You are on page 1of 96

ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA N" 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA 1.

DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
La patología son alteraciones que se presentan dentro de los que son las enfermedades mentales, esto sería una definición etimológica con la unión con psico que es
conducta.
La psicopatología, etimológicamente estudio de las dolencias del alma, puede definirse como una ciencia que toma su objeto de la psiquiatría y su espíritu da la
psicología. ,. ..
La psicopatología es la patología de las alteraciones mentales donde se ven las causas y la naturaleza de las enfermedades mentales, es una ciencia de la clínica
psiquiátrica en función de la sintomatología que presentan estas enfermedades mentales. Lo que hace es ordenar da forma sistemática las anormalidades ¿a la vida
mental, desde el punto de vista de la etiología los síntomas propiamente dichos y el proceso de la enfermedad, otra característica importante es la comprensión de la
experiencia que tiene el paciente con alguna sintomatología da una enfermedad mental. Este fenómeno psicopatológico, tiene 4 características:
1 Perturba a la persona ya a sus allegados
2 Crea una incapacidad funcional
3 Socialmente es inapropiada
4 Es incongruente con la realidad
Otra definición es que la psicopatología es una ciencia que estudia las manifestaciones, signos y síntomas de los trastornos mentales. Los signos son alteraciones o
modificaciones que se presentan, pero que los podemos ver y que lo podemos medir, en cambio los síntomas son manifestaciones que solamente lo sienten los
pacientes describiendo, tratando de comprender y explicar el mecanismos de producción, la genealogía (buscar la causa el origen) de los síntomas y signos. El
padre de la psicopatología fue Karl Jaspers en 1915 desde el punto de vista fenomenológico, desde el punto vista humano. Los aspectos diferenciales entre
psicopatología y psiquiatría, según lo expuesto anteriormente, son los siguientes:
1) la psicopatología tiene por objeto el establecimiento de reglas y conceptos generales, mientras que la psiquiatría se centra en el caso morboso individua!;
2) la psicopatología es una ciencia en sí misma, mientras que la psiquiatría toma la ciencia como medio auxiliar, pero trascendiéndolo hasta llegar al arte médico,
que tiene su sentido en el que hacer práctico y en la relación terapeuta-paciente;
3) la psicopatología, partiendo de la unidad que es el ser humano, va descomponiéndolo en funciones psíquicas (percepción, memoria, conciencia, etc.) aisladas
con el fin de analizar adecuadamente las leyes que rigen cada una de ellas, aunque sin perder de vista las conexiones funcionales intrapsiquicas, mientras que la
atención de la psiquiatría se centra en el hombre enfermo, indivisible por definición y sólo accesible con un enfoque holístico.
4) la psicopatología se desentiende da la terapéutica, eje y mata final de la psiquiatría.

2. LA RELACIÓN PSICOLOGO PACIENTE


La relación clínico-paciente primeramente ha sido estudiada desde el punto de vista funcional, por los sociólogos funcionales, en base a la teoría de sistemas, un
conjunto de relaciones de unidades elementales garantizada por las actividades de estas unidades. Lo importante da este funcionalismo es que estas instituciones
se relacionan de tal manera, que si una unidad cambia las otras también, lo hacen hasta establecer un equilibrio que asegure la continuidad y la supervivencia del
usufructo.
- Roles del paciente dentro de la sociedad:
1 Libre de obligaciones sociales.
2 No puede librarse de su enfermedad por si, pero debe entender que no es responsable de su enfermedad.
3 Que tenga deseos de curarse.
4 Que solicite ayuda y que coopere a quién se lo solicite.
Las 5 etapas para estar en el rol del enfermo:
1 La aparición de los síntomas con tres
- aspectos el malestar físico
- Interpretaciones o ideas del paciente, aspecto cognoscitivo, da la enfermedad
- es la reacción emotiva que va a dar una conducta.
2 La propia búsqueda del rol del enfermo busca consejos, busca la reacción da los demás.
3 La búsqueda de la atención médica alguien que certifique profesionalmente que tiene una enfermedad que lo libere de las obligaciones cotidianas.
4 Es la renuncia a la independencia debe aceptar las indicaciones del profesional de salud, que dependerá de la personalidad del enfermo
5 EL abandono del paciente, es dar da alta al paciente, y que pueda seguir adelante con su forma de vida. En un inicio hubo dos tipos de relación clínico-
paciente:
La relación unilateral: es una forma resolutiva, autoritaria por que el terapeuta era dador de ayuda y el paciente un receptor, y solo se activaba una da las partes.
La relación cooperativa: donde había dos unidades qua se colaboraban mutuamente, donde la clínico aporta con sus ciencia y su técnica y el enfermo con el
deseo de curarse y aceptar sus roles, ambos unían esfuerzos hacia un fin. La relación clínico-paciente desde el punto de vista funcional son dos unidades:
La reacción del paciente hacia el clínico, se llama transferencia consiste en que el paciente atribuye al clínico las características psicológicos de personas
significativas de sus pasado y las revive en su relación con el clínico, desde el punto de vista psicoanalítico son deseos inconscientes transferidos al pensamiento
que se originan en el paciente, pero que son elaborados en el presente, una mezcla entre pasado y el presente.
La reacción del clínico con e! paciente se da con el nombre de contratransferencia es la actitud el clínico con el paciente, donde le pariente despierta en el clínico
reacciones directas como sí el paciente representara una figura importante de! pasado del clínico, y eso despierta diferentes emociones y sentimientos, que debe
saber conocer para una mejor relación y tratamiento. Para que haya una mejor relación, debe haber empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del paciente en
un grado de que pueda experimentar el significado de sus sentimientos, pensamientos y padecimientos, y llegar a comprenderlo. Tiene que haber un interrogatorio
que no se acusador y manejar la madurez emocional y la capacidad de manejar las frustraciones.
La relación terapéutica o alianza terapéutica es una relación contractual, de contrato consciente entre el clínico y el paciente, comprometiéndose cada uno en
colaborar y trabajar juntos para resolver los problemas del paciente, no es estable ni rígida debe ser vigilada y reintegrada continuamente. Es una relación de
camaradería, donde ambos deben cumplir sus roles y siempre hay que hablar de él, que servirá de instrumento terapéutico.

3. LA ENTREVISTA CLINICA
La entrevista a empezado con la anamnesis que es preguntas y respuestas dirigidas respeto a un tema determinado para llegar a identificar ciclos y síntomas
utilizando pruebas específicas para llegar a un diagnostico síndromático y de enfermedad, buscar signos y síntomas para dar un diagnóstico. Añadiendo la biografía
del paciente: pautas de la vida, las características de la relación del paciente con otras personas, antecedentes familiares, los sentimientos, las dificultades de
relación interpersonal.
La técnica de la entrevista: . . .
Dejar que el paciente se exprese libremente, ante esto es importante ser un observador participante, de acuerdo al dialogo que se dé.
Es el saber escuchar y el énfasis inapropiado, la no aclaración, la no aprobación, la riña o el enfado, no es posible hacer ademanes, comentarios.
Siempre mostrar interés ante el paciente, ante cualquier tema que hable.
El objetivo de la entrevista es que el paciente pueda analizar, pueda ver las dificultades, ventajas y desventajas que tiene una decisión para resolver un problema, (no
le podernos decir que hacer, pero si le podemos decir que no debe hacer). El objetivo final es ayudar la paciente a cambiar sus actitudes erróneas o su conducta
errónea y aceptar emocioalmente lo que hasta entonces había rechazado.
La entrevista clínica, es un método de diagnóstico importante, la única forma de llegar a un diagnostico con un paciente con enfermedad mental, es el dialogo. Rapport
palabra francés que se define como sentimiento espontáneo, y consciente de una relación terapéutica constructiva, la cual Implica exista una comprensión y confiaba
mutua entre el terapeuta y el paciente.
Las preguntas deben ser abiertas, todo lo que dice es importante, todo es síntoma, y además que el paciente llegue a sus propias conclusiones, y no mantener
muchos tiempo los silencios, mantener el flujo. Es bueno explicarle al paciente que tiene problemas. Es importante dar conclusiones de cada entrevista y dejar tarea i
para la próxima:
Existen dos grandes tipos de entrevista en psiquiatría en función de su estructuración. Las entrevistas abiertas o no estructuradas, de uso fundamentalmente clínico,
son aquellas en las que el evaluador no utiliza un instrumento preestablecido en la realización de las preguntas ni un registro estructurado de las respuestas. De los
diferentes modelos ce entrevista clínica abierta destacan el modelo médico y el modelo psicoanalítico.
La entrevista clínica siguiendo un modelo médico es el tipo de entrevista más extendido en la práctica clínica habitual por los profesionales de la salud mental. El
objetivo de la misma es evaluar la presentía de signos y síntomas que configuren un cuadro clínico definido que permita realizar un diagnóstico. Para tal motivo el
explorador obtiene la Información por parte del paciente de una forma semidirigida, encauzando el discurso del paciente para obtener, la información necesaria. La
entrevista siguiendo un modelo psicoanalítico difiere de la anterior en diversos aspectos. La entrevista es libre, y se permite la libre asociación por parte del paciente
sin que se vea interferido por directrices del terapeuta.
Las entrevistas semiestructuradas y estructuradas difieren de las anteriores en que existe una sistemática en la recogida de la Información.
Elementos de la entrevista psiquiátrica
Marco de la entrevista. El ambiente y el lugar donde se lleva a cabo la entrevista condicionan directamente las características de ésta. Es deseable que la evaluación
se realice en un entorno confortable, con una iluminación adecuada y evitando ruidos e interrupciones.
Duración de la entrevista
En el ámbito ambulatorio sería deseable disponer de entre 45 min y 1 h para las primeras visitas, y de media hora para las sucesivas. De todas formas, es importante
ser flexible y ajustar el tiempo al paciente y a su estado psicopatológico, pues probablemente una segunda visita en un paciente conocido y estable puede realizarse
en menos, y una recaída puede precisar más tiempo del habitual.
Una anamnesis excesivamente larga y divagatorìa puede resultar Infructuosa, y agotar la paciencia del sujeto entrevistado en el momento en que se pretenda explorar
su estado mental.
Actitud del entrevistador. Es de suma importancia adoptar una actitud neutral y objetiva durante la entrevista, evitando la indiferencia o frialdad. Nuestra actitud-variará
según la afectividad y estado psicopatológico del entrevistado, dado que la neutralidad ante el interrogatorio no impide la sintonización afectiva con el paciente.
Partes de la entrevista. Al inicio de la entrevista es necesario animar al paciente a hablar de forma espontánea sobre el motivo de la consulta.
Hacia la mitad de la entrevista conviene investigar varias áreas de la vida del paciente, como son: relaciones interpersonales, antecedentes familiares, situación
actual, empleo, aficiones, educación valores religiosos y culturales, historia militar, social, médica, lexicológica, sexual y legal.
Hacia el final de la entrevista es útil advertir al paciente del tiempo que queda y preguntarle si hay temas de su interés que no sé han abordado o si desea formular
alguna pregunta. Es en esta parte donde los pacientes suelen solicitar la opinión del psiquiatra respecto a lo que les ocurre, y es entonces cuando el psiquiatra debe
comentar en términos sencillos y comprensibles su impresión clínica y si considera necesario realizar pruebas complementarias, modificar o instaurar up tratamiento
psicofarmacológico, indicar la hospitalización o bien un seguimiento ambulatorio.
Observación. Mediante la observación del paciente podemos captar su expresión facial, psicomotricidad y actitud durante la entrevista, y esta información no verbal
es de gran ayuda para el diagnóstico. En muchas ocasiones resulta la única forma de detectar tanto a los pacientes que intentan simular síntomas como a íes que
pretenden ocultarlos.
4. HÍSTORIA CLINÍCA Y EXAMEN DEL ESTADO MENTAL:
La historia clínica ha sido definida por Laln Entralgo (1961) como el documento fundamental y elemental del saber médico donde se recoge la información confiada
por el enfermo al médico, para obtener el diagnóstico, el tratamiento y ia posible curación de la enfermedad..
Plantea como requisito indispensable que la misma refleje en forma sistemática y realista los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del paciente. El objetivo es
comenzar cuanto antes el tratamiento, llegar a un diagnostico provisional. Además de clasificar los problemas primarios de los secundarios.
Resumen de la exploración psicopatológica por apartados
- Aspecto, actitud y conducta.
- Contacto: sintónico, distónico
- Aspecto: cuidado, descuidado, extravagante, acicalado, pueril, etc.
- Actitud: colaboradora, hostil, defensiva, suspicaz, perpleja, apática, pueril, histrioniforme, etc.
- Conducta: desínhibida, desorganizada
✓Conciencia.-
- Incremento: hipervigilancia
- Disminución: obnubilación, somnolencia, estupor, coma
✓ Orientación
- Espacio, tiempo y persona
- Memoria y atención
- memoria inmediata, reciente y remota
- En caso de deterioro cognitivo, negación, confabulación, cirunstancialidad, perseverancia
- Amnesias: anterógrada, retrógrada, global transitoria, psicógena, palimpsepto
✓Atención y concentración
- Aumento: hiperprosexia
- Disminución o dificultades en atención hipoprosexia, dlsprosexia
✓Psicomotricidád
- Alteraciones cuantitativas en psicomotricidad
- Aumento: inquietud, agitación
- Disminución: inhibición, catatonía, negativismo
- Alteraciones cualitativas en psicomotricidad
- Manierismos, conductas estereotipadas, catalepsia, risas inmotivadas, tics, temblores, ecopraxia, distonías, discinesias, acatisia, etc.

✓ Lenguaje
- Direccionalidad del discurso: circunstancia!, tangencial, ideofugal
- características: empobrecido, sobreelaborado
- Tono de voz: monótono, apagado, elevado, excitado, etc.
- Alteraciones: disprosodia, neologismos, ecolalia, estereotipias verbales, disartria, afasias
✓Humor y afectividad
Humor
- Tipo: eutímico, hipertímico, hipotímico, disfórico, irritable
- Reactividad
- Fluctuaciones en el astado de ánimo: variabilidad circadiana
- Anhedonía: tota!, parcial
✓Afectividad
- Congruencia con humor, afecto inapropiado
- Disminución en afecto: constricción, embotamiento, aplanamiento
- Labilidad emocional
- Ansiedad: psíquica, somatizada
✓Pensamiento
- Forma del pensamiento
- Fluidez: taquipsiquia, bradipsiquia
- Direccionalidad: circunstancial, tangencial, ideofugal, disgregado
- Otras alteraciones: bloqueos del pensamiento, pensamiento concreto, asociaciones laxas
✓ Contenido fiel pensamiento
- Ideación: delirante, sobrevalorada
- Características: convicción, extensión, extravagancia, estructuración
- Tipos: paranoide, autorreferencial, culpa, ruina, hipocondría, nihilista, rnegalomaníaca, erotomaníaca, mística, religiosa, celotípica, falsa identificación [p. ej.,
Capgras, frégoli, delirios.
- Fenómenos del control del pensamiento: inserción, lectura, robo, difusión
- Preocupaciones, obsesiones, compulsiones, impulsiones, fobias
- Sentimientos de desesperanza, baja autoestima, autoreproche
- ideación de muerta y autólisís
✓Sensopercepción
- Distorsiones sensoriales
- En intensidad: hiperacusía, hiperestesia
- Cualitativas: micropsia, macropsia, dismegalopsia
- Desrealización, despersonalización
- Falsas percepciones
- Ilusiones
- Alucinaciones: auditivas, visuales, olfativas, gustativas, corporales (táctiles superficiales, cenestásicas, viscerales
- Seudoalucinacíones =
- Alucionosis
- Alucinaciones hicnagógicas. hiqnopómpicas, antes y después del sueño
- Distorsión de la autoimagen corporal
✓ Voluntad
- Descenso: hipobulía, abulia, bradibulia y
- Incremento: hiperbulia
- respuesta a órdenes, automatismos, sugestionabilidad
✓ Inteligencia
- Disminución: Oligofrenia, demencia
- Hábitos fisiológicos-repercusiones somáticas
✓Sueño
- insomnio: concitación, mantenimiento, despertar precoz, global
- Hipersomnia: incremento número de horas de sueño, hipersomnia diurna
- Alteraciones cualitativas: pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, etc.
- Apetito: hiporexia, anorexia, hiperfagia, conductas bulímicas, conductas alimentarias anómalas
- Peso: pérdida, incremento ■
✓Conducta y deseo sexual: incremento, disminución
Astenia y otras quejas somáticas
Juicio-e introspección;
6 PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LAS ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS
Tendencias órgano rnecanicistas:
Siguen estrictamente el modelo médico reduccionista y mecanicista al considerar que la enfermedad y sus síntomas son consecuencia directa del trastornos somáticos
concretos, normalmente cerebrales
Ancladas en los postulados de la psiquiatría clásica, se han reafirmado gradas a las aportaciones de la reciente neurobiología. En efecto, a lo largo del siglo xix,
autores como Meyner^ Wernicke, Clérambault, Seglas, Magnan, Griesinger, etc. .
Tendencias órgano-dinamistas
De común acuerdo con las tendencias anteriores, admiten un sustrato orgánico, congénito o adquirido de los trastornos mentales. Sin embargo, no relacionan
directamente los síntomas con lesiones específicas sino que valoran sobre todo la llamada estructura psíquica -dinámica que se desorganiza en el caso de la
enfermedad para reorganizarse durante la misma a un nivel Inferior más primitivo.
La consideración de tal estructura es tanto como aceptar los condicionantes histórico-biográficos en la manifestación de la enfermedad.
Con la pérdida de la organización superior y, por tanto, del control más elaborado, se produce una regresión psíquica en la que las fuerzas más primitivas se
reorganizan a un nivel inferior (organización positiva) y confieren al cuadro su fisonomía clínica. Una concepción tal de la patología mental la encontramos esbozada
en las obras de Meyer, Claude, Janet, E. Bleuler, Conrad, Janzarik, Uopís, Montserrat Esteve, etc., pero tiene su representante más notable en el francés Henri Ey
Tendencias conductistas
e Aislamiento. Separa la representación desagradable de su afecto e impide la relación angustiosa entre el objeto y los pensamientos, ^a conciencia retenía los hechos
, pero no los sentimientos que esos hechos habían provocado (vergüenza, culpa, dolor moral, etc.}
» Racionalización. Es la búsqueda de razones que justifican los deseos, pero sin violentar los principios
ético-morales. Se aplica más especialmente a las actitudes que a las pulsiones. Los Individuos tratan de autoconvancerse, dando explicaciones a los demás y a sí
mismos, dando explicaciones a los demás y a sí mismos, da tal forma que los sentimientos inaceptables o reprimidos puedan se justificados mediante la
presanteción
de bertas razones ■"
* Inhibición. Es una renuncia o limitación inconsciente de determinadas funcionas del yo. Déficit total o parcial de un tipo de conducta. La conducta inhibida es la
parte negada, reprimida o aislada del objeto dejando inmóvil una de las partes del conflicto y evitando la ambivalencia
b Intelectualización. Es el control de afectos e impulsos se los controla pensando de los más simples, no experimentándoles, es un axceso_de pensamiento desligado
del afecto, para defenderse de la ansiedad producida por los impulsos inaceptables, o Sexuaiización. Dotar aun objeto o función un significado sexual que
preferentemente no tenía o que posee en menor grado, entonces hay impulses prohibidos^ c Somatización. La misma que en el mecanismo de defensa inmaduro
Mecanismos de defensa maduros-o Altruismo. Se refiere a un servicio prestado hacia los demás, pero de carácter constructivo e
instintivamente gratificante
e .-nticipación. Anticiparse al futuro de una manera realista con planteamientos previos para enfrentar algún tipo de situación, plan hacia una situación futura, o
Ascetismos. Es la eliminación de les sentimientos piacentarcs.a tribuidos a una experiencia., el yo mcral o valoración moral está ims'!cita.£s una feñunciataue va ha
tener una iúbTímación? £\ te^oscv
* Humor.es una expresión manifiesta de sentimientos sin malestar persona! y sin causar un malestar a los demás, y permite soportar y aceptar sentimientos de otra
forma, no es una ch'ste porque el chiste es una forma de agresión directa o indirecta.
o Sublimación. Desvía la finalidad inmediata inaceptable y la encauza hada otra nueva que generalmente tiene valoras ideales. No entraña patología, a no ser que
afecte seriamente pulsiones sexuales o agresivas. Técnica defensiva que consiste en llevar a cabo una sustitución. Los sentimientos perturbadores, puesto que
son considerados tabúes o prohibidos para la persona, se desvían hacia otro objeto que no posee esas características. De esa manera, se evita la angustia °
Supresión. Decisión consciente o inconsdente de posponer la atención a un conflicto o a un impulsoy
Otros:
o Identificación. Supone asimilar un aspecto o atributo de otro, transformándose total o parcialmente según el modelo de éste/Es. más que un mecanismo de
defensa, - ' una actividad del Yo necesaria para el desarrollo y la educación que aventualmente también puede utilizarse defensivamente. » Conversión.
Transformación de una carga emocional reprimida en síntoma somático. Es básica en la histeria de conversión.
* Punición. Formas de conducta que intentan compensar sentimientos de culpa.
o Anulación. Consista en hacer lo opuesto (real o imaginativamente) al acto o pensamiento precedentes con el fin de borrar mágicamente'todo aquello que resulta
molesto. Es un mecanismo muy regresivo que se presenta con frecuencia en la neurosis obsesiva. 4 Formatiórs reactiva. Es una extensión del mecanismo de
anulación que incluye conductas manifiestas inversas a los efectos latentes. Es frecuente, asimismo, en el
obsesivo.
* Denegación. En este caso el representante pulsional desagradable no es reprimido y aparece en el consciente/ pero el sujeto rechaza la posibilidad de que esta
pulsión le concierna personalmente,
• Condensación. Una representación única condensa varias cadenas asociativas, producto da desplazamientos. Esta mecanismo sa pone a- evidencia en los
sueños.
Z¿ ^.LA CONCIENCIA Y SUS ALTERACIONES | '%
l a rpnr?añ?ja''''psicoiógica y la conciencia físicaTés hablar de tenar conciencia de su cuerpo y de su mente da los que está haciendo y se da cuenta da una forma
consciente en relación a la memoria, a su juicio y a la parte corporal.
Cuando hay un problema a nivel de conciencia psicológica la persona pueda actuar de una forma automática, es una forma que tiene que ver con alteración en la
memoria, puramente emocional, sin conexión con la corteza. _ ........ _ ... __ . ........ ■--.---«
Entonces que es la concienciares él resultado del fu'ñdohamlénío'armónico, coordinado de todas las fundones mentales, psíquicas, f
La valoración da trastornos del nivel dé condénela es un aspecto clavé,'ya'que sus anomalías Influyen da manera masiva en el resto de la exploración. ¿Cómo
avaluamos 2! sitado de lucidez ce un pac!anta? Lo primero que hay que haca con un paciente en diagr.ós-J" as examinar e! estado de su conciencia. Tenemos
que evaluarla por medio de signos indirectos, externos. Algunos de estosslgnpsqueóeñurid'anuncrasícrnó'de ¡a conciencia son:
-torpeza psicomotriz: el paciente se mueve y actúa de manera poce hábii y desmañada;. ..
-tarda más tiempo que el habitual o normal para responder a los estímulos; *»• ^e^uTOd

-tiene dificultades para orientarse en el tiempo o en el lugar;


-para que haya respuesta debe darse un estímulo más ir.tenso_que el normal, o éste debe repetirse más veces (elevación de! umbral de excitación para los
estímulos externos); . , ■
-le es difícil captar el sentido de los estímulo^ comprenderlos, o tiene disminuida la capacidad de notadón (capta menos estímulos por unidad de tiempo); v.gr.,
tarda en contestar preguntas que se le dirigen; ■
-sus respuestas y actos son menos coordinados y adecuados: p.ej., la cuesta responder órdenes simples;
-le cuesta fijar los estímulos, conservarlos o evocarlos (acordarse de ellos) fielmente en el tiempo;
-la feries (expresión del rostro) o los gestos revelan muchas veces ton30£ estupor, extrañeza, perplejidad, asombro (dependiendo esto en gran parte de la
pertúFoación específica de la conciencia que lo aqueje). =■
TRASTORNOS GLOBALES DE LA CONCIENCIA''
Ertá~dos''de"pérdída total déla conciencia'^"',
El coma es un estado de pérdida total de la conciencia y de las funciones de relación, mientras que se conservan únicamente las funciones vegetativas. Las causas
del
coma -que siempre implica una patología grave- son físicas: traumatismos craneales, acódente; cerebrovasculares, comas diabético, hepático, tóxico, etc.
Cuando el enfermo puede ser sacado del estado de pérdida de la conciencia, aunque con estímulos muy fuertes y por poco tiempo, se habla de sopor; cuando
puede
serlo por estímulos más débiles, de somnolencia..
En la lipotimia y el síncope también se pierde la conciencia:
Síncope (desmayo). El síncope es una breve pérdida de conciencia, que no suele durar más allá de quince segundos, provocada por una disminución en la
perfusión,
. generalmente en las carótidas y más raramente en el sistema vértebro-basilar Q^ásscW ^¡TiVici^K^ ^S»J^£/JLÜC»\
En la epilepsia-hay dos episodios prlndpales.de pérdida de conocimiento: en el ataque de gránd mal y en las ausendas de! peatmal. En el primero el sujeto pierde
desde e! comienzo la conciencia. En el segundo, pueden ocurrir "ausencias", que son suspensiones bruscas y pasajeras de la conciencia, que no afectan a las
fundones vegetativas.
Suele denominarse "eclipses" a ciertasyuspensionesfcruscas de la conciencia, )ra sea las ausencias epilépticas, ya las que se dan en arterioesclerótlcos aquejados
de bruscos espasmos circulatorios cerebrales (ándanos que se pierden per la calle, inhibiciones pasajerasdel habla).
!
También en el sueño profundo se pierde normalmente la conciencia; no así en el caso del sueño superficial, en que se producen las imágenes oníricas evidenciadas
corles REMs
(rapid eye movements).
Enturbiamientos de la conciencia
'.os enturbiamientos patológicos de la conciencia (embotamiento, obnubilación, etc.) se deben por lo general a estados fisiológicos que afectan al sistema nervioso
central;'casi toda enfermedad médica puede afectar el nivel de vigilancia (infecciones, intoxicaciones, anemias, diabetes, trastornos tiroideos, shotks, etc.). La
obnubilación es el grado mas leve de enturbiamiento de la conciencia (en la escala
coma-sopor-somnolencla-obnubilación) e incluso puede pasar desapercibida a la observación casual, aunque no a un Interrogatorio minucioso. Sus características
son: a) los estímulos exteriores influyen poco en el sujeto; t>)la reactividad está aminorada; t)aprosexia o hipoprosexia (incapacidad para fijar la atención);'
d)e.Tiboiamientc:<e)dificultad para concentrarser^lentificación de los proceses mentales; g'fatlgabilldad fácil.
El embotamiento y la obtusión se refieren, no a cuadres específicos, sino a slntcmu que los Integran. El embotamiento es un entumecimiento, un retardo psíquico.
Constituye un elemento de 'os estados confusionaies, y parece ser consecuencia de una alteración reíículoencefálica. Onirismo? •"-
Consiste en ver visiones y escenas animadas, como en los sueños, durante un estado anormal de conciencia originado por intoxicaciones y/o infecciones. Lo central
son las alucinaciones visuales organizadas en escenas [visiones de temas diversos; profesionales, eróticos, místicos; visiones terroríficas, zoopsias ( alucinaciones de
animales), etc.. A pesar del predominio del tema visual, puede implicar otros componentes sensoriales (voces, amenazas, sensación de electricidad, etc.). El sujeto no
está dormido, y sigue siendo capaz de percibir el mundo exterior; pero lo hace de una manera confusa y deformada. Hay desorientadó.n en el tiempo y en el espacio.
Tal vez el más característico de los delirios oníricos sea el causado por ei alcohol, sobre todo el delirium tremens ("delirio tembloroso") de los alcohólicos, una verdadera
pesadilla terrorífica y persecutoria para el sujeto. Estrechamientos de la conciencia '-
Ei estíechamiento de la conciencia es la reduedón de! foco a un número muy limitado de ideas 1;dotadas de-gran carga afectiva, que sistematizan el pensamiento y la
acción, con marcada exclusión de todo estímulo que carezca de afinidad o conexión con ellas. Es como si el enfermo "tuviera anteojeras" y fuera consciente sólo de
un pequeño sector de la realidad, e inconsciente para todo lo demás. Estado crepuscular
Es un estado patolcglco.transitorlo caracterizado por un estrechamiento de la conciencia, en el cual cierto sector de ella está focalizado y el resto obnubilado, mientras
que se conserva una actividad relativamente coordinada. El stij'to puede hacer c:osas con un nivel de eficiencia bastante aceptable, y su conducta puede parecer
normal a primera vista; un examen más profundo permite comprobar su carácter de automatismo. Es de duración breve (desde unos instantes hasta uno o dos días,
rara vez más). Después del episodio, hay amnesia lacunardel mismo. Los actos resüzedos tienen aveces un carácter francamente anormal (fugas, crímenes, c'eiitcs,
reacciones de agitación). No están de acuerdo con la personalidad habitual de! sujeto, ni en continuidad lógica con la vida del en.=rmo durante el período anterior a!
episodio. Estado segundo
Es un estado prácticamente igual al crepuscular, pero se supone que es psicogenético (neurótico, generalmente histérico). Algunos lo llamanjjgstado crepuscular
jjLyér^pc^. Es un estado patológico transitorio caracterizado por una alteración particular de la condencia que permite al sujeto entregarse a una actividad coordinada
la cual, sin embargo, permanece extraña a su c-er;.onalid?d. Los actos cometidos son a veces incongruentes, extravagantes, en contradicción palmaria con la
educación del sujeto, pero jamás son graves o pañgrosos
La confusión.
El sujeto presenta también una dismlnudón a veces peco ostensible del nivel de vigilancia, paro a la qua sa sobreañaden trastornos idesíivos ¡delirios) y perceptivos
(alucinaciones e ilusiones) que fluctúan y nc siempre son patentes. Orientación temporoespatíal
Nos referimos aquí, a aquella función que nos capacita para incluirnos ordenadamente en el marco de referencia temporal y espacial-local. La orientación en el tiempo
es la más vulnerable por ser ésta una variabla cambiante.
Depende de la integración adecuada de tres sistemas de referencia: a) tiempo oficia!, dado por Información pública en calendarios, periódicos, etc., y conceptuaüzado
por unidades como año, mes, fecha, etc.; b) tiempo deducido, que depende del reconocimiento correcto de información externa (p. ej., clima, rituales sociales de vestido
y horario de comidas, iluminación,
etc.) e interna (p. ej., sensaciones crocioceptivas como frío o calor, luz, oscuridad, etc.); en este apartado se incluye la orientación acerca de la hora dei cía y la estación
de! año, y c¡ tiempo personal, esto es, la experiencia subjetiva de duración.

TRASTORNO DE LAORIENTACIÓN»..
La orientación es la capacidad de precisar los cates sobrevel ambiente y sobre si mismo. Es una fundón de la conciencia, por lo cual es difícil desligarla de sus
alteraciones. ' Clásicamente se han descrito tres tipos de trastornos de la orientación:
Desorientación --autoti-i: psfqidca: Es el reconocimiento del individuo de quien y - que es (nombre, profesión, etc.) Desorientación a lo psíejuica Es el reconocimiento
del individuo deftiempo/actual (hora del día, día de la semana, mes del año, etc.) y dé! orden de sucesión de los
hechos.....
~D¿5crfentadóh global: Es el reconocimiento que hace el individuo da su ^Icadónf en el espacio (ciudad, país, etc.) y.del lugar donde se halla (sitio o Institución donde
se encuentra). ,

ifr3""=. ALTERACIONES DE LA MEMORIA
La memoria se compone de una función de fijadón {captar y retener la exoerlendal. que requiere un nivel de vigilia, atendón y percepción suficientes, además de una
conservación de las estructuras cerebrales específicas (hipocampo, cuerpos mamilares y fómix, entre otros), y una fundón eje-evocación (recordar o rememorar), que
tiene más relación con la codificación del pensamiento y aspectos afectivos," y cuya localización cerebral es poco conocida, peroisedtoeventualmente en el córtex. A
título de referencia general puede considerarse que en los trastornos de^já^jntgrvienen grMgroJMWta^^^p^^^^j». ej., intoxicación, traumatismo, etc.), mientras que en
los de^^^^^tetenrtenenj^^^^^^^^^ reconstrucción distorsionada de una escena/t
En la exploración clínica y según los conocimientos experimentales sotfrtrsSTTfunción" se distinguen la mempria.inmediata, que versa sobre el material captado
segundos antes, lajnemoriiredente; que cubre desde varios minutos a horas (entre ambas configuran las fundones de fijación), y la memoria remota, que se refiere a
hechos antiguos; esta distinción se debe a que pueden explorarse separadamente.
La información sobre la memoria del paciente la obtendremos sobre la base de lo que el paciente recuerda (material anterior a la entrevista), lo que el paciente identifica
(que puede versar sobre material anterior, pero también sobre contenidos de la entrevista, p. ej., que identifique monedas o reconozca un nombre que le dimos
aKprjncipío) y lo que el paciente reproduce (referido a material de la propia entrevista, p. ej., reproducción de nombres o figuras
'LáíilusionesSon oercepciones deformadas de una.ejiperieneia-.sensorial, como ocurre, por ejemplo, en el individuo que circula con miedo por una calle oscura y
.. ... —•. —>*e c?«o, es el estado emotional el que ha distorsionado la j»ercepdón. En las alucinaciones, ei
dsl individuo. Cuando ei paciente se da cuenta de ia anormalidad y haca crítica correcta de la misma, suele recibir al nombre de alucinosís que aparece en ciertos
cuadros neurológicos.
Se distinguen esquemáticamente dos tipos da alucinaciones:
1. Las alucinaciones psicosensoriales se caracterizan por su riqueza sensorial generalmente localizada en el espacio exterior y tienen viveza, claridad y colorido. El
sujeto vive intensamente estas percepciones que narra con las cualidades señaladas. Son típicas de los cuadros cor.fus'onales o delírium (p. ej., dellrium tremens).
2.Las alucinaciones psíquicas se caracterizan por la escasa riqueza ianscrislysu localización er el espacio interior. ,\:o tienen le claridad y ia viveza de las anterioras,
y surgen con mayor frecuencia en el área auditiva.
El olvido ., ■»
• El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo, o
Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa.
o El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos
Inútiles. Causas del olvido
Lesión o degeneración cerebral. La enfermedad de Alzheimer
Represión (olvido motivado). La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa. La represión es inconsciente, i &
Interferencia entre las experiencias que una persona vive. ® Proactiva: una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior
»Ratroactiva: un aprendizaje recienta interfiere en el recuerdo de la informaciór(pásada_^) ©Contexto inadecuado. La información es difícil
de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente
e Falta de procesamiento. Puede olvidarse una información que no se procesó por primera vez o el tiempo disipa los recuerdos si no se utilizan.
Distorsiones y alteraciones de la memoria
Podemos distinguir entre distorsiones y alteraciones de la memoria.
Distorsiones: toda persona olvida nombras, fechas y acontecimientos. Este olvido es normal y nadie debe alarmarse. Fallos
comunes de la memoria:
1. Tiempo. La memoria se debilita con el paso de los años.
2.Distracción. Estamos preocupados por otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar (una cita, las llaves...).
3.Bloqu lo. No podemos recordar el nombre de un amigo a! que nos encontramos por la calla.
4.At-üuüán errónea. Confundir la fantasía con ia raa'idad, recordar cosas que no han pasado.
5.Sugestibilidad. Tendencia de incorporar información engañosa, procedente de fuentes externas, a los recuerdes personales. S.
Propensión. Nuestros conocimientos y creencias actuales Influyen en el modo de recordar el pasado.
7. Persistencia. Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de la mente, porque están ligados a nuestra vida emocional.
Existen otros fallos:
v Dájá vu. Impresión de que una vivencia presente ya se había experimentado antes ¡da familiaridad) c Jamáis vu.

Impresión de que una vivencia que ya se había experimentado antes es nueva (da estrañeza)
F,ipermnesia. Aumento en la facilidad en el proceso de evocación de recuerdos.
Tipo selectivo (números, nombres,...): en sujetos con inteligencia limite ¡sabios de salón)
Tipo panorámico (global): en situaciones límite ¡agonía,..) y en algunos trastornos (TOC, TEPT, manía,...)
Amnesias funcionales:" El estrés, la ansiedad, las emociones negativas tienen una influencia en la memoria. Por ejemplo, un estudiante puede quedarse en blanco en
un examen oral, o un actor puede olvidar su papel.
Estos fallos no son deficiencias biológicas, sino un instrumento de supervivencia. Alteradones: pueden
ser traumáticas.
Hipomnesias: debilitamiento del caudal de recuerdos. Amnesias: pérdida completa dsl recuerdo Afñ^sia)cle fijación
o-t^^^^^ Incapaddad para adqüiriry recordar húeWIri^^
o Apercepción (registro) incapacidad de comprender las_percaocicnes en su contexto, de interpretarlas apropiadamente, da conectarlas unas con otras y
formar ascclscicn-s, y delñcSTpcHíTasala totalidad ríe ia experiencia (amnesia alcohólica)
o Suele haber confabulación: rellena los vacíos de memoria con invenciones
• En el grado extremo: el paciente no se acuerda de lo que acaba de hacer Amnesia*de
evocación o retrograda^
Dificultad para recordare! pasado^ * •
• Sigue la ley de Ribot: destrucción progresiva de la memoria: se pierden primero los recuerdos recientes (más inestables por menos veces recordados,
menos utilizados en la reestructuración del mundo interno). Lo último en perderse son los hábitos de la rutina diaria
Amnesia lacünar
Perdida de los recuerdos de un periodo preciso y limitado en el tiempo, en el que se padedó un trastorno de! nivel de conciencia Amnesia
disodativa o psicógena >
Incapaddad persistente para recordar hachos' o experiencias que conllevan sentimiejitos^é^gradáwiss para el sujeto (traumas, violaciones, torturas, deseos
conflictivos,...)
FARAMN5NSIAS
• Confabulación
Invenciones que rellenan vacíos de memoria
No existe condencia de que el relato es irreal o erróneo
• Pseudología fantástica
Invenciones que el sujeto acaba creyéndose Objetivo: beneficio, atraer la estimación
del entorna ffCriptomnésia No recordar que se está recordando.
• También denominadaJ-ReminiscencJat Una persona recuerda algo leido u oido en alguna ocasión. El recuerdo evocado no es reconocido como tal y se
toma como algo nuevo y original.
• Demencia senil :

4. TRANSTORNOS DEL JUICIO


DEFINICION Y CONCEPTO".
"Es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una síntesis mental que permite llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos. Un Juicio es
siempre ia afirmación de una verdad y hace posible la aceptación y adquisición de un conocimiento*. "Juicio es la capacidad de elaborar las ideas y llegar a una
condusión". El juicio es, en la elaborarión del pensamiento, el filtro que confronta y depura los conodmientos para que este sea la expresión fiel del deseo, de la
Intensión y del saber de la personalidad. En el proceso de la elaboración del juicio debemos considerar a. dos estapas: \ v-ETÁPA DE EIA30RAC30N: en la que se
realiza, en primer término, el .ajcj-te^ciej material^ccjncsdtj^pej|sonarpue tenga alguna similitud con lo que ha de reconocerse. Suale llamarse a estas elaboraciones:
Juicio de relación.
Juicio de Identrñcadón: al mismo tiempo el juido efectúa la "Identificación" de estos conodr.-.ientos entre sí, la que tiene lugar mediante la investigación de los
elementos comunes de los mismos. Estas otras elaboraciones se denominan juicios de "Identificación". Se hacen las relaciones e identificación de los
conocimientos. VETAPA CRITICA: una vez que todo ese material ha sido asociado, relacionada e identificado sobreviene la segunda etapa de la labor del juicio, que
se denomina etapa
"Critica" y que comprende dostismposj " ""
_\)Un primer tiempo en el se reaTizaniaskomparaciories entre tcdos los conocimientos apartados por la conciencia. El resuitadc es una selección de los materiales del
conocimiento, estos son los llamados "Jüidos de Comparadón" que realizan un prolijo análisis de todas las ideas. ■" '- -• .
¿jJEn segundo lugar de la Etapa Crítica el juicio rse£zaj:m2J/ajoracigrj Que le permitirá en ultima instancia arribar a una conclusión definitiva. Asi se efectúan los
llamados: "Juicio de Valor*.
PSICOPATOLOGIA DEL JUICO: ; Las alteraciones del juido son cuantitativas y
cualitativas.
r~Juicicünsuf^iesiei.alterac¡ón cuantitativa que se observa en los casos de incompleto desam>¡lo psíquico Síndrome Oligofrenia).
"S Juido debutado: disminudán del tufado, el juicio es deficiente con respecto a su capacidad anterior, es una alteración cuantitativa: Síndrome Demential. \
J¿jisio£u5f>e»Elida: en los casos de_c¿nubjla^iójt de la condénela, que se encuentra dificultada o impedida en su función. Alteración cuantitativa: confusión Mental.
C Juicio desviado: alteradón cualitativa debido a la interferencia de una intensa carga afectiva: Delirio, Manía, Melancolía. El Juicio se encuentra alterado en forma ' J
parcial. " 1
I Ju]cjo_d!sgreg3do: alteración cualitativa de efracción o rotura de las estructuras del juicio: Esquizofrenia.
* Es importante recordar que el Juicio también es utilizado para clasificar las enfermedades mentales; de acuerdo a ello decimos que los que tienen el juicio conservado
son los no alienados y lo que tienen el juicio alterado son los alienados.
5. ALTERADONES EMOCIONALES Y AFECTIVAS
La afectividad, aunque difícil de definir, sería ei conjunto de estados y tendencias que el individuo experimenta como propias e Inmediatas, ejercen gran influencia
sobre su conducta y expresión y generalmente se distribuyen entre polaridades como flaarla-tristíezgjúplacer-clojpr? étr^ccióñ-repulsio^S&iecjc^meridaB]) etc. Se
distingue entre emociones, como la ansiedad, que sen estados afectivos más bien agudos con un cortejo vegetativo concomitante y que surgen frecuentemente
(pero no siempre de modo reactivo) como en ios ataques de pánico y humor o estado de ánimo (mood), que es un estado afectivo que aparece de forma más iarvada
y a veces cíclica, y puede durar desde horas a meses, correspondiéndose a ritmos cronobiológicos; sin embargo, también hay cambios de ánimo reactives como en
el
cuelo; los cambios más típicos de! humor o ánimo son los que surgen en el eje alegría-tristeza, pero también cabe Incluir la irritabilidad, el vigor, etc., y lo qua se
describe corno «levantarse de mal humor» o «notar el tiempo».
Para examinar el estado afectivo es preciso analizar la ^rjájjdajie iqteñsjdia>del afecto, y su proporcionalidad con el contexto en el que se produce, así como fijarse en
la existencia de un presunto estímulo desencadenante, que puede ser biológico o psicológica-relaciona!, y, por último, las repercusiones en el sujeto. La afectividad
trasdende en la expresión facial y psicomotera, así como a través de manifestaciones vegetativas, lo que puede ser apreciado por el examinador. Asimismo puede
valorarse el grado de concordanda entre la expresión verbal y la no verbal. Así, un melancólico puede contestar «bien» a nuestra pregunta da ¿cómo se encuentra?
por ser la cestumbra convencional o automática o bi: ipor evasión, etc. La irradiación afectiva es la capacidad que muestra el sujeto da que les demás sintonicen cor.
su estado afectivo; asi, la euforia del maniaco pueda .-revocar sonrisas (al menos al principio), pero difíciimente io hará la euforia del paciente frontal (moría), que es
vacía y pesada sin apenas irradiación. Otro dato de interés es la reactividad emocional, que es la capacidad de respuesta a estímulos exteriores, lo cual en la entrevista
es fácilmente apreclable al tratar temas jocosos o penosos. La labilidad emotional se refiere a cambios repentinos y bruscos qué Implican generalmente a la expresión
y son provocados por estímulos externos. Es frecuente su asodación con la Incontinencia emocional (en la que el paciente explica a veces que en realidad llora sin
pena alguna), que es la fácil y exagerada expresión emocional
TSASTOSMO Ce LA AFECíTi/lDAS
i AFECTO» definido el afecto como ei tcnc emociona!, piacentero o riisplacentero, que acompaña toda idea, y tomando como sinónimos "humor" y "afecto".
Encontramos que el trastorno del afecto se clasifica de la siguiente manera: Trastornos cuantitativos%¡ ■ Por\aum^ñtoÍdel tono afectivo: euforia, júbilo, exaltación,
éxtasis, hiporhanía, manía. Portdéficitlsn el tono afectivo: apatía, miedo, ansiedad o angustia, pánico, depresión, melancolía, atimia. Trastorno cualitativo >
Por la rSlidajPDel Afecto: tenacidad, labilidad emociona!, incontinencia afectiva, disociación ;d so-afectiva, ambivalencia/perplejidad, anhedbnia, afecte
inapropiado e
inadecuado, afecto insuficiente, eatatimla o des raalización.^^^-^ — Trastornos Cuantitativos do! Afecto: han sido divididos eri<^upo|>Jos ocasionados por
aumento en ¡a Intensidad-del humor y los originad.-.s en un déficit de la normalidad afectiva.
./("TRASTORNOS OCASIONADOS POR UN AUMENTO DEL TONO AFECTIVO
* E^rforiaj, es la disposición de ánimo hacia el og¿rmsrQOjj2_ti?z¿3; es un sentimiento generalizado de bienestar que impregna la conducta del individuo, se torna
patojógico a medida que dismjnuyej! juicig_de_reaiidad,'el eufórico no es c3paz dev'erio malo y sus errores los pasa por encima aJ.mome-to de juzgar.
o~JijbrioTes^m^stloo afeaivo erTelcual"^^ un aire de gozo y confianza en si mismo, su actividad motor está exagerada, aun cuando las circunstancias
no sean propicias".
0 Exaltación: "es un jubilo intenso con actividad de grandeza", como sucede en los pacientes con enfermedad maniaca o como puede apreciarse en.algunas ceremonias
religiosas.
f Éxtasis: en ia alegría excesiva e incontenible con suspensión de toda actividad voluntaria y de las funciones sensoriales mentales. «
Hipomanía: seífitá de un síndrome conformado por euforia, superabundancia de ideas.
» Manía: es un síndrome caracterizado por una exaltación afectiva que puede llegar Incluso al éxtasis todos los fenómenos ¡ntrapslqulcos y del comportamiento. J
TRASTORNOS ORIGINADOS EN UN DÉFICIT DEL TONO AFECTIVO
Apatía: es un estado de ¡ndjfejendajrovocado por perdida de la afectividadjeon ausencia de reacción frente a los estímulos habituales de la actividad psíquica y a la
que sue'e unirse un componente asténico o de inercia física.
Ansiedad: sa ha definido como un estado desagradable, vivenciado corno inquietud, sentimiento de amenaza y temor definido, sin que exista una causa
desencadenante en el medio ambiente.
Pánico: es la desorganización déla conducta sobra una base de inseguridad prolongada e intensa.
Depresión: es un síndrome caracterizado por un sentimiento de tristeza acompañado de un grado variable de inhibición psicomotora y de la vivencia del dolor moral
que semiologlcamente se encuentra en ¡deas de culpabilidad.
' Melancolía: aquí la sintcnatología depresiva alcanza la máxima profundidad, con alto rieczo de suicidio.
Atimia: es definido como la abolición total de la afectividad y se encuentra en los pacientes con retardo mental y demanda profunda.
TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL AFECTO
Este grupo de traste-nos se refiere a la calidad da! afecto y son los siguientes: "Tenacidad: es la persistencia y la fijación patológica de determinados
estados de afectivos, en forma más o menos prolongada o permanente. o Labilidad: consiste en bruscos y repentinos cambios en el tono afectivo sin
que existan motivos aparentes desencadenantes.
e Incontinencia Afectiva: consiste en una manifestación de^incapacidad p3ra contener los estados emocionales desencadenados por cualquier estimulo aun los da
pequeña magnitud. __________
» Disociación Ideó afectiva: es lartéparación inconcierjtt^entre la idea y la carga afectivajigada de e!l3._, _^
e Ambivalencia: constituye un estacTo afectivo especial en el cual el individuo experimenta en un instante^entimientcs opuestos hacia un3 misma cersona u objetóte
e Perplejidad: es un estado muy particular que se puede observar en laCcónfusión rr.er¿at>cuarido e! compromiso da la conciencia no permite al paciente darse
cuenta
de su situación y de lo que sucede en su entorno. t Anhedonia: se define como la ausencia total de agrado o desagrado por realizar actos o
experimentar vivencias que regularmente despiertan alegría.
* Afecto Inapropiado: es la falta de concórdanos entre el afecto y el estimulo. ______
« Afecto Insuficiente: se caracteriza por una\sensibilidad insuficiente respecto a las experiencias que en estados normales* ocasionan placer o dolor emocional. «
Catatimia: es un estado afectivo intenso que produce alteradones en la concepción de la realidad externa mediante la falsificación de juicio.

TEMA N* 3 ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE "

1. PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Pensamiento . .. ....
Es aquella función que nos permite enlazar representaciones, percepciones y afectos para Integrarlos y elaborar las ideas. Se explora a través de su expresión
por el lenguaje (cuyos trastornos se deben considerar separadamente), distinguiéndose dos áreas, el curso y ei contenido del pensamiento. El curse con el que
fluya, es decir, los aspectos formales del pensamiento TRASTORNOS DEL LENGUAJE"
Es la forma de actividad psíquica expresada por medio de sonidos, articulaciones o in articulaciones signos y gráficos convencionales, f-p r^~J
Una manifestación tjara verbal que facilita la relación ¡nterpersona!. Este se divide en
oral mirífico y escrito.
^TrastornosdeJJaagyajeí^^} ""
De or¡gen(or|ánjc]¡L^ -.
»• Distertria: dificultad en la capaddsd de srtlcular el lenguaje.
* ^partria: ausencia de la articulación del lenguaje. » Dislalia: dificultad de letras y
palabras.
. Rotacismo: dificultad pars pronunciar la letra®
. Landadsmo: dificultad para pronunciar la letrafQ
. Sigmatismo: dificultad para pronunciar la letra©
Afasia sensorial: sordera/ceguera, parafasia, ie^gafjs>iaj_j-^V-
Nomlnal asociativa: dificultad de asociar nomDresyobjetos.
.Motora auditiva: asociada a una afasia sensorial.
Trastornos "de origen psicolójlco: * Tsquilália": ei sujeto habla"de una manera
rápida Bradilalla: lenificación en el lenguaje
_ Verborrea: producción de muchas palabras, sin tener en cuenta el significado
Mutismo: el sujeto renuncia a comunicarse Musitación: el sujeto mueve los labios sin emitir sonido
•.Soliloquio: el sujeto habla solo Neologismo: palabras que el mismo entiende, hace
construedones.
Ensalada de palabras: contaminación donde el sujeto utiliza palabras desorganizadas y sin sentido ... *
Ecolalia: eco que la persona repite palabras Ccprolalía: utilización de palabras obscenas,
palabras sucias. Disfamia: dificultad en IB producción de la palabra (tartamudez) "Disfonías:
alteraciones en eC$on¡Tp'e la voz
Estereotipia: utilización de palabras sin sentido, dentro de un contexto.
2.Trastornos del lenguaje^scritoTj) ;
Pueden ser causados por alteradones motoras, digrafías o por daños en centros de la memoria (agrafías, alexias o emocionales)
u^Agrafias: no pueden hacer gráficos (no escriben) 0 .Disgrafías: pueden hacer gráficos pero con dificultad (construcciones).
Alexia: dificultad en algunas palabras, confunden letras y números. (incomprensión de la letraj^
^.-Trastornos del ienguaje^ímicc^Cuantitatlvos Cuantitativos f Hipermlmia:
exageración de la mímica 1 ^Hipomimia: si hay mímica, pero no mucha <
Amimia: no hay mímica
Cualitativos
Pararnimias: gesticjIacióri^TadecuadajKe estados emocionales Ecomimias: repite gestes
yactitudesT •
2. TRANSTORNOS EN LA FORMA O PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO
TRASTORNO DEL PENSAMIENTO
Es a! conjunte de ¡esas simbolizaciones, y relacionas de conexión entre datos y orientados hacia una meta, con un sentido lógico y racicnal, esto también recipe el
nombre de procese secundario. El pensamiento le conocemos por medio de la expresión oral o escrita. ^Proceso
primarigjlel pensamiento; ilógico e irracional. Jroceso secundanq jel c :-nsamiento:yógico racional.
El pensamiento para ser lógico debe seguir principies de:
Especialidad . . . Temporalidad
■Causalidad • •Contradicción
Trastornos de !a|orma del pensamiento: 1 Pensamiento anirr.ista Pensamiento
autista Pensamiento mágico

3. TRANSTORNOS EN EL CURSO DEL PENSAMIENTO .Y EL LENGUAJE «


. Bloqueo: Bloqueo repentino del fluir del pensamiento (mutismo). Dura de segundos a minutos en pacientes esquizofrénicos
e DlsgregaciónrCgérdida de la idea directriz asociaciones anormales discurso global incomprensible (frases individualmente comprensibles) en pacientes
esquizofrénicos
Fuga de ¡deas: Pensamiento acelerado, en grado máximo de taquipsiquia con lo que nos da numerosas asociaciones y el pensamiento carece de dirección fija se
dispara y va saltando de una idea a la otra. Llamado también "pensamiento saltón". No hace un razonamiento troncal. Son ¡deas a toda velocidad constantemente.
íBradipsiquia: Lenificación en la manera o forma de pensar. El hilo que sigue es muy lento, necesita mucho tiempo para asociar una cosa con otra. Se puede ver en
la
latencia de respuesta (ante una pregunta se tarda mucho en responder). Hay también un retardo en la asociación de ideas. Este retardo es característico de las
depresiones (la obnubilación suela ¡r acompañada de bradipslqula) •-•Taquisiquia: Demasiada rapidez en ia manera o forma de pensar, el hilo que sigue es
acelerado, es un pensamiento acelerado que le lleva a hilar mal el razonamiento.
La taquipsiquia en su grado máximo, en extremo llega a ¡a fuga de ideas. La taquipsiquia se asocia al cuadro maníaco. Se puede ver alterada la afectividad del
paciente. Este trastorno produce euforia.
c Prolijidad: Pensamiento con ¡sobreabundanciaj da detal!es,?detallista. Persona que cuenta los pormenores de los pormenores. También se puede hablar de
minuciosidad, no es un pensamiento troncal, te vas por las ramas, pie-des el hilo y no te acuerdas de lo que estabas diciendo. Pierde el hilo a través de un largo y
monótono discurso. Característico de cuadros obsesivos y demencias, s Perseveración: Está relacionada con la prolijidad. Es la repetición constante de una idea
con discursos muy semejantes. La proliferación termina en perseverancia y la
perseveración es prolija. La proliferación se hace porque intenta seguir un camino troncal pero siempre encuentra asociaciones. Cambia de tema con detallista. La
perseveración no avanza porque inicia un camino y como repite, no avanza. AI no avanzar en razonamientos abstractos, rechaza en lo que está y no avanza. Es
monótona y continuada.

4. TXAKSTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO


Contenido es lo que pensamos, lo que informamos. Puede haber un curso de pensamiento correcto y un trastorno de contenido muy grave. O el contenido correcto y
ei trastorne cal curso lo alteran. J í. Ideas lehravtlorsda».
Atribución de Importancia o cajacterística-jxc^^Cuando se velora excesivamente algo que objetivamente vemos que no lo es tanto. Por ejemplo:
enamorarse.
Se ve en el fanatismo, ideas de cualquier tipo llevadas aun grado excesivo La sociedad influya en,
que se haga patológica. : 2. ideas obsesiv;:-. -t?> e^-Cjck^"WvV.C3 .
Idea fija incómoda y molesta que es impuesta y considerada como ajena, es decir, son ¡deas que ai sujeto se le meten en la cabeza, son ajenas a él, impuestas, que
no tienen importancia y no puede quitarlas de la cabeza pero esa idea le molesta, angustia (el obsesivo crea un ritual para liberar esa angustia). El sujeto a pesar que
sabe que no es verdad sufre con ella como si fuera cierta.
El obsesivo adora la perfección y siempre tiene la ¡dea de no estar todo perfecto. Además suele tener problemas con la agresividad y tiene un pensamiento mágico (si
no hago esto pasa aquello, supersticioso)
Ejemplo: lavado de manos. Todo está contaminado (idea obsesiva), si toca algo se lava las manos, pero siempre toca algo. Pueden llegar a producirse heridas de
tanto lavárselas.
El obsesivo está relacionado con agresividad o ¡deas sexuales.
Ha" ¡deas obsasivas como contraste, ¡deas antagónicas que el paciente une en su ¡dea obsesiva, causándole daño, le atormenta (virgen- sexo).
Hay dos cuadros obsesivos:
C- Co^óredominio ¡deasJPatología de la ¡dea) . . '.
^-<f5bsesiw compulírUo^íácer algo irracional para conjurar la angustia que me produce la ¡dea (Hay rituales, conlleva ritual)
ETpaciente sabe quéno es real pero lo vive como tal porque no puede quitárselo de la cabeza. Y puede quedarse como ¡dea en la .cabeza o como ritual y su
desarrollo. V «i
• 3. Ideas delirantes. ■^eí^S^"Wv\j.t«>\
Son irracionales y totalmente creídas por el paciente que'pertenece a ellas. Es una ¡dea engendrada psicológicamente (No tiene conexión con nada) y que ei
Individuo
se cree totalmente. El delirio no tiene comprensibilidad psicológica.
Estas ¡deas a veces aparecen de improvisto pero normalmente tienen un tiempo y unos pasos de formación llamado a todo esto periodo de trema.
Periodo de trema es un periodo de angustia inicial en que las ideas se van organizando hasta se sistematizan. Primero empieza a notar nuevos significados en lo
que
le rodea (números, cosas...) Estas significaciones se van organizando todavía sin mucho sentido en ciertas ¡deas delirantes enganchadas patológicamente.
Hasta que este delirio se sistematiza, y ¡a angustia del cambio de realidad que experimentó es superada y crea totalmente la ¡dea delirante. Lo tiene todo bien
razonado, al ¡r instaurando paulatinamente una ¡dea delirante.

TEMA N" 4 ALTERACIONES Y TRANSTORNOSASOC!ADOS>'v


NO SE A QUE SE REFIERE ESPECÍFICAMENTE!!!!
2. ALTERACIONES DEL SUEÑO Y DE LA INGESTA EL SUEÑO
El sueño es un estado del organismo, regular, recurrente y fácilmente reversible, que se caracteriza por una relativa tranquilidad y por un gran aumento de! umbral o
da I; respuesta a los estímulos externos en relación con e' estaco ís v'giiia.
El sueño es un estado biológico y conductual. Ciertas características electroencsfalográficas (EEG) y pollgraficas forman parta de la definición del sueño sn razón de
su
asociación regular y constante con el sueño.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
A! abordar los trastornos del sueño, sólo hay que considerar tras síntomas básicos c grupos de síntomas: e! insomnio, la dificultad para iniciar o mantener el sueño; la
hipersomnolencia, que incluye un sueño excesivo y excesiva somnolencia durante el día; y las alteraciones episódicas del sueño. El insomnio, es. con mucho el
síntoma más común, y es también el más frecuentemente observado por los psiquiatras.
En muchos casos, la exploración de las causas del insomnio y ia hipersomnolencia conduce a enfermedades médicas y psiquiátricas bien conocidas como factores
causales.
e Insomnio: es un síntoma que puede tener causas muy diferentes. Algunas de estas causas empiezan a ser entendidas ahora; cada año se descubren causas
nuevas
-Dolor o malestar.
-Factores dietéticos.
-Efectos medicamentosos directos.
-Efectos de la retirada de fármacos.
-Disfunción tiroidea.
-Lesiones del tallo cerebral e hlpotalámlcas.
-Envejecimiento.
-Ansiedad.
-Depresión.
-Cambios ambientales y de fase.
M) Somnolencia: el sujeto esta todo el tiempo con una sensación de sueño. ;
Narcolepsia: son ataques de sueño brusco, repentinos, pero de poca duración. v_ hjce.rsomnia: Incluya dos grupos de síntomas: quejas por la cantidad excesiva
de sueño (hipersomnia) y quejas por una somnolencia excesiva durante e! día
(somnolencia). En algunas situaciones, ambos síntomas están claramente separados, pero muchas de las enfermedades responsables de la hipersomnia puedan
producir ambos síntomas a la vez.'
Al Igual que con los síntomas de Insomnio, hay condiciones límite y situaciones difíciles de clasificar, así como casos ¡diopátlcos. Sin embargo, la ¡dea principal es
la misma: la hipersomnia debe considerarse un síntoma con muchas causas, y deben Investigarse éstas. Trastornos de la fase no REM^-
Sonambulismo: se caracteriza porque el sujeto deambula, camina, habla en un estado somnollento. 0 Terrores nocturnos: estados de angustia que se caracterizan
en el sujeto que hace qua el sueño se Interrumpa, es un elemento que acompaña el estrés
postraumátlco, en una espede de miedo o fobia. C Enuresis: está considerada como un trastorno del sueño en el que el sujeto tiene eliminación de orina mientras
está dormido. Sí es reiterativo se considera un
trastorno.
Trastornos de la fase REM/í
í Sueño angustioso: nqjresenta interrupción del sueño y en la pesadilla sí. Esta es una fase de movimientos oculares rápidos. * Pesadilla: tienen un componente
organícoTjfiay palpitaciones apariciones recurrentes el mismo sueño, refiere no dormir antes que vivir esa pesadilla, r Enuresis: hasta la edad de b ¿ b anos, caoe
considerarla normal. Su presencia es lo que le confiere valor patológico. Se atenúa y frecuentemente desaparece en la bertad. Es un trastorno doblemente más
frecuente en niños que en niñas. Aunque rara vez existe causa orgánica de! proceso (i%), resulta obvio señalar que debemos destacarla previamente y qua, s¡ no se
halla, cabe pensar por lo menos en qua existe un déficit madurativo en ¡as estructuras que controlan la micción. Sa dirtlr.g'jentfJÓs tlpos^e enuresis:

V| Primarias, cuando el sujeto no ha dejado de orinarse nunca enjacama; con gran frecuencia el trastorno es familiar y aparentemente más "orgánico".
WJ) Secundarios, cuandg_el sujeto habría dejado de orinarse en la cama y ha vuelto a hacerlo tras un intervalo seco (al menos da algunos mases). Aunque no
siemora se aprecian claramente, a veces existen motivos psicológicos que sustentan el trastorno en forma de conflictos emocionales, como por ejemplo: nacimiento
de hermanos menores, problemas escolares o familiares, etc., que producen ansiedad y regresión afectiva.; Estos conflictos pueden articularse con la apetencia de
control del niño hacia una madre sobre protectora o bien rechazo da las disciplinas Impuestas, etc.
Los estudios del sueño de los enuréticos, particularmente los de tipo primario muestran que los episodios de micción van más relacionados con las horas de sueño
que con alguna de sus etapas. Cuando los eplsédlos miccionales son únicos, su máxima frecuencia está entre la 43 y la 5 S hora de sueño. Sí son múltiples se
dlstribuynn mes uniformemente a lo largo da la noche, si b;en con un pico en !a 23 hora para la primera m.'cdón y las siguientes cuatro horas después. El catrón de
sueño global de los enuréticos aparece más superficial que en los normales, existiendo un aumento porcentual de fase I, despertares Intermitentes y reducción de
fases IV y delta.
* Terrores Nocturnos: Se trata de un fenómeno que también aparece en el sueño profundo (fase III y IV) y por tanto más frecuente en la primera parte de la noche. Se
p-oduce más a menudo en niños comprendidos entre 5 y 7 años y se presenta infrecuentemente después de ¡a pubertad.
Consiste en la aparición súbita de una Intensa agitación corporal y vegetativa, acompañada de pánico. Se aceleran el pulso y la respiración y aparecen midriasis y
sudación; el individuo con una fases aterrorizada, grita, llora o emite gemidos o palabras y a veces se incorpora en la cama; padece un miedo intenso con sensación
física de opresión parálisis o asfixia. Es difícil despertarle y aparece entonces confuso y desorientado, aunque luego puede volverse a dormir. A menudo hay una
amnesia marcada del episodio, y cuando se le pregunta por la mañana, apenas recuerda vagamente sensadones de miedo o de presión torácica.
TE1VLA N* S ÁLTERApONES DE LA SENSOPERCEPCIÓN j
TRASTORNO DE SENSOPERCEPCION
Percepción: conocimiento de objetos, cualidades, y relaciones que sigue luego de la estimulación de los órganos de los sentidos, percibir
no es una actitud pasiva, influye^ *Estado de ánimo cEmociones
' Motivaciones y expectativas 'Aspectos socio-culturales
^Sehsopercepcion:' proceso. . ' cognltivo por el cual captamos las.. sensadones ' de
nuestro mundo. Sensopercibir es tener noticias de todo lo que nos rodea y de la localización en el espacio y en el tiempo de los objetos que son externos al
psiquismo. Los trastornes de la sensopercepcion pueden ser de 2 tipos: - Cualitativos: si
son debidos a ia calidad. Cuant'tatit 's::a daber. a 'a cantidad.
Hacen referencia a todo acuello q podemos percibir por nuestras vías perceptivas. Trastornes
cuantitativos:
' riíper percepción: aumento da la percepción de estímulos sensoriales, sa disminuye el umbral de excitabilidad o aumenta ¡a irritabilidad cerebral. -
Hipo percepción: disminución de; número e intensidad
Agnosia: abolición ce la- percepciones (visuales o táctiles)
Trastornos cualitativos:
'Ilusiones: Son percepciones falsas, erróneas, pero de cosas o fenómenos reales, portento son percepciones deformadas de objetos reales. Se forman con los rasgos,
con los matices que cada uno añade.a la realidad. Características: - Están localizadas en el espacio exterior al Yo. - Tienen corporeidad y nitidez- Tienen un juicio de
realidad: al Individuo está convencido de esa realidad. - Son, influenclables por la voluntad. Nosotros podemos determinar algunas ilusionas.
Tipcs:@!usicr.es normales: aumenta ia yelocidad de un estimulo^|¿)lus¡cnes patológicas: cuando ya están fuera de lo norma!. Desde ambos puntos de v¡st3 hay 3
tipos:
i •llu_sj<^iesvefecdv^ En este caso es una fuerte carga afectiva la causante de la deformación de la percepción. Ejemplo: vemos a los novios los meiores
del mundo.
2.l|^l£nes^c^nnatmdón: Estas Ilusiones suceden cuando se interpretan erróneamente estímulos de un campo sensorial diferente a! que tenemos proyectada nuestra
atención.
íj Ikjsjc^iejjiií^opj^c^c^s; Las ilusiones son influenciadas por la voluntad, son aquellas que el sujeto produce llberadamente sobre ¡a base de unes estímulos que son
vagamente estructurados. A veces estas ilusiones se hacen independientemente de la voluntad del sujeto, se llaman paraidolias.
i Alucinaciones: Percepciones que acontecen en ausencia de objetos reales.
Ci -acterísticas. - Están localizadas e el espacio exterior al Yo. - Dotadas de gran riqueza sejisoriaf mucha nitidez - Frecuente corporeidad - Es una percepción sip
objeto. - Juicio interno delarealidad: el sujeto esta convencido de esa realidad. - Quedan integradas en la dinámica psíquica del Individuo, y por eso se manifiesta el
comportamiento. Tipos:
> A) Alucinaciones ópticas o visuales. Aquellas que provienen del campo visual. Pueden ser ce distintos tipos en función de: - Complejidad: Puede acontecer que sean
muy simples y elementales: en forma de coloras de lucas y centelleos. Son los fotomas o fotosias. Si son mas complejas en cuanto a su estructura de tai manera
que el contenido de las mismas es muy parecido ai contenido de los ensueños se habla de alucinaciones oníricas. También puede ocurrir que todo el campo visual
del paciente sea como una alucinación, a esto se conoce como alucinación escenográfica. - Tamaño: Las alucinaciones pueden tener un tamaño normal o un tamaño
más pequeño. SI son mas pequeñas ce liamar. micrepsias o liliputienses. Si el tamaño esta Incrementado se llama macropslas o gulliverianas. - Contenido: Suele
ser de 2 tipos: 1. Figuras humanas: se llaman ar.tropopsias. 2. Animales: llamadas zoopsias.
6) Alucinaciones auditivas. Aquellas que aparecen en el canal sensorial de la audición. Se clasifican En función de:
- Complejidad: Pueden ser alucinaciones muy simpies como silbidos, zumbidos o pitidos. A estas alucinaciones se las llama acoasmas. También pueden ser más
complejas. Generalmente cuando aumenta la complejidad, consiste en percibir palabras, frases o notas musicales. Son más frecuentes la alucinaciones de palabras,
que se llaman que. Estas palabras pueden percibirse de 2 formas: 1. que le den ordenes a! sujeto: fonemas imperativos 2. Qua sean comentarios: fonemas
comentadores. A su vez estos se diferencian en: En ¿s persona: comentarios qua alguien hace a! paciente. En 3í persona: 2 supuestas personas que hacen
comentarios del paciente.
Sr C) Alucinaciones tárales o hapticas. Estas alucinaciones son las q proceden dei campo receptor del tacto. Se dasifican en función de: - Complejidad: 1. Simples: '
cuando el paciente siente simples contactos sobre su piel. 2. Complejas: si percibe sensadones mas elabcradas'como alguien escribiéndote palabras con ei dedo
sobre tu piel.- Actividad: Se distingue entre pasivas y activas. Las activas: cuando el propio paciente lleva acabo determinados contactos, toca objetes inexistentes.
Las pasivas: e! paciente perica de una forma pasiva determinados contactos.- Localización:
Pueden ser: a) Hipcds.—ices: si están per debaja de ¡a piel, b) Epidérmicas: cuando el paciente percibe esas sensaciones por encima de la piel. \ D) Alucinaciones
cenestésicas. Son muy variadas y ricas. Suponen una transición con respecto a las táctiles. - Con reiación a su extensión pueden ser: Generales: ' alucinaciones
referidas a toda ia corporeidad. Pardales: están referidas a determinadas partes de! cuerpo o a determinados órganos.- Con relación al tamaño: pueden ser de todo
el cuerpo o de una parte, de tal manera que se puede percibir una mano.de forma gigante.- Con relación al material de que esta compuesto el cuerpo: paciente que
piensa que tiene una pierna de acero.- Con relación a la Inclusión dé-cuerpos extraños: persona que piensa que tiene una radio en el estomago. - Con relación en la
variación del n« o clase de los miembros: pienso que tengo 2 hígados.- Mixtas: se encuentran entre las cenestésicas y las táctiles. Aparecen con frecuencia en
esquizofrénicos. Sensación de que son violados, masturbados o castrados. v E) Alucinaciones Cenestésicas o motrices. Suelen ser sensadones de moverse o de ser
movido. Sí son movidos son privas, si se mueven son activas. A veces se pueden producir otro tipo ce sensaciones que consisten en el vértigo u oscilaciones, se
llaman aludnaciones vestibulares.
F) Alucinaciones Olfatiras - Gustativas. Hacen referencia a los canales sensoperceptives del olfato y del gusto. Suelen expresar la aparición de falsos olores y justos
q
tiene la característica de ser desagradables. G) Alucinaciones Complejas. Cuando existen simultáneamente diferentes clases de alucinaciones. Alucinaciones
auditivas
y visuales. Se producen si existen dos o más alucinaciones de distintos campos perceptivos. H) Aludnadones Extracampinas. Cuando esas alucinaciones se
producen
fuera de lo que es el propio campo sensorial. El paciente esta viendo objetos fuera del campo visual, o pertíbe sonidos por sus oidos fuera de lo que es su campo
auditivo. • • •'•• •«' »5 •
* Pseudo alucinaciones (alucinaciones psíquicas). Son vivencias imaginarias, son ■ representaciones, imágenes Interioras en contraposición de las alucinaciones
autenticas, que el enfermo experimenta como percepciones sensoriales. Características: La riqueza sensorial es variable, a veces menor. Duración htgvet comienzan
y terminan de forma súbitai Están situadas en la interioridad del Yo psíquico. El paciente esta convencido de que esa alucinación es rea!. No hay una reaccionas!
fenómeno, sino que las vive con una pasividad, con ligera angustia y perplejidad. Las vive como impuestas, como que se la imponen desde el exterior.^fícos?^
Visuales: Son imaginadones que el paciente percibe en su interioridad. Dan al paciente la Impresión de vivir de un modo representativo. Auditivas: Son imágenes
fa153Hfva^Wérlbrést- Ei paciente las vive de diferente forma: son como voces interiores que provienen de su cabeza, no las percibe por el oído. También existe el
pensamiento sonoro: el paciente tiene la sensación de que los demás se enteran de su pensamiento porque resuena en su interior. Eco del pensamiento: tiene la
sensación de que aquellas cosas que piensa se reproducen en el exterior en forma de eco. Robo del pensamiento: sensación de que están robando su pensamiento.
Cenestésicas: Se acompañan del sentimiento de que movimientos que hace el paciente no los realiza el según su deseo, sino bajo una influencia extraña. Existe un
tipo dentro de estas que son las pslcomotoras verbales: el pariente bajo una influencia extraña se siente obligado a hablar o decir calabras v frases o a mantener
conversaciones. Casi siempre son insultos. Normalmente se produce cuando se cruzan con las personas, lo que lleva a agresiones.
.... ---- 'rt v»?—rua-d.? se presentan se acompañan de sentimientos de imposición.
aunque esta consciente de su existencia. Características: Existencia del fenómeno indudable, pero parece que es algo irreal. Breves de duración y elementales. Las
auditivas y visuales son las que simples. Los límites son muy concretas, aunque con frecuencia son anómalos: están en al espacio exterior. Son Imágenes muy
coloreadas. Se producen en los trastornos orgánicos que afectan al cerebro. Se conviertan en situaciones neurológicas para localizar las lesiones cerebrales. Sensación
de distancia o proximidad insólitas: Es un trastorna en que el individuo tiene la sensación de que el objeto que percibe esta mucho mas lejos o mas próximo de lo que
realmente esta.
a Sin estarla: V¡\ encía parecida a ia percepción. Casi siempre de CPO acúst.ca <¡i'e surge ale "templar determinados ec'cras. Se la llama sinsstssia auditiva - visual.
<t Percepciones alteradas de tamaños y formas: Se llaman tambiénTrnetanortcseas/ porque se produce un cambio en la percepción del tamaño y forma da los objetos.
PuprWi rpfenr^p a personas u objetos. SI es una percepción que hace referencia a la forma y figura del objeto, hablamos dg_dismorfojia) Si esta alterado el tamaño
es
una(cj!smagzlcsia¿además dentro de esta tipo pueden ser grandes o macropsia, si el objeto se percibe mas grande, o micropsia si es mas pequeño. Si les objetes
se
perciben mas lejos se conoce como
Las percepciones da las personas o dei propio cuerpo, se clasifican snt'l)HsantomatamarfosÍ3: cambio referido a: propio cuarp: an el que parece que las ...
pies están a gran distancia.o que son gisantesJ^rleantcescopia: también llamado vjsjón_js¿ecujat]vai. Ve su propi- fjfiUjj cerno si se tratara de que esta delante de
un espejo. ______________________________________________ ~=c¿>- ou^ñt3 %v^tTc^
0 Alucinaciones fisiológicas: Son alucinaciones que se producen en situaciones fisiológicas.feipnagogicaspaparecen en la transición de la vigilia al sueño; es decir al
dormir, feipnopompicajlson aquellas que aparecen en la transición del sueño a la vigilia, al despertar. Ninguna de ellas tiene carácter patológico.
1. ALTERACIONES DE LA i.VAGEN CORPORAL, AGNOSIS
Imagen corporal
Percepción de la propia apariencia y de las funciones corporales. Pertenece al dominio III, clase M.
Como dijimos anteriormente, la imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo, e incluya tras componentes: perceptual,
cogr.itlvo y conductual.
La definición del trastorno de la Imagen corporal según la MANDA es confusión en la imagen met3l del yo físico
Esta definición resulta poco clarificadora y escasa puesto que una representación corporal puede ser más o menos verídica pero puede estar saturada cia sentimientos
positivos o negativos de indudable Influencia en ei autoconcepto.
El trastorno de la imagen corporal se produce por una preocupación exagerada que produce malestar, hacia algún defecto imaginario o extremado de la apariencia
física negativos que nuestro cuerpo suscita.
0
Alteraciones perceptivas que conducen a la distorsión de la imagancorporal. Inexactitud con que a! que sa estima e! cuerpo, su tamaño y suícrrr.a.

2. ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ
TRASTORNO EN LA CONDUCTA MOTORA
En la conducta motora hay dos elementos que son la: Cenarion: es la planeación, la
acción implícita . Ejecución: ejecutar la acción {explícita)
Trastornos cuantitativos: Abulia: abolición del movimiento, falta absoluta de voluntad, no hay desaos no decisiones. Hioobulia:
disminución de actividad voluntaria. Hiperbulia: aumento de actividad voluntaria.
Trastornos cualitativos: „ 4-rt-npulsos: energía o fuerza q lleva a un sujeto hacer algo.
^Compulsiones: son actos a vacas Innecesarios que a veces suelen ser repentinos, como lavarsa las manos repetitivamente, e
Mioclonlas: actos o movimientos(prüscos^ acelerados del cuerpo.
1 néidbillgad cérea: permite gran elasticidad.
«Tks: movimientos involuntarios del cuerpo de la ejecución del movimiento an algunas partes da! cuerpo, j rav'ss: dificultad
da ejecutar un ac':o qua se ordena sin que exista parálisis.
• Cbecíaneia autónoma: el sujeto obedece a lo que se le dice y ejecuta.
o Ecopraxia: trastorno en el movimiento en el que el sujeto repite en forma de eco las conductas que ve. «Estereotipia:
movimientos estereotipados, secuencia de movimientos innecesarios. « Interpretación cinética: ^cqüeipen la secuencia
del movimiento.
• Manierismo: los mismos movimientos estereotipados pero se constituyen en ritual.
o Negativismo: el sujeto se niega a responder. i.
■e Cataplaxia. ajoptanun movimiento extrañoy permanecen en esa posición hasta que quieren, ^^.v CWx<r\ff\^\^, C\^\\JACAJO-
■e Catalepsia^erdidasjjbita del (tono musculado tiene control absoluto de su tono muscular.
3. • TRANSTORNOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
NO ENTIENDO!!!

TEMA N* 6 SINDROMOLOGUV

1. CONCEPTO DÉ SINDROME ^ ,
El síndrome es un conjuntó de signos y síntomas que pueden representar diferentes enfermedades, en cambio la enfermedad son signos y síntomas que no tienen
su etiología, su origen de una enfermedad específica

2. SÍNDROMES CEREBRALES ORGANICOS AGUDOS Y CRÓNICOS


Resumiendo
SÍNDROMES: SÜBSÍNDROMES:

i. Encefálicos agudos (SCOA) •Coníiisicral •Oniroíde


•Crepuscular
•Convulsivo
•Comatoso •Apato
abúlico
•Amnéstieo
2. Encefálicos crónicos (SCOCj •Demencial
• Oligo frénico . -
Paranoico
•Paranoide
3. Delirante •Automatismo psíquico
•Depresivo:
4. Afectivo
1.Neurótico
2.Psí cólico
■ Ansioso
•Maniaco
5. Disquinético •Estuporoso:
1 .Catatónico 2.
Depresivo
3.Orgánico
4.Histéneo
■Hiperqum&ico:
1 Agitación
catatóníca
2.Agitación maníaca
6. Hipocondríaco 3.Extítaci ón h
ístérica
7. Coracteropático o psicopático 4.Furor epiléptico
■Neurótico
•Obnubila torio • Psicótíco No
•De deltrium senda tiene

Síndromes cerebrales orgánicos agudcs (scoaj o síndromes encefálicos i


Característica fundamental: Estado de toma del nivel de conciencia del individuo, que puede ir desde una obnubilación hasta el estado de coma.
Etiología: Generalmente ocasionados por alguna enfermedad orgánica asociada, de origen traumática, infecciosa, endocrinometabólica, tóxica (intoxicaciones por
drogas, venenos o alcohol), circulatoria, tumoral, entre otras, en sentido general tiene una tendencia a la reversibilidad, es decir, después de pasada la enfermedad,
el cuadro puede regresar a la normalidad. Sólo en casos de extrema gravedad la evolución puede ser tórpida y Ilevar.al individuo a la muerte.
A veces estos cuadros pueden dejar secuelas, por el daño que ocasionan en el Sistema Nervioso Central por lo cual puede evolucionar hacia un Síndrome Cerebral
Orgánico Crónico (SCOC) como , veremos- más adelante..
CUADRO CLÍNICO: Dentro de los Síndromes Cerebrales Orgánicos Agudos encontramos subsíndromes que caracterizan a los diferentes estados de conciencia y la
sintomatología que presentan la describimos anteriormente: Subsíndrome Obnubllatorlo. ' Subsíndrome de Delirio Agudo o Delirium. Subsíndrome Confusional.
Subsíndrome Onlroide. Subsíndrome Crepuscular. Subsíndrome Convulsivo. Subsíndrome Comatoso.
Resumen de las características generales de los Síndromes Cerebrales Orgánicos Agudos
Toma de conciencia. Desorientación.
Trastornos de la memoria. *
& OBNUBILACIÓN
El personal de enfermería debe observarlos cambios de'niveles de respuestas, pues son los parámetros más importantes de! estado dei paciente.
Debe medir los signos vitales, el cumplimiento de indicaciones médicas, administrar los medicamentos y observar cualquier reacción adversa.
Debe anotar en la historia clínica todas las varlaciones'que presenta el paciente para evaluar su evolución, cuidar el aseo personal de! paciente y comunicar al médico
todo cambio que presente.
Cebe brinda," apoyo psicológico a los familiares y garantizarla alimentación y controlarla eliminación del paciente.
O DELIRIUM •,
Ce ervaclón y vigilancia estricta por las alucinacioneslque el paciente presenta y lajiagitación psicomotoraj por lo que muchas veces se hará necesario restringir al
paciente para evitar accidentes o lesiones. " Srinc'ará apoyo al paciente para que gane confianza en el equipo de atención.
Cumplimiento estricto de indicaciaoísmédicas, incluyendo esquema de hidratación si fuera necesario y cbsar/ar cualquier alteración qua pueda presentar, así
como
establecer una relación adecuada enfermeropaclenta para podar recoger toda la Información necesaria para evaluar ia evolución de! caso.
Orientar a los acompañantes en cuanto al manejo del paciente. .. ■ •
Garantizar: alimentación, higiene y eliminación.
Velar la dieta indicada por el médico para satisfacer las necesidades nutrlclonales. Cumplimiento dal
baño y cambio de la ropa cada vez que sea necesario.
Observar constipación, medir diuresis, teniendo en cuenta que estos pacientes pueden presentar deshidratación asociada.
0> ESTADO ON1ROIDE es-
como todo estado con toma de conciencia, jl enfermero deberá cumplimentar los cuidados generales al igual que en el resto de los cuadros descritos.
Deberá observar estrictamente la presencia de alucinaciones, que en estos cuadros son de carácter escénico y muchas vacas pueden acompañarse de cierta
agitación
producto de las mismas, comunicar la conducta del paciente y adoptar las medidas indicadas para ello.
Cumplimiento estricto de las Indicaciones médicas.
Medición de signos vitales.
Q ESTADO CREPUSCULAR
Además de las medidas generales del cumplimiento estricto da las indicaciones médicas: medición de signes vítalas, cuidados de alimentación, aseo y eliminación;
el enfermero deberá centrar la atención en la desorientación que presenta el paciente, por ta! motivo tendrá qua vigilarlo estrictamente para evitar situaciones
accidentales, extravíes.
Por otro lado la agitación psicom'otora requiere vigilancia y cuidados extremos para evitar que e! paciente se auíoagreda o agreda a otras personas, por tanto en
muchos casos -se hará necesario la fijación o restricción al lecho, cuando sea estrictamente imprescindible.
Como estos cuadros pueden presentarse en pacientes epilépticos, habrá que vigilar la presencia de convulsior.esj'comunicario da inmediato a! médico y cumplir las
medidas estipuladas para hacer por el persona! de enfermería. » Confusión mental o amencia A! igual que en el resto, se observarán ¡as medidas generales
anteriormente descritas para pacientes con toma de conciencia.
Fn este cuadro le que predomina es la desorientación que provoca en el paciente una fasciss de axtreñeza por no podes cppjprendar lo que sucede a su alrededor.
Deberá el enfermero cuidar que el paciente no se extravíe y le brindara apoyo para ganar su confianza.
Observará estrictamente la conducía del paciente, por las alteraciones perceptuales que se asocian y ¡as comunicará al resto de! equipo terapéutico para adoptar las
medidas necesarias. O CRISIS CONVULSIVAS
En las crisis convulsivas, como se producen convulsiones tónlcodónlcas, el enfermero deberá evitar lesiones en ¡3 lengua y fracturas de los dientes,
colocando un protector bucal: cánula de goma o depresor montado.
Deben Impedirse los traumatismos, sujetando al paciente durante la convulsión por los miembros superiores e Inferioras, evitando fracturas, proteger la
cabeza con una almohadilla para evitar golpes y partiduras y se evitarán caídas al piso -siempre qua sea posible.
Cuidar al enfermo en el período posíctal, manteniéndolo en decúbito lateral para facultar el drenaje da secracior.es buconasales, evitando una
broncoaspiradón. Puede calzarse la espalda con una almohada.
Se deberá aflojarla .-oray camc'aria al terminarla crisis si ha asistido relajación da sus is&grtz. dasp::': de ofrscs-ur.a adecuada higiena. En este
período el enfermo se encuentra desorientado, por lo que deberán aplicarse los cuidados al respecto. Es deber del enfermero observar y
registrar en la historia clínica ¡a evolución de los síntomas:
•Partes del cuerpo donde comienzan los movimientos o rigidez, posición de los globos ocularesy la cabeza a! comenzar la crisis.
•Tipos de movimientos de la zona atacada.
•Observar si existe relajación de esfínteres. ,,
•Duración de cada fase del ataque.
•Duración de la pérdida de la conciencia. ■
•Incapacidad para hablar después de la crisis. ■» Describir el estado
Confucional posíctal.
O COMA
El paciente comatoso se encuentra postrado. El estado de toma de conciencia es profundo, por lo que en estos casos los cuidados de enfermería deberán
extremarse.
Se mantendrán todos los cuidados anteriormente descritos para los casos con toma de conciencia, aunque en el coma debemos prestar espedal atención a
los signos vitales, pues generalmente se deba a otra enfermedad de tipo orgánica, cerebral o sistémica con afectadones al SNC.
Se vigilará estrictamente la tensión arterial pues pueden existir cambios en la tensión diferencial, o pueden existir cifras elevadas o disminuidas de la misma,
también se vigilará el pulso, pues puede estar bradicárdico o taquicárdico.
Se medirá la frecuencia respiratoria porque pueden existir períodos de apnea o polipnea, puede estar presente la respiración de Cheyne Stokes, y deberá
medirse la temperatura, ya que pueden existir periodos de hipertermia e hipotermia, pues el centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo, por lo cual
se hace necesario mantener al paciente normotérmico.
Como el paciente está postrado, los cuidados de enfermería específicos serán los siguientes
Se pasará sonda nasogástrica para garantizar la aümentadón o aspiraciones en
casos necesarios.
•Sonda vesical con bolsa colectora para recoger y medir diuresis y garantizar el equilibrio hidromineral adecuado mediante el control estricto de la hoja de
balance midiendo todos los Ingresos y egresos de líq jidos en el organismo.
•Garantizar higiene personal mediante el baño en cama, limpieza de la mucosa bucal con agua bicarbonatada o solución antiséptica diluida en agua.
limpieza ocular, cambio de ropa personal y de cama cada vez que sea necesaria.
•Cuidados de los ojos. Aplicar ungüentos oftálmicos y compresas con solución fisiológica para evitar resequedad de las córneas.
•Se movilizará al paciente para evitar neumonías hipostáticas y úlceras por decúbito (escaras), aplicando masajes y golpes de percusión en zonas
declive para activar ' circuledón >. . local.
■ Son necesarios los cuidados de enfermería en el proceso de rehabilitación como son los ejercicios y las medidas protectoras para prevenir ccntracturas o
espasticidadas cuando ha existido parálisis, aspecto tan importante para evitar secuelas moteras en las extremidades.
•Se deberán brincar conocimientos a familiares y a! paciente acerca de la rahabilltación y la profilaxis, para evitar complicaciones y lograr la reinserción del
enfermo a la sociedad.
5 Síndromes cerebrales organices crónicos (scoc) o encefálicos crónicos
Característica fundamental: Siempre exista un trastorno intelectual, así como manifestaciones ele un deterioro de la personalidad. Su carácter crónico está dado por
su irreversibilidad. ^ Etiología: La etiología es la misma de los SCCA-
i Cuadro clínico: El cuadro clínico dependerá de la clasificación de los SCCC. Entre ellos describiremos:
ubsindromeapatoabúlico: Presenta una gran Indiferencia a todo cuanto sucede alrededory una disminución de le^crividadmotora y verbal del pacientg? Existe una
gran apatía, desinterés por todo y como es lógico una abulia total. ^Subsíndrome amnástico: Presenta un trastorno da la memoria que tiene un curso progresivo.
Inicialmente se afecta la memoria de fijación, después la de evocación y secundariamente aparece un trastorno de la orientación por el trastorno de memoria. A
veces se asocia a un cuadro de confabulación, donde el paciente "rellana" ¡as lagunas amnéstieas con hechos que no han ocurrido. Este es el caso dei
Subsíndrome Amnéstico Confabulatorio. "^Subsíndrome demencia!: Característica fundamenta! es la pérdida global y tardía de las facultades intelectuales del
Individuo. El paciente nace y se desarrolla con una
inteligencia normaJ_yJlegatío un momento de la vida, comienza at perder su capacidad intelectual o de juicio. ^S^síndromer^oiFrénicoJ) deficitario: Caracterizado
por el ^efjdtjntélertugjjpero a diferencia del demencia!, en el deficiente la pérdida ocurre en gtfpas de iavjd^Puideiacer con este déficit de Inteligencia. .Resumen, de
las características generales de los Síndromes Cerebrales Orgánicos Crónicas Carácter irreversible. Déficit ¡ntalectua!.
Trastornos de memoria y orientación. Trastornos de hábitos.
Alteraciones afectivas: rritabilidad, impulsividad y labilidad. 0 Síndrome psicopático o
caracteropatlco
Característica fundamental: La presencia de toda una serie de patrones o rasgos de carácter, que en este caso se encuentran aumentados o exacerbados en un
individuo y que matizan sus relaciones ¡nterpersonaies, lo que provoca un estado de Inadaptación casi constante al medio que le rodea. Existen diferentes trastornos
de la personalidad, caracteropatías o psicopatías. «Algunos tipos sen:
L Esquizoides: Personas retraídas, introvertidas, calladas, con grandes dificultades para relacionarse con otras por su poca sociabilidad.
L Paranoidas: Individuos desconfiados, recelosos, reíicantes. Su mayor dificultad en la socialización es su desconfianza lo que los hace querulantes, querellantes.
( Cbsesivoscompulsivos (ananeásticos): Son sujetes meticulosos, muy organizados, rígidos en sus patrones de conducta, no admiten cambios de sus "esquemas de
tí vida" con facilidad.
icloides: Su afectividad es muy lábil, varlabie, van de la alegría a la tristeza con gran facilidad, stárico: Son muy egocéntricos, teatrales. Inmaduros en sus decisiones,
en extremo extrovertidos.

, 3. SÍNDROME ESQUiZOFRENiCO ,
los síntomas de ia esquizofrenia se dividen en dos grandes grupos: los síntomas positivos,{que sorf expgrienciasjanormales, y los síntomas negativos, que son más la
^usencia da^nduct3S]normales. _j
Emtomas positivos:
Aiudnaclones:, tas alud causcieñas son experiencias sensoriales qua se originan dentro del cerebro en vez de tener su origen en el exterior. Las alucinaciones son r la
anfarmadad. Los pacientes esquizofrénicos algunas yaces cyan voces (alucinaciones auditivas) que una persona sana en la misma situación no
escucha, o ven cosas ¡alucinaciones visuales) que otras personas no perciben. El paciente habitualmente tiene dificultades para diferenciar lo que son alucinaciones
y lo que son percepciones reales.
Ideas delirantes: son creencias falsas y persistentes, que son constantes, no fluctuantes o simples deseos que no son compartidos por otros que el paciente cree
reales inclusa aunque haya pruebas de lo contrario. . ■"„.,.
Trastornos del pensamiento: debido al deterioro de la función cerebral, ei pensamiento lógico de muchos pacientes está deteriorado si se compara con el que tenían
antes de su enfermedad. Sus pensamientos y su lenguaje están alterados.
Jj^starrio de la autopercepción: A menudo, el paciente tiene una percepción distorsionada de sí mismo. La distinción entre él mismo y lo que le rodea puede ser borrosa.
Síntomas negativos:
Falta de energía y motivación: es un síntoma negativo frecuente. Debido a la enfermedad, muchos pacientes pierden su entusiasmo normal, su energía y su interés
*por1o^ueTél>oéT^ con frecuencia, que los padentes son incapaces de cumplir c'on sus obligaciones o de llevar una vida sodal normal. _
"Trastornos emocionales: el paciente gíerde ia_capacidad de experimejTtar_^lace7jy no puede sentir emociones normales como lo hacía con anterioridad.\Depresión,
'ffa^cje^u^cqwIniáVmal humójson alguno de los síntomas más frecuentes. .. . . .
RetnTirnléTíto social: se observa a menudo estos padentes. El paciente puc-:e.reducir sus contactos con otras personas al-mínimo e, incluso, con sus amigos y
VáTnriíaTésTu^b^^ a cada paciente por separado para saber si este rechazo al contacto con otras personas es expresión de un mecanismo de defensa contra
la hipersensibilidad asociada a la enfermedad, o si bien el paciente debe de ser animado a tratar de romper su aislamiento social.
j
53 :
?4?f5INDRÓMES DELIRANTES?
Concepto: El síndrome delirante es aquel en el que está la presencia de ¡deas delirantes como característica fundamenta!. Clasificación y cuadro clínico: De acuerdo
con las características de estas Ideas, el síndrome delirante lo podemos clasificar en los siguientes subsíndromes, cada uno con sus características clínicas: . . . .
Sufs^ñdfpmé^i^nóicp: Manifestaciones delirantes únicas, o sea, el delirio es uno solo, bien sistematizado, con una coherencia bastante lógica y nc hay deterioro de la
personalidad.
c..i— „ D--?-,~~'E: 1-.5 r'c,:-TS caranoides no son ún'ces. Se presentan varios delirios a la vez, mal sistematizados y generalmente se acompañan de
• n-m '= cu's'en hacer daño, lo persiguen por todas partes, le
A! preguntarle el por qué de.todo ello, no sabe darnos una respuesta lógica. Se puede presentar en ia esquizofrenia, las reacciones psicóticas agudas, otras psicosis
paranoldes.
Subsíndrome de Automatismo Psíquico: Características fundamentales:
Delirio de influencia:
Despersonallzación.
Pssudoalucinadones.
Se puede presentar en la esquizofrenia paranoide, eunque no todos los esquizofrén icos
tienen esta tríada. 5. SINDROMES AFECTIVOS
Concepto: El síndrome afectivo es el que tiene la presencia de síntomes y signos que manifiestan el tono afectivo da! pscler :a. Clasificación y cuadro clínico: El
cuadro dínico dependerá de la clasificación del síndrome afectivo, como veremos a continuación.: * Subsíndrome depresivo: Característica fundamental: La tristeza,
la cual puede acompañarse de otros síntomas, como, la ansiedad (y en este sentido tenemos un viejo postulado que dice: "la ansiedad sigue a la depresión, como la
sombra al cuerpo y viceversa"), pueden presentar irritabilidad, síntomas neurovegetatívos, trastornos del sueño, llanto fácil en ocasiones, anorexia, lentificación del
pensamiento, hipoquinesia, hipobulia o abulia, ideas de autorreproche, ideas suicidas, descuido da los hábitos higiénicos, entre otros.
Dentro de este subsíndrome se distinguen dos niveles da funcionamiento, de acuerdo a la profundidad de la depresión del paciente: De nivel
neurótico: depresión ligera. De nivel psicótico: depresión severa, o SUBSÍNDROME ANSIOSO
Ca'acterístíca fundamental: La ansiedad predomina en el cuadro con sus manifestaciones subjetivas y objetivas (ya estudiadas anteriormente), p
SUBSÍNDROME MANÍACO
Característica fundamental: Predomina la manía o la hipomanía, lo que trae aparejada la prasancia de una tríada sintomática característica:
Excitación psíquica.
Alegría exagerada o hípertimia placentera. Excitación motora.
S, SINDROMES D5SCIMÉTICOS * \ $ Síndrome disquinetico
Concepto: La palabra dtequinático, etimológicamente se origina de las fracciones DiS que significa dificultad y QUINESIA o KiMESIA que significa movimiento, o
sea, dificultades o trastornos motores o del movimiento.
Clasificación y cuadro clínico: Agrupa toda una serie de síntomas y signos que se expresan por alteraciones en la fase motora propiamente dicha o de acción
explícita de la esfera conatíva. Se clasifica en dos subslndromes y cada uno presenta un cuadro clínico característico, como veremos seguidamente:
•Subsíndrome estuporoso: Característica fundamental: Dlsminudón o ausencia total de teda actividad motora o verbal. Este trastorno motor puede ¡r desde una
marcada dlsminudón de los movimientos del paciente hasta su Inmovilidad total.
Casi siempre estos enfermos se mantienen en una misma posición durante horas, ya sean sentados, acostados e incluso da pié. Existen cuatro formas de estupor:
•A. Estupor depresivo: Instalación lenta y progresiva, depende de un cuadro depresivo de base y se agrava en la media que se profundiza la depresión. Presenta una
total Inmovilidad, mutismo, negativismo pasivo, su fascies es de tristeza marcada (fascies omega), puede emitir quejidos y a veces corren lágrimas espontáneas por
sus mejillas.
Estupor catatónlco: Comienzo brusco, hay Inmovilidad, negativismo, mutismo, puede existir flexibilidad cérea ¡parecida a la cera -al mover sus extremidades tenemos
la sensación de estar moviendo un pedazo da cera o una veía reblandecida por el calor), puede produtirsa retendón urinaria con globo vesical y fecal, hay (Morra
(saliveo) pues el paciente expulsa la saliva por rebosamiento. Se acompaña da gran actividad delirante y alucinatoria que puede constatarse al salir del cuadro
estuporoso o durante este. Puede verse el signo del almohadón aéreo (se mantiene con la cabeza levantada de la cama como si tuviera una almohada Imaginaria
debajo de ella). Este cuadro nos lleva al diagnóstico de la esquizofrenia catatónlca.
<3 Estupor orgánico: Se caracteriza por la presencia de algún trastorno orgánico, (cuadros infecciosos de cualquier aparato o sistema, en enfermedades tumorales o
at-óñezs car;-rales. entra otros).
Está presante un estado de tema de conciencia da tipo ccn.'ucionai, ¡o que provoca amnesia de las crisis. M Estupor histérico: La personalidad previa (premórbida)
es de tipo histérica, es importante Identificar si el cuadro se instala frente a un disgusto qua ha sufrido el paciente. Generalmente no adoptan posiciones incómodas y
aunque hay ligera toma de condencia, el padente no rompe totalmente vínculos con el medio. Siempre va a existir una ganancia secundarla Inconsciente al cuadro, o
sea, que a través de él, el padente va a obtener algún beneíido. .SUBSÍNDROME HIPERQÜINÉTÍCO"'"
Característica fundamental: Hiperactlvidad del paciente, lo contrario al cuadro anterior. Muestran Inquietud extrema, que pueden llegar a verdaderos estados de
agitación psicomotora. Dentro de este subsíndrome se distinguen: J[ Agitadón catatóníca: La agitación es de tipo desorganizada, no tiene un fin determinado; se
asocian por lo general al negativismo, las estereotipias, disgregación y a veces incoherencia, manierismos, llanto o risa aparentemente Inmotivadas; se asodan,
además, alucinaciones y delirios que podemos constatar al ceder el cuadro de agitación. Nc hay amnesia en el período de la crisis. ^Excitación maníaca: Predomina,
la hipertimla placentera propia de la manía o hipomanía, se muestran hiperactivos, alegres, chistosos, con aceleración del curso del
pensamiento, pudiendo llegara la fuga de ¡deas. ^ Excitación histérica: La agitadón se presenta en un individuo con una personalidad histérica de base, frente a un
disgusto o gran situación de estrés, existiendo también ganancias secundarlas que pueden ser ¡nconsdentes. Existirá cierta teatralidad en el cuadro, egocentrismo,
estrechamiento de la concienc'a. Furor epiléptico: Cuadro de agitación en extremo intenso, es el cuadro más impresionante que existe en la espedalldad nuestra.
Presentan brutalidad extrema, una M fortaleza que a veces hace pensar sobrenatural, con gran intencionalidad destructiva, existe amnesia, en el período de crisis.
Existe el diagnóstico previo de una I epilepsia y si no cede el cuadro, debemos estudiar al padente para Indagar sobre este posible diagnóstico.
7. í, SINDROMES HIPOCONDRÍACO *
Concepto y cuadro clínico: El síndrome hipocondríaco se caracteriza fundamentalmente por la presencia de: quejas múltiples de molestias en el cuerpo y siempre
están acudiendo al médico por diferentes malestares que no se corresponden a ninguna patología orgánica espetífica demostrable por los exámenes clínicos y
paraclinicos realizados.
Las quejas pueden ser vagas e Imprecisas, o.detalladas y minudosas pero nunca al examinar al paciente se encuentra una enfermedad que las justifique.
Al ser examinados y estudiados, pueden convencerse de que no están enfermos orgánicamente, pero posteriormente comienzan con otro cuadro diferente, que
frecuentemente han oído que otra persona presenta.
A veces al no convencerse, por lo general cambian constantemente de médicos para hacerse nuevos exámenes o repetir los ya hechos pues consideran que no
están bien realizados, etc., estos padentes pueden funcionar a un nivel psicótico o neurótico.
S.""- SINDROME ASTEMICO':
~a refiere a un cansancio intenso y continuo (fatiga) que no se alivia con el descanso y no es causado directamente por otras enfermedades.
Causas Se desconoce la causa exacta del síndrome da fatiga crónica (SFC). Algunas teorías subieren que puede deberse a:
•I virus de Epstein-Barr (VEB) o el virus del herpes humano tipo 6 (HHV-6). Sin embargo, no se ha Identificado ningún virus específico como íá'causa.
nflamsclón en el sistema nervioso, debido a una respuesta defectuosa an ei sistema inraunitario. _a siguiente también pueda intervenir an 13 aparición
del S7C Edad
Enfermedad previa
Estrés
Genética
Factores ambientales
Este síndrome ocurre con mayor frecuencia en mujeres de 3C a 50 años. 5in Lprnas
Los síntomas del síndrome de fatiga crónica son similares a los de la gripe y otras enfermedades virales comunes. Los síntomas pueden abarcar dolores musculares
dolor de cabeza y fatiga extrema. Sin embargo, los síntomas del SFC duran seis meses o mas. Este síndrome puede ser similar a la flbromialgia en muchos casos.
€! síntoma principa! del SFC es el cansancio extremo, el cual es: Nuevo.
-Dura al menos seis meses.
-No se alivia con el repeso en cama.
Tan intenso que le Impide a usted participaren ciertas actividades. ■*
Otros síntomas abarcan:
Sentirse muy cansado durante más de 24 horas después de realizar ejercicio que normalmente se consideraría fácil. No sentirse
descansado después de haber dormido suficiente tiempo. Falta de memoria. Problemas para concentrarse.
CcnfusióñT
1jgtoraTt?Cu!ar pero sin hinchazón ni enrojecimiento. Dolores de cabeza diferentes a les que
ha tenido en el pasado, ucriíabiliíiad.
Fiebre leve: 10i' F (3S.3' C) o menos. Dolores musculares ¡mlalgias).
Debilidad muscular en todo el cuerpo o en distintas partas, que no es causada por ningún trastorno conocido. Dolor de
garganta.
Sensibilidad en los ganglios linfáticos del cuello o la axila.
9. SINDROME APATOABÚUCO r ______
En el subsíndrome apatoabúlico lo que predomina es lafoipobulia o abulia/con gran apatía del paciente para todo,- por lo que el enfermero deberá en todo momento
estimularlo para la realización de todas las actividades que incluyan los a jíocuitíados, participando activamente en el proceso de rehabilitación del mismo. De esta
forma estimula "la parte sana" del sujeto y evita que aumente el deterioro.
Si el caso se encuentra en una institución y está muy deteriorado, habiendo perdido el vaüdismo propio, deberá cuidar por el aseo persona! de! mismo, por el
cumplimiento ce las indicaciones médicas, la alimentación, y en fin por tedas las necesidades del enfermo. / Aplicará ei Proceso de Atención de Enfermería y velará
por el cumplimiento del mismo.
Observará cambies en la sintomatología y anotará en la historia ciínlca, para que el resto del equipo terapéutico los conozca y actúe consecuentemente.
V—.10. SUBSINDROME AMNÉSnCQ \
/ E n esta subsíndrome además de participar an les cuidados generales, deberá tenar presente el trastorno de memoria de! enfermo, por lo que mostrará
comprensión frente a lasfabulacienes.
Brindará apoyo a! paciente y a la familia, ayudando en ia rehabilitación psicosocia! de! mismo.
Evitará burlas o chanzas por parte de! personal auxiliar o ajeno, que se encuentre de visita y que pueden suceder en el curso de las confabulaciones. Cumplirá las
orientaciones e indicaciones de! médico estrictamente, participando en actividades dependientes e interdependientes con el resto del equipo. ■ Aplicará el PAE y
realizará actividades independientes según cada caso lo amerita. . SUBSÍNDROME DEMENCIA
En este subsíndrome, el deterioro intelectual va en incremento y en la medida que esto ocurre, los cuidados de enfermería deberán extremarse, pues el enfermo va
perdiendo facultades y ei vaüdismo habitual.
Muchos de estos pacientes se encuentran al cuidado de los familiares convivientes en el propio hogar. En estos casos el enfermero de la Atención Primaria o del
Equipo Multldisclplinarlo de Atención Gerontológico (EMAG), deberá orientar a la familia en cuanto al manejo y los cuidados generales que deben tenerse en el hogar
para evitar caídas u otros accidentes domésticos que pueden complicar la evolución del casa ,
Existen Escuelas de Cuidadores para pacientes demendados y el enfermero que trabaja con este tipo de enfermos, deberá conocer los aspectos fundamentales en
cuanto a! manejo de ellos, así como deberá estimular a la familia cuidadora para que haga el curso de entrenamiento en alguno de los servidos de Geriatría del país.
Deberán evitarse las barreras arquitectónicas que impidan el adecuado desenvolvimiento del demente en su medio, tales como muebles que Impidan el acceso o
provoquen el tropiezo al caminar, facilitar el uso de bastones, barandas, agarraderas, muebles para e! baño de tal forma qué'el paciente pueda bañarse sentado,
etcétera.
Por otro lado deberá estimular la participación del enfermo en actividades manuales, acordes a su capacidad, para evitar el progresivo deterioro intelectual. SI el
padente se encuentra hospitalizado en un hogar o en alguna sala de un hospital clínico quirúrgico porque tiene alguna complicación, deberán cumplirse las
indicaciones médicas estrictamente, así como vigilar signos vitales, cuidados del aseo, evitar el encarnamiento excesivo que puede provocar complicaciones por
éxtasis circulatorio, etcétera.
Aplicará el PAE y cumplirá lo que en el mismo se plantee. SU3SÍNDROME
DEFICITARIO U 0LIG0FP.ÉN1C
Los cuidados de enfermería en estos casos también dependerán del grado de profundidad del retraso mental y de si se encuentra Institucionalizado o no. En los
retrasos llminares o ligeros, la labor de enfermería consiste en ayudar al proceso docenteeducativo de los mismos durante su permanencia en algún centro de
• • ■ --• -r''.-.-,~e r'r.V en acuelles enfermeros que laboren en esos centros o tengan que vincularse con esos niños por
En los casos en los qua el retraso sea moderado, estimularán la participación de! sujeto enfermo en aspectos relacionados ccn sus autocuidados personales, tales
como aseo, alimentación y resto de actividades cotidianas.
Si el retraso es más profundo y se ha perdido prácticamente el vaüdismo, deberá cuidar de todas las necesidades del enfermo. En lugares donde existan cuidadores
o personal de asistencia a pacientes, deberá velar porque dicho personal cumpla con sus obligaciones.

11. SINDROME INHIBITORIO D1SOC1ATIVO


es un desorden disociativo en el cual el Individuo es afectado por sentimientos de desperso.-.s'izsdán, de dasraa'lzación, c ambas. Los síntomas incluyen una sensación
de automatismo, pasando por la vida pero no sintiéndose parte de ella, como en una película o un sueño, experimentando una desconexión subjetiva con el cuerpo y
con el ambiente -en resuman, una dificultad para relacionarse a sí mismo con la realidad.
Momentos ocasionales de despersonaüzación son normales, mientras sentimientos persistentes o recurrentes no lo sor.. Se convierte en un trastorno cuando la
disociación es persistente e interfiere con las funciones sociales y ocupacionalas necesarits para ia vida diaria. A menudo la víctima <í-. este desorden interp.-ata que
se está volviendo loca, a pesar de que casi nunca llega a pasar. En la mayoría de los cases el trastorne es causado por prolongado abuso emocional, físico o saxual.
Se ha considerado que el núcleo del desorden es un recurso defensivo para evitar más estimulación aversiva.
Se asocia comúnmente el trastorna de despersonaüzación con un desorden comórbido de ansiedad severa, trastornos de pánico, depresión clínica o bien desorden
bipolar. Además el trastorno de despersonalización puede él mismo provocar ansiedad al interpretar el individuo que está volviéndose loco, lo cual puede exacerbar
a su vez los síntomas de despersonaüzación. Criterios DSM-IV
Los criterios diagnósticos definidos en la sección 3C0.6 de! DSM-IV son los slguientesr1
Experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales c del cuerpo (p. ej., sentirse como si se
estuviera en un sueño).
Durante el episodio de despersonalización, el sentido de la realidad permanece Intacto.
La despersonaüzación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. El episodio de
despersonaüzación no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental como la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el trastorno por estrés
agudo u otro trastorno disociativo, y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej.,
epilepsia del lóbulo temporal).

12. SINDROME OBSESIVO COMPULSIVO


Ocurra en neurosis constituyendo la sintomatología principal o con manifestación asociada a otros síndromes. En depresionss endógenas pueden presentarse ccn,
sintomatología asociada. No es raro hallar sintomatología obsesiva al inicio de desordenes esquizofrénicos y asociadamente como manifestaciones secundarias
facultativas en síndromes cerebrales crónicos.
Es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ¡deas, sensaciones (obsesiones) o comportamientos repetitivos e indeseables qua
los Impulsan a hacer algo (compulsiones).
Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manara para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto sólo brinda alivie temporal. El hecho de no llavsr a
cabo los rituales obsesivos pueda causar una enorme ansiedad y sufrimiento.
Causas
Expanda sección ,
Los médicos no conocen la causa exacta del TOC. Los factores que pueden jugar un pape! induyan, lesiones en la cabeza, ¡nfecdones y funcionamiento anormal en
ciertas áreas del cerebro. Los genes (antecedentes familiares) parecen jugar un fuerte pape!.
La mayoría de las personas que lo desarrollan muestra síntomas hada la edad de 30 años.
Síntomas
Expanda sección
Obsesiones o compulsiones que no se deben a una enfermedad o consumo de drogas. Obsesiones o compulsiones
que ocasionan gran sufrimiento o Interfieren con la vida cotidiana.
Hay muchos tipos de obsesiones y compulsiones. Éstas pueden ser realizar cosas físicamente (comportamientos) o hacerlas en la cabeza (actos mentales). Los
ejemp.es acarea'.'
Ravisz; y voXar ¿ rsvfilf acciones (como apagar Iss lucas y cerrar ¡a puerta cor; llave).
Conteo excesivo.
Miedo excesivo a los gérmenes.
La compulsión de lavarse las manos de manera repetitiva para protegerse de ¡nfecdones. Repetir palabras de
manera silenciosa. Rezar silenciosamente una y otra vez.
La persona generalmente reconoce que el comportamiento es excesivo o irracional.
13. SINDROME DE INADAPTACIÓN . ■»' •*
Es un grupo de síntomas, como estrés, sentirse triste o desesperado y síntomas físicos, que puedan producirse después de pasar por un episodio estresante en la
vida.
Los síntomas se producen porque usted está teniendo dificultades para hacerle frente y la reacción es más fuerte de lo que se espera para el tipo de situación que
ocurrió.
Causas
Expanda sección . . . Muchos acontecimientos diferentes pueden desencadenar síntomas de un trastorno de adaptación. Cualquiera que sea el
desencadenante, el acontecimiento puede llegar a ser demasiado para usted.
Los factores estresantes para personas de cualquier edad son: La muerte de un ser querido
Divorcio o problemas con una relación Cambios generales en la vida
Enfermedad u otras cuestiones de salud en usted mismo o en un ser querido Mudarse a una casa o
ciudad diferente Catástrofes inesperadas Preocupaciones acerca del dinero
En los adolescentes y adultos jóvenes, los desencadenantes del estrés pueden sen Conflictos o
problemas familiares
Problemas en la escuela Asuntos sobre sexualidad
No existe ninguna forma de predecir qué tipo de personas que estén afectadas por el mismo estrés probablemente vayan a desarrollar el trastorno de adaptación.
Sus destrezas sociales antas del evento y la forma como usted haya aprendido a manejar el estrés en el pasado pueden jugar un papel.
Síntomas
Expanda sección * Les síntomas del trastorno da adaptación suelen ser ísn graves que afectan la vida social o laboral. Algunos da Ics'síntcrr.ss abarcan: Actuar
desafiante o mostrar un comportamiento impulsivo. Actuar nervioso o tenso.
Llorar, sentirse triste o desesperado y posiblemente aislarse de otras personas. Latidos cardíacos
irregulares y ctros síntomas físicos. Temblores c fasciculaciones.
Para tener el trastorno de adaptación, usted debe cumplir con los siguientes criterios:
Los síntomas se ven claramente después de un hecho estresante, casi siempre a! cabo de tres meses.
Los síntomas son más graves de lo que se esperaría.
Parece no haber otros trastornos involucrados.
Los síntomas no son parte de la aflicción normal por la muerte de un ser querido.
En ocasiones, los síntomas puedan ser gravas y la persona pueda tañer pensamientos suicidas o cometer un Intento de suicidio.

14. CUNiCA PSIQUIATRICA. NO ENTIENDO AQUE SE REFIERE


TEMA N° 7 TRASTORNCS ORGÁNICOS MENTALES Y SINDROMES ORGÁNICOS CEREBRALES
TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS
^CONCJPTO^
La Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), de 1332, de ia OMS, considera como Trastornos Mentales Orgánicos (TMO) a un amplio, variado
y complejo conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales que se originan en una pérdida o anormalidad de la estructura y/o función del tejido cerebraL Fueron
llamados anteriormente síndromes orgánlcoscerebrales. ~ '-----------1 ~ "—
Esta dlsfunción puede ser calificada comdfprimar^ en el caso de enfermedades, lesiónelo daños que afectan el cerebro de un_ modo directo y__seiectiyp, o CÍzzünizñgj
cuando otras enfenriedades sistemicas o alteracione^orgánicasdeterminan el mal funcionamiento cerebraJ-Los trastornos cerebrales secundarios al consumo de
sustancias (incluyendo alcohol), lógicamente, plTiísñeeeiTa' est§^rupo, pero por conveniencia taxonómica se ¡es considera en una sección aparte. La Asociación
Psiquiátrica Americana (USA) en 1334, en su cuarta revisión de los trastornos mentales (DSM IV), propone que e! término mental orgánico no sea usado, pues
parecería implicar el concepto erróneo de que algunos desórdenes mentales no incluidos en este grupo, como la esquizofrenia, la psicosis maníaca, y otros, no estarían
relacionados con procesos o factores biológicos. ^SINTOMATOLOGÍA . , Se distinguen"2o?categorias de síntomas: ,3) Síntomas básicos o propios de! trastorno. Tales
son:
-Alteraciones del estado de la conciencia: Incapacidad para fijar la atención y desorientación en todas las esferas.
-Alteraciones cognoscitivas: compromiso de la memoria reciente, deterioro intelectual, mengua del juicio y comprensión.
- Alteraciones de la afectividad: pérdida de! control afectivo, labilidad emocional. ~b¡ Síntomas accesorios o facultativos (que pueden o no presentarse), se vinculan
al funcionamiento de la personalidad premórbida // a conflictos psicEsociaies^
actuales. Pueden ser: -.-—¡»»— ■
^•Compensatorios, como respuesta de adaptación a les síntomas primarios, tales como el aislamiento, la perseveración, el orden exagerado, la fabulaclón. De fallar
este intento de adaptación pueden presentarse actitudes ¡nadecuedas de dependencia, regresión, negación de la enfermedad, rechazo al tratamiento, u of os que
suelen llevar a un estado de Invalidez.
■^-Síntomas de t'po neurótico; como ansiedad, depresión, fobias, obsesiones; o de tipo psicótico, como ideas delusivas, generalmente de contenido paranoida,
pseudopercapeionea, u oíros. Esta slntcmatolciía se presenta rr.ayormanta con síntomas primarios leves o moderados.
" OASIflCAGÓW ___________________________ —.
'^TÍtefídTendó al tipo de síntomas los T.M.O. pueden diferenciarse en (¿es grupopprlncipales: Va) Con predominio de síntomas básicos, en ios cuales destacan los
dls^üTHiótde las funciones cognoscitivas (memoria, Inteligencia, capacidad de aprendizaje) o los de! ( Sensorio (£¡ícrsc¡on9S de ls conciencia y stsncicn).
M)) Con predominio de sintomatología accesoria o facultativa, en los cuales Í3s manifestaciones cognoscitivas o sensoriales son mínimas c difíciles de comprobar,
siendo lo más destacabls las alteraciones de la percepción (alucinaciones), del contenido de! pensamiento (ideas delusivas), del humor y de las emociones (depresión,
euforia ansiedad), o de los rasgos generales de la personalidad y formas del comportamiento.
De un modo más específico, la CIE-10 establece las siguientes entidades clínicas: ■ •.
1.Demencia
2.Delirium -,
3.Síndrome amnésico
4.Alucinosis orgánica »
5.Trastorno catatónico orgánico
6.Trastorno delusivo orgánico . . .
7.Trastorno afectivo orgánico
8.Trastorno de ansiedad orgánico SvTrastcrno disociativo orgánico

10.Trastorno de labilidad emocionaLprgánlco


11.Trastorno cognoscitivo leve.
12.Trastorno orgánico de la personalidad y del com portamiento
13.Trastorno mental orgánico o sintomático sin especificación
^Síndrome orgánico cerebral Es un término general que describe la istinta a un padecimiento psiquiátrico. A menudo, se utiliza
disminución de la función mental debido a una enfermedad, di (aunque
incorrectamente) como sinónimo de demencia.
Lesión cerebral causadajic£jtn3imTatis^Tio;
Sangrado en el cerebro (hemorragia intracerebral)
Sangrado en el espacio alrededor del cerebro (hemorragia subaracncidea)
Coágulo de sangre dentro del cráneo que causa presión (hematoma subdurai)
Conmoción cerebral
Afeccione.! respiratorias
Bajo oxígeno en el cuerpo ¡hipoxia)
Altos niveles de dióxido ce carbono en el cuerpo (hipercapnia) Trastornos cardiovasculares:
Demencia debida a múltiples accidentes cerebrovasculares (demencia por muitlnfarto)
Infecciones cardíacas (endocarditis, miocarditis) _ -
.Accidente cerebrovascular
Accidente isquémico transitorio (AIT)
Tjast_ornosdege^teratjvasj
"T/aíde AlzheTmerTtambién llamado demencia senil de tipo Alzheimer) Enfermedad de
Creutzfeldt-Jacob Enfermedad difusa por cuerpos de Lev/y Enfermedad de Huntington
Esclerosis múltiple Hidrocefalia normotensiva Mal de Parkinson Enfermedad de Pick Demencia
de origen metabóllcp:
Enfermsjdad renai Enfermedad hepática
Enfermedad de la tiroides (hipertiroidismo o hlpotlroldismo) Deficiencia de vitaminas (Bl, B12 o folato) Afecciones
relacionadas con el consumo dejlcohol o drogas: Estado de abstinencia de alcohol Intoxicación por drogas o consumo de
alcohol-Síndrome de Wernicke-Korsakoff (un efecto a largo plazo del consumo excesivo de alcohol y la desnutrición)
Suspensión del consumo de drogas (especialmente hipnóticos sedantes y cortlcosteroldes) Jrjfec4aoe>
Cualquier Infección de aparición súbita (aguda) o prolongada (crónica) Intoxicación de la sangre
(septicemia) Inflamación del cerebro (encefalitis)
Meningitis (Inflamación de! revestimiento de! cerebro y de la médula espinal) Infecciones priónicas
como la enfermedad de las vacas locas Sífilis en etapa tardía
Las complicaciones deicincsr también pueden llevar al síndrome orgánico cerebral.
Otras l'acdcv ■ qua pueden -enmascarar el síndrome orgánico cerebral son:
Depresión
Neurosis
Psicosis
.1.- DELIRIUM
•L delíriurr. se distingue por confusión y cambios en la cognición que aparecen an un breve pariedo de tiempo. Sa describir, cuctro subcatsgcr'ss basadas er.
riivírcsuca usas 1) trastorno médico general (p. ej., Infección); 2) Inducido per sustancias (?. ej.. cocaína, opiáceos, fenciclidina [PCPJ); 3) múltiples causas (p. ej..
traumatismo craneal y nefropatía), y 4) delírlum no espedficado (p. ej., privación de sueño).
El delírium se define por el ¡nido agudo de un deterioro cognitivo fiuctuante y una alteración de la consciencia. El delírlum es un síndrome, no una enfermedad, y tiene
muchas causas, que culminan en un patrón similar de signos y síntomas referentes al nivel da consciencia y deterioro cognitivo del paciente.

La demencia se caracteriza'por un deterioro gravé de la memoria, el juicio, la orientación y la cognición. Las seis subeategorías son:
1) demencia de tipo Alzheimer, que habitualmente aparece en individuos mayores de 65 años y se manifiesta por desorientación intelectual progresiva y demencia,
alucinaciones o depresión; 2) demenda vascular, causada por trombosis o hemorra 6la; 3) causada por otros trastornos médicos (p. ej.. Infección por el virus de la
inmunodefidencia humana [VIH], traumatismo craneal, enfermedad ele
Pick, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, causada por un virus transmisible de crecimiento lento); 4) Inducida por sustandas. causada por tóxicos o fármacos (p. ej.,
humo de gasolina, atropina); 5) etiologías múltiples, y 6) no especificada (si se desconoce la causa).
La demencia se define como un deterioro progresivo de las funciones cognitivas que aparece en la consciencia clara (es dedr, en ausencia de delírium). La
demencia consiste en una variedad le síntomas que inc-ican una disfunción crónica y generalizada. El deterioro intelectual global es la característica esencial,
manifestado como dificultades con la memoria, la atención, el pensamiento- ~) la comprensión. Otras funciones menta les pueden alterarse también, como el estado
de ánimo, la personalidad, el juicio y la conducta social. Aunque se dispone de criterios diagnósticos específicos para diversas demendas. Los síntomas
fundamentales son:
Perdida global de la capacidad Intelectual premórbida, en grado tal que causan una mengua en el adecuado funcionamiento social yjaboral; hayCjérdich del
pensamiento abstracta,(interpretación concreta de refranes. Incapacidad de establecer similitudes y diferenciasRvcjfjcultades en la ccropreiTs[¿n-ae
palabras y gzonamierfjo y, además, reducción en elfoujo~de~ideas.^J
- Deterioro de la memoria reciente (incapacTa^cT3i7egistro, almacenamiento y recuperación de nueva información, por ejemplo, Incapacidad de recordar 3
objetos después de 5 minutos), el cual tiene gran importancia clínica por ser uno de los primeros síntomas en aparecer y se manifiesta, usualmente, en
olvidos de números de direcciones, conversaciones, citas, etc.; posteriormente, en casos severos, se pierde también información vinculada al pasado del
paciente (ocupación, aniversarios familiares, etc.) Estos trastornos llevan a desorientación, primero en el tiempo, y posteriormente en el espado y persona.
-Mengua del juicio y pérdida de! control de impulsos y emociones, especialmente cuando hay compromiso de los lóbulos frontales, que se expresa en Incapacidad
para hacer piares razonables frente a problemas diversos, lenguaje grosero, bromas y conducta inadecuados; descuido del aspecto personal y del cumplimiento de
normas sociales.
-Cambios en la personalidad, sea con acentuación de sus rasgos (iiritabie, histrlónlco, compulsivo, etc.) o alteración de los mismos (de activo y sociable a retraído y
aislado; de meticuloso y ordenado a descuidado, etc.).
-Aunque no hay alteración de conciencia, exiíte dificultad en variar el foco de atención de un tópico a otro, siendo por tanto difícil atender más de un estimulo^ la vez,
fraCBSar.de en ia conve'sación con varias cerscr.es.
-Puede acompañarse de alteraciones de las funciones corticales superiores tales como afasia, apraxia, agnosia y dificultad constructiva, las que tienen cierto valor
para localizar la disfunción cerebral.
Ccn frecuencia hav osicooatnlr^í? g^asojte
-Alteraciones perceptivas dei tipo de falsos reccr.ocirr.ieníos, ilusiones, alucinaciones ¡frecuentemente visuales).
-Interpretación deluslonal de la realidad.
-Estados emocionales inadecuados sin control de impulses; por ejemplo, miedo e intento de huida creyendo reconocer algún peligro; ¡ra y agresión ante presuntas
amenazas; estados de euforia, depresión, etc.
-También son frecuentes disturbios del ciclo sueño-vigiüa, con insomnio en las noches y ag^vamiento nocturno del síndrome y somnolencia en el día; pesadillas,
pensamiento onlroide (ensueños en ^Hgjl¡aj>^_,^
La actividad metora puede ser dei^reclijflda^íinquletud, agitación), cc4£0_£ucede en el delírlum tremer.s por abstinencia alcohólica o en la sjjjyjens¡ó>vb£usca del
consumo da barbitúrlcos en un paciente dependiente; otras veces, es ^pósetividadjeon apatia y somnolencia que puede llegar al estupor; en realidad, son les polos de
un continuum que va de un aumento del "despertar" del sistema reticular activador a una disminución del mismo, pero en ambos casos, con desorganización de la
actividad cortical y pérdida de la claridad de conciencia y de ios procesos de Información.
Los síntomas neurológlcos son relativamente escasos; puede presentarse íre.nqr, mioclonla, trastornos afásicos y signos autonómicos como taquicardia, sudoración,
vasocongestlón facial, hipertensión arterial, y oíros.
. 3. SINDROME PCST-ENCHFÁLjCC
En este síndrome se incluyen los cambios de comportamiento presentados en pacientes que han sufrido una encefalitis. El cuadro clínico varía en función de la edad
de! enfermo en el momento de la Infección y es a menudo reversible, lo que lo diferencia de otros trastornos orgánicos de la personalidad. Los síntomas son
¡nespecífiecs e incluyen; malestar general, apatía o irritabilidad, dificultades de aprendizaje, alteración de les hábitos del sueño e ingesta, cambios de ¡a conducta
sexual y disminución de la capacidad de juicio. Pueden presentarse déficits sensoriales, motores y otras disfunciones neurológicas como afasia, apraxia constructiva
c acaículia.
PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO
Las manifestaciones de este trastorno suslen consistir en malestar genera!, apatía o Irritabilidad, cierto déficit de ¡as funciones cognoscitivas (dificultades ce
aprendizaje), alteración de los hábitos del sueño y de la ingesta, cambios de la conducta sexual y disminución de la capacidad de juicio. Pueden presentarse muy
diversas disfunciones neurológicas residuales tales como parálisis, sordera, afasia, apraxia constructiva o acalculia.
Entre las secuelas neuropsicológicas descritas tenemos trastornos del sueño, conducta antisocial, agresiones, aumento de ia Irritabilidad, cefalea, delírium, conducta
hipomaníaca, euforia, estupor intermitente, conducta compulsiva, tics, déficits de memoria y depresión. La explicación para esa ampiia variedad de síntomas va desde
la hipótesis que la infección exacerba una vulnerabilidad previa hasta que la afectación de diferentes áreas cerebrales resulta en dicha heterogeneidad de síntomas

4. SÍNDROME POST-CONMOCIONAL
Se denomina así al síndrome originado tras un traumatismo craneal con pérdida de consciencia; en é! influyen factores orgánicos y psicológicos que no se limitan a
motivos ce comcanssción. Para el diagnóst'cs deben presentarse a! manos tres de les siguientes síntomas: cefaleas, mareos ¡nespecífiecs, cansancio, irritabilidad,
dificultades de concentración y para llevar a cabo tareas intelectuales, deterioro de la memoria e insomnio. La tolerancia al estrés,, conflictos emocionales y tóxicos
como el alcohol está disminuida. Puede asociarse un estado de ánimo depresivo o ansioso, ccn pérdida de autoestima y temores hipocondríacos. Pautas
parj_eiiá¡agnóstico
Un aiagnóstico definitivo se basa en la presencia de ai menos íres de los rasgos señalados anteriormente.
Cebe hacerse una evaluación cuidadosa mediante exploraciones complementarias (alectroencefaiograffa, potenciales evecados del tronco carebra!, técnicas
neurarradlclófica; oculonistagmografía,
etc.), dado que pueden servir para objetivar los síntomas síntomas, aunque en la mayoría de los casos estos resultados son negativos. Las quejas no son
necesariamente debidas a motivos de compensaron (50).
Otros síntomas que podemos encontrar son exageración de rasgos de personalidad premórbidos, con poca tolerancia a estímulos ambientales, pérdida de flexibilidad
mental con concretización, así como cambios afectivos, alteración en la velocidad de procesamiento de la Información, labilidad y menor control de impulsos,
Inestabilidad emocional, ansiedad, rasgos obsesivos, sintomatología fóbiea y reacciones neurasténicas con fatiga e hipoccndrlasls.
^•51:' -TRANSTÓRNO CATATÓNICO ORGANICO . •
Se caracteriza por una alteración predominante de la actividad psicomotriz que puede estar disminuida (estupor) o aumentada (agitación) y se acompaña de
síntomas catatónicos (estereotipias, flexibilidad cérea, negativismo). Es habitual la alternancia entre ambos polos. Las encefalitis y las Intoxicaciones con monóxido
de carbono son las causas más frecuentes PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Deben satisfacerse las pautas generales para aceptar una etiología orgánica, expuestas en la Introducción. Además deberán presentarse uno de los siguieníes
síntomas: •
a)Estupor (disminución o ausencia total de movimientos espontáneos con mutismo pardal o toíal, negativismo y posturas rígidas mantenidas). .
b)Agitadón (franca inquietud motriz con o sin tendencias agresivas). .
c)Ambos estados (pasando de un modo rápido e imprevisto de la hipo aja hiperactlvidad).
Otros fenómenos catatónicos que aumentan la Habilidad del diagnóstico son: estereotipias, flexibilidad cérea y actos Impulsivos. Excluye:
esquizofrenia catatónica, estupor disociativo, estupor sin especificación.

JSitgti INTOXICACIÓN^
Estado transitorios consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotropas o de alcohol que produce alteradones de! nrvel de conciencia, de la cognición,
de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras fundones y respuestas fisiológicas o psicológicas. Pautas para el diagnóstico
La intcxicaccn aguda suele estar en relación con la dosis de la sustanda, aunque hay excepciones en individuos con cierta patología orgánica subyacente (por
.. ........ ~v-> .=.!?tV;-neríe recueras pueden dar lugar a una Intoxicación desproporcionadamente grave. La
----»-*• :!rr-:-i ?-'.'d- es un 'enómeno
transitorio. La intensidad de la intoxicación disminuye con el tiempo, y sus efectos desaparecen si no se repite el consumo de la sustancia. La recuperación es
completa excepto cuando el tejido cerebral está dañado o surge alguna otra complicación. Los síntomas de la intoxicación no tienen por quéj^flejjrjiern^rej^
primaria de la sustancia. Por ejemplo, las sjjs^ajicjauijciicc^ro^^ producir síntomas defagjtación o hiperreact¡v!daa)o
las sustancias psjcpicopas estimulantes, dar lugar a un estado de^introversion y retraimientb^cxiaVLos efectos de algunas sustancias como el cánnabls y los
alucinógenos son particulalTnéTrrélrrr^íeVisibles. Por otra parte, muchas sustancias pslcotropaspueden producir efectos de diferentes tipos en función de la dosis.
Por ejemplo, el alcohol que a dosis bajas parece tener efectos estimulantes del comportamiento, producá agitación y agresividad al aumentar la dosis y a niveles
muy elevados da lugar a una clara sedación.

7. ABSTINENCIA
Aosrfnencía alcohólica o desinioxiccción alcohólica se refiere' a los síntomas que se pueden presentar cando una persona suspende en forma repentina el
consumo
de alcohol daspuás de haberlo estada bebiendo de marera excesiva todos los cías.
SINTOMAS
Los síntomas de abstinencia del alcohol se presentan por lo regular al cabo de 5 a 10 horas después deí último trago, pero pueden ocurrir días más tarde. Los
síntomas empeoran en 48 a 72 horas y pueden continuar por semanas.
Les síntomas comunes abarcan:
Ansiedad o nerviosismo
Depresión
Dificultad para pensar con claridad
Fatiga
Irritabilidad
Sobresaltos o temblores Altibajos en el astado de ánimo Pesadillas 0
Oíros síntomas pueden abarcar: Piel fría y húmeda Pupilas
agrandadas (dilatadas} Dolor da cabeza
Insomnio (dificultad para dormir)
inape.ancia
náuseas y vómitos
Palidez
Frecuencia cardíaca rápida Sudoración
Temblor en las manos y otas partes del cuerpo » Una forma grave de abstinencia alcohólica llamada
deliriumtremens puede causar: .Agitación Confusión intensa
Ver o sentir cosas que no existen (alucinaciones) Fiebre
Convulsiones

TEMAN*SPSICOSIS , .

1. PSICOSIS FUNCIONALES
Concepto .. .---'V.--
Existe unfúnck --¿.Tiento da nivel osicótlco, cuan de se ha perdido contacte con la realidad. C antro t's'ss psicosis exista.-, trastornes ccn iac siguientes
características: CAitaTScTcñés cuantit^ivas-^CéuaVati'/IsJdel fenómeno"TsTco1ógtoó comóTTeTéaTaeTírantes, alucinaciones, trastornes profundos en la esfera
afectiva y una
• inadecuación ¡daoafectiva (ambivalencia o disociación). ■> Incapacidad para
enfrentar las situaciones cotidianas.
i Imposibilidad para reconocer los fenómenos de la realidad. : Falta de juicio crítico para identificar
adecuadamente sus relaciones consigo mismo. »' No tienen crítica de enfermedad.
* Habitualmente existe desorganización de la personalidad, que provoca dificultades en las relaciones interpersonales y en sftuadones de la vida
diaria. .< Puede presentar trastornos sensoperceptuales, cdn una conducta o afectividad acorde o no a sus trastornos cognoscitivos.
El trastorno fundamental puede ser no sólo de la^éjfera coghoscitiv¿>sino también de la esferaCgJactSj} con una depresión profunda o una manía. En ambos casos
asociado a trastornos en lá conducta^ incluso delirios depresivos o expansivos. En otros casos axistencfglstornos en la cóñeienciaja orientación, atención y memoria,
asociados a otras alteraciones. .— Gasificación
( ~~"Tíx7sren dos grandes grupos de trastornos psicóticos: r J - Los trastornos
psicóticos orgánicos."
- Los trastornos psic óticos funcionales, como veremos a continuación: ^-Psicosis Orgánica o
Trastorno Psicótico Orgánico
Producida por una lesión demostrable del Sistema Nervioso Central, o de tipo somática en el resto del organismo.
■^Psicosis Funcional o Trastorno Psicótico Funcional
No existe una lesión orgánica demostrable (funcional), pues es una alteración de las funciones de! Sistema Nervioso Central, por ejemplo:
Psicosis Afectiva, si estamos en presencia de un trastorno primarlo afectivo. Psicosis Delirante o Paranoide. si el trastorno es
sensoperceptual y del contenido del pensamiento.
r Los cuadros psicóticos pueden ser agudos o crónicos, tanto las psicosis orgánicas como las funcionales pueden ser agudas y crónicas.
Psicosis Aguda. SI la alteradón regresa a la normalidad y el.sujeto vuelve a funcionar tal y cual era antes de enfermar, sin la presencia de ningún síntoma ni
recaídas posteriores.
ifp Psicosis Crónica. Si el cuadro no regresa a ta normalidad, o sea, que se convierte en un trastorno que se prolonga en el tiempo y se hace irreversible.
Seguidamente haremos mención de los cuadros psicóticos más comunes y que estudiaremos más adelante en detalles en el presente texto:
PSICOSIS ORGANICAS PSICOSIS FUNCIONALES

Por Jestóa de! SsC - Venymchs aguda - Reacción


Ddavniícs
■P sic csi s akabólk as paconoiá«
■Psicosis debidos a drogas - - Esqaizofie ria Psicosis orgnaicas traratoriaa
Diría - Esquizofrenia
Por lesirá
-Psicosis sintconáica» • Afídivns' - Otras psicosis
-Rocc-ión tlíprcsivá
somática
jjaectíca " . -Excitación reactiva -Dí presión tardía -Tiasiorao aiccíivo bipolar

2. ESQUIZOFRENIA ^t A^
El término esquizofrenia hace referencia a un trastorno del cerebro caracterizado por la presencia de sfntomas,jp£sJiiiir^c^i¡rto^ negativos o de
v^éficlt, cognitivos y afectjyss_Su curso suele ser crónico y variable, causando una gran pérdida de calidad de vida del enfermo y sus familiares, siendo una de las diez primeras causas
de^scapacidacflpor enfermedad según la OMS. Concepto
Grupo de trastornos psicóticos funcionales que aparecer, en edades tempranas de la vida ¡adolescentes y adultos jóvenes) en los que predominan la distorsión de la realidad y las alteraciones de!
pensamiento abstracto. Evoluciona por bretes o de forma continua hacia la cronicidad, deteriorando la personalidad de! sujeto y sus capacidades intelectuales. Cara^tensíicaags-eraies Cgticta las" tres
esferflo
Esfera cognoscitiva: bloqueo, disgregación o incoherencia del pensamiento. Esfera afectiva: disociación
ideoafectiva y/o ambivalencia afectiva. Esfera conativa: conducta inapropiada, rara, retraimiento social o
conducta autista. 8 Formas os comienzo de la enfermedad:
JsAbrupta ¡aguda). En esta forma de comienzo los síntomas aparecen de forma aguda, abrupta, pero esta disgnóstico deba hacerse de forma evolutiva, para no .4

Insidiosa (lenta y progresiva). Es más común esta tipo da comienzo, ¡niclaimeníe aparecen ligeros trastornos, que se van haciendo cada vez más severos hasta instalarse definitivamente la enfermedad.
\
^Tseudoneurótica. (falsa neurosis). A veces durante años una persona consulta por trastornos de nivel neurótico y evolutivamente van apareciendo síntomas propios v de la constelación esquizofrénica
que después se hacen permanentes.
**«■ Pseudopslcopática. En la adolescencia, cuando aún no se ha terminado ds conformar la personalidad de! individuo, a veces sa presentan trastornos en la conducta de estos muchachea que
puedan parecer un trastorno da personalidad comenzante. Presentan conductas sccicpáíicas o delictivas que es necesario identificar adecuadamente, púas pueden constituir ei inicio de una
enfermedad procasal esquizofrénica. ^EvolücicíP
>Pcr brotes. Presenta agudización de los síntomas de la enfermedad, cada cierto período de tiempo, después de cada brote, puede existir mayor deterioro. '^-Continua. Evolución continua, mantenida.
No hay brotes de agudización, pero caria vez les síntomas interfieren con la vida del enfermo, llevándolo a un deterioro rápido de la personalidad.

cEsquizofrenia simple Debut


temprano.
Apatía, afcende: j de sus hábitos, desinterés. ' ■
Deterioro rápido de la personalidad.
Tendencias al vagabundeo o la prostitución lo cual facilita que elementos antisociales los utilicen para cometer actos delictivos para su beneficio propio, c Esquizofrenia hebefrénlca Debut temprano.
Comienzo lento e insidioso. Mayor deterioro.
Presencia de delirios poco estructurados de grandeza o hipocondríacos. Disgregación del
pensamiento que puede llegar a la incoherencia. Neologismos en el lenguaje.
Autismo marcado, ambivalencia, manierismos y coleccionismo Inútil.
Embotamiento afectivo, puerilidad, afecto Insulso con risas Inmotivadas. (. Esquizofrenia
catatónica I Predominio de los trastornos psicomotores:
*r€stupor Catatónlco: Aquinesia, mutismo, negativismo activo o pasivo, se orinan y defecan por rebosamiento, slalorrea, flexibilidad cérea ¡similar a la cera), signo del
1
--------------------------------------------- =•'•*«•>•? A veres mentación, ecolalia y ecopraxia.
■• ........ ^•"<-o"F,idad de! Tciente.
\

. Esquizofrenia
parar.eida Es ia más
frecuenta.
Debut tardío (después de la
adolescencia). Menos
deteriorante.
Predominan las alteraciones del pensamiento fundamentalmente de su contenido con delirios paranoides (de referencia,
V caño o perjuicio, persecución, influencia) y sensopercsptuales con alucinaciones auditivas y visuales por lo general,
desreaíizeción, transformación, despersonaüzación, trastornes del esquena corporal, etcétera.
Trastornos del curso del pensamiento (disgregación o incoherencia en
casos muy deteriorados). Afectividad tomada con aplanamiento
afectivo, disociación idecafect'rva o ambivalencia afectiva.
Esquizofrenia infantil
Es rara su aparición, generalmente se presenta entre los S y 11 añes de edad.
Presencia de alucinaciones, delirios. •' '*
Conducta y/o habla desorganizada.'
Aislamiento social severo durante al
menos un mes. Afectación del área
escolar y académica. Todos estos
trastornos durante al menos 6 meses.
No se alcanzan los niveles de desempeño social y académicos
esperados para esta edad. Auíismo Infantil
Por las características de esta cuadro y la importancia de su diagnóstico aunque es un trastorno generalizado del
desarrollo será descrito en este capítulo. Es un cuadro psicótico que se presenta antes de los 5 años con alteraciones
en ia comunicación , en el área social y generalmente asociado a retraso mental. CUADRO CLÍNICO
Características físicas. Atractiva e inteligente.
literalidad. Mal definida^sieuen siendo ambidiestros a una edad en que la mayoría de los niños ya han establecido el
dominio cerebral.
Enfermedades físicas. Padecen con más frecuencia de trastornos respiratorias aitos, fiebre, estreñimiento, constipación,
pérdida del control de esfínter.
A veces reaccionan de forma diferente ante dolores y otras molestias físicas, presentan desinterés, que pueden ser
manifestación de sistema nervioso autónomo
inmaduro.
f_Ng muestraqjcterés4ia&iti!al hacia familias v otras personas cuando son muy pequeños ¡lactantes), no muestran sonrisa social, ni posturas antícipatorias, contacto
- irisial anormal muestran una conducta de aislamiento eiííremo como si no les Interesará en absoluto lo que les rodea, ni personas, ni situaciones cotidianas. V _
A los 3 mesasjo muestran ansiedad de separaclcr-^conducta habitual en lactantes de esta edad;. Se muestranafsiadoTyTTü pa ecerTreconocer a la familia maestros
en los años posteriores.
Alteraciones de la comunicación y el lenguaje-Es grave, retardado, desviado, emiten ruidos (chirridos, sílabas) sin intención aparente para comunicarse, pueden
aparecer frases, palabras que no le sirven para comunicarse y desaparecen de su vocabulario por tiempo Indefinido, utilizan neologismos, ecolalia. Algunos
muestran hiperlexla (aprenden a leer precozmente de forma autodidacta pero no comprenden lo que leen).
Conducías estereotipadas. No existen juegos exploratorios, actividades de juegos rígidas, repetitivos, 'extrañas", para su edad, ss apegan a juguetes u objetos
específicos o particulares y establecen vínculos mu/ difídles de modificar, cuando esto sucede sufren episodios de pánico, rabietas. Trastornos del ánimo.
Cambios bruscos de humor, crisis de llanto y de risa sin motivo aparente, Incongruencia pensamiento -afecío.
Respuesta anormal a estímulos dolorosos. > Retuercen las manos, dan vueltas sobre si mismos. Hiperquinesla, agresividad, autoleslones, están dlstráctiles.
Funcionamiento intelectual-40 % ¡moderado, grave o profundo), un 30 % (ligero), un 30% (normal).
3. PSICOSIS PARANOIDES, AFECTIVAS, MANIACODEPRESIVA5 Psicosis
afectivas (trastornos afectivos mayores)
DEFINICIÓN
Trastornos de nivel psicótico donde existe una arteradón primaria de tono afectivo/ Caracterizadas por presentía da síntomas depresivos o maníacos como
veremos
mas adelante. Para muchos autores dentro de este grupo de trastornos p-:cc:lcos se incluyen tres entidades: xE. Trastorno
Depresivo Recurrente (Depresión Tardía s Melancc.'a Invdut'/c). >■ El Trastorno Afectivo bipolar (Psicosis Maníaco
Depresiva). V-La Reacción -opresiva Psicótica.
f\Trastorno depresivo recurrente. Depresión tardía o melancolía invoiutiva
El trastorno depresivo recurrente, denominado así en la CIE10, es conocido en dasIficador.es anteriores como depresión tardía o melancolía invoiutiva. Enfermedad
caracterizada por la presencia de una depresión psicótica que aparece en etapas ¡nvolutlvas de la vida y con frecuencia está asedada a la presencia de delirios de
tipo
depresivos (de culpa, autorreproche, nihilistas, etc.) o paranoides (referencia, daño, persecución, etc.). -.
CUADRO CLÍNICO
Aparece tardíamente a diferencia de la esquizofrenia antes estudiada.
Se ve en ambos sexos en el período de la Involución, aproximadamente de los 45 a 64 años de edad. En las mujeres puede verse un poco antes de esa edad,
asociada
a la aparición de la menopausia. c^^-— TV
Suele comenzar con un períod<$jrodrómicg7(s!ntomas o manifestaciones clínicas previas), ver a la persona con cierta tristeza, una gran tendencia al llanto,
Irritabilidad manifiesta que con frecuencia repercute en el seno de la familia.
Se quejan de molestias corporales que no están reladonadas con ninguna patología orgánica (¡deas hipocondríacas), así como cenestopat'as (molestias vagas,
imprecisas procedentes de sus órganos Internos).
Con frecuencia tienen preocupaciones sociales y de sus reladones familiares.
Poco a poco, el cuadro depresivo se va haciendo más profundo, convirtiéndose en una depresión de nivel psicótico pues el padente pierde la crítica absoluta de
estar enfermo mentalrnejTtey no se le ve hacer nada para luchar contra la misma.
ApareceifTdeas delirantes de tipo hipocondríaco, de autorreproche, nihilistas, de culpabilidad, a veces paranoides, en dependencia de la forma clínica que tenga
el paciente.
Existe una agitación retardada con gran ansiedad. El paciente se muestra lentificado en sus movimientos, pero no deja de moverse. Está agitado y a la vez
enlentecido motora y psíquicamente.
A veces el paciente refiere tener una sensación de muerte Inminente que le atormenta.
A medida que el cuadro evoluciona, se va agitando más, se le ve muy angustiado, se retuerce las manos, se las pasa por la cabeza o la cara en ademán de gran
pesar. Puede llorar desconsoladamente pero con frecuenda está tan deprimido que no le quedan lagrimas y no puede llorar.
\

Es frecuente la presencia de ¡deas suicidas. No desea vivir mas y busca en el suicidio la forme de acabar con su malestar. Por eso es Importante la vigilancia
estrecha da estos casos, sobre todo en horas de la madrugada, producto de los trastornos del sueño que presenta (insomnio matinal) y la soledad de la noche,
son propicios para llevar a efectos sus prepósitos suicidas. Lentificación psicometora, puede verse el bloqueo de! pensamiento.
Tendencia a descuidar sus hábitos dejtn de comer, de assarse se les ve sucios, desaliñados, a veces con mal olor cuando no son atendidos adecuadamente, dejan
da dormir y la actividad sexual tiende a disminuir o a verse abolida en la mayoría da los casos. '
La fascies es la de Omega. _____________________
Se han descrito tres formas clínicas cela antiguamente llamada Melancolía InvolutivaT^N
Forma depresiva simple: predomina el cuadro depresivo y la agitación retarcaca pioHatentiflcación csicomotera que presentan.
Forma paranoide: predomina las ideas delirantes sobre todo las paranoides, asedadas a ilusiones y alucinaciones generalmente visuales y auditivas. Oyen voces
que las anuncian la muerte da familiares allegados, cómo sa preparan les funerales, etc. Es importante precisar que en esta forma clínica ei trastorno primario es la
depresión y el cuadro paranoide es secundario a ia depresión. VForma mixta: se asocian ambos elementos, los depresivos y los de tipo paranoide. ^Trastorno
afectivo bipolar DEFINICIÓN
Entidad nosológica bien definida e Independiente del resto de las enfermedades mentales. Se considera una psicosis afectiva porque los trastornos que predominan
en ella son los de tono afectivo (depresión c manía) aunque pueden verse alteradones profundas del pensamiento y de la conducta pero secundarlas al trastorno
primario afectivo.
Tiene la característica de ser bipolar (el trastorno afectivo fluctúa entre dos polos: la alegría y la tristeza). Con carácter circular, presenta periódicamente crisis (de
tipo depresivo o maníaco) que en dependencia de cada caso, la hacen pronosticare pues les cicles de enfermedad son relativamente fijos para cada paciente.
• Entre crisis yl^rlirsinay un período asiritcmátj¿g(ausencia de síntomas -sanídadjntercrisis). En estos periodos no hay deterioro de la personalidad como defecto,
tal y
''como acarre en ia csqafeafrBfflZ
En resumen el Trastorno Afectivo Bipolar o Psicosis f/.aníaco Depresiva (PMD en la antigua nomenclatura) tiene las siguientes características indispensables
para
¡legar a su diagnóstico;
Trastorno primario eminentemente afectivo.
Carácter bipolar.
Carácter circular.
Períodos de sanidad intercrlsís.
CuV.DXC C-ii^Ca _ ^
Existen cuatro formydínicasJje la enfermedad:
Episodio depresivo.
Episodio maníaco. \ Forma circular. \ Forma mixta.
Episodio depresivo
/ La característica fundamenta! de esta forma clínica, es la presencia de un cuadro depresivo de nive! psicótico, muy similar al que podemos ver en la depresión
tardía. ' Inldalmeníe el paciente comienza a mostrarse triste, tiene dificultades para acometer las tareas habituales (denota torpeza manual e intelectual).
Tiende a aisiarss del resto de las personas, mostrándose solitario con gran pesar en su fascies.
Disminución de les intereses para las cesas que antes le agradaban y le divertían.
Conversación lenta, aspecto descuidado, tendencia a! ¡Isnto fádl e hipobuüa.
Paulatinamente se va Instalando el cuadro depresivo profundo.
Se concentra en su gran pena inexplicable y nada puede distraerlo de ello.
Llanto inmotivado y desconsolado que dencta un profundo sufrimiento psíquico.
Marcada inhibición psíquica pudiendo llegar a! mutismo e incluso a! estupor por la Inhibición motora que le acompaña.
Asociados a delirios de culpa, autorreproche, hipocondríacos y nihilistas, típicos de los cuadros depresivos de nivel psicótico. Son frecuentes las ¡deas suicidas
qua llevan a! paciente al gesto, intento o consumación de! hecho como un mecanismo "para terminar cor. su vida llena de pesaras".
Las 3:udnacbr.as no sen frecuentas.
Manifestaciones neureveaeíativas (equivalentes somáticos de la depresión): taquicardia, trastornos menstruales, acroparesteslas, constipación, polaqulur'a acude a
orinar muchas veces y orina poco, insomnio matinal, astenia, manifestaciones hipocondríacas, es frecuente ver trastornos sexuales (dlsfuncior.es eréetiles o y
anorgasmicas). p Episodio Maníaco
/ Síntoma predominante ia manía, suele tener un Inicio brusco a diferenda de la depresiva en que comienza lenta e Insidiosa. Por tanto, es habitual ver la aparición de
/ la crisis sin pródromos previos.
/ Muestran con una hipertimia placentera, con una hiperactividad o hiperquinesia. Pensamiento en
I i extremo acelerado, pueden llegar a la fuga de ideas.
En la atención hay una hiparvigilancia por lo cual son capaces de captar hechos del medio que para las personas normales pueden pasar Inadvertidos. Presenta
ideas delirantes del tipo expansivo (megalomaníacas o de grandeza) y, por tanto, pierde el contacto con la realidad y no tiene crítica absoluta de encontrarse
enfermo.
Es frecuente las alteradones de conducta que ponen en evidenda el estado de excitación que presentan. Comienzan un trabajo y sin terminarlo comienzan otro y
así sucesivamente, se ponen a cantar, a bailar Inclusa en la calle, ómnibus, en las instituciones, etcétera.
Siempre se les ve alegres, joviales, muy jocosos y en extremo simpáticos por la versatilidad en chistes y "ocurrencias" que presentan. A
veces realizan visitas inoportunas a familiares o amigos en horas de la madrugada.
Hiperbólicos, su hiperactividad es generalmente Improductiva, su apariencia personal muy llamativa pues visten excéntricamente, pueden tener un aspecto ridículo
la mayoría de las veces. Las mujeres exageran el uso de les cosméticos, utillzarí'flores llamativas para adornarse el pecho o la cabeza, utilizan cantidad exagerada
de prendas, etcétera.
Cuando se les contradice por lo general se ponen disfóricos y pueden llegar incluso a la agresión. Insomnio y lo
poco que duermen lo hacen por agotamiento físico y mental. Tipo circular
Tiene la característica que dentro de una misma crisis se presentan dos fases diferentes (maníaca y depresiva), sin que existan períodos en los que no hay
síntomas. Puede ser que el padente comience una crisis maníaca y después de varias semanas, sin que remita totalmente sus manifestationes afectivas, de
conducta, etc., cae en jna f-rnca fase depresiva, o puede presentarse de la forma inversa.
\

Tipo mixto
Se trata de la combinación de síntomas de ambas fases, pueden verse en los estados de transición entra una fase maníacadeprasiva de la forma circular de! Trastorno
Afectivo Bipolar, o bien en el medio de algunas de las dos formas clínicas principales: maníaca y depresiva.

4. TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS INDUCIDOS POR SUSTANCIAS PSICOACT1VAS


0 Psicosis orgár/cas .
Clasificación: Aecordemos el cuadro expuesto en ¡a parte introductoria de les trastornos psicódeos. Remítase el estudiante a! mismo. S
Demencias
/ Definición; Pj^ceiai-dejenexaju^iosneuronsles/ que ocasionan un defecto Intelectual en el individuo adulto, habltualmsntt en etapas involuíivas de la vida con
1 pérdida de sus capacidades intelectuales, lleudo el momento, en el desarrollo da su vida.
El derr.8i-.ie nace con una inteligencia nermal y la mantiene durante ia sdc.lescar.cia y parta da su adultez, hasta eua aparaten les trastornos inteiactuaias secundarios
a una lesión del cerebro de forma permanente e irreversible.
A diferencia del retraso mental -que estudiaremos más ade!ante-el déficit intelectual ocurre en las primeras etapas de la vida o sencillamente nace con él (de forma
congénlta o hereditaria). En el demente la deficiencia ocurre tardíamente.
Es frecuente oír a los profanos, al referirse a los enfermes mentales, decirles dementes. Es verdaderamente un error decir que un esquizofrénico es un demente y \
consideramos que es necesario aclarar para diferenciar los conceptos populares de los científicos en ios alumnos que tropiezan por primera vez con nuestra \
especialidad. TCLASiFICACIÓN
De todo lo anterior se deduce que su clasificación se deberá básicamente al factor eíiolcgico qua la ha producido: Demencias
específicas
Postraumáticas.
Tóxicas:
Alcohólicas.
-Por manganeso.
Vasculares.
-Metabólicas.
Necplasícas. Infecciosas. Otras.
Damencias^de_jejTe£aJ^va^: Enfermedad de Alzheimer:
- De comienzo precoz (presenil).
-De comienzo tardío (senil).
9 EríermedacLde alzheimer.
i comienz^ta^ioodemenciasenjp
:ce en etapas tardías oe la viaa del individ
Aparece en etapas tardías óe la viaá del individuo, habrtualmente después da los S5 años de edad y está dada fundamentalmente por cambies atrofíeos del carebro
del andano. En la enfermedad de Alzheimer, como an todas las demencias, exista un deterioro intelectual que es ¡a traducción clínica da esa degeneración atrófica
de la corteza cerebral.
C-JACRC CLÍNICO
Generalmente tiene un período prodrómico (síntomas que aparecen previos a la instalación del cuadro demendai) -se muestran Irritables, con mucho mal genio,
duerman poco, pierden el apetito, se quejan de cansancio muscular o fatiga fácil, se tornan egoístas, muy caprichosos u obstinados en sus propósitos y
habitualmeníe hay una exacerbación de los rasgos de su personalidad. Físicamente existe deterioro.
Evolución, preg.-esi/r. y dése: ís de instalado el cuadro es totalmente irreversible.
fifurrxr. treste me-; ir. 'a r -.corla de fijación 'olvidan '.as cosa: 'sclar.ías qua han hschc, se le pierden objetes, no recuerda.-! que comieron e! día anterior, etc.). La
memoria de evocación se mantiene intacta iniclalmente, recuerdan hechos de su infancia con gran nitidez e Incluso detailismo.
Producto dal trastorno amnástlco comienzan a cubrir el defecto de memoria con invenciones o sencillamente con los recuerdos del pasado (confabulación).
Alteraciones da la atención dadas por una distractibiüdad manifiesta.
Comprensión cada vez más concreta, van perdiendo su capacidad de abstracción, hay una desorientación fundamentalmente en espacio y tiempo (pierden la
noción dal tiempo, desconocen la fecha en que se encuentran viviendo, se pierden con facilidad cuando salen a la calle soles, dejan de reconocer el lugar donde
viven, a las personas que le rodean habltualmente familiares y amigos).
La Inteligencia de estos sujetos se deteriora cada vez más. '. *
Pueden estar asociados síntomas de tipo paranoides (delirios paranoides), síntomas depresivos, cierta excitación motora, etc. sobre todo cuando el paciente está
sometido a una situación dé estrés físico (Infecciones, descompensaciones de enfermedades asociadas, etc.) o emocional.
A veces se muestra.i hipereróticos, lo que muchas veces provoca situadones desagradables para los allegados e incluso a veces tienen conductas sexuales con
niños pequeños, lo que obliga a vigilarlos cuando esta manifestación está presente. Demencia vascular
Grupo de trastornos demenciales producidos fundamentalmente por la presencia de una enfermedad^ar_terics^erót^2_ cerebral de base. Lo anterior provoca
accidentes vasculares por déficit de irrigación sanguínea al cerebro, dejando sus secuelas del tipo demenciales. CUADRO CLÍNICO
A diferencia de la demencia senil, comienza más tempranamente. A partir de los 50 años y hasta los 60, pueden comenzar las manifestaciones psíquicas tía la
enfermedad.
Comienzo lento, puede ¡nicialmente instalarse un síndrome atípico, que puede estar dado por un cuadro asténico o depresivo, acompañado de cefaleas, mareos,
sensadones de calambres en las extremidades, ansiedad, insomnio, etc.; o Instalarse un cuadro de nivel psicótico con alucinadones, ilusiones, labilidad afectiva,
que va de la alegría a la tristeza con gran facilidad.
La memoria es fluctuante, a veces el trastorno de hipomnesla está presente y a veces no, y generalmente es para los hechos redentes, aunque también puede
versa
una hipomnesia de evocación.
Irritabilidad.
Ataques convulsivos, confusión mental y síntomas neurológiccs focales (cuadros Isquémicos cerebrales transitorios). Esta sintomatología se corresponde a la
llamada psicosis arterlosclerótica y habitualmente es fluctuante, o sea que aparece y posteriormente regresa a la normalidad aparente.
Se da cuenta de! cuadro que se'le va presentando. Se percata de sus trastornos de memoria Iniciales y de los síntomas que hemos descrito en la fase Inicial, todo lo
cual le genera gran angustia o ansiedad. Se dice que el sujeto "asiste a sú enfermedad".
Pueden verse en estos casos las ¡deas delirantes por falta de comprensión del medio que le rodea.
Es frecuente ver síntomas depresivos que pueden llevarlo al suicidio, como una forma de "terminar con sus molestias".
Fsicosls sintomáticas
DEFINICIÓN!
Cuadros da atollIpsjffics que aparecen en el curso da c:ert?s enfermedades somática^ per le gEnerafínftccicsaj)aunque a veces son de otro tipo, y qua están en relación
dlrécTá con ésTasTEI trastorno orgánico se encuentra fuera de! Sistema Nervioso Central. El eíectcTeT""a"cfístanc¡a".
En la actualidad existe una tendencia a separar los cuadros psicóticos asociados a intoxicaciones (alcohol, drogas, etc.) de las psicosis sintomáticas y sóio se encuadran
dentro de ellas ¡es relacionadas ccn enfermedades infecciosas y no Infecciosas.
Estas a.'¡eracior.'-s de nivel psicótico están en una ra-csiérr ¿égeta con la enfermedad somática o catgorjl y una vez que la misma se heya curado, el trastorno
psiquiátrico tiende a mejorar también. "
No se trata de un paciente que de antemano tiene una enfermedad mental crónica y que durante un brote agudo o una crisis de su misma enfermedad se le asocie
otra enfermedad infecdosa o no. En este caso puede existir una coincidencia casual o bien el factor Infeccioso pudiera haber actuado como factor desencadenante de
la agudización, pero no constituye la causa directa.
En las psicosis sintomáticas la afección somática constituye una noxa externa oexógsna. Per supuesto, esta noxa influiré en a! organismo teniendo en cuenta las
características ce ese organismo, ¡a intensidad de la misma y su duración. Los niñas y andares son más vulnerables a sufrir el daño, a! igual que un cuerpo debili'::
do o :orivaiescl5nte:Así_dae¿ta forma vamos a encontrar diferentes tipos de psicosis sintomáticas: vAgudas con toma de concienciar) -Aturdimiento u ocnuohacion.
-Delírlum.
-Confusión mental o amencia.
-Estados epiieptiformss y oníricos.
-[Ucinosis.
-Psicosis sintomáticas prolongadas.
-Depresiones psicóticas o depresiones con delirios.
-Estados alucincdelirantes paranoides.
-estupores o catatonías.
-Cuadres rriipiformes.
-Psicosis coníabuiatoria o da Korsakof.
-Estados pseudoparaiíücos.
o Síndrome psiccrgánico como secuela de la acción prolongada de algún agenta nocivo sobre el cerebro. Como podemos ver, existe un grupo de psicosis
sintomáticas que cursan con estados de toma de conciencia y otro grupo en los que predominan las alteraciones afectivas, cognoscitivas o de conducta. Por lo
general no dejan secuelas, una vez resuelta la enfermedad causante, el cuadro psicótico debe regresar a la normalidad. Entre las enfermedades que pueden
provocar psicosis sintomáticas podemos encontrar corno algunas de las más frecuentes, las siguientes: Jnfgqaaaaclas BB-aasculaES: Insuficiencia cardíaca,
infarto del miocardio, posteriores a operaciones riel corazón, endocarditis'bacteriana. Osteoarticulares: artritis reumatoidea. Slstémicas: lupus «ritematoso slstémico.
J-lamatopóyétlgas: anemia perniciosa. Renales: insuficiencia renal. Deficitarias: pelagra. "Timo-ales: neopiasias malignas.
Infecciosas: brucelosis, gripe, neumonías, hepatitis, paludismo, tuberculosis.
Intoxicaciones por medicamentos: atropina, quinacrina, ACTH y cortisona, barbitúricos, cafeína, PartJsonil (Trihexiíenidüo).
lfTxx1cadongs_j^^ l5»3c¿us3|jgjgjjL anilina, acetona, gasolina, benceno, manganeso, arsénico, monóxico da carbono, mercurio, plomo, compuestos
c^jancTcsforados.
l£t-j): psicosis puerperales {pasearte), sr. a! curso de enfermedades andocrlnomatabóiieas, etcetra. * Fsicosis
alcohólicas
Aparecen en el curso de! alcoholismo o relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas. Antes de abordar el tema que nos ocupa, consideramos oportuno
hacer
un bosquejo muy genera! sobre e! alcoholismo, para que el estudiante de enfermería o el enfermero general, pueda comprender el objetivo final de la unidad.
El alcoholismo es una enfermedad que está provocada por el consumo excesivo y mantenido de alcohol (sustancia psicotrepica, a) igual que el tabee; que provoca
el
tabaquismo, la cafeína el cafeinismo, o drogadicciones o toxicomanías a diferentes sustancias como la marihuana, cocaína, heroína, crack, etc.).
Actualmente se suele utilizar un término diferente para abordar el tema. Se habla de Problemas Relacionados con ei Alcohol (PRA). Una persona sin ser un
alcohólico
puede en un momento determinado hacer un consumo excesivo de alcohol y embriagarse. Durante la embriaguez, tener un accidente, una reyerta con alguien,
hacer
un intento suicida, etc. ese individuo ha tenido un problema relacionado con el consumo de alcohol (PRA), sin que realmente sea un alcohólico.
El alcoholismo tiene diferentes fases. Las sustancias psicotrópicastienen la característica de producir cambios favorables en el estado de ánimo de las personas,
por
io que sus afectes son agradables. Esos efectos agradables initícímente se conseguían can una mínima dosis, en la-medida que se continúa consumiendo la
sustancia,
\

se hace necesario aumentar la dosis para obtener el mismo efecto. Se va produciendo una habituación.
DEFINICIÓN ..
En el caso del alcoholismo, se le denomina tolerancia aumentada, a la resistencia grande a obtener la embriaguez. Descuidan asuntos de familia, gastan
demasiado en la bebida, ocupan mucho tiempe de sus vidas en consumirla o buscarla pues la necesitan, tienen problemas con amigos, vecinos, en el trabajo,
etcétera. Poco a poco y sin darse cuenta, el sujeto se va convirtiendo en un dependiente del alcohol, no puede faltarle, si no tiene J? sustancia, se siente mal,
nervioso, tembloroso y angustiado. Ya en esta fase el sistema enzimá'tico se encarga de degradar metabólicamente el alcohol, se va agotando y en estos
momentos sucede que aquel individuo que "resistía cantidad", ahora con un solo trago se embriaga. Ha sucedido lo que se llama tolerancia disminuida.
El individuo que no ingiere bebidasjalcohóücas es considerado como un abstemio. En nuestra sociedad el consumir bebidas alcohólicas es un acto aceptado. No
ocurre así en otras sociedades en donde ¡a ingestión de bebidas alcohólicas está prohibida o es mal vista por concepdones religiosas como ocurre en los países
árabes, en los que la religión musulmana prohibe su consumo.
Cuando un alcohólico no tiene la bebida para satisfacer sus necesidades de consumo, presenta síntomas de gran angustia, temblores. Inquietud, insomnio,
depresión, etc. y estas manifestaciones se producen por un estado de abstinencia, por lo que necesita la sustanda o un tratamiento para hacer desaparecer bs
síntomas. . En e! curso del alcoholismo pueden presentarse cuadros de nivel psicótico que abordaremos a continuación: NAlucinosis alcohólica
O.'-dro cus presenta un paciente alcohólico, caracterizado por la presencia de alucinaciones auditivas de tipo verbales, o sea, el paciente refiere oír voces, lo que
trae
•• • • ••' <*« -ararolds asociados.
Deiirium tremens
Trastorno de nivel psicótico producido en el curso de un alcoholismo, caracterizado fundamentalmente por la presencia de un cuadro de delirio agudo con toma de
conciencia, confusoonirica, en el que existe agitación pslcomotora, desorientación y como es lógico trastornos tíe la memoria. Comienzo agudo y se asocia a
deshidratación, fiebre y alteraciones metabólicas, por lo que su atención es de competencia de ios clínicos y psiquiatras en conjunto. CUADRO CLÍNICO
Pródromos, cefaleas, intranquilidad, irritabilidad, nerviosismo, trastornes del sueño (pesadillas con una gran vivencia da las mismas, lo que provoca un despertar
angustioso). Además, puedan verse fluctuaciones del astado de ánimo.
Posteriormente se instala el cuadro de forma brusca, con episodios de confusión con delirios oníricos (similares al sueño) durante las noches, con períodos de mejoría
diurnas. El cuadro se agrava paulatinamente, se ofcsen/a una fascies de extrañez3 en el paciente producida por la sensación de incomprensión de lo que le rodas,
confunden a las personas y las cosas que suceden a su alrededor, per lo regular asocian a la gente con sus lugares de origen, pensando que se encuentran en les
Múltiples alucinaciones donde predominan las visuales, aunque pueden verse auditivas, táctiles, cenestésicas, etc. Estas alucinaciones tienen carácter escénico, o
sea, ellos o contemplan la escena que presencian o simplemente participan de ella. A veces tienen un contenido relacionado con la profesión que habitualmente
realizan estas personas, instalándose un delirio ocupaciona! posterior. En este sentido las personas realizan toda una serie de movimientos qua indican donde se
encuentran realizando algo relacionado con su ocupación habitual. El carnicero "cortando carne", el carpintero "serruchando madera", etcétera. Con frecuencia los
delirios son terroríficos, asociados a alucinaciones similares.
Afectividad en relación con el cuadro que se está produciendo, se muestran muy ansiosos, angustiados, con mucho miedo hasta llegar al pánico a veces y otras gran
dlsícria que puede ¡legar ai furor. Hay intranquilidad que llega con frecuencia a ia agitación psicemotora.
Pueden presentar deshidratación producida por la agitación y la ausencia c poca ingestión de líquidos y ia sudoraeión asociada. Midriasis (dilatación de las pupiias), a
veces olígurla (escasa diuresis) que puede llevar a una insuficiencia renal.
Evolución de varios días pero a veces se puede prolongar a varias semanas. Con frecuencia suelen verse fluctuaciones evolutivas, o sea, s! cuadro se profundiza y
después mejora para después volver a profundizarse. El Deürium Tremens por ¡o regular suele curar totalmante, aunque a veces puede complicarse y evolucionar
hacia la cronicidad o tener un desenlace fatal.
n-: - |a Jk a 1 ni -
r :II-U:IÍ uc Mn»nui
CARACTERIZADA POR UNA TRÍADA
-Amnesia de fijación.
-Confabulaciones.
-Polineuritis. CUADRO .LÍHICO
9 Pródromos^auy-strniTires a los que se presentan en otraTpsícóTls orgánicas? ansiedad, irritabilidad, inquietud y cefaleas, que en este caso se asocian a u n trastorno

neurológico caraam Izado per ui.d uulli'ieuiujd.ía uu¿ si.au¿ ^li.ielpalrnSnte les nervios periféricos de les miembros inferiores, produciendo dolores, hiporreílexla
tendinosa, Imposibilidad funcional motora y parestesias.
Posteriormente se Instala el período de estado, con la aparición da trastornos da la memoria, qua ¡nicialmante son del tipo de hipomnesia da fijación y después de
amnesia, lo que trae como consecuencia la aparición de fabulaciones. La laguna amnéstica as "llenada" con falscs recuerdos. Imaginarios o producidos por experiencias
previas.
A veces se desorientan en tiempo. La desorientación en espacio se produce por ¡o general cuando se les ¡leva a un lugar desconocido para él, pues generalmente sa
mantienen orientados cuando están en lugares previamente conocidos.
La afectividad se afecta presentando cierta puerilidad y apatía, la cual sa puede confundir con la moria que obsen/amos en los tumores del lóbulo frontal. Cuando la
psicosis de Korsakof, está asociada a la ingestión de bebidas alcohólicas decimos que es una psicosis de Korsakof alcohólica, codificación en s! GC2 como 291,1.
Otras veces el factor etiológico no es el alcohol, por ejemplo: déficit de vitamina Bl o tlamina, tumoracíones. Infecciones, intoxicaciones, epilepsia, anoxia, etc. y en
ettes ca -os el Síndrome de Korsakof c Psicosis de Korsakof es codificado como 294,0. Psicosis reactivas i
Grupo da trastornos de nivel psicótico en les que en sujíflgen, e! factor fundamental es «?psícosocial,~>stán provocados principalmente por un factor externo o
evento vital del medio, capaz de influir de forma negativaStrBre el sujeto, provocándole u.n sesatiulllbrío emocional por fallas en sus mecanismos de adaptación.
Decimos que la etiología es reactiva o exógena (viene del exterior dal sujeto -un conflicto en el hogar, un problema en el trabajo, una situación legal, un desastre
natural o artificia!, pérdidas familiares de gran significación, etc.-, son las causas que más comúnmente podemos ver en la práctica diaria. CL'-irlCACICN
Las psicosis reactivas se clasifican en: Depresión reactiva psicótica.
Excitación reactiva. Confusión reactiva. Reacción paranoide aguda.
Depresión reactiva psicótica DEFINICIÓN
La reacción depresiva psicótica ha sido motivo de polémicas entre diversos autores, hay muchos que la consideran dentó da las Psicosis Afectivas ya estudiadas
anteriormente y otros no.:' * • Existan cuadros depresivos que por su profundidad y características clínicas de cierta distorsión de ia realidad circundante, son
catalogados de nivel psicótico y por la ausencia de antecedentes característicos de trastornos afectivos periódicos previos y por su remisión total, se desencadenan
después que el sujeto ha estado sometido a alguna situación de tensión emocional, capaz de desestructurarlo.
Consideramos la Reacción Depresiva Psicótica como una modalidad de Psicosis Afectiva, de carácter reactivo por la presencia de factores ambientales
precipitantes, se manifiesta por un episodio depresivo de nivel psicótico, sin que existan antecedentes de cuadros similares anteriores y evolutivamente tiende a la
remisión. Puede aparecer en etapas ¡nvolutlvas de la vida y confundirnos con la enfermedad melancólica, en la que también están presentes los factores
desencadenantes del medio social, como ya cohocemos. En estos casos, un Interrogatorio minucioso, buscando los antecedentes de personalidad, los familiares,
etc., pueden ayudarnos a definir el diagnóstico. No obstante, la evolución nos confirmará el mismo en uno u otro caso. CUADRO CLÍNICO \
Presenta cuadro depresivo profundo que puede ir desde la tristeza acompañada del llanto, hasta el verdadero estupor que Impide la comunicación directa con el
paciente.
El juido critico sobre la enfermedad va a estar comprometido.
Podremos ver distorsiones de la realidad tales como delirios depresivos (de culpa, autorreproche, etc.) y alucinaciones. Lenificación dal curso del pensamiento,
puede llegar al bloqueo o la inhibición. El contenido está teñido de gran pesimismo, las ¡deas son sombrías e Incluso pueden tener un carácter suicida. Hlpertlmla
displacentera del tipo de la tristeza, ansiedad, a veces cierta irritabilidad. La tristeza será de moderada a profunda.
Hipobulia marcada con un desinterés total para hacer las cosas, insomnio del tipo matinal, anorexia manifiesta con rechazo a la ingestión de alimentes, puede haber
descuido de hábitos, disminución del interés sexual que puede llegar a una disfunción en esta esfera.
El lenguaje por lo general es pobre y puede verse el mutismo total en ciertos casos.
A veces la idea suicida —casi siempre presente en todo deprimido de nivel psicótico— se acompaña de ia acción, que en ocasiones es frustrada pero en otras puede
llegar a consumarse el acto autoquírlco (suicida, autoinflingldo, autoagreslón.) La fascies dal paciente denota gran pena y pesar y adopta las características de la
fascies Omega.
Desde el punto de vista somático (corporal) pocemos encontrar diarreas y a veces constipación, palpitaciones, sudcrEclones y frialdad, de manos y pies, ararexia,
pérdida de peso por la inapetencia del paciente. La actitud general del enfermo es la de un estado de laxitud c relajación con htpotonfa muscular e incluso al explorar
los reflejos cstectandinosts pedamos encontrar una niporreflaxia.
La evolución de estos casos puede ser hada la prcfundizacíón del cuadro depresivo cada vez más hasta llegar a un verdadero cuadro de estupor. La gravedad del
cuadro y la gran tendencia al suicidio que estos casos presentan, hacen que los mismos requieran de un tratamiento psiquiátrico urgente.
La curación ce! cuadro depende por supuesto dsl mant-jo que se le dé. Si el pacienta ss llevado al médico rápidamente, las acciones terapéuticas harán que la
evolución sea más corta qua si se hace teretemente o si r.o se hace, puniendo en estos casos llevar a! trasta con la vida del sujeto, por medio ¿s la conducía suicida.
También tenemos que tener en cuenta, en la evolución de! cuadro, la magnitud del pslcoírauma que lo desencadenó, asi cerno la posible solución del confiietc c su
maneja psicoterapéutico en busca de nuavas motivaciones, en el caso de que no sea posible la resolución del problema. Confusión reactiva DEFINICIÓN
Existe un estaco de toma de concienda de! tipo oniroide que en la clínica se torna un tanto confusional, está desencadenada por una situación tensional desde el punto
¿a vista emotivo y tiene cierta importancia cara el sujeto.
Se debe tener presente qua estos estados confesionales sen eminentemente funcionales y aunque clínicamente se parecen a los síndromes cerebrales orgánicos
agudos, en ellos no hay lesión cerebral ni existe una enfermedad orgánica concomitante como ocurre en las psicosis orgánicas. CUADRO CLÍNICO
Comienzo súbito. De pronto el paciente cae en un estado de toma de la conciencia y por tanto habrá una desorientación, lo cual produce una dlsminudón de la
comunicación con el medio que le rodea y puede desencadenar en una conducta de violencia con excitación psicomotora. Al no poder comprender —y he ahí su
nombre da confusión— reacciona violentamente certra tedo lo que le rodea.
La fascies de! paciente es de expectación o da fascinación. Se le ve confuso, denota extrañen a lo que le rodea. A veces da la sensación de encontrarse bloqueado,
como "vacío", atontado. Pueden versa alucinaciones, delirios de carácter elemental, más o manos variables que tlñen el cuadro de toma de conciencia.
La conducta del paciente puede llegar a la eclosión improductiva de los movimientos, llena de gritos, sollozos, pataleo, ofensas y movimientos que no persiguen un
fin específico. La enfermedad tiene una evolución satisfactoria cuando se le interna en un centro hospitalario. Tiende a durar varios días o semanas y remite
totalmente a la normaWsd.
Rascáis psrsnolie aguda
DEFINICIÓN
Psicosis aguda también funcional y reactiva traa e! desencadenamiento da una situación de tensión emociona! para el pacienta. Caracterizada clínicamente por la de
un síndrome paranoide_con delirios de daño, de referencia, celotípiccs o ce persecución, mal sistematizados pero con un mejor acceso ai manejo ' que les
presentados en les cuadros paranoides crónicos. Tiene una evolución favorable y un carácter transitorio con restablecimiento a la normalidad después de! cuadro
agudo. CUADRO CLÍNICO Comienzo brusco.
Suele verse en individuos jóvenes por lo genera!, pero eso no quiere decir que no pueda aparecer en sujetos adultos.
Después del acontecimiento que provocó tensión emocional en si paciente, le que provoca la desestructuración da los mecanismos de defensa del mismo, ésta
comienza a tornarse muy ansioso, con una reacción emccional de temor, miedo y a veces disferia con un fondo de depresión.
Se torna muy desconfiado ante todo lo que !e rodea como s! tratara de "defenderse" de todo aquello que pudiera hacerle daño supuestamente.
Hace ir.terp-etaclones erróneas da los suesses qua acaecen a su alrededor y los relaciona con posibles "sgrasicnes" a su persona.
Aparecen delirios interpretativos de tipo paranoides. Comienza a decir que los demás se ríen o burlan da é! cuando pasa a! lado de un grupo de personas qua charlan
animosamente sobre un tema ajeno a él.
Piensa que le quieren hacer daño, que su esposa lo engaña o sencillamente que alguien lo persigue para perjudicarlo.
Todo esto le provoca una reacción de angustia, temor o disferia, lo cual hace que su afectividad teng3 cierta congruencia en relación con los hecñcs que sa suceden
patológicamente en él (recordemos, el esquizofrénico describa sus exparlencics delirantes c eludnatcrias con indiferencia y denotando una Incoordinación entre ei
hecho que él describía con la raaeción smocicna! que el mismo debía producirle).
Pueden verse a veces ilusiones.
El pensamiento en su curso se mantiene congruente.
No hay toma ds conciencie da! sujeto ni otros trastornes excepto, la conducta de! paciente responderá a los deürios que presenta, a! igual que su afectividad.
Puede presentar Insomnio que por lo genera! es vespertino, pérdida del apetito a veces par desconfianza en la calidad ce los alimentos que se le ofrecen, agitación
psicomotora, etcétera.
TEMA Nc 9 AVANCES DEL ESTUDIO l INVESTIGACIÓN EN LA SALUD MEK7AL
1. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN SALUD ENFERMEDAD Las ciencias sociales dan una visión del hombre como un todo donde no existen separaciones entre
lo psíquico, lo biológico y lo social. En la dimensión histórica no actúan Individuos aislados sino grupos sociales, y solamente así pueden comprenderse los
comportamientos, los acontecimientos y ¡as Instituciones. Ei papel qua desempeña el hombre como ser social está dado por el medio ambiente en que nace y
madura pomo adulto. .
Para comprender el proceso salud-enfermedad hay que ampliar el enfoque puramente biológico, donde la persona se enferma fundamentalmente debido a
disfunciones de origen orgánico, y abordar los problemas de salud desde la perspectiva de las cienrias sociales, que tienen como supuesto teórico una concepción
más amplia de! homo;», permitiendo un examen de la estructura psíquica y social en la vida del individuo. • .
El proceso salud-enfermedad se manifiesta a través de diferentes fenómenos cuya frecuencia e intensidad varian con el tlemp.oy el espacio, y el nivel del individuo,
de la clase social o grupo de población, y de las formaciones económico-sociales. En la relación entre los elementos biológicos, psicológicos y sociales surgen diferentes
posturas como la ecologista y otras que concluyen que la enfermedad es un fenómeno social por su esencia y biológico por su forma. En este artículo el fenómeno
salud enfermedad se relaciona con el proceso de trabajo, y de esta forma se ubica en el contexto da la salud ocupaeional, campo donde se han hecho presentes las
ciencias sociales.
Más adelante los autores hacen un análisis de dicho proceso.
2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD MENTAL
EGIPTO:En esta época el origen de las enferr .edades mentales y también de las físicas era atribuido a espíritus endemoniados o a otras génesis de carácter mágico-
Greco-romano Aparece, por primera vez en la Historia la atribución da causas orgánicas al origen y estado patológico. Durante la Edad Media se establecen
racionalizaciones teológicas y explicaciones de carácter mágico-religioso que conllevan el alejamiento o, en algunos casos, "la hoguera" para los pacientes afectos de
enfermedad mental
Durante el S. XVII se desarrolló como contraposición al período anterior una tendencia a proteger y amparar a los pacientes mentales, lo que generalmente conllevaba
un confinamiento de los mismos en diferentes tipos de asilos u hospitales.
El final del S. XVIII y principios del XIX, es una etapa en la que se desarrolla io qua ha venido en considerarse como la era de! "tratamiento moral" en el cual estaban
continuamente presentes rio solamente las cadenas, si no también la guillotina.
A finales del S. XIX y comienzos del XX se inicia una nueva tendencia caracterizada por la creación y desarrollo da los hospitales mentales y/o psiquiátricos. Justamente
es en ese momento cuando surge la profesión de Enfermería, especialmente de Enfermería Psiquiátrica a pesar da que las funciones de enfermería habían existido
desde la antigüedad.
Thaodor y Friedarieke FLIEDNER ¡naug.¡ran la primera escuela ce anfamería en Alemania en 1335. Esta escuela fue visitada por Florence NIGHT1NGALE, antes da
inaugurar la Escuela riel Hospital Santo Tomas en Londres. En 1858 Nigthtingale indicaba que el objetivo fundamental de la Enfermería era situar al paciente en el
mejor estado posible para que la Naturaleza actuase sobre el mismo.
Durante el primer cuarto del presente siglo aparecen las teorías de la relación interpersonal y emocional como dimensiones que Influyen en la enfermedad mental,
incluyendo, por tanto necesidades de tratamiento del "medio" donde se desarrolla la enfermedad mental, hacho este que ha generado nuevas funciones para la
Enfermería , ya que.desde entonces participa e Interviene en el tratamiento comunitario, familiar y de grupo.
La saludCsédefiñpcomo :t"Estado dej-pmpiprQjagjiestar mental, tisico y social, y no maram-ní? la ausencia da enfermedad o colinz^J^ít^TS^)'^, Por tanto, el
concepto de safud mental va Implícito en el concepto de salud y además como algo indisocíable.
Salud mental es mucho más que la ausencia de trastorno mental. La salud mentai es un don que todos queremos poseer, Independientemente da si lo designamos o
no con ese nombre. Cuando hablamos de felicidad, tranquilidad, goce o satisfacción, casi siempre nos estamos refiriendo a la salud mental.
Según la Federación Mundial para la Salud Mental, la salud mental tiene que ver ccn: - Cómo nos sentimos con nosotros mismos.- Cómo nos sentimos con los demás.-
En qué forma respondemos a las demandas de la vida.
/ DEFINICION DE SALUD MENTAL:
( "ESTADO QUE PERMITE EL DESARROLLO OPTIMO F!SICO,INTELECTJAL Y AFECTIVO DEL SUJETO EN LA MEDIDA EN QUE NO PERTURBE EL
DESARROLLO DE SUS \SEMEJANTES.(O.M.S-1962)J
3. PENSAMIENTO SOBRE LA SALUD MENTAL ÉM LA ANT!5Cj2AD En la
antigüedad, las enfermedades mentales reflejaban un origen sobrenatural, curados por
procedimientos religiosos.
En el siglo IV A.C., los griegos y romanos cambiaren esta concepción: Hipócrates la da un origen material a la enfermedad
mental en el momento en que haca una li clasificación de las enfermedades en general.
En Roma se dispensaba un trato humano como hidroterapia, catarsis.... siguiendo la misma línea cua los griegos. Algo
similar ocurrió con la cultura Árabe, en la que destacó por sus estudios. ■
Durants'Ia Edad Media y el Renacimiento hubo un retroceso, volviéndoles a atribuir un carácter sobrenatural, primando
el carácter demonológico, que duró hasta e! XVI o XVII. Los primeros cantros_gspecializados aparecen en España en el
XIV.
A partir de 1^2* GuerraNrtundlaT^s cuando cambia la percepción de las enfermedades mentales con teorías sociologías
posteriores, que propugnan que las
erfarmedadesmerrtales no tienen un origen orgánico, si no que las genera la propia sociedad: cultura, relaciones
Interpersonalas— apareciendo nuevas Instituciones
para sustituir el cierre da rhanicomlos, carnarios, entre otras cosas, por favorecer y fomentar la cronicidad
Para esa sustitución se necesitan redes sociales para la ayuda al padente y en sus síntomas t-atarle e intentar
Integrarle
Terapias, además ds las clásicas ••
Terapias conductlstas, de apoyo....
A mediados de! siglo XX aparece el electro shock y
aún se sigue utilizando Lobotomía, para preservarlos
a ellos o a los demás de sus síntomas
í. PENSAM1ZMTD; MASSCC V5 P*?BAM1SITD CJ5JITÍ?»CO El tnsamionío rr.i¿-:n consiste en une
forma da pensar y razonar, basada sn sup-.ast;-: i.-:': —,?!ss, erróneos y frecuarrtamerta scbrena"'u-t!e:, qus ganara
opiniones o ¡deas carentes de fundamentadón empírica robusta. Básicamente consiste en atribuir un efecto a un
suceso determinado, sin existir una relación de causa-efecto comprobable entre ellos.
En psicología clínica pueda causar qua un paciente experimente miedo de realizar ciertos actos o albergar ciertos
pensamientos debido a que asume una correlación entre aquello y terribles calamidades. El pensamiento mágico pueda
- India.- La insistencia
conducirá creer quedel<6udisrnj)
pensamientosenpersonales
la supresión
perdelseinterés
puedenhacia el mundo
ocasionar externo,
efectos en lay realidad
su dirección hada
o qua exterior
pensar en algodel
individuo^ Da hecho, se ha recurrido a la meditación budista no sólo comojinajorma de psicoterapia pajj^rnTtnc^/"°
equivale a hacerlo. El pensamiento mágico genera la creencia errónea de que Ies propios pensamientos, palabras o
rit::'l°t

sino
actostambién como
causarán ayuda paTTsaperac-laí^ificultades
o evitaran un hecho concreto de unde la vida
modo quediaria.
desafía las leyes de causa y efecto comúnmente
-áfid|)" Los griegos fueron los^imerffi en estudiar las^ñférmédades rñentafSS>jjesde el punto de vista científico,
aceptadas.
separando el estudio de la mente de la religión. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran
coTistffuTFírbsj:
5. dS'úna cienciaSOBRE
ANTECEDENTES real de la
LAenfermedad,
ENFERMENDAD investigando
MENTAL a fondo las ieyes que gobiernan las
i
La psiquiatría há sido la úitima de las especialidades médicas en ser aceptada como tal. A lo largo de la historia las
enfermedades mentales, al igual que el resto de las enfermedades, pero en mayor medida que éstas, han sido terreno
de la magia y la religión, cuestionándose continuamente su condición misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles
un origen diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social en la mucho más reciente antipsiquiatría. ©
EDAD ANTIGUA \
J Mesopotamia.- Los primeros médicos babilonios: Assipu = consideraban como posesiones demoníacas y tratadas
can métodos mágico-religiosos^ .•
• _Ej[pto.- Antes que los griegos, reconocieron aj^ce^bj^com^ el trastorricr^mocjc^, denominado
luego como
"histeria" por los griegos, atribuyéndolo a una mal posición delTrteroTpor lo cual fumigaban la vagina como
tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición
enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y e l todojajausa yel_eíe_cto. Además de los tratamientos somáticos déla escuela hipocráiica, los griegos
emplearon tres tratamientos psicológicos: fcriucción riel suen^QflteTpretaciórTce les suen$s>(a cargo de sacerdotes) y Q^MojjoTonel pacieriíexHIpócrates setuvo que
las enfermedades se producían p.or un disbalance de los cuatro humores esenciales: fi ema, bilis 3marinayj3ilí5_negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres
humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguínea. HÍpócrateJ ubicó en e¡l cerebro la capacidad para^pensa^? sentir o soñar./Fup
el primero en proponer que los sueños son expresión de nuasíros deseos que acceden naTcfTéTconocimiento cuar¡3o se ei.minan las demandas de la realidad.
También fuá al primare an, describir y ciasificarjacioaajrn.ente enfermedades pomo epilepsia, manís, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria-
Roma,- Los romanes siguieren las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon que las pasiones y desaos insatisfechos actúan sebre e! aima produciendo
enfermedades mentales, qus pueden controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde deriva el término ataráctico utilizado para los
sedantes). «Celso.- Enfermedades locales y generales, dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentalas, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no
febriles ¡locura). Consideró necesario el confinamiento y les procedimientos restrictivos ¡hambre, cadenas y grillos) para el control de la violencia, recomendando los
sustos súblios como tratamiento?Galeno.- A su muerte comenzó la era de! oscurantismo religioso medieval. Consideró que el cerebro es el cantre de las sensaciones
y movimientos, y que el alma es Inseparable da les centros nerviosos. Describió dos tipos da almas: animal o racional (en el cerebro) e irracionales (en el corazón e
hígado). Dijo que el clima influye en las características psicológicas
— Feudalismo.- Europa Occidental.- La edad media significó la gran,decadencia intelectual de Occidente. Así pues, las enfermedades mentales fueron
consideradas como posesiones demoníacas, y la demonclcgía debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. A partir del siglo XIII se fundaron hospitales
con secciones psiquiátricas en Francia, Alemania y Suiza. El primer hospi:a! europeo para enfermos mentales se fundó en 1409 en Valencia (Escaña). .
Agustín, de Hipcna, contribuyó con la pslcclcg's aJjJEogstrar qua la introspección es une Juente Importante de conocimiento psicológico, considerándosele como un
precursor tíe la fenomenología y del psIcoanálisisSJrnperio^rabgPAi diferencia de los cristianos, craían qua los enfermas mentales no eran poseídos por los demonios
sino más bien que tenían cierta Inspiración divina, su tratrThospitalario era más benevolente y amable. Se construyeron hospitales con secciones psiquiátricas en
Eagdad (750) y El Cairo (873); asilos para insanos en Damasco (800), Alepo (1270) y Granada (1355).
- Renacimiento.- A la vez que el Renacimiento ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, se convirtió en uno da los capítulos más nefastos
en la historia de la psiquiatría. En 1486, los teólogos alemanes Kelnrlch Kramsr y Jchann Sprenger, con el apoyo del Papa, publicaron el Malieus maieficarum ¡El
martillo de las brujas), que sa unió a la misoginia de la Iglesia y a la ¡dea da otros teólogos referente a una conspiración contra e! cristianismo, dando lugar a una
cacería de brujas que condujo a ¡a muerte a miles de personas, ¡a gran mayoría mujeres.
Los autores del Malieus atribuyeron la causa de todas las enfermedades mentales al demonio, negando cualquier explicación natural de las mismas, destruyendo así
toda la herencia científica de la época clásica. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad menta! fuá la tortura, aún si se llegaba a la muerte, y la cremación como
un acto de piedad, para "liberar el alma" del desdichado.
Faracelso (1433-1541). Consideró que ¡a enfermedad mental es una enfermedad espiritual debida a cambies insalubres. Pensando en la temperatura cerno agenta
causal de la manía, recomendaba la amputación de los dados para que entre "aire fresco". Fue ai primero en sugerir un origen sexual en la histeria. * SIGLO XVIII.-
La abundancia tíe dates médicos y científicos conseguidos era tan abrumadora que se hizo necesaria su síntesis y sistematización. Aunque les enfermos mentales;
ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era aún lamentable durante la Ilustración. S¡ no eran Internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de
desprecios, burlas y maltratos.
En 1555, un edicto en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas Indefinidamente, y en los cuales sa llegó a
encerrar enfermes mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos.
En Londres, los enfermos mentales eran recluidos en el Hospital de Bethlehem (Bedlarn), donde los que sobrevivían a las deplorables condiciones, la abominable
comida, al aislamiento, la oscuridad y la brutalidad de les guardianes, debían soportar los tratamientos: eméticas ¡vómitos), purgantes, sangrías y torturas. Ei Bedlarn
sa convirtió además en lugar de espectáculo dominical para los londinenses, que pagaban su entrada para observar a los internos tras las rejas ce hierro. Similar
situación se daba en la Salpéírlere y Eicátre (París), el Saint Luke's Hospital (Londres), el Pennsylvania Hospital (Fiiadelfia), el Hospital para Dementes (Moscú) y el
Karrenthurm (Viena). Sauvages (1705-1767). Dividió las enfermedades conocidas en clases, órdenes, géneros, especies y variedades.
Cuiten (1710-1750). Publicó otra clasificación ce enfermedades, de acuerdo con sus sintcrr.es, métodos diagnósticos y tratamiento.
Battie ¡¿703-1776). En su obra Tratado de !a locura (1753), describió dos tipos de locura: endógenas (origen interno) y exógenaj ¡origen externo).
Pir.e! (1745-1825). La contribución fundamenta! tíe! médico y reformador francés Philippe Pine! fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermas mentales
para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. A cargo de la Bicétre, liberó a los pacientes de sus cadenas en 1733; dos
años después hizo lo mismo en la Saipétriére. Piñal llamó a su labor "tratamiento mora!", y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy.
En sy obra Tratado tíe la insania (1SC1), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, Idiocia y demencia, explicando su origen por la
herar.es y las inviuenc:as smcicntaias.
Gal! ¡1758-1828). Creyó que la personalidad estaba determinada por áreas específicas del cerebro, que podían "manearse" por la palpación de la superficie de! caneo.
Si bien su teoría cayó en descrédito, condujo a avances en ia neurología.
Mesmer (1734-1815). Sostuvo la existencia de un "fluido continuo y umversalmente distribuido" que influye sobre los cuerpos, a! que llamó "magretismo anima!", y que
supuestamente usaba para sus curaciones, generalmente en mujeres histéricas. Esquirol (1782-1840). Discípulo de Pinel y considerado como el "padra da la
psiquiatría", consideraba al asilo como el arma más poderosa contra !s enfermedad mental.
Charcot (1E25-1893). Diferenció entre las pacientes con lesiones orgánicas y aquéilas cuyos síntomas eran de origen psicológico o "histérico". Fue el primero eñ
estudiar la función dsl trauma psicológico en el origen de la histeria, suponiendo que los recuerdos traumáticos se almacenan en el Inconsciente, separados de la
conciencia, y dan lugar a los síntomas físicos.
James Ccwles Pritchard (1785-1843), inglés, dijo que la actitud antisocial es una forma de enfermedad mental, describiendo lo que luego se denominó psicopatía.
©TEORIA DE LA DEGENERACIÓN '" ' ' ■
.- Morel (1809-1873). En su Tratado de enfermedades mentales (1860), postuló que algunas'enfermedades mentales podían heredarse de padres con afecciones
similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse en una enfermedad debido a transmisión vertical repetida o bien a una activación
repentina por eventos externos como traumas sociales, alcoholismo o Infecciones. Introdujo la denominación de "demencia precoz" para referirse a la actual
esquizofrenia.
Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), alemán, en su obra Psicopatía sexual (1885) describió varios casos de perversiones sexuales y los atribuyó a degeneración,
siendo considerado como el fundador de la sexología. _
Cesare Lombroso (1836-1909), italiano, autor de El hombre delincuente ¡1S76) y La mujer delincuente (1893), donde sostuvo que la criminalidad representa un
fenómeno biológico producto de la degeneración, identificable a partir de ia fisonomía, induciendo la creación de una escuela de antropología crimina!, de donde
se desarrolló la criminología. SIGLO XX.- Se desarrollaron clasificaciones Internacionales, diferentes psicoterapias y la aparición de la psicofarmacología.
Kraepelln (1E5S-1926). Elaboró un sistema de psiquiatría descriptiva que todavía sa emplea para clasificar los trastornos mentales de acuerdo a la conducta que
presentan los pacientes y a la evolución del cuadro clínico.
Bleuler (1857-193S). En su libro Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias (1911), afirmó que, como no todos los casos de demencia precoz evolucionan
hacia la demencia, era más apropiado usar el término "esquizofrenia".
Jaspers (1883-1969). En su Sieopatología general realiza un estudio fenomenología) exhaustivo de la mente humana. Influyó notablemente en la sicopatolcgía y
en la
~-r-?-?-:Er^<-?rerr!.
Kretschmer (1888-19S4). Describió dos tipos corporales: leptosórnlco y pícnico, los cuales vinculó con la esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva,
respectivamente.
Meyer (1866-1950). Desarrolló un concepto pslcobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en la génesis y tratamiento de les
trastornos mentales. Autor de Psicoblclogía: una ciencia del hombre ¡1S57).
Schnelder (1887-1967). Autor de Sicopatoiogía clínica (1959), implemento los enfoques descriptivo y fenomenológico da Kraepeün y Jaspers, respectivamente.
Dividió los síntomas de la esquizofrenia en primarlos (conocidos ahora como sehnaideriancs) y secundarios. El PSiCOAMAUSIS.-
Freud (1856-1939). Estudió ¡r.itíalmente con Charcot en la Salpétrlére. Junto con Joseph Breuer (1S41-1925) empleó la hipnosis para el tratamiento de paclantes
histéricas. Más adelante abandonó la hipnosis por el método da las "asociaciones libres". En sus Estudios sobre la histeria, Freud relacionó esta enfermedad con
problemas sexuales. En 1896 creó el término "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libras e interpretación de sueños con el propósito de traer a la
conciencia les recua/eos traumáticos tía! pasado almacenados en el Inconsciente. Estos recuerdos ¿a manifiestan normsl.v.er.ts a través ds les actos fallidos y les
sueñes, y patológicamente, mediante los síntomas neuróticos.
En su obra; La Interpretación de los sueños; (19C0), sostuvo que estos "representan un trabajo psíquico norma! lleno de sentido". En sus Tres ensayos para una teoría
da la sexualidad (1905), describió cuatro fases del desarrollo sexual: ora!, anal, fálica y de litanda, explicando las distintas alteraciones mentales en torno a fijaciones
o regresiones a estas fases. En El ego y el id (1923) cambió su modelo topográfico de consciente e inconsciente, por un modelo estructural, qua comprendía al yo
(ego), el superyó (superego) y el ello (id). Su Influencia ha declinado en las últimas décadas por los cuestionamientos que sa han hecho a su metodología. Adier (187C-
1937). Fue el primar sicoanalista en diferenciarse de las ¡deas de Freud, fundando la escuela da sicología Individual. Acuñó las expresiones "estilo de vida" y "complejo
de inferioridad".
Jung (1875-1961). Consideraba que la sexualidad infantil no era más que una de las muchas influencias qua daban forma a la personalidad. Otros seguidores del
psicoanálisis fueron: Karen Homey (1885-1S52), alemana, se opuso ai complejo de castración propuesto por Freud, postulando ¡a primacía da los factores sociales
en la neurosis; Otto Rank (1884-1933), austríaco, rompió con Freud y formuló su teoría de los efectos de la experiencia del nacimiento sobre el desarrollo mental. Ama
Freud (1895-1382), hija de Sigmund Freud, y Melanle Klein (1882-1960), crearon dos formas distintas de aplicar el psicoanálisis en niños; Erik H. Eríkson (1902-19S4),
describió cuatro etapas psiccsexuales de! desarrollo; Harry Stack Sulllvan (1892-1949), norteamericano, autor de la teoría ¡nterpersonal de la psiquiatría; Jacques
Laean (1301-1981), francés, destacó el lenguaje y ia necesidad de hacer contacte- con el periodo praverbal de! inconsciente; Heinz Kohut (1913-1981), austríaco,
fundó la psicología del self; James Mastarson (1926) y Otto Kernberg (1928), formularon concepciones para los trastornos limítrofe y narcislsta da la personalidad.
TERAPIAS CONDUCTUALES Y COGNOSCITIVAS
Favlov (1849-1936). Consiguió que perros entrenados experimentaran sallvadón al oír el sonido de una campana (estímulo condicionado) luego que éste fuera
apareado repetidamente con aumento (estímulo ¡r.ccntíicionado), que normalmente produce salivación en el animal.
VVatson (1373-1358). Influido por los experimentos de Pavlov, Indujo fobla a una rata biz.ncs an un .-¡ño ce un año da edad ;,!al pequeño Albsrt"), al sscdv la presencia
de aquel animal con un ruido Intenso. Luego, el niño generalizó su temor hacia otros objetos peludos blancos. Este modelo fue llamado condicionamiento clásico.
Otros autores importantes son: E.F. Skinner (1904-1990), norteamericano, empleó el denominado condicionamiento operante, que sostiene que ia conducta es una
función de sus consecuencias (reforzadores; Aaron Beck (1921), norteamericano, fundador de la psicoterapia cognoscitiva, que considera que las cogniciones tienen
un rol causal en la conducía, la cual no es sólo consecuencia de condicionamientos.
*W»W¡" 10 MODELOS DE ESTUDIO PSICOLOGICO CLINICO

1. MODELO MÉDICO Y PSICOPATOLOGÍA


Orígenes del Modelo. i
El modelo nace de !a psicología clínica entre la primara v segunda guerra mundial, y cobra un rápido desarrollo a consecuencia de¡ incremento.en las necesidades
da evaluación clínica por efecto de ambas guerras. Presupuestos Teóricos - Conceptúalas Básicos.
Desde este modelo se entiende el comportamiento obsarvable como signo; los síntomas observables y los datos de los tests se consideran Indicadores que permiten
caracterizar los procesos psicopatológicos subyacentes. Los determinantes de la conducta son de naturaleza intrapsíqulca, as decir, sa tiende a considerar más las
causas biológicas o ¡ntrapsíquicas, que las scdoambientales. El modelo médico explica la conducta anormal en basa a factores Internos, bien biológicos, bien intra
psíquicos. Es dedr, la conducía es una función de condiciones biológicas o personales.
Objetivos de Evaluación y Unidades da Análisis.
í.: alegres tice; se rail'íí'-.c.l ¡a finalidad da clasificar en fundir, ds¡ trastorne, pan: aplicar prsts --"ms.ita un tratamiento, teniendo por c'rj-atlvcs: (1) Conocar s! grado de
afectación de! sujeto; 2) Detectar factores etiológicos (histórico - biográficos); ¡3) Diferenciar trastornos orgánicos y funcionales; (4) Determinar el curso que ha seguido
el proceso pslcopatológico; e (5) Intervenir.
El modelo médico implica el estudio en cada sujeto qua presenta trastornos de conducta y cómo puede ser clasificado según una serie de entidades consideradas
como enfermedades mentales (esquizofrenia, depresión, demencia...) y/o en qué medida presenta alteradones biológicas que se supone subyacen a dichos
trastornos (enfermedad de Alzheimer, síndrome de Down...). Aspectos Metodológicos y Técnicas Utilizadas.
Desde el modelo médico se emplean fundamentalmente tests. A través de tales pruebas se pretende conocer la poslaón que tiene un sujeto respecto a u n grupo de-
referencia normativo, en el atributo objeto de examen. Los métodos y las técnicas de evaluación utilizadas son múltiples, observaciones, pruebas pslcomátrlcas,
técnicas proyectivas y pruebas subjetivas, en basa a cuyos datos se realiza el diagnóstico diferencial. Ámbitos de Aplicación y Debate en Torno al Mócalo.
Ei modelo médico se ha dedicado exclusivamente al ámbito clínico. Las limitaciones de este modelo y las criticas que pueden formularse son numerosas. Una de ellas
es la crítica al modelo médico de enfermedad que subyace y su extrapolación al ámbito de la conducta. La causalidad psicológica muestra un gran nivel de complejidad,
donde se Integran factores biológicos y socio ambientales a través de la mediación cognltiva. Otra de las criticas, el rechazo a las nosologías pslcopatológicas, ésta
en período de revisión.
2. EVOLUCIÓN SOBRE LAS PRIMERAS CONCEPCIONES SOBRE SALUD MENTAL
EN LA ANTIGÜEDAD
En esta época el origen'de las enfermedades mentales y también de las físicas era atribuido a esp ritus endemoniados o a otras etiologías da carácter mágico-religioso.
En las civilizaciones antiguas, contemplaron la enfermedad como algo mágico y mitológico. La creencia más generalizada fue la de que el trastorno se debía a una
posesión demoníaca.
El planteamiento terapéutico se basaba en aplacar a los dioses con plegarias, pero si esto era insuficiente, se torturaba a la persona afectada y se la sometía a
privaciones, con el fin de convertirla en un mal receptor de dichos espíritus c para conseguir expulsarlos de su cuerpo. En el Siglo V, A.C. Aparece Hipócrates, quien
expone que solo había una causa biológica de las enfermedades y que los tipos temperamentales estaban basados en una mezcla de humores corporales. Así, la
sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema permitían catalogar cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico. EN LA EDAD MEDIA
Con el inicio de la edsd media,'desaparece esta actitud científica ante la enfermedad mental. Se vuelve a concepciones místicas y esotéricas, no guiadas por la razón.
Con el aumento del poder y el dominio de la iglesia, se fortalece la idea de que las enfermedades mentales están relacionadas con posesiones diabólicas, por lo que
la superstición, la demonología y el exorcismo vuelven con toda su amplitud. Los cuidados de los enfermos pasan a manos de los clérigos, los procedimientos
terapéuticos eran brutales, sometiendo a los afectados a torturas y hogueras para su curación y la salvación de su alma. Solamente en los países árabes permanecieron
actives los aspectos humanos y naturalistas del pensamiento hipecrático. También podemos destacar la actitud misógina, sexoíóbica y antiempirica que se desarrolla
en el momento. RENACIMIENTO
En esta período la enfermedad mental se considera primariamente una enfermedad somática , atribuida a una utilización deficiente de ia razón, dando lugar a un
entendimiento mes apropiado y realista de la naturaleza humana, destacando la unidad cuerpo-mente y los fundamentos biológicos de la psicología. El renacimiento
se caracteriza per una época de centrares en donde aparece e! Humanismo. Se define al hombre como ser individual y se cuestionan los conceptos sobrenaturales y
teológicos propugnados por la iglesia.
AJ. VVi. ;r, describe diversos cuadros psiquiátricos, y reconoce la importancia que sobre silos tienen las vivencias de la Infancia y al ambiente. Con él, los enfermes
pasan del cuidado de les clérigos a las manos de ios médicos. Sin embargo, en esta época, aparecen nuevos intentos de tratar más humanamente al enfermo mental;
se crean los primeros nosocomios en Valencia, llamados "hospitales de inocentes y orates". La orcen de San Juan de Dics/destaca por su contribución en e!
tratamiento más humanitario de les enfermes mentales. ""^ "
SIGLO XVIIY XV'll
En esta etapa, convenza un movimiento ce aislamiento y ma'ginación.para los pobras, prostitutas,, vagabundos, los crimínalas y para les enfermos mentales.
</;¡x/ul><ul><l;>?or elic, se crean reformatorios y correccionales con la Idea de educar -.oralmente a los asistidos. </i¡x/ulxulxip.A los "locos" se les encierra con la
intención de educar y moralizar sobre la naturaleza salvaje de su Irracionalidad. </l¡x/u!xulx!l>En contraposición a todo esto, aparece la teoría de Ccnolly del "sistema
de no restraint", él entiende que ia locura es una perturbación del cerebro condicionada por factores corporales o sociales. </iix/u!>Siglos XVü-XV'iíl. SIGLO XVIIY
XIX
En esta época se hacen Importantes les conceptos de libertad, ciudadanía y el derecho a la propiedad, lo'que conduce a la libertad de los enfermos mentales para ser
llevados a centres adecuados:
F. Pin el se convierte el fundador da la psiquiatría. Proclamó ia aceptación de ios enfermos mentales como seres humanos que necesitan asistencia módica,
cuidados de enfermería y servicios sedales. Paralelamente, se introduce la terapia mera! en el tratamiento. Poco a poco se produce una mayor aceptación de la
locura, lo qua conlleva a que aumenta la creación de instituciones centradas en el cuidado de las enfermedades mentales. SIGLO XX
Aparece la figura de EJÍraeceiirj, quien desarrolló un sistema de clasificación descriptiva sistematizada de los trastornes psiquiátricos. Otro de estos pilares es ia c.-
.ncspción írteles, del snfarmar psíquica i.-;claric por S. Freud, con al desarrollo de su teoría pslcosnalitica. ¿aspen Introduce el rigor metodológico en psiquiatría,
explicativo y comprensivo.
Mayar Introduce en EEUU ei sistema da Kraepelin, posibilitando un mayor acercamiento a la psiquiatría anglcsajona y la unificación de criterios clasifícatenos. Pavlov
intenta dar un enfoque alternativo y fcrmula la Identificación del condicionamiento instintivo y junto a Thorndike, constituyen los pilares actuales del conductlsmo y
abren vías para una psicología experimental. Surgen nuevas maneras de vsry tratar a estos enfermos, muchos de ellos basados en el concepto médico de la etiología
ce la enfermedad. Q0-BeV TENDENCIAS ACTUALES
Actualmente, la psiquiatría sigue trabajando an el estudio etlológieo de ia enfermedad mental incluyendo nuevas etiologías como la herencia genética, an busca del
desarrollo de medidas de diagnóstico y tratamiento más precisas para los problemas da salud mental. A finales del S. XIX y comienzos del XX se inicia una nueva
'¿andancia caracterizada por la creación y desarrolla de les hospitales mentales y/o psiquiátricos.
KRAEPELIN, consideraba en su &quot;7raíado da Psiquiatra&quot; los inicios de una construcción clínlta encaminada a desarrollar una nosografía que Identificase
para cada trastorno una base orgánica de tipo cerebral. Durante el primer cuarto del presente siglo aparecen las teorías de la relación interpersonal y emociona! cerno
dimensiones que influyen en la enfermedad mental.

TEMA N* 2.1 AVANCES Y PRIMERAS CLASIFICACIONES


. í: AVANCE DE LOS MODELOS DE ESTUDiO DE LA PSICOPATOLOGÍA HAGA LA PSICOLOGÍA CLINICA Nos canfererr.es únicamente en tres grandes
orientaciones teóricas que cubren adecuadamente el panorama de la psicopatología científica actual, es decir, las
perspectivas biomádica, conductual y eei.nitiva.
Tabli 2.1 Características de los principales modelos teóricos lie la psicopatología
HODK.OS

CAUSAS ¡ DÍAS-NÓSTICO
CSNTINUIDAO- coNsraucTos . CONCEPTO CEL .
S71CLOC3ÍA) (ClASIFlCACÍÓffl coaisíüo • EHSCCNTmiROAO TSórticos TlWTAMtíJT» HCMBKE
EHFÍH.MEDAO Scmaues- (localizadas importancia de Sa Un punto definido Diseominuidad de Enfermedad .¿marico: Piir.c'>i:'ne- c! nombre eSwna
osittirrícasiiJos elasifieacen en de inicio en cusi.- enfermedad 7 sal. imotbtrs}. Proceso tte -rojas, peroren- cen.pie;an:i.:uina
Síntoma: mtmastl son categorías v-iier ¡rvtnter.tb _ mental de cien TC y Biicaqunnua en ia
epifenómenos no:oícc.a.s ienfacne- deia v.-dú. r.t'Uíocirugia ctueoSfURoi
ade-;) Esutnsecs a la componentes
evolución as la pueden tornarse
personalidad defectuosos
(.estropearse.)
CONSTITUCiONAL Somárico-Oi Diagnostico de Innata intrínseco 3 Continuidad de la Temperameniny CU-TOQUI y E] hombre es un or
XÍSCSASIA) gant'smico ¡la senatatipo y la evolución de la saiuc y blotlpos sintomático garla me.
totalidad de la temperamento personalidad enfermedad mental biopsicolóoica en el
ajnstSruaón biológica) (aunque se p-.ed. Pee :as funciones
establece! un son un tc-do
punto cié corte)
?SICODI.»;AIV;ICO Confriccos Diagnostico de Experiencia ¡ Conumiitíad- Aparato: y Psicoterapia ¡insiyhtt £! hombre está
psicológicos fuerais pslcodi tempranas al'eradones mecanismos motivado por
inconscienteí námicas causan conflictos emocionales leves psicológicos: yo. fuerzas irracionales
inconscientes btconscicntes teas continuos superyó. etc. en confitaos con
{biográficas) neurcsii-psicosis otros y con las
normas sociales
EVOLUCíONlSTA Obtención del Diagnóstico del la evolucione, para Connnuidad de rnnttfiirrVnn Educación repar-pora S; comise es un orean
iCHTOf-ÍMICOI proceso de nivel de evolución en un a de salud y enfermedad ontogénicas tajes ismoen cesar:c£o.
maduración o ontogenética terminad a etapa o mental, -unque como diferenciación, pasando de un ntvei
regresión a una etapa hay una (egresión puede haber integración.. elemental a
temprana mis hacia un* aní&ftor discontinuidad entre unecorrtplejo
primitiva prlnRM las etapas de
desarrollo o
evolución
CONOUCTiSTA riiinniftiimni.il-> Car .OÚUCO preciso rncuoiciuier Cor.úi'.üicau de C-ndx.cnar.iier.tu 7i--¡.p:a de c-nci-cta i, ¡wu-tt e-; -.na
ele ios hábttm iconN_nl0 de la vida. sal... y enfermedad clásico. unidad de htífcitos
Aprendi_„je de
inadecuados Lo que hace el sujeto mental No hay Condicicn.'av.ient y reflejos
hábitos inatíecuidos
es lo diferencia o operante
1! impcrtaiite.ynotu Intrínseca entre
historia hábitos corréete, e
incorrectos
COGNITIVO Esquemas Anomalías en Modelos Continuidad. Las Sesgos, Terapias La mente humana
deconocijnlento estructuras y procesos diátesis/estrés. estructuras y esquemas, ccgnitivEs es un sistema físico
dlsfunciohales. mentales (y sus Causas distales y procesos creencias, (incluyendo que procesa
Estrategias da fundones). próximas. En mentales expectativas, psicoeducación). información.
afrontamiento inafi Interacciones cualquier momento anómalos íi estrategias da Individual o
caces defectuosas entre del desarrollo. actúan en control. grupai.
procesos, funciones, y dimensiones Procesamiento
comportamiento. de {consciente y no
Análisis funcional. normalidad- consciente).
patología. Modelado.
MACRO-SOCLAL Desintegración soda! o Diagnóstico de les En cualquier Continuidad Construcciones tales Ingeniería sodal Ei hombre es un
ccnfi icto soda! procesos de interceden momento, perales da salud y como tetruetjn sacia!, eslabón de 'c soda!
en grupos pequeños en procesos i- ...iVmadcd rol. Institución, y refl eja relaciones
los que participan los socialización mental. alienación sociales,
Individuos tempranos son Enfermedad estructuras, valares
Importantes mental e Instituciones
continua con
desviación
social
MICRO-SOCIAL Relaciones ¡ Diagnóstico de los En cualquier Continuidad de Construcciones tales Psicoterapia de grupos El hombre es un
nterpersonales y procesos ■ de momento, pero las salud y como roles, diadas y eslabón en
comunicaciones Interacción en grupos relaciones familiares enfermedad canales de procesos
alteradas en los grupos pequeños en los tempranas son mental. Los comunicación dinámicos de
pequeños que participan los Importantes pequeños grupos grupo, tales como
individuos anómalos son las relariones
continuos con los familiares
normales

MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA PSICOPATOLOGÍA


Surgieron diversos modelos que siguieron principalmente dos visiones generales: una blógena y una pslcógena. La primera se refiere a que la causa proviene de un
deterioro orgánico: la faifa en algún órgano Interno es la causa de la anormalidad conductual; la segunda, se refiere a que el trastorno es producto de un proceso
interno, inmaterial, formado por la historia de vida de cada Individuo, a la que sólo se puede tener acceso por medio de la externalización verbal o conductual del
paciente. ¡
Modelo blógeno y psicógeno de la conducta anormal
El modelo biógeno o biologisista emergió en un contexto médico; el psicógena o psicoioglsta, en cambio, implicó toda una ruptura con la tradición que representaba la
corriente blógena.
El pionero de Is concepción biógena fue psiquiatra alemán Wilhelm Grlesinger ¡1817-1S58), quien según sus presupuestos, sería posible establecer una relación
directa entre los diferentes trastornos psicopatoiógicos y lesiones anatómicas en el sistema nervioso central. Su discípulo, Emil Kraepeün, aun cuando coincidió con
su maestro en que ia etiología de los trastornos mentales es una causa orgánica, defendió que las enfermedades mentales quedan mejor definidas por su curso,
pronóstico y clínica. Gracias a esta visibn, comenzó a tomar forma y orden la psicopatología como ciencia, ya que se recopiló y sistematizó la gran cantidad de
cuadros clínicos que se habían descrito en el transcurso del último siglo y los agrupó en función de sus similitudes clínicas. De esto surgió la gran diferenciación entre
demencia precoz y la psicosis maníacc-depresiv?.
En Europa, Charco;, Eabinsld, Janeí, Freud y Bleuler fueron los antecesores de la perspectiva psicógena, en Estados Unidos fue Iv'.eyer. Ellos plantearon una causa
psicológica en el origen del trastorno mental; ei Inicio se tuvo esencialmente con Freud, quien trasladó su Interés de los cuadros neuróticos; además, trató la separación
entre la conducta normal y la anormal, posibilitando la comprensión más completa del fenómeno psicótico. Sustituyó el método clínico pasando da "la historia de la
enfermedad" a "la historia del enfermo". Lo anterior motivó que surgiera en Estados Unidos un movimiento de reforma contra el ¡r.tsrnamiento indiscriminado an
hospitales psiquiátricos, campañas de higiene ment.i, mejoras en el sistema hospitalario y nuevas terapias y métodos asistenclalss.
Modelo pisconalítlco
S'gmund Freud (.855-1939) planteó ¡a teoría de que ¡os trastornos mentales producen comportamientos extraños y síntomas demasiado exóticos; éstos, a su vez,
pueden analizarse de forma científica, y ser atrlbulbles a motives y conflictos inconscientes. Sus ideas acerca de las causas y el tratamiento de los trastornos
psicológicos conforman el fundamento de la perspectiva psicedinámica. Es importante subrayar que el término psicoanalítíco, se refiere a la teoría origina! de! enteque
de Freud, mientas que el término pslcodlnámico se refiere da manera más amplia a! enfoque de procesos Inconscientes e incluye una amplia variedad de perspectivas
teóricos.14
Freud afirmaba que los primeros años de vida de todo ser humano eran cruciales para la función formativa de la personalidad; pera el análisis de los diferentes
momentos en la vida del ser humano, propuso una secuencia normal de desarrollo mediante una serie de lo que llamó etapas pslcosexuales. Cada etapa se enfoca
en una zona excitable sexualmente (zona erógena) del cuerpo; la forma en que en la Infancia se aprende a. satisfacer, les deseos sexuales asociados con cada etapa
se vuelve un componente importante de su personalidad. Las etapas de desarropo formuladas por Freud son etapa oral (0-18 meses), etapa ana! (18 meses- 3 años),
etapa faitea (3-5 años), latencia (5-12 años) y etapa genital (12 años hasta la adultez). De acuerdo con Freud, la falla al pasar por estas etapas en la manera.normal
causa varias perturbaciones psicosexuales y trastornos de carácter. De acuerdo con esta teoría, los conceptos de regresión y fijación son centraies para el desarrolla
de una perturbación psicológicalS.
Freud aseveró que la mente está formada por tres componentes: ei eiio, el yo y el superyó. Las tres estructuras constituyen la psique (del griego "alma") e iníeractúan
en forma continua entre sí en una forma "dinámica". El ello, contiene los Impulsos básicos, principalmente los sexuales y agresivos, información inaccesible para la
consciencia; se encuentra por cempiato en el inconsciente. El yo es el centro consciente de la personalidad, pues da al individuo ios poderes mentales ce juicio,
memoria, percaedór, y toma da decisiones, los cuales le permiten adaptarse a las realidades del mundo externo. El superyó asta, como el nombre implica, "sobre ai
yo", el control la búsqueda que haca el yo da los deseos del ello. Freud postuló que en la personalidad de un individuo sano, el ello satisface los desees instintivos per
medio de la capacidad de! yo para navegar en e! mundo externo Centro de los límites colocados en él por el superyó. La psicedinámica o la Interacción entre las
estructuras de la mente es la base para el funcionamiento normal y anormal.
Para superar la ansiedad provocada por alguna tensión, causada a su vez por la falta satisfacción sobre alguna de las estructuras, las personas usan tácticas que
mantienen ios pensamientos, instintos y sentimientos inaceptables fuera de la conciencia (estrategias que Freud llamó mecanismos de defensa, por ajampio: •
negación, proyección, represión, desplazamiento, entre otras.) ■
Enfoque humanístico y exlstendal
Abraham Maslow (1908-1970) fue el iniciador de la corriente humanista en la que se plantea qua cada persona posee de forma innata un potenda! de crecimiento y
actualización que es el motor de su conducta. Su perspectiva se centra en la noción de autorreallzación, que se refiere a la realización máxima del potencia! del
individuo para el crecimiento psicológico. Afirmaba que los valores y el proceso de selección de los mismos son la base de! crecimiento humano, que es considerado
desde una perspectiva básicamente ccsitlva ya que incrementa y enriquece las potencialidades humanas. Esta teoría se envesa cambien en la motivación, pues
Maslow encentró que las experiencias motivaclonalas impulsan a las personas hacia la realizadón de su potencia! más pleno. De acuerdo con este autor, ¡as personas
autorreaiizadas son precisas an sus autopsrcepcior.es y capaces de encontrar fuentes ricas de placer y estimulación.
La teoría de Maslow, se conoce principalmente por su jerarquía de necesidades, representada en forma de pirámide, la cua! describe el orden en el que deben
satisfacerse las necesidades humanas (figura 3); e! diagrama comienza desde las más básicas (ubicadas, justamente en la base) y abarca los niveles superiores ¡en
la punta da la pirámide).
Car! Rogare [lZCZ-i:-¡?) .cortó une vicien muy importante: la teoric centrara en la persona, mejor esnodáa como centrada en el cliente, misma que se enícaba an e!
carácter único de cada individuo, la importancia da permitir qua cada uno logra el cumplimiento máximo de su potencial y la necesidad de confrontar en forma honesta
la realidad de sus experiencias en el mundo, basándose en la premisa ce que las personas son buenas en forma innata y que ei potencial para la auternejora se
encuentra dentro del Individuo mismo
Por otra parte, es importante mencionar al existenciaüsmo^ corriente filosófica que se enfoca en el significado de la existencia que cada persona ha de establecer
por sí misma. La autenticidad tiene que ser la meta de la persona.
Desde estas perspectivas, un trastorno mental es provocado cuando las capacidades de autorrealización y autenticidad se ven bloqueadas o distorsionadas por la
excesiva utilización de les mecanismos de defensa, aunque también provocarse, un desorden cuando las condiciones sociales que llevan a aprendizajes son
defectuosas para enfrentar las fluctuaciones da la vida. Incluso el estrés excesivo puede Influir. En este enfoque se rechazan las clasificaciones y, de hecho, la
división entre las patologías neuróticas, psicóticas y lo que Maslow denomina la "psicopatología del normal", su explicación a tal cateterización es ésta, la gente
normal pero . sin conciencia de sus potencialidades como ser humano, se desvanece y se define sólo pora! alejamiento de la realidad que padece el sujeto.

Modelos conductuales-
Los principios de los modelos conductuales se basan en e! interés sobre la conducta como fenómeno observable y medlble; asimismo, se caracterizan por enfocarse
en problemas actuales de! sujeto. Son modelos qué siguen rigurosos métodos experimentales y científicos. Sus principios se cucan a todo.tlpo de conducías. El
enfoque conductista comenzó con los estudios de Iván Pavlov (1S49-1936) sobre la asociación de una respuesta refleja con un*stímulo no relacionado que provoca
una respuesta o conducta, a lo que denominó condicionamiento clásico. Esta conexión se forma mediante apareamientos repetidos en las tíos clases de estímulos:
uno neutro, conocido como estimulo condicionado (porque provoca una respuesta después del condicionamiento; y un estímulo provocador natural que se llama
estímulo ¡ncondicionado, ya que produce una respuesta antes del condicionamiento
Posteriores a Pavlov fueron los estudios sobre el condicionamiento operante, desarrollado por B. F. Skinner (1904-19S0), quien afirmó que este tipo de
condicionamiento constituye un proceso de aprendizaje en el que el Individuo adquiere comportamientos a través de de las consecuencias que conllevan a lo que sa
denomina reforzamiento. Puede haber diferentes clases de reforzadores que satisfacen una necesidad biológica (hambre, sed, alivio del dolor, sexo). Estos se llaman
reforzadores primarios, porque son gratificantes de manera Intrínseca; otro tipo son les reforzadores secundarios, los cuales obtienen importancia por su relación con
reforzadores primarios (por ejemplo: el dinero se asocia con el poder para obtener reforzadores primarios, como el alimento o la vestimenta). Según esta visión
conductual, la anormalidad es causada por experiencias de aprendizaje fallidas o por la incapacidad para aprender nuevas conductas, adquirir -c-dtu-Vs -dantafr/as
necesarias y/o s! aprendizaje de respuestas desadaptadas o ineficaces.
Modelos cognoscitivos
Las terapias cognitivas o cognoscitivas, al igual que les modelos ccn duelistas, parten de la ¡dea da que los seres humanos desarrollan conductas adaptativas y
desadaptativas, paro difieren los modelos cognoscitivos al Incluirla Influencia da patrones afectivos o emocionales, mediante procesos cognitivos. Por lo t: nto, siguen
la lógica de que las emociones disfuncionales son al producto da pensamientos disfuncionales. Una de las técnicas fundamentales de tratamiento es la reestructuración
ccgnltiva, en la que se ayuda a alterar la manera en que el individuo sa ve así mismo, al mundo y al futuro. El t'ojeíivc es redefinir las ideas negativas per otras más
positivas, para alentar el desarrollo de formas más adaptables de afrontar las dificultades emocionales. El te/apeuta cuestiona y pone en duda las actitudes
disfuncionales y ¡as creencias irracionales del pacienta, y hace sugerencias que éste puede probar con actitudes fuera Di ia sesión de terapia.23 Por lo tanto, según
esta perspectiva, la anormalidad es causada por prccasos de pensamiento desadaptado, los cuales producen comportamiento ciisfuncional.

Modelo familiar sistemico


Este mócelo resalte la Influencia da las personas, ir.stituclcnes y ruaras sedales en el individuo. Estas influanclas puecen organizarse en aquellas que tlanan un impacto
inmediato en ¡a persona, como la familia y circules de más largo alcance ¡entre ellos la sociadad).
Desde el lente de la teoría familiar sistémica sa describe la anormalidad como consecuencia de las perturbaciones en las pautas de interacciones y relaciones dentro
de la familia. Aunque hay teorías distintas dentro de la perspectiva familiar, todas comparten la especial atención en la dinámica familiar, y por lo tanto, en las
Interacciones entre los miembros de la familia.
2. príSMERAS CLASIFICACIONES Y SUS ESQUEMAS DE RAZONAMIENTO CRITERIOS
PA>tA DIAGNOSTICAR LA ENFERMEDAD MENTAL
Es importante recordar que cada método o modelo terapéutico tiene su propÍ3 clasificación según su marco de referencia para evaluar las distintas patologías.
En la actualidad existen sistemas de clasificación más enfocados al tratamiento psiquiátrico, que sirven de apoyo al psicólogo y que han contribuido a lograr una
homogeneización en el diagnóstico de los trastornos mentales más conocidos hasta el momento.
CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA
El medico francés Philippe Pinel (1745-1826), fue el primero en presentar un Intento de clasificación basado en cbsei vaciónos clínicas, incluía única manta cinco
formas básicas da trastorno mental: melancolía, manía sin delusiones (ilusiones), manía con delusionas, demencia e Idiocia. Estas categorías constituyen ei primero
de una serie de intentos que se prolongarían hasta la actualidad; de hecho, el DSM-iV es la prolongación da estos trabajos.
Varios autores persiguieron el mismo objetivo: describir y clasificar ios trastornos mentales, compartiendo, incluso, el método clínico-descriptivo. Esto sucedió
principalmente en Francia.
Jean-ttienne Domlr.ique Esquirol (1772-1840), discípulo da Pinel, proporcionó un contenido más clínico y obssrvacionai a ia psicetatolcgía al describir y diferenciar a
las alucinaciones de las ilusiones.
La frenología fue una corriente de pensamiento introducido por Frarz Gall (1758-1828); se basaba en la ¡dea de que las funciones mentales estaban localizadas en
zonas espedficas de la corteza cerebral y, a su vez, el mayor o menor desarrollo de éstas sa observaba en sus rugosidades, abocamientos y prominencias del cráneo.
Esto dio Indicios de las capacidades mentales del sujeto; por lo tanto, el objetivo era estudiar las características externas de! cráneo. Fue una idea que sobrevivió
mucho tiempo, aunque en la actualidad ha sido casi totalmente
Existe un gran número de criterios de sistemas clasifícatenos y de diagnóstico para los distintos grupos da trastornos tomados de manera Individua!. Esto es lógico si
se piensa en los distintos modelos para abordar cada patología. Los sistemas clasifícatenos generales más aceptados en las últimas dos décadas han sido: ei R.D.S.
(Research Diagncstic Crlteria), les I.C.D. (International Claslficatlon cf Disease) y los D.S.M. (Dlagnostic and Statistlcal Manual of Mental Dlsorders). El RDC, fue el
primar Intento contemporáneo por establecer una clasificación general con criterios diagnósticos definidos; es conocido en la historia de la psicopatología como
antecesor directo del DSM. El RCD eludía absolutamente cualquier tipo de modelo teórico, su naturaleza era netamente descriptiva y delimitaba Is existencia de un
trastorno mediante criterios de ¡nduslón de tipo sintomatológlco y algunos de exclusión.
Ei primer esfuerzo de clasificación de la American Psychlatric Associaíion fue tn 1517; consistía an una simple lista tía írostornes. La revisión de este slctam.a, an 15
52, fue denominada *DSM" (Dlagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders); este manual se limitaba a "nombrar" los diferentes trastornos sin incluir ningún tipo
de criterio ni proporcionar Información adiciona!. Su uso era más terminológico que clínico. Lo anterior obligó a una revisión de! DSM-II en 19SS, en la que Influyó A.
IWeyer y el psicoanálisis, la cual condujo a críticas intensas y fue motivo da otra revisión en 1973. En 1930 se publicó el DSM-ll! y su revisión en 19S7. Fue hasta 1S24
cuando surgió en DSM-IV.
Se han estableado algunas condicionas generales para toda clasiícoclc.:. Zn gsr.sra!, so.- las siguientes:
c) Buena validez, ene! sentido de que el sistema claslficaíorio debe ser capaz de clasificar, ta! y como es su propósito.
b) Los términos que se usan para definir los criterios de clasificación han de estar formulados de una manera clara y de fácil manejo para el diagnosticados por ello, la
mayoría de los sistemas se ocupan de definir la categoría en función de conductas fácilmente observables evitando la referencia a sentimientos subjetivos,
pensamientos. Impresiones, y otros aspectos individuales del patíenía.
c) Los padentes deben de poder ser clasificados de acuerdo con categorías carradas, sin que se produzcan excesivas superposiciones o ambigüadadas. d¡ Las
bases conceptuales que determinan los criterios de la clasificación deben ser respetadas en todos los casos y servir para todas las ocasiones.
e) El sistema nosológlco ha de ser capaz de abarcar a todas las patologías y casos posibles, y debe brindar la posibilidad de aplicarse a toda persona en la esfera
de los*
problemas al que el sistema va dedicado.
fí Debe tratarse de un sistema abierto a modificaciones y cambios.
El DSM (Manual de Diagnóstico Estadístico) es quizás el que muestra mayor preocupación en los aspectos metodológicos antes mencionados EL
SISTEMA DE DIAGNÓSTICO DEL DSM-IV Y DEL CIE-10
El DSM-IV define los trastornos mentales como "toda conducta o patrón de conducta o síndrome psicológico clínicamente significativo que se presenta en un sujeto y
. que esté asociado con malestar o con deterioro (mal funcionamiento en una o más áreas importantes) o, con incremento de riesgo de sufrir muerta, dolor, deterioro
o una importante pérdida de la autonomía personal y que no esté asociado a una respuesta lógica frente a una situación estándar o naturalmente determinada"
(A.P.A. 1994).
Las características básicas de este sistema son:
1. En el diagnóstico se contemplan cinco ejes (síndrome clínico, trastornos de personalidad y específicos de! desarrollo, enfermedad física concomitante con la
condición psicopatológica, problemas psícosociales y nivel general de fundonamíento.
//. El diagnóstico se efectúa mediante criterios operacionales basados en la observación de las conductas del paciente, así como la intensidad y duración del
trastorno. ///. El DSM se considera como "prueba de campo" permanente, por lo que se espera que los clínicos Informen acerca de sus ventajas e Inconvenientes.
IV. El sistema es amjiio y complejo, ofrece la posibilidad de clasificación de la mayoría de trastornos de conducta, tanto de la infancia y adolescencia, como de!
adulto.
V. Uso de criterios inclusivo; más que exclusivos oa -3 posibilitar mayor dsridad en la descripción y sa corresponde más con la realidad da la psicología.
V/. Ofrece información complementaria acerca de la edad en que comienza el trastorno, el curso, los factores implicados en el d-sarrollo del mismo y la
predisposición, frecuencia, grado en que presenta caracíeristirrs genéticas y del diagnóstico diferencial. VII. Excluye toda referencia teórica o e-tiológica,
centrándose en los síntomas "objetivos".

La clasificación de un paciente se realiza en cinco cesibles ejes, no siendo imprescindible le clasificación en los cinco sino sólo en aquellos sobre los que se dispene
d= información suficiente. Los cinco ejes son los siguientes
Eje I. Síndromes clínicos y otras condiciones que pueden ser foco (subsidiarias) de atención ciínica.
Eje 1!. Trastornes de personalidad y trastornos de desarrollo.
Eje III. Ccrdicicnas médicas generales.
Eje IV. Problarr.as psiccscciales y ambientales.
Eje V. Evaluación de! funcionemianto genera! dei sujeto.
Un nuevo intento de aproximación a la nueva clasificación del programa de Salud Menta! de la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud),
es ei CIE (Clasificación Internacional ce ias enfermedades';, ai principio de la década de los sesenta, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y ia clasificación de les
trastornos menteos. En esa década Incrementó el Litares por mejorar la clasificación psiquiátrica a nivel mundial, lo que se vio favorecido por el aumento en el número
de encuentros científicos intarr.acionales, la creación de este sistema es producto de la participación de varios investigadores de distintas disciplinas y diversas
corrientes de pensamiento psiquiátrico da! mundo, pesando por varias revisiones hasta concluir en ia CIE-10 (CIE-10,1996).
La CIE-10 ha sido diseñada para la clasificación nuclear de cada una de las familias de enfermedades y de circunstancias relacionadas con la sanidad. Es un sistema
de clasificación de ejes variables cuye esquema ha tíe servir para todos los propósitos práctiecs y epidemiológicos. Este patrón puede ser identificado en les capítulos
de la C.I.E., utiliza un código alfanumérico, con una letra er la primera posición y números en la segunda, tercera y cuarta posición, el cuarto carácter sigue a un punto
decimal, les códigos posibles ven portento, de AOQ.O a 2Í?.9. La utilización de caracteres adicionales, hasta cinco o seis, permite detallar más específicamente alguna
de sus partes. For el contrario, en ocasiones, puede ser necesario condensar las categorías para conseguir unos grupos suficientemente amplios', por ejemplo, la
aplicación en atención primarla o en la práctica genera!. Hay una presentación multlaxial de la CIE y una versión para la práctica psiquiátrica Infantil y. otra para
investigación
3. SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CLINICA O CONCEPTO
La psicología clínica se puede definir como uns rama da la psicología que Investiga y aplica los principios de la psicología a la situación única y exclusiva del naciente,
para reducir s..j tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficary ccn mayor sentido (Goidenberg, 1973). La psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la
conducta humana [...] Su aspecto clínico cosiste sn mejorar la situación de las personas que se encuentran en problemas, utilizando para ello ios conocimientos y IES
técnicas más avanzadas, procurando a! mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar las técnicas y ampliar los conocimientos para lograr mayor eficiencia en el
futuro ¡Korchin, 1976).
La psicología clínica ha recorrido un largo camino desde qua Llghtnar VYitmer abrió la primera clínica en la universidad de Pennsylvania en 18SS, y dio su nombre a
nuestra disclpür.a.
5) Raíces da la psicología clínica.
Como cualquier libro de historia remontémonos a la época de la prehistoria, les humanos da aquella época ya tenían conocimientos sobre psicología pues debían
estar constantemente pendientes de sus sentimientos y su percepción del mundo; muestra de que lo hicieron es que llegaron desarrollar normas sociales y un
rudimentario sistema de justicia social.
Aquellos seres desarrollaren conceptos míticos para explicar el comportamiento humano y los rituales mágicos para aliviar el sufrimiento físico. Hoy en día los
psioc.egcs clínicos todavía sa preguntan a! Igual cus les ancestros antes mencionados sobre la conducta humana. Así si crecimiento de la medicina llegó a todas les
culturas en vías de desarrollo, y el conocimiento de la salud era compartido al Igual que el comercio y el intercambio. La medicina primitiva, sin embargo, estaba basada
en la creencia de que ¡as enfermedades físicas y los desórdenes mentales ocurrían debido a la posesión demoníaca o incluso sa consideraba que este "enfermo"
había hecho enfadar a ¡as deidades y por ello recibía un castigo divino.
Recordemos que Hipócrates, en el siglo V a.C. Propuso una primer clasificación tíe interés para los psicólogos, en la que desrlbia los "humores"2 (flemático, colérico,
sanguíneo y me'ancc'iicc) humanes qua determinaban ciertos rasgos ce! carácter, según !a predominancia de uno de ellos; y per ello los griegos trataban a las personas
intentando restaurar el equilibrio da ios humores a través déla sangra, los aturras y tes purgas forzadas. A pasar de las regias de Is lógica da los filis oíos, muchos
"r¡e=os se inclinaron a la religión para !a curación y purificación de! cuerpo y visitaron ciertos templos. Les sacerdotes ofrecían consejo y sugerencias para mejorar ei
bienestar; a veces desempeñaban el papel ce dioses y se aparecían a ios residentes cuando dormían.
Aunque pocas veces son mencionadas ¡as mujeres jugaron un papel muy importante come curanderas y médicos en la Grecia antigua. Helena de Troya es descrita
en
La
Odisea de Homero como una curandera particularmente experimentada que prescribió drogas para aliviar el dolor y alterar e! humor.
La caída de Roma y el periodo del oscurantismo condujeron a un milenio de historia occidental casi privada de grandes adelantos en ciencia y medicina. La Iglesia
Cristiana, en conflicto con las supersticiones y creencias religiosas primitivas de los Invasores del norte, en ocasiones expresó en el vulnerable dogma da que la
felicidad sólo podría encontrarse en la vida después de la muerte (asumlantío, por supuesto, el seguimiento de las enseñanzas de la Cristiandad). Los nuevos perfumes
y esnecias de Asia, junto con los remedios herbarios conocidos, fueron la base para las ciencias química y farmacéutica.
Sin embargo la revolución científica, iniciada con tanto éxito por las civilizaciones antiguaste negó durante más de mil años en Europa occidental. La práctica
profesional se basaba en la acumulación del conocimiento de practicantes experimentados y .su aplicación para curar a las personas que estaban padeciendo. En
Inglaterra, la _'
Comunidad de médicos reales y de cirujanos se estrablecíó en 1453, y entre sus funciones se autorizó a los barberos para que pudieran llevar a cabo tratamientos
per medio de sangrados en heridas externas e incluso emplear enemas, así como también se autorizó a los verdugos para que pudieran componer huesos. La
autoridad para practicar estaba controlada por la Iglesia y las cortes, quienes también determinaban el contenido del conocimiento médico. Mientras la Iglesia ganaba
en influencia, el clero se encargó del tratamiento de la histeria y de ciertos padecimientos, como la convulsiones y la epilepsia, que se creía que ocurrían cuando las
víctimas desgraciadas eran poseídas por el d¡3blo.
Las curaciones iban desde el rodado de agua bendita, pasando por el exorcismo, hasta la muerte. Las mujeres3 practicaban la partería, pero podían ser encarceladas
o ejecutadas si ayudaban al nacimiento de un niño muerto o deforme que se pensaba que era engendro del diablo (Achterberg, 1990).
Durante el oscurantismo, se asumió que las calamidades, los Infortunios, los desasíresnaturales y las enfermedades fueron el resultado de! trabajo del diablo y sus
seguidores, maldad que se personificaba en la carne a través de los arrebatos convulsivos, ¡os desvarios oel enfermo mental, o ¡nduso ; en el uso de drogas y
pociones para aliviar el
4. SURGIMIENTO DE LA PSICOPATOLOGÍA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA
PSICOPATOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
\

Los primeros indicios del origen de las enfermedades mentales fueron encontrados en cráneos trepanados en épocas prehistóricas. En ellos se observa que el hombre
primitivo realizaba cirugías de cráneo, posiblemente atribuyendo un origen sobrenatural a la enfermedad mental; se cree que ios agujeros servían para desalojar los
espíritus malignos o demonios de la persona afectada . Con la misma creencia acerca de la posesión de demonios en el individuo dañado, el exorcismo se convirtió
entre los antiguos hebreos, los griegos, los chinos y los egipcios en una práctica frecuente. En principio era realizada por hechiceros y luego por sacerdotes. En la
cultura greco-romana, alrededor del siglo V a. C, figuras importantes aportaron ideas que se sostuvieron hasta la Edad Media, sobre la enfermedad mental. Hipócrates
fue el que influye de manera más importante, ya que él nc apoyó la idea de que los dioses eran causarías da l?.= enfermedades mentales; por el contrario, defendió
que las causas eran naturales, provocadas por algún daño orgánico, al ¡guai que por cualquier otro padecimiento ce salud. Su teoría se denominó ' Teoria de los
humores"; de acuerdo con ésta, la salud sa asienta en el equilibrio de los cuatro tipos de humeras que se encuentran dentro del cuerpo que forman la naturaleza
humana: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. O, aún mejor, en el equilibrio de las cualio'sr'es qua acompañan y caracterizan a estos (caliente, frío, seco y húmedo).
La enfermedad, de acuerdo con esta concepción, es producto de la ruptura del equilibrio humoral; la curación vendría por el camino de conseguir la heme estasis o su
restablecimiento.
Durante la Edad Media, la autoridad da la Iglesia Influyó durante muchos siglos en la concepción del trastorno mental; per esta razón se mantuvo la ¡dea da que el
origen de los males era la brujería o la posesión demoníaca. Hasta el siglo XIII la Iglesia le llamaba "icco" a una víctima inocente del diablo, de modo que el trato
terapéutico podía Ir desda delicados y respetuosos ritos (oraciones, agua bendita, exorcismos, peregrinaciones a lugaras sagrados, entre muchas manifestaciones),
hasta fuertes juicios y torturas
En el Renacimiento y la Ilustración iniciaron los cuastionamientos hacia la visión demonoiógica que se mantuvo y, por lo consiguiente, se practicaron dures castigos y
sacrificios que establecía la Inquisición con las parsonas que padecían algún trastorno mental y que eran etiquetadas como "poseídas por el demonio", parte de la
brujería y hechiceros. Comenzaron a considerarse nuevamente las causas naturales para encontrar las rafeas de la enfermedad mental. En el siglo XV surgen los
primeros manicomios y hospitales psiquiátricos. Hada el siglo XVIII se registra ei auge de la observación, y descripción clínica de los diferentes t.-sstornes y la tendencia
creciente a recluir enfermos en centros e instituciones.
Con la primera reforma asistencial, se consideran a los hospitales mentales (manicomios) como Inst'íudones cerradas y con un fin terapéutico. Esto sucede a finales
del siglo XVIII y la primera mitad de! siglo XIV; en el periodo destacó una nueva manera de entender y llevar a cabo la práctica clínica, así como tenar una nueva
actitud y trato hada el enfarmo, a lo que se le denominó: tratamiento moro.'.lO En esta época se mejoraron las condiciones de vida en los manicomios. En periodos
posteriores se comenzó a apiiear ei método clínico descriptivo. Se dio mayor importancia a ¡a descripción clínica con ta recopilación da casos y la observación
detallada del comportamiento y sintomatología del enfermo. El objetivo era describir y clasificar los trastornos mentales.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se formularon distintos modelos teóricos explicativos con el fin de encontrar tratamientos para los distintos trastornos
mantales.ll'De estas estructuras derivaron diversos modelos de estudio que explicaban y abordaban los trastornos psicopaíológicos

Tí.VIA n° 12 MODELOS DE ESTUDIO V CLASIFICACIÓN ACTUAL


1. MODELOS ACTUALES Y ANÁLISIS CLINICO Los psicólogos clínicos generalmente adoptan una estrategia similar a! buscar varios tipos da Información
para obíanar una evaluación da! diente a partir de fuentes diversas. Hay muchas formas de mirarla y en cada forma se descubren algunos aspectos y se obscurecen
otros ■r EL MODELO BIOMÉDICO
El modelo biomédico considera que les problemas de salud son causados únicamente por factores biológicos, sin tener en cuenta los factores psicológicos y sociales.
Esta modelo implica una relación médico-paciente en la que el médico tiene un rol activo de asistencia y cura de! enfermo, y el padente un rol pasivo, limitándose a
aceptar acriticamente el tratamiento que le ofrece e! experto.
En la sociedad actual, an la que ha aumentado considerablemente la esperanza de vida y las enfermada des tiendan a hacerse crónicas, este modelo biomédico
pierde valor. :
Hoy en día, cobran Importancia las aspectos sociales, psicológicos y culturales en el hecho da enfermar, y sa deja paso al modelo blopsicosocial cerno modelo
cor.ceptuií da la salud.
• EL MODELO ElORSICOSOCiAL
El modelo biopslcosocial señala que es la Interacción de los factores biológicos, psicológicos y sociales el determinante principa! de la salud y la enfermedad. De esta
hacho sa deriva que la salud y la enfermedad tienen causas múltiples, y también efectos múltiples. Si biar. el modelo biomédico focalizaba su atención únicamente en
el proceso de enfermedad, desda el modelo biopsicesecia! se considera qua la salud y ia enfermedad forman parce da un contlnuum, ¿ende saiud saris al resultado
de tañar cubiertas ¡as necesidades biológicas, pslcc'óglcic y ■ célalas uc-: In.i'.iauc La; principales ears-vcrístlecj da! modele cicpslceccda! san:
* En el proceso de salud-enfermedad se tienen que tener en cuenta les tres tipos de determinantes (biológicos, psicológicos y sociales). " La
prevención, el diagnóstico y ei tratamiento de la enfermedad se han de realizar desde una perspectiva multidisciplinar.
• Además de ios factores biológicos, se debe prestar atención a los factores psicológicos y sociales que ¡níiuyen en la aparidón y el mantenimiento da la enfermedad.
Dentro da estos factores psicológicos y sociales, las condiciones, los hábitos y el estilo de vida explican en gran medida muchas de las enfermedades que sufrimos
en ia sociedad actual. Así pues, podemos decir que son los aspectos sociales y culturales los que justifican el estilo de vida de una sodedad y su implicación en la
salud. De ahí la gran Importancia que tiene la transmisión de valores asedados a una cultura que procura un estilo de vida saludable, es dedr, la promoción y la
educación » da la salud vinculada a! contexto familiar, pero también a otros entornos de Influencia social (escuela, amigos, medios de comunicadón, etc.). El
reconocimiento del estilo de vida como causa de la salud presupone que la promoción de la salud prevendrá el hecho de enfermar y/o morir.
E¡ estilo de vida que caracteriza a esta sociedad de la información y el conocimiento en la que estamos Inmersos está teniendo efectos sobre la salud de las
personas que participan de ella un tanto diferentes a los que se venían observando hasta ahora.
Muevas enfermedades caracterizan a dicha sodedad; son aquellas ligadas al uso de las nuevas tecnologías y al acelerado ritmo de vida, una multlactividad que sufre
todo el mundo, desde los niños hasta los abuelos. Precisamente, los más pequeños de esta sociedad tienen "la obli-gadón" de tener un excelente rendimiento escolar
y hacer actividades extra-escolares (música. Inglés, deporte, etc.) en las que se les pide un alto grado de implicación, rendimiento y resultados. Por su parte, los adultos
tambiénslguen un ritmo de vida altamente ocupado. Es normal oír por doquier: "No tengo tiempo". No en vano, se está generando un aume :to de estrés y depresiones
en edades muy tempranas.
Otro hecho que caracteriza a esta sodedad red es la relación medico-paciente. La relación existente en el modelo biomédico, en el que el pacienta era un agente
pasivo y el médico el activo, está cambiando de manera radical. El paciente pasa a ser un agente activo que acude al médico con mucha información de su
enfermedad o de la de su familiar, o busca informadón para prevenir problemas o adoptar un estilo de vida más saludable. El médico pierde el rol de poder de
informadón, tanto de cara a los pacientes como dentro de los equipos médicos, en los que los médicos más jóvenes están cada vez más Informados que sus
superiores
— EL MODELO PSICODINÁMICO.
Las raíces del modelo pslcodínámico se encuentran en las obras de Sigmund Freud, a finales de! siglo XIX. El modelo se fundamenta en las siguientes
suposiciones principales:
La conducta humana y su desarrollo de determina principalmente mediante los hechos, impulsos, desees, motivos y cornetos que se encuentran dent-o de la
mente.
\

Los factores ¡ntrapsiquicos proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se manifestaron abiertamente, sean problemáticas o no. Por lo tanto, as;
como la ansiedad qua incapacita o los delires de persecución de un paciente se'adjudicarían a conflictos no resueltos o a necesidades no satisfechas. Los orígenes
de la conducta y sus problemas se establecen en la Infancia a través de la satisfacción o frustración de las necesidades o impulsos básicos. Se da especial énfasis y
atención a las relaciones con.íos padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad en la edad temprana.
La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación deberían dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad ¡ntrapsíquica
la cual, a pesar da que a menudo se oculta de la observación, directa, debe ser tratada si hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas conductuales.
El MODELO DEL APRENDIZAJE SOCIAL.
El modelo del aprendizaje social se concentra directamente en la conducta y su relación con las condiciones ambientales que la afectan. La suposición básica de todas
las varsionas de este mc.celc as que la conducía se ve Influida por el aprendizaje que se lleva a cabo en un contexto social.
Las diferencias conduclualas entre los individuos s= atribuyan en gran parta a Is histeria única da aprendizaje de cada persona en relación con Iss persone.: y
situaciones especificas a las que estuvo somática o no a la "enfermedad mantel" o a la "salud mental". Los antecedentes culturales o subculturales de cada individuo
sa consideran como parte de su historia exclusiva ce aprendizaje y desempeñan un papel significativo tanto en la aparición de las conductas "normales" como
problemáticas.
Las semejanzas entre los individuos, dentro del modelo dal aprendizaje social, se explican al señalar los facteras que tienen en común las normas, valores e historias
de aprendizaje y que comparten la mayoría de las personas que pertenecen a una misma cultura.
Les mismos principios de aprendizaje que se invocan al explicar las diferencias y semejanzas entra los Individuos, se emplean para explicar las circunstancias y
discrepancias dentro da caca individuo. Desde la perspectiva del modelo del aprendizaje social, se considera que la consistencia conductual, a la cual al mecelo
pslcodlnámico podría referirse como la "personalidad" es ocasionada por el aprendizaje generalizado y/o las semejanzas de estímulo que pueden existir en un grupo
tíe situaciones relacionadas.
Existen varias formuladones del modelo de aprendizaje social, las cuales, a pesar de que difieran considerablemente en cuanto a ciertos factores específicos,
comparten una serie de características comunes:
Se subraya ta Importancia de la conducta mensurable y sa toma cerno el Objeto de la Fslcología clínica. El psicólogo clínico con un3 orientación basada en el
aprendizaje social puede interesarse en conductas que van desde las objetivas hasta las sutiles y encubiertas. Casi cualquier conducta puede ser el objeto de la
aproximación da! aprendizaje social; e! único requisito es que haya una manera aceptable de medición.
Se acentúa la importancia de la influencia ambienta! sobre ia conducta en oposición a otras influencias "supuestas" o hereditarias. Esto no significa que se ignoren
estos factores por completo. Se exploran los límites impuestos por ¡a herencia, en lugar de simplemente presuponerlos.
Les métodos y procedimientos da la ciencia experimental se emplean como les medios principales para ampliar el conocimiento acerca de la conducta y su evaluación,
desarrollo y modificación. Se subraya is importancia de la manipulación deliberada y sistemática de las variables independientes y en la observación cuidadosa.
La evaluación clínica y las funciones dal tratamiento están íntimamente ligadas con les resultados da !a Investigación experimental realizada con seres humanos y
animales. La mayoría de los procedimientos cínicos del modelo de aprendizaje social se derivan principalmente de los principios del aprendizaje y la conducta social
que provienen da estudios conducidos en el laboratorio y que son sometidos al filtro continuo de la investigación evaluadora llevada a cabo en el laboratorio y ambientas
clínico. Además, el modelo de! aprendizaje social anima a sus practicantes a qus analicen meticulosamente la evidencia experimental que apoya una determinada
forma de evaluación o procedimiento de tratamiento antes de tomar la decis'ón de adoptarlo y a que procedan con ia mayor precaución en donde haya peco o ningún
antececente experimenta!.
La evaluación clínica y las funciones de tratamiento están íntimamente integradas. E! modelo del aprendizaje social supone que los mismos principies de aprendizaje
determinan tanto ia conducta problemática o no problemática y qua, por lo cante, la evaluación cibica se debe planear con el fin de detarminar cómo aprendió sus
actuales dificultades el cliente y cómo están siendo mantenidas para asi preparar un aprendizaje nuevo, más adaptaíivo e individualizado.
Las diferencias principales entre las versiones específicas de! modelo de aprendizaje social da la Psicología Clínica generalmente se muestran en el tipo de aprendizaje
qua subraya.1 y el grado hasta el cuaí las variables ccgnlíivas cesampeñsn un cape! en ia evaluación, el tratamiento y la investigación.

EL MODELO FENOMENOLÓGiCO.
Hasta ahora se han analizado los modelos de la Psicología Clínica en los que se considera oue la conducta humana está principalmente bajo la Influencia de (I) los
Instintos y los conflictos ¡ntrapsiquicos o (2) en a! ambiente físico y social. Lina tercera aproximación, generalmente conocida como el modelo fencmenológico o
cojrtrtívo, rechaza un gran número da las suposiciones básicas de les ctres dos enfoques y afirma que en lugar da esto la conducta da cada sar humano en cualquier
memento esté determinada principalmente por la percepción ¿ai mande, qua tenga ei individúe, in otras palabras, las teorías fencmsnológicas suponen que cada
persona es ún¡C3, que la perspectiva de la realidad de cada persona es un poco diferente de la de los demás y que la conducta de cada persona refleja esa perspectiva
conforme se tía de un momento a otro.
La mayoría de las versiones del modelo fenomenológico comparten los siguientes puntos:
A los seres humanos no se les considera ni como "portadores" tía estructuras psíquicas o impulsos, ni "receptores" de re'orzamiento, sino como personas activas,
pensantes qua son responsables de manera individual por las cosas que hacen y completamente capaces de elaborar planes y elegir opciones sobre su
comportsmisnic.
A pesar de que este modelo reconoce la existencia de las necesidades biológicas, le resta importancia como determinantes de la conducta y su desarrollo. En lugar
de esto, supone que cada persona nace con una potencia para el desarrollo y qué ésta proporciona el motor de la conducta.
Otra implicación importante de la perspectiva fencmenológlca es que nadie puede comprender verdaderamente a otra persona a menos que hubiese percibido el
• mundo a través de sus ojos. De acue-do con esto, el modelo fencmenológico (como el modelo de aprendizaje sodal) rechaza el concepto de enfermedad menta! y
a!
uso de otras etiquetas peyorativas para la conducta problemática, y supone que toda ¡a actividad humana es normal, radonal y comprensible cuando se le considera
desde el punto de vista de la persona que se esta observando. . , . .'
En el trabajo clínico, a las personas no se les puede tratar como objetos que representen procesos psicológicos; son seres humanos y nuestros semejantes. De
acuerdo ccn el modelo fencmenológico se logra, una informadón muy pebre por medio de la acumulación de datos de evaluación orientados históricamente o de buscar
la manera de ayudar a la persona a que resuelva un problema situaciona! en particular debido a que (1) el pasado es menos importante que el presente, y (2) ayudar
a una persona a resolver un problema puede simplemente crear otro problema al fomentar la dependentía y sofocar el credmiento personal. Las pc-rsoectivas
fenomenologías representan una ramificación de la reacción en contra de Freud que comenzó cuando Adler y Rank rechazaron los instintos y la motivación Inconsciente
como las bases principales de! comportamiento. Estss "revisionistas" y otros acentuaron la importanda de las percepciones Individuales y el potencial positivo del
crecimiento.

2. TIPOS DE ESTUDIOS CLINICOS


METODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA ANORMAL Los trastornos psicológicos representan un aspecto tan fascinante y misterioso de la conducta
humana, que la gente se siente obligada a ofrecer explicaciones, aun sin la preparación adecuada.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
........• • ............. rt-eveñs anotma! daban hacerse con base en IrtvesSsadón tíentffica sólida, y no per especutacióa
\

La esencia del método científico es la objetividad, el proceso de probar las ¡deas acerca de ia naturaleza de fenómenos psicológicos sin sesgo, antes de aceptarlas
como explicaciones adecuadas.
La lógica que subyace al método científico implica tres conceptos: observación, elaboración de hipótesis y la eliminación de otras explicaciones posibles a través de
controles adecuados.
Los investigadoras de la conducta anormal comienzan observando un fenómeno de interés, crean hipótesis para explicarlo y después diseñan formas de eliminar
tantas explicaciones alternativas como sea posible. Este último paso suele ser el mas difícil, ya que la conducta anormal es un fenómeno multiíacét;co. Para poder
tomar estas importantes decisiones, los invest.tadcres sa apoyar, an procedimientos estadísticos en los que la probabilidad es un concepto central. La probabilidad
se refiere a la posibilidad de que un evento suceda.
Todas las conclusiones acerca de que las hipótesis sean conectas están basadas en términos de probabilidad, ya que es casi imposible estudiar a cada individuo
cuyas respuestas puedan ser relevantes a la pregunta bajo estudio. En otras palabras, usted elegiría una muestra o selección, da ia población o grupo entero. Todos
:os estadísticos carien de algunos supuestos muy Importantes acerca de las rr-.uesins an qua sa basan ios Multados a ssbsr, que ia muestra es reprassn'cctiva de

toca ia población y que fue seleccionada de manera aleatoria. La rapresaniaílvlaad es la ¡dea da que su muestra refleja adecuadamente las características de la
población de la que se obtuvo.
Para asegurarse de que su muestra final esté elegida aleatoriamente, debe utilizar un método, tal como sacar los nombres de un sombrero. EL
MÉTODO EXPERIMENTAL
El propósito de la investigación psicológica es legrar la comprensión de cómo y por qué las personas difiaren en su conducta. Las dimensiones en que la gente, las
cesas o eventos difieren se denominen variables.
El método experimental es una aproximación para descubrir la fuente de diferencias entre la gente, respecto a variables psicológicas. El método experimental Implica
alterar o cambiar las condiciones a las que los participantes son expuestos, y observar ios efectos de esta manipulación sobre la conducta de ios participantes. En la
investigación que incluya este método, el experimentador trata de determinar si existe una relación causa-efecto entre dos tipos de variables. El experimentador ajusta
el nivel de una variable, llamada variable Independiente y obsen/a al efecto da esta manipulación sobre la segunda variable, denominada varlabia dependiente.
Ei método experimental generalmente incluye la realización de comparaciones entre grupos expuestos a distintos niveles de la variable independiente. El diseño
experimental más simple posee dos grupos: un grupo experimenta! y un grupo control. En esta diseño el g;-jpo a.'cparlma.ntai recibe el "tratamiento" que sa cree pueda
influir sobre la conducta que se estudia, y e! grupo control no.
Muchos estudios incluyen un tipo especial de grupo control, una condición "placebo". En la condición placebo las personas reciben una sustancia o tratamiento inocuo,
qua en el resto da sus características es similar al tratamiento experimental. El propósito de un placebo es eliminar la posibilidad de qua un participante experimente un
cambio qua pudiese ser atribuido a sus expectativas sobre ei rasultado de un traísmlantc.
En ¡a psicología anormal los estudios sobre la eficacia de diversos tratamientos terapéuticos deberían, como idaa!, incluir una condición placebo.
Para Investigar los efectos de ciertos tipos da psicoterapia, se realizarían procedimientos da este tipo. Sin embargo, en estos casos la tarea de proporcionar un
tratamiento placebo es mucho más complicada
Los Investigadores en el campo de la psicología anormal también daben tomar en cuenta las características da darnanea tíe la situación experimental. Las personas
que participan en un experimento tienen ciertas expectativas acerca de ¡o que va a sucederías y sobra la manara correcta en que deberían responder, en particular
cuando sospechan que la investigación puede revelar algo muy persona! sobre eüos mismos.
Para controlar las características de demanda de ambos lados, la mayerfa de los Investigadores utilizan una técnica dobla-ciego, en la cual ni la persona qua da al
tratamiento ni la persona que lo recibe sabe si el participante pertenece a! grupo experimenta! o a! grupo control. Incluso cuando esta técnica no pueda sar aplicada,
como sucede en el caso de la investigación sobra los efectos de la psicoterapia en la depresión, el requerimiento mínimo para una investigación con metodología
correcta, es que ni e! experimentador ni el participante conozcan las hipótesis del estudio, de ofra forma tendrán un comportamiento para satisfacer las expectativas
de ia Investigación.
En todos asios casos as asentía! qua el experimentador asigne a los participantes a las condicionas an una fo.Tr.a totalmente alactcrla.
El método experimenta! puede ser una forma poderosa para determinar las relaciones causa-efecto. Sin embargo no siempre es posible manipular una variable en un
experimento a! asignar : os participantes aleatoriamente a las condiciones. En este caso, usted utilizaría un diseño cuasl-experlmenta!, e! cual se parece un poco al
diseño experimental, c 'carece del Ingrediente dave de la asignación aleatoria. Usted elegiría grupos que sean lo más similares posibles, y después los compararía
respecto a la variable :. ■* -diente de Interés. E! problema con este método es que, como las personas no son asignadas aleatoriamente a les grupos, usted no puede
etíar seguro da que sr ■ 'llares en todas las variables excepto en la variable relevante. Cualesquiera diferencias preexistentes tnfe los grupos pueden afectar el
A pesar de estos problemas, es necesario utilizar un diseño cuasi-experimental en las investigaciones donde se comparan grupos cuyas características han sido
predeterminadas
EL MÉTODO CORRELACIONAL
Una correlación es una asociación o co-reladón entre des variables.
La ventaja de utilizar un procedimiento correladonal as que el Investigador puede estudiar áreas qua jio pueden probarse fácilmente por medio del método
experimental. ■ ".
La correlación estadística se expresa en términos de un número entre +1 y -i. Los números positivos representan correlaciones positivas, lo cua! significa que conforme
las puntuaciones de una variable aumentan, las puntuaciones de la segunda variable también aumentan.
A la inversa, las correlaciones negativas indican que conforme las puntuaciones de una variable se Incrementan, las puntuaciones de la segunda variable
disminuyen. En muchos casos no existe correlación entre dos variables; es decir, tíos variables no muestran relaciones sistemáticas entre ellos.
El hecho de saber que existe una correlación entre dos variables no Indica si una variable causa a la oirá; la correlación sólo indica que las dos variables están ase
ciadas entre sí de una manera particular
Las personas que utilizan métodos correladónales en sus Investigaciones siempre están pendientes de la existencia potencial de variables que no se han medido, que
pueden influir en los resultados observados. Además, existen nuevos métodos que Implican análisis correladónales complejos con múltiples variables, les cuales
permiten elaborar diseños correladónales mejorados y mejor controlados en la ¡nvestlgadón de la psicología anormal.
EL MÉTODO DE LA ENCUESTA .:
El método de la encuesta es una herramienta de Investigación utilizada para reunir Información de una muestra de personas, considerada representativa de una
población particular. La razón por la que existen tantas encuestas publicadas en las noticias es que la gente está Interesada en lo que las demás personas hacen y
piensan.
Por supuesto, las encuestas varían respecto a su amplitud y relevancia. Aun cuando tienen la ventaja de que pueden aplicarse a miles de persenas, tienden a ser
limitadas en su profundidad, en especial cuando se basan en autorreportes de los encuestados.
Los ¡m estlgadores reúnen Información acerca de estos trastornos realizando encuestas. Las estadísticas caen dentro de dos categorías: incidencia y prevalencia. La
Incidencia de un trastorno es la frecuencia de casos nuevos dentro de un periodo de tiempo dado.
\

Algunas veces les investigadores no tienen acceso a la población completa para intentar determinar el número de personas que desarrollan el trastorno en ur periodo
dad:. En este caso, las tasas de Incidencia se basan en una muestra que se supone representativa de la población completa.
La prevalencia de un trastorno es el número de personas que han padecido el trastorno er algún momento o en un periodo específico. El periodo podrí: ser el día de
la encuesta (la prevalencia de "un punto"), el mes previo al estudio o la vida completa ce les encuestados. Es importante especificar el periodo en el cual se basa la
tasa de prevalencia
EL MÉTODO DS ESTUDIO CE CAEO
El método de estudie da caso permite al investigador describir un solo caso con detalle.
Otros profesionales clínicos e investigadores que lean acerca de este caso podrian tener la oportunidad de aprender sobre un fenómeno raro al que, de otra forma
no podrían tener acceso. Además, las estudios de caso pueden ser útiles para ayudara otros = desarrollar hipótesis acerca da trastornes c tratamientos osicológices.
Citano de un solo sujeto
L'n diseño it un solo ruleta añade un componente experimental al estudio individual. En este tipo de Investigación se estudia una persona a la vez, tanto en condición
experimental como centre!. Con frecuencia, este método se utiliza en investigaciones que se enfocan realmente en el tratamiento. El psicólogo podría utilizar una
variante de cuatro fases del diseño de un salo sujeto, llamada método
"A-3-A-B". La fase "A" es la línea basa, periodo fijo en el que se cbserva, pero en el que no se le da tratamiento. Durante la fase "B", se da el tratamiento, éste podrÍ3
consistir en enviarlo a la esquina da "tiempo fuera". Las condiciones de línea base y tratamiento se repiter al menos una vez, para tener mayor seguridad de que la
mejoría en la conducta durante el tratamiento se debe a la Intervención y no a otros factores aleatorios. Para mostrar este método en su forma más simple, el programa
del experimento podría conducirse de la siguiente manera:
Semana 1: se lleva a cabo la condición A. Se observa la frecuencia de les incidentes, pero sin intentar regularlos.
Semana 2: se aplica un programa de tiempo fuera; ésta es la condición B. Se continúan registrando los, y cada vez que ocurren pasa 10 minutos en la esquina da
tiempo fuera del salón de ciases.
Semana 3: se suspende el programa de tiempo fuera (condición A). ■*
Semana 4: se reinstaura el programa de tiempo fuera (condición E).
Durante todo este periodo se registra ia frecuencia. Si el tratamiento as eficaz, el número de incidentes agresivos ceba ser menos frecuente durante las ceriedes "5"
que en los de "A".
El psicólogo no desearía suspender un tratamiento considerado eficaz; como alternativa, ei psicólogo peoría utilizar un método de línea base n-.últipia.
Este método implica observar diferentes variables dependientes en la misma persona durante el tratamiento.
La Intervención sa realizaría en diferentes momentos y se evaluaría su impacto sobre diversas variables dependientes.
Los diseños -'e un solo sujeto son muy adecuados para estudiar conductas que pueden observarse y medir?? ton facilidad, y son útiles para evaluar les efectos de
inten.'enciones terapéuticas El estado emocional asociado con el estrés sería difícil de estudiar utilizando este procedimiento, pero conductas específicas, como ¡a
cantidad de aicoho! que una persona consume cuando sa siente estresada, sí pueden ser estudiadas de esta manera. Una ventaja de esta método es que permite a!
invesdgader hacer manipulaciones precisas, cuyos efectos pueden ser medidos con cuidado. La desventaja es que el estudio se lleva a cabo sólo en un individuo,
limitando así su generalización.
Para evitar este problema, algunos investigadores reportan, en un estudio, los resultados da varios diseños de un salo sujeto.
ESTUDIOS SOBRE INFLUENCIA GENÉTICA
Todos sabemes que heredamos muchas características físicas de nuestros padres paro, conforme los investigadores hacen más descubrimientos sobre genésica,
queda claro que las características conductuales también tienen un fuerte componente genético
Muchos Investigadores inician la búsqueda de causas genéticas de un trastorno estableciendo que éste muestra un patrón distintc de herencia familiar. Este proceso
requiere de la recopilación de historias familiares completas de las personas que están identificadas cerno poseedores de ios síntomas riel trastorno. Se debe rastrear
su gsnaaíogfs pera pcáer calcular la orevalancis dsl trastorno entre parientes consanguíneos. Otra feroa de rastrear ias causas hereditarias da las trastornos
psicológicos es comparando ia tesa da concordancia o proporciones de acuerdos, entre personas diagnosticadas con el trastorno y sus parientes. Sa espararía que
un trastorno hereditario tuviera la concordancia más alta entre gemelos monocigótlcos o Idénticos (cuyos genes sen ¡guales), con tasas más bajas entre hermanos y
gemelos dlcigóticos o fraternos (que no son más parecidos genéticamente que hermanos de diferentes edades), y tasas aún más bajas entre parientes más lejanos.
Una manara más poderosa para determinar si un trastorno tiene una basa ganéíics es al estudio da familias en las que han habido adopciones. La evidancia más
extensa reunida a atril' da estos estudios proviene da les eaíses escandinavos, donde les gobiernas poseen registros completes de ¡a población. En este Investigación
se estudian des tipos de adopciones; en la primera, denominada simplemente estudio de adopción, los investigadores observan a niños cuyos padres biológicos han
sido diagnosticados con trastornos psicológicos, pero que san adoptadas por padres "normales". En el segundo y más raro tipo de situación de adopciin, llamada
estudio de cri^iva cruzada !cc investigadores observan s niñas que han sido adoptados por padres con trastornos, pero cuyos padres biológicos están sanos. Este tipo
de estudios permite a los Investigadores hacer importantes inferencias acerca de las contribuciones relativas de la biología y del ambiente familiar a! desarrollo de los
trastornos psicológicos.
Les investigadores que tratan de comprender los mecanismos espacíficos implicados en los modelos de transmisión genética han encontrado que es útil estudiar
características medibles, cuyos patrones familiares asemejen el patrón de la herencia de un trastorno, llamados marcadores biológicos.
Otros estudios sobre marcadores incluyen el mapso genético, un proceso que los investigadores utilizan actualmente para estudiar una diversidad de enfermedades
que se cree tienen una base hereditaria.
• 3. EL MODELO DEL CONTINUUM MODELOS DE CONTINUUM 1)
Teoría del comportamiento planificado
Según esta teoría, el factor principal que predice el cambio de conducta es la intención de cambiarla. O sea, la intención representa la motivación para realizar una
determinada conducta. A la vez, la intención viene deterninada por tres factores: las actitudes frente a la conducta, es decir, la valoración positiva o negativa que hace
el Individuo sobre el comportamiento (dejar de fumar es positivo para mi salud), la norma social o subjetiva, que hace referencia a lo que piensan otras personas sobre
el comportamiento, es decir, a la presión social para realizar o no la conducta (fumar es negativo para la salud, o bien, fumar está bien visto en mi círculo de amigos),
y el control de la acción, término sinónimo a autoeficacia, que,.hace alusión a la percepción de que el individuo será capaz de llevar a cabo el comportamiento ¡soy
capaz de dejar de fumar).
La actitud y la norma subjetiva, al mismo tiempo, están determinadas por las creencias conductuales y normativas. Las creencias conductuales hacen referencia a la
anticipación que hace la persona sobre el tipo y valor de las consecuencias de su conducta (expectativas y valores de resudados). Las creencias normativas se refieren
a la percepción que uno tiene de aquello que otras personas próximas y relevantes esperan da una persona, y la motivación para cumplir con estas expectativas
Por otro lado, el control de ¡a acción está determinado por la autoeficacia, el lecus de control, que hace referencia a la atribución de la causalidad a factores Internos
(habilidad y esfuerzo) o externos (suerte, creencias religiosas), y la controlabilldad, que hace referencia al grado de control personal que tenemos sobre la conducta.
Según este modelo, los individuos que valoren positivamente el cambio de conducta, qua consideren que este cambio gustará a las personas o grupos importantes
,-i,. „,... r»x.e~- -?--;t- :'t ? erra ccn év'te este comportamiento, tendrán más probabilidad de realizar esta conducta
Esta teoría ss ha aplicado al estudio tíe muchas conductas de salud, como por ejemplo la adopción de una dieta saludabia, la realización de ejercicio físico o el uso
del preservativo, y destaca la importancia da los oíros significativos (padres, profesores, amigos) en la formación de las creencias de salud. 2) Modelo de acción a
favor de la salud
El principal objetivo del modelo de Schwarzer (1E92) as explicar les mecanismos implicados en que el individuo se motive para el cambio {tenga la Intención tía
cambiar) y efectivamente realice este cambio y lo manterga en el tiempo, afrontando los obstáculos o centratiampes que ss pueda ir encontrando. En este modelo se
distinguen dos fases muy diferenciadas: la fase metivaciona! y la fase volitiva
. La fase motivcelcnsl hace referencia a los facieres que determinan ¡a ferrr.t-.dcn ds ¡a intenzién tía cambio, mientras que la fese volitiva se rafia/e a les elementes
implicados en la ejecución y mantenimiento de la acción.
En la formación de la intención, Schwarzer destaca tres mecanismos principales: la percepción de riesgo, las expectativas de resultados y la autoeficacia percibida.
Los tres mecanismos principales que determinan la intanción son: la percepción de riesgo [fumar es malo para mi salud), las expectativas ds resultados, que hacen
rsíeranala t las craencins sebre los resultados pcsfSvc: o negativos que teñera ráster le conducta y ai talares ce pros y esotras que se deriva da s'.la ¡si ¿aja es
fumar mi salud mejorará pero ganaré peso), y la auto-eficacia percibida , es decir, la valoración de ls propia capacidad para llevar a cabo la conducía y superar les
obstáculos que puedan interferir en su ejecución (seré capaz de no fumar aunque esté más nervioso).
Como ya hemos dicho, la intención por sí misma no es suficiente para realizar una conducta. El modelo HARA destaca el papel de las variables autorreguladoras en
la relación entre intención y conducta, especialmente de tres de ellas: la planificación de la acción, la autoeficacia y el control de la acción. La planificación de la acción
hace referencia a la anticipación consciente de qué, cómo, cuándo y conde se llevará a cabo la conducta (actlon planning] y de qué, cómo, cuándo o dónde se podrán
poner en marcha mecanismos para hacer frente a les obstáculos o problemas que el individuo pueda encontrar durante el proceso de cambio y/o mantenimiento del
mismo ¡coping planning).
El equipo de Schwarzer da mucha importancia a la autoeficac'a, señalando que ésta juega un papel importante no sólo en 13 preparación para cambio (fase
mocivacionai), sino también durante la ejecución de ia acción y el mantenimiento del cambio.
Finalmente, el control de la acción en este modelo hace referencia a la autorregulación activa durante el proceso de ejecución y mantenimiento del cambio, e incluya
la supervisión de la consecución de los objetivos propuestos, el recuerdo de los estándares acordados y el esfuerzo para llevar a cabo la conducta. Algunos
ejemplos de control de ta acción serían:
. c,....... .t-:-.. J~ t- rniT^i ..................... J~ „u:-.:. ait i mrtta tac fMffmac rtinfm MMarffli rn..rr« nnñAAl.—.mnntn ,ll.o kvlw. ti ":.:an+o al.pr;r;n r'te',^n\
- JU^ICI v \s¡ 1 uc ia u,iuckut.iuii uc IU, uujcuvuj ¡j. '.[.ua'.w i_-.*ui ame 10, u.ui:iu¿ tumi wj^niunt, i i.iuu
pwluuiwmuivb ji :ib nLwW Mil «MCI IhC CjeiaOO ilwiCO,.
• Recuerdo de los estándares acordados (reviso si hago ejercicio físico 30 minutos tres veces a la semana, tal como acordamos al comienzo).
• Esfuerzo para llevar a cabo la conducta (realmente Intento hacer ejercicio regularmente).
Este modelo se ha aplicado en la adopción y el mantenimiento de conductas saludables como por ejemplo al lavado diario de los dientes, el uso del clnturón de
seguridad, el establecimiento de una dieta adecuada o la realización da ejercido físico entre otros
Las principales técnicas de Intervención desde el modelo cognitivo-canductual
1.Técnicas basadas en la información
Se trata de técnicas o estrategias dirigidas a aumentar el conocimiento que la persona tiene sobre un determinado problema, comportamiento c situación. Muchas
veces disponer da Información sobre algo que nos preocupa es suficiente para modificar nuestro comportamiento. Una mayor comprensión sobra el problema pusde
hacer que la preocupación sobre esta disminuya y sea más fádl aplicar los recursos que estén disponibles para afrontarlo. Dentro de estas técnicas se incluye la
biblioterapia, el suministro de informadón y la orientatíón.
La mayor parte de las ¡ntervendones psicológicas, y no sólo las que derivan del modelo cognitivo-conductua!. Incluyen un componenta educativo en el qua sa
proporciona Información sobre el problema. A esta componente de la Intervención se le denomina habitualmen.te psicoeducación.
Psicoeducación
Muchas Intervenciones en la Red se basan, únicamente, en el suministro da Informadón sobra salud. Los programas da Intervención más compiejos, dirigidos a la
Intervención sobre problemas concretos, también ofrecen un módulo sobre psicoeducación. Por ejemplo, los programas ce tratamiento tíe la ansiedad Incluyen un
módulo an e! qua sa explica qué es 1= ansiedad, cuáles SCI sus síntomas, por qué una persona pueda tenerla, cor o ss origina, etc.
2.Técnicas dirigidas al aumento y/o disminución de conductas
Se trata de un conjunto de técnicas basadas en las leyes del aprendizaje de! condicionamiento operante. Como sa recordará, esta ley postula que toda conducta
(entendida como pensamiento, emoción o acción) seguida de una consecuencia positiva tiene mucha probabilidad da repetirse, mientras que toda conducta seguida
de una consecuencia negativa tiene mucha probabilidad de desaparecer o disminuir.
Este tipo ¿a estrategias se han aplicado, especialmente, en la Interven t'ó-. cibica con niños y adolescentes y también en las ir.tsr/anclonss dirigidas a! aumento
d a l a f. tdv'dac "fies, !s mejem en les Y.ihVrs i~ a-ir-aníaclón, a! control c'<s pese-, si cese de! censume de tabaco, etc. Aumentar conductas
Aquellas consecuencias positivas que tienen lugar después de una conducta reciben e! nombra de reforzadores perqué refuerzan la probabilidad de que estas
conductas se vuelvan a realizar.
Una conducta se puede reforzar principalmente de dos formas:
• La conducta va seguida de recompensas, sean estas materiales (regalos, dinero, juguetes...), sociales (una sonrisa, un abrazo, un beso...), actividades, y/o fichas o
puntos (que se pueden Intercambiar por cualquiera de las otras recompensas). Estas recompensas son los reforzadores positivos.
• La conducta va seguida de la ausencia o desaparición de una situadón desagradable (en el caso da los problemas de alimentación: cada vez que vomito tras uh
atracón de comida dejo de sentirme culpable y ansioso por haber comido tanto). A este tipo de reforzador se le llama reforzador negativo.
Tanto el refuerzo positivo como el refuerzo negativo son consecuencias positivas para ese comportamiento, per lo que ayudan a que dicho comportamiento (o
pensamiento, sentimiento, acción) se repita.
Conocer cómo aprendemos a comportarnos es útil para entender tanto la aparidón y el mantenimiento de los problemas como el modo en que podemos enseñar a la
persona a modificar su comportamiento para reducir y/o eliminar dicho problema. Cómo deben ser los reforzadores:
Los reforzadores materiales y de actividades tienen más capacidad para reforzar conductas que los sociales. Sin embargo, si reforzamos una condurta siempre del
mismo modo, el reforzador suele perder su "efecto" con el paso del tiempo. Por ello, se recomienda combinar diferentes reforzadores, y combinar reforzadores
materiales y de actividades con reforzadores de tipo social. De este modo, a medida que se vaya consolidando la conducta, ¡remos retirando los refuerzos materiales
y de actividades, y los refuerzos sociales serán los que mantendrán la conducta. Otros aspectos a tener en cuenta, cuando tratamos de reforzar conductas, son los
siguientes:
\

• El refuerzo debe seguir Inmediatamente a la conducta, si no, corremos el riesgo de que la asociación entre la conducta y la recompensa no se produzca. Las promesas
y refuerzos a largo plazo son poco eficaces a la hora de estimular el aprendizaje.
• Durante las primeras fases del aprendizaje debemos administrar los refuerzos de manera continua, es decir, cada vez que la persona lleve a cabo la conducta que
estamos reforzando.
• Durante les primeros momentos del aprendizaje es conveniente que la persona obtenga mucho refuerzo con muy paca conducía, de modo que le sea fácil obtener
la recompensa y entonces se Implique en la realización de la conducta.
• Muchas de las conductas que Intentamos enseñar son muy complejas. Es necesario que descompongamos la conducta a aprender en diferentes fases y que vayamos
reforzando la consecución de cada una de estas fases, en lugar de esperar a que se realice en su totalidad.
Como veremos rr.ás adelante, en las Intervenciones por medio de la Red ios reforzadores se suelen aplicar a partir del registro de la conducta a modificar y del
faadbaclc que el usuario del programa recibe a través de mensajes más o menos personalizados cada vaz que realiza un ejercicio, concluye un módulo o
consigue una mejora en e¡ comportamiento a modificar. Disminuir conductas
E:;lsten dos mecos de reducir una conducta: a la conducta Is siguen consecuencias negativas, o a la conducta no le sigue ninguna consecuencia. El primer
procedimiento ss denomina castigo, y el segundo, extinción. :¡ Procedimiento :'e castigo:
¿Cómo podemos castigar una conducta? Se puede hacer de des formas: a la conducta a reducir le sigue una conducta desagradable o no deseada [por ejemplo,
si un niño no hace los deberes el profesor le suspende) o bien a la conducta a reducir le sigue la retirada de una recompensa (si un niño se porta mal no puede
jugar con su juego favorito).
Para qua esta z>ccec'imlento tanga un resultado efectivo, hay que tsnsr en cuenta una serle de consideraciones:
• La persona hs de tenar algo para retirar. Cabe tener una reserva de reforzadores que ¡remes retirando a medida que Incumpla nuestras instrucciones (juguetes,
tiempo de ver la televisión, dinero, fichas, determinados privilegios, etc.).
« Se debe especificar de forma clara a ¡a persona cuá! será la magnitud de! coste de respuesta. Por ejemplo: "Cada vez que llegues tarde, me darás 50 céntimos
de la paga".
• Parece ser qua cuanto más elevado es el coste de respuesta, más eficaz es el castigo. » Debe aplicarse
siempre a inmediatamente después de la conducta no deseada.
° Se aplicará siempre conjuntamente reforzando la conducta dessable.
2)Procedimiento da extinción:
Este es un procedimiento muy eficaz para reducir o eiirnlnar problemas especialmente de comportamiento en ios niños. Muchas de las conductas negativas de los
niños se ven reforzadas por la atención que les prestan los demás, ya sea en forma de contacto ocular, muecas, o Incluso sermones, explicaciones, etc. Perianto,
si retiramos esta refuerzo, es esperable cu- poco a poco vaya desapareciendo esta conducta. •
3)Un sistema diferente: el tiempo fuera c de aislamiento:
Ei tiempo fuera consiste en sacar a ia persona de la situación que !e está reforzando y trasladarle s un lugar donde no exista ia posibilidad da obtener
reforiamiento. Por ejemplo, cuando un niño se porta mal, en vez de castigarlo sé le üeva a un espacio aburrido y 2Ís!ado donde no pueda recibir ningún
reforzamlenta Easándose en esí2s sencillas estrategias, se han desarrollado diferentes técnicas para aumentar o reducir conductas:
Moldeamiento: consiste en el reforzamiento sistemático de las aproximaciones sucesivas a la conducta deseada, y la extinción de las aproximaciones a la conducta
no ¿aseada. Fara ello, se debe descomponer la conducta a Instaurar en diferentes pasos o fases y seleccionar una serle de reforzadores para ir aplicando a medida
que sa va rascare!-? le conducta deseada.
Encadenamiento: similar a la anterior, se aplica en el caso de Instaurar una cadena o serie tíe conductas.
Centro! de estímulos: se trata de eliminar o controlar aquellos estímulos que estén provocando o Impidiendo la ejecución de una conducía determinada, la cual se
pretenda suprimir o Implantar en el repertorio de la persona (por ejemplo, en personas con problemas de Insomnio, controlar aquellos estímulos que excitan ¡a
actividad o bien que dificultan la aparición y/o mantenimiento de! sueño).
Economía da fichas: los reforzadores son fichas o puntos que la persona puede canjear per algún reforzador que le gusta (actividad, material). Cada vaz que la
persona realiza la conducta o conducías deseadas, obtiene una ficha. Esta estrategia se utiliza frecuentemente con niños.
Coste de respuesta: consiste en la retirada de algún reforzador positivo tíe manera contingente a la emisión de una conducta que se pretende eliminar. Normalmente,
esta estrategia se aplica combinada con la economía da fichas.
Práctica masiva: es un procedimiento paradójico que consiste en repetir la conducta que se desea reducir de forma masiva, o bien proporcionando s! reforzador
que ¡a mantiene de forma masiva. De este modo, se pretende hacer perder el valor de recompensa de la propia conducía (por ejemplo, fumar) o del reforzador que
la mantiene. Esta técnica se ha aplicado en el tratamiento de les Bes, el tartamudeo y ia conducta de fumar, entre otros.^
Sensibilización encubierta: consista en !a presentación tía un estímulo aversivo Imaginario Inmediatamente después de la ocurrencia, también Imaginada, de una
conducía que se desea eliminar. Esta técnica se suele utilizar en aquellas ocasiones en las que no es adecuado o posible llevar a cabo la intervención en una
situación real.
S. Técnicas dirigidas a la reducción de la ansiedad
Este conjunto ce técnicas tiene como objetivo común y fina! reducir la snsieefed, y se suelen aplicar en combinación entra ellas y con otras técnicas, como s!
enírar.amlantc an solución da orobiemaj, y técnicas ccg.niilvas, como la reestructuración cognitlva, para el abordaje de, principalmente, los problemas de
ansiedad. Er.trentinisntc sn respiración CDrSrolat't: p.'ocsclm.iento encaminado a la tíasretivaciór. c reducción da la ansiedad a través de la respiración,
disfragmática o abdominal de forma pausada.
Entrenamiento en relajación: existen diferentes procedimientos de relajación; los más conocidos son la relajación muscular progresiva de Jacobson y !a relajación
autógena.
Desensibilización sistemática: esta técnica se apiles especialmente en el tratamiento de los problemas da ansiedad, en concreto del componente fisiológico de la
ansiedad. Se daba elaborar una je,-arqu:a de situaciones que producen ansiedad y ordenarlas de mayor a menor grado da la misma. Después, se entrena a la
persona en alguna técnica de relajación. Posteriormente, se combina
TEMA íi° 13 UNIDADES DE ANÁLISIS CLINICO
1. UNIDAD DE ANAUSiS DE LOS SINTOMAS ■
Formulaciones defenálisis fúndela): la triple relación de contingencia
El modelo de orglríScToTc^a 'inf ofmacicmTHñ^ayor influencia en el proceso de formulación clínica se basa en el análisis funcional de! comportamiento que surge
de la propuesta de Skinner y se ha considerado una aoroximación molecular inicial al establecimiento de relaciones causales.
De acuerdo con este modelo, se trata de buscar regularidades entre sucesos conductuales y ambientales que permitan generar uri modelo de predicción del
comportamiento, en vez de buscar las causas de! comportamiento, enmtebuscar las causas tócomcortamiento en erttldades^feridas dentro del organjsmo. La
metodología del análisis funcional establece relaciones entrégaseos Be JÜWUiLllllléTitc^Mrnulos aníecedentes^ucesos conductuales y^timulos consecuentes. Este
esquema, llamado también la triple relación de^ntiñger.da, B«aTtrgsB65cer la naturaleza y las características de los acontecimientos ambientales de los cuales
\

depende el co'mportamienlc, es decir, los estímulos antecedentes (que facilitan la aparición de la conducta), los eventos consecuentes y contingencias (que explican
los procesos motlvacionales que mantienen el comportamiento) y las características de la respuesta (frecuencia, intensidad, y duración).

El análisijiujidonal implica los siguientes pasos:


a. ^Ctsejvadc^pde las características del comportamiento.
b. Formulación dafKípotesisí) /* -------- -s. ,
c. Introducción deíamT^lstemátlcos, es decir, la intervención sobre ¡as variables de control identificadas y la mediaon oe los efectos conductuales.
El análisis funcional ha mostrado su utilidad para una gran cantidad ds conductas en diferentes contajrtosj/ logrando cambios de comportamiento qua no se habían
conseguido previamente por otros medies, sin embargo, en el campo c! fdeo,^l^I¡gg^^5tS]lwio permite, por su misma naturaleza, evaluar e incluir los factores de historia
previa que determinan, en gran parte, el resultado conductual, ni establecer relaciones entra distintos íTp7ritrcr¡pro^lérr,as; es decir, dejan un vacío para explicar
fenómenos conductuales de mayor complejidad.
Formulaciones clínicas jasadas en múltiples sistemas de respuestas Tita modelo tiene alimentoscomjnas\»r>-r#íS:iStu><^rWan la medida en qua trata de identificar
ralationas entre estímulos, respuestas y ccr.-Jngeneias, paro le añade una dimensión que ha mostrado enorme utilidad y es la participación de distintos sistemas de
respuesta, o mas concretamente, de respuestas que están reguladas por diversos sistemas de relaciones.
Este modelo ha cumplido la Importante función de enriquecer el proceso de análisis, dando lugar a alternativas de intervención que han mostrado utilidad clínica y
teórica para la formulación. Dicho modelo constituya un casarrcli; da gran prcve:'-e en el cná'isis de les p-sbiamss ac.oílcnslas y da anslc-jad y abra al camino a la
cons:ceraclén de la Influencia diferencial de diversos procasos básicos, come el sistema biológico, los procesos de transformación da la información y el efecto de los
factores motivacionales y de contingencias. Sin embargo, debido a la naturaleza molecular del análisis de las unidades tíe respuesta, tampoco permite el
establecimiento de relaciones de tipo molar.
Formujacjón analítica conductuaj^,
"Los primeTorrñtélít^ un modela Inclusivo y coherante de formulación clínica conductual fueron los prepuestos por Wolpe (1973), Víctor Meyer y
asociados (1577, 197S). Este modelo incorpora ios anteriores modelos cancro de un esquer-.a más ganara! qua busca logs,- la comprensión tota! de las variables
causales que dan lugar a disfunciones especificas a través del establecimiento de relaciones entre les distintos problemas o entidades, con miras a llevar a cabo un
método de intervención que responda a iaspfacterísticas particulares de cada paciente^^ -------------
En este modelo es necesariit/es^iñcanaTOc^lcAlps prolriemas del paciente1® El cr4¿Silzo)de cads_pfc¿i¿ff affi Los factores defcredisposicjM, La aportación principal
de laTT-roptreStasae la formulación analítica conductual consiste en permitir el establecimiento da relacionas entre diferentes problemas dentro da un contexto más
molar qua el representado por el análisis funcional. La formulación da hl-ótesis de acuerdo con este enfoque, tiene tras componentes: Identifica* la relación funciona!
entre los diversos problemas que presenta el sujeto, explicar la etiología de estas dificultades y hacer predicciones sobra las respuestas del paciente a situaciones de
estímulo futuras. La ventaja tíe establecer una relación causal entre los distintos tipos de problema es evidente, ya que r un trabajo en ei que se interviene directamente
en los procesos causales.
2.
S. L'nlCAC CE ANAUSS DEL A^ONTAJ/llSfTO
4. UNIDAD DE ANÁLISIS DE LAS ALTERACIONES
5. UNIDAD DE ANAÁLISI5 DE LOS TRASTORNOS
6. ANÁLISIS DE LOS CUADROS CLINICOS
NO HAY BIBLIOGRAFIA NI NADA ENCONTRADA!!II

TEMA ¡M- 2.4 ALTERACIONES DEL ESTRÉS HUMANO

1. PROCESOS DE ADAPTACIÓN
Definición de Estrés:Proceso por el cual percibimos y respondemos a determinadas acontsclmlentos qua sa denominan factores de estrés, que evaluamos como
amenazantes o que constituyan un desafío. «Dentro del proceso de estrés se puede distinguir entra los factores da estrés pslcosoclal o estresores, la evaluación
cagniíiva de los estresores y de los propios recursos da afrontamlento y laraspuesta da estráscon su correspondientes dimensiones (cognitiva, fisiológica y mcíwrej.«Por
definición tiene una función adaptaílva, paro an ocasiones produce ur. afecto perjudicial (intenso o protengado, respectivamente). Esto t con la duración da! evento/s
o estresor/es.
FACTORES DE ESTRÉS O ESTRESORES (I): -Acontecimientos
estresantes de la vida: —Catástrofes:
-Aur-snían £pctíed--:.;rv;r dat-astr.-ncipsicológicas. -La salud se deteriora si existe un
estrés prolongado. -Cambios significativos en la vida(véasa diapositiva s -Cambio
personal significativo. •Provocan mas vulnerabilidad a enfermedades. -
Complicaciones de la vida cotidiana:
•Pequeños estresores o acontecimientos cotidianos pueden sumarse y afectar a la salud ye! bienestar.

FACTORES DE ESTRÉS O ESTRESORES (II): •Percepción de control


(I):
-Cuando percibimos perdida de control sobre las catástrofes, los cambios Importantes en la vida o los problemas cotidianos nos volvemos más vulnerables a los
problemas de salud. -Pobreza y desigualdad:
•Desigualdad en los ingresos predice una expectativa de vida baja. •Otros estudios señalan que son
los Ingresos-Ios indicadores de mortalidad.
FACTORES DE ESTRÉS O ESTRESORES (III): •Percepción de control (II):
-Optimismo y pesimismo:
•Optimistas afrontan mejor estrés, disfrutan de mejor salud, viven más tiempo. • Pesimistas: mayor
produedón de hormonas del estrés y de presión arterial
La gran mayorfa de las conductas que estudia la psicología anormal se relaciona con las fallas e inadecuaciones del hombre. Estos errores en la vida se deben sobre
todo a fallas en la adaptación. La adaptación comprende, por un lado, el equilibrio entre lo que la gente hace y lo que desea hacery, por otro lado, lo que el ambienta
(la comunidad) requiere. ■
La adaptación es un proceso dinámico. Cada persona responde a su ambiente y a los cambios que ocurren en éste (ver la figjia
\

1-2). Qué tan bien se adapten depende de des factores: las características personales (habilidades, actitudes, condición física) y la naturaleza de las situaciones
oue deben enfrentar (por ejemplo, conflicto familiar o desastre natural). Estos dos factores conjuntamente determinan si la persona sobrevive, si está alegre y
prospera o s: se derrumba. Dabidc a que nada permanece igual durante mucho tiempo—ni las personas, ni el ambiente—, la adaptación se debe realizar de manera
continua El índice de cambio a-tremadamente/ápldo en el mundo moderno presicna de forma especial la capecidad de adaptación de los Individuos. Además, la
adsotaclén exitosa a un conjunto ce condiciones nc garantiza ia adaptación exitosa a otras.
A diferencia de otros ss--s vives, los éxitos y fracases de adaptación de los ssres humanes no se pueden medir en términos tíe la supervivencia y reproducción de
las especias. Para la rr.-ysr's ds las personas en ei mundo moderno, las preocupación;.- per ia ca!idad da vida y el nivel de fe idead sobrapasrn por mucho a la
nacasIdad de satisfacer los requerimientos biológicos. Los seres humanos han desarrollado formas sutiles de lenguaje, un nivel de pensamiento refinado,
habilidades superiores para resolver les problemas, relaciones sociales intrincadas y complejcs procesos de comunicación, los cuales afectan la conducta y su
interpretación. La ¡dea de que un fracaso en ¡a adapíedón puede afectar la supervivencia de las especies tiene algo de verdad; los sentimientos tíe fracaso tíe la
persona pueden daña" 'us relaciona: sédeles y la teclado- da seres humanes ss puede ver muy afectada por el hec.-.o de que las personas no se casan r.i tengan
hijos. Por otra paria, muchos individuos ccn ciertos ticos de inadecuaciones, quienes probeclemente sean incapaces de valerse por sí mismos en una economía de
subsistencia, pueden sobrevivir y reproducirse en el mundo moderno debido a Instituciones sociales como los programas d a bienestar, de seguridad social y de
seguros para ¡a salud. La forma en oua se vive y les sentimiento; respecto de cada forma tíe vivir son factores muy importantes en la adaptación humana.

2. ESTUDIO DEL ESTRES Signes y Síntomas


A mediano plazo, el estado ds estrés sostenido desgasta las reservas de! organismo y puede producir diversas patologías. 51 el estrés persiste durante meses o
años
produce enfermedades de carácter más permanente, de mayor importancia y gravedad.
Síntomas más frecuentes:
Dolor de Cabeza
Insomnio
Aumento tíe la frecuencia cardíaca, presión arterial sita
indigestión o problemas estomacales, perdida o aumento de! apetito
Diarrea o estreñimiente
Dolores musculares y contra claras
AJteracienes de la piel
Fatiga
Cisfunclón sasusl
Ansiedad
Depresión
Trastornos de la atención
3. EL ESTRÉS COMO UM1DAD DE ANALISIS CLINICA NO ENCONTRE NADA! i! TEMA ti* 15
CATEGORÍA?«AGNOSTICAS 22 LOS DIVERSOS 73&STORKGS NO PSICÓTICOS

1. TSASTCSNCS EMOCIONALES Definición


Hay muchos términos cara describir problemas amodonales, mentales o de! comportamiento. En la actualidad, éstos están calificados de "problemas emocionales"
("smoilena! dirturbance''}. Da acuerdo a las regulaciones de! Acia para la Educación da Individuos con Ciscapacidades ¡"Individuáis vvith Disabiütlas Educación
Ací," o
IDEA), los problemas emocionales se definen como "una condición que exhibe una o más de las siguientes características a través tíe un largo período de tiempo
y
hasta cierto grado. Una incapaddad ce aprender, que nc puede explicarse mediante rectores intelectuales, sensoriales, o de la salud;
Una Incapacidad de formar o mantener relaciones interpersonales Comportamiento o sentimientos ¡napropiados, bajo circunstancias normales;
Un estado general de descontento o depresión; o
Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asedados con les problemas personólas

2. TRASTORNOS POR ANSIEDAD


La ansiedad es una sensación de inauietud. Todos nos ponemos ansiosos cuando afrontarnos una situación estresante, por ejemplo, un examen o una entrevista,
o debido a alguna preoeuoadón, tal como una enfermedad. También es normal que se sienta ansioso(a) al afrontar una situación difícil o peligrosa. A menudo, una
ansiedad leve puede resultar beneficiosa y positiva, especialmenta si usted se desempeña mejor trabajando bajo presión.
Sa considera un trastorno da ansiedad cuando ss crónico, grave e interfiere con las actividades cotidianas. La ansiedad excesiva suela relacionarse con otros
problemas de salud mental, tales como la depresión. Tipos de trastornos de ansiedad
A continuación se describen algunos ejemplos de trastornos de ansiedad.
Fobias La fobla es un temor desproporcionado en reladón con algún peligro real. S¡ una fobia interfiera con la capacidad de llevar una vida normal, puede
cor.sioerarse ur, trastorno de ansiedad. Fobias comunes son el temor a las alturas, las arañas, las ratas, la sangre, las inyecciones o los espacios cerrades.
Trastorno de pánico La persona que tiene un trastorno de pánico puede experimentar repentinamente periodos de intenso temor, conocidos como ataques de
pánico. Es posible que algo provoque los ataques de pánico, y también pudieran presentarse(s'n motivo aparente. Los ataques de pánico suelen durar entre 5 y
10 minutos, pero pueden áurzr más tiempo.
Trastorno obsesivo-compulsivo La persona que tiene un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) puede experimentar obsesiones y/o compulsiones frecuentes que le
causan ansiedad. Los síntomas del TOC varían de leves a graves, e Incluyen obsesiones (¡deas recurrentes que producen angustia o ansiedad) y compulsiones
(acdones o rituales considerados necesarios para contrarrestar las obsesiones). •
Trastorno por estrés postraumático Ei trastorno por estrés pestraumáíico (TEPT) puede presentarse tras haber experimentado o presenciado un acontecimiento
traumático. Los síntomas de! TEPT incluyen la ansiedad, que puede ir y venir„así como pensamientos, recuerdos, imágenes y sueños recurrentes, o bien vivencias
retrospectivas angustiantes del acontecimiento traumático. El TEPT puede desarrollarse muchos años después del acontecimiento traumático.
Trastorno de ansiedad generalizada La ansiedad puede ser un trastorno crónico debido al cual usted se preocupa la mayor parte del tiempo por cosas que
pudieran salir mal. Esto se denomina trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Si usted tiene TAG, también podría sufrir de ataques de pánico y'algunas fobias.
Sintamos de los trastornos de ar.siedad
Los trastornos de ansiedad pued= n producir síntomas tanto psicológicos como físicos.
El síntoma prlndpal de! trastorno de ansiedad será sentirse ansioso(a). Sin embargo, esto puede acarrear otros síntomas psicológicos, por ejemplo: dificultad para
quedarse dormido(a) (insomnio) cansancio se irrita o enoja rápido no puede concentrarse teme estar "volviéndose loco(a)" sensación de pérdida de control de sus
\

Cuando usted está ansicsofa), también puede tener diversos síntomas físicos. Esto se debe a la liberación de la hormona adrenalina: la llamada respuesta da "lucha
o huida" dal organismo. Los síntomas físicos de la ansiedad incluyen lo siguiente: malestar abdominal ¡vientre) diarrea boca seca taquicardias o palpitaciones opresión
o dolor en el pecho falta de aire mareos necesidad de orinar más a menudo que de costumbre dificultad para tragar temblores
3. TRASTORNOS POR DEPRESIÓN
Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sef.timiant.es, por lo general, son pasaiaros y desaparecen en unos días. Cuando una
persona tiana un trastorno depresivo, esta interfiere con la Yida diar¡3 y el desempeño norma! y csusa dolor tiste para quien pídese =! trastorno como para quienes
se preocupan por él o ella. La depresión es una enfermedad común pero grave y ia mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para m ajorar.
Síntomas
No tedas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, y duración da les síntomas puedan variar según la
j.cr: y su en .Ve, edad an particular.
Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío
Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
Irritabilidad, inquietud
Pérdida de Interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relacionas sexueias Fatiga y falta
de energía
Dificultad para concentrarse, recordar detallas, y para tomar decisiones Insomnio, despertar muy
temprano, o dormir demasiado Comer excesivamente o perder el apetito Fensamiantos suicidas o
intentos de suicidio
Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian Incluso con tratamiento Existen
varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunas son al trastorno depresivo grave y el trastorno dlstímico.
El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, 5= caracteriza por una combinación do síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir,
estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le Impide desenvolverse con
normaHdad.JJn episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una persona, paro mayormente, recurre durante toda su vida.. E!
trastorno distímlco, también llamado distimla, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no Incapacitar a una
persona pero sí impedirle desarollar una vida norma! o sentirse bien. Las personas con distlmia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a
!o largo de sus vidas.
Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias únicas.
Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo caracterizar y definir estas formas de depresión. Estas Incluyen:
Depresión psicótica, que,ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma da psicosis, tal como ruptura con la realidad,
alucinaciones, y delirios.
Dspreslón posparta, la cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio da depresión grave dentro del primar mas después del
parto. Se calcula que de! 10 a! IS por ciento da las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz. 1
El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los mesas de! Invierno, cuando disminuyen las horas da luz solar.
La depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano. El trastorno afectivo estaciona! pueda tratarse eficazmente con terapia tíe luz, pero
aproximadamente el 50% de las personas ccn trastorno afectivo estacional no responder, solamante a la terapia tía luz. Les medicamentos antidepresivos y la
psicoterapia pueden reducir los síntomas del trastorno afectivo estacional, ya sea da forma Independiente o combinados con ia terapia de luz. Ei trastorno bipolar,
también llamado enfermedad maniaco-depresiva, no es tan común como la depresión grave o la distlmia. El trastorno bipolar sa caracteriza por cambies cíclicos en al
estado de ánimo qua van desde astados de anime muy elevado (por ejemplo, manía) a astados de ánimo muy bajo (por ejemplo, depresión). Visite el sitio web del
NIMH para obtener mós información sobre el trastorno bipolar (en Inglés).
4. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Tal como lo define el capítulo 16 del DSM-IV-TR "neta], "un trastorno de personsüdad es un patrón parmananta
e Inflexible de experiencia ¡ntama y da cor.-.cortamiento qua ra abaría actusíí z.v.t-'ta ¿ \ las expectativas da la cultura ce: sujeto, tiene su ir.lci: an la adolescencia o
p-V-dpla c's le edad adulta, es estable a le crgn del tiempo y e : r.i -.ría malte ;; i .-• ;julclr ? ;. -s a: sujeto".
La clasificadón de este tipo de trastornas que hacen tanto el DSM-IV como la CIE-10 parte de una perspectiva categoría!, cuyo antecedente se encuentra en el modelo
clásico de Kurt Schnelder (l)notaj, en el sentido de considerar "los trastornos de !a personalidad como entidades patológicas individuales y delimitadas entra sí". Es
decir, cada trastorno constituye una categoría diagnóstica y se sustenta en alteradones específicas.

1 7SA3TCP.MOS POS PSICOSIS


Los trastornes psicóticos sen trastornes mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Des de les síntomas principales sen delirios y sluclnacicnas. Los dslirlcs sen falsas creencias, talas como ¡a Idea
de que alguien está en su centra o qua la televisión las envía mensajes secretos. Las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe.
La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico. Quienes sufren de trastorno bipolar también pueden tener síntomas psicóticos, Otros problemas que pueden
causar psicosis son: el alcohol y ciertos medicamentos, tumores cerebrales, infecciones del cerebro y un ataque cerebrovascular (ACV).
Clasificaci ó n
Existen históricamente muchas clasificaciones, algunas de las cuales se establecían en función de ser cuadros rieliraníe-alucinatorics (por ejemplo, las esquizofrenias) o no aluclnatorlos (por ejemplo la paranoia), en psicosis delirantes verosímiles o Inverosímiles, bien o mal
sistematizadas, en relación a su irrupción como proceso o desarrollo, etc.
En la actualidad, mundi-lmente se acepta como sistema de clasificación nosológlca al DSM-IV, y como descripción clínico-psiquiátrica sigue teniendo peso la escuela alemana de Bleuler, Kraepelin y Klelst, y en cuanto a la descripción de delirios, la reseñada por la escuela
francesa (con Gaetan de Clerembault como mayer exponente). .
Por lo general el sujeto carece de Introspección acerca de la naturaleza extraña o extravagante que puede adoptar su conducta o sus pensamientos, los que terminan por provocar uña grave disfunción social. , ■ '
El DSM (Manual esta d í stico y dia gn ó stico de los trastornos mentales , de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense) reconoce varios tipos de psicosis:
Esquizofrenia • •
Tipo paranoide de esquizofrenia. •'
Tipo desorganizado de esquizofrenia.
Tipo catatónico de esquizofrenia.
Tipo indiferenciado de esquizofrenia., .
Tipo residual de esquizofrenia. .
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno delirante
Trastorno psicótico breve
Trastorno psicótico compartido.
Trastorno psicótico debido a e.fermedad médica asociada.
El DSM-IV define los rasgos tía personalidad como "patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobra s! entorno y sobre uno mismo qua sa
ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales". El trastorno de la personalidad sa da cuando estos rasgos, que son egosintóniecs
(es decir, la persona se siente bien como es, o en todo caso percibe su sufrimiento emocional como algo Inevitable, sin relación alguna consigo mismo, con su
manera de . ser y comportarse), sa hacen Inflexibles y desadaptativos (hacia el final de la adolescencia se consolidan de forma permanente y estable), y cuando
causan uñ deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.
"Un hecho fundamental diferencia al paciente con trastorno de personalidad del padente neurótico: los síntomas de este último son autoplásticos, es decir,
repercuten en su propio perjuicio y sufrimiento, y son por ello experimentados como egodistónlcos. Los tinto, ñas del trastorno de la personalidad son alopiásticos,
esto es, repercuten en los demás,y son plenamente aceptados por e! ego del padente. La sintomatología neurótica se asemeja a una china en el zapato del paciente
(lo sufre él mismo y nadie lo notáj; la sintomatología de la personalidad anómala es como el aliento con olor a ajos (solamente lo sufre el observador)." (2)nota] En el
DSM-IV, se distinguen diez tipos de trastornos de personalidad, reunidos en tres grupos, por las similitudes de sus características:
A.Raros o excéntricos: i
paranoide (desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersenslbilldad y restricción afectiva)
esquizoide (dificultad para establecer relaciones sociales, ausenda de sentimientos cálidos y tiernos, ¡ndlferenda a la aprobarión o critica)
esqulzotipico (anormalidades de la percepción, dal pensamiento, del lenguaje y de la conducta, que no llegan a reunir los criterios para ia esquizofrenia)
Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej.
aislamiento) anormales.

B.Dramáticos, emotivos o inestables:


antisocial (conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los derechos ds los demás, se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta) límite
(inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autolmagen y la conducta ¡nterpersonal)
hlstrlónlco (conducta teatral, reactiva y expresada Intensamente, con relaciones ¡nterpersonalas marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la
manipulación)
nardsista ¡sentimientos de Importancia y grandiosidad, fantasías tíe éxito, necesidad exhibicionista de atendón y admirador, explotación ¡nterpersonal)
\

Estos trastornos se caracterizan por un psírón penetrante de violación de Íes normes sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad
excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (esSertorfeaetón de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.
»-
C. Ansiosos o temerosos:
evitativo (hlpersensibilldad a! rechazo, la humillación o ¡a vergüenza; retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima)
dependente (pasividad para que los demás asuman las rasponsat'\¿s¿¡¡ y riacls'e-ss propias, subordinación e incapacidad para valerse solo, falta de coníiar.za'en si
mismo)
obsesivo-compulsivo (perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento; dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas)
% Este grupo se caracteriza c e - un pa tren penetrante de temores atermal SS, Incluyendo ralacionss socales, separación y necesidad de control.
Además de estes diez trastornos, ei ¡SM-JV-TR prepone otras ¿es categorías diagnosticas cara su posible inclusión en futuras revisiones: el trastorno depresivo de
la personalidad y el trastorne pasive-agras-o (negatVlsta) tía la personalidad.
Los criterios provisionales propuestos son:

Criterios de Investigación para el trastorno depresivo de la personalidad


A.Patrón permanente de comportamientos y funciones cegnoscitivos'depreslvcs que se inicia al principio de la edad adulta y ss refleja en una ampia variedad
de contextos y que se caracteriza por cinco ¡o mas; de los siguientes síntomas: "

1. el estado de. ánimo habitual está presidido por sentimientos de abatimiento, tristeza, desánimo, desilusión e infelicidad
2. la concepción que el sujeto tiene tíe sí mismo se centra principalmente en sentimientos de impotencia, inutilidad y baja autoestima
3. sa critica, sa acusa o se autodescalifiea
"'■ cavila y ' tienda a preocuparse por todo
5. critica, juzga y lleva : la contraria a los otres
S. se muestra pesimista
7. tiende a sentirse culpable o arrepentido
B. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de episodios depresivos mayores y no se explican mejor por la presencia da un trastorno distímico.

Criterios de investigación para el trastorno pasivo-agresivo de ia personalidad


A.Patrón permanente de actitudes tíe oposición y respuestas pasivas ante las demandas que exigen un renrimienío adecuado, que se inicia a principios de la
edad adulta y ss refleja en una gran variedad tíe contextos, y que se caracteriza por cuatro (o más) da los siguientes síntomas:
1. resistencia pasiva a rendir en la rutina social y en las
tareas laborales
2. quejas de incomprensión y tíe ser despreciado per los demás
3. hostilidad y facilidad para discutir
«. critica y desprecio irracicales por ¡a autoridad
5. muestras da envelia y resentimiento hacia les compañeros aparentemente más afortunados qua él
S. quejas abiertas o exageradas por su mala suerte
7. alternancia ce amenazas hostiles y arrepentimiento

TEMA M* ti CATEGORÍAS DIAGNOSTICAS DE LOS DIVERSOS TRASTORKOS PSICÓTICOS


B. El patrón compcrtamental nc aparaca exclusivamente en el transcurso de episodios mayores y no se explica mejor por la presencia da un trastorno distímico.
Trastorno psicótico no especificado.

2. TRASTORNOS DELIRANTES
El trastorna delirante es un trastorno psicótico que se caracteriza por la presencia de una o más ideas delirantes sin que se produzca otra patología significativa.
Estas ideas delirantes deben persistir como mínimo un mes y no deban ser la consecuencia directa dal consumo da algún tipo da sustancias o anfarmedad médica.
Las personas que tienen trastornes delirantes están firmemente convencidas de cosas que no son ra-imenta ciarías. Por ejemplo, crear que son buenos ascrlccras y
que le han concedido un premio Nobel o pensar que están siendo perseguidos y que hay personas que quieren hacerlas daño. Subtipos
Fusde haber varios subtipos dependiendo de! tema deliranía que predomine:
7,-c erotomaníacc: ocurre cuando ei tama principal de la idea delira-te ::insiste en e! pensamlanto ds que círa persona asta acarnerada de! sujeto. La ¡dea suele
referirse más a una amor idealizado, que a una amor da atracción sexual. Normalmente, la persona sobra la que recae ¡a ¡des ocupa un estatus superior, aunque
también puede ser un auténtico desconocido.
Tipo de grandiosidad: la idea principal de este delirio consiste en que ¡a persona cree que tiene un talanto extraordinario, o de haber hecho un descubrimiento
importante. Con menor frecuencia, pueden aparecer la ¡dea delirante de tener una relación con alguien importante o bien dichas idaas también pueden tener un
contenido religioso.
Tipo calotípico: el tema central da esta idea delirante es qua la pa-eja tiene un amanta o es infiel. Esta Ide3 se apoya sobre inferencias erróneas apoyadas en pequeñas
pruebas
Tipo persecutorio: este subtipo se refiere a la creencia de! sujeto de que está siendo perseguido, engañado, espiado, envenenado, drogado, u obstruido en la
consecución de sus metas a largo plazo. Normalmente, e! núcleo de la idea es alguna injusticia que debe ser remediada mediante alguna acción legal y la persona
puede enzarzarse en repetidos Intentos para obtener alguna satisfacción legal
Tipo somático: en esta subtipo, la idea delirante se refiere a funciones o sensaciones corporales. Las ¡deas más habituales son la convicción de que el sujeto emite un
olor Insoportable por !a pie!, la boca, e! recto o la vagina; también puede creer que tiene algún parásito Interno o que en algunas partes del cuerpo tiene malformaciones
o bien que hay partas dal cuerpo que no funcionan.
Tipo mixto: este subtipo se aplica cuando no hay ningún tema que predomina sobra otro. Tipo no especificado: se aplica cuando la creencia dominante no puede ser
determinada con claridad o bien cuando la ¡dea no está descrita en los otros tipos de específicos. Por ejemplo, cuando la ¡dea autoerefsrencial no tiene un componente
importante tía persecución c grandeza.

Síntomas
Quienes padecen esta trastorno presentan ideas ficticias o creencias falsas y están absolutamente convencidas de qua están sucadiando, cuando raalmenta no as
asi.
Estas ideas se denominan "delirios" y, en ocasiones, llegan a atosigarla tanto qua pueden inducirla a hacar cosas extrañas.
Los delirios pueden llegar a producir un gran tormento y angustia. Entre astas ¡deas, sa incluyen situaciones que podrían suceder an la vida real, como ser perseguido,
ser protagonista de un complot, ser envenenado c ser engañado per su pareja.
O bien, situaciones prácticamente imposibles que sucedan y qua no ocurren en la vida cotidiana como creer que son el personaje de alguna novela o qua han sido
elegidos para salvar al mundo del ma!, son las denominadas ¡deas delirantes extrañas. Generalmente, hay un factor ambienta! que favoraca el desarrollo de las
¡deas delirantes.

Diferentes tipos de ideas delirantes


En función del contenido del delirio, se clasifican en diferentes tipos: de persecución, tíe grandioso, somático, etc.
-Tipo persacutorio. Es ei más frecuenta. Quien lo sufre está plenamente convancido de qua es objeto tía un complot, que está slenc'o espiado y perseguido.
-Tipo grandiosa Se considera así mismo una persona Importante porque cree que ha realizado algún gran descubrimiento, qua tiene un talento extraordinario o que
ha sido a! protagonista de algún acontecimiento importante. Creen que son grandes cientifiecs, banqueros, escritores, etc.
-Tipo somático. Esta tipo afecta z les sentidos. La idea más frecuenta es e! penif."Manto da c.".¡- una parte da su cuerpo dajprinrt mal c:or o que tiene algún parásito
Interno o caminando por su pie!.
-Tipo celoso. El objeto fundamental de este delirio es el convencimiento de que su pareja le es infiel. Esta convencimiento está basac'c en suposiciones incorrectas y
en pruebas Inciertas. El gran problema de este tipo de idea delirante as qua puede llegar a agredir físicamente a su pareja.
-Tipo arotomaniaco. Quien lo sufre cree que otra persona está enamorada de él o de ella. Por lo genersl, tienden a ponerse en contacte con esa persona a través de
llamadas de teléfono, mensajes de móvil, cartas, regales, etc. Normalmente, la persona objeto de dicha ¡dea ocupa un estatus superior, aunque también puede ser un
desconocido.

3. TRASTORNOS E5QUEZ0FRÉN1C0S
La esquizofrenia se considera como psicosis, una alteración psicológica caracterizada por la pérdida de contacto con la realidad. Un psicótico sufre delirios,
alucinaciones y otros trastornos de pensamiento que le sitúan tan fuera de la realidad que les es extremad amanta difícil desenvolverse con normalidad. SINTOMAS
DE LA ESQUIZOFRENIA
Presentan perturbaciones en el contenido de sus pensamientos, pueden creer que se les sigue, creen que otras personas oyen sus pensamientos, o manifestar otros
extraños procesos mentales, muestran una pérdida da la capacidad asociativa, pasan de un tema a otro que no tiene relación con el, sin advertir la naturaleza dlsoclativa
de sus pensamientos. Su discurso es frecuentemente vago y cuando no encuentran la palabra adecuada a veces la Inventan. Experimentan aluclonaclones en las que
oyen voces, ven apariciones o tienen sensaciones tales como serpientes trepando dentro del cuerpo. Sus respuestas emocionales no son normales, son abatidas,
esto es, que muestran un nivel emocional bajo, son planas, esto es que prácticamente no muestran ninguna emoción, o son inadecuadas que es que rien cuando se
habla de una experiencia triste o aterradora.
Otras características de la esquizofrenia son el sentido trastornado del propio yo, un alejamiento del mundo real hacia un universo dominado por la fantasía la
Incapacidad de dirigirse hacia un objetivo y anormalidades en ta postura y en toda la conducta motora como rigidez, saltos, muecas. Aunque no todos los síntomas
están presentes siempre, e! delirio, las alucinaciones o trastornos del pensamiento aparecen en alguna fase de la enfermedad. CURSO DE LA ENFERMEDAD
\

Empiezan durante la adolescencia o en los comienzos de la edad adulta. La fase preliminar sa llama prodrórr.lca que señala un deterioro en el funcionamiento antes
de que la enfermedad entre en su fase activa. Fase activa: aprrecen los síntomas psicóticos.
Fase residual: algunos de los síntomas psicóticos persisten mientras que otros remiten y desparecen al menos por el momento. Los síntomas han de permanecer al
menos S semanas para poder asegurar un diagnóstico del trastorno esqu'zoírénlco.
El curso de la esquizofrenia puede ser agudo o crónico. 12 aparición aguda o repentina, de los síntomas normalmente se producen en reacción a una situación
específica y es más probable que aparezcan en épocas relativamente tardías en personas que previamente mantenían una conducta adecuada.
La esquizofrenia crónica aparece en la adolescencia o edad adulta temprana saliendo a la superficie en Individuos que de alguna manera ya eran diferentes en la
infancia.
Cuando una persona diagnosticada como esquizc'-enica no muestra ya ningún síntoma de la enfermedad se considera que sstá en remisión. Lo mis comúr es que
les esquizofrénicos tengan ataques cada vez más graves y que su conducta esté cada vez más deteriorada entre episodio y episodio.
Los que parecer, tsnsr un majo? pronóstico son las personas qua parecían muy sanas í.ntes de qua mostraran síntomas esquizofrénicos, aquellos per leí" que la
enfermedad aparece por acontecimientos estresantes, a les que les apareció la enfermedad repentinamente en la mediana edad a diferencia de los que les aparece
en la adolescencia o en la edad adulta temprana y aquellos cuyes parientes han sufrido de trastornos depresivos o maniacos. Esto es, los que presentan ¡afamas
aguda tienen una oportunidad mayar de recuperarse qt? los que padece n !o forma crónica de la enfermedad.
Ambos ssxcs dañan igual de probabilidad ds ser esquizofrénicos, pero tí es'.atus ss:¡ctte.iotsko si es enfadar determinante ya que es más común entre ios
pobras que entre las clasas medianas y altas. Criterios diagnósticos
No existe un cuadro clínico único, sino que hay múltiples síntomas característicos; síntomas emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora. La
sintemstoiogía debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al menos 6 meses. Síntomas positivos: Exceso o distorsión de las funciones
normales como:
Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las mas comunes).
Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ¡deas falsas e Irreductibles al razonamiento argumental.
Lenguaje desorganizado e incoherente [suelen ser ¡deas de persecución, de grandeza, religiosos, de celos e hipocondriacos).
Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de mantener ¡a higiene personal) o catatónico (con una disminución de la
actividad psíquica y motora hasta ¡legar a una falta total de atención y rigidez).
Síntomas negativos: Parecen reflejar una disminución o pérdida de las fundones normales. Los síntomas negativos comprenden restricciones:
Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales. Pobreza del habla (aiogia).
Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad. Anhedonia:
incapacidad para disfrutar de les placeres.
Los síntomas negativos alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria da los pacientes, son personas que se acaban aislando y perdiendo a los amigos.
El curso de ia enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión c e les síntomas, aunque algunos enfermos presentan, un curso estable. A
medida qua nasa el ti ampo, los síntomas negativos se acentúan más, mientras que los positivos van ramitiar.de.
También se produce una despersonaüzación donde los fenómenos psíquicos como la percepción, la memoria o los sentimientos aparecen como extraños a uno
mismo: síndrome del espejo.
Cira característica es la desrealización o sensación de extrañeza frente al mundo externo, que por su proximidad y coticaniedad deberla resultar reconocido. El entorno
aparece como nebuloso, Irreal, extraño e Insólito.
Fisiológicamente se puede observar un aumento dal tamaño da los ventrículos cerebrales en los enfermos esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad da
La esquizofrenia afecta aTlas personas en si área social y laboral. Suelen tener problemas en las relaciones ¡niarpersonales, en el trabajo e incluso presentan
dificultades en el cuidado de sí mismos.
Existen ciertas drogas que pueden inducir a la psicosis en personas ccn una especial vulnerabilidad a pac'acer esquizofrenia: anfeíaminas ¡la más común), cannabls,
aiucinógenos (LSD), cocaína y alcohol.
Para su diagnóstico requiera de una exploración clínica y nsurslóglca completa. Subtipos tradicionales
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
Preocupación por una o más ¡deas delirantes da grandeza o persecución. Alucinaciones auditivas
frecuentas.
No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o Inapropiada. También
pueden presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia. ESQUISOPREM'A DESORGANIZADA Lenguaje y comportamiento
desorganizado. Afectividad aplanada o inapropiada.
Puede presentar ideas delirantes que giran alrededor de un tama incoherente. Suele ser ds ¡nielo
temprano. ESQUIZOFRENIA CAT ATÓNICA
Marcada alteración psicomotora que puede Incluir Inmovilidad motora o actividad motora excesiva. Negativismo
extremo, o mutismo.
Peculiaridades del movimiento voluntarlo con posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas. Copia lo qua
dice o hace otra persona. ESQUIZOFRENIA SIMPLE .
Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero el enferme pierde sus capacidades, no da a basto.
ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA
Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en principio parece retraso menta!. Sufre alteración de la
conducta. Afectividad aplanada. Delirios.
ESTADOS RESIDUALES O DE DEFECTO
Predominan los síntomas negativos, ocurre cuando se croniflcan las alteraciones anteriores.
4. TRASTORNOS ASOCIADOS "ViECONFUNDI NO SE AQUE SE REFIERE PARACE LO QUE SIGUE

TEMA N" 17 TRASTORNOS ASOCIADOS

1. TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD
TRASTORNOS SEXUALES
Parafillas: qua sa caracterizan por una activación sexual ante objetos o situaciones que no formar, pene de ias pautas habituales de los demás y que puede interferir
con la capaddad para una actividad sexual reciproca y afectiva.
Disfunciones sexuales: que se caracterizan por inhibiciones del deseo sexual o de los cambios psicoflslológiccs que caracterizan al ciclo de la respuesta sexual.

• PARAFIUAS
Esencialmente consistan en que el Individuo tiene unas necesidades y fantasías sexuales Intansas y recurrentes qua ganaraimenil suponen:
Objetos nc humanos
Sufrimiento o humillación prepia o del compañero Minos o personas que no
consienten
• Hay que tener muy en cuenta que las imágenes o fantasías parsfilicns pueden ser estimulo de excitación sexual para una persona sin ello llegar a ser una para'iüa.
Par ejemplo, la reca interior femenina suela ser excitante para muchos hombres. Será paraf.'iia sólo cuando s! indi/-.',..-, actúa sobra alias c euaneo la afectan en
exceso.
Exhibicionismo
La sintomatología esencia! de este trastorno consiste en intensas necesidades sexualas recurrentes y en fantasías sexualas excitantes de por lo menos sais rr , ;ses
de duración, ligadas a la exposición de les propios genitales a una persona extraña. En ocasiones s! individuo se masturba ai expenarse o al tenar estas fantasías.
Fetichismo
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en intansas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de per lo menos seis mases
da duración, que implican el uso de objetos Inanimados (feúchas). Roca Interior, zapatos, botas, son fetiches comunas. El Individuo se masturba mientras sostiene,
acaricia, etc., el fetiche o la pida ai compañero que se lo ponga. El objeto ha de ser marcadamente preferido para legrar la excitación sexual. La persona ha actuado
de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada eiias. Frotteurismo
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en Intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes da por lo menos seis mesas
da duración, que Implican el, contacto y e! roce con una persona que no consiente. Teniendo presente que lo excitante es el contacto paro no necesariamente la
naturaleza coercitiva de! acto. La persona ha actuado de acue:do con estas necesidades o ss encuentra marcadamente perturoada ellas. Fedofilla
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en Intensas necesidades saxuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
de duración, que implican actividad sexual con niños prepúberes. Los niños suelen ser menores de 12-13 años y el individuo ha de tener por lo menos cinco años
más que el niño para que sea considerado a! trastorno, la persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o sa encuentra marcadamente perturbada ellas,
iv.asoqüismc ssxuai
La sintomatología esencial de este trastorno consiste en Intensas necesidades saxuales recurrentes y en fantasías sexualas excitantes de por lo menos seis meses
ce duración, que impilca el acto (real o simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier tipo da sufrimiento. La persona ha actuado da acuerdo con estas
necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. Sadismo sexual
La sintomatología esencia! de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías saxuales excitarías de por lo menos seis meses
da duración, qua Implican actos {reales, no simulados) en los que el sufrimiento físico o psicológico de 13 víctima es sexualmenta excitante. La persona ha actuado
da acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. ■ . Fetichismo transvestista
La s'tnícmatolcgía esencia! da este trastorno consiste en intensas necesidades sexualas recurrentes y en fantasías sexuales sxcitaníss da por lo menos sais masas
da duración, que implican vestirse con ropas dal sexo contrario. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o sa encuentra marcadamente perturbada
ellas. Generalmente guarda una importante colección de ropa para transvesílrsa cuando está sólo, luego se masturba Imaginando qua oíros hombres sa sienten
ctrtiicos por a! cerno si fuera una mujer. VOyeurismo
La slníomaiología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades saxuales recurrentes y an fantasías sexualas excitantes da por lo manos seis mases
da duración, que implica el hecho de observar ocultamente a otras personas cuando están desnudas o en actividad sexual. La persona ha actuado de acuerdo con
astas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. Clí-'d! 1COME3 SEXUALES
Sa cciíics."-:.'. disfuncicnts sexuales a ia a;_':tjncia da Inhibición ce les ¿asari sexuales o de ios cambies ps":"i dele deas r :e enractarhan a! cica campisto £1 le
respuesta sexual. El ciclo complato de la respuesta sexual se divide en cuatro fases: Deseo: Induye fantasías y ganas de tener actividad sexual.
Excitación: consiste en la sensación subjetiva de placer que va acampanada de cambios fisiológicos, [erección, !ubr¡íicac¡cn vaginal, etc.)
Orgasmo: Es el punto culminante del placar sexual con la eliminación de la tensión y la concentración ritmica de los músculos da! parlnao y ds los órganos
reproductivos pélvicos. En el hombre existe la sensación de inminencia eyaculaíoria, seguida de la emisión de! semen. En la mujer existen contracciones de la pared
del tercio externo de la vagina. En ambos sexos existe a menudo tensiones o contracciones musculares generalizadas. ..
■ Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de estas fases sufre alteraciones, pudiendo hablar por tanlo de: Trastornos
de! deseo sexual 1 Trastornos de la excitación sexual
Trastornos del orgasmo ..
Trastornos sexuales por dolor ' ••
CLASIFICACIÓN DELOS TRASTORNOS SEXUALES (DSM-IV) DEFUNCIONES SEXUALES
(Incluyen todas aquellas alteraciones que se producen en cualquiera da las fases de la respuesta ssxua!).
Trastornos del deseo sexual '
Deseo sexual inhibido DIS (apatía sexual). <
Trastcrno por aversión al ssxo (evitación del contacto genital.
Trastornos de la excitación
Trastornos femeninos de la excitación.
Trastornos masculinos de la erección.
Trastornos de! orgasmo
Orgasmo inhibido (femenino o masculino)
Eyeculación precoz.
Trastornos por dolor
Dlspareunia (femenino o masculino) - dolor
Vaglnismo [espasmo).
PARAFIUAS
(Intensas y repetidas fantasías sexuales, Impulsos o conductas sexuales que generalmente implican objetos no humanos o personas que no consienten.
Exhibicionismo (exposición genitales una persona en lugar público). ■
Voyeurlsmo (contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de relsclón sexual).
Fratteurismo (frotación genitales contra el cuerpo de un desconocido).
Fetichismo y transvestismo fetichista.
Paidofilia a pecofilia (hatero u homosexual)
Sadismo ¡Infligir daño a otra persona para excitarte).
Masoquismo (necesidad de ser humillado, maltratado, atacado...)
Otras parafillas y ofensas sexuales (zoofiiia, ceprofnia, necrofilia)
TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO
(Disociad;' i entra s! sexo anatómico y la propia Identidad sexual).
Trastornos de la Identidad sexual en niños.
Trastornos de la identidad sexual en adolescentes o adultos.
Trastornos de la identidad sexual no especificados.
Transexualismo (eliminado del DSM-IV)

2. TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
Sa denomina trastorno psicasamático, a todo síntoma o molestia que nc encaja en ninguna tabla de clasificación fisiológica y por lo tanto se juzga que su causa ss de
origen psicológico.
La división de estos trastornos se hace en tres (3) grandes grupos, dependiendo de su origen y su presentación clínica. Esta división es: Trastornos
psicosomáticossecundsrios, trastcrnosscmatoíormesy trastornos-facticios. Trastornos Psiccsomáticos Secundarios. ;
Son la consecuencia de problemas psicológicos primarlos; bien de la depresión, bien de la ansiedad o de la crisis de angustia.
En la depresión los síntomas son pérdida de apetito, cansancio inmotivado, insomnio y pérdida de peso.
La ansiedad, hace que tengamos dolores de cabeza, ardor de estómago, dolores musculares, cansancio i insomnio.
En la crisis de angustia aparecen palpitaciones, desmayo, disnea, sudoración, vértigo, calor, frío y ahogo.
Trastornes Pslcosomáticos Somatoformes.
Son problemas fisiológicos cuyas causa sen debidos directamente a problemas psicológicos, en este tipo de trastornos no hay participación voluntaria, sino que es
debido a conflictos da! individuo.
Ei primer trastorno que encontramos es elTrastorno Dismórfico. Se caracteriza por una preocupación persistente por defectos físicos o deformaciones imaginadas,
que ocupan la vida menta! de! sujeto con las características de una auténtica obsesión. Las quejas más usuales son el tamaño o forma da la nariz, de la simetría de
los hombres, del tamaño de los pechos y del peso.
Ei segundo trastorno es elConverslón, cuya peculiaridad reside en transformar los problemas psíquicos en problemas motores o sensoriales. Los síntomas más usuales
son: dolores de cabeza, parálisis faciales, convulsiones, amnesia, dificultad respiratoria o alimentaria y vomites.
El tercer trastorno sería lal-jipoccr.dría, que se caracteriza por la preocupación obsesiva s insistente ce! padecimiento de enfermedades qua son graves o Incurables.
Éste paciente parece estar desconectado del exterior y sus preocupaciones se centran en los problemas que pueda presentar cualquier sensación que le transmita su
cuerpo.
El siguiente es elTrasíorno per Semstización, que es !a tendencia a experimentar y comunicar síntomas o molestias da forma persistente sin que haya nada fisiológico
que le justifique. Los síntomas son cas! los mismos que los del T. de Conversión.
El último trastorno da este bloque es eIDolor Somatoforme, es un dolor ideopático, es decir, dolor sin causa biológica. Las personas qua sufren estos dolores no
dispones de otros síntomas que no sea e! simple dolor, y io habitual es que sean víctimas da !a ineficacia terapéutica y de! escepticismo. Trastornes Pslcosomáticos
Facticios.
Sa denominan as! todos aquellos que son deliberadamente causados per la acción humana, con Intención c no de producir daño o lesión.
La personalidad y las características de ¡as personas que tienen este trastorno es algo destructiva y masoquista, y a veces organizan su vida en torno a los ambientas
sanitarios. Les síntomas más comunes son: fiebre, amnesia, dermatitis y trastornos endocrinos.
Sen personas que por su conflicto psíquico se autaagreden de mil y unas maneras, sin solucionar su problema y complicándolo.
As: púas, les trascorres osle es orna tices, ser pro'-larr.ts cuya causa origina! son les conflictos psicológicos que generan en al Individuo una gran ansiedad, y ésta s
su vez lleva a! sujeto a sufrimientos que en apariencia son biológicos; por tanto ei tratamiento debería ¡r a esos conflictos y no al consumo descontrolado de fármacos
para corregir las causas y no las consecuencias.
3. TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS
Criterios para Dependencia de sustancias
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de les ítems siguientes
en algún momento de un periodo continuado de 12 meses:
1.tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

(a)una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o ei efecto deseado (b¡ el
eiecco délas misma: cantidades de sustancia disminuye daramepte con su consumo continuado -
2.abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
(al el síndrome de abstinencia característico para la sustanda ¡v. Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la abstlnenda de sustancias especificas)
(b)se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para'aliviar o evitar los síntomas de abstinencia
3.la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que ¡nidalmente se pretendía
4.existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia .'
5.se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distandas), en el consumo
de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia
6.reducción de Importantes actividades socales, laborales o recreativas debido-ai consumo de la sustancia
7.se continúa tomando la sustancia a "pesar de tener condenda de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados
por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una
úlcera)

4. TRASTORNOS ORGANICOS CEREBRALES.

TEMA N-18 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


1. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Distinción entre dos o más enfermedades de síntomas similares mediante la comparación sistemática de dichos síntomas, a fin de establecer un diagnóstico de la
enfermedad lo más certero posible, reduciendo la probabilidad de error.
El dir-nóstico diferencial es utilizado para diferenciar un trastorne da otro, los mismos que comparten signos y síntomas y puede llevar a confusión al profesional que
hacs a evaluación y el análisis de los resultados. Es muy utilizado er. clínica por personal deja salud, ya sea estos médicos o psiquiatras que pidan al psicólogo en
inte, consulta, descartar si se trata de un trastorno psicológico o psiquiátrico, o si los síntomas pertenecen a un trastorne ds personalidad o a una crisis, para pecar
ton,;. una decisión soore la entidad psicológica que se precaria y si es r,soasarlo el internarr.lcr.co c recr.'.cn:'.-: id : ::al fatamiento c intervención, también pueca ser
usado por peritos en cuestiones judiciales pera aclarar al juez sobre el trastorno y la Inimputabillcsd del acusado.
2. SIGNOS BÁSICOS
3. CONFIGURACIÓN DIAGNOSTICA

TE.V.A N° 13 EVALUACIÓN CLINICA:'


El desarrollo dal proceso deja evsluadónde los trastornos psicológicos en el campo clínico surge de la necesidad de los profesionales deja salud para dar res_puesia
a ciertas demandas sociales, culturales, de salud e ¡diosincráticas y que pueden ordenar desde la identificación de características organísmícas cerno el" cociente
intelectual hasta la necesidad de clasificar a las personas. La utilidad del proceso de evaluación en diferentes ámbitos es extensa: en programas de educación para
asesorar las decisiones individuales y mejorar la educación y organizar planes de estudio; en escuelas para determinar la capacidad dejos alumnos en su
aprovechamiento escolar; en poblaciones tíe educación especial para identificar si ss un problema re-urológico o amocicnai: sn el á-sa de aptitudes para ori¿-ter
profesionalmente al estudiante; en clínicas y hospitales para completar un diagnóstico y planificar tratamientos que nos informen sobre ei funcionamiento y estructura
de la personalidad dei pacienta.
Por regia general se aplican una serie de pruebas. Instrumentos da evaluación que son interpretados an conjunto para describir los estados intelectuales y
emocionales del paciente. Es obvio que las decisiones que se toman 3 partir de las evaluaciones y sobra el ira'.amianto no depende en exclusiva da los resultados,
sino además del juicio del equipo clínico del que forma parte el psicólogo. Temas igualmente importantes en la actividad clínica diaria da un terapeuta de orientación
clínica.
1. Del conocimiento y el manejo de las principales estrategias da evaluación que son frecuentemente utilizadas sn el trabaje ce! psicólogo clínico, y específicamente
de! terapeuta cognitivo conductual
2.De las habilidades clínicas dal terapeuta cognitivo conductual, abordando aspectos encaminados a enriquecer su quehacer en el campo clínico; algunas formas da
aminorar fallas y problemas que tienen los terapeutas cognitivo corducíualas novatos en el uso y manejo da las técnicas que aplican, y resaltando la Importancia da
desarrollar competencias, atributes y destrezas cara svli-r un pobre manejo clínico.
3.Las estrategias de evaluación y la aplicación de las habilidades clínicas an determinadas poblaciones: infantil, niñez, adolescencia, así como an uno da les trastornos
dei estado de ánimo más frecuente, la ansiedad.
En esta obra, Caballo ha podido reunir a expertos en ia materia y con un lenguaje sendilo, claro y asequible se identifican, describen y explican conceptos, modelos y
métodos básicos da la evaluación psicológica, así como el proceso de evaluación, combinándose los aspectos teóricos con los prácticos a través da ajemplos y cases
¿entro de les diversos ámbitos de evaluación.
Es evidente a través de este texto, que el objetivo de Cabaiio es ai de ofrecer a los profesionales ce la salud una guia objetiva y descriptiva de: procaso de avaluad ir.
y que pueda ser aplicada a diferentes trastornes, aportando un conjunto da instrumentos y habilidades básicas que se recularen de modo Indispensable para
interpretar la realidad de los pacientes con trastornos psicológicos. En términos generales podríamos caracterizar esta obra por manifestar les siguientes rasgos:
1.Adscripción Psicológica, Incluye un conjunto da herramientas conceptuales y habilidades clínicas qua sa incluyan dentro de la asiera da la actividad dal terapeuta
cognitivo conductual.
2.Virtud Práctica, dado que en este libre no sa prsisr.de responder a pregunte: talas como ¿qué as ura evaluación? sinc cus plantas el cono sa daba Intervenir an el
proceso de la evaluación, de modo que estamos frente a una obra de tipo "práctico clínico - dentífico".
3.Actualidad, por usar el marco conceptual explicativo da la aproximación cognitivo conductual para dar cuenta de la actividad de los profesionales de la salud.
4.Continuidad, ya que esta obra se Inserta en el trabajo de Investigación individual y colectivo de varios años, con varios y difsrantes especialistas y esta íntimamente
conectada con ei siguiente volumen dei cual ya habla el autor.
5. ¡¿'cuidad, porque lo expuesto por los autores es acesciüe tanto pare estudiarías de psicología como por prcfesionalas ccn Fcsgraco y amplia experiencia d'-.ica.

1. CONFIGURACIÓN DE CUADROS CLINICOS


2. EVALUACIÓN CLINICA
3. VARIABLES CLINICAS DEL PACIENTE Y EVALUACIÓN DE LA DIFERENTES ÁREAS EN SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO ■
4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

TEMA N° 20 ENTREVISTA CLINICA

1. EVALUACIÓN CLINICA i
2. ENTREVISTA CUNICA
TEMA N° 21 RAZONAMIENTO CLINICO";
Razonamiento clínico es el,£érmino usado para describir a el proceso de inferencia de los dínicos expertos llevan a cabo para resolver un problema médico. En la
medicina actual se acepta que el razonamiento clínico es un componente central da las competencia de! médico y algunos lo definen cerno "ei proceso por el cual los
médicos encausan su pensamiento hada un diagnóstica probable". Se le considera una mezcla entra el razonamiento hlpotátlco-deductivo y el 'reconocimiento de
"patrones" clínicos.1 '
El proceso del razonamiento clínico no sa conoce bien, aunque se basa en factores tales como
0 la experiencia y el aprendizaje,
B el razonamiento inductivo y deductivo,
0 la Interpretación de datos
E3 que, por su propia naturaleza, son variables en su reproducción y validez,
0 y la intuición,
que a veces es difidl de definir.
En un esfuerzo por mejorar el razonamiento dínlco se han hecho intentos para analizar de manera cuantitativa los múltiples factores que en él intervienen, entre otros,
la definición de los métodos cognltivos que los clínicos aplican a problemas difíciles; el diseño de sistemas computadorizados para el apoyo de decisiones planeadas
para emular ciertas características de la toma de decisiones, y la aplicación de la teoria de las dedsiones para comprender cómo deberá llegarse a las conclusiones.
Si bien todos estos enfoques fian permitido que avance el conocimiento del proceso del diagnóstico, todos tienen problemas prácticos, teóricos, o de ambos tipos que
limitan su aplicación directa a la atención del paciente en particular.
A pesar de todo, estos intentos preliminares para aplicar el rigor y la lógica inherentes al método cuantitativo, han permitido obtener nuevas perspectivas en el proceso
por el cual se lleva a cabe .el razonamiento clínico, han identificado formas que pueden mejorar el proceso y han conseguido reducir al mínimo aleunas características
de la práctica que rssuitaban costosas.
Por tanto, si bien no es posible reducir el razonamiento clínico a probabilidades o números, los Intentos de utilizar el análisis cuantitativo en tal proceso pueden
mejorar la icrrna rnadiante la cw- sa eníscar. y rasuaXen les problemas del pacienta. ...................... ' - -•• —
El razonamiento.clíníco cuantitativo consta en un modelo simplificado, de cinco fases.
La primera de ellas consiste en investigar la molestia o síntoma principal, recurriendo a preguntas clave, que están Incluidas en la anamnesis tíe la enfermedad
actual A estas preguntas se añaden el historial clínico previo y la exploración física que busca la investigación detalladas de los órganos y sistemas que pueden ser
la clave del problema.
En la ss uunde fase, el.médico pueda seleccionar el orden da les pruebas, cada una con su propia precisión y utilidad, para investigar las posibilidades que han surgido
en el diagnóstico diferencial.
Antes de ordenar las pruebas, el médico deberá preguntarse si la anamnesis y la exploración física tienen valor suficiente para establecer e! diagnóstico tomando en
cuenta que cada prueba tiene su coste y que algunas de ellas entrañan riesgos o molestias.
En tercer lugar, se integrarán los dates clínicos con los resultados de las pruebas a fin de peder estimar qué cuadros patológicos ha.brán de ser considerados en el
diagnóstico diferencial.
En cuarto lugar, se ponderarán los riesgos y beneficios comparativos de ulteriores posibilidades diagnósticas y terapéuticas a fin tíe poder hacer la recomendación
pertinente al paciente.. " ** -• - ►
Eo-la quinta y úitlma fase, se expone al paciente ia recomendación para, tras comentar las opciones, poder iniciar un plan terapéutico.
En este modelo simplificado dei proceso de razonamiento clínico, es posible hacer un análisis Individualizado de cada una de las cinco partes de las cuales consta.
1 Investigación del síntoma mediante el estudio clinlco (historia clínica y exploración física).
2Práctica de las pruebas de diagnóstico, cada una con su propia precisión y utilidad intrínseca.
3Integración de ios hallazgos clínicos con los resultados de las pruebas a fin de valorar las probabilidades del diagnostico.
4Ponderación de los riesgos y beneficios comparativos de las diferentes alternativas de acción.
5Determinación de las preferencias del paciente y desarrollo de un plan terapéutico.

:.. A»¿1l¡SSS DS LAS CATSSOalAS OJEICAS

2. .ARBOLES DE DECISIÓN
El árbol de decisión es esencialmente un algoritmo en el que se representan todas las estrategias disponibles, de forma que puedan analizarse cuantitativamente los
problemas de decisiones. Un árbol de decisión consiste en nodos que describen todas las alternativas posibles y donde se comparan todos los posibles desenlaces
esperadles para cada una da ellas. En él sa especifican las probabilidades de que se produzca cada uno da los resultados clínicos considerados y permite cuantificar,
en términos de salud, el valor de! resultado asociado ccn cada decisión (utilidad).
Los árboles de decisión se usan, sobre todo, para representar las estrategias disponibles y calcular la probabilidad de ocurrencia de cada resultado tras emplear una
determinada estfategia7. Para su construcción, se precisa cuantificar la probabilidad de ocurrencia de resultados en cada nodo y la asignación de «utilidades» a los
resultados.
Del mismo modo, puede decirse que un árbol de decisión es la representación gráfica tíe una serie de reglas de dedslón. A partir de un nodo raíz, que incluye todos
los cases, el árbol se va ramlficando en diferentes nodos "hijos" que contienen un subgrupo de casos. El criterio de ramificación (o partición) es seleccionado c e
manara óptima después de examinar todos los cosibles valoras de todas las variables pradíctfvas disponibles. En les nodos termínalas ("hojas" ds! árbol) ss obtiene
una agrupación de los casos da la manera más homogénea posible, en cuanto al valor de la variable dependiente
Lo que no tíeija lugar a dudas es qua eL árbol de decisión puede ser la "guía" que necesita todo buen juicio clínico ante determinado proceso morboso que requiera de
una adecuada

3. CRITERIOS PAñA LOS ESTUDIOS CLÍNICOS DE LOS DIPS3EN7SS TRASTORNOS


TENÍA N* 22 MODELOS DE ESTUDIO EN PSICOPATOLOGIA» SALUD SOLO REPITE LOS
MISMOS MODELOS!!!!
1. SALUD Y PSICOPATOLOGIA
2. MODELOS DE ESTUDIO DE LA SALUD

TEMA N° 23 SALUD MENTAL PREVENTIVA

1. ELABORACIÓN DE PROVECTOS DE LA SALUD Tipos de prevención


Los esfuerzos dé prevención se pueden enfocar en diferentes puntos de la cronología del desarrollo del problema. Qué papel desempeña la sociedad cuando se deben
tomar decisiones sobre las desviaciones y su manejo. No se puede hacer mucho respecto de factores como la herencia de una persona y su estructura cerebral, pero
algunos de los aspectos poco afortunados de la vida de las personas (pobreza, abuso por parte de los padres) son el resultado de su entorno y, hasta cierto punto,
podrían modificarse.
La comunidad puede desempeñar un papel en la prevención, así como en el fomento de la reslliencia tanto en niños como en adultos.Xos efectos negativos de la
pobreza parecen ser acumulativos, y aumentan al crecer los niños. Sin embargo, existe una buena razón para creer que la promodón del sentido de competencia de
una persona y de la autoestima es uno de los elementos clave en cualquier proceso de prevención, y que las relaciones que dan apoyo son especialmente valiosas
para estimularla resiiiencia
j
Niveles de prevención
La prevención de un trastorno mental o físico puede tener lugar en tres niveles. Estos tres tipos de prevención abarcan la gama completa de intervenciones de salud
menta!, desde la universalidad de la prevención primaria hasta las Intervenciones selectivas de prevención secundaria, y a la prevención terciaria, que equivale
esencialmente al tratamiento.
La prevención primaria se ocupa de reducir los casos nuevos de estos trastornos y se administra a todas las personas de una pobladón en particular, por ejemplo, a
todos los alumnos de una escuela o a todas las madres embarazadas ya sea que presenten o no algún tipo de riesgo. La informadón científica sobre la causa y el
efecto es muy importante en la prevención primaria.
\

La prevención secundaria es más selectiva que la prevención primaria debido a qua se limita a un subgrupc de la población qua sa encuentra en un riesgo más alto
que el promedio de desarrollar un trastorno mental, pues existen factores psicológicos, sociales y biológicos que permiten determinar el riesgo. El objetivo de la
prevención secundaria es reducirla Incapacidad potencial ele una condición anormal existente, al disminuir su duración, intensidad o la incapacidad que provoca. La
prevención terciarla está dirigida a las personas a las cuales ya sa les diagnosticó enfermedad o algún tipo de trastorno conductual. La prevención terciaria sa dirige
hacia la reducción del deterioro que resulta de un trastorno o suceso determinados, objetivo que se logra por medio de la rehabilitación y la readaptación a la sociedad.
Cuando ¡os métodos de prevención tlanan éxito-, los facieras de riesgo que prevocan la conducta patclérics sa -educan o e!lm!r = n.
En general, en los esfuerzos por lograr la prevenáón se da prioridad a las condiciones graves que tienen altos índices de frecuencia y para las cuales están disponibles
métodos eficaces.
Delincuencia juvenil es un término legal que se emplea para designar el quebrantamiento de las leyes por parta de los maneras de edad. La delincuencia juvenil sa
pueda acordar an distintos nivelas ds prevención. Ccn frecuencia, la prevención primaria etiopia la forma da programas qua s s dlrigsr. natía s! -eiorsmisntc ¿a les
condiciones de vida y los logres escolares.
Los programas da prevención secundaria se concentran en personas jóvenes que muestran señalas da delincuencia a temprana edad, para ayudarlos a comportarse
menos impulsivamente. Cambiar la conducta delincuente se puede clasificar, en ocasiones, come prevención terciarla.

Prevención centrada en las situaciones y en las competencias


La prevanción se puede considerar desde dos perspectivas, la prevención que se centra en las situaciones está dirigida a raducir c eliminar ias causas ambientales de
la conducta trastornada, en tanto que la prevención que se centra en las ccm.petar.cias se encarga de aumentar ¡a capacidad de l;s personas para afrontar las
condicionas qua pueden llevar a conductas dasadaptadas. Los enfoques qua se centran en las situaciones intentan cambiar el ambienta, per ejemplo, hacerlo manes
estresante. Los enfoques que sa centran en ¡as competencias buscan reforzar las habilidades de afrentamianto de las personas, de modo que se vuelvan más
resistentes en caso de que surjan distintos tipos de situaciones que produzcan estrés.
Areas de prevención Le familia
La familia es un área importante para les esfuerzos de prevención. Les padrss afectan s! desarrollo de sus hijos desde el momento ds la concepción, por medio da los
genes que transmiten, el entorno prenatal y el entorno físico y psicológico en ei cual crecen los niñas, ti abuso Infantil y el abuso conyugal son ejemplos de conductas
dañinas que se pueden tratar por medio de las Intervenciones en los tres niveles de prevención. El conflicto entre los padres y el divorcio son también áreas en las que
las Intervenciones en cualquiera de los tres niveles de prevención pueden ser útiles para toda la familia. Para manejar ciertos tipos da problemas, ios padres puedan
rsciblr capacitación para actuar como terapeutas de ses-hljcs.
Abuso infantil Los nlñcs que han padecido abuso físico, desnutrición y descuido por parte da sus padrss son más propensos a distintas formas da Inadaptación qua
otros niños. El entrenamiento conductual para el control de los impulsos y habilidades de afroniamlento puede ser útil para aquellos qua desean dejar es hacer daño
a sus hijos. Se han puesto a prueba numerosos tipos de programas preventivos, entrs los cuales se Incluyen ¡a educación a padres y el empleo de padres que eran
abusivas en el papel de terapeutas. Un programa de ayuda mutua muy prometedor es Padres Anónimos ¡PA), una organización modelada a partir da! planteamiento
da apoyo social de Alcohólicos Anónimos. Los pregramss dirigidos a la prevención del abuso de menores más sficaess paracer. ser los qua involucran 1) visites a íes
hogares en los que los padres pueden recibir capadtaclón sobre la forma en qua deben ¡nteracíuar con sus hijos, y 2) monltorear la situación en e! hogar
Abuso conyuga! Aunque los hombres tienden a ser les que abusan con más frecuencia, algunas mujeres también abusan de sus parejas. Los tras niveles da prevención
se pueden aplicar al abuso conyugal. La asesoría prenupdai es un ejemplo de prevención primarla; la asesoría matrimonia! para reducir la discordia Ilustra la prevención
secundaria; y ofrecer a las esposas victimas de! abuso seguridad, protección y asesoría ejemplifica la prevención terciaria.
Conflicto y divorcie da los padres El grado en el cual el divorcio provoca un desequilibrio en ¡os niños se ha reconocido desde hace mucho tiampo. Los hijos da padras
divorciados aparecen con mucha más frecuencia en las poblaciones da pacientes externes. La Investigación y Is experiencia clínica de muchos terapeutas y asssoras
proporcionan algunas ¡deas que pueden ayudar a los padres para suavizar el efecto dai divorcio en sus hiles, entra ellos la más importante as la comunicación.

La escuela
Mudícc ,. -o.'-.ras fí.-iiisrss, ¿v tesara» y otros que sa ra'rdc--r, car a! - v--.cites r e ss idantificen -tire hasta crjae- niñr • "p;s" s aclctl- a 'a escua'a. l~s ¡ntervencor.es
especiales por parte del maestro de! grupo o los trabajadores de la salud mental del colegio pueden prevenir muchos trastornos de conducta an ios niños.
Daserclón escolar Algunos niños nunca se sienten a gusto en la escuela y para cuando llegan a la educación superior están listos para dejarla. El problema de
deserción escolar es tanto social como educativo. Sa han establecido programas escolares alternativos para !os estudiantes no abandonen sus estudios, as! coma
clases espádales en las cuales los estudiantes que han abandonado sus estudios pueden trabajar en la tarda o en horarios flexibles para obtener su certificado de ,
bachillerato
i
La comunidad
Los organismos u organizaciones comunitarios pueden propordonar a los niños experiencias satis'actorias que tal vez les ayuden a desarrollar intereses y habilidades
positivos. Pueden hacer que los niños establezcan contacto con adultos que se preocupan por ellos, así como ofrecer acceso a ¡deas nuevas. Los oficiales de policía
pueden desempeñar un papel importante en la prevendón. Suelen servir como modelos positivos y, si se les capacita en técnicas de prevención, pueden ayudar a
reducir la violencia familiar cuando intervienen en los enfrentamlentos.
Agencias comunitarias Todas las personas reciben influencia de la forma en que la sodedad y sus Instituciones están organizadas.
Aunque algunas ¡nstltudones sa encargan de segmentos espedficos de la población (por ejemplo, las guarderías, escuelas y centros sociales para ciudadanos
ancianos), varias son capaces de abarrar a una gran variedad de les miembros de una sodedad.
Sin embargo, a algunas instituciones sociales se les asigna en forma específica la tarea de manejar las crisis. Aunque por lo regular no se incluyen en las listas de
trabajadores para la salud mental, los oficiales de policía con frecuencia modifican la conducta, ya sea para bien o para mal y de manera consciente o no
Diversas rutas de prevención
Prevenir la conducta desadaptada y proporcionar respuestas terapéuticas apropiadas cuando ésta se presenta, tienen Implicaciones para las Instituciones sociales
básicas, y también para programas específicos para grupos o tratamiento con personas. La prevención de la conducta desacaptada y la respuesta terapéutica a ésta
cuando se presenta, requieren de un análisis de la sodedad, ÍU'S componentes y de la forma en que se relacionan entre sí.
Psicología comunitaria La psicología comunitaria sa preocupa por el papel de los sistemas sociales y el entorno comunitario en la prevención. Los psicólogos
comunitarios pueden trabajar dentro de instituciones comunitarias 'existentes o desarrollar nuevos programas de ayuda a los necesitados. Los psicólogos
comunitarios tratan de entender la interacción entre los ambientes en los que las personas viven sus vidas, el afrontamlento y'su forma de adaptarse a las
circunstancias existentes.

Paraprofesionaies
Los psraprcfaslonaícs rus ro tlar.an capactación especializada en salud merlal, psro qu^ poseen antecedentes culturales similares a los da las personas a las
cuales servirán, puedsn ser capacitados para eliminar la brecha entre los trabajadores profesionales de clase media y los grupos objetivo en la comunidad.

Grupos de autoayuds Los grupos de autaayucla, compuestos por personas con problemas similares, pueden ser útiles para muchas personas que experimentan
estrés extreme o perdida.
Tratamiento en la comunidad
Un sistema integral de servicios en la comunidad puede ayudar a prevenir el regreso al hospital de los enfermos mentales crónicos. Además, las comunidades
pueden prevenir el Ingreso a las instituciones mediante la creación tíe Instalaciones de tratamiento, cerno vivienda tutelar y vivienda alternativa.
Problemas de los programas comunitarios Los programas comunitarios necesitan ofrecer servicies integrales de tratamiento y apoyo, así come más continuidad
en el servicio para quienes tienen problemas crónicos da conducta desadaptada.
fvlejo'as a ¡es programas de tratamiento comunitario
Una variedad de programas de tratamiento comunitario pueden ofrecer alternativas para la hospitalización residencial de tiempo completo.
Los programas da transición como las posadas-dormitorio o casas tía medio,internamiento pueden ayudar a los pacientes después de que son dados de alta del
hospital. La hospitalización parcial en hospitales dlurncs puede proporcionar'tratamiento continuo y un lugar donde quedarse mientras los pacientes comienzan
su transición hacia las actividades fuera del hespita! durante e! día. Tipos de prevención e intervención en el retraso mental
Se pueden prevenir algunos tipos de retraso mental. Ejemplos de prevención primaria son las campañas de salud pública para advertir sobre ios peligros
potenciales que pueden producir retraso mental (como el uso de alcohol en el embarazo o el contacto del niño con plomo). La prevención secundaria se enfoca
en brindar tratamiento para prevenir el retraso menta! en un individuo de alto riesgo o vulnerable; un ejemplo son los exámenes de fenllcetonurla y un tratamiento
por medio de ;;na dieta. La prevención terciarla involucra el mejoramiento de posibles resultados para quienes ya están afectados por el trastorno, como los
programas de intervención especial al inicio tíe la infancia para niños con síndrome de Down. Frevención de trastornos relacionados con ei alcohol
Los programas de la comunidad que regulan el acceso al alcohol y castigan a quien maneje después de bebería pueden ser de gran utilidad. Los programas de
prevención que enseñan a los jóvenes sobre los efectos del alcohol y ¡es ayudan a aprender respuestas de afrontamlento eficaces en situaciones donde se sirve
aleono!, -pueden ser aún más útiles. El desarrollo de enfoques eficaces de prevención se puede facilitar si sa identifican los factores de riesgo del uso excesivo
dsl eicohci ¡por ejemplo, conflictos famiüares y desorganización en el vecindario, etc.). Prevención del suicidio
La prevención dal suicidio involucra una conciencia pública creciente de los signes de alerta, proporcionando centros de atención de crisis de otro tipo de ayuda,
y cambiando las expectativas culturales sobre como las personas deberían de resolver sus problemas. Los programas de postveaclón se utilizan con frecuencia
para ayudar a ¡os sobrevivientes a afrontar el impacto del suicidio de un miembro de su grupa. CUADRO i7-i Aspectos legales del tratamiento y la prevención
iriSiltuclonclizcicién El proceso de ingresar a una persona en una Institución se caneca cerno reclusión. Algunas pacientes mentales sa recluyen de manera
voluntaria, pero otros son hospitalizados en forma Involuntaria por medio de un procedimiento legal que se llama reclusión civil. La reclusión civil sólo se puede
llevara cabo s! se juzga que una persona representa un riesgo para sí misma o para los demás. La institucicnalización forzada de una persona representa
problemas graves. Por un lado, la reclusión civil trata de dar ayuda, pero para hacerio tai vez prive a la persona ce sus derechos humanos básicos.
Radusión penal Para arrestar a ura persona por un delito, el Estado debe establecer sin dude alguna no sólo que la persona cometió el acto prohibido, sino que el
acto se cometió con intención dolosa. SI ésta rosa puede probar, es posible la defensa por locura.
Los darashss de las pedante: Los derechos de los pacientas incluyan el eerachc a! consentimiento Informado, que significa que se les deben explicar sn un
lenguaja daro la naturaleza del tratamiento y sus posibles consecuencias positivas y negativas antes de que den su consentimiento para someterse a éste. También
tienen al derecho de suspender el tratamiento aun cuando hayan dado su consentimiento previo.
-Confidencialidad y obligación de poner sobre aviso Existe amplia protección legal de la confidendalidad en los escenarios clínicos. Sin embargo, el derecho a la
confidencialidad no es absoluto. La decisión Tarascff les asignó a les terapeutas la obligación de poner sobre aviso a las víctimas potenciales de la peligrosidad
de sus pacientes. Esto da lugar a preguntas importantes respecto de la confidencialidad de la relación paciente-terapeuta, y de la evaluación del terapeuta sobra
la peligrosidad.
2. PROFILAXIS Y SALUD MENTAL PREVENTIVA Control de ¡a conducta anormal La conducta anormal puede controlarse con terapia, que es un
programa de Intervención sistemática cuyo propósito es modificar el estado conductual, aracíivo (emocional) y cognitivo del paciente._ Algunos profesionales de
la salud mental pueden recomendar también terapia familiar o entrenamiento en habilidades sociales o la hospitalización. . . . Programas de
prevención »
Se han iniciado programas de prevención para desalentare! uso de alcohol y drogas antes de que empiece o se reduzca su consumo entre los usuarios.
Las campañas para educar al público acerca de la< consecuencias perjudiciales de! abuso da sustandas, restablecer normas contra el uso de drogas y dar
habilidades
de afrontamlento ./
Otros programas de prevención toman lugar en las escueles, lugares de adoración, grupos juveniles y familias. Tales programas tienen ciertos efectos. La
intervención consistía en proveer a los estudiantes información sobre los efectos de su consumo de alcohol y las posibles consecuencias, sin confrontación o
consejos directos. Los Investigadores condujeron un seguimiento de avaluación durante 1 y 2 años, que indicaban que la Intervención fue exitosa.
\

En otro" estudio, de prevención de tabaquismo en una preparatoria. Los grupos de estudiantes redbleron uno délos cuatro posibles programas de
entrenamiento: 1) Resistencia a la influencia (por ejemplo, resistir la presión de sus compañeros a fumar), 2) informadón (cómo corregir errores de percepción de
!a imagen social de los fumadores), 3) consecuencias físicas de fumar o 4) una combinación de los tres enfoques, que fueron exitosos. Prevención de! suicidio
En casi todos los casos de suicidio hay señales de que ei mismo está a punto de ocurrir. El suicidio, desde luego, es irreversible, asi que prevenirlo depende
mucho de la detección temprana y de una intervención exitosa. Los profesionales de la salud mental que partidpan en los esfuerzos para la prevención del suicidio
actúa n según la suposición de que las víctimas potenciales tienen sentimientos ambivalentes al resperto. Es dedr, el deseo de morir es intenso; sin embargo,
existe el deseo de
vivir. Los equipos de rescate potenciales están capacitados para intentar preservar ¡a vida. Parte de! á:<itc en el proceso de la prevención es la capacidad da evaluar
¡a letalidad de! suicidio en a'rún candidato, es decir, la probabilidad da que una persona decida terminar con su vida Consideraciones sobre tratamiento/prevención
de los trastornos cognitivos
Va que los trastornos ccgnitlvos son provocados por numerosos factores diferentes y están relacionados con diversos síntomas y disfunciones, los enfoques de
tratamiento han variado amp.iamente. En general, las Intervenciones más importantes para les trastornos cognitivos han sido quirúrgicas, médicas, psicológicas y
ambientales. Los procedimientos qulrú.-glccs sirven para e'imlnar tumores cerebrales, disminuir ia presión gane-ada per un tumor o restaurar vasos sanguíneos .-otes.
La psicoterapia ayuda a los pacientes a enfrentar ics a.-:actos emocicalas di astos trastornes.cuando alguna- cadentes h:r. perdida habilidades motoras, se les puede
capacitar de nuevo para compensar sus deficiencias o se les puede enseñar otra vez estas destrezas. Aveces, los pacientes con trastornos cognitivos necesitan un
cuidado hospitalario total.
Casi todos los programas de tratamiento son exhaustivos, pues proporcionan a los pacientes tratamiento, rehabilitación, terapia y modificaciones ambientales. Aunque
hay ciertas esndicicnes pcíancialmanta reversibles, peros ceses de demencia rr.idarada par la rsguir..- son :¿ '.airr.anii /erslfcles. Para les !¡ asternes crea si se pueden
revertir o curar, la causa subyacente de la demencia puede ser el enfoque de la ¡rtarver.clcn, y quizá sea necesaria la rehabilitación para les déficits residuales. Las
demencias vasculares no son reversibles, pero puede frenarse su avance en algunos casos. Las demencias irreversibles se manejan por lo general colocando al
paciente en un ambienta alentador y utilizando medicamentos dirigidos a los síntomas colaterales. El tratamiento para la demencia relacionada con una apoplejía se
inicia reduciendo los riesgos que conlleven a otras apoplejías; por ejemplo, eliminación del cigarro, terapia de aspirina y tratamiento de la hipertensión.

TEMA N" 24 INTERVENCIÓN CLINICA


MCDELCS DE INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS EMOCIONALES, Terapia Raciona!
Emotiva Conductual {TREC),
Albert Ellis formuló el primer sistema de terapia cognitlvo-conductual denominado terapia racional emotiva conductual cuyo objeto es modificar los núcleos cognitivos
disfuncionales {idees irracionales) que subyacen a los estados de perturbación psicológica. Las ASCs de la terapia racional emotiva conductual
Cuando ¡os individuos Intentan conseguir sus metes sa van encontrando con acontecimientos activadores que jes permiten o dificultan ¡a consecución de sus metas
en función de la valoración que realicen. Ellis propone el modelo A3S para analizar relaciones entre acontecimientos, cogniciones y consecuencias. Los acontecimientos
activadores (A) por si mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales o cognltivas (C); estas dependerán de cómo sa perciba o interprete (a) dicho
acontecimiento activador. Las creencias B sobre A explican la respuesta C, siendo S el mediador entre A y C.
También se reconocer influencia de A sobre B y C, y de C sobre A y 3. Un elemento activador A (enfarmedad) pueda producir consecuencias emocionales, ce luctualas
y cognitlvss ¡Cj y ganara?, a! mismo tiempo, una seria ce craanc'as ¡S).
Lo: .=ras humanos no pueden tener experiencias (A) sin hacer inferencias sobre ella (¡3) que siempre tendrán consecuencias (C). Difícilmente se percibe, interpreta o
valora (8) y se actúa, sa siente o se piensa (C) si no hay ningún elemento activador (A).
LA TREC se ha centrado en resaltar la repercusión tíe las creencias racionales e irracionales (B) en las consecuencias emocionales y en la consecución de las matas
y propósitos.
Nlacar.lsmos cognitivos del malestar
Ellis define las creencias radonales como cogniciones evaluaílvos de significado persona! que son tíe carácter preferencia! qua sa expresan en forma de deseo,
preferencia, gusto, agrado y desagrado. Los pensamientos irracionales son cogniciones evaluaíivas de carácter absolutista y dogmático (debería/tendría) y generan
emocionas negativas perturbadoras qua Interfieren en la consecución de metas que proporcionan felicidad. La racionalidad e irracionalidad sa definan en la TREC
¿a modo relativo, no absoluto. Las creencias irracionales son similares al constructo da esquema negativo (3eck). Son pareadas a les esquemas Irracionales
(DiGluseppe). Maultsby señala tras criterios que cumples las creencias o esquemas Irracionales: 1) no respondan a la lógica y son Inconsistentes con !a evidencia
empírica, 2) son automáticos, y el individuo no es consciente del pape! mediador que ejercen sobre sus pensamientos, y 3}obstacu!¡zan la consecución de metas. La
tacna dala TREC sa centre an resaltar la LT.pa.tsr.da de cuatro formas de pensErr.is.ntc irredana.' ¡mes que an emumarv pc-rccmlentcs irracionales): Demandas o
exigencias Catastrofismos^
Baja tolerancias a la frustración
Depredación o condena global de la valía humana
E'l's considera que les creencias anteriores se derivan de demandos o exigencias absolutistas d? ics debería tarcrlc. '."sssle- considera qua en ocasirr.es las es
¡r.c'n a-tsríores puede: • se-- prima "fes, y an otras oessicnes ser corsee, arda ds 'os daban':-, c tirina:. Existí s'.'-.Váí -rr.pír'es a favor de I? hipótesis de Ei'is sobre el
carácter primarlo tíe de les pensamientos de demanda y exigencia y el carácter secundario de las evaluaciones eatastrefistas, baja tolerancia a la frustración y
depredación. - Tendencias biológicas básicas
Ellis reconoce la Influencia social y cultural en el pensamiento Irracional, pero también afirma que psrsonas con una educación raciona! tienden a transformar sus
preferencias en demandas absolutistas sobre si mismo, los demás y el mundo. Sugiere dos tendencias biológicas importantas: 1) la tendencia a pansar
irraclonalmente (convertir sus fuertes preferencias en exigencias absolutistas), 2) la capacidad de elegir cambiar sus creencias irracionales si así lo desean.
Emociones adaptativas.y desadaptativas
La TREC considera que no todas las emociones negativas son disfundónales, no todas las emodones positivas adaptativas o saludables. Las emociones adecuadas
(amor, alegría, placer, curiosidad, dolor, tristeza, frustración, incomodidad, malestar) son todos aquellos sentimientos positivos y negativos que va experimentando un
individuo a lo largo de su vida que no Interfieren con el establecimiento y consecución de sus metas. Les sentimientos positivos Inadecuados son la grandilocuencia o
prepotencia, y los negativos inadecuados (¡ncremental la percepción da malestar y bloquean el afrontamlento) son la ¡ra, depresión, ansiedad, desesperación,
desesperanza, Incapacidad o inutilidad.
Según Ellis, las emodones negativas y positivas saludables estarían asociadas a pensamiento racionales, y las emociones positivas y negativas perturbadoras
estarían asociadas a pensamiento irracionales. Ansiedad perturbadora y ansiedad delyo ■
Ellis considera que cuando se presentan demandas absolutistas y estas fallan, se genera malestar emocional que dará lugar a des tipos de perturbación psicológica:
1) Ansiedad del yo, 2) ansiedad perturbadora.
La ansiedad de! yo se define como un malestar emocional Intenso que se acompaña con frecuencia por sentimientos fuertes de depresión, vergüenza, culpa o
incapaddad. La ansiedad del yo supondría el autodesprecio de la persona por no cumplir las exigendas que tiene sobre ella mismo, los otros y el mundo. La ansíc-áad
perturbadora hace referencia al malestar emocional que experimentan las personas cuando: 1) consideran que su vida o bienestar se encuentran amenazados, 2)
consideran que deben o tienen que conseguir lo que desean necesariamente, y 3) consideran que es temible, horroroso o catastrófico, en lugar de desagradable o
Incómodo, no conseguir lo que creen que deben o tienen que tenar. En definitiva, la ansiedad perturbadora Implica una baja toleran :1a a la frustración que se origina
por las demandas a s¡ mismo, a los otros o al mundo que tienen que ver con normas dogmáticas. La tolerancia a ía frustración es la alternativa saludable. La ansiedad
perturbadora puede ser un síntoma primario o secundario, pero según Ellis suele ser secundario. Puede confundirse con ansiedad generalizada.
\

Ellis resalta la necesidad de tratar da forma independiente estos dos tipos de ansiedad aunque a veces se solapen,
porque en cada uno de ellas están implicadas
creencias ¡rradonales diferentes: ansiedad del yo implica Incompetencia o descalificados personal, y en la ansiedad
perturbadora implica no aceptación del malestar
p consideración de que las emociones negativas sqñmalas'. * '—
Ei procese déla terapia raciona!
eractiva conduciuc't Fases del
proceso
El proceso de Intervención TREC puede dividirse en cinco fases: 1) evaluación psicclóg'ca, 2) evaluación racional-
emotiva, 3) insight racional emotivo, 4) aprs/idlzsle tísjjna base ce conocimiento racional y 5) aprendizaje de una nueva
filcsofia da.vida. Evaluación psicopatolcglca
Él primer paso es realizar una exploración psicopatológica completa. En el caso tíe poblaciones clínicas se comienza
con la evaluación racional emotiva, propia y especifica de ia TREC. En los dientes que no sufren ningún trastorno
pslccpatológlco especial ss comienza directamente con la evaluación raciona! emotiva. Evaluación racional-emotiva
Se comienza reaiizando una !jste^jiJos_p_robjem^ clasificándolos en Internos (reacciones emocionales intensas o
disfuncionales) y externos
(dependen del ambiente), aprimarlos o secundarlos. El objetivo es detecte^creencias que encierren exigencias
absolutistas, catastrofismo, baja tolerancia a ía frustración o autojdesealjíicadón general...En general es conveniente
comenzar trabajando los problemas secundarlos puesto que pueden estar Incrementando los síntomas primarios. El
orden es: a) los problemas secundarios, b) los problemas primarios, y c) los problemas externos.
Se establece una primera aproximación a las relaciones entra acontecimiento activadores" (A), creencias irracionales
(B) y consecuencias emocionales (C). Á continuación se fijan las metas globales siguiendo el modelo teórico TREC.
ins'.gn: raciar.£l-er.vaiivo.
A continuación se explican los principios teóricos que sustentan la TREC así cerno los tres hslght qua se deben
alcanzar. El deseo de cambio de creencias irracionales no es suficiente, es necesario trabajar duramente y de forma
constante. Aprender una base de conocimiento racional
En esta fase se lleva" a capó lá TREC ya que se enseña y entrena una base de conodmiento racional
que permita refutar creencias irracionales. A;---nder una nueva filosofía de vida
Se : etende alcanzar dcs_cbjetivps: 1) instaurar creencias rarionalcs, 2) fortalecer el habito de detectar, debatir y refutar
creencias irracionales como las exigencias aasolutistas, catastróficas, etc.. Estructura de las sesiones Pasos a -eguir:
Preguntar al dienta por el problema a tratar durante la sesión. No es necesario continuar con el problema de la sesión
anterior (importante refutar creencias irracionales).
.Definir y.acordsr !cs objetivos concretos de la sesión porque no en todas las
ocasiones coinciden terapeuta y cliente. Llevar a cabo proceso ABC y establecer
relaciones.
Debatir terapeuta y cliente creencias irracionales específicas tratando de adoptar nuevas creencias racionales
alternativas.
Revisión y discusión durante la sesión de los autorraglstros de las sesiones anteriores.
Elegir, definir y acordar nuevas tareas a realizar entre sesiones.
Trabajar aspectos que facilitan !a realización de estas tareas.
Estilo terapéutico y relación con el diente
Estilo terapéutico
Se activo y directo para evitar el fuerte arraigo de las creendas.
Ser verbalmente muy activo. El terapeuta debe estar cor.tinuamsnta haciendo preguntas y cuestionando pensamientos
para estimular a la persona a cuestionarse sus creendas.
Saber promover cambios en la filosofía de vida.
No fomentar la catarsis puesto qua considera que sus efectos terapéuticos son muy limitados y puede reforzar
creendas a largo plazo.
Ser flexible, el carácter antldogmático y no absolutista es !a premisa básica de ia TREC. Es conveniente evitar mostrar
un estilo muy directivo con personas dependientes, un estilo demasiado activo cor, personas muy pasivas, un estilo
demasiado intelectual y racional con personas obsesivas y un estilo.muy amigabia y emotivo ccn personas histéricas.
8ilación con el dienta
La relación interpersonal con cliente asuma la mayor parte de los prindplos básicos señalados por Roger de aceptsrión
incondicional, empatia, respeto y autenticidad. En la TREC se considera que no todas ellas son necesarias y ninguna
es suficiente. Otras que pueden favorecer ia alianza terapéutica son: -Aceptación'incondicional. Ellis considera que el
terapeuta no deba mostrar una especia! calidez, atención, cuidado y apoyo hacia el cliente puesto que aceptar no
significa amar o aprobar, y puede reforzar las creendas irracionales. Bajo ciertas condicionas (depresión grave o ideas
suicidas) es necesario mostrar mayor calidez y posteriormente ir estableciendo distancia.
Empatia. La empatia filosófica (entender las creencias) es fundamental en la TREC para evitar que el cliente piense
que el terapeuta no le comprende. Ser genuino (abierto y accesible). Puede ha cer auto-revelaciones como forma de
modelado.
Tener sentido del humor. Especialmente valorado en el TREC Ellis cree que la perturbación psicológica surge porque
las personas se toman demasiado en serio a si
mismas, a los otros, o a los acontecimientos. No siempre es adecuado usar el humor, ya que no todos los pacientes lo
entienden, o les parece oportuno.
Estilo terapéutico informal (el cliente ve que el terapeuta se aptica a sj mismo la filosofía de vida). - . ••
Principales técnicas de Intervención -■
Técnicas utilizadas en el transcurso de las sesiones' •
Técnicas cognltivas
Las técnicas de didácticas de persuasión, entre las que cabe destacar las siguientes: Análisis y evaluación lógica (análisis de
técnica premisas y de Incongruencia de la premisa con la conducta. Razonamiento deductivo para demostrar que una conducta
s no se deriva de una creencia, razonamiento inductivo para mostrar como una creencia no se deduce de una
cognltiv conducta),reducdón al absurdo (llevar al extremo la creencia para mostrar los absurdo de las consecuencias) , análisis y
as son evaluadón .empirica.-contradiaión con el valor apreciado (contradicción entre creendas del cliente), apelar a
las consecuencias negativasjeonsecuencia negativas de los auto-mensajes), apelar a consecuendas positivas.
técnica Los estilos del terapeuta pueden ser: socrático (formula preguntas abiertas!, didáctico, metafórico (contar
s per historias),'humoríst¡co, y teatral (escenificar creencias). Entrenamiento en auto-instrucciones
excelen Útil para "personas con dificultades Intelectuales o no pueden seguir el método socrático. Se le pide al cliente que
cia en apunte en tarjetas auto-Instrucciones y las practique
la
TREC
Las
más
utilizad
as son:
a)
discusió
ny
debate
de
creenci
as, b)
entrena
miento
en
auto-
instrucc
iones, y
cj.distra
cciónco
gnltiva
e
imagina
ción..
•<■
Discusi
ón y
debate
de
creenci
as
Es
efprocet
íimiénto
más
relevant
e y
genuino
de la
TREC.T
res
tipos de
argume
ntos
para
debatir
creenci
as
Irracion
ales:
empíric
os,
lógicos,
y
pragmá
ticos
(utilidad
). Les
técnica
s de
discusió
n más
usadas
en la
TREC
son. las
\

Distracción cognitiva e imaginación ■


Entre estos'procedimiérnos destaca la relajación progresiva tíe Jacobson y la imaginación. Estas técnica sólo se utilizan ante situaciones de muy alia intensidad
emocional o facilitar el afrontamiento inicial, y siempre deforma temporal para qua la persona aprende.a darse cuenta tíe que puede enfrentarse a situaciones
amenazantes, incrementando así su tolerancia a la frustración. Técnicas conductuales.
Las técnicas más usadas son el role-playing y.la inversión del rol racional. Cuando el proceso de Identificación y debate de creencias sstá muy avanzado, se ruar 1»
llevar a cabo entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de resolución ds preciernas. Ensayo de conducta
Inversión del rol racional. El terapeuta adopta el rol del dienta y vernaliza las creencias irracionales subyacentes a sus problemas. El paciente adopta el rcl dal terapeuta
y debe discutir ras creendas (necesita tener ciertas habilidades).
Fricarte y osito. 2 refuerzo positivo sa utiliza muy pr.ee sn la TREC (muchos problemas emocionales tiene su base en la necasld-d da aprobación sctí=". Si sa entrenan
técnlc: de auto-refuerzo y auto-castigo.
Entrenamiento en habilidades sociales. Previamente se han de haber interiorizado creencias racionales ccn respecto al ridículo, fracases, etc..
Entrenamiento en solución de problemas. Técnicas emotivas
Én la TREC se utilizan numerosas técnica emotivas como ¡a imaginación racional emotiva y procedimiento humorísticos (sesiones cargadas de emoción).
Imaginación raciona! emotiva. Una de las más usadas en la TREC. Consiste en pedir al diente que trate de cambiar ante una situadón imagina catermlnada una
emoción negativa muy perturbadora por otra mas apropiada o moderada, modificando para ello las creencias Irracionales que acompañan a la emoción de Intenso
malestar-Técnicas humorísticas. Muchas perturbaciones emociónalas sa deben al suceso de dramatismo o seriedad con a! que r.cs tomamos a nesotres mismo c las
cosas que nos ocurren en la vida.
Técnicas utilizadas en !a realización de trabajo en casa
Un elemento fundamental de la TREC es el trabajo realizado fue-a de las sesiones para evitar creencias arraigadas durante años. Algunas de las técnicas más
frecuentes son: Técnicas cegnitivas
Autorregistros. Procedimiento APRA detectar entre sesicnes las relaciones entre los ABC y para e! auto-debate y refutación da creencias. A medida que se avanza en
la terapia los autorregistros pueden contener casillas adicionales con auto-reflexiones socráticas y creencias alternativas.
.Proselitismo. racional. Según Ellis as bueno que el cliente Intente enseñar a sus amigos y personas cercanas ¡os fundamentos da la TREC para afianzar su filosofía
redeña!.
■Debatir grabaciones. De el o da otros para reflexionar acerca de sus problemas.
Auto Instrucciones racionales. Con dramatizaclón.
Biblloterapia.
i écnicas conductuales
Las técnicas más utilizadas son de exposición en vivo a estimules amenazantes de alta o mediana Intensidad:
Tarea de toma da riesgos. Consista en pedir ai ctlenta qua realice'una tarea qua para a. suponga un cierto riesgo da fracaso o perturbación emociona!.
Inundación ¡n vivo. El objetivo es que el Individuo comprueba qua as capaz da tolerar nivelas altos de malestar emociona! y rebatir sus creencias de no ssr capaz da
soportarlo.
Ejercicio de metas fuera da lo corriente. Se pida a la persona qua establezca objatives que Impliquen Incrementar conductas de baja frecuencia o reducir la
frecuencia ds una actividad de frecuencia elevada. Auto-refuerzo y auto-castlgp. Técnicas empavas
Les que'se utilizan con mayor frecuencia son la imaginación raciona! emotiva, ejsrddos de ataque de vargüanza y a! uso del santido de! humor,
ejercicios de ataque de vergüenza Uso del sentido del humor..
El refuerzo positivo, aun no siendo recomendable an genera!, se suele utilizar con parientes deprimidos durante las primaras fases. Las técnicas da Inundación o
exco-ldó- a situaciones muy aversV?-> o ds ílt» Intensidad emociona! no parecen ser muy aconsejables con personalidades histéricas. Ttetic' creaüanáen a eyStam*
ar I: f-t"
La TREC defiende el eclecticismo técnico siempra que las técnicas sirvan para conseguir ios objetives terapéuticos. Las técnicas no recomendables cuando sa lieva
a cabo TREC son:
-Técnicas que faciliten o incrementen ¡a dependencia (refuerzo positivo)
Técnicas que animan a las personas a ser más crédulos, bienintencionados o sugestionables
Técnicas Ineficaces o de larga duración (asociaclón'líbre o psicodinámicás) . Técnicas que ayudan a
sentirse bien a corto plazo, pero no a largo plazo
Técnicas que distraen a los clientes de trabajar sus filosofías irracionales (Yoga, relajación, distracción cognitiva, etc..)
Técnicas anticientíficas (misticismo) '•
.Técnicas que intentan cambiar las situaciones negativas sin identificar ni tratar de modificar previamente las creencias Irracionales (terapia sistémica de cambio de
roles y configuración familiar) Técnicas de dudosa validez (PNL)

TEMA N" 25 AVANCES DE LA SALUD MENTAL

PERSPECTIVAS DE LA SALUD MENTAL ,


EL_PAPELDE LA TEORÍA EN PSICOLOGÍA ANORMAL
Las teorías actuales son útiles para analizar la información disponible en el campo psicológico; Ellas organizan lo conocido, con el fin explicar los significados de
cada
termino. Cada perspectiva está diseñada o construida con respecto a su contexto histórico.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS * " •-
PERSPECTIVA BIOLÓGICA ■.
Los factores biológicos son importantes para algunas condiciones mentales. El equipo y las técnicas, como el rastreo por tomografía por emisión de positrones y el
rastreo por tomografía computerizada han hecho posible observar c e r n o funciona el cerebro, permitiendo estudios délas reladones éntrela conducta y e! cerebro.
Lo suyo ha aportado las Investigaciones sobre la herencia y la [enética. El trastorno puede explicarse por un defecto heredado que puede provocar un daño
permanente, por un defecto adquirido debido a un daño o a una Infección antes o después dé! nacimiento o por un ma! funcionamiento fisiológico temporal
provocado por una condición .presentada amanera eventual. Varios son los, factores que ejercen influencia sobre la conducta de IQS organismos; .Los Factores
Genéticos. QCjrebro, EJSistema Nervioso y Las Glándulas. Ertdocrinas. • '■ " Las anomalías genéticas explican un número significativo de problemas médicos, han
ocupado a los investigadores quienes intentan hallar raíces hereditarias para la conducta desadaptativa. La evidencia-proporciona información que denota que los
factores genéticas contribuyen a trastornos como la esquizofrenia, depresión , retraso mentaL
estudia la relación entre la estructura y funcionamiento del cerebro y ios pensamientos, sentimientos y conductas humanas. El avance incluye la neuroanatomía,
¿reuropatctegjlj, neure química, neurofarrnácolcgía, nauropsicclcgía y neuroendccrinolo-ía. "*"
Otra área nueva de estudio es la Psiconeuroínmunología, que se ocupa de unir los procesos Psicológicos, neurológicos e inmunológiccs, respetando el proceso de
interacción ' -"en *"■ el individuo.
La causa da la conducta anormal según este está más allá de! alcance de! control da las personas; sobre todo a! tipo de cerebro con el que nacieron las personas y
el ambienta en a! que sa dasanvualven.
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS.
Ya que las sustancies químicas tienen una influencia.en la conducta son utilizadas en el tratamiento de la conducta desadaptada. A! relacionar los procesos
biológicos con la conducta desadaptatía permite abordar casos cerno el de los esquizofrénicos.
La probabilidad de que la mayor parte de las enfermedades sean provocadas por determinantes múltiples, que incluyen factores físicos, ambientales, psicológicos y
hereditarios prevalece.
PERSPECTIVA FSiCODiNÁMICA
Esta perspectiva está estructurada bajo el sustento da que les pensamientos y las emociones son causas importantes de la conducta; El enfoque supone que en
distintos grados la conducta que se observa es una función de procesos ¡ntrapsiquicos. Así la personalidad sa forma por una combinación de sucesos internos y
externos, con énfasis por supuesto en los internos.
Debido a que los pensamientos y sentimientos no se observan directamente, los teóricos han de inferirlos, relacionándolos con la conducta.
Respecto a los trastornos psicológicos se enfocan en motivos y conflictos psicológicos. Freíd sostuvo que los conflictos de la mente producen conductas y síntoma
extravagantes, Inusuales y extraños.
Para protegerse en contra de la ansiedad la gente utiliza diversas tácticas para mantener los pensamientos, instintos y sentimientos inaceptable fuera de la
conciencia.
t'nr,cer.elmportartí da les .teorías psicodinárr.'cas para la comprensión ds la conducta huraña, as la que sa refleja como besa da varios tipos da psicoterapia. (
PERSPECTIVA DE EASE CONDUCTUAL Y COGNITIVA (.. ENFOQUE CONDUCTUAL
El enfoque conductual se caracteriza por ser determinista, lo qua significa qua todo suceso o acto es el resultado de acontecimientos anteriores, no de decisiones
manifiestas dei individuo. ./
La atención de esta perspectiva se centra en ei Aprendizaje, considerando la conducta como resultado de la interacción estimulo respuesta; Psra modificarla ss
concentran en la alteración ce los aspectos relevantes de! ambiente, principalmente en las fuentes de reforzamienío. f ENFOQUE COGNITIVO
El punto de referencia cognitivo explica !a conducía por medio del estudio da la formas en que la persona presta atención, interpreta y utiliza la información
disponible. Se ocupa de !os procesos internos, destacando la manera en que se adquiere e Interpreta la información y como se utiliza para resolver ios problemas.
Desde este perspectiva las personas como procesadores de información, recolectan, almacenan, modifican, interpretan, y comprenden en forma continua tanto la
información cus se genera en su interior como les estímulos de! ambiente.
Dcüard y Miller describieren la conducía desadaptada camo una consecuencia tanto de las experiencias desagradables, como de! pensamiento desadsptado.
i-
PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
Explica como les. Individuos se ven Influidos por la gente, las instituciones sociales y las fuerzas sociales en el mundo que las rode3. San les factores externos a! ¡
Individuo la causa de la conducta anormal.
Ta -ría Da! Aprancizrje Seria! i En esta teoría se enfatiza la ¡dea de que varios factores sa combinan para moldear la conducta y mediar la influencia da la
experiencias de aprendizaje. Por medio de! modelamienío las personas aprenden a través de la observación la forma en que otras hacen las cosas. El modeiamiento
expone al observador a las respuestas especificas que presenta el modelo, dando al observador un alimento para el pensamiento. ¿ La teoría de! Aprendizaje social
reconoce dos aspectos del desarrollo ds la conducta: las experiencias antecedentes de! individuo, que incluyen distintos tipas de eventos y el condicionamiento y
modelamienío asociados; e otro aspecto es ¡a forma en que la persona analiza e interpreta las experiencias pasadas. _ f
LA PERSPECTIVA FAMILIAR (
Esta perspectiva considera que la anormalidad está causada por perturbaciones en les patrones de ¡nteraedón que existen dentro de en ia familia.
El modelo interactivo de Murria enfatiza las formas en que las experiencias de los padres en sus familias de origen, afectan sus interacciones con sus hijos; ¡os padres
V
aue experimentan una disfunción familiar an su propia infancia, tienen probabilidades de repetir estos patrones perturbadores en la crianza de sus hijos. ' . .
V
PERSPECTIVA HUMANISTA ■ • (
La Perspectiva Humanista considera que la motivación humana radica bajo la tendencia natural que busca la realización, dotándole de significado a la vida. Quienes
sustentan esta teoría han recibido una notoria influencia de la Psicología Existenclal, que enfatiza la Importancia de valorar completamente cada momento, mientras
rO.
ocurre; Según este argumento quienes sintonizan con su mundo circundante y experimentan su vida tan completa como les/uera posible son psicológicamente
\

saludables. Entonces los trastornos psicológicos surgen cuando las personas no experimentan esta forma de vivir el momento; De manera que la perturbación se
(
origina debido a que las personas deber, vivir inmersos en restricciones de la libertad impuestas por la sociedad. .
La teoría de Car! Rogers se centra en la persona, en sus características singulares, que le permiten lograra la realizadén máxima de su potencial; Hace referencia así
V
mismo a la necesidad individual de confrontar de manera honesta, la realidad de sus experiendas en el mundo..Rogers sugiere que la autoimagen de una persona
g
bien ajustada, debe coincidir, ser congruente con sus experiencias. Si esto sucede la persona es plenamente funciona!, y está usando sus recursos psicológicos al
V
máximo; De lo contrario se origina un traslorno, como resultado del bloqueo del potencial para vivir a toda capacidad, coincidiendo con un desajuste entre las auto
£
percepciones de la persona y la realidad. También esta teoría Introduce el concepto de condiciones de valia, condldones en que el niño recibe amor únicamente al
cubrir determinadas demandas; Posteriormente desarrollándose un trastorno psicológico en el Individuo, quién de niño recibió exigencias y criticas en demasía de los
(
padres. ^
La teoría da la autorrealización da Abraham Maslow, se enfoca en la realización máxima de! potencial ce crecimiento psicológico ele indwldup;Jas persona
autc'rrealizadas son precisas en sus autooercepciones, siendo capaces de hallar fuentes de estimulación de placar an sus actividades. Además buscan una filosofía
da vida, basada en valoras humanitarios y de igualdad.
A! definir el trastorno psicológico Maslow y Rogers coinciden en cuanto a la perspectiva de la persona plenamente funcional, y en la magnitud de la desviación ele un
estado ideal.
Ei prog-eso que trasciende a las necesidades deficitarias es gracias a c,ue e! niño se ha sentido cuidado físlcamanta, protegido de! peligro , arcada y estimado; Con
facilidad pera expresar sus necesidades ce vtc nivel, requeridas para lograr la a jtorraalliación.

PERSPECTIVA COMUNITARIA
Desde la perspectiva comunitaria la conducta desadaptada es e! resultado de la incapacidad para manejar el estrés an forma efectiva, se considera una falla en al si:,
tarrada apoyo social, de! individuo.
Na se niega e! rol de los antecedentes, ni el componente genético, perc indican que no necesariamente son necesarios para producirla conducta desadaptada.
Este enfoque procura reducir la conducta desadaptada con medidas preventivas, a! intervenir en la vice de la gente antes de que se susciten los problemas. Incorpora
una serie de programas y proyectos especiales.
Está implícita la creencia de que los efectos da la desorganización sociales son causas Importantes da muchos problemas personales, por ello los expertos en esta
área tratan de involucrase en esfuerzos por cambiar la sociedad al buscar la aprobación de legislaciones y al participar de manera activa sn los asuntos de la comunidad.
ENFOQUE INTERACCIONAL ■ ■•
La forma en que determinada situación ejerce influencia sobre ^comportamiento depende de vulnerabilidades, capacidades y preocupaciones particulares ds la
persona que experimenta el conjunto específico ds "condiciones.
La conducta desadaptativa depende de las características personales de! individuo: factores biológicos y psicológicos que sen vulnerabilidades o puntos fuartes y las
características'del ambiente social; además estos factores pueden tener Influencia entre sí.
Este enfoque Interaccional proporciona un marco genera! para reflexionar sobre la conducta desadaptada, recibe contribuciones de todas las perspectivas.

You might also like