You are on page 1of 2

A principios de la década de los 90, el analista e intelectual Samuel Huntington (1994) catalogó la

aparición de las democracias como un acontecimiento cíclico. Al parecer, a un tiempo de auge de


regímenes autoritarios en el mundo parece sucederle uno de transición hacia regímenes
democráticos que, luego de algún tiempo y a raíz de ciertos factores, da paso a la reaparición de los
primeros. Esto es lo que el autor bautiza como ''olas democratizadoras'' de las cuales se cuentan
tres: la primera, aparece a mediados del siglo XIX con el surgimiento del estado liberal (aunque sus
orígenes se encuentran en las revoluciones francesa y norteamericana); la segunda, nace después
de la segunda guerra mundial a partir del rechazo a los totalitarismos nacionalistas de catastróficas
consecuencias; y la tercera, inicia con el final de la dictadura en Portugal a mediados de la década
de 1970. . Huntington percibe que después de cada ola de democratización existe un periodo de
"reversa".
 1 ola de instauración de las democracias liberales primitivas, entre 1828 y 1926, Arranca por
la herencia recibida y el avance liberalizador que supusieron las revoluciones francesa y
norteamericana. Huntington propone como primera democracia a los Estados Unidos en
1828, momento en el que tuvieron lugar las primeras elecciones que satisfacían unos
criterios democráticos mínimos (podían votar aproximadamente la mitad de los varones
blancos). Además de Estados Unidos, se fueron añadiendo progresivamente Francia, Suiza,
Gran Bretaña. Tras la I Guerra Mundial los logros democráticos llegaron a Italia o Argentina.
(Expansión del derecho al sufragio masculino en una treintena de naciones y la cuestión
relativa al órgano ante quien debía ser responsable el poder ejecutivo, si frente al
parlamento o ante los ciudadano directamente, por medio de elecciones periódicas),
interrumpida por la primera contra ola del fascismo de entreguerras, de 1922 a 1942 por el
ascenso al poder en Italia de Mussolini, que desencadenó el auge de las dictaduras.
 2 ola de democratizaciones impulsadas por el triunfo de los aliados en la II Guerra Mundial,
entre 1943 y 1962, a la que siguió la segunda contra ola de revoluciones tercermundistas y
contrarrevoluciones golpistas de 1958 a 1975. Nace con el fin de la II Guerra Mundial con
mucha fuerza gracias a la descolonización. Periodo muy breve por la proliferación de las
dictaduras en América Latina, Asia y África a principios de los años 60. Esta segunda ola
propició que una serie de países fueran estableciendo y perfeccionando la democracia como
sistema político: Alemania (Occidental), Italia, Austria, Japón y Corea, Uruguay, Brasil, Costa
Rica, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, India, Srilanka, Filipinas y Nigeria. En esta ola,
otros países lograron su democratización, la India, Filipinas, Israel, Nigeria y Jamaica,
después de su descolonización y constitución como nuevos Estados. La primera etapa de
reversa (1922-1942) fue consecuencia del fascismo y del nacionalsocialismo. En la segunda
"rever-sa” (1958-1975) los procesos de militarización desplazaron gobiernos civiles y
democráticos en muchos países del Tercer Mundo (en América latina y en áfrica, aunque
también en Asia, a más de Grecia)
 3 ola democratizadora propagada por las transiciones que se produjeron sucesivamente en
el sur de Europa, en América Latina y en el este de Europa entre 1974 y 1989, que se quebró
por la tercera contra ola iniciada en la plaza de Tiananmen y proseguida por las guerras
balcánicas, momento en el que Huntington publica su libro.. Comienza en 1974 con La
revolución de los claveles y continúa en Grecia y después en España. La expansión
democrática llegó desde el Mediterráneo hasta América Latina y Asia Oriental para llegar a
la Europa del este a finales de los 80, con la desintegración soviética. Proceso interrumpido
por el fracaso chino o las guerras balcánicas.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1986
Al convocarse a audiencias públicas para modificar el marco constitucional y legal en momia
electoral durante la segunda mitad de 1986, uno de los temas fue el de lo contencioso electoral. En
esos foros se criticaron severamente las limitaciones del recurso de reclamación y se concluyó que
el Poder Judicial no debía involucrarse en los conflictos políticos. La reforma al texto constitucional
de diciembre de 1986 eliminó el recurso de reclamación ante la Corte; sin embargo, no eliminó o
modificó -como tampoco se hizo en 1990- la facultad de investigación que establece el artículo 97,
párrafo tercero, de la Constitución. Según éste, la Suprema Corte puede, de oficio, averiguar sobre
hechos que violen el derecho al sufragio, pero sólo cuando a su juicio pudiera ponerse en duda la
legalidad de todo el proceso de elección de alguno de los poderes.
En lugar del recurso de reclamación, con la reforma de 1986 al artículo 60 constitucional se introdujo
por primera vez la figura del tribunal electoral. No obstante la trascendencia de esa institución, el
texto constitucional. Demasiado escueto, remitía a la ley reglamentaria para fijar las normas de
competencia y funcionamiento. El Código Federal Electoral de diciembre de 1986 instituyó el
llamado Tribunal de lo Contencioso Electoral y estableció su competencia, estructura y normas de
funcionamiento. Dicho tribunal -que sólo actuó en la elección de 1988- demostró la pertinencia de
un organismo de su naturaleza, puesto que condujo, en 1990, a la creación de un tribunal con
mayores facultades.
Cabe observar que al suprimirse al recurso de reclamación que podría interponerse contra las
decisiones del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, entre ella la calificación de la elección
del presidente de la República.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 97/2016 Y SU ACUMULADA 98/2016. PROMOVENTES:


PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Y MORENA. Acción de inconstitucionalidad en contra del Congreso y
Gobernador del Estado de Nayarit, por la aprobación, promulgación y publicación del Decreto por
el que se reforma, adiciona y deroga diversos artículos de la Ley Electoral del Estado de Nayarit,
publicado en el Periódico Oficial de esa Entidad el cinco de octubre de dos mil dieciséis.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 69/2017 Y SU ACUMULADA 76/2017 PROMOVENTES:


PARTIDO ENCUENTRO SOCIAL Y MORENA. En contra de diversos artículos contenidos en los
Decretos LXIII-188, LXIII-193 y LXIII-194 publicados en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas
el ocho de junio de dos mil diecisiete.

You might also like