You are on page 1of 12

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN….…………………………………………...…...…………………………………………… 1

¿QUÉ ES EL FENÓMENO DEL NIÑO? …………………………………………………………...……… 2

¿CÓMO SE DETECTA EL FENÓMENO DE EL NIÑO? ………………………...…………………… 3

¿CÓMO SE GENERA EL “FENÓMENO DEL NIÑO” ………………………………………………… 4

EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN LA GANADERÍA PERUANA…. 5

CONCLUSIONES….……………………………………………………………………………………………… 6

RECOMENDACIONES………………………………………………………….

PLANIFICACIÓN

SANITARIA

MANEJO DEL AGUA

NUTRICIÓN
INFLUENCIA DEL FENOMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA EN LA
GANADERIA PERUANA

INTRODUCCIÓN

La rotación de la Tierra arrastra la atmósfera y el agua de los océanos e impulsa los


vientos alisios al sur y el norte del Ecuador terrestre, formando la zona de convergencia
que se mueve entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, que cubre de aire caliente y
húmedo y de lluvias la subregión.

En condiciones normales las aguas del Pacífico en América del Sur, desde Chile hasta el
sur de Ecuador, son frías y ricas en nutrientes y generan un ecosistema con abundante
vida marina que explica la riqueza pesquera de países como Perú. El frío de las aguas se
debe a la corriente de Humboldt o del Perú que proviene de las aguas de la Antártida.
En su recorrido entre el norte de Chile y Perú genera, junto con la circulación de los
vientos alisios, áreas costeras desérticas, consideradas entre las zonas más secas del
mundo. A veces los vientos alisios se debilitan y atenúan la corriente fría de Humboldt,
lo que hace que desde el otro lado del Pacífico, desde Indonesia y Australia, las aguas
cálidas del océano lleguen a la costa suramericana entre Chile y el sur de Ecuador y
desplacen las aguas frías de la corriente de Humboldt: llegó El Niño el fenómeno es
acompañado por incrementos del nivel del mar que pueden llegar a los 40 cm en las
costas suramericanas.

Aquí se tratara de explicar que es el fenómeno del niño sus efectos históricos y el
episodio actual del fenómeno en las lluvias y en la producción y pesquera.

¿QUÉ ES EL FENÓMENO DEL NIÑO?


“El Niño” es la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas del Océano
Pacífico de América del Sur. La llegada de estas aguas fue detectada primero por
pescadores del Perú, quienes le llamaron “El Niño” por su tendencia a manifestarse a
finales de diciembre, cerca de la Navidad. Es un fenómeno antiguo; en los años entre
450 y 600 D.C. los indígenas de Perú realizaron sacrificios humanos especiales para
pedir a los dioses “el restablecimiento del orden perdido,” es decir, el clima normal.

“El Niño” tiene repercusiones en todo el planeta y generalmente se presenta a


intervalos de 2 a 7 años, durando entre 12 a 18 meses. Es caracterizado por una
disminución, o hasta una reversión de los vientos alisios. Estos vientos normalmente
fluyen del este al oeste en el Pacífico sur, viajando sobre la superficie del mar y llevando
agua caliente al Pacífico oeste.

Mientras que la corriente caliente se mueve desde las costas de Perú y Ecuador, una
corriente helada rica en nutrientes para el pescado, la reemplaza. Cuando los vientos
alisios llegan a Micronesia, el nivel de mar ha subido casi un metro y el agua se ha
calentado aproximadamente dos grados centígrados.
Cuando los vientos alisios disminuyen, el agua caliente acumulada se desplaza
gradualmente desde el Pacífico ecuatorial occidental y central (Oceanía) hacia el
Pacífico oriental (América).
Ante esta situación, la atmósfera responde alterando su patrón de presión, bajándola
en el Pacífico oriental y subiéndola en el occidental .Al sube y baja de esta presión se le
llama “El Niño” Oscilación del Sur, dando la abreviatura ENOS al fenómeno.

También existe una fase fría de la Oscilación Sur, llamada “La Niña” que generalmente
presenta efectos opuestos pero reducidos o menos severos que “El Niño.”
Es probable que un tipo de fenómeno semejante a “El Niño” ocurre en los océanos
Atlánticos e Indios de agua caliente se disipan rápidamente y estos océanos se ajustan
más rápido a las variaciones en los vientos. En el Pacífico las variaciones en los vientos
forman olas que requieren mucho más tiempo para pasar la cuenca, permitiendo el
balance del sistema océano-atmósfera a salir más del equilibrio que en el Océano
Atlántico o Indio y causando la fuerte Oscilación del Sur., En 1997, según los
pronósticos, superará a todos los eventos registrados en los últimos 150 años. Es
interesante notar que durante la década de los 90, “El Niño” se ha presentado con mayor
frecuencia

¿CÓMO SE DETECTA EL FENÓMENO DE EL NIÑO?


En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que
van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo
importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las
boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda
esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿CÓMO SE GENERA EL “FENÓMENO DEL NIÑO”


La gestación del fenómeno se verifica con la observación de ciertos indicadores o
precursores oceanográficos y atmosféricos como:

- Calentamiento de las aguas superficiales del mar el calentamiento de las aguas


superficiales del mar (TSM) está expresado en términos de anomalías, las cuales
son las diferencias de las temperaturas observadas en el día y la temperatura
normal media de varios años de observación.

- Índice de Oscilación del Sur (ENSO): Durante el “Fenómeno el Niño”, se observa


una presión barométrica con valores debajo de la normal en la zona del Océano
Pacífico tropical oriental y una presión con valores sobre la normal en la zona de
Indonesia y norte de Australia. Esto indica que los vientos alisios ecuatoriales de
S y SE en el Pacífico Sur Oriental, y el algunos casos colapsan, influyendo
negativamente en el transporte de aguas frías de la corriente Peruana o de
Humboldt, siendo reemplazadas éstas por aguas calientes.

- Variaciones del nivel del mar: Hay varios factores que ocasionan variaciones en
el nivel del mar entre ellos el desplazamiento de las aguas cálidas en forma de
ondas, incrementan el nivel del mar habiendo llegado por ejemplo hasta 20 cm.
entre Junio y Julio de 1997 en la costa peruana.
- Influencia de la zona de convergencia intertropical (ZCIT): El ZCIT es la banda
de perturbación tropical que se forma como resultado de la convergencia de los
vientos alisios ecuatoriales de los hemisferios norte y sur, en las cercanías de la
línea ecuatorial, alrededor de la cual oscila entre los 10º de latitud Norte y los 2º
o 3º de Sur, caracterizándose por la formación de grandes masas de nubes de
desarrollo vertical, cúmulos y cúmulos-nimbos, que son fuentes generadoras de
las precipitaciones intensas en el trópico.

- La profundización de la termoclina: Este es otro parámetro oceanográfico, las


aguas del mar tienen normalmente tres capas de profundidad: la primera
corresponde a la superficie y la caracteriza la temperatura superficial del mar;
la segunda es una zona de transición, con una disminución drástica de la
temperatura del agua y que recibe el nombre de termoclina; la tercera es la zona
de aguas profundas, con temperaturas frías. La profundización de la termoclina
está en estrecha relación con las anomalías de la primera capa, de tal forma que
a mayores anomalías tendremos mayor profundización de la termoclina. En el
fenómeno 1997-1998 la termoclina en el Pacífico ecuatorial tiene un espesor o
profundidad de aproximadamente 200 metros. La termoclina define el espesor
del agua caliente.

EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN LA GANADERÍA PERUANA


Los efectos de estos cambios climáticos son variados y extensos, desde los efectos
económicos por las pérdidas en la producción y pesquera. El fenómeno de “El Niño”
produce efectos variados en la producción pecuaria y pesquera del país.

Un efecto histórico en la producción de granos básicos es significativo, con reducciones


en los rendimientos debido a la sequía de 14% en el maíz blanco, 9% en el sorgo, 13%
en arroz, y 8% en frijol comparado con un año normal. Para la ganadería, aunque no
existen cifras reveladoras, se supone que el subsector sufre ocasionalmente cuando
ocurre el fenómeno por el daño de la sequía en los pastos. Frente a esta situación, es
probable que los ganaderos hayan vendido parte de su hato prematuramente en lugar
de perderlos por hambruna, lo cual también causaría una reducción en el precio del
ganado en pie por la sobreoferta. La producción de leche también disminuye aún más
que la reducción normal que siempre se experimenta en la época seca. Para la
ganadería, las sequías, especialmente en el hemisferio sur, podrían empeorar la
situación de los pastos, incentivando el mayor sacrificio de los animales y deprimiendo
los precios para la carne en el corto plazo debido a la sobreoferta, pero aumentándolos
en el mediano plazo debido a la escasez que seguirá:

- En zonas alto andinas: La actividad pecuaria es una de las actividades


económicas básicas, en las zonas alto andinas sobre los 3,800 msnm en donde se
desarrolla en forma extensiva; y por las características ecológicas permiten a su
vez, el desarrollo de una gran variedad de pastizales que cubren el territorio
serrano y alimenta a las especies pecuarias. Las principales actividades son la
ganadería y agricultura de autoconsumo con especies adaptadas a los ecosistemas
de montaña. Las múltiples variedades de papa, maíz, quinua, maca, oca y mashua,
así como la vicuña, alpaca y llama, representan la diversidad de la producción alto
andina, por otro lado, la actividad pecuaria en lo que concierne a la crianza de
alpacas constituye uno de los medio de subsistencia de las comunidades al
proporcionarles ingresos económicos por la comercialización de su fibra y carne.

Las temperaturas frías están afectando la crianza de éstos animales y los ingresos,
debido a las pérdidas en temporadas de friaje y por las dificultades para el
pastoreo y en general, se está poniendo en peligro la conservación de la
biodiversidad genética de la ganadería alta andina de los pueblos indígenas. Sin
embargo, existen experiencias de adaptación de las comunidades a las bajas
temperaturas como la construcción de cobertizos para ovinos y alpacas en el
centro y sur del país. La actividad pecuaria sufre periódicamente cuantiosas
pérdidas a causa de los fenómenos naturales relacionados con bajas
temperaturas, por estar asentados sobre los 4,000 msnm. Según el MINAG estas
pérdidas llegan hasta el 30% de la población animal.
En el caso de ovinos de lana su rango térmico de confort es de 8º a 20º C., tanto
por encima, como por debajo de este rango, se afecta la fisiología y la salud animal,
repercutiendo en la 5 producción y la mortalidad. De esta manera con la
intervención se espera atender a 289,189 cabezas.

- En la zona Centroamérica: Su nivel mínimo y las temperaturas alcanzaron su


máximo punto. Este fue el período más crítico para la actividad ganadera de carne
y de doble propósito por otra parte, la producción lechera proveniente del ganado
de doble propósito, en términos generales, se vio perjudicada. Sin embargo, en
otras zonas, la actividad se vio favorecida, especialmente la producción
proveniente del ganado lechero especializado ubicado en zonas altas pues al
contar con menor humedad, la incidencia de ciertas enfermedades fue así mismo
menor e incluso en algunos casos se reportaron incrementos en la producción.

- Sector pecuario: La ganadería se vio afectada seriamente, lo que tuvo un impacto


importante en todos los países debido al número de fincas y a la extensión de la
superficie dedicada a pastos y ganado. Dentro de la actividad, se presentan
diferencias significativas en los efectos causados sobre la ganadería de carne, de
doble propósito y lechera, siendo las dos primeras las más afectadas, debido a que
muchas fincas se ubican en zonas consideradas de mayor riesgo. Por su parte, las
actividades avícolas que, en la mayoría de los países, han alcanzado niveles
importantes, se vieron afectadas por la ola de calor que predominó durante el
verano y causó la muerte de numerosa cantidad de aves.

- En Costa Rica: Experimentaron una prolongación de la época seca, Esta situación


repercutió directamente sobre la recuperación de los forrajes. Las condiciones
secas de los potreros permitieron que extensas áreas de pastos fueran arrasadas
por incendios descontrolados por otra parte, la falta parcial o total de previsión
del ganadero para enfrentar un fenómeno de tal magnitud, tuvo consecuencias
que se reflejaron en la pérdida de peso por deshidratación de los animales, que
provocó la muerte de 2000 animales. Anteriormente, el ganadero había
enfrentado la disminución del régimen de lluvias, movilizando animales a áreas
menos afectadas, complementando el forraje con pequeñas cantidades de melaza,
residuos de cosechas, cultivos en pie y otros recursos.

- En Guatemala: Los mayores efectos dañinos se observaron en la época seca, de


enero a junio de 1998, debido a una menor disponibilidad de pastos, el ganado
bovino resultó afectado por falta de alimentos, lo que repercutió en pérdida de
peso, incremento de problemas de parásitos y enfermedades Se reportaron
pérdidas en la producción de leche de 30 mil litros diarios por más de cinco días,
al quedar inundadas, por lo menos, 20 mil hectáreas. La Asociación Agropecuaria
del Sur de Escuintla reportó pérdidas del 40% en la producción lechera y estimada
en 48 mil litros diarios, debido al anegamiento de zonas productoras Por la falta
de lluvia y sin crecimiento de los pastos, principal alimento del ganado, en la
región oriental del país se reportó que el ganado bovino no ganó peso corporal en
los niveles normales. Esta situación se agravó en la época seca de 1998, cuando se
redujo la producción de leche y se incrementó el número de enfermedades y
aumentó el porcentaje de mortalidad

- En el caso de Honduras: La producción de aves de corral en la zona norte reportó


la muerte de 200 mil animales, entre aves ponedoras y pollos, debido a las altas
temperaturas que superaron los 37 grados centígrados.

La producción lechera se vio afectada por las altas temperaturas, no sólo en la


leche fluida sino también en sus productos derivados. La producción en el ganado
de carne se vio afectada por las altas temperaturas y las lluvias dispersas, dado
que el aumento de peso del animal, cuando se trata de ganadería extensiva como
lo es el hato centroamericano, depende de la existencia del pasto y de la calidad
de éste. Todas las explotaciones ganaderas, ubicadas en la vertiente del Pacífico y
en las zonas altas de la cordillera central, en donde los suelos son de topografía
irregular, deficientes en nutrientes y en materia orgánica, sufrieron algún tipo de
deterioro en las pasturas, por efectos de la baja disponibilidad de agua en el suelo
y por el sobre pastoreo Las etapas de cría y engorde de ganado se vieron afectadas
en cerca de 3100 fincas con alrededor de 278 mil animales. En cuanto al deterioro
de las pasturas, se estimó que fueron afectadas unas 10.400 explotaciones
ganaderas, con una superficie de 730.062 hectáreas de pastos naturales y 209.075
hectáreas en pastos mejorados.

En la producción lechera, se dio una merma superior a los siete millones de litros,
con respecto al año anterior, teniéndose que recurrir a la importación. Esto
representó una pérdida económica de más de un millón de Balboas (US$
1.487.263,00). En conjunto la producción de carne y leche bovina sufrió una
reducción de un 44% atribuible al evento. Las condiciones climáticas impuestas
por el fenómeno de El Niño incrementaron los costos de la producción en materia
de uso de mano de obra para alimentar el ganado, compra de insumos
alimentarios, vitaminas y tónicos inyectables, traslado de animales y otros rubros,
los cuales fueron necesarios para mantener la producción impacto.

A raíz de la merma en la captura de algunas especies de peces (vela, pargo, atún)


así como el desabastecimiento de granos básicos (principalmente, arroz y frijoles)
y los problemas de mantenimiento del hato ganadero de carne (Umaña 1997b,
Umaña 1997c, Umaña 1997d, Murillo 1997), se produjo un alza en los precios al
consumidor de algunos de estos productos durante El Niño 1997-1998.

CONCLUSIONES
El Niño” es un fenómeno atmosférico y oceanográfico que afecta el patrón de las lluvias
y la temperatura y nivel del mar en el Océano Pacífico. Sus impactos son globales, desde
inundaciones y deslaves hasta sequías, y provocó pérdidas agropecuarias, incendios
forestales, destrucción de viviendas e infraestructura económica, y pérdidas de vidas
humanas. Si bien la vulnerabilidad del sector agropecuario (agrícola, ganadero,
pesquero y forestal) es semejante en todos los países, el impacto durante el fenómeno
de El Niño 1997-1998 fue diferente, debido al tipo de respuesta que se dio en cada uno
de ellos. En algunos países, se consideró que El Niño 1997-1998 se comportó de forma
atípica respecto de años anteriores, su comportamiento fue sorpresivo y se manifestó
en forma tardía, evolucionando más rápidamente que en otras ocasiones, lo que
dificultó las medidas preventivas que se podrían tomar. Mientras que en otros países,
se contó con un aviso temprano que permitió acciones preventivas que, al final, fueron
de gran relevancia para mitigar los impactos del fenómeno.

Entre los factores positivos que permitieron un menor impacto en algunos países, se
pueden mencionar los siguientes:

i) El aviso temprano brindado por los Centros Meteorológicos Nacionales, que


permitió poner en alerta a la comunidad en general.
ii) La credibilidad que se dio a este aviso y la organización e implementación de
planes de mitigación de carácter sectorial y multisectorial.
iii) Contar con una estructura socio-productiva permeable a acciones públicas
contundentes en situaciones de emergencia.
iv) Aprovechar las experiencias de pasados eventos.
v) La coordinación entre los sectores público y privado y las organizaciones de
productores

La difusión de información técnica por medio de diferentes espacios de prensa y talleres


de capacitación permitió que el concepto de variabilidad climática y de El Niño en
particular, llegara a gran parte de la población. Esto contribuyó en alguna manera a
preparar a las comunidades para enfrentar los efectos de1942.
El Niño 1997-1998. Además, la predicción climática y el monitoreo sobre la evolución
de la fase cálida de ENOS durante 1997, junto con la divulgación periódica de boletines
especiales e información general, permitieron que se coordinara con diversos sectores,
los planes de acción que se debían emprender.

RECOMENDACIONES
Establecer un sistema de alerta temprana que permita tomar decisiones preventivas
ante eventuales alteraciones del clima, como las provocadas por el fenómeno ENOS.
Establecer un sistema de medición de impacto que permita valorar las pérdidas
ocasionadas por el evento, así como las pérdidas evitadas por las acciones dirigidas a
prevenir y reducir los impactos negativos, y que visualice las ganancias potenciales que
el evento puede ocasionar en ciertos sectores productivos.
Promover un proceso de reconversión productiva que facilite a los productores
condiciones adecuadas y que les permita contar con alternativas rentables,
promoviendo en las zonas de alto riesgo la diversificación de la producción.
Estas son sólo algunas de las recomendaciones de tipo general que se consideran
pueden contribuir a disminuir la vulnerabilidad del sector ante eventos como el
fenómeno de El Niño.

PLANIFICACIÓN
- Montar controladamente, para evitar partos en épocas inadecuadas.
- Inventariar la población bovina en zonas críticas.
- Adecuar la carga animal a las condiciones de la finca.
- Movilizar animales desde las zonas de alto riesgo hacia otras.
- Identificar en la región las zonas con disponibilidad de pasto de corta.
- Sembrar bancos de proteína (caña, sorgo, maíz).
- Coordinar con ingenios las necesidades de melaza durante las crisis.
- Promover el desarrollo y uso de pastos mejorados.
- Inventariar y actualizar equipo de henificación.
- Elaborar pacas de arroz.
- Reforestar cuencas hidrográficas.
- Programar la salida al mercado del ganado, para evitar impactos negativos sobre
los precios.
- Desarrollar un plan de rehabilitación del hato reproductivo (que tome en cuenta
tanto vitaminas como minerales).
- Desarrollar un plan de rehabilitación nutricional (sueros, reemplazadores de
leche).
- Desarrollar un plan de sanidad animal (vacunación y desparasitantes).
- Usar sistemas agrosilvopastoriles
SANITARIA
- Monitorear permanentemente las plagas como el gusano falso medidor.
- Aumentar medidas de control de plagas y enfermedades.
- Reforzar el combate de malezas.
- Promover campañas de vacunación preventiva.
- Reforzar los controles para evitar la entrada de enfermedades.

MANEJO DEL AGUA


- Dar mantenimiento a abrevaderos y fuentes de agua.
- Usar sombras naturales y artificiales en los potreros.
- Construir techos en los corrales.
- Almacenar y canalizar aguas de lluvia en finca.
- Construir centros de acopio para almacenar productos alimenticios.

NUTRICIÓN
- Mejorar la calidad de las pasturas (Brachiaria, Panicum, etc.).
- Incrementar las áreas de pasturas mejoradas.
- Usar cercas vivas, cultivos en pie y ensilajes.
- Establecer un programa de siembra de caña de azúcar para forraje.
- Usar melaza, heno, pollinaza, residuos de cosecha, frutas.
- Establecer las necesidades nutricionales del hato por zona.

You might also like