You are on page 1of 4

Capítulo Nº9: La década del 30 en la Argentina

La Argentina a lo largo de la década del 30 sufrió un retroceso político por parte del gobierno conservador, que falseo
la voluntad popular mediante el fraude en las elecciones. El llamado fraude patriótico justifica los métodos ilegales,
tras el objetivo de salvar la patria. Las estrategias utilizadas para mantener la política del país aparecen nuevamente, el
Estado utilizo los recursos para mantener los intereses de una minoría privilegiada, relacionada con la clase ganadera y
el capital extranjero. Por eso a este periodo de 1930 a 1943 se lo llama la “Década Infame”.

Luego de la crisis de la Bolsa de New York en 1929, el comienzo de la década del 30 se generó como una etapa de
grandes cambios políticos y económicos.
Con la crisis económica que afecto al sistema capitalista los países debieron establecer un nuevo diseño de adaptación
en este contexto. Con el quiebre en la economía, sus derivaciones en el comercio internacional y el flujo de capitales
afectaron el rumbo económico de la región, especialmente en la producción de productos primarios, como fue el caso
de Argentina.
Para nuestro país significó el fin de la economía agro-exportadora, provocando modificaciones en la estructura
económica argentina. Cayeron los precios de granos y carnes, disminuyeron las exportaciones y faltaban divisas.
La intervención estatal fue la única manera de poder adaptarse a los nuevos cambios, y elaborar políticas de empleo
para solucionar el problema de desocupación y para que se saliera de la depresión económica de ese momento.
Cuando se produjo la Gran Depresión el país pudo adoptar nuevas políticas de sustitución que obligaron al gobierno a
fomentar la industrialización ya que en 1930 se crearon más fábricas y se dio más empleo.
El desarrollo industrial para reemplazar las importaciones fue acompañado por una transformación en el movimiento
poblacional, que fueron las migraciones internas.
El estallido de la crisis económica mundial puso término a la etapa de crecimiento capitalista. En relación a la esfera
política de nuestro país: las huelgas, los ataques de la prensa, los obstáculos en el Senado, las discusiones entre el
Vicepresidente y los Ministros, las quejas de los estudiantes universitarios, todos estos advirtieron una etapa de
tensiones sociales que fueron debilitando al gobierno y este no podía hacerle frente.

La conspiración militar y política había comenzado. Yrigoyen abandona el gobierno, provocando el primer golpe
militar el 6 de septiembre de 1930 por el general José Félix Uriburu. Se abre un quiebre en el sistema político del país,
generando un retroceso a nivel político viciado con corrupción en los negocios con capital extranjero, la vuelta al
fraude, la proscripción del radicalismo por algunos años y la aplicación de la ley marcial. Así se perdió el respeto por
las libertades y se ejerció mayor control social.

Durante la década del 30 los sectores de la clase trabajadora sufrieron el desempleo y así se produjo el crecimiento
del Sindicalismo, la unificación del Movimiento Obrero y en este año se constituye la CGT.
En 1936, con el descontento popular se hace una huelga general que fue un paro de tres meses de trabajadores de la
construcción y además con movilizaciones en los barrios.

La gran depresión de 1930 derrumbo la económica exportadora y revelo su vulnerabilidad y dependencia de los
factores externos y quebró el orden institucional. El proteccionismo desplazo al libre cambio y los países formaron
bloques, hubo devaluaciones monetarias y se abandono el patrón oro.

Prospero la intervención del Estado en la economía, con control del mercado cambiario, creación de pautas
reguladoras de la producción, plan de obras públicas, reformas impositivas y la creación del Banco Central. El
proceso de industrialización nacional se cimentó a través de grandes capitales extranjeros. Una de las ramas más
importantes fue la alimenticia. En 1935 había mayor cantidad de establecimientos y había crecido la mano de obra,
que se fue localizando en el Gran Buenos Aires.

El estado Intervencionista del 30 en la Argentina:

El gobierno nacional del 30 aplica esta política para salir de la crisis, pero así también genero condiciones para el
crecimiento industrial.
Se trato de buscar políticas de autoabastecimiento, que significaron la creación de empleos en ciertos sectores de la
población. El Gran Buenos Aires se transformo en un espacio nuevo residencial de la pequeña y mediana propiedad
suburbana, como de la pequeña y mediana empresa industrial.
En Argentina el impulso de la industrialización tuvo en realidad como objeto restablecer el equilibrio económico
adecuándose al nuevo escenario. La intención no era constituir un sector industrial integrado que produjera su
independencia económica. Pero igual, las medidas económicas ayudaron a equilibrar la caída o el cierre del modelo
agroexportador.
En el área industrial aumentaron las S.A y las S.R.L. Las ramas que más se destacaron fueron la industria alimenticia,
bebidas y la textil (en 1935 abarcaban 2/3 de la industria). A este desarrollo se configuro un nuevo proletariado
industrial, proveniente del interior del país, que fueron las migraciones internas; con estas se produjo una disminución
de la población activa de las provincias, se crearon nuevos espacios urbanos y genero un aumento de población
acompañado de un ascenso social para muchos.

El gobierno conservador se esforzó para fomentar las exportaciones y ayudar a los agricultores, debido a la deflación
de los productos primarios en el mercado internacional y la de instrumentar a través de medidas en el mercado
cambiario. El Estado desempeño un rol activo, regulando los mercados de bienes, con la creación de las Juntas
Reguladoras, ellas se encargaban de manejar los precios del sector, los límites de la producción, la fiscalización, tratar
de proteger a los productores de las supuestas pérdidas por la caída de los precios del sector primario y las condiciones
propias de la depresión. Pero la prioridad del gobierno de la Concordancia fue salvar a la agricultura y recuperar en
1933 el mercado británico para las compras de las carnes argentinas.
Se modifico el mercado cambiario creándose una Comisión de control de cambios que trabajaba en conjunto con el
Banco Central, manejando el volumen de las divisas.

El estado conservador, articulo a través del control y creación de instituciones de regulación económica una
fiscalización de las importaciones y exportaciones, un uso prudencial de las divisas, desalentando las importaciones
con la suba de impuestos, el desarrollo de la industria local, la depreciación de la moneda (permitía mejorar los
ingresos de los exportadores) y la creación del Banco Central (junio de 1935).
El gobierno nacional continúo con los programas de modernización y reurbanización: construyo edificios públicos y
obras destacadas. Aumentó el número de vehículos patentados, ómnibus, colectivos y automóviles particulares.
Desarrollo el país con pavimentación y articulación entre capital federal y la periferia. Toda esta modernización
imponía un nuevo estilo de vida.

Además de la crisis económica hubo en nuestro país una crisis de legitimidad política.
El poder de control social era fuerte, el estado argentino a través de la concordancia defendía los intereses de la
minoría, volviendo al fraude, la violencia política y se perdían las garantías individuales. El estado se aferro a los
principios tradicionales en lugar del cambio. Pero su dominio fue puesto en duda debido a las críticas públicas por sus
negocios, entre ellas la venta del Colegio Militar de la Nación, la prorroga de la concesión municipal a la compañía
Hispanoamericana de electricidad, en 1936 por ley se crea la Corporación de Transporte, que protegía las compañías
británicas de tranvías de la competencia de las líneas de colectivo.
El más polémico fue la firma del pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña y la denuncia del negociado de carnes,
porque establecía condiciones que beneficiaban a los invernadores de Bs. As. Y perjudicaban a otros sectores de la
economía nacional. Estas condiciones fueron denunciadas por sectores políticos opositores a los conservadores.

A lo largo de la década del 30, Argentina sufrió un retroceso político por parte del gobierno conservador, que falseo la
voluntad popular mediante el fraude electoral y otros métodos de manipulación. El estado utilizo los recursos para
defender los intereses de una minoría privilegiada, relacionada con la clase ganadera y el capital extranjero. A este
periodo de 1930 a 1943 se lo denomina Década Infame.
Internacional:

Cuando la guerra termino, EEUU estaba muy firmemente con solidado. El dólar después de 1918 se transformó en la
divisa fuerte y confiable para el mundo. Wall Street reemplazó al centro financiero de Londres. De ser deudor pasó a
ser acreedor de Europa, tratando de imponerse en mercados que habían sido europeos.
Etapa de crecimiento: El pueblo norteamericano constituyo una sociedad consumista desde el siglo XIX. Los grandes
negocios tuvieron que ver con la producción de electricidad, metalúrgica, siderurgia y petróleo, la creación de un
verdadero mercado nacional en donde sobresalieron básicamente tres grandes industrias: la construcción, la
producción de automóviles y los electrodomésticos. La política del crédito barato estimuló la emisión de acciones, las
empresas podían tener mas capital del que necesitaban y los compradores de las acciones de empresas crecían junto l
progreso económico del país.
Etapa de contracción: La implementación de nuevas formas de producción, la cadena de montaje, exigió una
concentración importante de esfuerzos y de capitales. La concentración de riquezas y producción provoco la quiebra o
la incorporación de las pequeñas y medianas firmas. El desequilibrio de las empresas provocó contracción en los
salarios y despidos. La concertación provocó el manejo de los precios, pues al desaparecer o reducirse la capacidad de
la competencia, los oligopolios no solo fijaron los precios como querían sino que produjeron artículos de todo tipo sin
consideración por parte del mercado. La oferta crecía en relación al consumo. La relación entre el consumo y la oferta
provocó un colapso muy grande dentro de una economía
Etapa de crisis: en Mayo de 1929 las cotizaciones empezaron a oscilar. Frente al temor que se produjera un efecto
dominó, algunas empresas ayudaban comprando las acciones de las que estaban en problemas por las pérdidas
sufridas por la superproducción. Las empresas que cotizaban en Bolsa no podían hacerse cargo de los reembolsos. El
24 de Octubre de 1929 la Bolsa colapsaba y se veía obligada a cerrar sus puertas, muchos bancos quebraron en esa
semana y 1931, los pocos que quedaron se negaron a otorgar préstamos y si lo hacían cobraban tasas muy altas que
nadie podía alcanzar.
Los próximos tres años conocidos como la “Depresión” fueron los más duros de la historia norteamericana La
inversión entre 1931 y 1932 cesó casi por completo y la confianza de los empresarios se derrumbo porque la caída de
la Bolsa redujo sus beneficios y provocó su quiebra.
Todo el mundo se volvió en contra del presidente Hoover. En 1932 fue designado como presidente Roosevelt.
Etapa recuperación: Roosevelt, suspendió políticas liberales y Puso en práctica un programa de gobierno llamado New
Deal (1933-1935) Pidió a los pocos ahorristas que quedaban que reinvirtieran sus depósitos en los bancos, los que
también recibirían aportes del Estado nacional. Se aprobaron leyes a favor de los desocupados, se les dio apoyo a los
agricultores, se crearon obras públicas para contratar mano de obra desocupada menos a los 25 años. Tomó la decisión
de bajar los créditos a bajas tasas de interés para la recuperación de algunas industrias (de rápido consumo), se
financiaron hipotecas para los compradores de viviendas, se otorgaron seguros a los depósitos bancarios, se crearon
organismos federales que tendrían el control de algunos segmentos de la economía. Otra medida fue la devaluación
del dólar y la inconvertibilidad de la moneda en oro. El segundo new deal (1935-1937) El objetivo de este plan fue
sobretodo social. La Ley de emergencia acordó créditos importantes para los trabajadores y para aquellos que
intentaran comenzar emprendimientos que reactivaran la mano de obra desempleada. Las leyes de Seguridad Social
establecieron las bases de un seguro obligatorio contra los daños de despido. Se anunciaron planes de vivienda y
aumentaron los impuestos sobre los sectores de más altos ingresos.

Segunda guerra mundial (1939-1945):


“La Europa de las Dictaduras”, con apoyo de las clases media-baja, amenazadas de proletarización por la caída de sus
ingresos y empeñadas en mantenerse por encima de la clase obrera. Crecía el desempleo después de la guerra.
Con respecto a los países que constituyen el Tratado de Versalles:
EEUU: Entro en un periodo de aislacionismo y retiro inversiones en el exterior, salvo que se refiera al pago de las
considerables deudas que los países extranjeros contrajeran con sus bancos y empresas.
Gran Bretaña: Afectada duramente por la perdida de hombres que fueron a la guerra, surgió el rápido crecimiento
policito del Partido Laborista, para luego ser desplazado por el Partido Liberal… se desplazaban unos a otros en
elecciones. Hubo una era pacifista luego, y después conservadora.
Francia: Una de las naciones mas afectadas por la guerra. Descenso de la natalidad, devastada la industria, miles de
heridos y mutilados, la situación económica y social se agravo. La gente no confiaba en los políticos y la política se
dividió en muchísimas ramas. Los gobiernos confiaron que con las indemnizaciones alemanas sacarían adelante el
país, pero Alemania estaba incapacitada para pagar.
Italia: La crisis económica y social originada por el cese de fabricación de materiales bélicos después de la primera
guerra mundial, mas la desocupación y miseria, generaron una exaltación obrera revolucionaria con huelgas y
violentos enfrentamientos armados. Para enfrentar a los revolucionarios de izquierda, entusiasmados por la
Revolución Rusa, apareció un ex izquierdista Benito Mussolini. Quien fue nombrado primer ministro por el rey
Empero y luego dio el golpe de estado. Su gobierno era de mano dura, con una dictadura totalitaria. Se suprimieron
los cuerpos parlamentarios, que fueron reemplazados por la Cámara de los Fascios que representaban al partido
Fascista, único partido permitido y se implemento el servicio militar obligatorio, extremo.
Desarrollo una política exterior sumamente agresiva, aumentando las fuerzas armadas y amenazando y atacando a los
países más débiles. Emprendió numerosas obras públicas e incorporo nuevas tierras fértiles. Además desvalorizo el
ámbito intelectual.
Alemania: En la civilizada Alemania se establecía un régimen totalitario, protagonizado por Adolfo Hitler. Líder del
partido Nacionalsocialista, logro el crecimiento de este en medio de la hiperinflación. Borro a todos los partidos
políticos y solo quedo el Nazismo. Oficializo sus fuerzas paramilitares: la SA y la SS. Además difundió sus
organizaciones juveniles. En 1934, Hitler se consagro Presidente-Canciller. Convoco al servicio militar obligatorio,
rompiendo con el Tratado de Versalles, creo una fuerza aérea, se estableció una rigurosa disciplina laboral y
emprendió grandes obras publicas. En el ámbito económico, se adoptaron medidas Keynesianas. El desempleo
desapareció con la incorporación de clases enteras a las fuerzas armadas, el desarrollo de las industrias bélicas y las
obras publicas extendidas. Los países gobernados dictatorialmente de los Balcanes y Hungría fueron atraídos a una red
de pactos bilaterales que posibilitaban la expansión de las exportaciones alemanas y le aseguraban alimentos y
materias primas. La construcción de tanques y buques reactivaron a industria del acero.
Se alió con Mussolini y En 1936 intervinieron unidos en la Guerra Civil Española, en apoyo al bando Nacionalista. Y
en 1938 firmaron el Pacto de Acero, que creaba un Eje, FRENTE ANTICOMUNISTA ROMA – BERLIN, al que se
unió un año después Japón.
Luego se desato la guerra y Europa termino arrasada. Habían muerto 30.000.000, otros millones quedaron inválidos,
las fábricas, los puentes, los ferrocarriles y las viviendas habían sido bombardeadas.

You might also like