You are on page 1of 4

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


CONTENIDO TEMÁTICO DEL MÓDULO 5 –
SESIÓN 8 -ANEXO 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DEL MODELO
MULTIGRADO

Se trata de un Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado, desarrollado,


experimentado y validado entre los años 2005 y 2007, con la participación de escolares, docentes,
directores y coordinadores de red de once distritos: Frías, en Piura; Molinopampa, Quinjalca,
Granada, Olleros y Asunción, en Amazonas; San José de Sisa y San Martín de Alao, en San Martín;
Yanaoca en Cusco; Moho y San Antonio de Putina en Puno. Su propósito es lograr que los niños y
las niñas de instituciones educativas unidocente y polidocente multigrado en áreas rurales reciban
una educación de calidad, con pertinencia pedagógica, cultural y lingüística; que mejoren sus
capacidades comunicativas y de pensamiento matemático; y que desarrollen habilidades y actitudes
para la convivencia democrática, el diálogo intercultural, la construcción de su identidad y el cuidado
de sus recursos.
Este modelo cuenta con tres componentes para implementarse:
1) Propuesta pedagógica:
Orientada a brindar una atención educativa de calidad a los niños y las niñas de instituciones
educativas unidocente y polidocente multigrado en ámbitos rurales, pertinente a sus características
personales, socio-culturales y lingüísticas para el desarrollo de aprendizajes significativos a partir
de:
• El desarrollo de procedimientos y herramientas de planificación y diversificación curricular;
• La adecuación y el manejo de estrategias metodológicas que incorporen los saberes previos, los
conocimientos locales y el uso de los materiales y recursos educativos del aula y del contexto;
• La adecuación de herramientas y procedimientos de evaluación de aprendizajes; y
• La incorporación y uso pertinente de los materiales educativos.
2) Acompañamiento Pedagógico a los docentes: Que permite asegurar un desarrollo personal y
actualización profesional continua del docente del área rural, incidiendo en la mejora de su práctica
pedagógica y en la adquisición de habilidades específicas para desarrollar procesos de enseñanza
y aprendizaje en escuelas multigrado.
3) Gestión participativa local: Mediante el fortalecimiento del acompañamiento a los docentes
desde las redes educativas, con la participación activa de las familias y la comunidad en el desarrollo
de aprendizajes preservando y practicando la lengua originaria y promoviendo la recuperación de
los saberes y conocimientos locales; buscando generar alianzas y compromisos de las diferentes
autoridades e instituciones locales con la escuela.
CNE: Un aspecto necesario para diseñar un sistema de Acompañamiento pertinente y que
responda a las necesidades de la escuela y los docentes es:
Construir una línea de base sobre los aprendizajes de los niños, los saberes previos, prácticas
pedagógicas clima institucional y relación con las familias y la comunidad. • Claridad sobre los
estándares de desempeño docente, de manera que los resultados puedan ser evaluados y
comparados eficazmente.
Las estrategias propuestas son:
• Visita y asistencia directa, de una jornada completa, mínimo una vez al mes.
1
• Círculos de interaprendizaje, formados por docentes de escuelas próximas.
• Jornadas pedagógicas sobre temas específicos que responden a necesidades identificadas en un
grupo de escuelas. Pueden ser talleres, seminarios, etc.
• Pasantías, visitas de un grupo de docentes a otros para observar y aprender sus fortalezas.
• Auxiliar en aula. Estudiantes de pedagogía que apoyan al docente en determinados aspectos.
PROMEB: El acompañamiento pedagógico comprende tres etapas: inicial, en proceso y
autonomía.
a) La etapa inicial comprende la fase de motivación y sensibilización, tiene que ver con los
consensos, acuerdos y compromisos establecidos entre el acompañante y el docente; en esta etapa
el AP: • Desarrolla la motivación afectiva y la motivación racional.
• Desarrolla jornadas iniciales de identificación de necesidades de capacitación y revisión de la línea
de base.
• Desarrolla talleres de capacitación focalizados con su grupo asignado, en función de los planes
diseñados y teniendo en cuenta los componentes procesados.
• Utilizan la técnica del tándem: el formador en esta etapa no aparece como el experto.
• En una sesión didáctica, acompaña al docente en el desarrollo mismo, es importante “el ojo clínico”
del acompañante para detectar situaciones que hay que mejorar. Al culminar la sesión y en un
horario consensuado con el docente se abre un espacio de asesoría personalizada sobre lo
identificado y que requiere una asistencia priorizada.
b) La etapa de proceso es la etapa de evolución de los procesos pedagógicos en el aula, a partir de
la intervención del acompañante. En esta etapa el AP:
• Evalúa el nivel comprensión de los procesos por parte de los docentes.
• Se establece un diálogo muy cercano entre el acompañante y el docente, el docente lidera las
actividades del aula. El acompañante actúa como un observador de la práctica.
• Abre los espacios de crítica y autocrítica.
• La constancia de las visitas del formador se regulan a partir de los avances que demuestra el
docente.
• Brinda información y demuestra el desarrollo de los procesos.
c) La etapa de autonomía es el momento en la que el acompañante empieza a darle libertad al
docente al desarrollar sus actividades en el aula. Existe un nivel de superación pronunciado
• Los docentes lideran los espacios pedagógicos de intercambio de experiencias y socialización de
logros (círculos de interaprendizaje).
• Las aulas de estos docentes se convierten en espacios demostrativos o referenciales de la
experiencia pedagógica.
AprenDes: El acompañamiento a la escuela durante un determinado período considera los
siguientes procesos y actividades:
a) Proceso de planificación y organización del acompañamiento:
• Se elabora el plan de acompañamiento a partir de la situación de cada escuela y de los
compromisos planteados en la última visita, se plantea las actividades a realizar en la escuela.

2
• Se plantea estrategias diferenciadas en tiempos, metodología y temas de asesoría según el nivel
de avance de la escuela, que responde a las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas, las
necesidades de fortalecimiento pedagógico y para la gestión de los actores educativos.
• Se elabora la ruta de salida: cronograma de las visitas, presupuesto.
• Se informa a la UGEL del plan de visitas y se coordina con el especialista para hacer algunas
visitas conjuntas.
b) Proceso de desarrollo del acompañamiento en la visita a la escuela Antes de la visita al aula: •
Coordinación con el director y docente sobre las actividades de la jornada. Durante la sesión de
clase.
• Reconocimiento de los aspectos positivos, avances de los actores, así como de las expectativas,
dificultades, temores, dudas sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y de gestión escolar. Esto
se da a partir del diálogo con los actores, la observación y revisión de cuadernos de los niños, sus
producciones, los materiales y planificación del docente.
• Las observaciones se registran en los instrumentos de monitoreo; y en el cuaderno anecdotario
aquellos datos del contexto o no usuales que se dan en el aula que nos ayuden a explicar qué
contribuye o dificulta los avances de la escuela.
• Frente a un vacío, error o situación que el docente no repare durante la sesión, el AP interviene
provocando una reflexión breve sobre el hecho observado. Si lo considera necesario, con el permiso
del docente, interviene en la clase para apoyar la actividad del maestro, haciendo una demostración
bajo la mirada del profesor (Intervención oportuna).
• En el recreo se suele dialogar con el alcalde y regidores del ME. Después de la sesión de clase •
Diálogo reflexivo con el docente sobre lo observado, para identificar y explicar sus avances y
desafíos. Es posible usar la guía de Observación de aula.
• Retroalimentación al docente, se le ayuda a preparar las siguientes clases o los materiales
necesarios, revisando las guías o proyectos correspondientes, las guías de capacitación docente.
• Se plantean compromisos para trabajarse hasta la siguiente visita, a los cuales se les hará
seguimiento.
• Se asesora al responsable del ME y al consejo escolar sobre su funcionamiento.
• Si se ha concertado previamente se trabaja con el CONEI, asesorándole para la planificación,
organización o evaluación de sus actividades.
• Se coordina el cronograma de la siguiente visita.
c) Proceso de evaluación del período de acompañamiento En las reuniones de Círculo de
Interaprendizaje (CIA) de facilitadores, que se realizan al cabo de cada período de
acompañamiento:
• Se socializan y analizan los reportes del monitoreo.
• Se reflexiona sobre las causas que contribuyen o dificultan los avances, sobre las estrategias
puestas en juego por los facilitadores. A partir de lo anterior se identifican:
• Las necesidades de los docentes para ser abordadas en los talleres de capacitación, pasantías,
CIA.
• Las buenas prácticas y las lecciones aprendidas para el acompañamiento y la formación docente
en servicio.
• Los aspectos a reforzar o incidir en la capacitación de los mismos AP
3
RECOMENDACIONES
1. Aplicar de manera flexible las formas de intervención, adaptándola a las diferentes realidades del
país y según tipo de IIEE: unidocente, multigrado y polidocente.
2. La actividad prioritaria y central del Acompañamiento Pedagógico es el brindar apoyo al docente
en el mismo momento del proceso de enseñanza aprendizaje, en las condiciones reales de su
propia aula, por tanto el acompañante pedagógico debe estar alerta para identificar las
necesidades del docente, y poder intervenir inmediatamente.
3. Durante la visita al aula es necesario observar y retroalimentar sobre los siguientes procesos que
se dan en el aula: el clima del aula, la relación docente-alumno y alumno-alumno, la
comunicación que se establece, el desempeño docente: la conducción del proceso de
enseñanza-aprendizaje, el manejo conceptual del tema que está dando, empleo de recursos
didácticos (tanto para centrar la atención y mantener la motivación como para el desarrollo del
mismo tema).
4. Evitar confundir la labor de acompañamiento con la función de monitoreo, que prioriza el recojo
de información para tomar decisiones. La función del acompañante pedagógico consiste en dar
asesoría planificada, continua, contextualizada y respetuosa a los docentes mejorar su práctica
pedagógica y de gestión.

REFERENCIA
¿CÓMO SE DESARROLLA EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO? Elaborado
por la Mesa interinstitucional del CNE, integrada por ANGR, CNE, MCLCP, Promeb-ACDI, SUMA-
USAID, UARM, UNICEF. Revisión y reajuste por el MED en el marco de los Lineamientos del
Acompañamiento Pedagógico

You might also like