You are on page 1of 9

LAS CRUZADAS:

Interés más material.


Riley-smith, Jonathan ¿qué fueron las cruzadas? Acantilado, Madrid. 2012.
Flori, Jean, la guerra santa: la formación de la idea de cruzada en el occidente cristiano.
Trotta, Madrid, 2003.

Imagen de las cruzadas, del siglo XIX.


Acuñación de una imagen: Walter Scott y Jean François Michaud.
Predominio de una visión sumamente influida por conceptos imperialistas y
colonialistas. Hacia 1950 triunfo de esta imagen:
a) Las cruzadas son expediciones que tienen Jerusalén como objetivo principal.
b) Las cruzadas se enfrentaban a un enemigo culturalmente superior.
c) Las cruzadas estuvieron motivadas por motivos ideológicos, y sobre todo,
materiales.
d) Las órdenes militares interpretadas como grandes empresas políticas.
e) Los asentamientos en Levante eran vistos como verdaderas empresas
precoloniales.
En primer lugar, no siempre tuvieron a Jerusalén como objetivo principal. La gran
expedición hacia el este por los pueblos germanos, además de las expediciones en
Levante, que se desviaron contra Egipto. Incluso existen cruzadas en los ss. XVI-XVII.
Cruzadas contra los otomanos.
En segundo lugar, lo que predomina en el s.XIX es el concepto de la idea de progreso, y
se considera que Oriente es un territorio atrasado, que emprendió un buen camino,
pero se perdió hacia el progreso. Medir el progreso de los pueblos puede ser
problemático.
El tercer punto, en los últimos tiempos, frente a una tendencia que gira a las
cuestiones materiales, se ha puesto de manifiesto que existieron causas ideológicas.

Cruzadas: algunas precisiones iniciales.


Ambigua utilización del término. Dirimiremos aquí que es una expedición armada
autorizada por el Papa u otra autoridad religiosa en defensa de la fe y cuyos
participantes se sometían a un juramento y recibían ciertas recompensas espirituales a
cambio de su labor.
Causas lejanas. Concepto de guerra santa y la idea de peregrinación.
Causas próximas.

EL CONCEPTO DE GUERRA JUSTA.


- Desde época romana la guerra fue asociada al derecho y a nociones judiciales.
Con el paso del tiempo se fue forjando una tradición, ampliamente
desarrollada en la Edad Media, que tendía a justificar el conflicto militar por
procedimientos legales.
- El pensamiento de los intelectuales que, desde San Agustín, reflexionaron
sobre el concepto de guerra justa no son, en absoluto, unánimes.
- La guerra como recurso extraordinario para la reparación de un derecho
conculcado o un bien injustamente arrebatado.
- La impregnación de la guerra por esta ideología de un cuño jurídico llevo a que
muchos autores interpretaron el conflicto bélico como un juicio.
CAUSAS QUE DIRIMEN QUE LA GUERRA SEA JUSTA:
- Criterio de autoridad. El conflicto debía ser declarado u autorizado por una
autoridad pública con el poder legalmente reconocido para hacer la guerra.
- Causa justa: se requería de un motivo suficiente que justificase el uso de la
fuerza y que suponía la actuación culpable de un enemigo que le hiciera
merecedor de un castigo.
- Intención de la guerra. Esto es, el objetivo y ánimo con el que se emprendieran
las acciones militares. Estas debían estar orientadas a restaurar la justicia, no a
cobrar venganza.
- Comportamiento ético en el conflicto. A partir del punto anterior debía derivar
un comportamiento exterior congruente. Los autores que trataron la cuestión,
sin embargo, tendieron a variar entre dos interpretaciones: la de los que
interpretaban que la justicia del conflicto suponía una limitación de la violencia
y la de los que, teniendo en consideración el carácter licito del conflicto,
consideraban que todo medio estaba permitido.
- Agentes de la guerra. Existía un consenso bastante unánime entre los
tratadistas de que para que el conflicto fuera legitimo debía ser llevado a cabo
por agentes apropiados. Cualquiera no puede ir a hacer la guerra.

GUERRA JUSTA
- Ya San Agustín, en el contexto de los conflictos con los donatistas, había
defendido la idea de que para preservar la unidad del cristianismo era posible
el recurso a la violencia.
- La aparición de la amenaza islámica favorece que la guerra justa se transforme
en guerra santa. León IV defendería que la guerra contra el Islam era un acto
piadoso y Juan VIII, en el 878, propugnaría que la vida eterna estaba asegurada
al que muriera luchando contra el infiel.
- Los movimientos de la Paz y la Tregua de Dios buscan reducir la violencia entre
cristianos. En el Concilio de Narbona del 1054 se llega a sostener que “el que
mata a un cristiano está derramando la sangre de Cristo”. La lucha contra el
infiel como vía de escape de los impulsos guerreros de la nobleza.
- Un importante paso en este sentido lo da el Papa Alejandro II, que en 1063
decreta justa la lucha en la frontera hispánica.

LA PEREGRINACIÓN A LOS SANTOS LUGARES


- Movimiento surgido a comienzos del siglo IV se inicia con un carácter
devocional para acabar adquiriendo un carácter penitencial.

- Una mayor estabilidad política lleva a que, a partir del siglo X, se potencien
estas peregrinaciones. Tienden a estar cada vez más organizadas y, ya en el
siglo XI, encabezadas eventualmente por alguna autoridad.

- La amenaza sobre los Santos Lugares y la ruptura de estas vías de peregrinación


serán una de las excusas para actuar en Tierra Santa.
TEXTO (TOMAS DE AQUINO) 12D/17.
A partir del s.XII y XIII, la expresión ‘’bien común’’ o ‘’bien público’’.
- Poder descendente: es el poder que desciende directamente de Dios.
- Poder ascendente: aquel que proviene del pueblo.

FINANCIACIÓN DE LAS CRUZADAS.


- Inicialmente recurso a las propias haciendas de los cruzados. (Predomina en la
primera cruzada).
- Desarrollo de nuevos ingresos fiscales, habitualmente de carácter
extraordinario, para hacer frente a estas expediciones (diezmo de Saladino).
Solicitado a todos los miembros de territorios inglés y francés, que tuvieron
que pagar una parte para la tercera cruzada. Pagaban todos, campesinos
incluso clero.
- Actualmente no existen estos conceptos. En la edad media sí. Fiscalidad
ordinaria, los ingresos que tiene el rey en defensa de la justicia. El rey debe vivir
de lo suyo. ¿Qué ocurre? Que ante un conflicto militar es necesario lograr
nuevos ingresos, conocido como fiscalidad extraordinaria, fiscalidad negociada
que se obtiene mediante un consenso: nobleza, reino.
- Imposición directa a la Iglesia mediante un acuerdo con el Papado. Ciertos
ingresos pertenecientes a la iglesia. Ejemplo: En Castilla el principal recurso son
las tercias reales. Es una parte del diezmo que el papa se lo cede a los reyes
castellanos, por la labor que se realizaba en la lucha contra el infiel.
- Limosnas, herencias y redenciones.

PROCEDIMIENTOS DE COMBATE EN ÉPOCA DE LA PRIEMRA CRUZADA.


- Predominio de la fuerza de caballería. Frente a la caballería pesada franca, la
caballería ligera de las fuerzas islámicas.
- Desarrollo de una arquería a caballo desarrollada por parte de los turcos.
Importancia de la ballesta entre las fuerzas francas.
- Desarrollo de la poliorcética. El arte de construir
- Importantes masas de no combatientes entre los ejércitos cruzados.

CAUSAS INMEDIATAS: CASUS BELLI


- Petición de ayuda por parte del imperio bizantino.
- Supuesta amenaza de los Santos Lugares, padecimiento de la Iglesia siria y
ataques a los peregrinos cristianos.

[Texto] Llamamiento del Papa Urbano II en el Concilio de Clermont.


El papa exagera, hace ver a los musulmanes como barbaros, violentos. Sacrilegios, no
solo al hombre sino ante Dios.
Es presentado como una herejía.
Desde un punto de vista, tanto racial como de comportamiento, son fuerzas bárbaras,
con un comportamiento que no se adapta al comportamiento propio de la sociedad
cristiana.
Cierto componente diabólico. Existe una célebre crónica, crónica profética, que
asemejan la llegada del islam a la península ibérica, al fin de los tiempos.
Segunda parte:
Jerusalén centro del mundo. Se prometen riquezas. Tienen la oportunidad de las
ventajas materiales. El papa alimenta ese tipo de deseo. Recuperar ese santo lugar.

CONCILIO DE CLERMONT-FERRAND.
- Tratamiento de los problemas de la iglesia. Acuden gran cantidad de
eclesiásticos y señores laicos.
- Extensión de la paz de Dios a toda la cristiandad latina.
- Indulgencia plenaria a todos los que acudan a liberar los Santos lugares.
- Discurso fuera de las murallas de Clermont.

LA RESPUESTA NOBILIARIA.
- Urbano II trata de calmar el entusiasmo inicial. Medidas de control y regulación
de la expedición.
- Al frente de la expedición Godofredo de Bouillon y Balduido de Bolonia,
hermanos. A ellos se suman Hugo de Vermandois, hermano de Felipe I de
Francia; Faimundo de Sain-Gilles, conde de Tolosa; Roberto de Normandía y
Esteban de Blois (descendiente de un célebre monarca inglés, Guillermo el
conquistador). En el camino se incorporarían las fuerzas normandas de
Bohemundo de Tarento, junto a su sobrino Tancredo.
- La expedición brinda beneficios espirituales, posibilidades de riqueza, opciones
de aventura, la ruptura de lazos feudovasallísticos, etc.

RESPUESTA POPULAR.
- Fuerte impacto de la llamada a la cruzada en el norte de Francia, Renania,
Flandes y Picardía. Región sumamente castigada durante los años previos.
- Aparición de santones que predican la Cruzada asociándose a la llegada del
Milenio.
- Otros grupos salen de Baviera, Bohemia y Renania.
- Todo tipo de tropelías en el camino. Prógromos contra los judíos.
- Desastre en Anatolia.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA PRIMERA CRUZADA.


- Predominio de los contingentes del Norte de Francia y Flandes. Estos serán los
que menos contacto habían tenido con el islam y los menos predispuestos a
formas de coexistencia pacífica.
- Conflictos entre cruzados y bizantinos. Se potencia una incomprensión llamada
a tener un largo recorrido.
- Relaciones con otras ramas del cristianismo (armenios, maronitas). Entre el
acercamiento y la incomprensión.
- Constitución de los estados cruzados de Ultramar. Caracterización de la cruzada
de ultramar 
IV cruzada, los francos que tomaron la cruz toman Constantinopla. Quiebra definitiva,
los bizantinos no vuelven a confiar en los occidentales.
Anna Commeno, hija de Alejo I, basileus bizantino.
Texto,  muestra la imagen sobre los barbaros, cruzada popular. De Oriente a
Occidente, algunos iban en búsqueda del beneficio, como Bohemundo: principal
enemigo de Alejo. Fuerte contenido religioso.
LOS ESTADOS CRUZADOS
- Condado de Edesa: primer estado constituido en tierra santa, en Ultramar por
Balduino de Bolonia. Territorio poco favorable a la llegada de apoyo desde
Occidente y muy expuesto a los ataques musulmanes, por su posición de cuña
entre territorios islámicos.
- Principado de Antioquía. Constituido en torno a la figura de Bohemundo de
Tarento y sus normandos. Escasa relación con los armenios, la población
cristiana nativa contó con un papel muy destacado. La estructura institucional y
prácticas administrativas, herencias de la tradición bizantina y normanda,
impidió una feudalizacion fuerte como la del reino de Jerusalén.
- Condado de Trípoli. El último en constituirse. Dirigido por Raimundo de Saint-
Gilles. Posición estratégica entre el principado de Antioquia y el reino de
Jerusalén.

EL REINO DE JERUSALÉN
El carácter de la ciudad santa plantea una cuestión inicial ¿podía ejercer allí el poder
un príncipe laico o debía hacerlo una autoridad espiritual?
La solución fue una monarquía ordinaria, dada la necesidad de contar con un poder
militar fuerte. El clero, sin embargo, recibió grandes beneficios. El trono se transmitía
hereditariamente por línea sucesoria sin exclusión femenina.
Se trata de un estado fuertemente feudalizado. Con Balduino en el trono, el reino se
encuentra dividido en numerosos señoríos, unos 23. El rey cuenta con sus propias
baronías: Jerusalén, Mables, Acre y Tiro. Junto a la explotación de estas tierras cuenta
con impuestos sobre el comercio y ciertos monopolios industriales, de herencia
islámica, (jabón, tintorería y acuñación de moneda.

DEFENSA DE LOS ESTADOS LATINOS.


Pesada carga. Todo vasallo entre los 15 y 60 años debía responder a la llamada militar
de su soberano, sin restricción de tiempo y lugar. Si el vasallo se alejaba del feudo de
su señor estaba obligado a compensarle.
Los feudos no podían dividirse. En caso de que la señora del mismo enviudara se le
solía obligar a contraer matrimonio.
Como resultado de todo ello hasta mediados del siglo XII el reino de Jerusalén podía
contar con unos 500 caballeros y hasta 5000 sargentos. Junto a ello, también podía
recurrirse a mercenarios destaca la caballería ligera (turcopolos).
Contrapartidas. A cambio de estas duras condiciones los vasallos de los estados latinos
recibían algunos beneficios. En el caso del reino de Jerusalen, si perdían su caballo en
combate este les era restituido por el monarca.
Red de fortificaciones, gran importancia la defensa estática. Crack de los caballeros.

LOS ÓRDENES MILITARES. LOS TEMPLARIOS. Orden de los pobres caballeros de cristo
de los templos de Jerusalén.
Aúna el monacato con la caballería. Son monjes guerreros. Caballeros de Dios.
Aparecen a la sombra de la necesidad de defender tierras santas.
Surgen para la defensa de los peregrinos, asentados inicialmente en el templo de
Jerusalén.
Inicialmente eran nueve caballeros.
Regla inspirada en ela del Cister, confirmada en 1128 en un concilio en el que tendrá
un peso muy relevante la figura de san Bernardo de Claraval. (tiene que ver con la
devoción mariana).
Establecen una regla monástica, en el que se aúna una regla monástica, (obediencia,
pobreza y castidad) con el ideal de la caballería.
Su obediencia era debida, en la última instancia, al Papa.

Las órdenes militares. LOS HOSPITALARIOS.


Hermandad fundada hacia 1150 por mercaderes amalfitanos. Carácter hospitalario,
atención a los peregrinos. Base en la iglesia de San Juan Bautista.
Regla benedictina. Militarización de la orden.
De ella se escinde una rama de caballeros centroeuropeos que crearan otra orden
llamada a luchar en otras zonas de Europa contra los infieles (caballeros teutónicos).
Tanto en esta orden como en la del temple, división entre caballeros, sargentos
soldados y sargentos servidores.

POBLACION FRANCA EN LOS ESTADOS DE ULTRAMAR.


Llegados como consecuencia de cruzadas y peregrinaciones. A ellos hay que añadir los
criollos.
En el apogeo de estos estados cruzados, en el siglo XII, los francos no superaban los
130.000.
Pese a la visión tradicional, que presenta a los francos viviendo en ciudades y castillos,
la reciente arqueología israelí nos muestra que no era infrecuente su presencia en el
ámbito rural (Magna Mahumeria y Parva Mahumeria).

POBLACION INDIGENA
Sumamente heterogénea. La mayor parte de los campesinos son musulmanes, a los
que se suman las comunidades de beduinos que solían pastorear junto al Jordán. En un
primer momento los musulmanes desaparecen del ámbito urbano, para reaparecer
más adelante.
También existen importantes minorías cristianas. Los ortodoxos son mayoría en el
norte. Muy arabizados, mantienen el griego en la liturgia.
Numerosos monofisitas, muy arabizados también, mantiene el Ciriaco en la liturgia.
Cristianos monotelitas, reconciliados con la Iglesia. Conocidos como maronitas.

RELACIONES DE PROPIEDAD
Tras la conquista no cambian las formas de explotación de la tierra, pero si las
relaciones de propiedad.
Antes de la cruzada existían en Tierra Santa latifundios de los príncipes, latifundios de
los particulares, tierras destinadas al waqf (bienes habices=instituciones de carácter de
ayuda al prójimo que reciben donaciones de tierras) y pequeños propietarios.
Tras la conquista las tierras son repartidas. Solo se representan las propiedades de las
iglesias bizantinas y sirias.
Algunos campesinos son adscritos a la gleba, pero en Ultramar no hay explotación
directa de la tierra. Los señores permanecen en las ciudades.
Las obligaciones del campesinado son más suaves que en Occidente. Apenas existen
las corveas y la carga fiscal parece ser más tenue.
PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA TRAS LA CONQUISTA.
Durante la dominación cristiana las peregrinaciones a Tierra santa aumentarán.
Se reconstruyen santuarios celebres (basílicas de la anunciación en Nazaret, iglesia del
Santo sepulcro). A su cargo órdenes monásticas y cabildos catedralicios.
Red de hospitales y hospederías para atender a los peregrinos.
Pese a su escasa importancia demográfica y económica Jerusalén como gran centro de
culto y peregrinación. Reconstrucción de iglesias. Establecimiento de un vía crucis
desde el pretorio a la Iglesia del Santo sepulcro.

CRITICA A LA CRUZADA
En el plano moral, la crítica a la Cruzada es tan antigua como la propia Cruzada.
Entre los aspectos más polémicos:
Excesivo número de no combatientes en los ejércitos. En especial se pone el acento en
una población religiosa que había olvidado sus obligaciones y en la presencia femenina
que siempre fue vista con suspicacia.
Impuestos para su mantenimiento.
Orgullo y codicia de los combatientes.
Ruptura de los juramentos por parte de los monarcas.
La derrota. El constante fracaso de las expediciones a Ultramar va a ser interpretado
por muchos como un juicio de Dios.

DESARROLLO DE UNA IMAGEN NEGATIVA.


Con el paso del tiempo el ideal cruzado va perdiendo fuerza en el imaginario colectivo
o, más bien, adoptando unas connotaciones cada vez más negativas.
En el célebre Roman de Renart (finales del s. XII) se presenta cómo los expedicionarios
que iban a Tierra Santa volvían en unas condiciones mucho peores de las que tenían
cuando partieron.
La cruzada contra Constantinopla refuerza esta imagen negativa.
Rutebeuf, La Dispute du croisé et du décroisé (ca 1268).

¿NUEVA VISION DEL ISLAM? FIGURA DE SALADINO.


 Conforme se prolongan los combates en Ultramar y van aumentando las
derrotas de los caballeros occidentales estos se van dando cuenta de que sus
enemigos poseían algunos valores que desmentían la imagen tradicional del
infiel: valor, generosidad y principios morales.
 El ejemplo más destacado de ello es la imagen de Saladino. Ya cronistas como
Guillermo de Tiro o Robert de Clari dan una imagen positiva de éste.
 En los siglos XIII y XIV se suma a ello la imaginación, Numerosas obras literarias,
especialmente de Flandes y el norte de Francia, exaltan su figura.
CONTACTOS CON LOS MONGOLES
 La aparición de este pueblo en el escenario del Próximo Oriente a mediados del
siglo XIII transforma la percepción del problema islámico. Se amplía el
horizonte geográfico y se tiene constancia de que hay más gente de la que se
pensaba poblando el mundo.
 Se plantea una posible alianza con este pueblo, que se muestra sumamente
agresivo con las potencias islámicas.
 Sin embargo, la llegada de este pueblo a Europa Oriental y sus hechos de armas
allí (destrucción de Kiev hacia 1240, derrota de la caballería polaca en Lieguitz)
frustran este proyecto.

LA IMAGEN DEL MONGOL


 La amenaza se va difuminando y se acaricia la posibilidad de un nuevo pacto.
Algunos plantean el proyecto de conversión de estos pueblos paganos. Se habla
de comunidades cristianas en el extremo Oriente.
 Diplomacia papal y francesa orientada a lograr dicha pretensión.
 Difusión de una imagen positiva de los mongoles frente a la negativa de los
musulmanes en algunas obras del período. Ejemplo del Libro de las Maravillas
del Mundo de Marco Polo.

LA CRUZADAS POPULARES
 En cierta forma las cruzadas populares suponen una crítica a la vía seguida por
las élites dirigentes que habían llevado a efecto las peregrinaciones armadas a
Tierra Santa hasta ese momento.
 Si la Cruzada había fracasado era porque ni la Iglesia ni los nobles habían
cumplido el papel que les correspondía llevar a efecto.
 Los pobres e inocentes, apoyándose en el mensaje de los evangelios y ciertos
mensajes milenaristas, creen que ellos serán capaces de triunfar donde otros
fracasaron.
 Fuertes tensiones sociales y económicas en la base de estos movimientos.

LAS CRUZADAS POPULARES II


 En su base cuentan, habitualmente, con gente muy joven y desarraigada.
Habitualmente procedentes del ámbito rural.
 Varios de estos movimientos deben destacarse: la Cruzada de los Niños (1212),
la Cruzada de los Pastores (1251), la Cruzada Popular de 1309 y la Segunda
Cruzada de los Pastores (1320)
 Si exceptuamos la Cruzada de los Niños, todos estos movimientos proceden de
la misma región en la que años atrás se había iniciado la Cruzada de Pedro el
Ermitaño. Ello indica cierta tradición y una especial sensibilidad de las
poblaciones de este espacio a este tipo de reacciones.

LAS CRUZADAS POPULARES III


 Expediciones cortas, no solían durar más que unos meses. Ninguna de ellas
llegó a Ultramar y todas están vinculadas a movimientos antisemitas.
 Escaso conocimiento de estos movimientos, que apenas cuentan con
testimonios contemporáneos y a los que los cronistas de la época suelen tratar
con bastante hostilidad.
 Todos estos movimientos suelen estar asociados a la propaganda cruzadista
contemporánea. Por ejemplo, la Cruzada de los Niños estuvo muy influida por
la declaración de la Cruzada contra los cátaros y la de los Pastores por la
derrota unos años antes de la Séptima Cruzada encabezada por San Luis.
¿MISIÓN O CRUZADA?
 Conforme las críticas al movimiento cruzado arrecian va cobrando fuerza una
posible vía alternativa: la misión. El objetivo final viene a ser el mismo, la
conversión de los infieles.
 A comienzos del XIII se desarrolla una nueva religiosidad que favorece la
expansión de este tipo de vía, especialmente de la mano de las denominadas
órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos.
 La idea de misión estuvo presente desde un primer momento en ambas
órdenes. Recuérdese el proyecto de San Francisco de predicar en tierras
musulmanas en 1212-1213. Vinculación de los dominicos al problema
albigense.

LA CONVERSION DEL INFIEL


 El objetivo final es la conversión de los infieles. En las dos versiones de la regla
de la Orden de San Francisco (Regulla non Bullata y Regulla Bulata) se tenía en
consideración este aspecto.
 Avance de la conquista de los territorios hispánicos por las potencias cristianas
favorece que se pueda desarrollar esta labor.
 Importancia de la formación lingüística para lograr llevar a cabo esta labor
(Raimundo de Peñafort)

LA CRUZADA COMO APOYO A LA MISION EVANGELIZADORA.


 La idea toma forma con la bula Apparatus, promulgada por Inocencio IV en
1245, en la que se señala que el Vicario de Dios en la tierra tiene jurisdicción
sobre las potencias infieles. Si bien no puede obligar a estos a convertirse, sí
que podía exigir a los gobernantes que aceptaran a los predicadores cristianos,
recurriendo al apoyo militar del poder secular si era necesario.
 El rechazo de las autoridades musulmanas a predicadores cristianos se
convierte en un casus belli.
 Desigual aceptación de este concepto.

You might also like