria, permanente, irretroactiva.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Aquellas sanciones complementarias de las penas que el juez puede imponer con efectos preventivos aquel sujeto que comete un
injusto, pero de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no pueden ser culpables. PRINCIPIOS GERENALES DEL DERECHO: Son los enunciados
normativos más generales a pesar de no haber sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares recogen de manera abstracta el contenido
de un grupo de ellas. FUNCIONES: Función creativa. Interpretativa e integradora. COSTUMBRE EN DERECHO: Es la forma de actuar uniforme y sin
interrupciones que por un largo periodo de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad con la creencia de que dicha forma de actuar responda a la
necesidad jurídica y es obligatoria. JURISPRUDENCIA: Es un conjunto de fallos de los tribunales judiciales que sirven de precedentes, todas las sentencias
conforman la jurisprudencia. DOCTRINA: Es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de creencias, estudias de carácter científico que los juristas
realizan acerca del derecho. FUENTES DEL DERECHO PENAL: La ley es la única fuente del derecho penal, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina no son
fuentes del derecho penal, no establecen delitos ni imponen penas aunque son consideradas como fuentes mediatas en ciertos casos. NORMAS
PRESCRIPTIVAS: Son aquellas que nos imponen una obligación. DELITO A DISTANCIA: El hecho comienza su realización en un tiempo y termina
ejecutándose en otro. DELITO CONTINUADO: Transgrede la norma mediare la ejecución de la misma acción en diversos segmentos del tiempo y con un mismo
contenido. DELITO PERNAMENTE: La acción es mantenida por el agente durante largo tiempo. INDEMNIDAD: Las acciones de ciertos destinatarios de la ley
(impune). INMUDIDAD: Pone impedimentos a la perseguidad de los delitos. EXTRADICCION: Sistema de asistencia y cooperación entre el estado para impedir
la impunidad del delito cuando el delincuente se evade del territorio donde delinquió. ASILO: Protección que un estado concede a una persona que halle del otro
estado, por razones políticas o por discriminación. TERRITORIALIDAD ABSOLUTA: La ley se impone a todos los habitantes del territorio (ius soli), el estado solo
persigue cometidos en su territorio. DERECHO PENAL SUSTANTIVO: Ordenamiento jurídico que contiene las disposiciones penales de fondo. DERECHO
PROCESAL PENAL: Conjunto de normas atenientes a los procedimientos judiciales por medio del cual le pueden ser impuestas al infractor las acciones
previstas en el derecho sustantivo. EJECUCION DE PENAS: Conjuntos de normas jurídicas que regula el proceso de aplicación, ejecución y control de penas y
medidas de seguridad con inclusión del régimen penitenciario y carcelario de los penados. ACCION TOPICA: Es aquella que se presenta cuando haya habido
una acción y se haya presentado la acusación de un resultado. ANTIJURICIDAD: Es objetiva cuando se ha causado en el mundo entero una modificación tal
como lo dice el código hay ausencia de causales de justificación. TAXATIVIDAD: Se refiere a que las leyes penales deben ser precisas. Exigencia de certeza en
determinación de la ley. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: Limita el derecho abusivo y arbitrario y asegura la coherencia en los casos legislativos, es decir
cualquier incorporación de una ley al ordenamiento, en los medios y en los fines. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: No hay pena sin delito y sin culpa, el delito
puede perseguirse y castigarse penalmente a quien intervino en la comisión de un delito por hecho propio, con dolo o culpa y con una motivación racional normal.
PRINCIPIO DE NECESIDAD DE INTERVENCION: El estado solo puede aplicar la pena cuando esta situación de explicar su necesidad para la convivencia
social, mantener un orden democrático social establecido. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: La gravedad de que la medida de seguridad debe
corresponderse con la gravedad del hecho cometido o con la peligrosidad del sujeto, es necesario para graduar las penas y el principio de culpabilidad.
PRINCIPIO DE DINGINDAD HUMANA: Hace referencia a que el estado no puede cosificar, utilizar o manipular al ser humano, ayuda establecer como castigar y
que tratos se le debe dar a la personas infractoras de la ley. PRINCIPIO DE ACTO: Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y se constate a inexistencia de ausencia de responsabilidad, es decir es necesario que haya alguien en quien radicar la responsabilidad. PRINCIPIO
DE LESIVIDAD: Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente
tutelado por la ley penal.
PRINCIPIO DE TEOLOGIA DE LAS SACIONES PENALES: Es el fin que tiene el derecho penal cuando el estado, representado en la persona del juez impone
mediante condena una sanción criminal (pena), lo hace con una finalidad, no tendría sentido que se impusieran sanciones criminales sin ningún cometido preciso.
PRINCIPIO DE IGUALDAD MATERIAL ANTE LA LEY: Al crearse una ley, se debe conservar el principio de constitucionalidad de la igualdad, así mismo al
aplicarse, no se puede crear tipos donde haga distinciones prohibidas, ni que atenten contra los principios de los derechos humanos, del hombre y el
desconocimiento de la seguridad. PRINCIPIO DE DISCRIMINACION POSTIVA: Este crea casos de frente a este principio, es así como las mujeres, los ancianos
mayores de 65 años o los menores, son sujetos especiales del derecho penal y sobre ellos se hace considerables diferencias. PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD: La
claridad y precisión exigida también debe cobijar las sanciones penales de tal manera que ellas estén señaladas de forma cierta en la ley penal, que indiquen
tanto su clase como su duración. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La ley penal debe tener fundamento constitucional, debe ser preexistente a la comisión del hecho
punible, debe ser expresa, cierta, clara, nítida, inequívoca, exhaustiva y delimitada, (no hay delito sin pena previa, escrita, estricta y cierta). TIPO PENAL:
Descripción de una acto omisivo o activo como delito establecido en el presupuesto jurídico de una ley penal. ESCUELA POSITIVISTA: Estudia al delincuente, al
delito y su sanción, primero en su génesis natural y después en sus efectos jurídicos para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos
remedios que por consiguientes serán eficaces. POSTULADOS: Ius puniendi (derecho a imponer sanciones), método científico, delito (es un hecho de la
naturaleza y debe estudiarse como un ente real), la voluntad del hombre (no juega ningún papel en sus actos, el hombre no tiene libre albedrío). ESCUELA
CLASICA: La escuela clásica encuentras sus bases filosóficas en el derecho natural, que es un conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhelan
ver transformadas en leyes positivas. La leyes están en este orden: 1- La ley de Dios, 2- Las leyes del hombre y 3- Las leyes sancionatorias. PRINCIPIOS:
Primero la doctrina de la escuela clásica señala como objeto de la ciencia penal el estudio de los delitos y de las penas, con descuido de delincuente, segundo
considera como delito, únicamente el hecho previsto por la ley, como fundamento el derecho de castigar, el mantenimiento del orden jurídico por el estado, y
tercero esto es la tutela jurídica e los intereses, derechos y libertades de los ciudadanos, formula que se puede resumir en el intereses común y como fin de la
pena. DELINCUENTE: Es un ser dotado de libre albedrio que viola es ponderadamente la ley y es castigado por su acto y no por su responsabilidad.
IMPUTABILIDAD: Es una relación del hecho con su autor siendo esto la causa eficiente de el mismo, en la doctrina de la escuela clásica se clasifica en: Moral:
violación de una regla de conducta no discriminada y Política: es la que hace responsable al sujeto ante la sociedad. RESPONSABILIDAD: Exige en el autor del
hecho la voluntad de cometerlo ya que supone el conocimiento suficiente del bien y del mal y al libre albedrio de escoger este último. DELITO: Es una entidad
jurídica abstracta determinada por la colisión entre las acciones humanas y el derecho, su esencia es la trasgresión de una regla jurídica, esta consta de dos
elementos: Interno: la voluntad e inteligencia y Externo: el hecho material. ESCUELA NEOCLASICA: En esta se cambia el concepto de dogmática del delito y sus
categorías, se postula el abandono del positivismo que con su metodología naturalista cerraba las puertas a una adecuada comprensión de la esencia
correspondiente a las categorías centrales del delito (para la escuela neoclásica lo injusto es la conducta contaría a los valores). ESCUELA FINALISTA
ALEMANA: La corriente finalista surge de la concepción de los elementos que maneja la corriente causalista (acción típica, antijuricidad, culpabilidad y
punibilidad) pero con enfoques completamente distintos, esta teoría finalista de la acción surgió para superar la teoría causalista de la acción dominante en la
ciencia penal alemana des principios del siglo XIX. FUNCIONALISMO: En la década de los años ochenta un jurista Alemán de nombre Claus Roxin realiza una
nueva teoría (1984) mediante el uso de la llamada Política Criminal o Criminológica en donde se expone que la misión última del Derecho Penal es la protección
de bienes jurídicos en todo ámbito dentro de la vida del hombre, dándole el nombre a ésta teoría de funcionalista en virtud de que ve a la pena o castigo en
función de una prevención general del delito así como prevención especial que va dirigida al autor del delito para que no reincida; y a la sociedad en general para
que sirva de ejemplo la imposición de un castigo. Para esta teoría, el momento de imponerse la pena constituye la parte más importante del proceso penal, ya que
de ello depende el detener tanto al delito como al delincuente. Esta escuela descansa su ideología en los modernos principios de política criminal, y entre sus
principales desarrolladores se encuentra Ghünter Jakobs quien ha dado impulso al llamado “Funcionalismo Radical” al partir su teoría de principios filosóficos. Así,
los doctrinarios del Derecho Penal y de la Teoría del Delito han dividido a la escuela funcionalista en dos: El Funcionalismo Moderado” de Claus Roxin; y
el“Funcionalismo Radical” de Ghünter Jakobs. FINALISMO: Como criterio o corriente procesal para ubicar la culpabilidad del sujeto y la consecuente imposición
de la pena, parte de la Teoría del jurista alemán Hans Welzel quien en el año de 1930 realiza una crítica del sistema causalista diciendo que el ubicar la acción en
forma causal es una forma ciega de observar el delito aduciendo que es una forma ciega por que el causalismo se reduce a causa-efecto sin tener en cuenta la
finalidad de la acción. La teoría finalista expone dos diferentes fases en su estudio aduciendo que para que un individuo pueda ser castigado en base a su
demostrada culpabilidad deben de tomarse en cuenta diversos aspectos tanto internos como externos de la conducta del individuo. Para la teoría finalista es
esencial el estudio minucioso de cada uno de los elementos integrantes del tipo como lo son: a) Los elementos Objetivos. b) Los elementos Subjetivos. c) Los
elementos normativos. Basando lo anterior en la teoría alemana de la Tipicidad iniciada en el año de 1906 por el jurista alemán Ernst Von Beling, la teoría finalista
señaló que sobre todo estudio de la culpabilidad deberán analizarse dos fases en la conducta del hombre que son: la fase externa y la fase interna. Conducta.
Fase Interna Fase Externa - Objetivos y propósitos -Ejecución de los medios - Medios Empleados -Resultado previsto - Posibles consecuencias -Nexo causal.
IMPUTACIÓN OBJETIVA: La concepción de la Imputación Objetiva entiende que un resultado o hecho típico penalmente relevante sólo será imputado
objetivamente cuando se ha realizado en él, el riesgo jurídicamente no permitido creado por el autor; o dicho de otro modo, para la Teoría de la Imputación
Objetiva, un resultado debe imputarse al autor si se verifica que con su acción se elevó el nivel de riesgo permitido, siendo concretizado dicho riesgo en un
resultado, resultado que a su vez pertenece al ámbito de protección de la norma penal. La teoría de la imputación objetiva es un tema de discusión dogmática, si
consideramos que para la imposición estatal de una pena, principal consecuencia jurídica penal del delito, es necesario que haya una culpabilidad declarada al
autor del hecho punible, constituyendo la imputación objetiva parte sustancial del Principio de Culpabilidad. CAUSALISMO: Como criterio o corriente procesal se
debe a la obra del jurista alemán Franz Von Liszt quien con una tendencia finalista en el año de 1881 estableció que la acción es un fenómeno causal – natural
que trae como consecuencia un resultado que puede consistir en un delito. Esta idea fue reforzada con las obras de diversos juristas como por ejemplo: Ernest
Von Beling, Gustav Rad Bruch, Max Ernest Mayer, Edmund Mezger, Cesare Bonnesana (Marqués de Beccaria) etc. Éste último, en su obra “los delitos y las
penas” señaló la total existencia de un nexo causal entre la acción y el resultado. Dando por conclusión que la persona era responsable por haber provocado el
resultado con una acción. Esta escuela basó su ideología en el positivismo científico resaltando los valores humanos. La escuela causalista establece la
responsabilidad penal de una persona basándose primordialmente en el acto o acción humana y su efecto en el mundo material; es decir, el sistema causalista se
caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad ya que para atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa,
tomándose al efecto como su consecuencia directa razón por la cual una persona siempre será culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado.
Este sistema recibe el nombre de causalismo por basarse en el binomio de la causa-efecto.

You might also like