You are on page 1of 9

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CUIDADANO”

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

DOCENTE:
Blgo. M. Sc. JHON JAIRO ROJAS LOPEZ.

ASIGNATURA:
TOXICOLOGIA AMBIENTAL.
TITULO:
HISTORIA Y PRINCIPIOS DE LA TOXICOLOGIA.

ALUMNO:
VASQUEZ VILLEGAS, FLOR DE MARIA ERIKA.

MOYOBAMBA – SAN MARTÍN


2017 - I
INTRODUCCIÓN.
La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad. Ante la necesidad
de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que
encontraba a su alcance, adquirió con ello la experiencia de que algunos
resultaban perjudiciales, conoció los envenenamientos por sus efectos mortales.
Surge de esta manera la primera aplicación de los venenos como arma de caza,
lo cual da origen al nombre de Toxicología (flecha envenenada).
Etimológicamente la palabra se deriva del latín toxicum (veneno) y esta del
griego toxik. Se han encontrado puntas de lanzas y flechas del
Paleolítico empleadas para la caza, impregnadas en sustancias tóxicas de origen
animal y vegetal. Se encontraban entre los venenos el del Tejo (Taxus baccata),
Eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. níger) que combina las propiedades
tetanizantes en el músculo estriado con bradicardia e hipotensión a nivel
cardiovascular.
El veneno más clásico de todos los tiempos ha sido el arsénico, en forma de
diferentes compuestos. Este tóxico se menciona en el texto de medicina más
antiguo conocido, escrito hace más de 4 mil años en tablillas de barro
encontradas en Mesopotamia.
Ciencia que se dedica al estudio de la interacción entre agentes químicos y
sistemas biológicos, con el objetivo de determinar cuantitativamente, el
potencial que tienen los agentes químicos de producir daños en organismos
vivos (BALLANTYNE, 1999).
TOXICOLOGIA.
1. CONCEPTO.

La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la


naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los
mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el
organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes
químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que
establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los
organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y
tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos. Actualmente la toxicología
también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como los
radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados
por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha expandido,
asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la química, la física y
las matemáticas.

2. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN.
2.1. EDAD DE BRONCE.
Durante la antigüedad y bajo la dominación sumeria, se describieron
conocimientos sobre el ranúnculo (Ranunculus bulbosus, R. peltatus, R. repens),
euphorbia (Euphorbia antiquorum, E. resinifera, E. officinarum) y la belladona
(Atropa belladonna) en Mesopotamia. Tanto la mitología oriental como la griega
o la romana, hacen referencias al empleo de sustancias tóxicas con diferentes
fines. En la Biblia se mencionan homicidios y suicidios provocados por venenos.
Moisés menciona, en el Antiguo Testamento, el cardenillo, depósito de sulfato de
cobre, de color azulado, que se forma sobre las cubiertas y recipientes de cobre,
recomienda que estos deben ser limpiados antes de su uso.
2.2. EDAD ANTIGUA.
En la Roma antigua, el veneno estaba principalmente en manos de los poderosos:
generales, políticos y aristócratas. Aun así había plebeyos que se dedicaban de
forma profesional al envenenamiento. Destaca el caso de Locusta, esclava
condenada a muerte, que fue contratada por Agripina para matar al emperador
Claudio La ley Cornelia, obra de Lucio Cornelio, establece penas y castigos a los
envenenadores, a muerte en el caso de los plebeyos, y confiscación de bienes si
se trata de un patricio. En Pompeya se han encontrado sortijas y vasos con
receptáculos para contener venenos.
2.3. EDAD MEDIA.
En la Edad Media se destacaron Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) (980-1037),
médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de
Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum), y Maimónides (Moisés
Ben Maimón) (1135 Córdoba- 1204 Egipto), médico y filósofo árabe que en su
libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año
1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía
succionar el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos
de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema
podían retrasar la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de
establecer una Toxicología de carácter médico-legal. Los países sometidos al
cristianismo se oponían, con su filosofía eclesiástica, al progreso de las ciencias
naturales y son los árabes los que empiezan a desarrollar la Toxicología.
2.4. EDAD MODERNA.
En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una
intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están Fernando
Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros.
Un hecho relevante en esta época, fue el trabajo de Paracelso (1491-1541),
médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su
verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim), con
estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear el
concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la
yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos
administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el
primero en describir y nombrar el zinc (zincum).
Paracelso, enunció los principios básicos de la Toxicología:
- La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del
organismo frentea la sustancia tóxica.
- La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una
sustancia.
- La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit
venenum.
2.5. EDAD CONTEMPORÁNEA.
En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde
entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista
científico. Se destaca Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep Bonaventura
Orfila Rotger, 1787-1853), nacido en Mahón, Menorca, quien realizó
consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina
Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En
su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los
venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal
(belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En
este mismo año publicó Tratado de Toxicología General. En 1828 demuestra que
el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si
no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es
reconocido actualmente como Toxicocinética.
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
o Hipócrates (400 a.C.) Escribió al respecto de mordeduras de serpiente y
describió la presencia de cólicos intensos en hombres que extraían
metales.
o Plinio o Velho (23 a 79 D.C.) Escribió sobre las intoxicaciones por mercurio
entre los esclavos que trabajaban en las minas de mercurio.
o Georgius Agrícola (1494-1555) Describió enfermedades asociadas con la
minería y fundición del oro y la plata, sugiriendo métodos de prevención,
incluso la ventilación de las minas.
o Paracelsus (1493-1541) Philipus Aureolus Theophrastus Bombastus von
Hohenheim “Todas las sustancias son tóxicas; no existe una sola que no lo
sea”. “La dosis es lo que diferencia el veneno del remedio” Dosis sola facit
venenum.
En América Latina hay que destacar a Emilio Astolfi (1930-1995), médico
argentino, considerado padre de la Toxicología en nuestro continente, se formó
en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra
de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
(Argentina).
4. PRINCIPIOS DE LA TOXICOLOGIA.
El perjuicio del ambiente comenzó desde que los primitivos hombres se apiñaron
instituyendo clanes y recurrieron al fuego, y así ha continuado como una notable
cuestión bajo los embates de una constante población abundante y el saqueo de
una colectividad cada vez más mecanizada e industrializada. En la mitad del siglo
pasado se conoció un crecimiento de la manufactura química que trajo aparejada
la inserción de la tecnología química en todas las secciones de la economía y en
la vida diaria de la población. En nuestros días, el hombre está elaborando
diferentes sustancias químicas que no se encuentran concurrentes en el mundo
y las está utilizando en las empresas y actividades agrícolas, en la medicina y en
una inusitada heterogeneidad de aplicaciones hogareñas. La Agencia para la
Protección Ambiental (EPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptan
que existen aproximadamente 63.000 sustancias sintetizadas por el hombre de
uso cotidiano, de las cuales 4.000 corresponden a fármacos, 5.000 a aditivos de
alimentos, 10.000 a productos cosméticos, 10.000 se utilizan en productos de uso
doméstico, 5.000 son de uso textil, 1.500 obedecen a la elaboración de
plaguicidas y otras 9.000, a diferentes menesteres. Es de admitir y ratificar que el
empleo correcto de estas sustancias ha expandido la calidad de vida de millones
de personas en el mundo. No obstante, el menoscabo del ambiente por
sustancias químicas ha originado un comprometido perjuicio de la salud humana
y una inevitable avería del ecosistema. Bastantes de estos latentes riesgos para
el hombre y su ambiente han sido revelados, pero otros pueden producirse hasta
después de un importante lapso de tiempo. Por esta razón, es de trascendental
interés que si los riesgos y peligros para el hombre superan los beneficios que
puedan otorgarnos estas sustancias químicas, entonces su uso debe ser
examinado e imparcialmente valorado y reglamentado.
El fenómeno del incremento en el uso de sustancias químicas para muchos
propósitos y la presencia de contaminantes químicos tóxicos en el aire, agua,
alimentos y otras partes del ambiente, han motivado que esta rama del
conocimiento pueda ser subdividida en diferentes áreas:
 Toxicología forense: esta área se especializa en el conocimiento de la
toxicología que apoya al rubro de la patología y medicina forense para
establecer las causas de muerte, para propósitos médico legales en
incidentes en los cuales se sospecha que un crimen haya ocurrido.
 Toxicología clínica: estudia los efectos esperados o inusuales de una droga
terapéutica que se aplica en pacientes; donde se observa la condición de
estos y el progreso que tienen estas sustancias en el tratamiento de
padecimientos o enfermedades.
 Toxicología ocupacional: en la última mitad del siglo XIX y durante el siglo
pasado, el conocimiento de los efectos de la actividad laboral en ciertas
industrias incurrieron en la manifestación de serias enfermedades v
decesos ocasionados por la exposición a químicos peligrosos y agentes
tóxicos bajo condiciones inseguras de trabajo; este es el campo de acción
de la toxicología ocupacional, cuya disciplina aborda el estudio de los
efectos nocivos sobre la salud del trabajador producidos por los
contaminantes del ambiente de laboral.
 Toxicología ambiental: la toxicología ambiental es aquella que tiene que
ver con los efectos dañinos de las sustancias químicas o agentes tóxicos
que están presentes en el aire, agua, suelo, alimentos u otros factores
ambientales y a los cuales están expuestos el hombre, animales
domésticos, peces, vida silvestre y otros elementos del ecosistema.
4.1 TIPOS DE TOXICIDAD.
Toxicidad es la propiedad de una molécula química o compuesto que es capaz de
producir una lesión o efecto nocivo sobre los organismos vivos. Estos daños
pueden ser causados por las circunstancias particulares de exposición. Por lo
tanto, una subdivisión de la toxicidad puede ser hecha sobre la base de la
duración a la exposición.
- Exposición aguda
Se produce por una exposición de corta duración en la cual el agente químico o
físico es absorbido rápidamente, ya sea en una o varias dosis, en un período no
mayor de 24 horas; los efectos aparecen de manera inmediata.
-Exposición subaguda
Se produce ante exposiciones frecuentes o repetidas durante varios días o
semanas; los efectos aparecen en forma relativamente retardada.
-Exposición crónica
Se produce con exposiciones repetidas a bajas dosis durante largo tiempo. Los
efectos se manifiestan porque el agente tóxico se acumula en el organismo, es
decir, la cantidad eliminada es menor que la absorbida; o bien, porque los efectos
producidos por las exposiciones repetidas se suman. Además la toxicidad puede
seccionarse sobre el contexto del sitio de acción en el que actúa:
Efectos locales: se refiere a la acción que toma lugar en el punto o área de
contacto. El sitio puede ser la piel, membranas mucosas de los ojos, nariz, boca,
o cualquier otra parte del sistema respiratorio o gastrointestinal. Una
particularidad al respecto puntualiza que la absorción de la sustancia tóxica no
necesariamente ocurre en el organismo.
CONCLUSIONES.
Como se ha visto, los efectos de las sustancias tóxicas o venenos son reconocidos
por el ser humano desde tiempos muy remotos. Las experiencias de la especie
humana en su desarrollo, fundamentalmente en el consumo de alimentos, le
permitió conocer una serie de sustancias de origen vegetal y animal con efectos
negativos sobre la salud.
Los conocimientos rudimentarios de la Toxicología tuvieron sus comienzos en
diferentes partes del mundo, no solo en el llamado viejo mundo y sus diferentes
áreas geográficas, sino también en el nuevo mundo, donde se ha demostrado el
amplio conocimiento de los efectos y usos de las sustancias tóxicas entre los
aborígenes americanos.
En conclusión, los criterios esenciales para determinar la prioridad en la selección
de las sustancias químicas o tóxicas motivo de estudio deberá fundamentarse en:
• La presunción de amenaza para la salud de las personas.
• Tipo de trastorno y sus secuelas latentes sobre la salud.
• Relación de elaboración y aplicación del agente presuntivo.
• Capacidad de perennidad en el ambiente.
• Potencial de aglomeración en el ecosistema.
• Tipo y magnitud de las poblaciones que estén expuestas.
No obstante lo anteriormente citado, también contribuirá en suma el control
legal mediante leyes, decretos, órdenes, reglamentos y normas, que aborden los
aspectos de la salud y seguridad en el trabajo, transporte de materiales
peligrosos, manejo de los residuos peligrosos y la prevención de la
contaminación. Así como la gestión misma de las sustancias tóxicas que involucre
los marcos administrativos, políticos, culturales y económicos de cada nación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
i. Badii, M. & Varela, S. (2008). Insecticidas Organofosforados: Efectos sobre
la Salud y el Ambiente. Toxicología de los Insecticidas. Culcyt.

ii. Guía de seminarios, Toxicología y Química Legal, 2da. Parte,


http://www.biol.unlp.edu.ar/toxic|ologia/seminarios/parte_2/plaguicida
s.html.

iii. https://prezi.com/wdzrcxi47kus/principios-de-toxicologia/

iv. Desarrollo y evolución histórica de la toxicología


http://tareasuniversitarias.com/principios-de-toxicologia.html

You might also like