You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
FORESTAL

PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS DE CAMPO I

ESTUDIO FLORÍSTICO DE LA RESERVA DE VIDA SILVESTRE


BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA, MONTESECO, CATACHE –
SANTA CRUZ

PLAN DE PRÁCTICAS

DOCENTES : Ing. Luis Dávila Estela

Ing. Claudia Pérez Rojas

ALUMNOS : Alcalde Cárdenas, Lourdes

Burga Díaz, Elísida Angélica

Chilón Chávez, Edita Lorena

Delgado Rocha, Lyliam Lysbbette

Gutiérrez Lucano, Javier

Requelme Vigo, José Carlos

Cajamarca, junio de 2016


I. INTRODUCCIÓN
El análisis de la diversidad florística es esencial para conocer el estado del bosque.
En los bosques naturales existe una gran variedad de especies de flora y fauna que
viven en armonía, pero muchas veces esta relación puede ser alterada por acciones
del hombre o de la naturaleza misma. En la RVSBNU se realizará un estudio
completo de la flora de este bosque, para lo cual se establecerán 2 parcelas de
muestreo (20 x 50m) para realizar mediciones de los parámetros de los árboles como
altura y CAP y también características cualitativas de los mismos como forma de
fuste, ramificación, forma de copa, entre otros; además dentro de las parcelas se
levantaran sub-parcelas para analizar la regeneración natural de las especies
(Brinzales, Latizales y Fustales).

Los factores abióticos como radiación, humedad relativa, suelo, vientos, entre otros
tienen influencia directa en el desarrollo de las plantas; para lo se observará cómo
estos factores influyen en el bosque. Los factores bióticos también se relacionan con
el bosque, ya que dentro de él se dan relaciones intraespecíficas e interespecíficas,
que bien pueden beneficiar a los arboles como las relaciones de mutualismo o
perjudicar como las relaciones de parasitismo.

De igual forma, dentro del bosque puede haber claros que han sido hechos por la
actividad antrópica o por la naturaleza misma; para ello se anotarán todos los datos
posibles para analizar cómo influye estas acciones en el desarrollo del bosque.

Para el reconocimiento de las especies que se encuentran dentro de la parcela se


colectarán muestras botánicas (ramitas terminales) para su posterior identificación,
tratando en lo posible de que tengan flores y/o frutos para identificarlas mejor. La
identificación se hará con la ayuda de material bibliográfico y consulta a
especialistas.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Caracterizar los aspectos florísticos de la reserva de vida silvestre Bosques
Nublados de Udima.

2.2. Objetivos específicos


1. Identificar las especies arbóreas de la Reserva de Vida Silvestre Bosques
Nublados de Udima, Monteseco, Catache – Santa Cruz.
2. Caracterizar la morfología de las especies arbóreas de la Reserva de Vida
Silvestre Bosques Nublados de Udima, Monteseco, Catache – Santa Cruz.
3. Analizar la auto-ecología de las especies arbóreas de la Reserva de Vida Silvestre
Bosques Nublados de Udima, Monteseco, Catache – Santa Cruz.
4. Determinar la composición florística de la Reserva de Vida Silvestre Bosques
Nublados de Udima, Monteseco, Catache – Santa Cruz.
5. Determinar la diversidad florística de la Reserva de Vida Silvestre Bosques
Nublados de Udima, Monteseco, Catache – Santa Cruz.
6. Analizar la estructura del bosque.
7. Determinar los factores antrópicos.

III. ACTIVIDADES A REALIZAR


3.1. De campo
3.1.1 Identificación de especies: colecta de material botánico, captura
fotográfica de espécimen – Herborización.

3.1.2 Descripción de las partes vegetativas y reproductivas de los arboles – In


situ.

3.1.3 Describir la influencia de los factores abióticos y bióticos sobre la


vegetación de la Reserva de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima,
Monteseco, Catache – Santa Cruz.

3.1.4 Establecimiento de parcelas para el levantamiento de información


florística.

3.1.5 Identificación y descripción de los factores antrópicos al bosque.


3.2. De gabinete
3.2.1 Herborización de especímenes colectados en campo y realización de
montaje de los mismos (especímenes).

3.2.2 Identificación de especímenes colectados.

3.2.3 Complementación de la descripción morfológica de las especies


colectadas.

3.2.4 Sistematización de los datos de las parcelas a nivel de especies y


familias, para determinar la composición florística.

3.2.5 Cálculo de los índices de diversidad α y β:


A. Diversidad α: índices de Shannon – Wiener, Simpson, Margalef, Menhinink.

B. Diversidad β: índices de Jaccard, Sorensen, Morisita.

3.2.6 Análisis estructural del bosque


A. Estructura horizontal
A.1 Cálculo y análisis de las clases diamétricas.
A.2 Cálculo y análisis del área basal de la especie.
A.3 Análisis de la abundancia
A.4 Análisis de la frecuencia
A.5 Análisis de la dominancia
A.6 Determinación del índice de valor de importancia (IVI) específica de la
especie.
A.7 Determinación del índice de valor de importancia familiar.

B. Estructura vertical del bosque


B.1 Análisis de las clases de altura.
B.2 Análisis de la posición sociológica.

C. Análisis de la regeneración natural.

3.2.7 Revisión bibliográfica referente a la acción de los factores bióticos y


abióticos a las especies del bosque de la Reserva de Vida Silvestre
Bosques Nublados de Udima, Monteseco, Catache – Santa Cruz y
sistematización de datos de campo.
3.2.8 Revisión bibliográfica referente a la acción antrópica a la Reserva de Vida
Silvestre Bosques Nublados de Udima, Monteseco, Catache – Santa Cruz
y sistematización de datos de campo.

IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA


4.1. Ubicación
El Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima (RVSBNU), se
encuentra ubicada entre las cuencas hidrográficas del río Saña y el río Chancay,
las cuales se ubican entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Tiene
una superficie total 12 183,20 ha., la misma que se encuentra dividida en tres
sectores: El Sector Norte con 2 259,15 ha. ubicada en el distrito de Catache de la
provincia de Santa Cruz, situada en el departamento de Cajamarca; el Sector
Centro con 74,4100 ha. ubicada en el distrito de Catache de la provincia de Santa
Cruz, situada en el departamento de Cajamarca; y el Sector Sur con 9,849,640
ha., ubicada en el distrito de Catache de la provincia de Santa Cruz y en el distrito
de Calquis de la provincia de San Miguel, ambas situadas en el departamento de
Cajamarca (MINCETUR, 2015).

4.2. Accesibilidad
El acceso al Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima es por vía
terrestre desde la ciudad de Cajamarca hasta Chiclayo, luego al Distrito de
Oyotun, La Florida y finalmente al Bosque, a través de las siguientes rutas:
Medio de Vías de Distancia Tiempo
Origen Destino Acceso
Transporte acceso (km) (Horas)
Cajamarca Chiclayo Terrestre Bus Asfaltada 253.8 6
Chiclayo Oyotun Terrestre Combi Asfaltada 90 1:30
La
Oyotun Terrestre Combi Afirmada 35 1
Florida
La Florida Udima Terrestre Combi Afirmada 28 1
Udima RVSBNU Terrestre A pie Trocha 23 4

4.3. Materiales:
4.3.1. De campo:
Materiales Equipos Herramientas
 Guía dendrológica  Cámara fotografía  Tijera de podar
 Catálogo de especies  Binoculares  Tijera telescópica
 Plumones indelebles  GPS  Machete
 Lápices, tajador y  Prensa botánica
borradores  Lupa
 Cinta masketing  Regla milimetrada de
 Libretas de campo 30 cm
 Periódicos  Mochila
 Bolsas de polietileno  Wincha de 50m
 Chinches  Cinta métrica
 Rafia  Chaleco
 Etiquetas  Nivel de carpintero
 Bolsas de polietileno
pequeñas
4.3.2. De gabinete:
Materiales Equipos Herramientas

 Cartón  Estufa  Prensa botánica

 Cordel  Estereoscopio  Calculadora científica

 Material bibliográfico
 Datos de campo
 Materiales de escritorio
 Guion dendrológico
 Papel bond
 Materiales de escritorio
 Etiquetas
 Cartulina Folcote N°12
(30x40cm)
 Papel de molde
 Goma, tijeras

4.4. Metodología:
4.4.1. De campo:
4.4.1.A Identificación de especies: colecta de material botánico, captura
fotográfica del espécimen – herborización.
La colecta de las muestras se hará con ayuda de la tijera telescópica y si
hubiese ramas cerca de la superficie del suelo se cortará la ramita terminal con
la tijera de podar. Se sacarán 3 ejemplares de cada árbol preferentemente con
inflorescencia y/o frutos, luego se colocarán en los periódicos; los cuales se
codificarán para que no sean confundidos. Las muestras se guardarán en
bolsas de polietileno hasta el momento de prensarlas. Además se tomarán
fotografías de todas las especies encontradas en el bosque que servirán de
apoyo en la identificación de los especímenes y presentación en el informe
final. Las muestras se prensarán y se tratará de cambiar los periódicos
diariamente para que sequen mejor y no se malogren.

4.4.1.B Descripción de las partes vegetativas y reproductivas de los árboles


– In situ.
Para la descripción de las partes vegetativas de los árboles se llevará material
de apoyo como guion dendrológico y Manual de Dendrología. Se considerarán
los siguientes aspectos:
Forma de copa (Globosa, Piramidal, Aparasolada, Estratificada Irregular).
Forma de fuste (Cilíndrico, Cónico, Acanalado, Irregular; Otras observaciones:
nudos, anillos, aristas semicirculares).

Ramificación (simpodial, monopodial alterna, monopodial verticilada).

Modificaciones de las raíces (Tablares, Fúlcreas, Redondas, Zancos,


Aéreas).

Corteza externa (Apariencia: Lisa, Lenticelar, Fisurada, Agrietada; Tipos de


lenticelas: forma alargada, redondas, uniformemente distribuida, formando
grupos, en filas verticales, en filas horizontales; Color de lenticelas: blanca,
amarillentas, anaranjadas, grisáceo, otro color; Ritidoma: consistencia
papirácea, cartácea, coriáceo, suberosa, leñosa, desprende escamas, se
desprende en placas rectangulares, se desprende irregularmente).

Corteza interna (Textura: laminar, fibrosa, arenosa, esponjosa, homogénea;


Secreciones: látex, resina, mucílago, pegajosa, no pegajosa, secreción blanca
o cristalina, secreción de color, olor característico, sabor característico).

Aguijones o espinas (Por su forma: alargadas, cortas, triangulares, cónicas;


Por su tipo: caulinares, foliares, florales, Otras observaciones: solitarias,
simples, bífida, trífidas, agrupadas).

Ramitas terminales (sección circular, estriada, poligonal, pubescente, glabras,


glandulares, color verde, otro color, lenticeladas, espinas o aguijones).

Hojas (Nº de limbos: simples, bifoliadas, trifoliadas, digitadas, paripinnadas,


imparipinnadas, bipinnadas; Posición en la ramita terminal: alternas, opuestas,
helicoidales, decusadas, agrupadas al extremo, simpodiales; Forma del limbo:
aciculada, linear, oblonga, redonda, elíptica, ovada, obovada, lanceolada,
oblanceolada, cordada, obcordada, sagitadas, falcadas, asimétrica; Borde del
limbo: entero, dentado, aserrado, crenado, sinuado, ondeado, hendido, partido,
Ápice: agudo, acuminado, atenuado, obtuso, redondo, mucronado, retuso,
emarginado, truncado; Base: aguda, obtusa, redonda, truncada, cordada,
auriculada, sagitada, cuneada, decurrente,irregular; Nervadura: trinerval,
palminervia, curvinervia, reticulada; Pecíolo: sesil, peciolada, decurrente, con
pulvinulo, auriculado, sección plana o acanalada, circular, raquis alado;
Consistencia del limbo: Papirácea o membranosa, Cartácea, Coriáceas; Otros
caracteres de las hojas: estípulas, puntos o rayas translucidos, con glándulas,
indumentadas, glabras, pubescentes, perennifoliadas, deciduas, secreciones).

4.4.1.C Describir la influencia de los factores abióticos y bióticos sobre la


vegetación de la Reserva de Vida Silvestre Bosques Nublados de
Udima, Monteseco, Catache – Santa Cruz.
Los factores bióticos y abióticos tienen influencia en el crecimiento y desarrollo
normal de los árboles en el bosque. Según Vickery, ML. (1991) se tiene:

a. Factores abióticos:
 Clima: Esta comunidad boscosa es mantenida en gran parte por fuertes
lluvias estacionales combinadas con nubes continuas que cubren toda la
parte occidental por varios meses del año.

Temperatura (°C): en la RVSBNU la temperatura es en promedio 35°C.


Las plantas sufren daño cuando la temperatura alcanza valores máximos
y mínimos, de lo contrario no hay alteraciones en la planta. La
temperatura en la planta es mayor que la del aire durante el día y más fría
por la noche. Las grandes diferencias entre la temperatura de las
superficies foliares y la de la atmosfera circundante solo ocurren en una
zona estrecha cercana a la superficie superior más expuesta a la luz
directa. La intensidad de radiación decrece al incrementarse la latitud e
incrementa al aumentar la altitud, y disminuye debido a las nubes. Sobre
todo en el interior del bosque se forma un microclima que favorece el
desarrollo de las especies.

Precipitación: presenta una precipitación anual de 1000 mm a más, una


parte del agua se evapora a medida que cae por el aire, mientras que la
mayoría es detenida por el follaje y se evapora de las superficies foliares
antes de que pueda ser absorbida por la planta o que gotee asía el suelo.
El bosque al tener una alta precipitación un gran porcentaje se infiltra en
el suelo y las plantas tienen disponibilidad suficiente de agua.

Humedad relativa: por lo general disminuye a partir del suelo y en


especial donde hay una densa cobertura vegetal; en la parte superior del
bosque donde la presencia de neblina es constante, los árboles son a
menudo de talla baja y poca desarrollados.

Viento: tiene efecto de enfriamiento y puede reducir la pérdida de agua,


haciendo más lenta la transpiración. Además si el viento es fuerte los
troncos de los árboles pueden doblarse, las copas se tornan asimétricas y
las flores se caen, de tal modo que se perjudica la reproducción del árbol.
También tiene un efecto positivo al dispersar semillas y polen.

Radiación solar: La mayor parte de esta radiación es absorbida por las


moléculas de dióxido de carbono y vapor de agua de la atmosfera. Este
efecto es esencial para la planta ya que la radiación infrarroja es esencial
para los procesos fisiológicos de la planta (Fotosíntesis). Las plantas que
crecen en áreas sombreadas están expuestas a una menor radiación que
aquellas expuestas a la luz directa, por lo que solo crecen como
suprimidos, codominantes.

 Suelo:
Profundidad: se analizará la profundidad si hay la oportunidad de ver un
corte vertical; no solo el suelo influye en la planta, sino que también las
platas influyen en la composición química y física del suelo; la
penetración de las raíces ayuda a romper las partículas. De lo contrario
se sacará una hierba para medir la profundidad efectiva. La profundidad
influye en el desarrollo de las plantas, ya que si hay buena profundidad
los árboles tendrán buen fuste y una copa frondosa, porque sus raíces
están bien sujetas y pueden alcanzar agua y nutrientes en capas mas
profundas.

Drenaje: Es rápidamente en el horizonte “O” por la presencia de


hojarasca y presencia de humus, y así va disminuyendo lentamente en
los siguientes horizontes. El drenaje tiene correspondencia con la textura
del suelo.

pH: El pH del bosque es ácido, principalmente por el contenido de


materia orgánica (descomposición de la hojarasca) en la parte superior y
ligeramente alcalino en la parte profunda por la lixiviación del calcio.
Materia orgánica: proviene de las hojas muertas y de otras partes de la
planta que caen sobre la superficie y forman una capa de hojarasca, la
cual es atacada por microorganismos que llegan a desintegrarla
gradualmente para formar el humus y así las plantas puedan nuevamente
obtener algunos nutrientes.

 Topografía:
Pendiente (%): la pendiente influye en el crecimiento de las plantas, ya
que cuando la pendiente es menor las plantas se desarrollan más debido
a que la profundidad del suelo y los nutrientes son mayores. Lo contrario
sucede en zonas donde la pendiente es alta.

Altitud: al incrementarse la altitud se reduce la duración del periódo


diurno, para la actividad de la planta; también al incrementarse las
plantas disminuyen en altura, formación de copa y sobre todo las
especies disminuyen en cantidad a comparación de la parte baja y
aumenta las plantas hospederas. Las altitudes muy elevadas se
caracterizan por presentar un solo estrato de árboles pocos desarrollados
con troncos gruesos retorcidos y ramas que generalmente se entrelazan.

b. Factores bióticos: se analizarán las relaciones que se dan entre flora y


fauna dentro del bosque que describimos a continuación:

 Flora
Relación interespecífica: Son las relaciones que se establecen entre
especies diferentes de una comunidad.

Competencia: se produce entre individuos de diferentes especies. En


el bosque este tipo de relación se da entre árboles de diferente
especie, árboles con lianas, arbustos de una especie con árboles de
otra especie, la competencia es por luz y por espacio. En el bosque
se tratará de encontrar esta relación y se tomaran fotografías para
analizar en gabinete. Se recolectarán muestras para identificar las
especies.
Comensalismo: las lianas están arraigadas en el suelo pero sus tallos
necesitan el soporte de un árbol para que las hojas reciban el máximo
de luz. Las epifitas usan el árbol para sostenerse y obtener
iluminación. Se tomarán fotos y recogerán muestras para poder
describir esta relación.

Mutualismo: el alga verdiazul asociada produce carbohidratos para


toda la planta por medio de la fotosíntesis, en tanto que el componente
fungoso desintegra la hojarasca para liberar nutrientes minerales para
el liquen. Lo cual para esto se tomará fotografías en el bosque como
ejemplo tres casos.

Parasitismo: relación donde una especie se beneficia de la otra,


produciéndole daño. En el bosque se observaran si hay presencia de
plantas parásitas en las ramas, tronco de los árboles. Si hubiese se
tomaran fotografías y en lo posible de conseguir muestras para poder
identificarlas.

Relación intraespecífica: relación que se da entre individuos de una


misma población. Dentro del bosque de Udima podemos encontrar la
siguiente:

Competencia: Dos plantas de la misma especie compiten por luz y


espacio para su desarrollo, lo cual para esto se tomará fotografías en
el bosque como ejemplo tres casos.

 Fauna
Relación interespecifica: Es la interacción que tiene lugar en una
comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de
un ecosistema.

Parasitismo: para esto se tomara unas tres fotografías que expliquen


el caso de parasitismo en el bosque.

Comensalismo: para este caso se tomara tres fotografías distintas el


comensalismo entre especies, cual se identificara con el nombre
específico del individuo.
4.4.1.D Establecimiento de parcelas para el levantamiento de información
florística.

Para el levantamiento de la información florística se establecerán 2 parcelas de


1000m2 (20 x 50m ancho y largo respectivamente, viendo que el largo quede a
favor de la pendiente) c/u. Para establecer una parcela se formará una línea
base de 50m la cual se dejará señalada con paja rafia. Luego de cada extremo
se medirá 10m hacia la derecha y 10m hacia la izquierda, finalmente se unirán
los extremos y se marcarán con paja rafia.

Dentro de cada parcela se harán sub parcelas: 2 parcelas de 10x10m, 3


parcelas de 5x5m y 5 parcelas de 2x2m, dentro de las cuales se analizaran
fustales, latizales y brinzales respectivamente. Esta información nos servirá
para hace el análisis de la de regeneración natural dentro del bosque.

Cantidad de parcelas Medidas Categoría de tamaño


Más de 3m hasta 9,9 cm de DAP
5 2m x 2m
(31cm de CAP)
3 5m x 5m 1m a 3m de altura
2 10m x 10m 0.3 m a 0.99 m de altura

En cada parcela se medirán solo árboles (altura y DAP mayor a 5cm) y


arbustos (altura), los cuales estarán codificados con un con etiquetas de
cartulina de 10x 5 cm. Cabe señalar que los árboles que estén en el borde de
la parcela serán tomados si su fuste queda por lo menos la mitad dentro de la
parcela. Además como no se conoce a las especies que se están analizando
se recolectarán muestras botánicas para su posterior identificación. Toda esta
información florística recolectada se anotará en los respectivos formatos con
lápiz. Para medir distancias largas se hará con la wincha de 50m y para medir
el CAP con una cinta métrica; la altura solo se estimará.

Código de árbol Especie CAP (cm) Altura total (m)


101
102

Formato para la recolección de datos de la parcela y regeneración natural.


Etiquetas para codificar los árboles (se fijarán al árbol con chinches).

Para realizar un trabajo más ordenado, en el grupo de trabajo nos


hemos repartido responsabilidades y es como sigue:
1 persona para la toma de datos (Lourdes Alcalde)
3 personas para el levantamiento de las parcelas (Lysbbette Delgado,
Javier Gutiérrez y Lorena Chilón).
1 persona para medir CAP y altura (Elísida Burga)
1 persona para colectar muestras (José Requelme)
Las personas que terminen su trabajo, ayudarán a las que aún no
acaban.

4.4.1.E Identificación y descripción de los factores antrópicos al bosque.

La identificación y descripción se realizará mediante la observación,


comparación de diversos escenarios donde ha intervenido el hombre (a través
de fotografías), además de realizar interrogantes al o a los guardabosques que
tienen un mayor conocimiento acerca del bosque y de algunos eventos
ocurridos que han afectado al mismo. Ya sea por la agricultura migratoria,
sobrepastoreo, incendios ocasionados o los impactos ocasionados por las
aperturas de caminos o trochas, identificaremos especies introducidas y como
ha sido su respuesta ante el ecosistema, asimismo identificaremos cual es la
principal actividad económica de la población aledaña y si esta ocasiona algún
impacto sobre el bosque.

4.4.2. De gabinete:
4.4.2.A Herborización de especímenes colectados en campo y realización de
montaje de los mismos (especímenes).
Secado de las muestras: Para el secado de las muestras botánicas se tendrá
en cuenta las siguientes consideraciones: Primero colocar la tapa de la prensa
botánica, seguido de 2 cartones, muestra botánica (en papel periódico), cartón,
muestra botánica y así sucesivamente hasta que tenga una altura adecuada
(30 a 35 cm), colocar la tapa de la prensa y atar con cordel.

Colocar la prensa botánica en un lugar abrigado para ayudar al secado.


Cambiar el periódico de las muestras diariamente o cartón si se humedece.
Montaje de las muestras: Para el montaje se fija la muestra en cartulina
folcote N°12 (30x40cm), la fijación se realizará utilizando silicona y cinta de
médico (para que la muestra no se despegue y quede más presentable, es
opcional). Si la muestra tuviese hojas grandes se doblarán y fijarán a la
cartulina. Las partes reproductivas de la especie como flores y semillas se
colocan en sobres de papel y pegarán junto a la muestra. Cada una de las
cartulinas se envolverá en papel molde, el cual funciona de cubierta y
protección.

Etiqueta: Se coloca la etiqueta en el borde inferior derecho. La etiqueta debe


contar con los siguientes datos:
- Datos del lugar de la colecta
- Datos obtenidos con el GPS
- Nombre científico de la especie, familia
- Código de la muestra
- Características que se pierden al secado
- Nombre común

Forma de montaje de la planta y presentación final del Herbario


4.4.2.B Identificación de especímenes colectados.
Código de especie Familia Especie
P1 Rutaceae Esenbeckia sp.
P2 Myrtaceae Eugenia tamaensis Steyermark
- vel aff.
P3 Malvaceae Tilia sp.
P4 Lauraceae Beilschmiedia sulcata
P5 Boraginaceae Cordia alliodora
P6 Cedrela montana
P7
P8
P9
P10
P11
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11

4.4.2.C Complementación de la descripción morfológica de las especies


colectadas.
Se realizará la descripción completa del material botánico colectado en campo,
agregando datos que faltan. Para ello se buscará más informaciones en otras
fuentes y también se harán mediciones de los órganos vegetativos de las
muestras como hojas, entre otros.
4.4.2.D Sistematización de los datos de las parcelas a nivel de especies y
familias, para determinar la composición florística.
Una vez identificado todas las muestras, se pasará a ordenarlas por especie y
familia. Luego los datos que se han tomado en campo se procesarán para
analizar la composición florística del bosque.

4.4.2.E Cálculo de los índices de diversidad α y β:


Estos índices nos ayudan a analizar la diversidad que existe dentro del bosque.

Diversidad α: es la riqueza de especies de una comunidad determinada y


que se considera homogénea, por lo tanto es a un nivel “local” (Moreno, CE.,
2001). Para hallar esta diversidad existen varios índices.

a. Índice de Shannon – Wiener: Asume que todas las especies están


representadas en las muestras y que todos los individuos fueron
muestreados al azar. Indica qué tan uniformes están representadas las
especies (en abundancia) teniendo en cuenta todas las especies
muestreadas. Puede tomar valores de cero cuando hay una sola especie
(Acosta, VH.; Araujo, PA.; Iturre, MC. 2006).

𝐻 ′ = − σ 𝑃𝑖 𝑙𝑛 𝑃𝑖 𝑌 σ 𝑃𝑖 = 1

Donde:

𝑃𝑖 = abundancia proporcional de la especie, lo cual

implica obtener el número de individuos de la especie i


dividido entre el número total de individuos de la muestra.

b. Índice de Simpson: Muestra la probabilidad de que dos individuos


sacados al azar de una muestra correspondan a la misma especie
(Acosta, VH.; Araujo, PA.; Iturre, MC. 2006).

D = ∑[(𝑛𝑖2 − 𝑛𝑖 )/(𝑁 2 − 𝑁)]

Donde:
n = número de individuos en la iesima especie.

N = número total de individuos en la muestra.

c. Índice de Margalef: relaciona el número de especies de acuerdo con


número total de individuos. Supone una relación entre el número de
especies y el número total de individuos. Si esto no sucediese, entonces
el índice varía con el tamaño de la muestra de forma desconocida. Si el
índice es cero hay una sola especie (Campo, AM. & Duval, VS., 2014).

𝑆−1
𝐷𝑀𝑔 =
1𝑛𝑁

Donde:
S = número de especies.
N = número total de individuos.

d. Índice de menhininck: Se basa en la relación entre el número de


especies y el número total de individuos observados, que aumenta al
aumentar el tamaño de la muestra (Campo, AM. & Duval, VS., 2014).

𝑆
𝐷𝑀𝑔 =
√𝑁

Donde:
S: número de especies
N: número total de individuos

Diversidad β: es la medida del grado de cambio o reemplazo en la


composición de especies entre las comunidades que se encuentran en un
área mayor. Se propone que se obtenga a partir de comparaciones entre
parcelas; sin embargo, esto depende de lo que se haya definido como
comunidad (Moreno, C. E. 2001).
a. Índice de Jaccard: relaciona el número de especies compartidas con el
número total de especies exclusivas. El rango de este índice va desde
cero (0) cuando no hay especies compartidas, hasta uno (1) cuando los
dos sitios comparten las mismas especies. Este índice mide diferencias
en la presencia o ausencia de especies (Moreno, CE., 2001).

𝐶
𝐼𝑗 =
𝑎+𝑏+𝑐

Donde:
a = número de especies en el sitio A
b = número de especies en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios
A y B, es decir que están compartidas.

b. Índice de Sorensen: Relaciona el número de especies compartidas con


la media aritmética de las especies de ambos sitios (Moreno, CE., 2001).

Coeficiente de similitud-cualitativo o de czekanowski: Este índice


relaciona el número de especies en común con respecto a todas las
especies encontradas en los dos sitios

2𝐶
𝐼𝑠 =
𝑎+𝑏

Coeficiente de similitud-cuantitativo

2𝑝𝑁
𝐼𝑆𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡 =
𝑎𝑁 + 𝑏𝑁

Donde
aN = número de individuos en el sitio A
bN = número total de individuos en el sitio B
pN = sumatoria de la abundancia más baja de cada una de
las especies compartidas entre ambos sitios.
c. Índice de Morisita – Horn: Relaciona las abundancias específicas con
las abundancias relativas y total. Es altamente sensible a la abundancia
de las especies abundantes. La riqueza de especies y el tamaño de las
muestras afectan grandemente este índice. Normalmente es muy
sensible a la abundancia de la especie más abundante (Moreno, CE.,
2001).

2 σ(𝑎𝑛𝑖 𝑏𝑛𝑗 )
𝐼𝑀−𝐻 =
(𝑑𝑎 + 𝑑𝑏) 𝑎𝑁𝑏𝑁

Donde
ani = número de individuos de la iesima especie en el sitio A
bnj = número de individuos de la iesima especie en el sitio
B
da = σ 𝑎𝑛𝑖2 /𝑎𝑁 2
db = σ 𝑏𝑛𝑗2 /𝑏𝑁 2
aN = número total de individuos en el sitio A
bN = número total de individuos en el sitio B

4.4.2.F Análisis estructural del bosque


La estructura del bosque tiene 2 componentes que son la estructura horizontal
y la estructura vertical. En cada componente se realizan cálculos en relación a
la altura y DAP de los árboles (Parada, G., 2010).

Estructura horizontal: para analizar este componente se trabajará con los


datos de DAP por especie.

 Cálculo y análisis del área basal por especie: Para el cálculo del área
basal se utilizará cualquiera de las siguientes fórmulas (Ugalde, LA. 1981):

𝑐 𝐴𝐵 = 0.7854 𝐷2
𝐷=
𝜋
𝐴𝐵 = 0.0796 𝐶 2

Donde:
AB= área basal
D= diámetro
C=circunferencia
 Cálculo y análisis de las clases diamétricas.
Los datos de campo estarán como CAP, lo cual tiene que ser pasado a
DAP con la siguiente formula:

𝑐
𝐷=
𝜋

Donde:
D: diámetro
C: circunferencia

Ya encontrados los diámetros de las especies se clasificarán de acuerdo a


rangos que se establecerán viendo el DAP mínimo y máximo.

 Análisis de la abundancia n/N.


Se medirá la participación de las especies en la masa en términos
absolutos y relativos. La primera nos dará el número total de individuos por
la unidad de superficie pertenecientes a una determinada especie, y la
segunda nos indicará la participación de cada especie en porcentaje en
relación al número total de árboles de la parcela que se considera como el
100%. Se obtendrá a través de las siguientes formulas (Acosta, VH.;
Araujo, PA.; Iturre, MC. 2006).

Siendo:
Aa= Abundancia absoluta
ni/ha = Número de árboles por ha de la especie i;

Siendo:
Ar = Abundancia relativa
N/ha = Número total de árboles por ha.

 Análisis de la frecuencia.
Tenemos que analizar la distribución espacial de las especies en cada
parcela a estudiar, y definir si son un modelo aleatorio, uniforme o
agrupado (Ugalde, LA. 1981). Para ello utilizaremos las siguientes
formulas:

Siendo:
Fa = Frecuencia absoluta
Pi = Número de parcelas en que la especie i está
presente
Pt = Número total de parcelas

Siendo:
Fr = Frecuencia relativa (%)

 Análisis de la dominancia.
El grado de dominancia nos va a dar una idea de la influencia que cada
especie tiene sobre las demás (Acosta, VH.; Araujo, PA.; Iturre, MC. 2006).

Usaremos el área basal obtenida anteriormente, para utilizar las siguientes


formulas:

Donde:
Dai = Dominancia absoluta
gi/ha = Área basal de cada especie i por ha.

Donde:
Dri = Dominancia relativa de
G/ha = Área basal total por ha.

 Determinación del índice del valor de importancia IVI.


Con los datos calculados anteriormente (abundancia relativa, dominancia
relativa y frecuencia relativa) se calculará el IVI (Acosta, VH.; Araujo, PA.;
Iturre, MC. 2006), aplicando la siguiente formula:

Donde:
IVI = Índice de valor de importancia
Ar = Abundancia relativa
Dr = Dominancia relativa
Fr = Frecuencia relativa

Estructura vertical del bosque: para analizar cómo esta estratificado el


bosque se tiene que analizar la posición fitosociológica de las especies y su
regeneración natural.

 Análisis de las clases de altura: las alturas de los árboles se clasificarán


de acuerdo al estrato que pertenezcan.
Árboles dominantes: en este grupo estarán los árboles que han alcanzado
mayor altura.
Árboles intermedios: Aquí se encontraran aquellos árboles que sus copas
estén por debajo del dosel de los arboles dominantes.
Árboles dominados o suprimidos: Aquellos cuyas copas se encuentran
completamente por debajo del dosel de los árboles intermedios, los que no
reciben luz directa. Aquí se ubicarán mayormente a los arbustos.

 Posición fitosociológica de las especies forestales del bosque.


Es una expresión de la expansión vertical de las especies. Es un índice
que informa sobre la composición florística de los distintos sub estratos de
la vegetación, y del papel que juegan las diferentes especies en cada uno
de ellos (Acosta, VH.; Araujo, PA.; Iturre, MC. 2006). Para una especie
determinada la subsistencia en el bosque depende en gran parte de la
representación que tenga en los diferentes estratos y será mayor su
vigorosidad ecológica cuando mayor sea su abundancia en el estrato
inferior, ya que éste suplirá a los individuos que salgan de los estratos
medio y superior, ya sea por muerte natural o por otras causas.

Posición que ocupa cada especie en los estratos del bosque:


Estrato superior: formado por arboles dominantes
Estrato medio: formado por arboles intermedios
Estrato inferior: formado por arboles dominados

VF = n/N
Donde:
VF = Valor Fitosociológico del sub estrato.
n = número de individuos del sub estrato.
N = Número total de individuos de todas las especies.

Las especies que poseen una posición sociológica regular son aquellas
que presentan en el piso inferior un número de individuos mayor o igual a
la de los pisos subsiguientes.

Para calcular el valor absoluto de PS de una especie, se sumaran sus


valores fitosociológicos en cada sub-estrato, el cual se obtiene efectuando
el producto del VF del estrato considerado por el nº de individuos de la
especie en ese mismo estrato.

PSa  VF(i) * n(i) + VF(m) * n(m) + VF(s) * n(s)


Donde:
PSa = Posición sociológica absoluta.
VF = Valor fitosociológico del sub estrato.
n = número de individuos de cada especie.
i: inferior; m: medio; s: superior.

La posición sociológica relativa (PSr) de cada especie, se expresa como


porcentaje sobre la sumatoria total de los valores absolutos.

PSa
PSr  n

 PS
i 1
a

 Regeneración Natural
Con los datos obtenidos en las subparcelas hechas en la parcela de 20x50
m se calcula:

Abundancia Absoluta de la Regeneración Natural

𝐴𝑎𝑅𝑁𝑖 = N° de Plántulas de la especie i/ha

Donde:
AaRNi = Abundancia absoluta de la regeneración natural

Abundancia Relativa de la Regeneración Natural: Es el porcentaje de la


abundancia absoluta de cada especie.

Frecuencia Absoluta de la Regeneración Natural

𝑁𝑖
𝐹𝑎𝑅𝑁𝑖 =
𝑁𝑡

Donde:
FaRNi: Frecuencia Absoluta de la regeneración Natural de la
especie i
Ni = nº de subparcelas en que está presente la especie i
Nt= nº total de parcelas.
Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural: suma de las
frecuencias absolutas de la subparcela.

𝐹𝑎𝑅𝑁
𝐹𝑟𝑅𝑁 =
𝛴𝐹𝑎𝑅𝑁

Donde:
FrRNi = Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural de la
especie i
FaRNi = Frecuencia Absoluta de la Regeneración Natural de la
especie i

Categoría de tamaño absoluto: Se determina en forma análoga a la


Posición Sociológica (PS). Es decir, se atribuye un valor fitosociológico a
cada categoría, el cual se usa para obtener este índice.

𝑁𝑗
𝑉𝐹𝑟𝑛(𝑗) =
𝑁

Donde:
VFrn(j) = Valor Fitosociológico de la categoría de tamaño j;
Nj = Número total de individuos de la categoría de tamaño j;
N = Número total de individuos de la regeneración natural.

Para calcular la Categoría de Tamaño absoluta de la Regeneración


Natural, se utiliza la siguiente expresión:

CTaRN = VFrn(i) * n(i) + VFrn (m) * n(m) + VFrn (s) * n(s)

Donde:
CTaRN = Categoría de Tamaño absoluta de la Regeneración
Natural
VFrn = Valor Fitosociológico de la categoría de tamaño
N = Número de individuos de la categoría de tamaño de
Regeneración Natural
i = inferior
m = medio
s = superior
El valor relativo de la Clase de Tamaño de la Regeneración Natural
(CTrRN) se calcula de la siguiente manera:

𝐶𝑇𝑎𝑅𝑁
𝐶𝑇𝑟𝑅𝑁 = 𝑥 100
𝛴𝐶𝑇𝑎𝑅𝑁

Donde:
CTrRN = clase de tamaño relativo de la regeneración natural
CTaRN = clase de tamaño absoluto de la regeneración natural

La regeneración natural (%) se obtiene con la siguiente fórmula:

𝐴𝑟% + 𝐹𝑟% + 𝐶𝑡%


𝑅𝑁 % =
3

Donde:
RN = regeneración natural
Ar = abundancia relativa
Fr = frecuencia relativa
Ct = categoría de tamaño relativo

 Índice de valor de importancia familiar (IVIA).


El IVI analiza solo la estructura horizontal y no refleja la heterogeneidad e
irregularidad que puede existir entre los estratos. Para complementar los
análisis de la estructura horizontal y vertical, se cuantifica para cada
especie un nuevo índice, denominado Índice de Valor de Importancia
Ampliado que reúne los parámetros descriptivos de la estructura horizontal,
vertical y de la regeneración natural. De esta manera la importancia
fitosociológica de cada especie queda mejor explicada.

𝐼𝑉𝐼𝐴 = IVI + PS% + RN o 𝐼𝑉𝐼𝐴 = Ar + Dr + Fr + PSr + RNr

Donde:
Ar = abundancia relativa
Dr =dominancia relativa
Fr = frecuencia relativa
PSr = posición sociológica relativa
RNr =regeneración natural relativa
V. CRONOGRAMA
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1. Elaboración del plan de trabajo X X X X X
2. Sustentación del plan de prácticas X
3. Ejecución de la práctica de campo. X
4. Procesamiento y análisis de los datos de
X X X X
campo.
5. Elaboración del informe final. X X
6. Sustentación. X

VI. PRESUPUESTO
UNIDAD DE COSTO COSTO
RUBROS CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Pasajes 6 Viajes 80.00 480.00
Alimentación 30 Ración diaria 20.00 120.00
Hospedaje 20 Noche 10.00 60.00
Cinta
2 2.00 4.00
métrica
Rafia 3 Kilos 5.00 15.00
Wincha de
1 Unidad 50.00 50.00
50m
Bolsas de
3 Unidad 10.00 30.00
mercado
Bolsas de
3 Paquetes 1.00 3.00
polietileno
Bolsas de
polietileno 1 Paquete 1.20 1.20
Materiales
pequeñas
Periódicos 3 Kilos 5.00 15.00
Chinches 2 Cajas 5.00 10.00
Pulmón
3 Unidad 3. 50 10.50
indeleble
Cartón 10 Cajas 1.00 10.00
Cordel 10 Metros 1.00 10.00
Cartulina 10 Unidad 0.50 5.00
Cartulina
Folcote N° 10 Unidad 4.00 40.00
12
Papel de
20 Unidad 0.30 6.00
molde
Libretas de
3 Unidad 5.00 15.00
campo
Lápices 5 Unidad 1.00 5.00
Regla
3 Unidad 1.00 3.00
milimetrada
Cinta
3 Unidad 1.50 4.50
masketing
Tajador 2 Unidad 1.00 2.00
GPS 1 Unidad 10/día 60.00
Cámara
Equipos 1 Unidad 800.00 800.00
fotográfica
Binoculares 1 Unidad 50.00 50.00
Tijeras de
3 Unidad 25.00 75.00
podar
Tijera
1 Unidad 120.00 120.00
telescópica
Machete 2 Unidad 30.00 60.00
Herramientas
Prensas
3 Unidad 20.00 60.00
botánicas
Nivel de
1 Unidad 20.00 20.00
carpintero
Linternas 6 Unidad 15.00 90.00
Sub total 2234.2
Imprevistos 223.42
Total 2458.00

VII. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, VH; Araujo, PA; Iturre, MC. 2006. Caracteres estructurales de las masas.
Serie didáctica Nro. 22. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad
Nacional Santiago del Estéreo. Catedra de Sociología Vegetal y fitogeografía
forestal. 35p.

Baltodamo, J. 2006. Decimotercer informe estado de la nación en desarrollo


humano sostenible. Bosque, cobertura y uso forestal. Informe final. 59 p.
Campo, MA; Duval, VS. 2014. Diversidad y valor de importancia para la
conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel
(Argentina). AR, vol. 34, núm. 2 25-42p.

MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PE). 2015. Refugio de


Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima. (En línea). Consultado 2 jun.
2016. Disponible en
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.a
sp?cod_Ficha=6692

Moreno, CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis


SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Parada Gutiérrez, GA. 2010. Estructura y Composición Arbórea del Bosque


Chiquitano Transicional y Vegetación del Cerrado en el Subandino, del
Monumento Natural Espejillos y sus alrededores, Provincia Andrés Ibañez,
Santa Cruz, Bolivia. Tesis Lic. En ciencias biológicas. Universidad Autónoma
“gabriel René Moreno” Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Biología. 84
p.

Pinedo, GI. 2004. Manual de Inventario Forestal Integrado para Unidades de


Manejo. Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Serie técnica # 4.
Guatemala. 49 p.

UDBC (Herbario Forestal Universidad Distrital Francisco José de Caldas). 2006.


Guía para la recolección y preservación de muestras botánicas en campo. (En
línea). Consultado 3 jun. 2016. Disponible en
http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/images/stories/Guia_Para_la_Recolec
cion_de_Material_Vegetal.pdf

Ugalde, LA. 1981. Costa Rica. Programa de Recursos Naturales Renovables


Turrialba, Costa Rica 1981_Conceptos Básicos de Dasometría.

Vickery, ML. 1987. Ecología de plantas tropicales. 1er. EdiciónEditorial Limusa S.


A. México D. F.

You might also like