You are on page 1of 20

DANZAS DE LA COSTA

Danza abuelitos de Quipán


La danza abuelitos de Quipán simboliza el mestizaje y en su hermosa interpretación concurren
sus raíces andinas y españolas.
Esta danza es ejecutada generalmente en las festividades de la: Virgen del Carmen los días
14,15 y 16 de julio, Santo Patrón San Antonio de Padua el día 13 de junio en la comunidad
campesina de Quipan ubicado en distrito de Huamantanga, provincia de Canta, Lima.
El origen de los Abuelito de Quipán se remonta a la época prehispánica, ya en el siglo XVI
sufre un proceso de mestizaje e incorpora elementos de la cultura occidental, con la conquista
de Tahuantinsuyo por parte de los españoles.

Vestimenta
La vestimenta de los danzantes consta de terno (pantalón y saco) de color oscuro usualmente
negro, azul marino o marrón, los colores pueden variar, corbata, zapatos negros, llevan
escarpines forrados de cascabeles para que suenen al momento de pisar, un pañuelo rojo que
se amarra en el pecho y llega hasta el abrazo, un bastón que es símbolo de distinción y
autoridad, sombrero o chullo, “champa” (cintas policromadas con iconos florales) que cae en la
espalda a modo de cabellera. Espejos en forma de estrella, guantes y una máscara con la
representación de un anciano de tez clara, en imitación al español del siglo XVI.

Etapas de la danza
Primera etapa: es la del sauce, que representa la etapa vital en que el hombre ha recorrido
gran parte de su existencia por lo que a recuerda con tristeza.
Segunda etapa: es la despedida, cuando la danza toma la forma de pasacalle.
El instrumento musical para realizar la danza abuelitos de Quipán es solo el arpa.
La danza consta de cinco partes:
Danza Mudística: es la posición al inicio de la danza.
Transporte llano: un cambio de posición.
Saucecito: música triste.
Llano: movimientos lentos.
Baile público: donde todos se ponen a bailar.
Danza Ashkata Pallaichis

La Danza Ashkata Pallaichis es de la provincia de Condesuyos, distrito de Chichas, del


departamento de Arequipa, es una danza agrícola que fue rescatada, se baila por la gran
actividad del poblador chicheño como es la cosecha o recolección de frutos en esencial la palta
en sus diferentes variedades, para luego ser sahumados y transportados a lomo de bestia en
serones, saquillos y alforjas a los pueblos aledaños como: Salamanca, Yanaquigua,
Chuquibamba, Huambo, etc.

Ashkata Pallaichis se baila en los meses de Enero, Febrero y Marzo donde hay abundancia de
frutas y por coincidencia en las fiestas de carnaval y llegan a jugar con los frutos embarrándose
con las uvas y frutos pasados lanzándose las frutas para que siga su fiesta de carnaval es una
tradición que se usa casi en todos los pueblos aledaños.
A continuación se describe la vestimenta de los danzantes de Ashkata Pallaichis:
Mujeres

Falda de color verde tableada: Representa el paisaje verdoso y el color de su ave preferida, los
ribetes rojos representan los frutos y el amarillo a su sol radiante y clima cálido.
Falda floreada: Representa las flores que dan alegría y colorido al pueblo.

Blusa: Roja y amarilla floreada


Sombrero de macora: Adornado con flores aromáticas, es utilizado para la protección del sol en
el trabajo del campo.
Lliclla: Las mujeres lo llevan consigo para múltiples usos, como empaquetar su fiambre, para
abrigo y descanso.
Fajas: Tejidas por ellas mismas para sujetarse la cintura.
Chapitos: Comúnmente conocidos como ojotas o sandalias para la protección de los pies en
sus jornadas laborales en la chacra y caminos.

Varones
Camisa: A cuadros de color verde casi ligera.
Pantalón: De color oscuro remangado y totalmente sencillo.
Chalinas: Se la llevan puesta a la cintura que sirve de abrigo para el cuello y a la vez para
recolectar leña.
Alforja: Es considerada como bolsón donde guardan su fiambre hacia el campo, sobre la bestia
para luego descansar y ponérselo en su hombro.
Pallanas o Sakja: Es una herramienta que sirve para recoger los frutos, en especial la palta,
esta herramienta está hecha de carrizo y malla en forma de bolsita para que caiga el palto.
Sombrero de macora: Para la protección del sol en el trabajo del campo.
Chapitos: Comúnmente conocidos como ojotas o sandalias para la protección de los pies en
sus jornadas laborales en la chacra y caminos.
Danza Cañeros de San Jacinto
La Danza cañeros de San Jacinto es una danza folclórica originaria del pueblo de San
Jacinto, cerca de Chimbote, en el departamento de Áncash, Perú. Esta danza es de carácter
festivo religioso, se baila en la fiesta tradicional de la caña de ese pueblo en honor al patrón de
la ciudad San Jacinto.
En el baile participan hombres y mujeres. Los miembros de cada género visten diferente para
la coreografía. Los hombres usan un traje blanco y su rostro lo cubren con una careta Además
un sombrero típico es parte de su atuendo. Las mujeres usan un colorido traje. La falda cumple
un papel importante, pues con ella se ejecuta la mayoría de los pasos; lucen en la cabeza una
corona guarnecida llamativamente con flores.
Durante toda la coreografía se ve como los pobladores viven en su pueblo. En el epílogo de
sus presentaciones danzarías, se apilan tallos de caña de azúcar en el centro, ya que en la
región de Áncash resalta mucho la caña por su increíble abundancia y por su comercio.
Los pasos de la Danza cañeros de San Jacinto son calificados como agotadores para el
ejecutante; pues los varones utilizan mucho la fuerza y resistencia de las piernas. Y los brazos
en las mujeres asumen mucha dinámica. Todo lo cual exige bastante fortaleza y brío sostenido.
Vestimenta
En la danza participan hombres y mujeres, los cuales en cada género visten diferentes para la
coreografía:
Mujeres
 Polleras.
 Blusa bordada con diseños de flores y corazones.
 Bincha adornada con flores para resaltar la belleza de la mujer.
Varones
 Pantalón blanco.
 Camisa blanca.
 Sombrero con cintas y espejos.
 Shacsas en los pies.
Herramientas
 Machete Utilería.
 Bandera.
 Cañas de azúcar (usada por mujeres y varones)
 Cruz de madera.
Danza de la Pava
La Danza de la Pava es considerada una de las más populares y curiosas del departamento
de Tumbes. Por su música, pasos y coreografía viene a ser una danza única y original del
Perú.
Al inicio la Danza de la Pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos
años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la
Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parecen a los movimientos
del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre. Lo interesante de esta
danza es que muestra los movimientos de la pava, que escapa astuta mente a las
invitaciones de su pareja.
Su composición musical es parecida a la alegre marinera, terminada con lo sentimental del
huayno y lo burlón del festejo.
Vestimenta
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con cintas y
el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con bobos y volantes de
encaje que se parecen a la pechuga de pavo.
La Danza de la Pava ya tiene una corriente Folklorista local, una danza bien reconocida en
Tumbes que enriquece el folklore norteño.

Danza Diablos de Cajabamba

El origen de las danza Diablos de Cajabamba es hispánico, Estos personajes aparecían


específicamente en el siglo XII, en la festividad religiosa del Corpus Christi, representando
la fealdad del hombre alejado de Dios; asimismo, las tarascas, cabezudos, gigantes y enanos
que son representaciones satíricas de la política y de la sociedad española, iban
adelante abriendo camino a la procesión, asustando a la feligresía y representando la victoria
del bien contra el mal posteriormente, en el Perú evangelizado aparece la danza en las
procesiones del Corpus Christi y en honor a los santos o vírgenes o patrones de cada pueblo.
En el año de 1669 se funda en Cajabamba Antonio de Castañeda y en 1750 el fraile Agustino
Domingo de la Rea proclama a esta Virgen como patrona de la “Siempre Fiel Ciudad de
Cajabamba”. Es en esa época es que aparece en Cajabamba la danza de diablos, tomada de
las tradiciones españolas.
La danza Diablos de Cajabamba es ejecutada únicamente por varones, quienes se ofrecen a
bailar para la Virgen del Rosario en un acto de devoción a ella y con el propósito de lograr el
perdón de sus pecados.
Durante la Fiesta de la Virgen del Rosario se realizan múltiples actividades religiosas,
culturales y sociales como son: misas y procesiones, corrida de toros y peleas de gallos,
actividades deportivas y una feria agropecuaria; sin embargo, es la danza de diablos la
expresión emblemática de la celebración y la que es reconocida por los pobladores de
Cajabamba como expresión del ser cajabambino.
Uno de los pasajes más importantes de esa fiesta es la adoración del danzante dentro del
templo, ritual característico y singularidad de esta comparsa que expresa la idiosincrasia y la
religiosidad de Cajabamba, pues no se ha registrado en otras danzas de diablos que
estos personajes ingresen al templo ya que, por lo general, no se les permite acercarse a la
imagen venerada.
Vestimenta de la danza Diablos de Cajabamba
Los elementos de la indumentaria que se utilizan en la danza están rigurosamente estipulados
en los estatutos de la Asociación Diablos de Cajabamba, la misma comprende la máscara
tradicional, la blusa bordada con flecos, el faldellín bordado, pantalones bordados hasta debajo
de la rodilla, medias de color carne, zapatos blancos, cinturón bordado, guantes blancos,
chicote de cuero trenzado, espada y ramo de claveles y rosas.
La máscara o mahoma se fabrica con la antigua técnica escayola transmitida de generación en
generación y cuya tradición es conservada por algunas familias de Cajabamba.
La belleza y originalidad de la música y de la coreografía, así como la valiosa artesanía de la
fabricación de las máscaras y el laborioso bordado de la indumentaria, se han mantenido
gracias a la motivación que genera esta danza en los pobladores de Cajabamba, quienes
conservan y salvaguardan esta expresión como elemento principal de su identidad cultural.
La danza Diablos de Cajabamba fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el
Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1276/INC-
2008 con fecha, 16 de setiembre de 2008.

Danza el Festejo
Historia
El festejo fue creado por habitantes africanos que fueron traídos al Perú (Congo, Angola y
Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos
agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que
portaban.
Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo
y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza
negra de aquel entonces.

Coreografía
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se
mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales,
ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.
La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón,
quijada de burro y aplausos.
Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o
faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose
desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.
Vestimenta
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la
fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste
en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de
manga ancha y chaleco.
Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes
largos de color blanco.

Danza los Arrieros de Matalaque


Es una danza propia de los distritos de Ubinas y Matalaque, de la provincia de Sánchez Cerro
en Moquegua. La danza los Arrieros de Matalaque tiene su origen en tiempos de la colonia,
debido al “arrieraje” que se practicaba con ocasión de la explotación minera donde tenían como
único medio para cruzar los caminos del and las famosas “recuas de mulas”.
Por su parte los arrieros además del comercio de mulas, ellos vendían productos hechos de
cuero, como: sillas de montar, bozales, reatas, jaquimas, etc.
La vestimenta
 Utilizaban las siguientes indumentarias:
 Pantalones de montar caballos
 Botas (borceguíes)
 Riendas (cabresto)
 Pañoletas
 Sombreros
 Alforjas
La música
Es tocada con instrumentos como la mandolina, la guitarra y charango.
Danza Los Margaros de Lambayeque
Danza de “Los Margaros” o “Los Ingleses” del distrito de Mochumí en Lambayeque,
esta danza los Margaros de Lambayeque es satírica y representa a los antiguos ingleses
mercachifles en sus actividades en América Latina, especialmente en el Perú, que aparte de
algunas festividades durante el año, acompañan en el pase de la Virgen Peregrina en su
llegada a Mochumí, camino hacia el distrito de Túcume.
Vestimenta
La vestimenta de la danza los Margaros de Lambayeque exagera la moda inglesa de esos
tiempos con trajes elegantes, bastones y copas agrandadas, con trajes negros y blancos para
los hombres; mientras que para las mujeres vestidos coloridos que les permiten dar pasos
alegres y más fluidos, mientras que para los hombres son solo pasos rectos y al ritmo de sus
bastones.
 Los varones visten y están tocados por un sombrero negro de copa alta, camisa de vestir,
saco oscuro modelo pingüino (corte Europeo), pantalón oscuro y zapatos y una pañoleta
anudada al cuello.
 Los marineros llevan gorra de marinero, saco y pantalón blanco, camisa blanca o polo
oscuro y una pañoleta al cuello.
 Llevan mascaras confeccionadas de plástico – antiguamente se hacían de lata a la cual se
le pintaban barbas. Que ridiculizan las caras y gestos de esos gringos.
 El capataz usa una gorra diferente que lo caracterice y una barba rojiza adosada a su
máscara.
 bastón corvo, en la actualidad usan palo de escoba, pintado en colores. Predomina.
 Sus dos mujeres llevan vestidos de color encendido (Rojo y verde respectivamente) y
máscaras femeninas sonrientes, con cabellera rubia además de un pañuelo en la mano en
contraste con su vestido. Y collares en el cuello.
 Las mujeres usan ojotas o sandalias.
DANZAS DE LA SIERRA

Danza Chalay Sara Rutuy


La Danza Chalay Sara Rutuy es de origen agrícola danza que se baila en el departamento de
Ayacucho, provincia Huanta, distrito Huanta y comunidad de Chula.
Donde los pobladores realizan el corte y traslado de chala de maíz el cual es el sustento para
la alimentación ganadera como ganado vacuno, entre otros. Tomando estos datos la Danza
Chalay Sara Rutuy representa el corte y traslado de chala de maíz que los pobladores
realizan.
En la actualidad es practicada por toda la comunidad.
Vestimenta
Hombre
 Pantalón jerga
 Mandiles o delantal
 Faja
 Camisa a cuadros
 Poncho color nogal
 Sombrero
 Ojotas
Mujeres
 Sombrero de paño
 Blusa ayacuchana de color
 Manta o Chumpi
 Pollera externa color crema
 Pollera interna color azul, rojo (opcional)
 Centro
 Faja
 Aguayo, Llijlla
 Ojotas

Danza Cholo Qorilazo

La Danza Cholo Qorilazo es originaria de las tierras altas bravas de la provincia de


Chumbivilcas del departamento de Cusco, en particular en el distrito de Santo Tomás,
considerado como la: “tierra de los qorilazos”. La danza representa la alegría de los pobladores
de la zona alto andina de la región.
Esta Danza Cholo Qorilazo describe la alegría del intrépido cholo qorilazo enamoradizo que
canta a su amor, su inspiración, a la mujer que siempre está a su lado y a su caballo, aquel
amigo del qorilazo que le acompaña a todo lugar donde va mostrar su gala y coraje. Cada
canción que interpreta lo dedica a la mujer y a su caballo, (relación a la mujer y el animal).
Se danza en festivales del lugar, “Turu puqllay” (corridas de toros), hierra del ganado”
(marcado), patronales, etc. donde los bravos y guapos qorilazos demuestran sus habilidades.

Vestimenta: Danza Cholo Qorilazo


La vestimenta del Qorilazo concierne en:
 Un pantalón de bayeta
 Una q’arawatana (cuero) que cubre el pantalón color negro con adornos afines a los
caballos
 Chumpi ancho
 Una camisa a cuadros de lana
 Chaleco de bayeta
 Un sombrero blanco
 Chalina
 Botas con espuelas puestas
 Poncho rojo con pallaes
 Un lazo
La vestimenta de las mujeres consiste en:
 Una pollera típica de la zona color negro con muchos adornos bordados a máquina
(predomina el rosado)
 Ukhuna (interior)
 Chamarra de bayeta color gris, con adornos rosados
 Una mantilla (liqlla)
 Sombrero blanco de pelo de oveja adornado con cinta ancha
 Botines de color negro y blanco
La Danza Cholo Qorilazo es acompañado con instrumentos de cuerda: charango, guitarra y
mandolina.

Danza Chucchu
a danza Chucchu o palúdicos representan a los peones que iban de Paucartambo a la selva
a trabajar en las haciendas donde contraían el paludismo. Según palabras de un informante,
esta danza refleja la “realidad histórica del paucartambino pobre que iba a trabajar en la
extracción de caucho en las haciendas de Q’usñipata con sueños de progreso”. En la
actualidad en sus bromas de la danza Chucchu también se representan otras enfermedades
actuales como el cáncer o el SIDA.
VESTIMENTA DE VARONES
La danza Chucchu cuenta con un significativo número de integrantes, los cuales son:
 Un patrón de hacienda palúdico (jefe de la danza)
 Peones Chucchu
 Un médico
 Una enfermera
 Un enfermero
 Un maqt’a enfermo
La música de la danza Chucchu es interpretada por una banda típica de pitos, tambor y
bombo.
Este grupo de danza no está tan bien constituido como las danzas los Saqra, Majeños, Qhapaq
Qolla, Qhapaq Negro, Qhapaq Chuncho, Contradanza, Mestiza Qoyacha.

Danza Cofradía de San Miguel

La Danza Cofradía de San Miguel es de tipo religiosa festiva y comunitaria donde participan
todo el pueblo para venerar y brindar ofrendas a San Miguel Arcángel, Costumbre que
consiste en el sacrificio de un toro y en repartir las partes; como son la cabeza, el corazón,
hígado, patas, y otras partes del cuerpo a los “pachaques”, quienes pasarán a formar los
grupos de danzantes como parte de las cofradías.

Vestimenta
En la Danza Cofradía de San Miguel podemos observar una vestimenta típica de usanza
tradicional, la misma que puede variar pero solo en algunas cosas.
Varones:
 Sombrero rojo de lana adornado de cintas y espejos.
 Mascara confeccionado de cartón prensado u otros materiales.
 Camisa de bayeta a cuadros de colores.
 Chaleco negro bordado.
 Pañoleta.
 Pantalón negro adornado de flecos marrones.
 Caballo cuadrado con la cabeza de madera tallada adornado de bayetas, sostenido con
fajas.
 Escarpín o tapa cascabel, adornado con figuras doradas.
 Cascabeles de bronce.
 Medias blancas largas.
 Zapatos negros.
 Faja.
Mujeres:
 Wincha o vincha adornada de perlas, mostacillas, rosas y cintas de colores.
 Blusa o monillo morada bordado con diferentes motivos.
 Pechera adornada de espejos y piedras brillantes.
 Falda negra bordada.
 Interior llullimpa con ribete bordado.
 Zapatos tacos o zapatos negros.
 Enagua.
Accesorios:
 Sogas.
 Azucenas.
 Cabezas del toro.

Danza Cucasaru (Terala)


Cuenta la tradición que en los años 50 del siglo pasado, campesinos de las comunidades
altoandinas de Calca, temporalmente emprendían viaje hacia los valles de Yanatile y Laceo
haciendas durante la Yavero, con la finalidad de trabajar en las temporada de cosecha de coca.
En las haciendas, los campesinos sufrían abusos por parte del patrón y el capataz. Los
trabajadores retornaban a sus hogares en peor situación que cuando habían ingresado y esto
era evidente por las condiciones de su vestimenta totalmente raída y sucia, más aún por el
color pálido de sus pieles y el estado de desnutrición que padecían a consecuencia de haber
sido atacados por la enfermedad del paludismo.

Integrantes
 Capitán de derecha
 Capitán de izquierda
 El caporal: Es aquel que toma el papel principal de la danza, en nuestro caso, el papel de
capataz. Este es aquel que domina y da las órdenes a los danzarines
 Huaylaca
 Enfermeras
 Policías
 Hacendados
 Cocasarus
Vestimenta
 Mascara: Simboliza el sufrimiento de los cocasarus (agricultores del valle de la
Convención). Color amarillo por ser un síntoma de la enfermedad que deja a los
agricultores pálidos. Con los cachetes hinchados, evidencia de la hoja del acto de picchar
o masticar la coca. Y el color verde alrededor de la boca, que es el sumo de la hoja que
resbala por la mejilla.
 Ropa Razgada: Representa el maltrato y sufrimiento de los agricultores, ocasionado por
sus hacendados y capataces de aquella época.
 Poros: Indumentaria particular y más importante de la danza. Representan a pequeñas
cantimploras donde los agricultores trasladaban sus jarabes o bebidas alcohólicas
(cañazo, chicha, etc.), tanto para la sed como para apaciguar la rabia contenida a tanto
maltrato.
 Chocolo: Sombrero de color blanco, azul, plomo, negro o marrón, de forma acampanada,
típica en el agricultor y campesino de la sierra del Perú.
 Pañolón: Tela en raso común, que puede ser de color amarillo o anaranjado, que va
cubriendo ambos lados del rostro o alrededor del cuello.
 Poncho Rasgado: Prenda de color marrón, con toscas líneas ocres en sentido vertical,
de buen grosor.
 Camisa: Indumentaria en tela algodón, modelo a cuadros, color rojo oscuro o azul con
líneas negras, blancas y marrones.
 Huaraca: Prenda que va amarrada a la cintura a manera de cinto, combinación de colores
oscuros.
 Chuspa: Pequeño bolso, que va colgado a la altura de los muslos o las caderas, que sirve
para transportar las hojas de coca o cualquier otro alimento o accesorio que el campesino
viera por conveniente.
 Ojotas: Indumentaria de cuero, color negro que va en los pies a manera de calzado,
tradicional en la mayoría de todo traje típico de la sierra del Perú.

Danza del Wititi


La Danza del Wititi tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia
del Caylloma y departamento de la ciudad blanca Arequipa, de carácter muy romántica, donde
representan la unión entre el hombre y la mujer. Declarada como Patrimonio Cultural de la
Nación.
los varones son la principal atracción de la Danza del Wititi, por la colorida vestimenta que
traen consigo, vestimenta que usan las mujeres, la danza del Wititi, se baila en festividades
carnavalescas , y patronales , específicamente en los pueblos del valle del Colca, como
son Chivay , Sibayo ,Tapay.
Cuentan las crónicas que, antiguamente la Danza del Wititi era una danza de carácter
competitivo, de desafío, pero debido a riesgosa lesiones que sufrían los danzantes se prohibió
dicha detalle.

Traje de la Danza del Wititi:


Traje del varón:
Chumpe: es como una Especie de faja alrededor de la cintura, que servía antiguamente para
asegurar las dos Llicllas. Eran tejidos con finos hilos de vicuña, y adornados con finas piedras
preciosas.
Llucllas: Son mantas de carga. Eran tejidos con finos hilos de vicuña o alpaca, era para llevar
las frutas usadas como proyectiles, pero que también eran para compartirlas durante la danza
o la fiesta.
La Montera: Es un casco protector hecho anteriormente de Paja de Puna. Sirve para proteger
los proyectiles lanzados por el contrincante con la honda. Es adornado con flecos coloridos y
sujetadores llamadas ”Angoñas”, que eran tejidos con finos hilos de vicuña o alpaca.
Honda: Es el arma con el que se lanzan las frutas.
Traje de la dama:
Polleras: Antiguamente eran telas de lana de vicuña o alpaca, los más finos posibles y
adornados con bordados multicolores. Ahora, son ligeros por el mismo clima, En la parte
delantera llevan una ”Tijma”, una especie de cartera para llevar los dulces a compartir.
Blusa de manga larga: Son bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y en los
puños.
Sombrero: Es de color negro y bordado con coloridos hilos, con temas de la naturaleza y
vivencias del lugar.
Saco: Bordado colorida mente. La cintura y los puños lucen telas algo gruesas para el frío por
las noches.
Huatos: Especie de cintas, que permiten sujetar las trenzas. Son tejidos a mano con diferentes
figuras.

Danza Huaylas Moderno

El Huaylas es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se
encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo
como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es
ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la
naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las
lluvias. El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario es
mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada
con otros pasos. Es una migración CAMPO – CIUDAD.

Vestuario del Huaylas Moderno


Damas:
Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del
mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o
labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.
Varones:
Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso
color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el
volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano.
Coreografía: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de
las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. Así
mismo se efectúa un movimiento de figuras.

Danza la Kullawada

La Danza la Kullawada es considerada una de las principales representaciones coreográficas


Aymaras, la misma representa a los hilanderos y tejedores Aymaras, tiene como lugar de
origen las poblaciones cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importancia que
tienen los textiles andinos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara. La danza
se baila en los países de Perú y Bolivia (altiplano).
Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se remonta
al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto
por hombres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de
madera en sus manos.
La historia de Danza la Kullawada comienza en la época prehispánica y continúa hasta
nuestros días, en la antigüedad ésta era una danza que brindaba estatus, la practicaban
únicamente los más importantes del Imperio del Kollasuyo, posteriormente fue adaptada
durante la época de la colonia y readaptada en años recientes.
Vestimenta
El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los sombreros llevan
perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de monedas de
plata. Los trajes también están bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres
visten camisa de bayeta o popelina, ponchillos bordada con los mismos elementos de las
monteras y adornada con placas circulares que representan la platería antigua.
Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequeña manta bordada, de
su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las que están cosidas monedas,
llevan además anillos en todos los dedos de las manos y largos pendientes.
Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh’ara) adornados con bordados y pedrería y
decorado con un flequillo de perlas de fantasía.
DANZAS DE LA SELVA

Danza Tangarana
La danza Tangarana se baila en grupos, al comenzar la danza los primeros en entrar al
escenario son los varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus
mantas llevando el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.
Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los habitantes,
dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahí en donde habita la Tangarana (hormiga) en
los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a
liberarse de este molesto insecto.
Vestuario de la danza Tangarana
Varones:
 Pantalones remangados
 Camisas manga largas
 Hachas
Mujeres:
 Faldas cortas de colores
 Blusa blanca
 Pates
 Pañuelo
Danza Ancestral de la Boa
Danza de carácter y contenido mítico o
mágico - religioso, que adquiere y transmite
mucha energía debido a la belicosidad de
los shipibos. Los nativos Boras entre otras
comunidades nativas de la selva rinden
homenaje a una de las criaturas más
feroces, que según las leyendas y creencias
habitan en la amazonia LA ANACONDA”.
Según las creencias el rendirle culto hace
posible mejores cosechas y evita que
suceda inundaciones o cualquier desgracia
en la comunidad, esta danza actualmente lo
bailan los mestizos en diversas festividades
con el jolgorio y la algarabía que ella incita;
LA ANACONDA".
La danza de la anaconda, no es una danza,
sino más bien es un acto religioso que
realizan las personas de la región
Amazonas, para que les vaya bien en sus
cultivos. Esta danza actualmente lo bailan
los mestizos en diversas festividades con el
jolgorio y la alegría que necesita la
anaconda.
La anaconda es una serpiente de agua que
vive y crece dentro del rio Amazonas. Los
indios Chipibos de esta región caracterizan
su baile para representar su respeto, miedo
y deber con este animal considerado casi
mítico.
Vestimenta.
La vestimenta para este baile usa elaborados accesorios hechos de fibras de vegetales,
algodón, semillas, partes de animales y plumas. Al ritmo de la música del departamento de
Iquitos, los hombres y las mujeres hacen ciertos movimientos simbólicos y representativos de la
comunidad indígena en la Amazonia.
La Música:
Es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

La Tangarana

Descripción de la danza: Se baila en


grupos al comenzar la danza los primeros
en entrar al escenario son los varones
luego listas para la faena diaria ingresan
las mujeres con sus mantas llevando el
almuerzo a sus esposos prosiguiendo
hasta que termine con el trabajo.

Vestuario:
 Varones.-Pantalones remangados,
camisas manga largas y hachas.
 Mujeres.-Faldas cortas de colores,
blusa blanca, pates y pañuelos
DANZA DE LAS MUJERES AMAZONA
Es una danza de significado guerrero, donde las mujeres demuestran su belleza con cuerpos
exuberantes sobre todo tenían mucha fuerza, el cual imponen respeto demostrando que son
autosuficientes y dan a ver todas sus destrezas, habilidades y valentía.se dice que son muy
agresivas con desconocidos.
Se vestían con pieles de animales feroces y salvajes que ellas mismas cazaban, un dato
interesante es que a las niñas cuando cumplían 12 años se les cortaba el seno derecho ya que
Amazona quiere decir mujer si seno, esto tenía la finalidad de que no estorbara al momento de
usar arco y flecha cuando se necesitaba . Ellas con el fin de continuar con su legado cuando
había luna llena realizaban una fiesta el cual invitaban a hombres quienes eran incitados a
mantener relaciones sexuales con ellas y al finalizar la fiesta los mataban. Estas mujeres eran
mucho más altas que el promedio normal.

LOS CARAPACHOS

Interpretación
Las danzas representan las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos, antes y
después de la cacería. El jefe de la Tribu llama a jóvenes y adultos para ser sometidos a
diversas pruebas de fuerza para saber quienes tenían que cazar para sus alimentos, en donde
era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien recibidos. Los cazadores atrapaban sus
presas mediante "emboscadas" en donde sus instrumentos de guerra eran las lanzas y las
flechas para matarlos. Las mujeres ahuman las presas en fogatas, cubierto con hojas
silvestres, luego terminada la tarea se reunían para festejar la cacería.
Descripción de la Vestimenta
Mujeres
 Blusa y falda confeccionada a base de bombonaje seco adornados con plumas de aves
tropicales y semillas de plantes también tropicales.
 Collares hechos también de semillas de frutos de la región.
 Corona de bombonaje adornado con plumas de aves tropicales.
 Mates
 Lanzas
 Descalzas.
Hombres
 Falda de bombonaje adornados con plumas de aves tropicales y semillas de plantas de la
región.
 Lanzas
 Arco y flecha
 Collares de semillas y huesos de pescado.
 Corona de bombonaje seco adornado con plumas de aves tropicales.
 Braceras y perneras de bombonaje adornados con plumas de aves.

Ayahuasca
Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos
Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a
curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas,
Brujerías.
El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo
Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte
Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a
los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río
salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no
uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.
Buri Buriti
Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados
Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades
Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.
Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare y Maracas.

Luto Cacherine
Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó esta Danza como es el Caserío de
SAN ISIDRO.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un
nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.
La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y
Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.

You might also like