You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

LICENCIATURA EN DERECHO

PARTICIPANTES:
Brayan Nolasco Villa 16-4875

GRUPO:
30

FACILITADOR:
Licdo. Miguel Ángel Lugo de la Rosa

ASIGNATURA:
Filosofía y Lógica Jurídica

TEMA:
Actividad 1, Tarea 1

FECHA:
Sábado 03 de febrero de 2018
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
Primera Actividad:
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias


del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1. Elaborar un reporte acerca de:

 El derecho en perspectiva ontológica.


Antes de referirnos a la ontología, es preciso señalar que la misma “es la parte de la
metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales”. Para poder
evaluar la naturaleza ontológica del Derecho resulta necesario dejar claramente
establecido que el Derecho está formado por una Esencia y por una Existencia como lo
establece claramente el gran pensador alemán Kant. El Derecho tiene una Existencia, es
decir, aquello material o real que se puede concebir como una actuación de la esencia;
esto es, la actual presencia del Derecho en el orden físico o aquello por lo que el Derecho
intrínseca y formalmente se constituye presente en el orden de la naturaleza.

 El derecho como relación.


El derecho como relación, podemos presentarlo de dos maneras: como actividad práctica
y como forma asociativa.

Como actividad práctica se nos presenta como obligante y pacificante. Este carácter es
propio del derecho y nos impide reconocer como jurídico a cualquier sistema normativo
que en vez de la paz fomente la violencia en las diversas formas históricas en las cuales
esta se pueda manifestar. Lo que constituye la especificad del derecho es el modo en el
cual se hace instrumento de paz, a través de una específica estructura, asociativa y
abierta.

 Derechos, reglas y normas.


El carácter asociativo del derecho es el carácter regulado de la experiencia jurídica y es
por lo que la regla ha sido siempre considerada esencial para separar lo específico de la
experiencia jurídica, razón por la que ley y derecho son términos usados como sinónimos.
En el derecho, sin embargo, la regla debe ser funcional respecto a la relación y no a la
inversa, o sea, la regla no existe para gratificar la voluntad normativa de quien la dicta,
sino para garantizar que la relación entre los sujetos pueda ser auténticamente relacional,
gratificante y asociativa.
 Derecho y política.
La ciencia política en si tiene muchas definiciones la más concreta y centrada para mi es
que estudia el proceso y la actividad orientadas, ideológicamente, a la toma de decisiones
de un grupo para la consecución o el logro de determinados objetivos, la política
dirigiéndola más por el camino de la ética, se entiende como una disposición a obrar en
una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos que beneficien a
esta misma, es la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo
con vistas a un fin, tiene que ser una de las actividades más nobles del ser humano ya
que implica una labor de servicio hacia los demás, viéndolos como la generalidad o
pueblo.

En cambio, el derecho, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y


permiten resolver los conflictos interpersonales. Existen multitud de situaciones en las que
interviene el Derecho. Tienen trascendencia jurídica actos tales como subir a un autobús,
comprar la entrada al cine, adquirir un periódico.

 Derecho y justicia.
La Relación entre El Derecho y la Justicia, en el sentido común, el término “Derecho” ha
tenido un vínculo constitutivo con “La Justicia”.

El Derecho ha influido en la sociedad desde que el hombre obtuvo conocimientos,


inclusive el hombre primitivo conocía y diferenciaba lo bueno de lo malo, este Derecho,
era el Derecho Natural y debido al comportamiento humano fue necesario crear un
conjunto de normas Jurídicas que en un momento y lugar determinado rigen con Carácter
de obligatoriedad en la sociedad.

 Los límites del derecho.


El verdadero problema de los límites está dado en el ámbito de lo intangible. Está dado
básicamente en el campo de la moral, en el campo de las libertades, y, por ende, en el
campo del derecho. Porque la moral y el derecho no pueden divorciarse; el derecho es -
de una u otra forma- la moral con carácter obligatorio, revestida con imperativos sociales
que buscan un permanente convivir justo y armonioso entre los miembros de una
comunidad. Y creo sinceramente que la principal meta del derecho es precisamente
establecer con sabiduría límites o fronteras dentro de las cuales se desarrollen las
relaciones humanas a fin de procurar esa constante armonía de la que no puede
prescindir una sociedad que pretende ser civilizada.
2. Elabore un cuadro sinóptico acerca del pensamiento de cinco filósofos
destacando los aportes de éstos en cuanto a las diferencias entre reglas y normas
jurídicas. Kelsen establece que la norma jurídica cumple la función prescriptiva
y las reglas de Derecho la función descriptiva, ya que la norma jurídica
es una orden, una obligación, una permisión. Las reglas de Derecho,
dice Kelsen, son juicios hipotéticos que pueden o no cumplirse. Las
reglas de Derecho son la expresión que da el jurista acerca de las
normas jurídicas.
Hans Kelsen
Aquí, hace una diferencia entre Norma Jurídica y regla de Derecho,
precisando que las reglas de Derecho son las expresiones que usa un
jurista o científico del Derecho, para describir a las normas. Siendo
que, mientras que la Norma Jurídica es creada por actos jurídicos, las
reglas de Derecho son formuladas por los mismos juristas que quieren
describir al Derecho, pero no actúan como órgano o miembros de la
comunidad jurídica que estudian.

Hart distingue entre reglas primarias y reglas secundarias, usando dos


diferentes criterios de distinción. En primer lugar, las normas primarias
imponen obligaciones, mientras que las secundarias confieren
Pensamiento de cinco filósofos en cuanto a las diferencias entre

potestades.

Hart clasificó las normas secundarias en la siguiente forma:

1. Regla de reconocimiento: Especifican qué condiciones debe


cumplir una norma para tener validez jurídica.
2. Reglas de cambio: Indican las condiciones que deben cumplir
unos actos para cambiar el ordenamiento jurídico.
3. Reglas de adjudicación: Especifican las condiciones que deben
cumplir unas decisiones para ser consideradas verdades jurídicas
Herbert Hart sobre si infringieron las normas primarias.

Hart criticó a Kelsen y sugirió que la norma básica de todo


ordenamiento jurídico no era una presunción sino un hecho: la regla
de reconocimiento. A diferencia de las reglas primarias, la regla de
reconocimiento no deriva su validez de otras normas, sino que es una
regla que existe por la aceptación que los jueces hacen de ellas para
distinguir las reglas que hacen parte del ordenamiento jurídico. Así las
reglas y normas jurídicas.

cosas, cuando los jueces usan expresiones como: "Es la regla en el


país X que Y", están implicando que aceptan una regla que determina
la validez de otras reglas, esto es, están aceptando la regla de
reconocimiento. En este sentido, la regla de reconocimiento, para Hart
es un hecho y no un concepto a priori, o una presuposición, como lo
es para Kelsen.

Ronald Dworkin establece que las normas son aplicables a la manera


de disyuntivas. Así, a las reglas se le pueden establecer excepciones,
que en teoría, podría hacerse una lista de todas, y cuantas más haya,
Ronald más completo será el enunciado de la norma.
Dworkin
Existen diferencias cualitativas entre reglas y principios, de modo que
toda norma es una regla o bien un principio con carácter mutuamente
excluyente y conjuntamente exhaustivo.
Para Platón, los hombres poseen un conocimiento a priori de las
normas y de los modelos absolutos que el alma supuestamente debe
haber podido contemplar en un estado anterior de preexistencia.
Como ocurre con las matemáticas, que sin haber aprendido una
Platón persona puede ser inducida a enunciar sus verdades.

A través de las leyes, el hombre va realizando su existencia jurídica,


sin ella, retorna a la condición de homo habilis. La Filosofía y el
Derecho nos permiten hacernos homo sapiens, asemejarnos a Dios
por la praxis de la justicia, la verdad y la sabiduría.

Aristóteles establece que las normas son órdenes respaldadas por


Aristóteles amenazas. En primer lugar, los sistemas jurídicos contienen reglas
que no imponen obligaciones, sino, que confieren poderes.

3. Entreviste a tres profesores del área del Derecho acerca de la importancia de la


Filosofía para el Derecho.

Licdo. Juan Antonio Peña.


Este profesor y abogado establece que es importante porque la Filosofía le da esencia al
Derecho, muchas veces los abogados se centran más en resolver el problema, en salir
rápido del caso que en subsumirse a reflexionar el problema, ahí demuestran su
ignorancia para los aspectos de reflexión.

Licdo. Caraballo Matías Rodríguez.


Este querido profesor establece que es importante impartirles temas filosóficos a los
estudiantes, ya que si observamos bien, la mayoría de los alumnos de nuevo ingreso que
son sometidos a temas de alta complejidad como enseñarles postulados contenidos en el
Contrato Social de Rousseau o la mayéutica de Sócrates, terminan cansados y aburridos
de cuestiones de esta índole. Sin embargo estos solo quieren aprender las cuestiones de
derecho, rápidamente, sin preocuparse por darle una mayor reflexión o una mayor
comprensión a dichos temas.

Licda. Reina Rodríguez Martínez.


Por último, está querida maestra de Derecho establece que no podemos dejar de
enseñarle a reflexionar a los alumnos, y esto concibe impartiéndoles temas de Filosofía a
los mismos, ya que si no lo hacemos, los mismos no sabrían cómo interpretar bien los
temas de derecho, y como reflexionar sobre los mismos, sería como preguntarle a niños
sobre cuestiones que aún no conciben en tiempo y espacio. Para llegar a aspectos
intelectuales más complejos es indispensable ir formando conocimientos sencillos. Esto
se puede lograr a través de la filosofía.

You might also like