You are on page 1of 60

TÉCNICAS DE ADQUISICIÓN DE

HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
(Olivares, Méndez y Lozano, 1999)

 Surge como alternativa al principio de contracondicionamiento y


la DS para el tratamiento del estrés y la ansiedad.

 ESTRÉS:
 Función del resultado de la evaluación que el sujeto realiza en
relación a las demandas de la situación y los recursos que él cree
que posee para manejarlas.
 Si el resultado es negativo → respuesta de estrés

 El paciente necesitaría incrementar su repertorio de habilidades


y/o desinhibir las existentes para evitar percibir la desproporción
entre demandas y recursos y poder hacer frente a tales
situaciones estresantes o ansiógenas de forma eficaz (p.ej.,
hablar en público).
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS TÉCNICAS
DE COPING (Avia, 1990)

 Se presentan como medios activos para


manejar distintas situaciones.
 Pueden utilizarse ante los indicios externos
y/o internos anticipadores de ansiedad
 Son consideradas como habilidades de
autocontrol para utilizar en situaciones reales:
 Entrenamiento en Manejo de la Ansiedad.
 Entrenamiento en Inoculación de Estrés.
Entrenamiento en Habilidades Sociales.
ENTRENAMIENTO EN
INOCULACIÓN DE ESTRÉS
(EIE)
EIE (MEICHENBAUM, 1977)
 OBJETIVO: Desarrollar y/o dotar a los sujetos de habilidades y
destrezas que les permitan:

1. Disminuir/anular la tensión y activación fisiológica y


2. Sustituir las antiguas interpretaciones negativas por un arsenal de
pensamientos positivos de afrontamiento al estrés.

 Origen en la década de los 70 (Meichenbaum, 1977)

 Se contextualiza en el movimiento de apertura de la TC al estudio de


variables cognitivas.

 Inicialmente como procedimiento específico y de carácter preventivo


para el tratamiento de las fobias.

 Ha evolucionado abarcando la aplicación de un amplio número de


problemas

 Posteriormente como un procedimiento general o tratamiento


multicomponente para tratar problemas relacionados con el
enfrentamiento y manejo de situaciones aversivas: oncología, TEP,
agorafobia, MHP, etc.
BASES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES
 El EIE ha demostrado su eficacia en el tratamiento de:
 Ansiedad ante los exámenes.
 Miedo a hablar en público.
 Ansiedad social.
 Ansiedad generalizada.
 Déficit de asertividad.
 Insatisfacción con la propia imagen corporal.
 Estrés en adultos (profesores, policías).
 Reducción significativa de la ira.
 Afrontamiento del cáncer, esclerosis múltiple, operaciones
quirúrgicas o el dolor.

 No obstante, no está claro qué componentes del paquete son


realmente útiles y cuál es la contribución de cada uno de ellos al
efecto final.
EIE: PROCEDIMIENTO
 Objetivo:
 Entrenamiento del sujeto en el manejo y aplicación del
conjunto de técnicas que lo integran.

 El sujeto puede seleccionar aquellas que, adaptándose más


a sus peculiaridades y circunstancias, le permitan controlar
exitosamente futuras situaciones evocadoras de ansiedad o
productoras de estrés.

 Meichenbaum propone una serie de orientaciones


para la elaboración de programas de IE:
 para garantizar el éxito de la intervención.
 Se distribuyen en las distintas fases del procedimiento
estándar.
 Son aplicables al resto de personas (familiares, amigos,
vecinos) que proporcionan apoyo al paciente.
EIE: PROCEDIMIENTO
(orientaciones para elaborar programas de IE)
1 Analizar detenidamente lo que ha de enseñarse al paciente.
2 Evaluar cuidadosamente a fin de identificar factores intra e interpersonales que
impidan o dificulten la práctica de habilidades de afrontamiento.
3 Contar tanto con el paciente como con otras personas significativas.
4 Las habilidades de afrontamiento han de ser flexibles y respetar las diferencias
individuales.
5 Tener en consideración los factores cognitivos y afectivos.
6 Seleccionar las tareas de adiestramiento de forma cuidadosa.
7 Adiestrar al paciente en la generalización.
8 Orientar el adiestramiento de cara al futuro a fin de prever recaídas.
9 Si es posible trabajar tanto en distintos ambientes como con diferentes terapeutas y
tareas.
10 Asegurarse que la información dada al paciente sobre la utilidad del adiestramiento
es asimilada por éste.
11 La duración del entrenamiento ha de depender de un criterio basado en la actuación
del paciente y no de un número de sesiones prefijado con anterioridad.
EIE: PROCEDIMIENTO
 Procedimiento se desarrolla en 3 fases:
1. Fase educativa o de conceptualización.
2. Fase de entrenamiento o adquisición de recursos
instrumentales o habilidades.
3. Fase de aplicación y consolidación.

 Objetivo es intervenir en tres áreas básicas:


 Área cognitiva:
 Modificar estructuras (creencias) que generan Rs. desadaptadas
(visión negativa de sí mismo y del mundo)
 Área de autocontrol:
 Modificar estructuras
 Eliminar/reducir emociones, imágenes o autoverbalizaciones
que generen sufrimiento.
 Área de adaptación al medio:
 Generar/incrementar repertorios conductuales adaptativos.
 Modificar repertorios conductuales desadaptativos.
EIE: FASE EDUCATIVA O DE CONCEPTUALIZACIÓN

 Tres objetivos básicos:

1. Proporcionar información al paciente


presentándole un modelo explicativo.

2. Definir el problema de una forma operativa.

3. Prever dificultades en la adhesión al tratamiento


por parte del paciente.
EIE: FASE EDUCATIVA O DE CONCEPTUALIZACIÓN

1. Proporcionar información al paciente


presentándole un modelo explicativo:

 Subrayar el papel de las variables cognitivas.

 Se ofrece un modelo explicativo sobre la


naturaleza de las reacciones al estrés, en función
del problema concreto que plantea el paciente y de
sus características (p.ej.,nivel cultural).
Modelo explicativo sobre la generación y mantenimiento de
las respuestas de estrés de Jaremko (1979)
(Modificado de Avia, 1990)

Estímulo estresante
Situación aversiva

Activación fisiológica
indiferenciada

Autoverbalizaciones negativas Interpretación automática de


sobre las propias la situación como ansiógena o
posibilidades en esta situación estresante
EIE: FASE EDUCATIVA O DE CONCEPTUALIZACIÓN

2. Definir el problema de una forma operativa:

 Recoger el mayor número de datos posibles para


detectar variables implicadas que contribuyan al
desarrollo y mantenimiento del problema.

 Instrumentos de evaluación:
 La entrevista (semiestructurada y adaptada al paciente)
 Técnicas basadas en el recuerdo de imágenes
pertenecientes a situaciones estresantes.
 El auto-registro (desde un diario, hasta el registro
concreto de conductas, sentimientos y pensamientos).
 Evaluaciones del sujeto en la vida real o en el laboratorio.
 Tests psicológicos.
EIE: FASE EDUCATIVA O DE CONCEPTUALIZACIÓN

3. Prever la posible resistencia del paciente a


adherirse al tratamiento:

 Establecimiento de una relación positiva entre


terapeuta y paciente.
 El terapeuta debe hacer observaciones que transmitan al
paciente una sensación de valía y seguridad.

 Establecimiento de una estrecha colaboración


entre el paciente y otras personas significativas del
ambiente del paciente (padres, pareja, …).
EIE: FASE DE ENTRENAMIENTO O ADQUISICIÓN
DE RECURSOS INSTRUMENTALES
 Objetivo: Enseñar a los sujetos, mediante modelado y práctica
real, las técnicas necesarias para favorecer el desarrollo y/o
instauración de diferentes tipos de habilidades y/o estrategias
para enfrentarse a situaciones ansiógenas o estresantes.

 Las estrategias adquiridas ayudan a los sujetos a valorar la


situación, controlar los pensamientos y emociones no deseados,
motivar su conducta y evaluar su actuación.

 Estrategias se agrupan en cuatro grandes bloques de


entrenamiento:
1. Habilidades y Estrategias Cognitivas
2. Habilidades de Control de la Activación Emocional
3. Habilidades Conductuales.
4. Habilidades de Afrontamiento.
EIE: FASE DE ENTRENAMIENTO O ADQUISICIÓN
DE RECURSOS INSTRUMENTALES

 Habilidades y Estrategias Cognitivas:


 Técnicas:
 Reestructuración cognitiva
 Resolución de problemas.
 Autor-refuerzo

 Supuesto: la principal fuente de dolor emocional


son los pensamientos automáticos (p.ej., “No
podré soportar esta situación”).

 Cuestión primordial es eliminar los pensamientos


negativos y sustituirlos por otros más adaptativos.
EIE: FASE DE ENTRENAMIENTO O ADQUISICIÓN
DE RECURSOS INSTRUMENTALES

 Habilidades de Control de la Activación


Emocional:
 Técnicas:
 Relajación y Respiración.
 Desensibilización con auto-instrucciones.

 Necesario enseñar al paciente:


 Desarrollar el proceso de relajación.
 Identificar las primeras señales internas de activación.
 Relajarse antes y después de cada situación estresante.
EIE: FASE DE ENTRENAMIENTO O ADQUISICIÓN
DE RECURSOS INSTRUMENTALES

 Habilidades Conductuales:
 Técnicas:
 Exposición en vivo o en imaginación.
 Modelado
 Ensayo de conducta.
EIE: FASE DE ENTRENAMIENTO O ADQUISICIÓN
DE RECURSOS INSTRUMENTALES

 Habilidades de Afrontamiento:
 Técnicas:
 Desviar la atención.
 Cambiar de perspectiva en relación al problema.
 Expresar adecuadamente los afectos.
 Uso adecuado del apoyo social..

 Mejora de los repertorios conductuales implicados


en el afrontamiento de problemas crónicos y
situaciones de difícil modificación
 P.ej., ansiedad generada por las operaciones o
enfermedades con escasas expectativas de curación.
EIE: FASE DE ENTRENAMIENTO O ADQUISICIÓN
DE RECURSOS INSTRUMENTALES

 Meichenbaum y Cameron (1987):


 Proponen cuatro pasos para aprender a enfrentarse a
cualquier situación ansiógena o estresante:
 Preparación
 Confrontación real con la situación.
 Afrontamiento de la activación emocional.
 Reforzamiento del éxito.

 Sugieren una serie de pensamientos de afrontamiento que


pueden ser útiles en cada caso:
 “Sé que puedo hacer esto”.
 “Puedo hacerlo. Lo estoy haciendo”.
 “Voy a relajarme”.
 “Lo he hecho muy bien”.
EIE: ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES
 Desarrollado a partir de las aportaciones de Vigotsky (1973) sobre la
importancia de las “verbalizaciones internas” en el control del
comportamiento.

 Elaborado y descrito por Meichenbaum.

 Definición: Técnica cognitivo-conductual que permite la modificación,


por otras más adaptativas, de las auto-verbalizaciones internas que el
sujeto utiliza antes, durante y después de la realización de una tarea o
enfrentamiento a una situación aversiva.

 Se espera que dicho cambio cognitivo genere, a su vez, una


modificación de la conducta manifiesta.

 Auto-instrucciones: Conjunto de órdenes o instrucciones que el sujeto


se da a sí mismo para el auto-manejo de su propia conducta durante su
actuación.

 El entrenamiento en el uso del lenguaje interno para facilitar la correcta


actuación está integrado por cinco fases que incluyen una serie de
tareas para el paciente y el terapeuta.
EIE- FASE II: ENTRENAMIENTO EN
AUTOINSTRUCCIONES
Fases y tareas en el entrenamiento del uso del lenguaje interno

Tareas

Terapeuta Paciente
Fases
1 Modela el enfrentamiento a la situación Presta atención y aprende por
Modelado aversiva a la vez que se habla a sí mismo observación cómo enfrentarse a la
en voz alta sobre lo que está haciendo. situación aversiva.

2 Da instrucciones en voz alta al paciente al Se enfrenta a la situación aversiva


Guía externa modelar cómo éste ha de enfrentarse a la siguiendo las instrucciones del
en voz alta situación aversiva. terapeuta.

3 Se enfrenta a la situación aversiva a


Autoinstrucciones Orienta y refuerza la vez que se autodirige en voz alta.
en voz alta
4 Se enfrenta a la situación aversiva a
Autoinstrucciones Orienta y refuerza la vez que se autodirige pero esta vez
en voz baja en voz muy baja (cuchicheo).

5 Se enfrenta de nuevo a la situación


Autoinstrucciones Orienta y refuerza guiando su comportamiento en esta
encubiertas ocasión a través de
autoverbalizaciones encubiertas.
EIE: FASE DE APLICACIÓN O ENTRENAMIENTO DE
LA PUESTA EN PRÁCTICA
 Objetivos:
 Poner en práctica las estrategias aprendidas en la fase anterior en
situaciones controladas de estrés moderado (imaginario o real) que,
como en las vacunas, actúe de elemento activador de las defensas
(aprendizajes) del paciente y, le produzcan una inmunización ante
situaciones problema futuras (eficacia en el uso de habilidades de
afrontamiento).
 Comprobar la eficacia de las habilidades de afrontamiento.
 Subsanar las dificultades encontradas por el paciente en su puesta
en práctica

 Técnicas:
 Ensayo en imaginación.
 Ensayo conductual.
 Exposición en vivo graduada.

 Estrategias de:
 Mantenimiento y generalización.
 Prevención de recaídas.
ENTRENAMIENTO EN
MANEJO DE LA ANSIEDAD
BASES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES

 Sipprelle (1967) y Suinn y Richardson (1971): trabajos cuyo


objetivo era el entrenamiento de los sujetos en habilidades que les
permitieran el manejo de sus estados de ansiedad, con
independencia de que pudieran o no determinar:
 Las causas o Es. Fóbicos que desencadenan su R. de ansiedad.
 El proceso de adquisición de tales respuestas.

 Alternativa teórica y terapéutica a la DS.

 Terapia de conducta para la ansiedad generalizada (ausencia de


estímulos fóbicos específicos).

 La propia situación ansiógena se utiliza para que el sujeto pueda


ser entrenado en la discriminación e identificación de respuestas
de ansiedad (a cuyo control habrá de hacer frente).
PROCEDIMIENTO
 Primer objetivo específico: aprender a discriminar e identificar las
respuestas generadas por la situación ansiógena.

 Segundo objetivo: entrenamiento para poner en marcha las habilidades


de relajación de forma contingente a la aparición de las primeras
respuestas de ansiedad, a fin de controlar su duración e intensidad.

 Elemento importante: producción de respuestas cognitivas (imágenes).


Se utiliza la imaginación para:
 Generar respuestas de ansiedad a través del recuerdo de situaciones
ansiógenas (seleccionada previamente en función del nivel de ansiedad)
 Generar respuestas que definen los estados de relajación.

 Evaluación previa de la capacidad de imaginar y, si procede, entrenar.

 Se desarrolla a lo largo de 8 sesiones que, a su vez, integran distintas


fases, pasos o tareas.

 Su aplicación conlleva el paso de la guía externa y máxima dependencia


de las instrucciones del terapeuta al autocontrol total en la identificación de
respuestas de ansiedad y en la generación de respuestas de relajación,
respiración controlada e imaginación positiva.
PRIMERA SESIÓN

1. Dar información y explicación razonada del


problema (componente educativo).

2. Entrenamiento- 2 tareas:
 Recordar e identificar escenas de relajación.
 Entrenar en el procedimiento de relajación.

3. Consolidación y generalización: tareas para


casa (relacionadas con los entrenamientos
realizados).
SEGUNDA SESIÓN
1. Revisión de las tareas para casa.

2. Entrenamiento en el recuerdo e identificación de


situaciones reales de ansiedad que generen
respuestas con intensidad moderada (6/10).

3. Proporcionar al sujeto instrucciones de relajación sin


incluir el componente de relajación muscular.

4. Generar, siguiendo las instrucciones del terapeuta,


una escena de ansiedad seguida de otra escena que
incluya procedimiento de relajación.

5. Tareas para casa.


TERCERA SESIÓN
1. Revisión de las tareas para casa

2. Relajación iniciada por el paciente (en ausencia de respuestas


de ansiedad).

3. Activación de la ansiedad (siguiendo las instrucciones del


terapeuta que se imagine una situación real).

4. Identificar (paciente) las respuestas de ansiedad generadas por


la situación ansiógena, así como las características de éstas que
permitan posteriormente su detección lo antes posible.

5. Generar la relajación siguiendo las instrucciones del terapeuta.

6. Repetir la secuencia integrada por los cuatro pasos previos hasta


un total de 3-4 veces.

7. Tareas para casa.


CUARTA SESIÓN

1. Revisión de las tareas para casa

2. Se elige una situación cuya evocación produce respuesta de


ansiedad en el sujeto de intensidad alta (9/10).
Esta escena se alternará en su presentación imaginaria con otra
situación evaluada por el sujeto como moderada.

3. El paciente identifica las características de sus respuestas de


ansiedad (cognitivas, fisiológicas, motoras) generadas por la
situación que produce respuestas moderadas o de alta ansiedad.
De modo contingente a dicha identificación el sujeto decide el
momento de iniciar su propia relajación.

4. Tareas para casa: repetir lo entrenado poniendo el énfasis en la


detección e identificación de las primeras señales de activación
ansiógena para contingentemente iniciar la relajación (si se
percibe ansiedad).
QUINTA SESIÓN

1. Revisión de las tareas para casa

2. Se procede igual que en la cuarta sesión: el sujeto utiliza las


distintas situaciones ansiógenas (evaluadas como altas o
moderadas) para detectar, identificar y discriminar las
características de las respuestas de ansiedad y ensayar, durante
su escenificación imaginaria, el empleo de las habilidades de
relajación con el fin de lograr el control de ésta y el cese de la
influencia de situación ansiógena en el comportamiento del
sujeto

3. Tareas para casa (mismas que en la sesión anterior).

El papel del terapeuta se minimiza durante el entrenamiento mientras


que el paciente alcanza el grado más alto de protagonismo en su
propio control de las respuestas de ansiedad.
SESIONES 6, 7 y 8

 Se replica reiteradamente la secuencia de pasos


entrenada en la sesión 5, hasta que el paciente logra
en todas las ocasiones el control de sus respuestas
de ansiedad.

 Finalmente el terapeuta evalúa el grado de control


logrado por el sujeto exponiéndolo a una situación
real, dándose el entrenamiento por finalizado si el
paciente logra el control de sus respuestas de
ansiedad.
Sesiones y tareas en el manejo de la ansiedad

Tareas

Terapeuta Paciente

Sesiones
Explica el problema. Genera respuestas de relajación.
Entrena al paciente en Consolida y generaliza los aprendizajes
1 relajación. mediante las tareas para casa.
Manda tareas para casa.

Inducerelajación. Identifica
situaciones de ansiedad moderada.
Manda tareas para casa. Genera escena de ansiedad y relajación.
2 Consolida y generaliza los aprendizajes
mediante las tareas para casa.

Orienta, refuerza la actuación Relajarse sin ansiedad y sin instrucciones.


del paciente. Activa ansiedad. en la imaginación (instrucciones
3 Manda tareas para casa. terapeuta).
Identifica respuestas de ansiedad.
Generar la relajación (instrucciones terapeuta)
Repite los pasos anteriores 3-4 veces.
Realiza las tareas para casa.
Sesiones y tareas en el manejo de la ansiedad

Tareas
Terapeuta Paciente
Sesiones
Igual que en la sesión Genera estados de ansiedad
anterior. alta/moderada.
4 Identifica respuestas de ansiedad
(cognitivas, fisiológicas y motoras).
Se relaja, consolidad y generaliza los
aprendizajes mediante las tareas para
casa.
Igual que en la sesión Igual que en la sesión anterior.
anterior.
5

Pide al sujeto la repetición Repite toda la secuencia de pasos


de todo el proceso. anteriores.
6, 7 y 8 Orienta y corrige errores. Controla las respuestas de ansiedad.
Refuerza. Se expone a una situación real y evalúa
el grado de control.
RESUMEN PROCEDIMIENTO
(Avia, 1990)

 Entrenar al paciente en habilidades de relajación.

 Inducir experimentalmente ansiedad mediante


instrucciones y sugestión.

 Entrenar al paciente en identificar claramente las


respuestas internas de ansiedad.

 Entrenar al paciente para que pueda poner fin a las


respuestas de ansiedad empleando respuestas
incompatibles, a petición del terapeuta o por voluntad
del propio paciente.
ENTRENAMIENTO EN
HABILIDADES SOCIALES
(HHSS)
INTRODUCCIÓN (Ballester y Gil, 2002)

 Aristóteles: defendía que el ser humano es un ser


social. Necesita de la sociedad, de la vida en
comunidad para poder sobrevivir físicamente y
mantener cierto equilibrio psicológico.

 Erich Fromm en El Arte de Amar expresa esta idea de modo


magistral

 Hobbes: el estado natural del ser humano es la guerra


del hombre contra el hombre.
 Los conflictos sociales entre las personas suelen ser la norma,
y no la excepción y aprender a vivir con los demás y con uno
mismo es un arte sólo acariciado por algunos pocos.
INTRODUCCIÓN (Ballester y Gil, 2002)
 Las HHSS constituyen una herramienta enormemente útil de la
que se sirven los seres humanos a lo largo de toda su vida:

 Nos permiten acceder al infinito abanico que posibilidades que nos


ofrecen los demás para cubrir nuestras necesidades.

 Necesidades que cambian en función del periodo en el que estemos,


las figuras a las que recurrimos también cambian, y los modos para
acercarnos a los demás.

 Pero la facilidad o dificultad para conectar con los demás persiste.

 No obstante, aunque existen varios componentes básicos (p.ej.,


empatía o conocimiento de convenciones sociales propias de cada
contexto), existe un componente situacional que puede hacer que una
persona sea hábil socialmente en una determinada situación y muy
poco o nada en otra.

 Ser poco hábil en determinado contexto supone una reducción de las


posibilidades de obtener refuerzo, ayuda, atención, etc., de los
demás, con las consiguientes pérdida de oportunidades para
aprender, madurar y, sobre todo, ser feliz.
INTRODUCCIÓN (Ballester y Gil, 2002)
 Las HHSS tienen una estrecha relación con el desarrollo cognitivo
y los aprendizajes que se van a realizar tanto en la escuela como
fuera de ella:
 Constituyen un requisito necesario para desarrollar y establecer una
buena socialización del niño entre sus iguales e influyen en su
rendimiento.
 En los últimos años, las investigaciones llevadas a cabo desde una
perspectiva socio-histórica ponen de manifiesto la importancia de esta
relación.

 La competencia social proporciona sentimientos de autoeficacia


que constituyen un ingrediente fundamental de la autoestima.

 En consecuencia, los comportamientos sociales (positivos o


negativos) que una persona va realizando a lo largo de su vida van
configurando:
 el patrón de conducta que va a tener para relacionarse con su
entorno,
 las autoverbalizaciones,
 y, en último término, su autoestima.
¿QUÉ SON LAS HHSS?
CRITERIOS PARA VALORAR LA ADECUACIÓN DE UN
DETERMINADO COMPORTAMIENTO:

 “Consenso social”: un comportamiento es considerado incorrecto


si no es del agrado del grupo que lo juzga, pero puede ser
considerado habilidoso por otro grupo de referencia.

 “Efectividad”: una conducta es habilidosa en la medida en que


conduce a la obtención de aquello que se propone. La efectividad
tiene tres vertientes:
1. Efectividad en cuanto a logro del objetivo trazado.
2. La efectividad para mantener o mejorar la relación.
3. Efectividad para mantener la autoestima.

 “Carácter situacional”: un mismo comportamiento es adecuado


en una situación, pero puede no serlo en otra.
¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS HHSS?

 Son conductas aprendidas:


 2 variables implicadas: la propia conducta y la conducta de los
demás.
 La relación e interacción de ambas variables se rige por las
leyes del aprendizaje (refuerzo, extinción, modelado).

 Para facilitar su adquisición y desarrollo conviene:


1. Ofrecer un modelo adecuado.
2. Valorar los aspectos positivos:
 Reducir uso de recriminación para corregir déficit en HHSS.
 Valorar otras conductas alternativas.
 Mantener una actitud positiva ante cualquier logro del niño.
 Permitir que éste realice conductas, aunque en un principio no lo
haga del todo bien .
3. Facilitar el entrenamiento en un pensamiento divergente en la
SP.
4. Proporcionar ocasiones facilitadoras del desarrollo de HHSS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HHSS:
COMPONENTES BÁSICOS

COMPONENTES VERBALES COMPONENTES NO VERBALES

SISTEMAS DE SIGNOS
COMUNICACIÓN COMO OBJETIVO
AMBOS SON APRENDIDOS
DISCRETOS CONTINUOS
FÁCILES DE CONTROLAR DIFÍCILES DE CONTROLAR
CONSCIENTES INCONSCIENTES
APRENDIZAJE DIRECTO APRENDIZAJE INFORMAL
DÉFICIT

FALTA DE EDUCACIÓN PERTURBACIÓN EMOCIONAL


GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS COMPONENTES DE
LAS HHSS: Componentes no verbales

Expresión facial ¿Es capaz de reconocer expresiones faciales donde se


reflejen las emociones de alegría, enfado o ira, miedo,
tristeza, etc.?

Mirada ¿Mantiene el contacto ocular de forma tranquila en las


interacciones o por el contrario rehuye la mirada o
transmite sensación de incomodidad mediante una mirada
desafiante?

Sonrisa ¿Utiliza espontáneamente la sonrisa cuando cruza su


mirada con alguien conocido? ¿Se sirve de este recurso
para iniciar interacciones de forma habitual? ¿Diría que
sonríe frecuentemente?

Espacio ¿Es capaz de reconocer y cumplir las reglas implícitas


personal relativas al espacio personal?
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS COMPONENTES DE
LAS HHSS: Componentes no verbales

Postura corporal ¿El ritmo que le caracteriza a la hora de andar, hablar,


comer, etc. es muy diferente al de los demás? ¿Recuerda
haber oído comentarios alusivos a alguno de estos
aspectos tales como “estás siempre como tenso”, “no
paras, de verte me estoy poniendo nervioso”?

Gestos y ¿Sabe qué significan y en qué se diferencian según el


posturas contexto y el interlocutor?

Proximidad ¿Conoce cuáles son las reglas para establecer contacto


físico con las demás personas, según sexo, edad, etc. y
cómo difieren culturalmente?

Apariencia ¿Su apariencia personal sigue, en términos generales, las


personal pautas que caracterizan el grupo de referencia al que
pertenece o quiere pertenecer?
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS COMPONENTES DE
LAS HHSS: Componentes paralingüísticos

Volumen ¿Es capaz de adaptar el volumen de manera que se le


puede entender fácilmente a diferentes distancias?

Tono ¿Cuándo utiliza la ironía es consciente de que lo está


haciendo?¿Es capaz de modular el tono según el contenido
del mensaje? O ¿Las emociones le obligan incluso a
modificar el mensaje y acaba discutiendo cuando no era su
intención?

Fluidez ¿Habla a trompicones o, su discurso es tranquilo y regular?

Velocidad ¿Habla de una forma tan rápida que a menudo los demás
le piden que repita lo que ha dicho?¿O, por el contrario,
habla muy despacio, de modo que tiene la sensación de
que aburre a su interlocutor?
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS COMPONENTES DE
LAS HHSS: Componentes verbales

Duración del ¿Prefiere que sea el otro quien hable porque no encuentra
habla el momento para intervenir o porque piensa que no va a
aportar nada interesante a la conversación? ¿Sus
conversaciones suelen ser “equitativas” o tiene la sensación
de ser siempre Vd. quien habla?

Retroalimentación ¿Ajusta sus aportaciones a lo que dice su interlocutor o Vd.


dice lo que quería decir aunque la conversación tome un
giro?¿Hace ver al otro que entiende lo que está diciendo?

Preguntas ¿Suele plantear tantas preguntas al otro que más que una
conversación parece un interrogatorio?¿Sus preguntas
tienen como objetivo que su interlocutor hable con
comodidad u obtener información fundamentalmente?

Habla egocéntrica ¿Deja hablar a los demás o, se pone nervioso y por miedo a
que se cree un silencio habla demasiado?
ÁMBITOS DE APLICACIÓN

 Existe cierto consenso en que las HHSS


básicas son las siguientes:
1. Hacer cumplidos o aceptar cumplidos.
2. Hacer peticiones y rechazar peticiones.
3. Expresar desagrado o disgusto justificado.
4. Aceptar las quejas o críticas de los demás.
5. Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.
6. Expresar opiniones personales y/o defender los
propios derechos.
7. Disculparse o admitir ignorancia.
EVALUACIÓN DE LAS HHSS

1. Análisis funcional de la conducta:


 Factores sociales (p.ej., atención y refuerzo).
 Factores cognitivos (p.ej., auto-verbalizaciones negativas).
 Factores físicos (p.ej., consumo alcohol, cansancio).
 Factores afectivos (p.ej., ansiedad, depresión o ira).
 Habilidades cognitivas y conductuales (p.ej., presencia de
sesgos atencionales, habilidades para solucionar problemas).
2. Entrevista
3. Auto-registro
4. Auto-informes
5. Evaluación por parte de los demás.
6. Medidas conductuales.
7. Registros psicofisiológicos.
EVALUACIÓN DE LAS HHSS

1. Las observaciones in vivo de la conducta social de los


pacientes pueden ser un método adecuado cuando:

a) Los problemas del paciente afectan a las relaciones con otras


personas que se encuentran también en el ambiente
observado.
b) La situación in vivo se presta en sí a la observación porque el
paciente pasa un tiempo considerable en ella y puede ser
observado entretanto.
c) Las interacciones que resultan de interés para el evaluador
ocurren con frecuencia o al menos puede predecirse su
aparición.
EVALUACIÓN DE LAS HHSS

2. Las pruebas de observación estructurada a través del role-play


resultan indicadas cuando el evaluador desea saber cómo
responde el paciente ante comentarios relativamente
estructurados o discretos o ante la conducta de otra persona
(p.ej., en una situación en la que el paciente tiene problemas
para ser asertivo con otra persona o en una entrevista de
trabajo).

3. Las pruebas de observación semiestructurada o no estructurada


en situaciones simuladas son útiles cuando lo que nos interesa
saber no es la respuesta del paciente ante comentarios o
comportamientos específicos de otra persona, sino su
comportamiento global en situaciones menos estructuradas
como puede ser una conversación cotidiana, conocer gente o
concertar una cita.
ENTRENAMIENTO EN HHSS: Definición

“Conjunto de estrategias y técnicas de la terapia


de conducta o de otros acercamientos
psicoterapéuticos que tienen como finalidad la
mejora en la actuación social del individuo y su
satisfacción en el ámbito de las relaciones
interpersonales”.
ENTRENAMIENTO EN HHSS: Objetivos específicos

1. Analizar junto con el paciente cuáles son los aspectos de su


comportamiento social que resultan desadaptativos y cuáles son
aspectos positivos que pueden ser la base para las nuevas
adquisiciones, promoviendo su autoconocimiento.

2. Proponer al paciente nuevas habilidades o modos de


comportarse socialmente que puedan constituir una alternativa a
los que manifestaba con anterioridad.

3. Mejorar la percepción social del paciente, tanto la que se refiere a


los indicios provenientes de la otra persona y de la situación
social, como la que se refiere a su propio comportamiento.

4. Enseñar al paciente a discriminar qué tipos de habilidades


pueden ser adecuadas a cada situación.

5. Planificar las intervenciones oportunas en el contexto del


individuo para intentar que la ejecución de las nuevas
habilidades, sean reforzadas por el ambiente.
ENTRENAMIENTO EN HHSS: Objetivos específicos
6. Entrenar al paciente para que sea un buen solucionador de
problemas interpersonales.

7. Enseñar al paciente técnicas que le ayuden a disminuir la


ansiedad que pueda experimentar ante determinadas
interacciones sociales.

8. Analizar y cuestionar las creencias irracionales y los


pensamientos negativos del paciente que pueden bloquear o
dificultar la práctica de las HHSS adecuadas y que pueden estar
favoreciendo un sentimiento de insatisfacción en lo que respecta
a las relaciones sociales.

9. Hacer que las habilidades y las creencias previas y las nuevas


conformen un todo global que no sólo sea adaptativo, sino
también coherente con lo que él desea ser y hacer de acuerdo a
sus valores.

10. Construir el bienestar psicológico del individuo a través de la


mejora de las relaciones interpersonales.
ENTRENAMIENTO EN HHSS: PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN
 El EHHSS debe incluir:

1. Entrenamiento en HHSS que incluya la enseñanza de las


conductas apropiadas, su práctica y la integración dentro del
repertorio del paciente.
2. Técnicas de reestructuración cognitiva con el fin de analizar y
contrarrestar las creencias irracionales del sujeto acerca de
los demás y de sí mismo, racionalizar sus expectativas y
fomentar auto-instrucciones facilitadoras de la ejecución
social.
3. Entrenamiento en solución de problemas.
4. Técnicas para la disminución de la ansiedad social, que
pueden incluir procedimientos para reducir:
 las manifestaciones fisiológicas (relajación),
 las manifestaciones cognitivas (reestructuración cognitiva),
 las manifestaciones conductuales (exposición, DS, intención
paradójica).
ENTRENAMIENTO EN HHSS: PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN

 Posibles problemas:

a) Cuando se sospecha que el entorno del sujeto no


permitiría el cambio o la mejora en su competencia
social y realizaría intentos de boicotear la terapia.

b) Cuando se sabe que hay otros procedimientos que


podrían producir cambios en la competencia del
paciente de modo más fácil.

c) Cuando la capacidad intelectual o el grado de


motivación del sujeto hacen pensar que éste no se
beneficiaría del EHHSS.
ENTRENAMIENTO EN HHSS: PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN
 Técnicas para el aprendizaje de nuevas HHSS:
a) Instrucciones/aleccionamiento:
 Instrucciones: Componente educativo.
 Aleccionamiento: retroalimentación que el terapeuta proporciona al
paciente con fines correctivos.

b) Modelado:
 Propio terapeuta o un miembro del grupo.
 In vivo o grabación en video.

c) Ensayo de conducta:
 Facilita trabajar con el paciente formas alternativas de enfrentarse a
situaciones sociales.
 Una vez que se ha instruido sobre lo que se va a trabajar en sesión y
ha sido modelado por el terapeuta o un miembro del grupo, el paciente
debe intentar aplicar la nueva habilidad.
 Descripción detallada de la escena.
 Pueden haber variaciones de la escena alterando el comportamiento de
las otras personas que conforman la situación de interacción social.

d) Retroalimentación y reforzamiento
 Por el terapeuta, otros colaboradores o auto-proporcionada.
ENTRENAMIENTO EN HHSS: PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN

 Técnicas cognitivas:
a) Detención del pensamiento.
b) Entrenamiento atencional y técnicas de distracción.
c) Análisis y cuestionamiento de las creencias
irracionales.
d) La discusión de los pensamientos negativos.
e) Entrenamiento auto-instruccional.
ENTRENAMIENTO EN HHSS: PROCEDIMIENTO DE
APLICACIÓN
 Entrenamiento en SP interpersonales:
a) Acercamiento de D’Zurilla y Goldfried.
b) Modelo de Spivack y Shure.

 Tareas para casa:


 Aplicar lo aprendido en contextos reales complejos.
 Incrementa la auto-eficacia del paciente.
 Aumentan la eficacia del tratamiento y la transferencia y la
generalización de lo aprendido a situaciones y respuestas
diferentes.

 Generalización y mantenimiento de los cambios.


 Generalización del estímulo y de la respuesta.
 Mantenimiento de la conducta a través del tiempo.
ENUMERACIÓN DE LOS PASOS A SEGUIR PARA
EL APRENDIZAJE DE NUEVAS HHSS
1. Descripción de la situación problema.

2. Identificación del objetivo.

3. Generación de respuestas alternativas por parte de los


miembros del grupo y del terapeuta.

4. Modelado: demostración de la respuesta alternativa por parte de


los otros miembros.

5. Elección de la respuesta adecuada por parte del paciente a partir


de las sugerencias de los otros.

6. Práctica encubierta del paciente a modo de ensayo para la


representación del papel.

7. Ensayo manifiesto de la conducta apropiada por parte del


paciente.
ENUMERACIÓN DE LOS PASOS A SEGUIR PARA
EL APRENDIZAJE DE NUEVAS HHSS

8. Valoración de la efectividad de la conducta, por parte de los


restantes miembros del grupo y del paciente, a partir de cómo se
ha sentido en el ensayo y si considera que responde a los
objetos marcados.

9. Sugerencias por parte de los miembros del grupo acerca de las


variaciones que consideran que se deberían introducir en la
conducta para incrementar su efectividad.

10. Segundo ensayo por parte del paciente teniendo en cuenta las
aportaciones de los demás.

11. Nueva evaluación por parte del paciente y del resto del grupo.

12. Así sucesivamente hasta que se ejecuta una conducta que es


valorada como una respuesta alternativa bastante efectiva al
problema que presenta el paciente.

You might also like