You are on page 1of 67

NUEVA INSTITUCIONALIDAD DEL

SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO


Sistema Educativo en la Quinta República, Marco Institucional y Nueva
Institucionalidad

Prof. Jorge Gajardo Aguayo


Análisis Organizacional y Liderazgo
Un punto de partida: ¿Cómo definimos el
mejoramiento escolar?

• Una estrategia para el cambio educacional focalizado en el aprendizaje y el


rendimiento escolar, con especial énfasis en las prácticas en aula y en una gestión
escolar que apoya los procesos de enseñanza-aprendizaje (Hopkins, 2008).
Preguntas claves

• ¿Cómo contribuye al mejoramiento escolar la instalación de un nuevo sistema de


aseguramiento de la calidad?

• ¿Por qué fue necesario diseñar una nueva arquitectura del sistema educativo
chileno?
UN POCO DE
CONTEXTO
Política Educativa desde 1989 al 2006
¿Cómo evoluciona la institucionalidad
educativa?

• Las políticas educativas centraron sus objetivos en la calidad y equidad, pero bajo
la forma de un estado subsidiario (subsidio a la demanda), defendiendo, en
consecuencia, la libertad individual y la propiedad.
• Elemento diferenciador: políticas correctivas empleadas de reparación de
derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
¿Cómo evoluciona la institucionalidad
educativa?

• Obviando la necesidad de cambios estructurales, se desarrollaron una serie de


programas (del tipo discriminación positiva), los que se insertaron verticalmente,
sin impactar en los rendimientos de los estudiantes.
• Los roles que asumen los actores frente a estos programas son:
• Ministerio Central: Diseña.
• Ministerio Regional y Provincial: Ejecuta.
• Escuela: recibe intervención.
Periodo 1990-1995

• Financiamiento Compartido (1993)

• Pretendía que establecimientos públicos y privados accedieran a mayores recursos


cobrando una mensualidad a las familias.
• Sin embargo, las desequilibradas recaudaciones ayudaron a agudizar la segmentación
del sistema.
Periodo 1996-2000

• Jornada Escolar Completa (1996)


• Reforma Curricular.
• Cambios en cuatro dimensiones del currículum
1. Sus relaciones de control.
2. Las características de su arquitectura mayor o estructura.
3. Su organización en espacios curriculares determinados dentro de tal estructura.
4. Cambios de orientación y contenidos dentro de tales espacios curriculares.
Periodo 2000- en adelante
• Evaluación Docente (2003)
• A pesar de todas estas medidas, no mejoran los resultados…
• Desde el año 2003 el Mineduc lleva a cabo políticas educativas que han establecido
una nueva hipótesis de trabajo, el denominado "estancamiento" de resultados,
que se debería a la ausencia de control y responsabilización por parte de los mismo
actores encargados de la gestión en los establecimientos escolares (Insunza,
2009).
• Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE, 2003).
Logros del periodo

• Existe un relativo consenso con respecto al éxito de estas reformas en cuanto a:


• Mayor cobertura en la provisión de educación (sobre todo para estudiantes de bajo
NSE).
• Mejor calidad de infraestructura.
• Tres de cada cuatro establecimientos subvencionados han logrado implementar
JEC.
• Aumento de los salarios docentes (156%).
¿Calidad de la Educación o Libertad de
Enseñanza?
• Asimetría entre libertad de enseñanza y derecho a la educación.
• Derecho a la Educación, concebido como derecho de acceso a un sistema gratuito,
sin referencia a su calidad y desprovisto de toda garantía.
• La libertad de enseñanza encuentra base en la salvaguarda del pluralismo religioso
y cultural.
• Sin embargo, “muy pocos de estos establecimientos tienen planes y programas
propios, lo cual significa que estos sostenedores han privilegiado más bien, el
lucro” (Insunza, 2009).
EL CAMBIO PARA EL
MEJORAMIENTO
Conceptos para comprender la nueva arquitectura del sistema educacional
chileno
¿Cómo definimos el mejoramiento
escolar?

• Una estrategia para el cambio


educacional focalizado en el
aprendizaje y el rendimiento escolar,
con especial énfasis en las prácticas
en aula y en una gestión escolar que
apoya los procesos de enseñanza-
aprendizaje (Hopkins, 2008).
• ¿Cómo definen una escuela que ha
mejorado?
• ¿Qué se requiere para que una
escuela mejore?
¿Qué es una escuela que mejora?

• Una escuela que ha mejorado es una


escuela que aumenta sus resultados
sostenidamente en el tiempo (Gray,
2009)
Diseños de política pública para impulsar
la mejora
• Modelos de reforma “top-down”, en los que se impone una política
más bien rígida y común, que debe ser adoptada de la misma manera
por las distintas escuelas.
• Modelos de reforma “bottom-up”, en los que se entrega una amplia
libertad a los colegios para implementar sus políticas de mejora.
• Modelos de “Reformas Integrales” que se presentan como reformas
que consideran que el cambio se debe dar a nivel de toda la escuela,
incorporando a los distintos actores que la constituyen y los demás
elementos que la componen (currículum, materiales, programas),
considerando sus particularidades.
¿Cómo se activa el cambio para la mejora?
•A nivel externo, a través de un shock exógeno al sistema para sacar a
las escuelas de la inercia y la complacencia, de manera que adopten
agendas activas en aras del cambio.

•Anivel interno, a través de un proceso de autoevaluación, concebido


como construcción de capacidades: se entiende la relación iterativa
entre la vida del aula y la vida escolar, y entre el aprendizaje dentro de
la escuela y fuera de ella. Reconoce que el aprendizaje de los
estudiantes y el de los profesores están vinculados entre sí, y que el
aprendizaje de los profesores se nutre y es nutrido por el aprendizaje
organizacional.
Modelos de regulación
Autonomía Control
Marco General Contratos por Calidad Instrucción Diferenciada Instrucción Dirigida

• Gobierno Central: • Gobierno Central: • Gobierno Central: • Gobierno Central:


Establece estándares Establece estándares Establece estándares
• Definen modelo de
mínimos de operación y mínimos de operación, mínimos de operación,
instrucción
comunicación. Provee comunicación de evaluación y acreditación
Información al mercado, resultados, desempeño y del personal. Provee • Establece estándares
financia. evaluación. Financia, información al mercado. mínimos de operación,
Autoriza y revoca Financia y provee servicios. comunicación de
• Mercado: Determina
concesiones. Determina cantidad y resultados, desempeño y
cantidad y distribución de
distribución de evaluación y acreditación
establecimientos • Escuelas: definen modelo
establecimientos. Evalúa del personal
de instrucción.
desempeño. Interviene en • Provee Información al
• Mercado: Determina
establecimientos. mercado.
cantidad y distribución de
establecimientos. • Escuelas: Definen modelo • Financia y provee servicios.
de instrucción. • Determina cantidad y
distribución de escuelas.
• Evalúa Desempeño.
• Inspecciona e interviene
(Muñoz, 2012) establecimientos.
NUEVA
INSTITUCIONALIDAD
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
parvularia, básica y media
Nuevo accountability

• A partir de los movimientos sociales del año 2006, se genera un cambio


institucional y un nuevo accountability en el contexto educativo nacional.
• Fijar responsabilidades de las propias acciones y sus resultados (McMeekin, 2006).

• Fortalecimiento del rol del Estado (regulación y control), incremento de recursos


(SEP, 2008), fortalecimiento de la agenda de capacitaciones.
• Sin embargo, no se modifica estructura: no cambian los modelos de
financiamiento con énfasis en la provisión mixta y en el mercado (Muñoz, 2012).
Ley de aseguramiento a la Calidad

• El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar, se


establece en la "Ley General de Educación" (20.370: 2009) y en la ley que instituye
el "Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia,
Básica y Media y su fiscalización" (ley 20.529: 2011).
• Propone que es deber del Estado (en concordancia con lo dispuesto en la LGE)
propender a asegurar una educación de calidad y equidad, entendiendo por
esta última el que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de recibir
una educación de calidad (LEY N°20.529)
Ley de aseguramiento a la Calidad

• Objetivo: regular el sistema educacional para que asegure la calidad de la


educación parvularia, básica y media y el desempeño de las escuelas, sus
sostenedores, docentes y directivos, prestando apoyo para su logro y ordenando el
cierre de establecimientos educacionales cuando no lo alcancen (LEY N°20.529)
• Crea dos nuevos organismos: Agencia de la Calidad y Superintendencia de
Educación.
Sistema Educacional Chileno Hasta 2012
Ley de aseguramiento a la Calidad: dos
nuevos organismos
• Agencia de Calidad: Su función
será evaluar y orientar el sistema
educativo para que este propenda al
mejoramiento de la calidad y
equidad. Para esto aplicará un
sistema de medición del grado de
cumplimiento de los estándares de
aprendizaje de los alumnos,
obligatorio para todos los
establecimientos reconocidos por el
Estado.
Ley de aseguramiento a la Calidad: dos
nuevos organismos
• Superintendencia de Educación: Su
función será fiscalizar que los
sostenedores de establecimientos
educacionales reconocidos por el Estado
se ajusten a la normativa educacional y la
legalidad en el uso de los recursos que
reciban los sostenedores de colegios
subvencionados y todos los demás que
reciban aportes del Estado. Además,
fiscalizará el uso de los recursos,
absolverá consultas, investigará
denuncias y resolverá reclamos que los
distintos miembros de la comunidad
escolar.
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad
Dos nuevas instituciones
Nuevos elementos con impacto en el
mejoramiento continuo de los aprendizajes

• Requisitos más exigentes para obtener reconocimiento oficial.


• Responsabilización de los establecimientos.
• Mecanismos de apoyo y orientación a los establecimientos.
• Mejores herramientas para la fiscalización del cumplimiento de la normativa.
• Rendición de cuentas y fiscalización del uso de los recursos.
AGENCIA DE CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN
Funciones
• Evaluar el grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje y
de los Otros Indicadores de Calidad educativa.
• Ordenar a los establecimientos según el logro de los Estándares de
Aprendizaje y de los Otros Indicadores de Calidad Educativa,
considerando también las características de los alumnos, con la
finalidad de identificar las necesidades de apoyo, entre otros.
• Evaluar a los establecimientos educativos y sus sostenedores
basándose en Estándares Indicativos de Desempeño.
• Informar sobre las materias pertinentes a la comunidad y promover su
correcto uso.
Otros Indicadores de Calidad

• Conjunto de índices que entregan información sobre aspectos relacionados con el


desarrollo personal y social de los estudiantes, en forma complementaria a la
información proporcionada por los resultados SIMCE y los estándares de
aprendizaje.
• Con ello se pretende ampliar la concepción de calidad educativa.
Otros Indicadores de Calidad
¿Cómo se evalúan?

• Evaluación separada para educación básica y media.


• A través de cuestionarios SIMCE
• Autoestima académica y motivación escolar, Clima de convivencia escolar, Participación
y formación ciudadana y Hábitos de vida saludable.

• Registros MINEDUC y Agencia de la Calidad


• Asistencia escolar, Retención escolar y Titulación técnico-profesional.
Ejemplos de evaluación
¿Para qué se utilizan?

• Entregar información relevante a los


establecimientos.
• Servir de insumo para la Ordenación
de los establecimientos.
• Identificar los establecimientos que
requieren apoyo.
• Diseñar y evaluar políticas educativas
a nivel nacional.
Ordenación
Consecuencias desempeño insuficiente
Se entrega apoyo técnico pedagógico (a través de
MINEDUC o ATE)

Visitas de evaluación y orientación

Al cabo de 3 años sin mejoras, se informa a padres,


informado sobre otros establecimientos

Al cabo de 4 años (5ta ordenación) pérdida de


reconocimiento oficial.
Estándares Indicativos
• Orientan la evaluación indicativa.
• Entregan orientaciones para mejorar los procesos de gestión institucional.
• Son indicativos porque tienen un carácter orientador, no son obligatorios ni están
asociados a sanciones por incumplimiento.
• No son fiscalizados por la Superintendencia.
• No son obligatorios, pues funcionan bajo la lógica de responsabilización, por tanto
se requiere un margen de autonomía y control de los propios actores sobre sus
procesos de gestión.
Estándares Indicativos

• Abordan 4 dimensiones:
• Liderazgo
• Gestión Pedagógica
• Formación y convivencia
• Gestión de recursos
Objetivos de los Estándares Indicativos

• Ayudar a los establecimientos a identificar oportunidades de mejora durante el


proceso de autoevaluación.
• Servir de marco de referencia para la Evaluación Indicativa de Desempeño.
• Ser un referente para definir metas y acciones en la elaboración de los planes de
mejoramiento.
• Apoyar y orientar a los establecimientos y sus sostenedores para mejorar los
procesos de gestión institucional en sus cuatro dimensiones: Liderazgo,
• Gestión pedagógica, Formación y convivencia, y Gestión de recursos.
Visitas de evaluación y orientación

Ejecución
Preparación Post visita e
de la visita
de la Visita informe
en terreno
2 días 3 días 6 días

Las visitas son realizadas por un equipo interdisciplinario


conformado por tres profesionales altamente calificados y con
experiencia en el quehacer escolar.
Visitas de Evaluación y Orientación
Visitas de Evaluación y Orientación
Visitas de Evaluación y Orientación
SUPERINTENDENCIA DE
EDUCACIÓN
Superintendencia: objetivos estratégicos

• Contribuir al cumplimiento de la normativa educacional, a través de


fiscalizaciones, oportunas y de calidad, que permitan generar información
relevante para la toma de decisiones tanto de los establecimientos educacionales
como de las autoridades competentes.

• Responder a denuncias, reclamos y necesidades de información de la comunidad


escolar, mediante un servicio de atención de calidad y oportuno, canales de
información y material informativo adecuado para los distintos actores que lo
requieran.
Superintendencia: objetivos estratégicos

• Asegurar una buena convivencia escolar en los establecimientos educacionales,


mediante la asesoría y capacitación a sostenedores y/o directores
de establecimientos educacionales en materias de fiscalización u otras en el
ámbito de su competencia.
Proceso de Fiscalización
Infracciones menos graves
• No efectuar la rendición de cuenta pública del uso de los recursos en la forma que lo determina la ley
o realizarla de manera tardía.
• Entregar la información requerida por la Superintendencia en forma incompleta o inexacta.
• Se entenderá como información incompleta, aquella información faltante, tanto en forma como en
fondo, con o sin intencionalidad, solicitada por la Superintendencia de Educación Escolar, por
cualquier medio, a algún miembro del establecimiento educacional o de la comunidad escolar. Se
entenderá como información inexacta, aquella información incorrecta, tanto en forma como en
fondo, con o sin intencionalidad, solicitada por la Superintendencia de Educación Escolar, por
cualquier medio, a algún miembro del establecimiento educacional o de la comunidad escolar.
• Infringir los deberes y derechos establecidos en la normativa educacional que no sean calificados
como infracción grave.
• Cobrar indebidamente valores superiores a los establecidos.
Infracciones graves
• No efectuar la rendición de cuenta pública del uso de los recursos.
• No entregar la información solicitada por el Ministerio de Educación, la Agencia o la
Superintendencia.
• Incumplir alguno de los requisitos exigidos para mantener el reconocimiento oficial del Estado.
• Incumplir reiteradamente los estándares de aprendizaje exigidos en conformidad a las leyes. Esta
infracción sólo podrá ser sancionada con la revocación del reconocimiento oficial del Estado.
• Alterar los resultados de las mediciones de aprendizaje y de los otros indicadores de calidad
educativa.
• Impedir u obstaculizar deliberadamente la fiscalización de la Superintendencia.
• Hacer obligatorio el pago de matrícula u otros cobros que tengan carácter voluntario, en los
establecimientos educacionales subvencionados o que reciben aportes del Estado.
Temas susceptibles de denuncia
• Maltrato escolar.
• Cobros indebidos en establecimientos subvencionados.
• Cancelación de matrícula.
• Retención de documentos.
• Medidas disciplinarias.
• Discriminación.
• Falta de mobiliario, elementos de enseñanza y material didáctico.
• Local no cumple con la normativa.
Temas susceptibles de denuncia
• Falta de personal idóneo.

• Irregularidades en la declaración de asistencia.

• Incumplimiento de planes y programas.

• Clases de Religión.

• Agresiones sexuales.

• Dificultades o impedimentos en la constitución o participación en los


centros de Alumnos, de Padres y Apoderados, y Consejos Escolares.
• Irregularidades en el proceso de admisión.
Circular N°1

• “Es una herramienta simple, sencilla y práctica para el fiel cumplimiento de la normativa
educacional” (Superintendente, Casanueva).
• El documento de 115 páginas —que compila más de 70 leyes y decretos—, entrega pautas
sobre todas las materias exigibles en una fiscalización.
• Tipifica infracciones en “leves”, “menos graves” y “graves”.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Características fundamentales de la nueva
institucionalidad

• Funciones y responsabilidades mejor definidas.


• Sistema de aseguramiento mucho más que presión.
• Estándares de aprendizaje como eje central del sistema.
• Resultados con consecuencias para quienes forman parte del sistema (Muñoz,
2012).
Novedades

• Evaluación de aprendizajes y otros indicadores

• Ordenación de establecimientos de acuerdo a distribución de estándares de


aprendizaje y otros indicadores de calidad, considerando las características de
los alumnos (67% SIMCE, 33% otros indicadores).
• Evaluación de gestión de los establecimientos y sus sostenedores, de acuerdo a
estándares de desempeño de establecimientos y sostenedores.
• Entrega de información a la Comunidad, respecto a resultados SIMCE, otros
indicadores de calidad, ordenación, resultados de evaluación de gestión de los
establecimientos.
Evidencia Internacional
• La presión que ejerce la rendición de cuentas (ordenamiento y fiscalización) lleva a
las escuelas a alterar sus prácticas pedagógicas, en beneficio de los estudiantes
(Rouse et al., 2008; en Elacqua, 2009).
• La disponibilidad de información simple y focalizada ayuda a la toma de decisiones
efectivas de padres (Hanushek et al. 2007, Hasting et al., 2007) y directores (Teske
et al., 2001; en Elacqua, 2009).
Sin embargo:
• No basta con la presión y la información: se requieren apoyos técnicos, sobre todo
en las escuelas deficitarias.
• ¿Cuál es el mejor método de clasificación, para lograr buenos resultados en los
estudiantes?
Consecuencias de los ciclos de evaluación

• Es imposible mejorar algo que no se mide.


• Monitorear resultados permite:
• Identificar y difundir mejores prácticas.
• Indicar con precisión las áreas más débiles.
• Hacer que las escuelas respondan por sus resultados.
Discusión

• Uso de indiscriminado del SIMCE.


• Clasificación conlleva riesgos asociados a la correlación entre bajo NSE y bajo
desempeño.
• Requiere corrección: incorporación de mediciones de valor agregado.
• Necesidad de responsabilidad justa.

• Desempeño se debe enfocar en la Orientación, más que en el control.


Algunos ejemplos

• A inicios del año escolar, el jardín infantil Cuncunita Azul solicita a sus apoderados
una listado de materiales entre los que destacaban lápices de colores Rhein, block
Artel, cuadernos Torre.
¿Qué dice la superintendencia?

• "solo, en forma excepcional, y cuando existan razones de carácter pedagógico,


sanitario o de otro orden, debidamente acreditables, los colegios pueden
recomendar, pero nunca obligar a la adquisición de determinadas marcas“
• Ante el incumplimiento de esta normativa, los colegios se exponen a sanciones
que van desde la amonestación a multas de hasta 1.000 UTM, en casos graves y
reiterados.
• ORDINARIO N°85 INSTRUYE SOBRE UNIFORME ESCOLAR, LISTA DE ÚTILES Y
TEXTOS ESCOLARES
• En la Región Metropolitana -San Miguel y La Cisterna-, y en las regiones de
Valparaíso, del Biobío y en la Araucanía, 14 establecimientos educacionales
perdieron el reconocimiento oficial para 2014. Son colegios, jardines infantiles,
escuelas de párvulos, liceos y centro de educación para adultos.
• No pago de sueldos, cotizaciones previsionales o el mal uso de la subvención
especial preferencial.
• "había más de dos mil millones de pesos que no tenían respaldo, no se sabía dónde
estaban esos recursos".

You might also like