You are on page 1of 4

Ciencias Naturales, Su Importancia Y Concepción - Libro Gratis

www.eumed.net/libros-gratis/2014/1418/ciencias-naturales.htm
1.
2.
Translate this page
Las ciencias naturales son las llamadas ciencias empíricas o experimentales que basan
su conocimiento en las experiencias sensibles y manipulables

Ciencias naturales, su importancia y concepción

La Real Academia define la ciencia como el “conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas”. Así mismo distinguen varias clasificaciones de ciencias entre las que
destacan las ciencias naturales como las “que tienen por objeto el estudio de la naturaleza”.
Las ciencias naturales son las llamadas ciencias empíricas o experimentales que basan su
conocimiento en las experiencias sensibles y manipulables (experimentos). En su
aplicación y estudio se emplea el método científico. Las ciencias naturales están divididas
en cuatro ramas:

 Física: estudia los cambios de energía que ocurren en la materia.


 Química: estudia la estructura y composición de la materia.
 Biología: estudia la materia animada en los seres vivos.
 Geología: estudia el origen y composición de la Tierra.

Las ciencias naturales buscan explicar fenómenos y comportamientos a través de la


observación y es mediante la repetición de una observación que se puede dar validez a la
explicación que se ha dado acerca de una problemática o situación específica. Una
característica muy importante dentro de esta rama de las ciencias es que la fuente de
conocimiento nunca termina ya que una observación da lugar a la búsqueda de información
y datos que darán nuevos conocimientos. De esta manera se vuelve un ciclo en el que una
vez que ya se completó la información y se despejó la duda original, se daría por concluida
la tarea, sin embargo, observaciones nuevas surgen y el proceso empieza nuevamente.
En un inicio, la ciencia fue entendida como una suma de hechos regidos por leyes que
pueden extraerse directamente si se observan los hechos con una metodología adecuada.
Sin embargo, ahora se sabe que la ciencia no es un discurso sobre lo “real” sino de un
proceso socialmente definido para la elaboración de modelos que sirven para interpretar la
realidad (Gómez & Pozo, 2006).
La evolución de la concepción de las ciencias o de la elaboración de conocimiento
científico ha sido de la siguiente manera (Gómez & Pozo, 2006):

 La ciencia se obtiene al escuchar a la naturaleza.


 Requiere aplicación rigurosa del método científico.
 La ciencia procede de la mente de los científicos, no de la realidad.
 Es necesaria la simulación para hacer ciencia.
 “Aprender ciencia debe ser…una tarea de comparar y diferencia modelos, no de
adquirir saberes absolutos y verdaderos”.
De acuerdo a la UNESCO (Locarnini, 2008), la enseñanza de la ciencia es importante
porque:

 Contribuye a la formación del pensamiento lógico a través de la resolución de


problemas concretos.
 Mejora la calidad de vida.
 Prepara para la futura inserción en el mundo científico – tecnológico.
 Promueve el desarrollo intelectual.
 Sirve de soporte y sustrato de aplicación para las áreas instrumentales.
 Permite la exploración lógica y sistemática del ambiente.
 Explica la realidad y ayuda a resolver problemas que tienen que ver con ella.

“El currículo de ciencias es una de las vías a través de las cuales los alumnos deben
aprender a aprender, adquirir estrategias y capacidades que les permitan transformar,
reelaborar y en suma reconstruir los conocimientos que reciben” (Gómez & Pozo, 2006).
Pozo y Gómez (Gómez & Pozo, 2006) citan una lista de concepciones generales que los
estudiantes tienen sobre la ciencia, mismas que los alejan de ella al considerarla como algo
ajeno a sí mismos por la idea general de que “para hacer ciencia es necesario ser muy
inteligente”, desarrollar y adquirir los conocimientos en un laboratorio, en el cuál se
emplearán de nuevo. Además de considerarla una disciplina rígida y complicada para la
cual es necesario ser un especialista ya que, además, al presentar a distintas personas para
cada actividad (García, 2008), como podrían ser las prácticas de laboratorio y las clases
teóricas, se perciben como actividades separadas que no pueden ser realizadas por la misma
persona a la vez.

La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos ...


mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art04.pdf
1.
2.
Translate this page
by V Hernández - 2011 - Cited by 27 - Related articles
Según lo establecen Pozo y Gómez (2004: 17), “Cunde entre los profesores de ciencia
una ... resultados de los aprendizajes” (Leymonié Sáenz, 2009: 66)

LA ACTITUD: IDEAS INICIALES


El concepto actitud proviene de la palabra latina “actitudo”, definiéndose desde la
psicología como aquella motivación social de las personas que predisponen su accionar
hacia determinadas metas u objetivos. Existen actitudes personales que guardan relación
con características particulares de los individuos, mientras que existen ciertas actitudes
sociales que inciden en las conductas de un grupo o colectivo. Además se establece que
para desarrollar una actitud adecuada al proceso de aprendizaje es necesario intervenir: (i)
Aspectos cognitivos (conocimientos y creencias), (ii) Aspectos afectivos (sentimientos y
preferencias) y (iii) Aspectos conductuales (intenciones o acciones manifiestas)
(Rodríguez, 1991). Todo esto, además debe estar vinculado con las múltiples experiencias
y relaciones que las personas o grupos hayan ido acumulando a lo largo de su historia de
vida. También es importante señalar que las representaciones sociales son fundamentales
respecto a la actitud de los sujetos (Moscovici, 1986), especialmente las que se instalan
como mitos en nuestra sociedad; por ejemplo, la religión; aquí se puede mencionar la
representación social (escolar) respecto al aprendizaje de la ciencia y las matemáticas.
Según la psicología social, la actitud es como una organización relativamente duradera de
creencias (inclinaciones, sentimientos, prejuicios o tendencias, nociones preconcebidas,
ideas, temores y convicciones) aprendidas acerca de un objeto, situación o experiencias
dadas, las cuales predisponen a reaccionar de una manera determinada. Es decir, que
podemos considerar a la actitud como la predisposición de una persona a reaccionar
favorable o desfavorablemente hacia un objeto, que puede ser una cosa, otra persona, una
institución, lo cual evidentemente puede provenir de la representación social que se ha
construido acerca de ese objeto (Moscovici, 1986; Escudero, 1985). De igual modo, según
Allport (1968) la actitud se establece como el vínculo existente entre el conocimiento
adquirido de un individuo sobre un objeto y la acción que realizará en el presente y en el
futuro en todas las situaciones en que corresponde; la actitud tiene directa relación con la
visión que tengamos del mundo que nos rodea, en tanto se modifica sólo cuando
cambiamos nuestras creencias y percepciones respecto del mundo o las áreas específicas de
análisis. Como las creencias se construyen en espacios sociales, también podemos
considerar la existencia de actitudes asociadas a ciertos grupos, como por ejemplo, en el
sistema educativo.

5. Recomendaciones
En primer lugar, considero que es importante procurar revertir, o cuando menos
atenuar, la situación de “indefensión” que estos resultados sugieren (y que no
necesariamente se da sólo en ciencias de la naturaleza, ya que también puede
encontrarse en otras asignaturas cuya valoración estudiantil no hemos estudiado).
Para ello es importante que se trate de reforzar entre los estudiantes el valor del
trabajo y del esfuerzo como el camino más adecuado para alcanzar cualquier
objetivo, ayudándolos a hacer atribuciones causales internas y controlables,
propiciando así su implicación en su propio aprendizaje. Ello redundaría en una
mayor motivación, en cambios de actitud ante los fracasos, en la posibilidad de
desarrollar estrategias cognitivas que mejoren su aprendizaje y
concomitantemente en una mejora en el rendimiento académico.
Al Politecnico Nuestra Senora de Las Mercedes.
 Dar mayor uso a su laboratorio.
 Promover el buen uso continuo del laboratorio de ciencias de la naturaleza

Al Liceo Ulises Francisco Espaillat.


Empoderamiento de la comunidad educativa del Liceo Ulises Francisco

Espaillat para la creación y equipamiento de los laboratorios (Biología, Física y

Química) para así fomentar habilidades en el estudio de las ciencias de la

naturaleza.

• Actualizarse en la selección de métodos de enseñanza apropiados con el área que


imparten, haciendo uso de métodos por descubrimiento, investigativos y
constructivistas.
• Cambio de las prácticas pedagógicas es un tema de mucha prioridad, por tanto
iniciativas como la utilización de los entornos naturales (acuáticos, terrestres,
forestales, entre otros) a través de reales procesos de enseñanza y aprendizaje
permitirá cambiar la actitud de los alumnos.

You might also like