You are on page 1of 16

Asignatura

Legislación Laboral
NRC 2782

Actividad

Ensayo sobre la aplicabilidad del código sustantivo del trabajo

Presenta

Yulian Hernando Garzón Barrios

Docente
María Saira González Alarcón

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


VIRTUAL Y DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
BOGOTÁ D.C., 27 DE ENERO DE 2017
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………….………….……………...3
Principios de Favorabilidad, primacía de la realidad, estabilidad, irrenunciabilidad, derechos
adquiridos, mínimo vital. ………...………………......…...…………..…..………….....………4-8
Relaciones reguladas por el Código Sustantivo del Trabajo ………..………...……...….…...9-11
Diferencias entre las formas de vinculación laboral………..……….………………………..11-14
Conclusiones.…………………...……………………………………………...……………..….15
Bibliografía……………………………………………………………………............................16
3

INTRODUCCIÓN

Este país es dinámico, día a día surgen centenares de empresas las cuales tienen diferentes
tipos de vinculación laboral diversidad de contratación y se exige conocer, relacionarse en temas
laborales plasmados en el código sustantivo de trabajo, leyes y normas.
Legislación laboral es un gran conjunto de normas, leyes las cuales tienen como fin regular todas
las actividades laborales en Colombia en la cual podemos encontrar obligaciones en cuanto a los
derechos de empleador como al trabajador, y se evidencian principios como favorabilidad,
estabilidad, irrenunciabilidad.
Se identifican las relaciones individuales derivados de obligaciones de derechos y deberes
contraídos entre empleador y trabajador en un contrato. Las relaciones colectivas que surgen en
las creaciones de sindicatos entre otros.
4

1.- Realizar las siguientes lecturas y con base en estas explicar en forma clara debidamente
fundamentada y dar un ejemplo que responda a los principios de: Favorabilidad, primacía
de la realidad, estabilidad, irrenunciabilidad, derechos adquiridos, mínimo vital.

Favorabilidad

Consiste en la obligación de optar por la situación más favorable al empleado, en caso de duda
en la aplicación e interpretación jurídicas. Ejemplo donde la empresa bancaria sobrecarga de
actividades a pablo, él tiene que atender al usuario en ventanilla, realizar transacciones
financieras, coordinar correspondencia interna y externa, adicional no ha cancelado su salario
hace 3 meses.

Pablo se dirige a defensoría del pueblo, inspección de trabajo, juzgado Laboral, donde realizan
trámites pertinentes para el pago de salario de Pablo; ya que se tuvo en cuenta el principio de
favorabilidad, prevalecieron las normas más oportunas e inclinadas a la integridad del
trabajador. Este principio se plasma en C.P. Artículo 53, C.S.T. Artículo 21.Se puede interpretar
que el recargo dominical se paga teniendo en cuenta en todos los casos un recargo equivalente al
75% sobre el valor de cada hora de servicios y que además el trabajador tiene derecho a escoger
que se le otorgue otro recargo del 75% o un día de descanso compensatorio. Otra interpretación
es que el trabajador tendrá derecho a devengar una remuneración que, a su elección, podrá ser
equivalente a un recargo del 75% sobre el valor de cada hora de servicios o un día de descanso
compensatorio.

Adicional El artículo 53 de la Constitución Política y en el Código Sustantivo de Trabajo señalan


que el principio de favorabilidad en materia laboral consiste en el deber que tiene toda autoridad
tanto judicial como administrativa de optar por la situación más favorable al trabajador en caso
de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales del derecho. Más allá de la duda
ante dos normas, la jurisprudencia sostiene que este principio se aplica inclusive cuando una sola
norma admite diversas interpretaciones. En la sentencia T-545 de 2004, al profundizar sobre los
elementos del principio de favorabilidad, la Corte encontró ellos son:
5

● La noción de duda ante la necesidad de elegir entre dos o más interpretaciones.

● La noción de interpretaciones concurrentes.” Del primer elemento esta Corporación ha


indicado que la duda debe estar revestida de seriedad y objetividad, características que a
su vez dependen de la razonabilidad, fundamentación y solidez jurídica de las
interpretaciones. En cuanto al segundo elemento, señaló que además de lo anterior,
“deben ser efectivamente concurrentes al caso bajo estudio, esto es, deben ser aplicables
a los supuestos de hecho de las disposiciones normativas en juego y a las situaciones
fácticas concretas.” En suma, puede concluirse al respecto, que el operador jurídico ante
estas situaciones, debe recurrir a la interpretación más beneficiosa para el trabajador, más
aún cuando se trata de normas relativas a los requisitos para adquirir la pensión, pues su
omisión configura una vía de hecho que afecta los derechos fundamentales al mínimo
vital y a la seguridad social del trabajador.

Primacía de la realidad.

Permite determinar si una relación entre dos partes deber ser considerada como laboral, un
ejemplo es cuando un empleador o empresa tienden a esconder verdaderas relaciones de trabajo,
para omitir obligaciones de los derechos del trabajador, las cuales generan costos , otro seria si
un empleado cumple con un horario, unas funciones específicas, es subordinado y el empleador
no quiere cumplir con obligaciones como pago de fondo de pensiones, EPS y cesantías
argumentado que no existe vínculo laboral, por lo tanto el empleado podrá acudir al principio de
la primacía de la realidad, para que no se vulneren sus derechos, Este principio se plasma en C.P.
Artículo 53,C.S.T. Artículo 23, 127.

Se define como las relaciones contractuales, entre ellos hay personas que se contratan y el
empleador no asume su rol como lo debería hacer, para ejemplo de esto se presentaba en algunos
casos con empleadas del servicio doméstico o con guardas de seguridad.
Por otra parte principio de la primacía de la realidad es aquel por el cual en caso de divergencia
6

entre lo que ocurre en la realidad y lo que se ha plasmado en los documentos, debe darse
prevalencia a lo que surge en la práctica, con éste principio se establece la existencia o no de una
relación laboral y con ello se procede a la protección que corresponde como tal.

Este principio nos es de mucha ayuda para establecer o determinar cuándo nos encontramos
frente a una relación laboral, la misma que como tal, tiene elementos que van a servir para
identificarla, que son: la prestación personal, el pago de una remuneración y la subordinación.
Cabe destacar pues que en los casos en los que estemos frente a estos tres elementos, la relación
contractual existente es no puede ser otro que una de naturaleza laboral (no obstante que se
pretenda hacer creer que es una relación contractual de naturaleza civil o de otro tipo) y para ello
resulta muy útil el principio de la primacía de la realidad.

Estabilidad Laboral.

Estabilidad laboral consiste en la garantía que tiene todo trabajador a permanecer en el empleo y
a obtener los correspondientes beneficios salariales y prestacionales, por ejemplo una mujer
embarazada donde las leyes ordenan un amparo especial a la estabilidad laboral de las mujeres
que se encuentran en estado de gravidez. Este principio se plasma en C.P. Artículo 43 y 53,
C.S.T. 239, Ley 361 de 1997, Ley 931 de 2004, Ley 982 de 2005. En las empresas públicas da
el derecho a que el empleador no puede dar por terminado el contrato sin justa causa,
dependiendo el tipo de contrato que tenga y el tiempo que haya firmado, muchas veces algunas
personas que han sido contratadas y dentro de sus labores tuvo un accidente y se incapacito no
puede ser despedido sino indemnizado.

Además la estabilidad supone que el trabajador, en desarrollo de su contrato de trabajo tiene


derecho a que mientras se mantengan las causas que dieron origen al vínculo laboral, puede
continuar prestando sus servicios, salvo que el empleador dé por terminado el contrato de
trabajo, en cuyo caso el trabajador tendrá derecho al reconocimiento de una indemnización. Es
pertinente aclarar que en este sentido, las normas son proteccionistas si se tiene en cuenta que
ofrecen una seguridad acerca de la permanencia de determinados trabajadores que por sus
especiales características gozan de una estabilidad reforzada en sus empleos, dentro de estos
7

trabajadores encontramos a las mujeres en estado de embarazo, personas discapacitadas o con


algún tipo de limitación, entre otras.

Irrenunciabilidad

Medio para asegurar el cumplimiento efectivo de las normas protectoras, son condiciones
asegura condiciones inderogables, protege al trabajador durante todos los momentos de la
relación laboral, desde su nacimiento hasta su finalización y una vez concluida ésta protege
también el ejercicio de los derechos emergentes de la relación habida. La violación de la
irrenunciabilidad trae aparejada la nulidad de la cláusula respectiva, pero el contrato subsiste.
Este principio se plasma en C.P. Artículo 53, C.S.T. Artículos 13, 14 y 142, 340. Se refiere a que
a pesar de un acuerdo entre empleado y empleador, si llegase a renunciar a los derechos
otorgados por la ley, y a los mínimo derechos y garantías de un trabajador, el pacto sería nulo, en
muchas ocasiones este tipo de pacto son muy comunes ya que para muchos empleadores es muy
costoso realizar una contratación formal, con todo lo de ley; así mismo muchas personas tienen
la necesidad de aceptarlo.

El principio de irrenunciabilidad de beneficios mínimos toma en consideración que el derecho


del trabajo se construye sobre normas de orden público, lo cual implica que se imponga la
irrenunciabilidad de los derechos otorgados por imperio de la ley, máxime cuando los mismos se
caracterizan por constituir las prerrogativas mínimas a las cuales tienen derecho las personas
como fruto de su trabajo.

Lo que refiere al mínimo de derechos y garantías señala que todas y cada una de las
disposiciones del ordenamiento laboral se dirigen a garantizar al trabajador “un mínimo de
derechos y garantías”, de acuerdo con lo cual es claro que, cualquier pacto en contrario será nulo,
careciendo así, de toda validez.

Derechos adquiridos

Son aquellos que entran en forma definitiva en el patrimonio del trabajador; están consolidados y
8

su disfrute se confirma con facilidad. El derecho adquirido se da cuando un trabajador recibe de


manera efectiva un beneficio o condición, derivado de una disposición legal, de un acuerdo entre
las partes, o bien, de un acto unilateral del empleador en beneficio del empleado. Un ejemplo
cuando un jefe del área de cartera realiza un aumento extraordinario de salario a los
administradores financieros de recobros, este aumento se convierte en un derecho adquirido en el
momento que reciben dicho aumento y se observa reflejado en sus salarios. Este principio se
plasma en el art. 332 y 336 de la Constitución Política.

Mínimo vital

Es la porción de ingresos indispensable e insustituible para atender las necesidades básicas y


permitir así una subsistencia digna de la persona y de su familia; sin un ingreso adecuado a ese
mínimo no es posible asumir los gastos más elementales, como los correspondientes a
alimentación, salud, educación o vestuario, en forma tal que su ausencia atenta en forma grave y
directa contra la dignidad humana. Un ejemplo es el salario que se recibe, el cual debe satisfacer
todas las necesidades básicas, y en condiciones dignas. Este principio se plasma en C.P. Artículo
53, C.S.T. Artículo 13.
El derecho fundamental al mínimo vital ha sido reconocido desde 1992 en forma extendida y
reiterada por la jurisprudencia constitucional de la Corte como un derecho que se deriva de los
principios de Estado Social de derecho, dignidad humana y solidaridad, en concordancia con los
derechos fundamentales a la vida, a la integridad personal y a la igualdad en la modalidad de
decisiones de protección especial a personas en situación de necesidad.

El objeto del derecho fundamental al mínimo vital abarca todas las medidas positivas o negativas
constitucionalmente ordenadas con el fin de evitar que la persona se vea reducida en su valor
intrínseco como ser humano debido a que no cuenta con las condiciones materiales que le
permitan llevar una existencia digna. Este derecho fundamental busca garantizar que la persona,
centro del ordenamiento jurídico, no se convierta en instrumento de otros fines, objetivos,
propósitos, bienes o intereses, por importantes o valiosos que ellos sean. Tal derecho protege a la
persona, en consecuencia, contra toda forma de degradación que comprometa no sólo su
subsistencia física sino por sobre todo su valor intrínseco.
9

2.- ¿Qué relaciones regula el Código Sustantivo del Trabajo? Determinen por su finalidad,
partes que intervienen, creación o constitución, territorio o lugar de prestación del servicio
o actividad y den un ejemplo en cada uno.

Regula relaciones de derecho individual del Trabajo de carácter particular, Código


sustantivo De Trabajo Artículo 3.

Son aquellas relaciones derivadas de los derechos y obligaciones contraídos mediante un


contrato por parte de patronos y trabajadores; los primeros a pagar el salario y demás estipendios
convenidos o que le obliga la ley y respetar lo pactado en el contrato, y los segundos a laborar en
el sitio y forma indicada por el patrono y a respetar los pactos del contrato. En el Código
Sustantivo del Trabajo se encuentran consignadas todas las normas relativas al contrato
individual del trabajo, se aplican en las relaciones del trabajo que se den en todo el territorio
nacional, El artículo 2 del código sustantivo del trabajo, contempla que el mismo será aplicado
dentro del territorio Colombiano y para todos sus habitantes, sin distinguir entre estos su calidad
de nacionales o extranjeros.
Todo contrato laboral que se firme en el país sin importar si una de las partes o las dos son
extranjeros, se regirá por el código sustantivo del trabajo. Un contrato de trabajo firmado en otro
país, se regirá por la legislación vigente del país en el cual nació jurídicamente el control, se debe
respetar la territorialidad de la ley.
Un ejemplo son las relaciones antes mencionadas que derivan de un contracto pactado entre
patrón y trabajador en almacenes de cadena como Éxito y Pronto.

Se puede agregar de acuerdo al código sustantivo del trabajo, en el artículo 3 se disponen lo


siguiente:

Artículo 3o. Relaciones Que Regula. El presente Código regula las relaciones de derecho
individual del Trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y
particulares.
10

De lo anterior, Las relaciones laborales individuales: Son aquellas relaciones derivadas de los
derechos y obligaciones contraídos mediante un contrato por parte de patronos y trabajadores;
los primeros a pagar el salario y demás estipendios convenidos o que le obliga la ley y respetar lo
pactado en el contrato, y los segundos a laborar en el sitio y forma indicada por el patrono y a
respetar los pactos del contrato. En el Código Sustantivo del Trabajo se encuentran consignadas
todas las normas relativas al contrato individual del trabajo.

Regula relaciones de derechos colectivos del Trabajo, oficiales y particulares Código


sustantivo De Trabajo Artículo 3.

Son las relaciones derivadas de los derechos y obligaciones que surgen con motivo de la
creación de las organizaciones sindicales o asociaciones profesionales, permitidas por la ley y
que se constituyen en defensores de los derechos de los asociados. Este tipo de relaciones se
pueden dar tanto en el sector privado como en el sector público. Se aplican en las relaciones del
trabajo que se den en todo el territorio nacional, El artículo 2 del código sustantivo del trabajo,
contempla que el mismo será aplicado dentro del territorio Colombiano y para todos sus
habitantes, sin distinguir entre estos su calidad de nacionales o extranjeros.
Todo contrato laboral que se firme en el país sin importar si una de las partes o las dos son
extranjeros, se regirá por el código sustantivo del trabajo. Un contrato de trabajo firmado en otro
país, se regirá por la legislación vigente del país en el cual nació jurídicamente el control, se debe
respetar la territorialidad de la ley. Un ejemplo son las relaciones de los sindicatos de hospitales
públicos o privados.

Las relaciones laborales colectivas en el sector privado

Los conflictos laborales entre trabajadores y patronos del sector privado tienen a solucionarse
mediante la negociación colectiva. Es por ello de gran importancia para la empresa y los
trabajadores las buenas relaciones y la armonía que debe prevalecer entre directivos o
empresarios y sus trabajadores. Las relaciones laborales para particulares se regulan por el
Código Sustantivo del Trabajo en cuanto al derecho Individual del Trabajo y al Derecho
Colectivo del Trabajo.
11

Las relaciones laborales colectivas en el sector oficial y público

Las relaciones laborales colectivas para el sector oficial, con excepción de los miembros del
Ejército Nacional y de los cuerpos o Fuerzas de Policía de cualquier orden, rigen en igual forma
que para el sector privado o particular con derecho a asociación y en consecuencia a negociación
colectiva y a la huelga, por cuanto son contratados a través de una relación de carácter
contractual laboral. En cuanto a los servidores públicos que son de libre nombramiento y
remoción vinculados por un Decreto, Ley o Resolución, como los que prestan servicios al Estado
en los Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias, Establecimientos
Públicos y Unidades Administrativas Especiales que se rigen por estatutos especiales. Los
empleados públicos pueden asociarse pero tienen ciertas limitaciones en cuanto a la formación
de los sindicatos, como el de no permitir se le negociaciones colectivas y huelgas.

3. Establezcan las diferencias entre las formas de vinculación de los trabajadores


particulares o privados, con los trabajadores oficiales y los empleados públicos

Se Diferencian, Tienen Diferentes Características Y Particularidades

Vinculación De Los Trabajadores Particulares O Privados

Trabajadores Particulares

Entendemos por contrato o convención como « el acto por el cual una parte se obliga para con la
otra a dar, hacer, o no hacer alguna cosa; cada parte puede ser una o muchas personas el contrato
de trabajo se define como « aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la primera y
mediante una remuneración llamada salario». Luego de la anterior definición establecemos que
los elementos esenciales de todo contrato de trabajo, que puede ser verbal o escrito, de duración
inferior a un mes, para realizar un trabajo ocasional, de duración indefinida, a término fijo
inferior a un año o de uno a tres años y siempre debe constar por escrito o por la obra o labor
contratada, son: a). La actividad personal del trabajador realizada por sí mismo. b). La continua
12

subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, el cual puede exigirle
cumplimiento de órdenes en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, imponer reglamentos
y mantenerlos en toda la duración del contrato, sin afectar el honor, la dignidad y los derechos
mínimos del trabajador y c) un Salario como retribución del servicio. Los contratos verbales
tienen el mismo valor de los contratos escritos, pero debe observarse que los siguientes acuerdos
a que lleguen trabajador y empleador deberán constar siempre por escrito: El período de prueba;
El salario integral; los pagos que por acuerdo entre las partes no constituyen salario, dentro de lo
permitido por la ley; el contrato de aprendizaje; el contrato de trabajo a término fijo, sus
prórrogas y el preaviso; el que se celebre con extranjeros no residentes en el país; el enganche de
trabajadores para el exterior. Contrato verbal que se inicie se entiende a término indefinido sin
período de prueba pues éste debe constar por escrito. Los preavisos de los contratos de trabajo a
término fijo deben hacerse 30 días antes de su terminación, de lo contrario se entienden
renovados por un término igual al pactado. Después de la tercera prorroga, los contratos se
entienden prorrogados por un año cuando eran por término inferior a un año y así sucesivamente
de año en año, sin que se entienda que es a término indefinido como suele interpretarse

Privados

Los trabajadores vinculados al sector privado o los trabajadores oficiales, o legal o reglamentario
si se tratan de funcionarios o empleados públicos. Este principio se encuentra expresamente
consagrado como mínimo fundamental en el artículo 53 constitucional así: “primacía de la
realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales. Es muy
dable por la tendencia a la deslaboralización o desregularización del trabajo como ya lo hemos
analizado, acudir a formas jurídicas simuladas que estimulen otros vínculos sustitutos para negar
el laboral. Por considerarlo importante la jurisprudencia, que es el fallo de los jueces en especial
de las altas cortes que administran justicia, la justicia del Estado de Derecho: «El derecho opera
en la realidad, y tiende exclusivamente hacia ella. Lo real siempre tiene primacía, pues de no ser
así, jamás se concretarían en el mundo jurídico las libertades del hombre. No es posible que las
formalidades establecidas por los sujetos lleguen a obstruir los beneficios reales para el
trabajador y la realidad misma del derecho del trabajo. Y es lógico
13

Se Diferencian, Tienen Diferentes Características Y Particularidades

Vinculación Trabajadores Oficiales Y Los Empleados Públicos

Empleados Públicos: Dentro de esta clasificación encontramos que se reúnen determinadas


características:
a) Su ingreso es mediante nombramiento, es decir que su vinculación es legal y
reglamentaria.

b) El ejercicio de la función está precedido de la posesión del cargo y por ende el


régimen jurídico aplicable es la carrera administrativa.

c) Acceden al cargo mediante concurso.

d) Cumplen funciones establecidas con anterioridad.

e) Pueden ser retirados por una labor no satisfactoria, por violar el régimen disciplinario.

Trabajadores Oficiales: Para clasificar el trabajador oficial dentro la categoría de servidor


público se debe observar:

a) Que la actividad a realizar sea de construcción y sostenimiento de obras públicas o esté


vinculado en una empresa comercial o industrial del Estado, a excepción de las
actividades de dirección o confianza en esas entidades, las cuales determinarán en sus
estatutos cuáles de ellas deben ser desempeñadas por empleados públicos.

b) Su vinculación es mediante contrato de trabajo, es decir que las cláusulas económicas


y las prestaciones sociales son objeto de regulación en el contrato, y también son
susceptibles de regulación por convención colectiva de la que hagan parte.

c) Las normas relativas al régimen de prestaciones sociales mínimas son objeto de


regulación por parte del Congreso.
14

d) El régimen jurídico aplicable en principio se basa en el Código sustantivo del trabajo,


es decir; está regido por el derecho común, pero junto a éste régimen existen normas de
derecho público como en el caso del régimen prestacional.

Las diferencias más destacadas entre un empleado público y privado

Las empresas privadas manejan mucha más estabilidad, pues sus directivos, generalmente
permanecen grandes periodos en los cargos de poder. Por lo cual es probable que su permanencia
en el trabajo no dependa del cambio de administración, algo que sí sucede con él algunos de los
empleados públicos, quienes corren el riesgo de ser removidos de su cargo cuando el jefe del
sector cambia.

Horarios: Las horas de trabajo de un empleado público suelen ser mucho más a menos que los
del empleado privado, dependiendo claro están de cada entidad y persona. El primero suele
comenzar más temprano que el segundo, pero también desocuparse antes. En general, en el
sector público se cumplen jornadas de unas 7 horas, mientras que en el privado de unas 9.
Respecto al trabajo los fines de semana, es mucho más probable que no exista este tipo de
horarios en el sector privado, que en el público.

Vacaciones: El trabajador de empresa privada tiene una cantidad determinada de días de


vacaciones, (regularmente 15 días hábiles). No obstante, el empleado estatal tiene más días de
descanso y, en general, puede gozar de pequeñas vacaciones en diferentes épocas del año.

Licencias: El trabajador estatal cuenta con la virtud de tomarse muchas y diferentes licencias, lo
cual no ocurre en el empleo privado. Sin embargo, muchos empleados públicos ni siquiera hacen
uso de la mitad.

Salario: Regularmente, en cargos altos, el salario que percibe un trabajador público tiende a ser
muy inferior al del que trabaja en una empresa privada, pero en ocasiones mandos medios y
técnicos, los puestos públicos sí se llevan una ventaja.
15

CONCLUSIONES

El Código Sustantivo del Trabajo regula todas las actividades laborales y logra la justicia en las
relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social., este código es clave para poner en práctica ideas de negocio; ya
que se tiene al alcance conocimientos de contratación, derechos, obligaciones, relaciones
laborales.

Obtener un conocimiento claro de conceptos laborales como principios, tipos de relaciones


ayuda a mitigar conflictos o tratarlos de una manera apropiada, surgiendo un clima laboral más
amable para el empleador y trabajador.

El derecho laboral y sus artículos son claros respeto a los beneficios, derechos y obligaciones
que se tienen en cuanto a la condición de empleado y a su vez como empleador ya que la ley es
muy clara sin importar que sea un contrato verbal que se haya pactado entre el empleado y el
empleador siempre habrá una responsabilidad respecto al empleador para con su empleado como
primer respondiente del empleado al ser contratado con un fin lucrativo a cambio de prestar un
servicio o labor contratada.
16

BIBLIOGRAFÍA

Gerencie.com, (12 de junio de 2010). Derecho fundamental al mínimo vital. Recuperado de.
http://www.gerencie.com/derecho-fundamental-al-minimo-vital.html

Gerencie.com, (01 de septiembre de 2011). Cuándo un derecho laboral es un derecho adquirido


frente a la derogatoria de la ley. Recuperado de http://www.gerencie.com/cuando-un-
derecho-laboral-es-un-derecho-adquirido-frente-a-la-derogatoria-de-la-ley.html

Silva, M. (27 de enero de 2017). Derecho y Cambio. El principio de la primacía de la realidad


Social. Recuperado de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista014/primacia%20de%20la%20realidad.ht
m

Finanzas Personales. (27 de enero de 2017). Las diferencias entre un empleado público y
privado. Recuperado de http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-
educacion/articulo/las-diferencias-entre-empleado-publico-privado/51323

Principios y deberes fundamentales en el trabajo. (27 de enero de 2017). . Recuperado de


file:///C:/Users/Yulian/Downloads/PRINCIPIOSYDEBERESCONSTITUCIONALESLA
BORALES%20(5).pdf

Código Sustantivo Del Trabajo. Decreto 2663 de 1950 Nivel Nacional. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104

You might also like