You are on page 1of 9

Recontextualizing Context Grammaticality Meets Appropriateness by

Anita Fetzer (2004)

Capítulo 1

Introducción

En el habla cotidiana de todos los días, se refiere al contexto en ‘settings’


similares, específicamente en secuencias de negociación de significado, donde la
validez de un argumento y sus proposiciones están en riesgo porque están
considerados ser o demasiado amplios o demasiado reducidos.” (p 1)

“Ya que uno de los objetivos de la comunicación en el lenguaje natural es la


inteligibilidad mutual, co-participantes suelen reparar estos errores
comunicativos al hacer explícito su intención.” (p 1)

“Referencias al contexto y referencias al significado tienen la función


comunicativa de modificar la fuerza de un argumento y sus proposiciones al
delimitar sus dominios de validez.” (p 2)

“Co-participantes no solamente delimitan el contexto ellos mismos o vuelvan o


contextualizar una contribución ellos mismos, sino también piden que su co-
participante delimita el contexto para hacer su argumento más aceptable.” (p2)

“En el caso de una re contextualización, ellos piden que su co-participante


explique un escenario particular con lujo de detalle, en el cual se suponía que
una contribución previa tenia validez…” (p2).

“En todos estos ‘settings’, una referencia al contexto y una referencia al


significado indican que hay alguna controversia sobre el estatus comunicativo de
una contribución mientras al mismo tiempo provee un marco de referencia para
su re-contextualización y re-evaluación. En cuanto a las nociones de sentido
común de contexto y significado, ellos son concebidos como conceptos
interrelacionados que están vistos como significativos, bien-formados y
delimitados.” (p2)

1.1 Contexto y contextos

“El contexto está en el corazón de la pragmática, y el significado está en el


corazón de ambos, la semántica y la pragmática. Mientras la semántica ha sido
descripta tradicionalmente como enfocada en una investigación del significado
independiente del contexto, concretamente en el significado literal o en lo que
está dicho, la pragmática va más allá de esa concepción del significado y se
concentra en el análisis de lo que quiere decir, del significado del enunciado y de
la intención del hablante, por ejemplo.” (p 2)

“Esto está reflejado en su diferenciación entre el significado dependiente del


contexto, es decir el significado del enunciado, y tipos particulares de
significados dependientes del contexto, como por ejemplo el significado ‘nonce’,
el significado implicado conversacionalmente, el significado funcional, el
significado discursivo, el significado socio-cultural o el significado inter-subjetivo,
los cuales están concebidos como co-construidos en el discurso a través del
empleo de prácticas sociales y discursivas de los co-participantes. Por ende, el
contexto es el ancla de cualquier teoría pragmática y la acomodación del
contexto es una condición necesaria para ambas perspectivas, las pragmáticas y
socio-pragmáticas, del lenguaje y el uso de lenguaje.” (p3)

“En investigaciones enfocadas en el comportamiento de co-participantes, la


distinción de figura-fondo también se llama ‘main attentional track’ y ‘disattend
track’ (Goodwin y Duranti 1992). El anterior se refiere al fenómeno de lenguaje
como contexto, y el último se refiere al ‘setting’, es decir los marcos sociales y
espaciales, el lenguaje corporal de los co-participantes y el contexto extra-
situacional. Para llevar el argumento más allá, en su concepción ‘disattend
track’, el contexto se puede referir al universo entero. Para ser felizmente
integrado en una teoría pragmática, sin embargo, esa definición
extremadamente general tiene que ser delimitado.” (p3)

1.1.1 Contexto Lingüístico (Vimos bastante en clase la definición)

1.1.2 Contexto Social (Vimos bastante en clase)

1.1.3 Contexto sociocultural (Vimos en clase)

1.2 Gramaticalidad y buena forma

“La gramaticalidad como un constructo teórico señala algo diferente a su uso


cotidiana....el constructo teórico de la gramaticalidad presupone un hablante
nativo con una competencia lingüística, la cual le otorga con el conocimiento
lingüístico para poder (1) diferenciar entre frases gramaticales y frases no
gramaticales y (2) producir e interpretar frases gramaticales. A pesar de esa
definición clara, en el campo lingüístico las evaluaciones gramaticales y no
gramaticales no siempre se refieren al constructo teórico de la gramaticalidad. A
veces, las evaluaciones de bien- o mal-formado y de aceptable o no aceptable
son utilizados como sinónimos funcionales cuando se concierne la cuestión de
gramaticalidad. En esta investigación, el término de una frase gramatical denota
una frase que está producida de acuerdo a las reglas gramaticales.” (p12,13)

“La diferencia entre una frase gramatical y una frase bien-formada queda en el
hecho de que una frase bien-formada no solamente tiene que ser gramatical,
también tiene que ser fácil de procesar, desde una perspectiva psicolingüística.
Y una frase aceptable no tiene que ser gramatical, debe ser comprensible y fácil
de procesar.” (p13)

“El constructo teórico de la gramaticalidad es el base de la gramática de ambas,


lenguas artificiales y naturales. Se base en las premisas (1) que una lenguaje es
un sistema gobernado por reglas que está definido por reglas y limitaciones, y
(2) que frases o construcciones que están producidas de acuerdo a esas reglas y
límites son gramaticales, mientras frases o construcciones que no están
producidas de acuerdo a esas reglas y limites no son gramaticales.” (p13)
1.5 Metas y objetivos

“Este trabajo adopta una perspectiva de redes para la investigaciones de


lenguaje y comunicación (Givon 1999; Mac Whinney 1999; Miikkulainen 1993;
Searle 1995). Se base en la premisa que el discurso esta producido y procesado
de una manera ascendente/de abajo hacia arriba y de una manera
descendente/de arriba hacia abajo. Los constituyentes constitutivos del dialogo,
las contribuciones, están producidos y procesados de una manera ascendente
con respecto a la generación de los significados preliminares de los
constituyentes. A su vez, sus significados preliminares están procesados de una
manera descendente, y refinados con respecto a su conectividad a un tema
discursivo y con respecto a su conectividad a sus subtemas. Por ende, el
significado discursivo no es un rasgo inherente del discurso, sino es inferido,
construido, y calculado por los co-participantes.” (p29)

“La perspectiva de redes adoptada aquí se basa en una teoría de prototipos


semánticos (Givo 1999; Lakoff 1987) y en su conectividad con contextos
cognitivos, lingüísticos, y socioculturales.” (p29)

“Por consiguiente, una perspectiva de redes permita la acomodación de


diferentes contextos y concibe de comunicación y lenguaje como firmemente
anclados al contexto, y como empotrados en el contexto.” (p30).

Society and Discourse How Social Contexts Influence Text and Talk by
Van Dijk (2009)

1 Introducción

A cerca de una teoría socio-cognitivo del contexto

“En mi libro Discurso y Contexto esta mostrado que el concepto de “contexto” es


fundamental en el estudio de lenguaje, discurso, y cognición.” (p1)

La importancia de contexto

“Generalmente está acordado que para poder comprender completamente el


discurso tenemos que comprenderlo en su “contexto.” Sin embargo, mientras la
lingüística, los estudios discursivos, el análisis conversacional, la psicología y las
ciencias sociales han por décadas prestado atención detallada a las propiedades
del habla o del texto (Van Dijk, 1985, 1997), los contextos del uso de lenguaje
generalmente han sido ignorados, subestimados o estudiados como “variables”
aislados de la situación social. Entonces, el enfoque principal de este libro-
además de Discurso y Contexto (Van Dijk, 2008ª) – es de desarrollar una teoría
multidisciplinaria del contexto como base para la teoría del discurso, interacción,
y comunicación.” (p1)

“El primer problema que nos enfrenta en tal teoría es que la noción de
“contexto” es notoriamente vaga y ambigua.” (p10)
“En el estudio de lenguaje y discurso, el concepto de “contexto” es ambiguo de
la manera siguiente: Por un lado, se puede referir al “contexto verbal”, también
llamado “co-texto”, tal como precediendo o siguiendo palabras, frases, actos de
habla o turnos dentro de un discurso o una conversación.” (p2)

“En acercamientos al uso de lenguaje y la comunicación basados en el discurso,


un “contexto verbal” es simplemente una parte de las estructuras secuenciales o
globales del texto o el habla mismo.” (p2)

“Por el otro lado, el término “contexto” está utilizado para referirse a la


“situación social” del uso de lenguaje en general, o a la situación específica de
un (fragmento) de un texto o de habla. Este libro se preocupa solamente con el
segundo significado de la noción de “contexto”: los aspectos no verbales,
sociales y situacionales de eventos comunicativos.” (p2)

“Para resumir, contextos clásicamente definidos como “el ambiente relevante del
uso del lenguaje” puede presentar muchos tipos de propiedades de situaciones
sociales, a varios niveles, los cuales pueden influir en la producción, las
estructuras y la comprensión del discurso, sin importar si los participantes
siempre están conscientes de ellos, o si nosotros como analistas somos capaces
de observar o detectarlos.” (p3)

La definición (delimitación) del “contexto”

“A partir de estas breves comentarios del ejemplo del discurso de Tony Blair se
vuelve obvio que para desarrollar una teoría más o menos explícita nosotros
necesitamos definir (delimitar) la noción de “contexto”, para que la teoría no se
convierte en una Teoría de Todo.” (p3)

“En un sentido más restringido, el contexto es una selección de las propiedades


discursivamente relevantes de la situación comunicativa.” (p4)

“Por consiguiente, como un primer paso, nosotros limitamos el concepto de


“contexto” a aquellas propiedades de la situación comunicativa que son
relevantes para el discurso, y estipulamos que es así para los hablantes, y por
ende para la producción del discurso, y/o para los receptores, y por ende para la
comprensión del discurso. El segundo paso es crucial y forma la base de la
teoría de este libro. Yo he mostrado en Discurso y Contexto, y detallaré en este
libro, que los contextos-definidos como las propiedades relevantes de
situaciones sociales-no influyen el discurso en absoluto. No hay ninguna relación
directa entre los aspectos de la situación social…y el discurso. Esto es una
falacia determinista, también prevalente en la sociolingüística cuando se supone
que el género, la raza, la edad o el estatus influyen la manera en que hablamos.
No existe tal influencia directa, simplemente porque propiedades sociales de la
situación no están involucradas directamente en los procesos cognitivos de la
producción y comprensión del discurso. Estos son fenómenos de otro tipo, de
otros niveles de análisis y descripción. Solo fenómeno cognitivo puede influir
directamente los procesos cognitivos.” (p4)
“¿Cómo, entonces, relacionamos situaciones sociales y el discurso? ¿Cómo
explicamos la singularidad y variación personal del texto y del habla? ¿Cómo
escapamos el determinismo de fuerzas sociales o políticas, pero a su vez
combinar la influencia indudable de condiciones sociales y políticas en el
discurso de Blair con el hecho de que este discurso especifico es personal y
único? Para responder a esas y otras preguntas, he tomado una decisión teórica
bastante obvia: los contextos no son “objetivos” sino “subjetivos”. Ellos no son
una selección relevante de propiedades sociales “objetivas” sino una definición
subjetiva de tal situación. Esto es perfectamente combatible con la noción de
relevancia, ya que esta noción también es inherentemente relativa: algo es
(ir)relevante para alguien. En otras palabras, un contexto es lo que está definido
como relevante en la situación social por los participantes mismos.” (p5)

“La ventaja teórica fundamental y empírica de este acercamiento es que “las


definiciones subjetivas de la situación” de los participantes son objetos
cognitivos, una representación mental por ejemplo. Es esta representación, y no
la situación social “objetiva” que influye en los procesos cognitivos de la
producción y comprensión del discurso. Es decir, conceptos tradicionales del
contexto no pueden explicar el vínculo crucial que faltaba: la manera en que
participantes comprenden y representan la situación social. Veremos en este
libro que conceptos no mentalistas o hasta anti mentalistas de la interacción, del
discurso y del contexto permanecen dominantes en las ciencias sociales de hoy
en día.” (p5)

Modelos mentales

“Si contextos son definiciones subjetivas, todavía necesitamos ser más


específicos en cuanto a la naturaleza de tales representaciones mentales.
Afortunadamente, desde 1980 hemos tenido una noción teórica poderosa en la
psicología que cumple con los requisitos de tal concepto, específicamente del
modelo mental (Johnson-Laird, 1983; llamado “modelo situacional” por Van Dijk y
Kintsch, 1983).” (p5)

“Un modelo es una representación subjetiva de un episodio, y como tal está


guardado en la memoria episódica (parte la de memoria de largo-plazo) donde
las experiencias autobiográficas y personales de cada uno se acumulan.” (p6)

“Modelos mentales subjetivos de episodios explican el hecho de que la gente


forma sus propias representaciones de un evento, con sus propias perspectivas,
intereses, evaluaciones, emociones, y otros elementos en base a su historia
personal y única o en su experiencia subjetiva actual. Esto no es solamente-
pragmáticamente- cierto para las situaciones comunicativas en las cuales las
personas están participando, sino también -semánticamente- para los eventos
que ellos observan y discuten.” (p6)

“En otras palabras, modelos representan o construyen situaciones


subjetivamente, ambas las sobre cuales hablamos y las en que hablamos.” (p6)
“Es importante enfatizar que hasta modelos únicos y subjetivos de eventos
específicos no están completamente personalizados. Ellos tienen dimensiones
sociales e intersubjetivos importantes. Debido a interacción y comunicación
previa, y generalmente debido a su socialización, usuarios de una lengua han
adquirido varios tipos de conocimiento y otras creencias compartidos. Después
de la generalización y la abstracción, estos conocimientos y creencias
compartidos influyen en la construcción de modelos nuevo cuyos dimensiones
intersubjetivas permitan la interacción y la comprensión mutuo en el primer
lugar.” (p6)

“Por ende, los modelos constituyen la interrelación única que combina, por un
lado, lo personal y lo único y, por el otro lado, lo social y lo compartido. Y lo que
es cierto para los modelos mentales también es cierto para los discursos que
están controlados por ellos: ambos son únicos y personales, además de sociales
e intersubjetivos.” (p6)

Modelos de Contextos

“Esta noción de modelos mentales cabe perfectamente con los requisitos de la


teoría del contexto: Los contextos también son modelos mentales. Ellos son
subjetivos, representan experiencias personales, específicamente la experiencia
del episodio comunicativo actual, y también presentan ocasiones de
conocimiento socio-cultural que compartimos acerca de situaciones sociales y
comunicativas y sus participantes. Modelos son las representaciones mentales
que llamamos la definición de la situación. Yo llamo tales modelos mentales de
episodios comunicativos modelos de contexto, o simplemente contextos.” (p7)

“Está dentro del marco de la teoría de modelos socio cognitivos que ahora somos
capaces de confirmar que los contextos no son (alguna parte de) una situación
social, sino un modelo mental subjetivo de tal situación. Es este modelo de
contexto que cumple un papel central en los procesos mentales involucrados en
la producción y recepción del discurso.” (p7)

“La función crucial de los modelos de contexto es de producir el discurso de tal


manera que sea óptimamente apropiado en la situación social. Esto también
significa que esta teoría del contexto provee la base para la pragmática empírica
del discurso (Van Dijk, 1981), que explica la manera en que el discurso adapta
sus estructuras a las situaciones comunicativas. A su vez esta teoría explica las
condiciones de variación del discurso, es decir, el estilo de discurso definido
como la manera variable y única que el texto y habla se adaptan a su contexto.”
(p7)

“Los modelos de contexto deben ser diseñados para poder cumplir esta función
de una manera fiable….Esto significa, en primer lugar, que ellos no pueden ser
demasiado complejos, porque si no son demasiado difíciles de manejar en el
trabajo diario de monitorear los discursos en progreso.” (p7)

“Entonces, los modelos de contextos, al igual a otros modelos mentales,


consisten de un número relativamente pequeño de categorías esquemáticas
relevantes, como por ejemplo el ‘Setting’ espaciotemporal, la actividad social en
progreso, los participantes en sus distintos papeles y relaciones mutuas, como
también sus objetivos, intenciones y el conocimiento de los participantes.” (p7)

“Miembros de una cultura aprenden de sus padres, cuidadores, pares,


profesores, los medios de comunicación y la internet como comprender el mundo
en que viven. De la misma manera, ellos aprenden, informalmente y a través de
la instrucción explicita, como comprender situaciones comunicativas, y como
tales “definiciones” influyen en cómo hablar” (p8)

“Crucial para la interacción y el discurso, es que las personas no solamente


forman modelos de la situación comunicativa, sino que como partes de estos
modelos también representan a los otros participantes y a las partes relevantes
de sus modelos. Es decir, los modelos de contexto personifican teorías ingenuas
de Otros Mentes. Necesitan ser en parte mutuo y presentar los Puntos Comunes
del conocimiento socio-cultural, situacional, e interpersonal, además de otras
creencias relevantes…” (p8)

“Fundamental para la comprensión mutuo es que los usuarios de una lengua


comprenden las intenciones de los demás – y por consiguiente son capaces de
inferir a partir del conducto observado lo que los demás están “haciendo”, y así
hacer su conducto significativo.” (p8)

“Como representaciones de las experiencias comunicativas, los modelos de


contexto no son estáticos sino dinámicos. Ellos están continuamente
adaptándose a cambios (percibidos, interpretados) de la situación comunicativa,
principalmente aquellos cambios que son resultados de lo que ha sido dicho
previamente….y por supuesto aquellos cambios inherentes del tiempo: Todo lo
que precede cada Ahora del modelo de contexto dinámico está definido como el
Pasado (y lo Conocido), y cada momento que sigue, como el Futuro (y lo
parcialmente no Conocido).” (p8,9)

“Los modelos de la experiencias rutinarias dividen el monologo interior en


episodios separados y significativos para que podamos planear con anticipación
y recordar como tal después. Lo mismo es cierto para los modelos de contexto,
que solo se difieren de otros modelos de experiencias porque el evento focal es
la acción comunicativa.” (9)

Rethinking Context

Chapter 13 the Negotiation of Context in Face-to-Face Interaction by


Adam Kendon

“En su trabajo en la interacción, Kendon ha desarrollado en marco analítico en el


cual seres humanos involucrados en el habla están vistos no solamente como
hablantes, sino como entes encarnados desempeñando acciones sociales
relevantes en situaciones concretas. Kendon ha desarrollado análisis muy
finamente detallados sobre como el habla, los movimientos corporales, el
contexto, y un rango de otros fenómenos relevantes son implementados para
lograr estructuras básicas de la interacción humana social. En el presente
capitulo Kendon sostiene que para que el comportamiento este interpretado y
comprendido de la manera apropiada un marco deba estar colocado en torno a
las acciones y enunciados de los participantes.” (p 323)

“La perspectiva de Kendon acerca de los marcos es, sin embargo,


significativamente diferente de cualquier otra estrategia. En este capítulo,
Kendon hace uso de un concepto colaborativo, multipartidista que fue más
extensivamente desarrollado en el trabajo previo de Goffman (especialmente
Goffman 1961, 1963, 1967, pero también 1974). En vez de enfocar el análisis en
operaciones con marcos de un solo hablante en medio de un solo enunciado, él
investiga como individuos independientes utilizan la postura corporal y
orientación espacial para enmarcar colaborativamente la participación en tiras
más largas de habla. Kendon nota que dentro de situaciones concretas
participantes se enfrentan con la tarea de organizar sus percepciones
diferenciando entre el comportamiento que es oficialmente parte de la actividad
en progreso de eventos que pueden estar tratados como irrelevantes a ello.”
(p324)

“En hablar sobre como participantes en una interacción organizan su atención,


Kendon utiliza la noción de Goffman de ‘attentional tracks’ [líneas atencionales].
Él sigue a Goffman al distinguir: (1) ‘a main-line or story-line track’ [una línea
principal] que es el enfoque oficial de atención; (2) ‘a directional track’ [una línea
direccional] que provee la organización para la línea principal; y (3) ‘a disattend
track’ [una línea no atencional] que consiste en los eventos que son oficialmente
tratados como irrelevantes a la actividad en progreso.” (p 324)

“El trabajo de Kendon provee un ejemplo de como el contexto puede ser


analizado como un marco interpretativo sostenido colaborativamente que los
participantes son capaces de negociar y cambiar dentro de la interacción
misma.” (p 325).

“Goffman hizo ver que en cualquier encuentro enfocado una “definición de la


situación” particular viene a ser compartido por los participantes. Esto sirve para
definir lo que será considerado, por el momento, como irrelevante y también
como relevante. Un marco viene a ser colocado alrededor de las acciones y los
enunciados de los participantes, lo cual provee para el sentido en el cual serán
comprendidos (Goffman 1961ª, 1974)” (p 326).

“Los procesos por los cuales participantes son capaces de negociar el marco o el
consenso en progreso de una interacción depende hasta un grado importante en
la voluntad de los participantes de permitir que solamente ciertos aspectos del
comportamiento cuentan como “acción”. (Kendon 1985). Evidentemente, los
participantes tratan solamente a ciertos aspectos del comportamiento de los
demás como si fueran algo completamente intencionados y para ser respondidos
directamente”. (p 327/328).
“Mientras enunciados hablados y movimientos corporales, si percibidos como
gestos, son vistos como vehículos de mensajes explícitamente intencionados,
directamente relevantes al negocio de la conversación, otros aspectos del
comportamiento no están vistos de esa manera. Como nosotros veremos en un
momento, estos aspectos “no-relevantes” del comportamiento de los demás
pueden, igualmente, cumplir un papel importante en el proceso por el cual
participantes regulan la atención de los demás y proveen información a los
demás a cerca de su nivel de enfoque en la participación en la interacción. Sin
embargo, es el acuerdo tácito sostenido por los participantes de mantener esa
distinción entre acción “relevante” y acción “no-relevante” que hace posible que
la gente pueda embarcar en líneas de acción con respeto a los demás, y
observar los modos de los demás para lidiar con esas líneas de acción sin,
digamos, hacerlo oficialmente. Al hacer esa distinción, al ver solo ciertos
aspectos de comportamiento como “explícitos” u “oficiales”, mientras otros
aspectos están vistos como “no oficiales”, participantes hacen posible para ellos
mismos explorar las perspectivas interpretativas de los demás. Ellos pueden así
negociar, hasta cierta medida, de acuerdo antes de que cualquiera de ellos
tenga que dirigirse hacia el otro con alguna acción explicita.” (p 328)

“He sugerido que, a través de numerosas maneras, las personas pueden


manifestar sus intenciones, ellos pueden revelar como ellos están interpretando
la situación sin hacer algo que contaría como hacer una movida definitiva en una
secuencia de interacción. Para que eso sea posible, deber haber una
comprensión tacita que ciertas formas de comportamiento no deben ser
contados como “movidas” aunque todos aquellos presentes sean capaces de
controlar la mayor parte de su propio comportamiento que esta tratado de esta
manera, y que estén completamente conscientes de que la información que se
puede hacer disponible puede ser proveído deliberadamente. Yo creo que es la
voluntad y la habilidad de cada uno de nosotros de tratar nuestro
comportamiento y el de los demás de esa manera diferencial que hace posible
muchos de los procesos a través de los cuales el “marco” o “consenso en
progreso” en un encuentro puede ser establecido, mantenido o cambiado de una
manera coordinada. Sin eso, la interacción face-to-face ordenada no sería
posible.” (p 333)

You might also like