You are on page 1of 143

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTADAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SEDE: CATARINA SAN MARCOS.
CURSO: SEMINARIO.
CODIGO: E304

ASESOR: LIC ARAEL ABELINO GUZMAN BRAVO.


TEMA:

“REFORESTACIÓN AMBIENTAL EN EL ENTORNO ESCOLAR.

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA.

EQUIPO DE TRABAJO: #1 CATARINA, NOVIEMBRE DE 2017.

1
AUTORIDADES EDUCATIVAS.
M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis.
Decano de la Facultad de Humanidades.

Lic. Ángel Iván Girón Montiel.


Coordinador USAC Catarina.

Lic. Arael Abelino Guzmán Bravo.


Asesor de Seminario.

2
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD INVESTIGADORA

Reyna Clarisa Ochoa


Carné: 201413977

Veronica Romero
Carné:201413946

3
Flor Angélica Vásquez Uc.
Carné:201414032

Celia Griselda Ramírez Ramírez


Carné:201414789

4
Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura
Carné: 201414007

DuglasExaldaner González Vicente


Carné:201413979

5
Ilsa Liliana Cifuentes Martínez
Carné:201415364

MariseliMagdali Barrios Gómez


Carné:201413935

6
Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura
Carné:201414035

7
Grupo: No. 1

8
INTEGRANTES DE LA DIRECTIVA

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS CARGO

1. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa


PRESIDENTA
2. 201413946 Veronica Romero
VICEPRESIDENTA
3. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc
SECRETARIA
4. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez
TESORERA
5. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura
VOCAL I
6. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente
VOCAL II
7. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez
VOCAL III
8. 201413935 Mariseli Magdali Barrios Gómez
VOCAL IV

9
INTEGRANTES DEL GRUPO:

Reyna Clarisa Ochoa


201413977

Veronica Romero 201413946

Flor Angélica Vásquez Uc 201414032

Celia Griselda Ramírez Ramírez 201414789

Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura 201414007

Duglas Exaldaner González Vicente 201413979

Ilsa Liliana Cifuentes Martínez 201415364

Mariceli Magdali Barrios Gómez 201413935

Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura 201414035

10
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I
1.1. Línea de Investigación 1
1.1.1. Línea de Investigación seleccionada 1
1.2. Tematización 2
1.2.1. Opciones temáticas 2
1.2.2. Selección del tema 3
1.3. Problematización 3
1.3.1. Selección de la Problemática 3
1.3.2. Definición de la problemática 4
1.4. Planteamiento del problema 5
1.5. Justificación de la Investigación 6
1.6. Delimitación de la Investigación 7
1.7. Objetivos de la Investigación 8
1.8. Estudios de viabilidad y factibilidad 9
1.9. Enfoque de la Investigación 11
1.10. Categorización 12
1.11. Población y muestra 13
1.12. Metodología de la Investigación 13
1.13 Técnicas de la Investigación

CAPÍTULO II
2.1. Fundamentación teórica 14

CAPÍTULO III
3.1. Análisis de resultados 65

CAPÍTULO IV
Conclusiones 78
Recomendaciones 79
Bibliografía 80
Apéndice 81
Anexo 97

11
INTRODUCCIÓN

El contenido del presente informe es el resultado de la investigación realizada por miembros de la


Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, plan Sábado, sede
Catarina San Marcos, en el curso: E304 SEMINARIO. La realización de la investigación se
proyectó hacia la línea de investigación: “Reforma Educativa”, del cual se desgloso y se dio
seguimiento al tema: “Reforestación Ambiental en el Entorno Escolar”, tiene como principal
objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas de defensa, conservación y
recuperación de los bosques, fomentando su estudio y conocimiento. Más allá de la propia
reforestación, se intenta crear una relación afectiva con los árboles plantados mediante tareas de
mantenimiento y observación. La realización de la plantación actúa como eje en torno al cual
articular una importante cantidad de contenidos relacionados con la preservación de nuestro
entorno.

La deforestación es uno de los problemas medioambientales más importantes con los que se
enfrenta la sociedad actual. Desde el ámbito educativo es preciso articular medidas que permitan
la reflexión y concienciación sobre este problema.

En cuanto a la Metodología empleada para la realización de este informe, se llevó a cabo la


investigación de Campo, e investigación Documental, en la investigación de Campo utilizamos las
técnicas de Observación y la Encuesta, que sirvió para conocer a fondo el tema y determinar la
necesidad de reforestar en la Escuela.

En la investigación Documental, se recaudó todo tipo de información acerca de Reforestación


Ambiental y las bases legales que amparan a este tema.

El informe consta de IV Capítulos, que contienen lo siguiente:

Capítulo I: aborda toda la información Metodológica, la cual se empleó en la investigación.


Determinando así la línea de investigación, justificación de la investigación, los objetivos y los
métodos para recaudar dicha información.

Capítulo II: Se presenta la fundamentación Teórica y legal del tema.

Capítulo III: Contiene el Análisis de Resultados; representación gráfica de Encuestas realizadas


en Dos Centros Educativos del Municipio de Malacatán, San Marcos.

Capítulo IV: Contiene las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

Este proyecto está orientado en concientizar a los niño y jóvenes acerca de la importancia de
cuidar nuestro Arboles, ya que de ellos depende nuestra estancia en este planeta tierra, tanto de
nosotros los seres humanos, como de las especies animales y su hábitat.

12
13
1.1. Línea de Investigación

Las líneas de investigación establecidas por el Departamento de Pedagogía son las que
se encuentran a continuación:

 Reforma Educativa.
 Interculturalidad en la educación.
 Educación inicial, Primaria y nivel media.
 Comunicación Intercultural.
 Educación TICs.
 Modelos Pedagógicos.
 Realidad Educativa Nacional.
 Educación Bilingüe.
 Educación Inclusiva.
 Legislación Educativa.
 Gestión Escolar.

1.1.1. Línea de Investigación Seleccionada


Reforma Educativa

14
1.2. Tematización

1. Problemas ambientales.
2. La Reforestación y el CNB
3. Contaminación del suelo, del agua y del aire.
4. Precursores del ozono, Óxidos de nitrógeno, Compuestos orgánicos volátiles,
Gases de efecto invernadero CFC y similares, Metano, Dióxido de carbono, Otros
gases.
5. Contaminación desechos sólidos (basura).
6. Contaminación sónica.
7. Contaminación de la flora y la fauna.
8. Áreas de protección a la fauna silvestre.
9. La reforestación en el entorno escolar.
10. Cambios térmicos observados.
11. Causas iniciales de cambios térmicos (forzamientos externos).
12. Variaciones en la órbita de la Tierra.
13. Efectos ambientales observados y esperados.
14. Sistemas ecológicos.
15. Efectos observados y esperados en los sistemas sociales.
16. Discurso sobre el calentamiento global.
17. Caracterización del fenómeno y determinación de los factores.
18. Las amenazas permanentes sobre los bosques.
19. Tipos de reforestación.

1.2.1. Opciones Temáticas

Contaminación del suelo, del agua y del aire.


La reforestación en el entorno escolar
Tipos de reforestación.

15
1.2.2. Selección del Tema

La reforestación en el entorno escolar

1.3. Problematización

a) ¿Porque es importante la siembra de árboles?

b) ¿Cuál es la forma correcta de implantar árboles?

c) ¿Por qué es necesario fomentar una cultura sostenible sobre la reforestación?

d) ¿Por qué son tan importantes los árboles y bosques?

e) ¿Sabes cuantos árboles necesitamos para respirar?

f) ¿Cuántos arboles deberíamos de tener en casa?

g) ¿Conoce alguna zona de importancia ambiental en la localidad?

h) ¿Cuáles son las ventajas de sembrar especies nativas?

i) ¿Cuáles son las ventajas de la reforestación en el entorno escolar?

j) ¿Cómo promover la participación de toda la comunidad escolar?

k) ¿Qué porcentajes de plantas son de la región?

l) ¿conoce algunos organismos que apoyan a la reforestación?

1.3.1. Selección de la Problemática

¿Cuáles son las ventajas de sembrar especies nativas?

¿Cuáles son las ventajas de la reforestación en el entorno escolar?

¿Cómo promover la participación de toda la comunidad escolar?

16
1.3.2. Definición de la Problemática

¿Cuáles son las ventajas de la reforestación en el entorno escolar?

La reforestación: aporta a las escuelas una serie de beneficios y servicios ambientales. Al


restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se
mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes. Impulsa la acción
ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en acciones forestales,
sensibilizando a la población, incentivando la participación social y promueve la
educación ambiental. Las reforestaciones participativas son plantaciones organizadas por
asociaciones de voluntariado ambiental, centros educativos, ayuntamientos, etc. con el
objetivo de mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degradados.
Unos logros que conllevan además unos beneficios para la comunidad escolar que van
más allá de la educación ambiental:

 Mejora del entorno escolar: Trabajos conjuntos entre escolares y profesores


para gestionar los deshechos de una manera sostenible para el Medio Ambiente.
 Compromiso de la comunidad local: Las autoridades locales, organizaciones y
empresas pueden aportar sus conocimientos a las Eco-Escuelas en materia de
gestión del medio ambiente.
 Aumento de la conciencia sostenible: Se anima a los estudiantes y demás
personal de las Eco-Escuelas a integrar sus conocimientos en educación
ambiental a su vida escolar cotidiana.
 Fomento del auto control: El proceso democrático de las Eco-Escuela ayuda a
los estudiantes a tomar el control de su entorno, pudiendo decidir en qué puntos
mejorar sus diferentes ambientales.
 Ahorro Financiero: Las iniciativas en educación ambiental contribuyen en ahorro
en energía y agua, mientras que el reciclaje, tras su transformación, puede
suponer ingresos para la escuela.
 Contactos internacionales: Además de intercambio en materia de educación
ambiental, las escuelas adheridas a la red de Eco-Escuelas pueden compartir
aspectos culturales y lingüísticos.

17
1.4. Planteamiento del Problema

Debido al alto nivel de deforestación observado en los últimos tiempos, (mayor mente
provocado por el ser humano para obtener beneficios económicos), hemos notado la
necesidad de concientizar a la población acerca de la importancia de la reforestación
para regenerar nuestro medio ambiente y mejorar la futura vida de nuestros sucesores;
para esto debemos procurar el cuidado, la mejora y el mantenimiento de nuestros

Las consecuencias más inmediatas y claras de la deforestación son la erosión del suelo,
el avance del desierto y la pérdida de especies vegetales y animales que acompañan al
ecosistema y que al desaparecer este, sucumbe.

La pérdida de masa forestal es especialmente grave dada la cantidad de dióxido de


carbono que absorben de la atmósfera y del oxígeno que desprenden. Al disminuir la
masa forestal, aumenta la concentración de gas carbónico atmosférico, lo que contribuye
al efecto invernadero, causando EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA GLOBAL en
la biosfera.

Es por esto, que nos interesa contribuir con el mejoramiento del medio ambiente, y nos
preguntamos cómo hacerlo y vimos que la necesidad principal de nuestra comunidad era
la creación de áreas verdes ya que parecía zona desértica.

Lo pensamos llevar a cabo con la ayuda de los alumnos y toda la comunidad escolar.

¿Cómo podemos contribuir y solucionar este grave problema?

- Una solución frente a la deforestación, es la prevención; que pone en marcha, planes


como la educación, para crear conciencia en nosotros los jóvenes de que es un recurso
natural.
- Conservar los bosques y utilizarlos racionalmente, sin destruir las especies más
valiosas.
- debemos sembrar árboles entre mas se siembre pues mucho mejor y serian arboles de
rápido crecimiento.
- Como medida de contención, diversos organismos internacionales proponen la
Reforestación, medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas, al
extender éstos que en la repoblación debe considerarse no sólo la eliminación del dióxido
de carbono sino, además, la biodiversidad de la zona a repoblar.
- Elaborar el papel y los lápices de productos derivados de la madera como materia.

18
1.5. Justificación

La razón por la cual realizamos nuestro proyecto de investigación-acción siendo el tema


Reforestación en el entorno Escolar.

Es necesario que los estudiantes tengan conocimiento acerca de las áreas verdes, y las
áreas reforestadas. Este se realiza con el propósito de ayudar a que los alumnos de la
Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Bosques de la Esperanza tengan mayor
ambientalización.

Se encontraron varias áreas que antes eran verdes y amplias que fueron deforestadas en
su mayoría. Áreas que ahora se han ido reduciendo con el pasar de los años, siendo la
deforestación la mayor causante de su reducción.

Debido a la falta de árboles se ha identificado un cambio en el ambiente, la producción


del "Dióxido de Carbono" (CO2), y la aceleración del calentamiento global. Ya que al
producir CO2 en gran cantidad la capa que nos cubre y protege llamada OZONO, se
daña y los rayos ultravioletas del sol entran con mayor fuerza y así degradan los polos de
la tierra con más facilidad.

Esta también puede conducir a enfermedades respiratorias ya que los árboles convierten
el CO2 en oxígeno y eso a nosotros los humanos nos favorece, entonces sería como una
ayuda mutua nosotros a ellos y todos ellos a nosotros.

Al realizarse este proyecto se pretende educar a los niños en temas relacionados al


medio ambiente ya que es urgente que a las nuevas generaciones se les haga
conciencia de lo importe de mantener el equilibrio en su entorno, prioridad en los planes y
programas 2017, por lo tanto decidimos abordar este tema de interés que nos compete a
todos, y que más que iniciar haciendo conciencia en la niñez de la escuela.

Con esto se logrará un acercamiento más directo con la naturaleza, siendo esta de vital
importancia para la sobrevivencia de todo ser vivo. Los padres de familia al ver que sus
hijos participan con interés en el cuidado de la naturaleza, ellos irán mejorando su forma
de pensar, heredando a las futuras generaciones una naturaleza más completa.

19
1.6. Delimitación de la investigación

1.6.1. Alcances

Se pretende sembrar un aproximado de 40 árboles que serán distribuidos en la Escuela


Oficial Rural Mixta Caserío Bosques de la Esperanza, Malacatán, San Marcos esto a su
vez realizando un estudio de suelo para saber la zona indicada para cada árbol.

1.6.2. Límites
1.6.2.1. Ámbito Geográfico
Caserío Bosques de la Esperanza, Malacatán, San Marcos.

1.6.2.2. Ámbito Institucional


Escuela Oficial Rural Mixta

1.6.2.3. Ámbito Personal


Alumnos
Docentes
Director
Padres de familia

1.6.2.4. Ámbito Temporal

Julio-Octubre del 2017

1.6.2.5. Ámbito Temático

La implementación de áreas verdes en el entorno escolar.

20
1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

 Concientizar a la Población Educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío


Bosques de la Esperanza, Malacatán, San Marcos para la implementación de la
reforestación.

1.7.2. Objetivos Específicos

 Investigar, hacer el análisis documental, Planificar la investigación, metodologíay


hacer la Observación e Incrementar las áreas verdes en dicho establecimiento.
 Reforestar la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Bosques de la Esperanza,
Malacatán, San Marcos sembrando especies de árboles que puedan sobrevivir en
las zonas en las que se van a plantar cuidando que no dañe la infraestructura de la
Institución.
 Realizar charlas sobre el tema de la reforestación en el entorno escolar, la
respectiva entrega y siembra de árboles en dicha institución.

21
1.8. Estudios de Viabilidad y Factibilidad
Proyecto de Reforestación Ambiental en el Entorno Escolar.
Es necesario concientizar a nuestros niños y jóvenes sobre la reforestación
Ambiental para poder salvar el entorno Natural donde habitamos, es por ello que
hemos dirigido este proyecto hacia fomentar una cultura ecologista en la que
enseñemos a los niños el valor de conservar y cuidar un árbol para que el día de
mañana sus hijos también tengan la oportunidad de conocer y disfrutar de la
sombra que nos albergan los arboles pero sobre todo la importancia que tienen
como fuente primordial de nuestro oxígeno.

Para poder llevar a cabo este proyecto con los alumnos de la Escuela Oficial Rural
Mixta Caserío ¨Bosques de Esperanza¨, es necesario contar con personal
capacitado sobre el Tema de: Reforestación Ambiental, para que tanto los
alumnos y maestros de la Escuela puedan conocer a fondo nuestro proyecto.

1.8.1. Viabilidad
Para realizar el proyecto se tiene una estimación de Q.2, 000.00 cantidad que
comprende los gastos de almácigos (diversidad de árboles y arbustos que se
sembraran en la Escuela) además de material didáctico para impartir la charla con
los alumnos.

El proyecto dirigido hacia los alumnos Reforestación Ambiental en el Entorno


Escolar, tiene una duración de un mes, en el cual se darán dos charlas,
enseñándole a los niños la importancia, el cuido las clases de árboles que nos
brindan oxígeno, cuanto oxigeno aportan los arboles hacia los seres humanos ,y
como sembrar los árboles.

La probabilidad de éxito del proyecto se visualiza en un 90% ya que en las


encuestas realizadas se notificó la falta de conocimientos con respecto al tema y el
desconocimiento a como sembrar un árbol y los cuidados que necesita para poder
crecer.
El proyecto ¨Reforestación Ambiental en el Entorno Escolar¨ es viable ya que es
un recurso que si no lo cuidamos como debe de ser podríamos perder la variedad
de bosques que hoy en día aún posee Guatemala, con ello la flora y la fauna que
habitan en ellos, los ríos se secarían y la tierra dejaría de ser fértil y lo más
importante, como seres humanos nos afectaría de tal modo que los rayos del sol
penetrarían en nuestra piel causando quemaduras.

Se cuenta con los Permisos de la Autoridad de la Escuelita así como con el


permiso de nuestro asesor del Curso de Seminario.

22
Contamos con el tiempo requerido para poder realizar nuestro proyecto el cual
está comprendido en un semestre, en el cual abordaremos el tiempo necesario
para llenarnos de todo tipo de información relacionado a la ¨Reforestación
Ambiental en el entorno Escolar¨
.
1.8.2. Factibilidad
Para poder llevar a cabo nuestra charla con los Alumnos acerca de ¨¨Reforestación
Ambiental en el Entorno Escolar¨ se analiza lo siguiente:

1.8.2.1. Factibilidad Técnica: Para realizar el Proyecto que consiste en concientizar a


los niños y jóvenes sobre ¨Reforestación Ambiental¨ se cuenta con los
facilitadores, los mismos son miembros de esta comunidad de investigación,
los cuales poseen los conocimientos necesarios para poder brindar las charlas.
La población con la que se trabajara serán Alumnos de Quinto y Sexto Primaria
de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Bosques de Esperanza, luego
accionaremos para poder empapar sobre lo investigado a los niños de la
Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Bosques de Esperanza del Municipio de
Malacatán, Departamento de San Marcos.

Entre los materiales que se utilizaron para poder llevar a cabo la charla se
encuentran: arboles de diferentes especies, cartulinas, marcadores, pizarra, y
la Escuela que nos sirvió como Salón para poder llevar a cabo la charla

1.8.2.2. Factibilidad Económica:Para la ejecución del proyecto se cuenta con la


cantidad en efectivo de Q.2, 000.00 la cual se dividirá en gastos de la charla y
recursos a utilizar.

1.8.2.3. Factibilidad Operativa:La concientización sobre la Reforestación Ambiental,


tiene como fin primordial crear una cultura en la que nuestros niños y jóvenes
pongan en práctica el Reforestar lugares donde una vez hubo vida arbolaria y
que por manos de nuestra misma raza o situaciones de nuestro medio
ambiente un día dejaron de existir, volviendo a darle fertilidad a una tierra que
quedo infértil, creando nuevos ecosistemas de hábitat y especies para seguir
así reforestando nuestro entorno natural donde vivimos.

23
1.9. Enfoque de la Investigación

La investigación es cualitativa porque no se enmarca solo en la esencia objetiva del


problema sino que lo lleva hasta su trascendencia. Es etnográfica porque permite a los
investigadores hacer un acercamiento a la naturaleza descriptiva del problema,
estudiando la caracterización de un conjunto social. El cual consiste en describir los
objetivos, la categorización, la población y muestra con el cual se trabajara mediante el
instrumento denominado encuesta, en la cual se identificara la verdad de discernimientos
respecto al problema que se determinará. Como la elaboración de una entrevista al
director de dicha Escuela para darnos cuenta de las necesidades presentadas en ella.

Investigación-acción:
Es lo que realizamos para el mejoramiento de una mejor ambientalización de la Escuela

Estudio del caso:


Para la realización del proyecto fue necesaria la utilización de insumos y recursos
humanos.

1.10. Categorización

La contaminación del suelo: Es la introducción de sustancias extrañas a la superficie


terrestre. Estos elementos perjudican de forma grave la salud de las personas, de
animales y plantas. Muchas veces este tipo de contaminación entra en contacto con el
agua potable de estos sitios agravando la situación.

Contaminación del agua: El hombre, es el principal causante de la contaminación del


agua, ya que la eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como
desperdicios sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como
consecuencia su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el
arrastre del suelo y capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.

Contaminación del aire: Se entiende por contaminación cualquier alteración de las


condiciones naturales de un ambiente determinado. De esta manera se pueden identificar
distintos tipos de contaminación: del agua, del aire, acústica y visual. La contaminación
del aire es cualquier alteración de su composición natural, por la presencia en
la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser humano y
sus bienes materiales, así como también sobre los animalesy las plantas.

24
La Reforestación: Es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la
operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación
de árboles con el fin de reforzar la densidad de la cobertura vegetal.

La Reforestación en el entorno escolar: Tienen como principal objetivo implicar a la


Comunidad Educativa en las tareas de defensa, conservación y recuperación de los
bosques fomentando su estudio y conocimiento.

Reforestación Rural: Se efectúa dentro del campo o con diversos fines:


 Protección de especies nativas.
 Restauración de las condiciones del paisaje
 Progreso económico a través de plantaciones agroforestales con fines
comerciales.

Reforestación Urbana: Se efectúan dentro de la ciudad en:


 Escuelas
 Camellones
 Parques urbanos

1.11 Población y Muestra


LA POBLACIÓN: Nuestra población es el total de alumnos y alumnas de la Escuela
Oficial

Población Total
Niños 31
Niñas 19
Docentes 3
Padres de familia y Comunidad 100

LA MUESTRA: La muestra estará conformada por el total de la población de la


investigación.

Población

Niños 31
Niñas 19
Docentes 3
Padres de familia y Comunidad 100

Total 153

25
1.12 Metodología de la Investigación

a) Cuantitativas:
La Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Bosques de la Esperanza, del Municipio de
Malacatán, Departamento de San Marcos, está integrada por 50 estudiantes, 3
docentes y 100 padres de familia. Está poblada por:
31 Niños
19 Niñas
3 Docentes
100 Padres de familia y Comunidad

b) Cualitativas:
Durante la Investigación tuvimos que analizar la Escuela Bosques de la Esperanza
para tener datos específicos los cuales nos iban a servir para realizar nuestro
proyecto.

c) Trabajo de gabinete:
Trabajamos, recolectamos y analizamos datos específicos tuvimos que tomar
fotos, realizar encuestas, investigar sobre la Escuela para realizar nuestro
proyecto de la mejor manera.

1. 13. Técnicas de Investigación

Análisis Documental:
Fue necesaria la recolección de datos y fotos, visitamos la Escuela Oficial Rural Mixta
Bosques de la Esperanza, Malacatán, San Marcos.
Entrevista:
Realizamos una entrevista al director de dicha escuela para conocer más acerca de las
necesidades que hay en ella.
Encuesta:
Realizamos encuestas a los niños y padres de familia para recabar información de cuanto
conocimiento tenían ellos sobre el tema de la reforestación ambiental.
Observación:
Detalladamente observamos todos los aspectos en que se encontraba en el área a
reforestar, y la falta de información acerca de este tema.
Fichas:
Lo utilizamos como un apoyo para tener un breve resumen del tema: “Reforestación en el
entorno escolar”

26
27
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Hacia la Reforma Educativa

La reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la
vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de
un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales,
religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel
internacional. Esos cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que
reveló el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a
cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actual orden mundial.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa
que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países, especificidades
que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias.
Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir
en la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser
abordadas desde cada contexto particular.

En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,


socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios
orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos” (Marco General de la Transformación Curricular:
2003: 1).

“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico, cultural


y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es
reconocida en la Constitución de la República (1985). Esa conciencia de la diversidad
cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del
movimiento maya cuyas demandas habían venido siendo asumidas en un marco político
contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala, por medio de la
ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización
Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz,
particularmente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995)” (Marco
General de la Transformación Curricular: 2003:1)

.En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad


de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo,
favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el

28
fortalecimiento del ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica” (Marco
General de la Transformación Curricular: 2003: 5)

Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y
el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas
encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la
ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del
respeto a los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y de
solidaridad de los Pueblos y grupos sociales del país” (Marco General de la
Transformación Curricular: 2003: 5).

“Por eso. . ., la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde
la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de
los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y
valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da
relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta
curricular, de manera que refleje la diversidad cultural, que responda a las necesidades y
demandas sociales de sus habitantes y que le permita insertarse en el orden global con
posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor.


Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa,
intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que todas las
personas participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el
mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y, como consecuencia, de la de
los pueblos sin discriminación alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales,
culturales, lingüísticas y de género.

Reforestación y el CNB

Contenido Declarativo 6.3.3. Importancia de las campañas de reforestación y


saneamiento ambiental.
Área: Ciencias Naturales y Tecnología

Competencia: 6. Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la


protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.
Indicador6.3. Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la
biodiversidad

29
DECRETO NÚMERO 101-96

LEY
FORESTAL

www.investinguatemala.org
30
DECRETO NÚMERO 101-96
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del
desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante el manejo sostenido pueden
producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y
alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel económico,
educación y recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales y la
fijación de carbono;

CONSIDERANDO:
Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así como de los bienes
y servicios que aportan a la sociedad guatemalteca, constituyen el principio para su
conservación y se requiere, además, una identificación concreta por parte del sector
público y privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento y organización, de la
importancia del bosque como protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales
que son la base de la economía del país, como el suelo y el agua, así como un
crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que no afecte tierras forestales;

CONSIDERANDO:
Que el sector público deberá promover y orientar las actividades forestales, buscando
maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque, propiciando la
participación de las comunidades rurales en las actividades y en los beneficios del uso
sostenido de los bosques, como fundamento de los programas de desarrollo forestal,
mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus características naturales y a
su entorno social y ecológico; función reguladora que deberá ser ágil a fin de estimular la
actividad privada legal de manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal;

CONSIDERANDO:
Que la participación coordinada del sector privado, en todas sus expresiones de
desenvolvimiento, en el manejo sostenido de los bosques, la reforestación y la industria
forestal, coadyuvarán a mejorar la participación de la actividad forestal en eldesarrollo
económico y social del país, a través de la generación de empleo y el incremento de la
producción, por lo que es indispensable la coordinación intersectorial, para aplicar con
agilidad y eficacia las estrategias de desarrollo sostenible,

POR TANTO,
Con fundamento en los Artículos 64, 97, 119 incisos a) y c), 126, 128 y en el ejercicio del
171 inciso a), todos de la Constitución Política de la República de Guatemala,
31
DECRETA:
La siguiente

LEY FORESTAL
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
OBJETO Y POLITICAS GENERALES

ARTICULO 1.- Objeto de la ley.

Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y


la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su
manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera


agrícola, a través del incremento de luso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin
omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;
b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al
país de los productos forestales que requiera;
c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo
racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso
de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos
forestales;
d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales
para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización
y conservación de los recursos forestales;
e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y
estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva; y
f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión
de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña,
vivienda, infraestructura rural y alimentos.

ARTÍCULO 2.- Aplicación y observancia de la Ley.

Esta ley es de observancia general y su ámbito de aplicación se extiende en todo el


territorio nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos de bosque y a los de vocación
forestal, tengan o no cubierta forestal. No se consideran tierras incultas u ociosas, las
cubiertas por bosques, cualesquiera que sea su estado de crecimiento, desarrollo, origen,
composición, edad y/o función, ni las tierras declaradas como Área Protegida por las
leyes. El Reglamento especificará los factores y sus niveles para dominar un área con
vocación forestal.

ARTÍCULO 3.- Aprovechamiento sostenible.


El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas,
resinas, gomas y otros productos no maderables, será otorgado por concesión si se trata
32
de bosques en terrenos nacionales, municipales, comunales o de entidades autónomas o
descentralizadas; o por licencias, si se trata de terrenos de propiedad privada, cubiertos
de bosques. Las concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales,
dentro de las áreas protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas mediante los contratos correspondientes de acuerdo con la Ley de
Áreas Protegidas y demás normas aplicables.

CAPITULO II
DEFINICIONES

ARTÍCULO 4.- Terminología de la presente ley.


Para los efectos de esta ley se entenderá en los siguientes treinta y dos términos
generales por:

ARBOL: Planta leñosa con fuste y copa definida.

AREA PROTEGIDA: Son áreas protegidas, las que tienen por objeto la conservación, el
manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus
interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación para su función o sus
valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal
manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos
geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de
los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, a fin de mantener opciones de
desarrollo sostenible.

APROVECHAMIENTO FORESTAL: Es el beneficio obtenido por el uso de los productos


o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo
técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con
fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su
sostenibilidad.

Los aprovechamientos forestales se clasifican en:

1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos


derivados de la venta o uso de losproductos del bosque.

2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines se


clasifican en:

a) Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo


tecnológico,

b) De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer
necesidades domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y construcciones

33
en las que el extractor los destina exclusivamente para su propio consumo y el de su
familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles.

BOSQUE: Es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes
y permanentes, se clasifican en:

1. Bosques naturales sin manejo: Son los originados por regeneración natural sin
influencia del ser humano,

2. Bosques naturales bajo manejo: Son los originados por regeneración natural y que
se encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales,

3. Bosques naturales bajo manejo agroforestal: Son los bosques en los cuales se
practica el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta.

CONCESION FORESTAL: Es la facultad que el Estado otorga a personas


guatemaltecas, individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen
aprovechamientos forestales en bosques de propiedad estatal, con los derechos y
obligaciones acordados en su otorgamiento, de conformidad con la ley.

CONSERVACION: Es el manejo de comunidades vegetales y animales u organismos de


un ecosistema, llevado a cabo por el hombre, con el objeto de lograr una productividad y
desarrollo de los mismos e incluso aumentarla hasta niveles óptimos permisibles, según
su capacidad y la tecnología del momento, con una duración indefinida en el tiempo.

ECOSISTEMA: Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y


microorganismos que interactúan entre sí y con los componentes no vivos de su
ambiente como una unidad funcional en un área determinada.

ESPECIE: Es un conjunto de individuos con características semejantes que se identifican


con un nombre científico común.

INCENDIO FORESTAL: Un fuego que está fuera de control del hombre en un bosque.

INCENTIVOS FORESTALES: Son todos aquellos estímulos que otorga el Estado para
promover la reforestación y la creación de bosques y/o el manejo sostenible del bosque
natural.

LICENCIA: Es la facultad que el Estado otorga a personas individuales o jurídicas, para


que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos sostenibles de los recursos
forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no
maderables, en terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques.

PLAGA: Población de plantas o animales no microscópicas que por su abundancia y


relación provocan daños económicos y biológicos al bosque.

34
PLAN DE MANEJO: Es un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que
conducen a la ordenación silvicultura, de un bosque, con valor de mercado o no,
asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

PLANTACION: Es una masa arbórea; son bosques establecidos por siembra directa o
indirecta de especies forestales. Estos pueden ser voluntarios u obligatorios:

a. Voluntarios: Son los establecidos sin previo compromiso ante autoridad forestal
competente por aprovechamiento o por incentivos forestales para su reforestación.
b. Obligatorios: Son los establecidos por compromisos adquiridos ante la autoridad
forestal. Se exceptúan de esta clasificación y no son considerados como bosques de
cualquier tipo, las plantaciones agrícolas permanentes de especies arbóreas.

PRODUCTOS FORESTALES: Son los bienes directos que se aprovechan del bosque.
Estos incluyen los siguientes: trozasrollizas o labradas, sin ningún tratamiento, postes y
pilotes sin ningún tratamiento; material para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento;
astillas para aglomerados, leña carbón vegetal, semillas, gomas, resinas y cortezas. El
reglamento podrá especificar otros productos forestales para incluirlos en los listados
correspondientes.

PROTECCION FORESTAL: Conjunto de medidas que tienden a la preservación,


recuperación, conservación y uso sostenible del bosque.

REFORESTACION O REPOBLACION FORESTAL: Es el conjunto de acciones que


conducen a poblar con árboles un área determinada.

REFORESTACION ESTABLECIDA: Aquella reforestación en la cual las plántulas o


brízales han superado su etapa de prendimiento en campo y pueden seguir creciendo,
únicamente con cuidados de protección.

REGENERACION ARTIFICIAL: Es la reproducción del bosque mediante procesos y


cuidados que se inician en la recolección de la semilla hasta el establecimiento de las
plantas en el campo.

REGENERACION NATURAL: Es la reproducción del bosque mediante los procesos


naturales del mismo, los cuales pueden favorecerse mediante técnicas silviculturales,

REHABILITACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema a una


condición no degradada, que puede ser diferente a la de su condición natural.

REPRODUCCION FORESTAL: Es la regeneración del bosque ya sea por reforestación o


por regeneración natural.

RESTAURACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema degradado a


una condición similar a la original.

35
SIEMBRA DIRECTA: Es la reproducción forestal mediante la colocación de la semilla
directamente en el campo definitivo.

SIEMRA INDIRECTA O PLANTACION: Establecimiento de un bosque mediante plantas


que previamente han sido cuidadas en vivero.

SILVICULTOR: Persona que se dedica al cultivo y cuidado de bosques naturales y


artificiales.

SISTEMAS AGROFORESTALES: Los sistemas agroforestales son formas de uso y


manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son
utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o en explotaciones ganaderas
con animales, en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

TALA: Cortar desde su base un árbol.

TALA RASA: El método silvicultura que consiste en talar completamente la cubierta de


bosque de un área.

TIERRA DE VOCACION FORESTAL: Zona o regiones del país que por sus
características geomorfológicas y climáticas pueden tener un uso sostenible en el campo
forestal.

USO SOSTENIBLE: Es el uso de especies, ecosistemas u otro recurso natural, a una


tasa donde se mantenga en la superficie territorial que proteja su funcionamiento
adecuado

ZONA DE RECARGA HIDRICA: Son áreas superficiales asociadas a una cuenca


determinada, que colectan y permiten lainfiltración del agua hacia niveles friáticos y/o
acuíferos. El valor estratégico de éstas se identifica por el agua de saturaciónque es
extraída eventualmente por el hombre para sus diferentes actividades productivas.

TITULO II

DEL ORGANO DE DIRECCIÓN Y ENCARGADO DE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 5.- Creación.

Se crea el Instituto Nacional de Bosques, que podrá abreviarse INAB e indistintamente como el
Instituto, paraDesignaciones en esta ley, con carácter de entidad estatal, autónoma,
descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonioPropio e independencia administrativa; es
el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola, enMateria forestal.

36
ARTÍCULO 6.- Atribuciones.
Son atribuciones del Instituto Nacional de Bosques, las siguientes:
a. Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta ley;
b. Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de
los bosques, la reforestación, la Industria y la artesanía forestal, basada en los recursos
forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas;
c. Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal a
través de programas ejecutados por Universidades y otros entes de investigación;
d. Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional;
e. Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones
forestales, de las licencias de Aprovechamiento de productos forestales, fuera de las
áreas protegidas;
f. Desarrollar programas y proyectos para la conservación de los bosques y colaborar con
las entidades que así lo Requieran;
g. Incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal;
h. Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de las materias de su
competencia; e,
i. Las demás atribuciones que le correspondan, conforme la presente ley y otras
disposiciones que le sean aplicables.

ARTÍCULO 7.- Relaciones Laborales.


Las relaciones laborales de los funcionarios, empleados y demás personal del INAB,
quedarán sujetas a lo establecido en Un Reglamento Interno de carácter civil, y no por la
Ley de Servicio Civil.

ARTÍCULO 8.- Apoyo de las Municipalidades.


Las Comisiones de Medio Ambiente de las Municipalidades con delegación específica del
Alcalde, serán las encargadas de apoyar al Instituto Nacional de Bosques en la aplicación
de la presente ley y su reglamento, en ningún caso serán instancias de decisión a
excepción de las disposiciones contempladas en la presente ley, Para el efecto las
municipalidades deberán:
a) Apoyar al INAB en el cumplimiento de sus funciones;
b) Coadyuvar en la formulación y realización de programas educativos forestales en su
municipio; y,
c) Ser portavoces en sus comunidades de las políticas, estrategias y programas que el
INAB diseñe para su municipio.

CAPITULO II
ORGANIZACION DEL INSTITUTO

ARTÍCULO 9.- Estructura administrativa.


El INAB, tendrá en su nivel superior la estructura administrativa siguiente:
a) La Junta Directiva; y
b) La Gerencia.

37
El INAB contará con las unidades técnicas, científicas y administrativas que sean
necesarias para el cumplimiento de las Atribuciones asignadas en el artículo anterior; la
Junta Directiva, a propuesta de la Gerencia o por iniciativa propia, Establecerá dichas
unidades y reglamentará sus funciones, métodos y procedimientos.

ARTICULO 10.- * Integración de Junta Directiva.


La Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques, se integra de la siguiente manera:
a) Declarado Inconstitucional.
b) Un representante titular y suplente del Ministro de Finanzas Públicas;
c) Un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Municipalidades,
electos en Asamblea General
Convocada para el efecto;
d) Un representante titular y suplente de la Escuela Nacional Central de Agricultura,
electos por la Junta Directiva.
e) Un representante titular y suplente de las gremiales de la Cámara de Industria,
dedicadas al procesamiento de maderas y
Otros productos forestales, electos en asamblea general conjunta, convocada para el
efecto,
f) Un representante titular y suplente de las universidades que impartan estudios
forestales y conexos dentro de las Profesiones afines; electos por los rectores de dichas
universidades y postulados por los Consejos Superiores de las Mismas;
g) Un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Organizaciones No
Gubernamentales de los recursos Naturales, ecología y el medio ambiente, electos por
su Asamblea General conjunta.
h) Declarado Inconstitucional. El Gerente formará parte de la Junta Directiva con voz,
pero sin voto, constituyéndose en el Secretario de la misma.
* Reformada la literal a) y adicionada la literal h) por el Artículo 6 del Decreto Número 90-
2000 del Congreso de la
República.
* Declaradas Inconstitucionales las literales a) y h) Según Expedientes Acumulados
Número 3-2001 y 13-2001.

ARTÍCULO 11.- Las dietas.


Se establece una dieta por reunión asistida para cada miembro de la Junta Directiva, la
cual será el equivalente a veinte Salarios mínimos diarios del empleo presupuestado de
menor cuantía dentro del Instituto. Los suplentes podrán devengar la Dieta indicada en
este artículo cuando hagan las veces del titular. En ningún caso se tendrá derecho a más
de una dieta en El mismo día.

ARTICULO 12.- Requisitos de los integrantes de la Junta Directiva.


Para ser miembro de la Junta Directiva se necesita:
a) Ser guatemalteco;
b) Ser persona de reconocida honorabilidad e idoneidad para desempeñar el cargo;
c) Ser de preferencia profesional universitario; y,
d) No tener ninguna limitación legal o pendiente de resolver al momento de su
nominación.

38
ARTÍCULO 13.- Período de los miembros.
Los miembros de la Junta Directiva serán electos por un período de dos años, pudiendo
ser reelectos o nombrados Nuevamente hasta un máximo de dos períodos adicionales,
se exceptúa al Ministro de Agricultura, Ganadería yAlimentación que será nombrado ex-
oficio,

ARTÍCULO 14.- Atribuciones de la Junta Directiva.


Son atribuciones de la Junta Directiva:
a) Dar cumplimiento y seguimiento a las políticas forestales de esta ley,
b) Nombrar al Gerente y Subgerente del INAB;
c) Aprobar o improbar los presupuestos formulados por el Gerente, así como aprobar los
balances e informes anuales;
d) Aprobar los programas anuales de trabajo, así como los programas y proyectos a
mediano y largo plazo, especificando Claramente las metas a lograr;
e) Dictar las disposiciones necesarias para el funcionamiento eficiente de la institución y
el cumplimiento de sus fines;
f) Aprobar los reglamentos internos del INAB; aprobar a propuesta del Gerente del INAB
creación de direcciones, secciones, Asesorías y demás puestos de trabajo que considere
necesarios para el buen funcionamiento de la institución y elaborar los Manuales de
puestos de trabajo;
g) Autorizar la compra de inmuebles, muebles, activos y contrataciones de obras y
servicios; de acuerdo con la Ley de Contrataciones del Estado, así como otorgar,
denegar, prorrogar o cancelar las concesiones forestales;
h) Aprobar las especies de árboles forestales y las regiones de reforestación por
incentivos; y el monto de los costos de Reforestación aplicable a los incentivos;
i) Aprobar los costos de las operaciones de plantación y mantenimiento por los
compromisos generados de la aplicación de La presente ley y con destino exclusivo al
Fondo Forestal Privativo; y,
i) Ejercer las demás funciones que por su naturaleza le correspondan.

ARTICULO 15.- De sus sesiones.


La Junta Directiva celebrará sesiones ordinarias cada quince días y las extraordinarias
que fueran necesarias. Las sesiones serán presididas por el presidente de la Junta
Directiva, quien siempre será el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación o su
suplente. En caso de ausencia de los anteriores, la sesión será presidida por uno de los
Miembros de Junta Directiva electo en el momento de iniciarse la sesión. Las decisiones
se tomarán por mayoría absoluta y en caso de empate el que presida tendrá doble voto.
No son permitidas las abstenciones, y se podrá razonar el voto; a solicitud de un miembro
habrá votación nominal. De lo actuado quedará Constancia en el acta correspondiente.
Para que la Junta Directiva sesione se necesita de la presencia de cuatro de sus
miembros.

ARTÍCULO 16.- Atribuciones del Gerente.


Son atribuciones del Gerente las siguientes:

39
a) Dirigir, ejecutar y ordenar todas las actividades técnicas y administrativas del INAB, de
acuerdo con las políticas, Lineamientos y mandatos establecidos por la Junta Directiva
siendo responsable ante ésta por el correcto y eficaz Funcionamiento del Instituto,
b) Nombrar al personal del INAB de acuerdo con el manual de personal emitido por la
Junta Directiva;
c) Ser el representante legal del Instituto; y,
d) Formular el proyecto anual de presupuesto del Instituto Nacional de Bosques, para
someterlo a consideración de la Junta Directiva.
En caso de ausencia o impedimento temporal, el Subgerente asumirá las funciones y
atribuciones del Gerente, en los casos de emergencia establecidos por el reglamento de
esta ley, el Gerente podrá tomar decisiones urgentes que deberán ser conocidas por la
Junta Directiva en la sesión más próxima.

ARTÍCULO 17.- Nombramiento del Gerente y Subgerente.


La Junta Directiva hará la convocatoria para optar a la plaza de Gerente, a través de dos
de los medios de comunicación escritos, informando de las condiciones y mecanismos de
evaluación y hará el nombramiento por concurso de oposición. Tanto el Gerente como el
Subgerente podrán ser removidos de sus cargos por la Junta Directiva, cuando se
produzcan las causales que se señalen en el reglamento de esta ley.

ARTICULO 18.- Requisitos para el cargo de Gerente y Subgerente del Instituto


Nacional de Bosques.
Para ser nombrado Gerente se requiere:
a) Ser guatemalteco;
b) Ser persona de reconocida honorabilidad e idoneidad para desempeñar el cargo;
c) Ser Ingeniero Forestal o Ingeniero Agrónomo u otro profesional universitario con
especialización en Recursos Naturales Renovables; o Perito Agrónomo o Dasónomo con
experiencia mínima de diez años.
d) Poseer cinco años de experiencia profesional en el ramo forestal y/o de la
administración pública, como mínimo; y,
e) Experiencia de cinco años en administración de empresas públicas o privadas y/o en
proyectos vinculados con la actividad forestal, El Subgerente debe llenar los mismos
requisitos del Gerente y será nombrado por la Junta Directiva, dentro de una terna
Propuesta por el Gerente

ARTÍCULO 19.- Responsabilidades solidarias.


La Junta Directiva y el Gerente son solidariamente responsables del adecuado
desempeño del INAB, el cual será evaluado en términos de la eficacia en alcanzar las
metas fijadas por la Junta y la eficiencia en el uso de los recursos. En tal sentido podrán,
a juicio de la Junta Directiva, contratar la ejecución de actividades dentro del sector
privado, siempre que ello no implique menoscabo de la seguridad en el cumplimiento de
los objetivos del INAB; estando obligados a involucrar a las Comunidades en la ejecución
y planificación de las políticas forestales, así como que la institución y el personal
cumplan con un esquema de descentralización y desconcentración activo.
La Junta Directiva deberá rendir un informe anual ante el Congreso de la República sobre
la situación del sector y de los recursos forestales, los estados financieros, la ejecución
presupuestaria y el grado de alcance de las metas establecidas,
40
CAPITULO III
REGIMEN FINANCIERO DEL INSTITUTO

ARTICULO 20.- Conformación del Patrimonio del Instituto Nacional de Bosques.


El patrimonio del INAB está constituido por:
a) El Fondo Forestal Privativo;
b) Los activos propiedad de la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre, que le
deberán ser trasladados;
c) Donaciones y subvenciones que reciba del Estado; de cualquier otra entidad pública o
privada, nacional o extranjera y de Personas individuales y jurídicas;
d) La asignación que se fije a su favor dentro del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la Nación; y,
e) Bienes propios adquiridos por cualquier título.

ARTÍCULO 21.- Asignación Presupuestaria.


El Organismo Ejecutivo deberá aportar anualmente al INAB una asignación
presupuestaria no menor del diez por ciento(10%) del monto global del rubro de Gastos
de Administración que se apruebe para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, que servirá únicamente de referencia.
Esta asignación deberá ser contemplada en el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado, para cada ejercicio Fiscal.

ARTÍCULO 22.- Cesiones especiales.


El INAB, previo estudios técnicos, podrá, mediante transferencia cesionar aquellas áreas
que habiendo pasado a ser parte de su patrimonio y, que no tengan vocación forestal,
que no sean esenciales para el cumplimiento de sus funciones, a las Entidades del
Estado o municipalidades que corresponda, según sus posibles usos y ubicación. Si
fuere conveniente para los intereses del Instituto, también podrá otorgarlas en concesión,
cumpliendo para ello con las Normas contenidas en los artículos 27 y 28 de la presente
ley, además será por un período de hasta cincuenta años, a Organizaciones comunitarias
cooperativas y/o instituciones privadas afines.

ARTÍCULO 23.- Ejercicio Financiero del Instituto.


El Ejercicio Financiero se computa del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada
año.
ARTÍCULO 24.- Control Contable.
El control, fiscalización e inspección de las operaciones contables y financieras del
Instituto, estará a cargo de la Auditoría Interna y de la Contraloría General de Cuentas.

ARTÍCULO 25.- Otras facultades del Instituto Nacional de Bosques.


El INAB está facultado para concesionar y recibir por cualquier naturaleza bienes
muebles e inmuebles y recibir donaciones. Tendrá, asimismo, facultades para realizar
empréstitos, financiar y efectuar gestiones de índole comercial relacionados conla
actividad forestal para sí, o para terceros; todo lo cual será objeto de contrataciones y de
conformidad con lo que Disponen las leyes y reglamentos aplicables.

41
TITULO III
DE LAS CONCESIONES
CAPITULO UNICO
CONCESIONES FORESTALES

ARTÍCULO 26.- Categoría de las concesiones.


El INAB podrá dar concesiones en tierras del Estado y para el efecto se establecen dos
categorías:
1. Áreas con bosque,
2. Áreas desprovistas de bosque

ARTÍCULO 27.- Concesiones en áreas con bosque.


El INAB podrá dar en concesión áreas con bosque, a personas guatemaltecas,
individuales o jurídicas, con el objeto de que se haga un manejo sostenible del bosque.
Para ello se deberá contar obligadamente con el Plan de Manejo del área
correspondiente.

ARTICULO 28.- Concesiones en áreas desprovistas de bosque.


El INAB podrá dar en concesión tierras de vocación forestal pero desprovista de bosque,
a personas guatemaltecas Individuales o jurídicas, con el objeto de que dichas áreas
sean reforestadas mediante regeneración artificial o natural. Toda entidad del Estado,
cualquiera sea su naturaleza, está obligada a informar al INAB sobre áreas sujetas a su
Jurisdicción, y una vez establecida su vocación forestal pero desprovistas de bosque, el
INAB podrá concesionarlas para Reforestarlas y hacer de las mismas un
aprovechamiento sostenible, siempre que la forma de propiedad posibilite este
Procedimiento. El procedimiento de concesión de las áreas a las que se refiere el
presente artículo está sujeto a las prohibiciones Contenidas en el artículo 31 de la
presente ley.

ARTÍCULO 29.- Adjudicación de concesiones. Las concesiones en tierras del Estado,


cubiertas o desprovistas de bosque, se adjudicarán por medio de oferta pública de
Acuerdo con la Ley de Contrataciones del Estado y las prohibiciones expresadas en el
artículo 31 de la presente ley.

ARTÍCULO 30.- Condiciones y características de las concesiones.


Las concesiones se darán bajo las condiciones y características siguientes:
AREA: El área debe tener una extensión que permita hacer un manejo sostenible y
productivo,
CONCESIONARIOS: Podrán ser sujetos de la adjudicación de una concesión,
exclusivamente personas guatemaltecas Individuales o jurídicas, siempre que estas
últimas tengan representación legal vigente,
CONCESIONARIOS COMUNALES: En igualdad de condiciones, el INAB velará porque
se dé preferencia en la Adjudicación de concesiones a organizaciones comunales de
base, jurídicamente organizadas.
FIANZA: Para la concesión de tierra con bosque, el concesionario deberá otorgar fianza
suscrita por una afianzadora Nacional. El concesionario no podrá ejecutar trabajos en la
concesión hasta no habérsele recibido la fianza correspondiente.
42
La fianza debe cubrir el valor del bosque en pie de las especies que se aprovecharán en
el Plan Operativo Quinquenal Próximo a desarrollarse, del plan de manejo aprobado, de
conformidad con el artículo 74 de esta ley. Podrá optarse por dar Otro tipo de garantía
como la que se establece en los incisos b, y c, del numeral 1 del artículo 56 de esta ley;
siempre que Cubra el valor de la fianza.
En caso que, de conformidad con este artículo, la concesión se otorgue a las
organizaciones comunales de base Jurídicamente organizadas, la fianza podrá ser
fiduciaria de una organización no gubernamental reconocida por el INAB, Quien en los
documentos de otorgamiento de la concesión deberá aparecer como responsable
solidaria y Mancomunadamente del cumplimiento del Plan de Manejo Forestal. Para la
concesión de tierra desprovista de bosque, siempre que sea para uso forestal, no será
necesaria la constitución de la fianza.
INCUMPLIMIENTO: En caso de que se comprobare que el concesionario ha incumplido
con el Contrato de Concesión y ha Abusado de los recursos naturales, se dará por
terminada la concesión ejecutándose la fianza, sin perjuicio de las Sanciones que
establece esta ley.
MONITOREO: Al otorgarse una concesión, el INAB realizará monitoreos periódicos, que
como mínimo serán de una vez al Año, así como una evaluación quinquenal.
OTRAS CONDICIONES: El Reglamento de esta ley deberá contener el procedimiento de
la oferta pública, que Obligadamente deberá ser publicada en cada caso, en por lo
menos el diario oficial y en otro de mayor circulación, así como En la radio local del área
que se pretenda concesionar.
PLAN DE MANEJO: El INAB requerirá en las bases de la oferta pública, el Plan de
Manejo bajo el cual deberá hacerse el uso sostenible del área, éste formará parte del
contrato de la concesión. El Plan de Manejo deberá incluir una evaluación de Impacto
ambiental y planes operativos quinquenales.
PLAZO: Hasta cincuenta años, dependiendo del tiempo de regeneración del bosque.
VALOR DE LA CONCESION: En el reglamento de esta ley, se establecerá la forma de
determinar el valor mínimo y forma De pago de la concesión para las tierras con bosque.
Del monto obtenido por cada concesión, el cincuenta por ciento (50%)Será entregado a
la o las municipalidades de la jurisdicción, como fondos específicos que deberán ser
invertidos por la o las Municipalidades en programas de control y vigilancia forestal, el
otro cincuenta por ciento (50%) pasará al Fondo Forestal Privativo del INAB.

ARTÍCULO 31.- Prohibiciones específicas.


En ningún caso las tierras dadas en concesión podrán ser objeto, por parte de los
concesionarios, de titulación supletoria, Usurpación o cualquier otro medio o
procedimiento, tendiente a la adquisición de las mismas en propiedad.

ARTÍCULO 32.- Registro de concesiones.


Las concesiones deberán registrarse en los libros que para el efecto habilitará el INAB y
deberán inscribirse en el Registro de la Propiedad respectivo.

ARTÍCULO 33.- Pago de la concesión.


La concesión otorgada bajo la categoría de área desprovista de bosque, pagará el doce
por ciento (12%) del valor de la Madera en pie de la plantación establecida, al momento
de la cosecha, de conformidad con el artículo 74 de la presente ley.
43
Este monto se distribuirá en un cincuenta por ciento (50%) para la o las municipalidades
de la jurisdicción, como fondos Específicos para el control y vigilancia forestal. El otro
cincuenta por ciento (50%) pasará al Fondo Forestal Privativo del INAB. El costo por la
adjudicación de la concesión no será otro que el establecido en este artículo.

TITULO IV
DE LOS BOSQUES Y SU PROTECCIÓN
CAPITULO I
DE LOS BOSQUES

ARTÍCULO 34.- Prohibiciones.


Se prohíbe el corte de árboles de aquellas especies protegidas y en vías de extinción
contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente
por el INAB y el CONAP, y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales
que Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan
genotipos Superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas
especies y estimulará su conservación y Reproducción.
Se exceptúan de esta prohibición los árboles provenientes de bosques plantados y
registrados en el INAB.

ARTÍCULO 35.- Protección del mangle.


Se declara de interés nacional la protección, conservación y restauración de los bosques
de mangle en el país. El aprovechamiento de árboles de estos ecosistemas será objeto
de una reglamentación especial, la cual deberá ser elaborada por el INAB en un plazo no
mayor de un año luego de la aprobación de la presente ley.
Queda prohibido el cambio de uso de la tierra en estos ecosistemas. La restauración del
manglar gozará de apoyo de una Ley de protección especial.

CAPITULO II
PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES Y DE LOS SUELOS DE VOCACION FORESTAL

ARTICULO 36.- Aviso de incendios.


Todos los servicios de transporte, están obligados a reportar cualquier incendio forestal
que detecten a la autoridad inmediata. Los servicios de transporte aéreo lo reportarán a
las torres de control, las cuales informarán de inmediato al INAB. El servicio de telégrafos
o radiocomunicaciones públicas o privadas tendrán obligación de facilitar, gratuitamente,
los Medios de comunicación para informar del siniestro.
Las autoridades civiles y militares están obligadas a prestar la asistencia necesaria, así
como los medios con que cuenten, para prevenir y combatir los incendios forestales.
Toda persona que tenga conocimiento de un incendio forestal está Obligada a dar aviso a
la autoridad policial más próxima, quien a su vez lo comunicará al INAB.

ARTÍCULO 37.- Obligaciones en las fincas rurales.


Todos los propietarios, arrendatarios u ocupantes, por cualquier título, de fincas rurales
están obligados a dar acceso, Tránsito o permanencia dentro de sus propiedades al

44
personal que esté trabajando en el combate de incendios forestales, Colaborando con
todos los medios a su alcance para la supresión del siniestro.

ARTÍCULO 38.- Fuegos controlados.


El uso de fuegos controlados en áreas boscosas será permitido únicamente si está
incluido en el Plan de Manejo aprobado por el INAB. Cualquier otra práctica de quema en
bosques, queda totalmente prohibida. En los terrenos aledaños a los bosques, quien
realiza quemas deberá tomar las medidas preventivas para evitar un incendio forestal, y
será responsable en caso de provocar un incendio en bosques aledaños. Los infractores
serán sancionados como lo establece el artículo 89 de la presente ley.

ARTICULO 39.- Avisos obligatorios en las áreas forestales.


Los propietarios arrendatarios y ocupantes, por cualquier título, de áreas forestales, así
como las autoridades civiles, están Obligados a informar al INAB de cualquier plaga o
enfermedad forestal que aparezca en su jurisdicción.

ARTICULO 40.- Asistencia fitosanitaria.


Corresponde al INAB tomar las medidas para dar asistencia al propietario y, de común
acuerdo con éste, adoptar las medidas para proteger la masa boscosa afectada por
plagas o enfermedades forestales. Los programas que tiendan a controlar y erradicar
plagas y/o enfermedades en áreas boscosas, serán ejecutados con carácter de urgencia.

ARTÍCULO 41.- Plan sanitario.


Si los propietarios, arrendatarios y ocupantes, por cualquier título, de áreas forestales, no
colaboraren con el INAB y no dieran seguridades de que van a adoptar, por cuenta
propia, medidas sanitarias para combatir la plaga, el INAB elaborará un plan de acción
sanitario, cuya ejecución será obligatoria, por parte del propietario, arrendatario y
ocupante, dentro del Plazo de treinta (30) días de notificado.

ARTÍCULO 42.- Coste de las acciones sanitarias.


De comprobarse que el propietario de áreas forestales no está ejecutando el plan de
acción sanitario, el INAB tomará las disposiciones necesarias, preparando y ejecutando
las acciones pertinentes hasta eliminar las plagas y sanear el bosque. El Coste de esas
acciones deberá cargarse al Fondo Forestal Privativo, exclusivamente cuando se
compruebe, de acuerdo al Reglamento de esta ley, que el poseedor o propietario del
inmueble no cuenta con fondos suficientes para implementarlas.
En caso contrario, deberá ser a cargo del propietario, arrendatario, concesionario u
ocupante, para lo cual la contabilidad del INAB será título ejecutivo suficiente para hacer
efectivo el cobro.

ARTÍCULO 43.- Aprovechamiento ilícito.


Las áreas de vocación forestal con bosque, en las que éste sea destruido o eliminado, sin
la licencia correspondiente, solo podrá destinarse a uso forestal. Al propietario o
poseedor por cualquier título, además de imponérsele las sanciones que esta ley
estipule, deberá repoblar el terreno bajo cualesquiera de los sistemas de repoblación
forestal estipulados en esta Ley, en un tiempo no mayor de dos años, debiendo seguir los
procedimientos estipulados en los artículos 55 y 67 de esta Ley.
45
ARTÍCULO 44.- Adjudicación de tierras.
El Instituto Nacional de Transformación Agraria, INTA, antes de adjudicar tierras, para
uso agrícola, deberá contar con el dictamen del INAB en el que conste que la tierra a ser
adjudicada no es de vocación forestal. El funcionario público, que bajo cualquier sistema,
adjudique en uso o arrendamiento tierras del Estado para cualquier destino que no sea
uso forestal, sin haber cumplido con el requisito señalado en el párrafo anterior, será
responsable penalmente por haber incumplido con sus deberes.

ARTICULO 45.- Uso de tierras de Reserva Nacional con vocación forestal.


Las tierras de reserva nacional con vocación forestal administradas por la Oficina
Encargada del Control de Áreas de Reserva de la Nación, OCREN, solo podrán
destinarse al establecimiento de áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas, y a la plantación y manejo de bosques.

ARTÍCULO 46.- Cambio de cobertura.


Para toda área cubierta con bosque de una extensión mayor a una hectárea, cuya
cobertura se propone cambiar por otra no Forestal, el interesado deberá presentar para
su aprobación al INAB, un estudio suscrito por técnico o profesional debidamente
registrado en éste, que asegure que la tierra con bosque no es de vocación forestal.
Podrá autorizarse el cambio de cobertura en tierras de vocación forestal, mediante
solicitud acompañada de un Plan de Manejo Agrícola que asegure que la tierra con
cobertura forestal es apta para una producción agrícola económica sostenida. Los
productos forestales de cualquier naturaleza que resultaren de la operación del cambio
autorizado de uso de la tierra, podrán ser utilizados o comercializados por el usuario. A
su elección, pagará al Fondo Forestal Privativo o reforestará un área igual a la
transformada, conforme a lo que establece el reglamento.

ARTÍCULO 47.- Cuencas hidrográficas.


Se prohíbe eliminar el bosque en las partes altas de las cuencas hidrográficas cubiertas
de bosque, en especial las que estén ubicadas en zonas de recarga hídrica que
abastecen fuentes de agua, las que gozarán de protección especial. En consecuencia,
estas áreas solo serán sujetas a manejo forestal sostenible.
En el caso de áreas deforestadas en zonas importantes de recarga hídrica, en tierras
estatales, municipales o privadas, deberán establecerse programas especiales de
regeneración y rehabilitación.

TITULO V
DEL APROVECHAMIENTO, MANEJO E INDUSTRIALIZACION FORESTAL
CAPITULO I
APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL BOSQUE

ARTÍCULO 48.- Aprovechamiento y manejo sostenido del bosque.


El aprovechamiento y manejo sostenido del bosque estará dirigido mediante el Plan de
Manejo aprobado por el INAB. Este es un instrumento fundamental en el monitoreo del
aprovechamiento y de las técnicas silviculturas aplicadas a la masaForestal,
comprenderá como mínimo:
a) Descripción biofísica de la propiedad;
46
b) La superficie con bosque;
c) Tipo y clase de bosque;
d) Área a intervenir;
e) Áreas de protección;
f) El volumen a extraer;
g) El sistema de corte;
h) El crecimiento anual del bosque y su posibilidad de corte;
i) La recuperación de la masa forestal;
j) Las medidas de prevención contra incendios forestales; y,
k) El tiempo de ejecución.
Conforme al reglamento de la presente ley, el INAB podrá determinar, bajo su
responsabilidad, las condiciones de la Licencia para el manejo sostenible del bosque, en
un término máximo de sesenta (60) días, contados a partir del cumplimiento de los
requisitos establecidos en el reglamento de la presente ley.

ARTÍCULO 49.- Licencia.


La licencia será la autorización para implementar el Plan de Manejo. Cualquier
aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos, excepto los de consumo
familiar, los de plantaciones voluntarias y sistemas agroforestales plantados
voluntariamente, podrá hacerse solamente con licencia que el INAB otorgará dentro del
período que se indica en el artículo anterior, ésta será exclusivamente para el propietario
o poseedor legítimo del terreno o del área forestal de la que se trate y la misma estará
bajo su responsabilidad y vigilancia por el tiempo que, conforme al reglamento, requiera
el Plan de Manejo. Las licencias de aprovechamiento forestal serán canceladas cuando
no se cumpla con las obligaciones contraídas ante el INAB, o cualquier causa estipulada
en el Título Noveno de la presente ley, o cuando exista extralimitación en los volúmenes
talados. En caso de que el inmueble que contiene el bosque cubierto por la licencia sea
transferido a otro propietario, la licencia de aprovechamiento forestal será transferido al
nuevo titular, quien adquiere los derechos y las obligaciones de la licencia.

ARTÍCULO 50.- Solicitud de licencia.


La solicitud de aprovechamiento forestal se ajustará en lo que fuere aplicable a las
disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil, pero no será admitida si no va
acompañada del Plan de Manejo y si no cumple con los requisitos técnicos que
determine el reglamento.
El INAB, en un término de sesenta (60) días contados a partir de la admisión
administrativa de la solicitud de licencia, deberá resolver el Plan de Manejo presentado.
Después de admitir la solicitud de licencia, el INAB tendrá un término máximo de sesenta
(60) días para aprobarla o Improbarla.

ARTICULO 51.- Responsable técnico en la elaboración del Plan de Manejo.


Según la naturaleza y magnitud del aprovechamiento, de acuerdo con lo que se
establezca en el reglamento específico, el Plan de Manejo, podrá ser elaborado por
profesionales en el campo forestal: Ingeniero Agrónomo, Ingeniero o Técnico Forestal,
Técnicos Universitarios con especialidad en silvicultura o manejo de bosques, Peritos
Forestales, y Dasónomos, y Profesionales con post grado en la materia, debidamente
inscritos en el INAB.
47
ARTÍCULO 52.- El Regente Forestal.
Se establece la figura del Regente Forestal, quien será un técnico o profesional con las
calidades indicadas en el artículo anterior que será solidariamente responsable con el
titular de la licencia de la correcta ejecución del Plan de Manejo, en los términos que fije
el reglamento. El Regente Forestal será un Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Forestal si la
magnitud del aprovechamiento forestal lo justifica, de acuerdo a lo indicado en el
reglamento y será Perito o Técnico Forestal o Agrónomo, para aprovechamientos de
menor cuantía. Para aprovechamientos forestales menores de cien metros cúbicos por
año, no será necesario un Regente Forestal.

ARTÍCULO 53.- Exenciones de licencias.


Están exentos de licencia de aprovechamiento forestal:
a) El descombre, poda, tala y raleo en el cultivo de café, cardamomo, cacao y otros
cultivos agrícolas similares;
b) La tala, poda y raleo de plantaciones voluntarias registradas en el INAB;
c) La tala y raleo de plantaciones de árboles frutales;
d) La poda y raleo de plantaciones obligatorias; y,
e) La poda y raleo de sistemas agroforestales.

ARTÍCULO 54.- Licencias emitidas por las municipalidades.


Las municipalidades serán las que otorguen las licencias para la tala de árboles ubicados
dentro de sus perímetros Urbanos, para volúmenes menores de diez (10) metros cúbicos
por licencia por finca y por año. Para volúmenes mayores la Licencia será otorgada por el
INAB.

ARTÍCULO 55.- Extensión obligatoria de reforestación.


El Plan de Manejo debe establecer la extensión obligatoria a reforestar y los métodos que
aseguren la regeneración del Bosque, para mantener la extensión y calidad del bosque
original. En el caso de tala rasa, será obligatorio cuando mínimo Reforestar la extensión
talada. El reglamento de esta ley fijará las especificaciones detalladas de manejo y
regeneración. El Gerente del INAB informará semestralmente a la Junta Directiva sobre
el cumplimiento de las obligaciones de Reforestación adquirida y otros compromisos
adquiridos en los planes de manejo.

ARTICULO 56.- Opciones de garantía en las obligaciones de reforestación.


Las obligaciones de reforestación establecidas en las licencias deberán ser garantizadas
ante el INAB por el titular de la Licencia, bajo cualquiera de las siguientes opciones:
1. Que efectúe las reforestaciones y les de mantenimiento durante los tres años
siguientes por su propia cuenta, Garantizando la ejecución ante el INAB mediante:
a) Fianza o depósito monetario;
b) Garantía hipotecaria;
c) Bonos del Estado; y,
d) Cualquier otra garantía suficientemente satisfactoria a juicio del INAB,
2. Que haya establecido una reforestación que tenga entre uno y diez años de
establecida en el momento de solicitar el aprovechamiento y que cumplan con la
superficie y condiciones fitosanitarias adecuadas, además de estar inscrita en el INAB
como bosque artificial y que no corresponda a compromisos anteriores de reforestación.
48
3. Que cubra al Fondo Forestal Privativo, el costo de reforestación establecida y,
adicionalmente, el de mantenimiento por tres años más, a los precios publicados por el
INAB en el año en que se efectúe el aprovechamiento forestal. Mediante el reglamento se
estipularán las condiciones de cumplimiento aceptación de las obligaciones contenidas
en este Artículos. La Junta Directiva y el Gerente serán solidariamente responsables por
las fianzas no ejecutadas.

ARTÍCULO 57.- Exenciones de las garantías.


Todos los aprovechamientos forestales con fines de protección, saneamiento y
salvamento, plenamente comprobados por El INAB, quedan exentos de la presentación
de la garantía para el compromiso de reforestación. Es obligatorio, en todos los casos,
elaborar el respectivo plan de saneamiento o salvamento que especifique la cantidad de
material a extraerse, las medidas fitosanitarias y de prevención de incendios forestales
que han de aplicarse y demás actividades que deban realizarse. El reglamento
determinará los requisitos del plan de saneamiento y plan de salvamento.

ARTÍCULO 58.- Coordinación con las municipalidades.


Las municipalidades ejecutarán los sistemas de vigilancia que se requieran para evitar
los aprovechamientos ilegales de productos forestales a nivel de cada municipio, con el
apoyo del INAB y apoyarán las actividades de éste, en el control del aprovechamiento
autorizado de productos forestales; el INAB enviará copias de las licencias y planes de
manejo a las Municipalidades respectivas.

ARTÍCULO 59.- Fomento y producción de semilla de alta calidad.


Corresponde al INAB el fomento y supervisión de bosques destinados específicamente a
la producción de semillas de alta calidad. Estos bosques podrán ser manejados o
establecidos también por personas individuales o jurídicas. Mediante Certificado
específico extendido por el INAB, se acreditará la alta calidad de la semilla forestal y se
harán los registros del caso, el manejo y la certificación deberán quedar fijados en los
requisitos que establezca el reglamento de esta ley.

ARTICULO 60.- Extracción de productos y subproductos forestales.


Los productos y subproductos forestales que sean dañados o tumbados por causas
naturales, podrán ser aprovechados por el propietario del bosque sin mayor requisito que
la autorización correspondiente, otorgada por el INAB, la cual será después de la
inspección ocular y estimación del volumen a extraer, en las áreas de su jurisdicción.

ARTICULO 61.- Extracción de productos y subproductos ilícitos.


Los productos y subproductos forestales que se encuentren tumbados por
aprovechamientos ilícitos en bosques bajo laJ urisdicción del INAB, mediante orden de
Juez competente, serán objeto de extracción por salvamento y quedarán a disposición
del Organismo Judicial.

CAPITULO II
DE LA INDUSTRIALIZACION FORESTAL

49
ARTÍCULO 62.- Uso integral del árbol.
El INAB incentivará la utilización integral del árbol, a través del fomento de sistemas y
equipos de industrialización que logren el mayor valor agregado a los productos
forestales.

ARTÍCULO 63.- Fiscalización en aserraderos y aduanas.


El INAB fiscalizará los aserraderos y aduanas del país, con el fin de cuantificar, cualificar
y verificar la procedencia lícita de los productos forestales, según los procedimientos que
establezca el reglamento de la presente ley.

ARTICULO 64.- Acceso a las Industrias Forestales de Transformación Primaria.


El personal autorizado del INAB, previa identificación, tendrá acceso a las instalaciones
de las industrias forestales del país. Estas industrias tienen la obligación de llevar la
contabilidad sobre el volumen de trozas compradas o taladas y el volumen de madera
aserrada que estas rindan. El volumen total de madera a vender será equivalente al
volumen de trozas autorizadas, menos los desperdicios causados por el procesamiento.

ARTÍCULO 65.- Prohibiciones de exportación y exenciones.


Se prohíbe la exportación de madera en troza rolliza o labrada y de madera aserrada de
dimensiones mayores de once centímetros de espesor, sin importar su largo o ancho.
Que dan exceptuadas de esta prohibición:
a) Postes, pilotes, durmientes y bloques impregnados a presión;
b) Productos provenientes de plantaciones debidamente registradas, incluyendo las
plantaciones voluntarias agroforestales;
c) Productos provenientes de bosques plantados inscritos en el INAB, con el certificado
correspondiente;
d) Partes de muebles y piezas de madera que tengan un valor agregado.

TITULO VI
DE LA FORESTACION Y REFORESTACIÓN
CAPITULO I
Repoblación Forestal

ARTICULO 66.- Obligaciones en la explotación de recursos naturales no


renovables.
Las personas que se dediquen a la explotación de recursos naturales no renovables o las
que hagan obras de infraestructura en áreas con bosque, están obligadas a reforestar las
áreas que utilicen conforme se elimine la cubierta arbórea y a proporcionarles
mantenimiento durante un mínimo de cuatro años, lo que deberá estipularse en la
concesión, Licencia o contrato o cualquier otro negocio jurídico vinculado a la explotación
o las obras de que se trate, incluyendo una Fianza específica de cumplimiento. Si las
condiciones del terreno fueren adversas al establecimiento real del nuevo bosque, la
reforestación se hará en área de igual extensión, localizada en la jurisdicción del mismo
municipio o departamento, como Segunda opción.

50
CAPITULO II
OBLIGACIONES Y PROYECTOS DE REPOBLACIÓN FORESTAL

ARTÍCULO 67.- Obligaciones de la repoblación forestal.


Adquieren la obligación de repoblación forestal las personas individuales o jurídicas que:
a) Efectúen aprovechamientos forestales de conformidad con las disposiciones
contenidas en esta ley.
b) Aprovechen recursos naturales no renovables en los casos previstos en el artículo 65
de esta ley.
c) Corten bosque para tender líneas de transmisión, oleoductos, lotificaciones y otras
obras de infraestructura.
d) Corten bosque para construir obras para el aprovechamiento de recursos hídricos, o
que como resultado de estos Proyectos, se inunde áreas de bosque.
e) Efectúen aprovechamiento de aguas de lagos y ríos de conformidad con el artículo 128
de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Los programas de repoblación forestal obligados, podrán realizarse en tierras del Estado
de las municipalidades, de entidades descentralizadas o en tierras privadas, pero será
obligatorio que se realicen en la jurisdicción departamental donde se efectúa la actividad
que obligue a la repoblación, de conformidad con este artículo.
Las actividades de reforestación para cumplir con las obligaciones correspondientes al
presente artículo deberán estar contempladas en el respectivo plan de manejo
debidamente aprobado por el INAB.

ARTÍCULO 68.- Sistemas de repoblación forestal.


Para cumplir las obligaciones o realizar todo proyecto de repoblación forestal, se
adoptará cualquiera de los siguientes Sistemas:
a) Regeneración natural dirigida;
b) Rebrote de tocones;
c) Siembra directa de semilla;
d) Siembra indirecta o plantación;
e) Combinación de los anteriores u otros métodos tendientes a la reposición del bosque.

ARTICULO 69.- Estudio de pre factibilidad en proyectos hidroeléctricos.


Las entidades públicas o privadas que planifiquen la construcción de proyectos
hidroeléctricos con una capacidad mayor de diez megavatios, deberán presentar el
estudio de pre factibilidad al INAB para que dictamine sobre las obligaciones y
actividades de repoblación forestal que deben comprenderse en el proyecto y cuya
repoblación, será efectuada prioritariamente en la parte alta de la cuenca donde se
obtengan los recursos.

ARTICULO 70.- Condiciones que dan por concluidas las obligaciones de


reforestación.
Las obligaciones de reforestación se darán por satisfactoriamente cumplidas cuando el
bosque, a los cuatro años de establecido, tenga la densidad aprobada en el Plan de
Manejo, y cuente con las medidas de protección contra incendios y el estado fitosanitario
sea conveniente para el bosque.

51
TITULO VII
DEL FOMENTO DE LA FORESTACIÓN, REFORESTACIÓN,
DESARROLLO RURAL E INDUSTRIAS FORESTALES
CAPITULO I

INCENTIVOS FORESTALES

ARTICULO 71.- Incentivos.


El Estado otorgará incentivos por medio del Instituto Nacional de Bosques, INAB, en
coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas conforme esta ley; a los propietarios
de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dediquen a proyectos de
reforestación y mantenimiento en tierras de vocación forestal desprovistas de bosque, así
como al manejo de Bosques naturales; y a las agrupaciones sociales con personería
jurídica, que virtud a arreglo legal, ocupan terreno de propiedad de los municipios. Estos
incentivos no se aplicarán a la reforestación derivada de los compromisos contraídos
según los casos indicados en esta ley. Las plantaciones derivadas de programas de
incentivos forestales se conceptúan como bosques plantados Voluntarios.

ARTICULO 72.- Monto total anual de incentivos forestales.


El Estado destinará anualmente una partida en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de
la Nación, al INAB para otorgar incentivos forestales, equivalentes al 1% del Presupuesto
de Ingresos Ordinarios del Estado, a través del Ministerio de Finanzas Públicas.

ARTICULO 73.- Duración del programa de incentivos.


El Estado, en un período de 20 años contados a partir de la vigencia de la presente ley,
dará incentivos al establecimiento de plantaciones, su mantenimiento y el manejo de
bosques naturales, este incentivo se otorgará a los propietarios de tierras con vocación
forestal, una sola vez, de acuerdo al plan de manejo y/o reforestación aprobado por el
INAB.
ARTICULO 74.- Presentación de planes de reforestación o manejo.
Para ser beneficiario de los incentivos establecidos en esta ley, se deberá presentar al
INAB el Plan de Reforestación o Plan de Manejo, previa calificación de tierras de
vocación forestal. El INAB deberá pronunciarse en un plazo de treinta días.

ARTÍCULO 75.- El pago de los incentivos.


Los incentivos serán pagados al propietario por el Ministerio de Finanzas Públicas contra
presentación del certificado emitido por el INAB que indique que la plantación se
encuentra establecida y basada en el cumplimiento del Plan de Reforestación o Plan de
Manejo. El certificado del INAB, deberá ser entregado al beneficiario en un plazo de
treinta días a partir de su solicitud.

ARTICULO 76.- Área mínima para la obtención de incentivos.


El área mínima consignada en una solicitud para obtener el incentivo forestal será de dos
hectáreas, en el mismo municipio, pertenecientes a uno o varios propietarios.

52
ARTÍCULO 77.- Administración de los incentivos.
Por concepto de supervisión y administración, el Ministerio de Finanzas Públicas,
asignará y trasladará al INAB, un nueve por ciento (9%) del monto total de los incentivos
otorgados, mismo que se hará efectivo en forma simultánea al momento de otorgar el
incentivo al beneficiario. estos recursos pasarán a formar parte del Fondo Forestal
Privativo.

ARTICULO 78.- Costos de reforestación, establecimiento, mantenimiento de


bosques voluntarios y de manejo de
Bosques naturales.
El costo fijo por hectárea, por región y especies, para la ejecución de los proyectos de
reforestación, tanto en lo relativo al
Establecimiento de la plantación y su mantenimiento, y, del manejo de bosques
naturales, será determinado por la Junta
Directiva del INAB, con base al costo real por avalúo. La Junta Directiva fijará anualmente
los anteriores valores los que
Deberán ser publicados en el diario oficial con vigencia a partir del uno de septiembre de
cada año.

ARTICULO 79.- Tiempo de los incentivos por mantenimiento de reforestación.


El proyecto de reforestación beneficiario de incentivos fiscales, gozará de incentivos, para
su mantenimiento hasta por un Máximo de cinco años (5), período que deberá
autorizarse en la aprobación del Plan de Manejo respectivo.

ARTÍCULO 80.- Especies y regiones a reforestar por incentivos.


La junta Directiva del INAB determinará las especies de árboles forestales y las regiones
donde se establecerá la Reforestación por los incentivos forestales, tomando en
consideración tanto las especies y regiones de alta productividad Forestal; además, en
este contexto fijará las prioridades necesarias que tiendan a atenuar o contribuir a
resolver la crisis Ambiental, energética o productiva.

ARTICULO 81.- Distribución de incentivos por actividad forestal.


El INAB destinará anualmente el 80% del monto total de incentivos para la reforestación y
mantenimiento de bosques voluntarios y el 20% al manejo de bosques naturales.

ARTICULO 82.- Programa de garantía crediticia a la actividad forestal.


El INAB establecerá un programa de garantía crediticia para la actividad forestal,
mediante el cual se respaldarán lo créditos que otorgue el sistema bancario para el
fomento del sector forestal a los pequeños propietarios referidos en el Artículo 83 de la
presente ley, usando recursos del Fondo Forestal Privativo u otras fuentes; el reglamento
debe regular los procedimientos del programa de garantía crediticia a la actividad forestal
del pequeño propietario.

CAPITULO II
INCENTIVO AL PEQUEÑO PROPIETARIO

53
ARTICULO 83.- Distribución de incentivos por magnitud del proyecto.
El INAB distribuirá anualmente hasta el 50% del monto total de incentivos a proyectos de
reforestación y mantenimiento de bosques voluntarios así como al manejo de bosques
naturales, a pequeños propietarios que presenten proyectos a realizarse en áreas
menores de quince (15) hectáreas. El resto de incentivos se otorgará a proyectos con
áreas mayores de quince (15) hectáreas. Ningún proyecto podrá beneficiarse con más
del uno por ciento del monto total anual de incentivos Forestales.

CAPITULO III
DEL FONDO FORESTAL PRIVATIVO

ARTICULO 84.- Creación del Fondo Forestal Privativo.


Se crea el Fondo Forestal Privativo que será constituido por los recursos tributarios,
económicos y financieros generados por la aplicación de esta ley, las donaciones,
créditos específicos y los que se adquieran por servicios administrativos, Supervisión y
administración de los incentivos contemplados en el artículo 71 de la presente ley,
evaluaciones o por cualquier otro título. Este será administrado exclusivamente por el
INAB cuyos fondos podrán ser depositados en cualquier Banco del sistema, en cuenta
especial.
Las tasas que establezca el reglamento por los servicios administrativos, sea por
monitoreo, licencias, evaluaciones o cualquier otra actividad necesaria para la
supervisión del cumplimiento de esta ley o por razón de los aprovechamientos derivados
de las concesiones, pasarán a formar parte del Fondo Forestal Privativo del Instituto.

ARTICULO 85.- Reglamento del Fondo Forestal Privativo.


El Reglamento del Fondo Forestal Privativo será elaborado conjuntamente entre el
Instituto Nacional de Bosques y el Ministerio de Finanzas Públicas, aprobado mediante
Acuerdo Gubernativo.

ARTICULO 86.- Empleo del Fondo Forestal Privativo.


El Fondo Forestal Privativo únicamente se podrá destinar a la promoción de programas
de desarrollo forestal, la creación de masas forestales industriales, manejo de bosques
naturales, restauración de cuencas, sistemas agroforestales, mantenimiento de
reforestación, investigación y a la ejecución de estudios técnicos, capacitación forestal,
educación Agroforestal y asesorías. La ejecución de este fondo se hará de acuerdo a
planes anuales aprobados por la Junta Directiva del INAB. En los planes anuales la Junta
Directiva tendrá que considerar los criterios e instituciones siguientes para el mejor
cumplimiento de lo estipulado en el presente artículo, para ello distribuirá el Fondo
Forestal Privativo de la siguiente manera:
a) Un setenta por ciento (70%) para sus propios servicios administrativos y programas; y,
b) Un treinta por ciento (30%) para el programa de fortalecimiento de la educación
agroforestal distribuido así: veinte por Ciento (20%) para la Escuela Nacional Central de
Agricultura, ENCA, tres por ciento (3%) para el Instituto de Ciencias Agroforestales y Vida
Silvestre, ICAVIS, de Poptún. El Petén, y siete por ciento (7%) para el programa
permanente de Becas administrado por el INAB.

TITULO VIII
54
DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO, CONTROL Y ESTADÍSTICA
CAPITULO I
DERECHO DE CORTA

ARTICULO 87.- Monto de la licencia para aprovechamiento forestal.


Toda persona, a la que se le conceda licencia para aprovechamiento forestal, pagará un
monto equivalente al diez por ciento del valor de la madera en pie, que deber hacerse
efectivo al momento de ser autorizada la licencia. El cincuenta por ciento del monto
recaudado será transferido a las municipalidades donde estén ubicados los bosques
aprovechados, este monto será específicamente destinado para el control y vigilancia
forestal; y el cincuenta por ciento Restante será destinado al Fondo Forestal Privativo.
Se exceptúan de este pago los productos forestales provenientes de:
a) Plantaciones registradas en el INAB, que no hubieren sido establecidas por
obligaciones de reforestación y los sistemas Agroforestales; y,
b) Bosques que hayan sido manejados según el Plan de Manejo aprobado por INAB y
que hayan cumplido con todos los compromisos establecidos en la licencia.
El INAB publicará anualmente el valor de la madera en pie, en el diario oficial y entrará en
vigencia a partir del uno de Septiembre de cada año.

CAPITULO II
DEL REGISTRO Y LA ESTADÍSTICA FORESTAL

ARTÍCULO 88.- Registro Nacional Forestal.


Con el propósito de censar las tierras cubiertas de bosques y de vocación forestal, así
como de ejercer un control Estadístico de las actividades técnicas y económicas sobre la
materia, se crea a cargo del INAB el Registro Nacional Forestal, en el que se inscribirán
de oficio o a petición de parte, según sea el caso:
a) Todos los bosques y tierras de vocación forestal, cualquiera que sea su régimen de
propiedad, con expresión detallada de los bosques existentes y los datos de registro de la
propiedad de las tierras y de la matrícula fiscal.
b) Los aserraderos urbanos y rurales, manuales o mecánicos, destiladores de resina,
impregnadoras, procesadoras de celulosa y papel, carpinterías, fábricas de productos
semielaborados o totalmente elaborados y demás industrias similares que utilicen como
materia prima productos forestales;
c) Las personas que se dediquen a repoblación forestal;
d) Las personas que realicen actividades de exportación o importación de productos
forestales, cualquiera sea su estado;
e) Las personas que se dediquen a la producción de resinas, látex y otros productos del
bosque;
f) Los viveros forestales de todo el país;
g) Los productores y exportadores de semillas forestales;
h) Los profesionales y técnicos que actúen como Regentes Forestales indicados en el
artículo 50 de esta ley; e,
i) Las instituciones, organizaciones y asociaciones relacionadas con la investigación,
extensión y capacitación en el área Forestal y/o agroforestal.

55
La constancia de registro correspondiente será extendida sin costo alguno a las personas
individuales o jurídicas comprendidas en este artículo, quienes en todo caso están
obligadas a proporcionar la información que sea requerida.

TITULO IX
DELITOS Y FALTAS CONTRA LOS RECURSOS FORESTALES
CAPITULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 89.- Penas en materia forestal.


Las penas para los delitos forestales se aplicarán de acuerdo a lo preceptuado en el
Capítulo II, Título VI, del Libro I, de Código Penal, así como lo establecido en el Código
Procesal Penal.

ARTÍCULO 90.- Estimación de daños.


Para determinar el daño material se considerará:
a) El valor del material dañado, explotado o exportado ilícitamente o dejado de reforestar,
los que tendrán una vinculación Directa con los listados de costos publicados por el
INAB;
b) Si el daño fue cometido en tierras nacionales o privadas;
c) La capacidad de producción y explotación forestal;
d) La gravedad del delito cometido;
e) Las lesiones económicas provocadas a la sociedad por la inversión de recursos en la
lucha por mantener los recursos Naturales; y,
f) Otras circunstancias que a juicio del juez sirvan para determinar el daño ocasionado.

ARTÍCULO 91.- Disposición judicial de los bienes.


En la sentencia se establecerá el comiso de los bienes caídos en secuestro y el monto de
las responsabilidades civiles, las que en caso de no pagarse dentro del plazo de tres (3)
días de estar firme el fallo, dará lugar a la ejecución de lo resuelto, Procediéndose al
remate de los bienes embargados, o en su caso, a la adjudicación en pago.
Las responsabilidades civiles fijadas por el juez a favor del Estado, incrementarán el
Fondo Forestal Privativo del INAB.

CAPITULO II
DE LOS DELITOS FORESTALES

ARTICULO 92.- Delito en contra de los recursos forestales.


Quien sin la licencia correspondiente, talare, aprovechare o extrajere árboles cuya
madera en total en pie exceda diez (10)
Metros cúbicos, de cualquier especie forestal a excepción de las especies referidas en el
artículo 99 de esta ley, o
Procediera su descortezamiento, ocoteo, anillamiento comete delito contra los recursos
forestales. Los responsables de las
Acciones contenidas en este artículo serán sancionados de la siguiente manera:
a) De cinco punto uno (5.1) metros cúbicos a cien (100) metros cúbicos, con multa
equivalente al valor de la madera
56
Conforme al avalúo que realice el INAB.
b) De cien punto uno (100.1) metros cúbicos en adelante, con prisión de uno a cinco (1 a
5) años y multa equivalente al
Valor de la madera, conforme el avalúo que realice el INAB.

ARTÍCULO 93.- Incendio forestal.


Quien provocare incendio forestal será sancionado con multa equivalente al valor del
avalúo que realice el INAB y prisión de dos a diez años. En caso de reincidencia, la
prisión será de cuatro a doce años. Quien provocare incendio forestal en áreas
protegidas legalmente declaradas, será sancionado con multa equivalente al valor del
avalúo que realice el CONAP, y prisión de cuatro a doce años. En caso de reincidencia la
prisión será de seis a quince años. Para cada incendio forestal, se deberá abrir un
proceso exhaustivo de investigación a efecto de determinar el origen y una vez
establecido, se procederá en contra del o los responsables, de acuerdo a lo indicado en
los párrafos anteriores.

ARTICULO 94.- Recolección, utilización y comercialización de productos forestales


sin documentación.
Quien recolecte, utilice o comercialice productos forestales sin la documentación
correspondiente, reutilizándola o Adulterándola, será sancionado de la manera y criterios
siguientes:
a) De uno a cinco (1 a 5) metros cúbicos, con multa equivalente al veinticinco por ciento
(25%), del valor extraído.
b) De más de cinco (5) metros cúbicos, con prisión de uno a cinco años (1 a 5) y multa
equivalente al cincuenta por ciento(50%) del valor extraído.

ARTICULO 95.- Delitos contra el Patrimonio Nacional Forestal cometidos por


autoridades.
Quien siendo responsable de extender licencias forestales, así como de autorizar manejo
de los bosques, extienda licencias y autorizaciones sin verificar la información que
requiera esta ley y sus reglamentos; o la autoridad que permita la comercialización o
exportación de productos forestales, sin verificar que existe fehacientemente la
documentación correspondiente, será sancionado con prisión de uno a cinco (1 a 5) años
y multa equivalente al valor de la madera, conforme la tarifa establecida por el INAB.
ARTICULO 96.- El delito de falsificación de documentos para el uso de incentivos
forestales.
Quien para beneficiarse de los incentivos forestales otorgados por esta ley, presentare
documentos falsos o alterare uno verdadero o insertare o hiciere insertar declaraciones
falsas a los documentos relacionados al uso y otorgamiento de los incentivos forestales,
comete actos fraudulentos y será sancionado con prisión de dos a seis (2 a 6) años y
multa de quince mil a cien mil quetzales (Q.15, 000,00 a Q.100, 000,00).

ARTICULO 97.- El incumplimiento del Plan de Manejo Forestal como delito.


Quien por incumplimiento de las normas establecidas en el Plan de Manejo Forestal a
probado, dañare los recursos Forestales, será sancionado en proporción al daño
realizado y con multa no menor de dos mil quetzales (Q.2, 000,00), con Base en la

57
cuantificación que en el terreno realice el INAB e informe a la autoridad competente. Los
productos ySubproductos obtenidos, quedarán a disposición del INAB.

ARTICULO 98.- Cambio del uso de la tierra sin autorización.


Quien cambiare, sin autorización, el uso de la tierra en áreas cubiertas de bosque y
registradas como beneficiarias del incentivo forestal, será sancionado con prisión de dos
a seis (2 a 6) años y multa equivalente al valor de la madera conforme al avalúo que
realice el INAB.

ARTICULO 99.- Tala de árboles de especies protegidas.


Quien talare, aprovechare, descortezare, ocotare, anillare o cortare la copa de árboles de
especies protegidas y en vías de extinción, contenidas en los convenios internacionales
de los que Guatemala es parte y que se encuentran en los listados Nacionales
legalmente aprobados será sancionado de la siguiente manera:
a) De uno hasta quinientos metros cúbicos de madera en pie, (1 a 500), con multa de
cuatrocientos a diez mil quetzales
(Q.400, 00 a Q.10,000,00).
b) De quinientos un metros cúbicos (501 y -), de madera en pie en adelante, con prisión
de uno a cinco (1 a 5) años Inconmutables y multa de diez mil a cincuenta mil quetzales
(Q.10,000,00 a Q.50,000,00).Se exceptúan los árboles establecidos por regeneración
artificial.

ARTICULO 100.- Exportación de madera en dimensiones prohibidas.


Quien exportare madera de las especies, formas y dimensiones que contravengan lo
preceptuado en el artículo 65, y que no provenga de plantaciones voluntarias, será
sancionado con prisión de tres a seis años (3 a 6) y multa equivalente al valor de la
madera de exportación, según informe del Instituto, de acuerdo a los precios de mercado.
Se exceptúan los árboles provenientes de las plantaciones voluntarias debidamente
registradas.

ARTÍCULO 101.- Falsedad del Regente.


En caso de que el Regente incurra en falsedad en la información que debe proporcionar
al INAB, además de las responsabilidades penales que se pudieran derivar del hecho,
será excluido del listado de profesionales habilitados para ejercer esta función ante el
INAB.
ARTÍCULO 102.- Negligencia administrativa.
El funcionario o empleado del INAB que incumpliere los plazos establecidos por esta ley
y sus reglamentos para el trámite de expedientes, notificaciones, resoluciones,
providencias y otros actos de carácter administrativo, será sancionado con multa no
menor de dos mil quetzales sin menoscabo de la aplicación de sanciones establecidas en
las leyes pertinentes.

CAPITULO III
DE LAS FALTAS FORESTALES

ARTÍCULO 103.- Definiciones.


Son faltas en materia forestal:
58
a) Sin autorización escrita talar árboles de cualquier especie forestal o proceder a su
descortezamiento, ocoteo, anillamientoo corte de la copa, sin la licencia correspondiente,
cuando el volumen total no exceda de cinco metros cúbicos de madera en pie.
b) Negarse a presentar las autorizaciones de aprovechamiento cuando le sean
requeridos por la autoridad competente, debidamente identificados.
c) Provocar la destrucción o muerte de árboles productores de gomas, resinas, ceras,
látex o sustancias análogas por negligencia, abuso de aprovechamiento o falta de
técnicas adecuadas.
d) Oponerse a las inspecciones de campo ordenadas por el INAB.
Las faltas anteriormente tipificadas darán lugar a amonestaciones por escrito con
apercibimiento que en el caso de reincidencia, el infractor será sancionado con prisión de
quince a sesenta días (15 a 60), de acuerdo a la magnitud de la falta cometida.

TITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS
CAPITULO UNICO

ARTICULO 104.- Convocatoria para elegir representantes.


El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en calidad de Presidente de la
Junta Directiva del INAB, a los cinco días de entrar en vigencia la presente ley, deberá
convocar a las Instituciones que conforman la Junta Directiva del Instituto Nacional de
Bosques, para que elijan a sus respectivos representantes. Dentro del plazo de quince
días, dichos representantes, titulares y suplentes, deberán estar nombrados o electos y
celebrarán su primera sesión a los veintiocho días de publicada en el diario oficial. El
Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación será responsable de la organización
preliminar del INAB hasta la toma de posesión del Gerente de la misma.

ARTÍCULO 105.- Nombramiento del primer Gerente.


El primer nombramiento de Gerente deberá efectuarlo la Junta Directiva del INAB, dentro
de los quince días siguientes de su primera sesión de trabajo, tomando en consideración
los preceptos indicados en los Artículos 17 y 18 de la presente ley.

ARTICULO 106.- Liquidación de la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre.


Para efectos de la liquidación de la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre -
DIGEBOS-. El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, nombrará una Comisión
Liquidadora en los cinco (5) días siguientes a la aprobación de la presente ley y tiene un
plazo máximo de cincuenta y cinco (55) días para cumplir su función, Todos los bienes de
DIGEBOS deberán trasladarse al INAB. Se deroga el Acuerdo Gubernativo No, 393-88
que contiene la creación de la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre -DIGEBOS-
sesenta días después de la vigencia de la presente ley, plazo en que deberá quedar
formalmente integrado el INAB.

ARTICULO 107.- Comisión calificadora.


Se crea una comisión Calificadora, la cual deberá quedar conformada a los dieciséis días
de instaurada la Junta Directiva, Integrada por cinco miembros: dos nombrados por el
Ministro de Agricultura, dos miembros electos por el sector laboral de DIGEBOS y el
Gerente General quien la preside, con el único propósito de seleccionar al personal de la
59
Dirección General de Bosques y Vida Silvestre, que formarán parte del INAB, en un plazo
de treinta días.

ARTÍCULO 108.- Traslado de los Registros Forestales.


Los diferentes registros forestales de DIGEBOS pasarán automáticamente a formar parte
del Registro Nacional Forestal del INAB, sin trámite alguno por parte de los propietarios.

ARTICULO 109.- Validez de las licencias otorgadas con anterioridad.


Las licencias de aprovechamiento forestal y demás autorizaciones otorgadas con
anterioridad a la vigencia de esta ley, conservarán su validez hasta su vencimiento, a
excepción de las ubicadas en zonas núcleo de áreas protegidas, que quedan canceladas.
Toda solicitud en trámite anterior a la vigencia de la presente ley, se le requerirá
únicamente el cumplimiento de las condiciones complementarias establecidas en esta
ley.

ARTICULO 110.- Vigencia de los proyectos de incentivos fiscales.


Los proyectos de incentivos fiscales para reforestación que ya hayan sido aprobados de
conformidad con las leyes
Anteriores, tendrán vigencia hasta su vencimiento.

ARTICULO 111.- Sustentación de planes, proyectos y acciones.


Durante sus primeros cinco años de funcionamiento, el INAB deberá sustentar sus
planes, programas y proyectos en las
Acciones y proyectos planteados por el Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG).

ARTÍCULO 112.- Participación y representaciones del INAB.


En todos los consejos, directivas, organizaciones o instituciones, en los que hoy participa
la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre (DIGEBOS), participará el Instituto
Nacional de Bosques (INAB) en las mismas condiciones y con iguales atribuciones.

ARTÍCULO 113.- Elaboración de los reglamentos.


La Junta Directiva del INAB elaborará los reglamentos de la presente ley, dentro del
improrrogable término de noventa días a partir de su instalación.

ARTÍCULO 114.- Asignación presupuestaria extraordinaria inicial.


El Ministerio de Finanzas Públicas dentro del Presupuesto Ordinario de Ingresos y
Egresos de 1997, asignará por única vez al Instituto Nacional de Bosques la cantidad de
treinta millones de quetzales (Q.30, 000,000,00) que serán destinados para:
a) Diez millones de quetzales (Q.10, 000,000,00) al Programa de Garantías Crediticias a
la actividad forestal.
b) Diez Millones de quetzales (Q.10, 000,000,00) para equipamiento e implementación
del INAB.
c) Cinco Millones de quetzales (Q.5, 000,000,00) para el fortalecimiento del Programa de
funcionamiento del INAB, durante el primer año.
a) Cinco Millones de quetzales (Q.5, 000,000,00) para cubrir el déficit que derivare de
la liquidación de DIGEBOS.
60
ARTÍCULO 115.- Validez de los compromisos contraídos.
Los compromisos y convenios conjuntos que a la fecha han sido acordados por el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), y DIGEBOS con Organizaciones no
Gubernamentales o con las comunidades, tendrán plena validez y serán respetados y
acatados por la administración del INAB.

ARTICULO 116.- Derogatorias.


Con la vigencia de la presente ley, se derogan:
a) El Acuerdo Presidencial del 26 de enero de 1938;
b) El Acuerdo Presidencial del 5 de junio de 1944;
c) El Acuerdo Gubernativo del 9 de agosto de 1946 y el Acuerdo Gubernativo del 4 de
junio de 1947;
d) El Acuerdo Presidencial del 18 de noviembre de 1949;
e) El Acuerdo Presidencial del 22 de agosto de 1950;
f) El Acuerdo Presidencial del 29 de agosto de 1950;
g) El Reglamento que determina el Régimen Forestal para Calificación de Tierras
Ociosas, de fecha 12 de noviembre de
1956,
h) El Acuerdo Presidencial del 28 de septiembre de 1957;
i) El Acuerdo Presidencial del 25 de marzo de 1958;
j) El Acuerdo Presidencial del 21 de agosto de 1964;
k) El Acuerdo Gubernativo del 24 de marzo de 1972;
l) El Acuerdo Gubernativo del 7 de junio de 1973, Reglamento para el aprovechamiento
de Arbolitos para fines navideños;
m) El Acuerdo Gubernativo del 22 de abril de 1974;
n) El Acuerdo Gubernativo del 2 de octubre de 1979, Reglamento para el
aprovechamiento de Helechos Arborescentes;
ñ) El Acuerdo Presidencial del 8 de marzo de 1979, Reglamento de Semillas;
o) El Acuerdo Gubernativo del 24 de julio de 1981, Reglamento para la resinación de
árboles de género pinus
p) El Decreto 70-89, del Congreso de la República, Ley Forestal;
q) El Reglamento para el Combate y Prevención de Incendios Forestales en el Territorio
Nacional;
r) Artículo 347 del Código Penal;
s) Artículo 347 "D" del Decreto 33-96 del Congreso de la República; y,
t) Todas las demás disposiciones que se opongan o contravengan a la presente Ley.

ARTÍCULO 117.- Vigencia.


El presente decreto fue declarado de urgencia nacional con el voto de más de las dos
terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, aprobado en un solo
debate con la misma mayoría, en cumplimiento del artículo 134 de la Constitución y
entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION PROMULGACION Y


PUBLICACION.

61
DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE
GUATEMALA, A LOS TREINTA Y UN DIAS
DEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS.

CARLOS ALBERTO GARCIA REGAS


PRESIDENTE.
ENRIUE ALEJOS CLOSE
SECRETARIO.

EFRAIN OLIVA MURALLES


SECRETARIO.

PALACIO NACIONAL: Guatemala, dos de diciembre de mil novecientos noventa y seis.-


PUBLIQUESE Y CUMPLASE.

LUIS ALBERTO FLORES ASTURIAS


VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
EN FUNCIONES DE PRESIDENTE.

LUIS ALBERTO REYES MAYEN


MINISTRO DE AGRICULTURA G. Y A.

62
REFORESTACIÓN

El término reforestación es sinónimo de repoblación forestal y se


refiere a la introducción de la masa forestal en un terreno que ya la
poesía con anterioridad en un tiempo relativamente cercano. Sin
embargo, el término forestación hace referencia a la introducción
de una masa forestal en lugares donde nunca ha existido ese tipo
de vegetación.

¿QUÉ ES LA DEFORESTACIÓN?

Es la disminución o eliminación de la vegetación natural.

Un método para pervertir el daño causado por la deforestación es la reforestación que


consiste en plantar árboles donde ya no existe y quedan poco, cuidándolos para que se
desarrollen adecuadamente y puedan regenerar un bosque.

¿Por qué son tan importantes los árboles y bosques?

- Favorece la presencia de agua y la recarga de


mantos acuíferos.
- Conserva las biodiversidad y el habitad.
- Proporcionan oxígeno.
- Protegen el suelo.
- Actúa como filtros de contaminantes del aire y del
agua.
- Regula la temperatura.
- Disminuye los niveles de ruidos.
- Proporcionan alimentos.
- Sirven de materia prima (leña, madera, carbón, papel, resinas, medicinas,
colorantes, etc.).

63
OBJETIVOS DE LA REFORESTACIÓN

 Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.


 Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
 Crear barreras contra el ciento para protección de cultivos.
 Frenar el avance de las dunas de arena.
 Proveer madera para uso como combustible doméstico.
 Crear áreas recreativas.
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

Las causas principales son:

- La tala inmoderada para extraer la madera.


- Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.
- Incendios.
- Construcción de más espacios urbanos y rurales.
- Plagas y enfermedades de los árboles.

TIPOS DE REFORESTACIÓN

 REFORESTACION RURAL.
 REFORESTACION URBANA.

Reforestación Urbana: Se efectúan dentro de la Ciudad en:

 Escuelas
 Camellones
 Parques Urbanos
 Unidades Deportivas
 Distribuidores
 Áreas de bien común

64
Reforestación Rural: Existen varios tipos de reforestación y difieren una de otra
dependiendo de los objetivos de la misma.

 Protección.
 Restauración.
 Plantaciones Agroforestales.

PROTECCION:

 Plantar únicamente árboles y arbustos originarios del eco sistema en el que se


trabaja (especies NATIVAS).
 Se efectúa en zonas donde hay especies con algún estatus de conservación.
 Su perdida se debe a factores naturales o por sobreexplotación reforestación
Natural.

RESTAURACION.

 Pretende recuperar la imagen y condiciones del paisaje del pasado, perdidas por
la degradación de suelos debido a agentes naturales o humanos.

PLANTACIONES AGROFORESTALES

 Producción con fines comerciales o personales es donde se combinanárboles y


arbustos con cultivos agrícolas y frutales.
 Se obtienen beneficios económicos y ecológicos.

Se efectúan dentro de la cuidad en:

 Escuelas
 Camellones
 Parques urbanos
65
 unidades deportivas
 distribuidores
 área del bien común.

Cuáles son los beneficios al plantar árboles

 Producen oxigeno
 Purifican el aire.
 Forman suelos fértiles
 Evitan erupción.
 Mantienen ríos limpios.
 Captan agua para los acuíferos.
 Prevén alimentos y mucho otros beneficios.
 Sirve como refugio para la fauna.
 Reducen la temperatura.
 Propician el establecimiento de otras especies.
 Recuperan los nutrientes del suelo.
 Mejora el paisaje.
 Reduce calentamiento global.

Por eso, una manera de contrarrestar el calentamiento global es:

REFORESTANDO

Entre otras acciones como:

 Consumir menos combustibles.


 Reciclar.
 Ahorrar electricidad

Elaborar composta.

¿Cómo hacerlo?

 Ruta larga.
 Elaboración de composta
 A partir de la siembra de semilla.
 A partir del trasplante directo.

66
¿EN QUÉ CONSISTE LA REFORESTACIÓN?

La reforestación no es simplemente plantar árboles donde


hay pocos o donde antes no había sin más. La reforestación
conlleva un estudio medioambiental ya que el equilibrio
ecosistema. Así que la reforestación consiste en un trabajo
previo que define qué especies de árboles son los más
apropiados para la zona, independientemente del
aprovechamiento de su madera.

Es fundamental que no acaben convirtiéndose, por ejemplo,


en una especie invasora que evite el crecimiento de especies
autóctonas porque haría desaparecer las especies de insectos o animales que se
alimentan de ellas rompiendo la cadena alimenticia. Una reforestación así destruiría el
equilibrio ecológico, de por sí muy sensible y sucedería como con una fila de fichas de
dominó (si tiras una, detrás caen un montón más).

IMPORTANCIA DE LA REFORESTACIÓN

LOS ÁRBOLES: Son los que aportan en la ctividad de reforestación todos los beneficios
para encontrar el verdadero equilibrio con el ambiente veamos algunos casos:

LOS ÁRBOLES REDUCEN LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Los árboles y otras


plantas fabrican su propio alimento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, el
agua, la luz solar y en una pequeña cantidad de elementos del suelo. En ese proceso los
árboles liberan el oxígeno (02) para nosotros respirar.

LOS ÁRBOLES COMBATEN EL EFECTO INVERNADERO DE LA ATMÓSFERA: El


calor de la Tierra es retenido en la atmósfera debido a los altos niveles de CO2 y de otros
gases que atrapan el calor y no permiten que éste sea liberado al espacio, creando así el
fenómeno conocido como “efecto de invernadero”.

La acumulación de sobre 40 gases retenedores de calor es creada mayormente por


actividades humanas. La acumulación del calor amenaza con elevar las temperaturas del
globo a niveles sin precedentes en la historia.

Los árboles actúan como filtros removiendo el carbono del CO2 y almacenándolo como
celulosa en el tronco mientras devuelven oxígeno a la atmósfera. Un árbol saludable
almacena aproximadamente 13 libras de carbono anualmente.

67
LOS ÁRBOLES CONSERVAN AGUA Y REDUCEN LA EROSIÓN DEL TERRENO: Los
árboles producen materia orgánica en la superficie del suelo al arrojar sus hojas. Sus
raíces aumentan la permeabilidad del terreno. Esto resulta en: Reducción de la corriente
del agua de tormentas sobre la superficie del suelo.
Reducción de la erosión del suelo y de la sedimentación en los arroyos.

LOS ÁRBOLES MODIFICAN EL CLIMA LOCAL: Los árboles pueden ayudar a mitigar el
efecto de “isla termal” en el centro de nuestras ciudades. Estas “islas” son el resultado del
almacenamiento de la energía termal en el concreto, acero y asfalto. Las islas termales
son de 3 a 10 grados más calientes que el ambiente alrededor. El efecto colectivo de un
área con árboles que se encuentran transpirando (evaporando agua) reduce la
temperatura en estas áreas.

LOS ÁRBOLES TAMBIÉN:


Reducen la temperatura del sol con su sombra.
Aumentan la humedad en los climas secos a través de la evaporación.
Añaden un carácter natural a nuestras ciudades y pueblos.
Reducen la velocidad del viento.

BENEFICIOS DE LA REFORESTACIÓN

Las acciones de reforestación requiere la participación de distintos factores dentro de la


sociedad, de manera extensiva y coordinada. Por lo tanto, un plan de reforestación
otorga trabajo a los residentes de la zona afectada y contribuye a la economía del
departamento, de los municipios y de la Nación.

La reforestación, como decíamos más arriba, beneficia en varios aspectos al ecosistema.


Enumeremos todos sus beneficios:

68
 Determinadas zonas de repoblación permiten la explotación de su madera para la
obtención de combustible doméstico, así como para el uso industrial de la madera,
protegiendo los bosques viejos.
 Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las
lluvias al mantenerlo con las raíces.
 Sirven de áreas recreativas naturales cuando son zonas cercanas a las ciudades.
 Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la
desertificación.
 Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.
 Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.
 También es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde antes no
había árboles.

REFORESTACIÓN INADECUADA

Como comentábamos, una reforestación conlleva un estudio medioambiental y


paisajístico. En algunos casos se han hecho reforestaciones con intenciones paisajísticas
y se ha optado por determinadas especies que, aún siendo autóctonas, no eran las
adecuadas para el equilibrio ecológico.

La reforestación con especies de rápido crecimiento para aprovechar la madera, aún sin
ser originarias de la zona, si tienen buena adaptación ecológica no son negativas. Pero
en ocasiones se han hecho reforestaciones en favor de la calidad de la madera para no
talar el bosque natural pero con poco éxito produciendo un desaprovechamiento de ese
terreno, de tiempo, de recursos y generando que el bosque natural siguiera explotado.

69
¿QUÉ OCASIONA LA FALTA DE ÁRBOLES?

Pérdida de la biodiversidad

Destrucción y fragmentación del hábitat

Cambios de uso de suelo

70
Modificación del clima

Aumento de la temporada de huracanes

Deshielos de las capas polares

Incremento en la temperatura

Erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos

En un bosque, gran parte de la biodiversidad se encuentra en la hojarasca.

Se propicia la desertificación.

Asolvamiento de ríos, lagos, presas e inundaciones

Sedimentos depositados, producto de la erosión.

71
Desequilibrio del ciclo hidrológico

Los árboles capturan agua de lluvia

Pérdida del paisaje

Falta de belleza escénica

¿Cómo plantar?

® Depende de la disponibilidad de agua.


® Cualquier época del año si se cuenta con riego.
® De no contar con riesgo, apegarse a la época de lluvias.

CARACTERÍSTICAS DE LA CEPA:

Debe ser un CUBO para evitar problemas con las raíces.

72
CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLITO

 Sin plagas y de aspecto saludable.


 Tallo lignificado
 Raíces dentro de la bolsa
 De 50 cm a 1 m de altura
 Cepellón de al menos 30 cm

PLANTANDO EL ÁRBOL

 Quitar con cuidado la bolsa, sin latimar las raíces.


 Colocarlo en el centro de la cepa.
 Asentarlo bien.
 Agregar la tierra.
 Compactar cuidadosamente para eliminar las bolsas de aire de
las raíces.
 Anclarlo si el árbol es muy alto.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

¿Cuál es la especie más apropiada?

73
 Espacio
 Forma
 Tamaño
 Raíz
 Necesidades de agua
 Velocidad de crecimiento
 ¿Hay especies malas?

En caso de reforestación urbana

 Evitar sitios con poco suelo.


 No construir cerca de construcciones
 No plantar cerca de postes de cualquier tipo de instalación.
 Considerar las instalaciones subterráneas.

TRAZO DE LA PLANTACIÓN

Terrenos Planos

Terrenos con pendiente

74
UBICACIÓN DE SITIOS DE REFORESTACIÓN

 Lugares roscosos.
 Poca vegetación arbustiva.
 Laderas con pediente considerable.
 Exposición solar amplia.
 Poco suelo.
 Pastos bajos abundantes.
 Junto a plantas en forma de roseta.

EL ALMENDRO
(Prunusdulcis), es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Esta especie
pertenece al subgénero Amygdalus del género Prunus.

75
PALMA DE COCO AMARILLO

La palma de coco (Cocos nuciferaL.) pertenece a la familia de las Arecáceas. El origen


de esta palma es incierto, pero muchos expertos consideran que es nativa de Malasia,
Indonesia, Filipinas, Singapur, Vietnam y Tailandia de donde se ha introducido a diversas
regiones del planeta. Desde hace dos décadas las palmas de coco tradicionales han sido
atacadas por un microorganismo que origina una enfermedad mortal llamada
amarillamiento letal del cocotero.

Esta enfermedad es causada por un fitoplasma, el cual es un organismo de mayor


tamaño que un virus pero más pequeño que una bacteria y que es transmitido por el
insecto Mynduscrudus. Este fitoplasma vive en la palma por más de 18 meses antes de
que se manifieste la enfermedad.

Las variedades enanas del cocotero han mostrado ser resistentes al ataque del
fitoplasma, en particular la variedad de frutos dorados o amarillos conocida como coco
malayo enano la cual se ha difundido ampliamente en las regiones tropicales.

Los individuos maduros de coco malayo son más pequeños que las palmas típicas. Están
provistos de un tronco columnar, liso, ligeramente curvo y levemente engrosado en la
base, adquiriendo en la madurez una altura de 3.5 a 4 metros y un diámetro de 30
centímetros.

Las hojas son pinnadas, de unos 3 metros de longitud provistas de numerosas hojuelas
de unos 60 a 90 centímetros de largo por 4.5 a 5 centímetros de ancho. Las flores son
pequeñas, de color amarillo claro, agrupadas en espigas. Los frutos nacen en grupos y
consisten de drupas redondeadas de color amarillo.

76
EL KALANCHOE O MALA MADRE

Se conoce tradicionalmente en el campo de la medicina. Su popularidad se debe a su


inmejorable acción, sus hojas, son capaces de sanar los daños celulares tanto internos
como externos. Dicho esto, acá te mostraremos todo sobre esta planta medicinal para
que brindes a tu cuerpo el mejor cuidado que se merece.
Enfermedades que combate la planta Kalanchoe o mala madre.

Su acción de sanación puede abarcar mucho más que simplemente los puntos
superficiales afectados. Debido a esto, consigue reestructurarlo daños ocasionados en
cualquier órgano del cuerpo, combatiendo enfermedades tales como:

Quemaduras e infecciones.
Tumores y abscesos.
Inflamaciones.
Diarrea.
Cólicos renales.
Reumatismo.
Hipertensión.
Ataques de pánico, miedos o esquizofrenia.
Heridas gangrenadas.
Enfermedades que causan daño celular, especialmente, el cáncer.
Kalanchoe o mala madre. Medicina contra el cáncer.

EL GÉNERO FICUS

Contiene alrededor de 900 taxones específicos e infra-específicos aceptados de árboles,


arbustos y trepadoras de la familia Moraceae, tribu mono genérica Ficeae, oriundas de la
Zona Intertropical, con algunas de ellas distribuidas por las regiones templadas. La
mayoría son perennes, excepto las que vegetan en latitudes no tropicales y zonas con
una larga estación seca.

77
ÁRBOL KIRI

Originario de China, es también conocido como árbol


Emperatriz o Paulownia tormentosa. Suele crecer
entre 10 a 25 metros de altura, con troncos de entre 7
y 20 decímetros de diámetros. Pero se caracteriza por
sus grandes hojas, que llegan a los 40 centímetros de
ancho.

Es un árbol popular como ornamento, así se hicieron


famosos en Japón, y desde allí entraron en Europa en 1834. Pero lo que lo hace tan
distintivo es su supervivencia a diferentes inclemencias. Por ejemplo sobreviven al fuego,
ya que pueden regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida. También
tolera la polución, y no exige suelos fértiles.Es por esta razón que se la utiliza como
“planta pionera”, o sea que el kiri es un árbol que puede proveer un buen abono a una
tierra previamente poco fértil. Sus hojas son ricas en nitrógeno (buen abono) y las raíces
previenen la erosión. Como si fuera poco, crece muy rápido.

Pero lo malo del Kiri es que cuando tiene que competir con otros árboles más altos que le
dan sombra no prospera.

En Texas ha comenzado un proyecto llamado KiriRevolution (La Revolución Kiri) que


consiste en plantar un millón de kiris para así dejar el suelo purificado y lograr que
recupere sus propiedades. El proyecto es llevado a cabo por Chris Sanders y Brittany
Turner que no sólo eligieron al kiri por sus propiedades fértiles sino porque también
absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol en el mundo, y como
si fuera poco emite grandes cantidades de oxígeno. O sea que es ideal para la lucha
contra el cambio climático.

Texas tiene el suelo, el aire y el agua muy contaminada. Por eso Sanders y Turner
eligieron al kiri, que puede prosperar en suelos y aguas contaminadas, al tiempo que
purifica la tierra en la que crece.

Otra ventaja es que el kiri es el árbol de crecimiento más rápido del planeta. En apenas
ocho años, una semilla de kiri llega al tamaño de un roble de 40 años. En sólo un año
llega a los cuatro metros y medio de altura.

Como si fuera poco sus hojas pueden utilizarse para hacer un rico té, y al parecer sus
flores, de rico aroma, atraen a las abejas y generan una miel más rica, eso dicen.

El kiri es el árbol del futuro, se dice en muchos medios. Pero creo que es el árbol del
presente, ahora mismo lo podemos aprovechar. Pueden ser de gran ayuda contra el
calentamiento global y contra la desertificación.

78
79
3.1. Análisis de los resultados

Los seminaristas de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Plan Sábado


Sección “B” de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Catarina con el tema
eje: “Reforestación Ambiental”, subtema: “Reforestación en el entorno escolar” por los
que solicitamos su colaboración contestando el siguiente cuestionario; con el objetivo de
adquirir información que nos ayudará en nuestro trabajo de investigación.

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA

1. ¿Cuál es la función que usted tiene dentro de la Institución?

2. ¿Qué aportes brinda usted a la Escuela?

3. ¿Qué instituciones le han brindado ayuda a la Escuela?

4. ¿Qué proyectos han beneficiado a la Escuela?

5. ¿Qué tipos de árboles hay sembrados en la Escuela?

80
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DDE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, CATARINA SAN MARCOS.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA.

Grupo de Seminario No. #1, con el tema eje: “Reforestación Ambiental en el


Entorno Escolar.”

Encuesta a alumnos, docentes y Padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta


Caserío ¨Bosques de la Esperanza¨, Malacatán, San Marcos.

1. ¿Sabe usted. que es Medio Ambiente?

2. ¿Sabe usted. que es “Reforestación”?

3. ¿Sabe usted cual es la importancia de los Arboles en nuestro Planeta


Tierra?

4. ¿Sabe cuáles son los beneficios de sembrar Árboles?

81
5. ¿Sabe Ud. que es la contaminación Ambiental?

6. ¿Sabe Ud. que es la tala de Árboles?

7. ¿Alguna vez ha sembrado un Árbol?

8. ¿Ha sembrado usted Arbolesen su casa?

9. ¿Sabe Ud. que Arboles nos proporcionan oxigeno?

10. ¿Considera Ud. que la humanidad viviría en mejores condiciones si no


existieran los Arboles?

82
3.1.1 Registro Estadístico

Representación gráfica de la Encuesta Realizada a los Alumnos, docentes y Padres


de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío ¨Bosques de la Esperanza¨,
Malacatán, San Marcos.

SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.


10 143 0 153

1. ¿sabe Ud. que es Medio Ambiente?

0%

7%

SI
NO
NULO

93%

Nota: el 7% de los alumnos y Padres de familia encuestados de la Escuela Oficial Rural


Mixta del caserío ¨Bosques de Esperanza¨, saben que es el Medio Ambiente, ya que es
el medio en el cual vivimos los seres humanos. El 93% de los estudiantes y padres de
Familia No sabe que es el Medio Ambiente.
83
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.
1 150 2 153

2. ¿Sabe ud que es “Reforestación”?

1%1%

SI
NO
NULO

98%

Nota: El 1% de la población estudiantil y padres de familia sabe que Reforestación,


mientras que el 98% de alumnos juntamente con padres dice ignorar acerca de este
tema, el otro 2% prefirió no contestar a la pregunta.

84
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.
0 112 41 153

3. ¿Sabe usted cual es la importancia de los


Arboles en nuestro Planeta Tierra?

0%

27%

SI
NO
NULO

73%

Nota: el 73% de los alumnos y padres de familia no tienen una respuesta clara acerca de
la pregunta dicen que a través de ellos se puede obtener un recurso de sobrevivencia,
extrayendo la leña para poder consumirla, mientras que el 27% prefirió no contestar la
pregunta.

85
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.
15 100 38 153

4. ¿Sabe cuáles son los beneficios de sembrar


Árboles?

10%

25%

SI
NO
NULO

65%

Nota: El 10% de los estudiantes y padres de familia dicen que los arboles aportan sombra
y brinda leña, el 25% de los alumnos y padres prefirió no contestar la pregunta. Mientras
que el otro 65% no sabe cuáles son los beneficios que los arboles le brindan a los seres
humanos al ser sembrados.

86
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.
25 105 23 153

5. ¿Sabe Ud. que es la contaminación


Ambiental?

15% 16%

SI
NO
NULO

69%

Nota: el 16% de los estudiantes y padres de familia dicen que la contaminación ambiental
es la que se produce a través de basura y cuando cortan los árboles. Mientras que el
15% Prefirió no dar respuesta a esta pregunta, el 69%dice que NO sabe que el
contaminación ambiental.

87
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.
25 95 33 153

6. Sabe Ud. que es la tala de Árboles

16%
22%

SI
NO
NULO

62%

Nota: El 16% de los alumnos y padres de familia dicen que es cuando se corta un árbol.
El 22% prefirió no dar respuesta a la pregunta, mientras que el 62% de la población
encuestada dice que nunca se ha interesado por saber a fondo que es talar un árbol.

88
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.
0 150 3 153

7. ¿Alguna vez ha sembrado un Árbol?

0%
2%

SI
NO
NULO

98%

Nota: El 98% de los alumnos y padres de familia dicen nohaber sembrado nunca un
árbol, al contrario ha cortado varios para poder sustentarse de ellos, mientras que el 2%
prefirió no responder la pregunta.

89
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.
0 153 0 153

8. ¿Ha sembrado ud. Árboles en su casa ?

0%

SI
NO
NULO

100%

Nota: El 100% de los Alumnos Noconocen las clases de árboles que hay sembrados en
su casa, y dicen que los árboles que están ya estaban sembrados cuando ellos llegaron a
vivir ahí.

90
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.

0 153 0 153

9. ¿Sabe Ud. que Arboles nos proporcionan


oxigeno?

0%

SI
NO
NULO

100%

Nota: El 100% de los Alumnos dice no saber cuáles son los Arboles que proporcionan
oxígeno a los seres humanos, siendo algunos de ellos, el kiri los pinos, el almendro.

91
SI NO NULOS TOTAL ENCUESTADOS.

0 120 33 153

10. ¿Considera Ud. que la humanidad viviría en


mejores condiciones si no existieran los Arboles?

0%

22%

SI
NO
NULO

78%

Nota: El 78% de los alumnos dicen desconocer cómo viviría la humanidad si los arboles
no existieran. Mientras que el otro 22% prefirió no dar respuesta a la pregunta.

92
93
Conclusiones

A lo largo de la presente investigación se han encontrado las siguientes:

 La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación,


operación, control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la
plantación de árboles.

 La deforestación es uno de los problemas medioambientales más importantes con


los que se enfrenta la sociedad actual. Desde el ámbito educativo es preciso
articular medidas que permitan la reflexión y concienciación sobre este problema.

 La deforestación presenta una gran variedad de problemas, así como de


soluciones, lo cual depende de nosotros tratar de implementar las soluciones lo
más rápido posible, para así no perder más bosques y recursos los cuales hace
unas décadas pensábamos que eran inagotables, ahora nos damos cuenta que lo
que pensábamos inagotable se está perdiendo poco a poco. Nosotros somos los
culpables y los únicos con la capacidad de resolverlo.

 Los árboles juegan varios papeles importantes tanto en ecosistemas naturales


como en agro ecosistemas, incluyendo: sombra y rompe-vientos, movilización y
reciclaje de nutrientes particularmente desde capas profundas del suelo, fijación
de nitrógeno por especies leguminosas, secuestro de carbono, hábitat para
muchas especies de aves, insectos, pequeños mamíferos, etc.

 Los docentes se manifiestan preocupados por la problemática ambiental de la


comunidad educativa de la cual hacen parte.

 La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción,


su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora
ambiental y un desarrollo sostenible.

94
Recomendaciones

 Es importante concientizar a los padres y niños en el cuidado del medio ambiente.

 El docente debe convertirse en un líder que integra los conocimientos a la


formación de realidades, a la formación de una cultura ambiental, en la que se
concilia en el saber con las necesidades de cada institución, valorando de esta
forma las posibilidades de construir desde una perspectiva ética.

 Es indispensable que las directivas posibiliten la creación de espacios y tiempo


para que la comunidad estudie su realidad y promueva cambios.

 Evitar plantas tóxicas, particularmente en escuelas de niños pequeños.

 Elegir preferentemente planta de la región.

 Se deben cultivar más especies nativas, árboles frutales en los viveros locales
para la reforestación.

 Propiciar un modelo pedagógico para una educación ambiental, dinámica,


participativa que facilite el desarrollo de una cultura ambiental.

 Implementar una propuesta alternativa para el desarrollo de una educación


Ambiental en Malacatán, para dinamizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje del
medio ambiente entre docente, estudiante y comunidad.

 Integrar formas de evaluación de impacto en la educación ambiental, en áreas y


temas específicos.

 Informar, Capacitar, Orientar, Sensibilizar a través de las estrategias pedagógicas


como son la resolución de los problemas ambientales.

95
Bibliografía

CORPONARIÑO, Manuel de Recursos Naturales Renovables, San Juan de Pasto. 1998

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL- MEN – L a la educación Ambiental en el


Ministerio de Educación. Serie Documentos de Trabajo. Bogotá. 1996.

Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo Rio de Janeiro 1992.

NOVO. Maria. La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas


complementarios. OEI. Revista Iberoamericana de Educación No. 11. 1996-

REINGIFO. Región Andrea Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y


aprendizaje de las ciencias, casetta impresores, San Juan de Pasto. 2007.

ORTEGA, Ramón. Manual de gestión del Medio Ambiente, editorial fundación Mapfre,
1997.

TRIGO, Eduardo. Hacia una estrategia para un desarrollo agropecuario sostenible.II. CA,
San José de Costa Rica; 199.

VELAZQUEZ DE CASTRO, González, Federico. Teorías y Practica de Educación


Ambiental, España, 2004.

CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). PRAE Proyectos Ambientales


Escolares, experiencias significativas en la juridicción de la CAR. Bogotá: CAR, 2007,
p.26-30.

GUERRA, Á. y PASCUAL DEL HIERRO, S. La es composición de la ecología. La coruña:


Netbiblo, S.L, 2008. 144 p.

PÉREZ, María R. La educación ambiental en el contexto educativo colombiano. 2008.


(En línea) 18 enero 2011) disponible en: (http//www.pedagogica.edu.co.)

96
97
Malacatán, 03 de Julio de 2,017.

Prof. Carlos Coronado Díaz


Director
Caserío Bosques de la Esperanza, Malacatán S.M.

Respetable Director:

De manera atenta nos dirigimos a usted, deseándole éxitos en las actividades


administrativas.

En calidad de estudiantes del curso: E301.6 Seminario, de la carrera de Licenciatura en


Pedagogía y Administración Educativa; plan Sábado, Sede Catarina, de la Universidad
de San Carlos de Guatemala se le SOLICITA lo siguiente:

Que nos de la autorización necesaria para obtener información de la Escuela que usted
tiene a su cargo ya que ellos se encuentran realizando su seminario de línea de
investigación “Reforestación Ambiental” con el tema de: “La Reforestación en el entorno
Escolar” para lo cual se pide realizar actividades de desarrollo, dicha información
obtenida será utilizada únicamente con fines educativos.

No dudando de una respuesta positiva nos despedimos de usted.

Atentamente,

f.________________________ f._____________________________
Reyna Clarisa Ochoa Lic. Árael Abelino Guzmán Bravo
Presidente de Seminario Asesor de Seminario

98
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN

No. Julio Agosto


Actividades Responsables
2º. 3º. 4º. 1º. 2º. 3º. 4º.
S S S. S S S S
1 Selección del tema de
investigación Seminaristas
2 Investigación y análisis
documental y bibliográfica Seminaristas
para Marco Teórico
3 Selección de Técnicas e Seminaristas
instrumentos para su
aplicación.
4 Solicitud a la Directora del Seminaristas
Colegio Privado Mixto
Interamericano, San Pablo,
San Marcos.
5. Elaboración del Plan de
Investigación. Seminaristas

6 Entrevista y encuesta a la seminaristas


población.

7 Sensibilizar a los Seminaritas


estudiantes de la Escuela
con el tema: “La
reforestación en el entorno
escolar”
8 Tabulación y análisis de Seminaristas
resultados de las
encuestas.
9 Recolección de costos de Seminaristas
rifas relámpagos a
Institutos
10 Recolección de gastos del Seminaristas
proyecto: ventas de Panes
con Pollo y panitos

99
ESTIMACIÓN DE RECURSOS

Humanos Físicos Materiales


Director de la
Escuela Colegio Interamericano del Solicitudes y Planificación
Municipio de San Pablo,
Departamento de San Marcos.
Alumnos y Material didáctico
docentes de la
Escuela

Asesor del curso Computadora


de Seminario.
Seminaristas. Cámara fotográfica

Teléfonos

FORMAS DE FINANCIAMIENTO

La forma en que se financio la investigación fue a través colaboración por parte de


los seminaristas.

No. Actividades Valor


1 Servicio de internet Q. 65.00
2 Impresión del listado de Asistencias a los puntos de reunión Q.07.00
3 Impresión del Reglamento de Seminario Q.06.00
TOTAL Q.78.00

100
Facultad de Humanidades
E304. SEMINARIO

REGLAMENTO DE SEMINARIO 2017”


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PLAN SÁBADO SECCION: “B”
ASESOR: LIC. ARAÉL ABELINO GUZMÁN BRAVO

CONSIDERANDO:

Que el curso de Seminario con código: E304: es indispensable la investigación para


garantizar la formación integral de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa.

CONSIDERANDO:

Que, para que toda actividad se desarrolle de la mejor manera posible, es importante la
aplicación de normas claras, y así darle al seminarista una base sólida sobre la cual
pueda guiarse y apoyarse.

CONSIDERANDO:
El Asesor de Seminario, y la Junta Directiva necesitan un instrumento legal con la cual
se tenga la potestad de aplicar disciplina y exigir a los interesados cumplir con sus
obligaciones.

POR TANTO:

EN USO DE LAS FACULTADES SE CREA EL PRESENTE


“REGLAMENTO DE SEMINARIO 2017”

CAPITULO PRIMERO

El presente Reglamento tiene como fin primordial normar la conducta y comportamiento


de los y las estudiantes que por diferentes razones desvirtúan o distraen la atención que
merecen las sesiones de seminario.

101
SEMINARIO

Artículo 1º. Se considera seminarista a todo estudiante inscrito en el curso E304


Seminario de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Plan
Sábado, Sección “B” que cumpla con los requisitos para la respectiva asignación.

Artículo 2º. Todo seminarista debe de guardar las normas de conducta, para toda la
comunidad educativa que constituyen el Seminario.

LOS SEMINARISTAS

Artículo 3º. El trabajo de Seminario es responsabilidad y compromiso conjunto de todo


Seminarista y Asesor, por lo que deben de asistir puntualmente a las actividades
programadas por el grupo de trabajo. Así como entregar regularmente las tareas
asignadas por el Asesor de Seminario, o por la Junta Directiva del grupo, con los
requisitos dispuestos para el mismo.

Artículo 4º. Todos los seminaristas tienen el derecho y la obligación de participar


directamente en:

® Integración de grupos de trabajo


® Formulación de opiniones, ponencias e informes
® Tomar decisiones en forma consensuada
® Reunión de comisiones
® Participar activamente en las actividades relacionadas al manejo de materiales y
recursos.

Artículo 5º. El seminarista debe registrar su asistencia en toda actividad o reunión a


desarrollarse.

Artículo 6º. El seminarista está en el deber de levantar la mano para pedir la palabra,
para evitar confusión y caos durante las reuniones.

Artículo 8º. Todo seminarista antes de tomar una decisión individual o grupal, deberá de
abocarse con el asesor de Seminario para obtener el permiso respectivo.

ASESOR DE SEMINARIO:

Artículo 9º.Es responsabilidad del Asesor de Seminario, ser guía, facilitador y orientador
del Seminario, para promover un trabajo efectivo de los seminaristas.

102
CAPITULO SEGUNDO
HORARIO

Articulo 10º. Todos los estudiantes deberán cumplir fielmente con el horario de inicio y
final de las sesiones de seminario. Luego del inicio de la sesión no se permitirá el ingreso
de ningún seminarista.

Artículo 11º. Es deber del grupo de Seminario, dejar limpia el área que utilicen para sus
diferentes actividades de recaudación de fondos o cualquier sesión.

CAPITULO TERCERO
EL GRUPO

Artículo 12º.El grupo está formado por 9 integrantes.

Artículo 13º. El coordinador es elegido por los integrantes del grupo.

Artículo 14º. La Junta Directiva del grupo, es elegida dentro de ellos mismos, respetando
habilidades y cualidades. Si algún miembro de la Junta Directiva llegara a tener una falta
grave, podrá ser removido de su puesto con la autorización del asesor de seminario.
CAPITULO CUARTO
SANCIONES

Articulo 15º.Por inasistencia a reuniones del grupo es penado con el pago de Q.25.00.

Articulo 16º.Por llegar un minuto tarde después de la hora asignada por el coordinador el
seminarista será sancionado por la cuota de Q.3.00.

Articulo 17º. Ningún estudiante podrá retirarse de las sesiones antes de concluido el
trabajo; el hacerlo constituye inasistencia y es penado con el pago de Q.20.oo salvo
casos emergentes justificables que deberá plantearse a la coordinadora e integrantes del
grupo para analizar si procede o no.

Articulo 18º. Los seminaristas podrán faltar a las sesiones, dos veces únicamente con
justificación plena por escrito que deberá presentar a la coordinadora del seminario
personalmente y con anticipación. A la tercera falta, el estudiante automáticamente
quedara fuera de este proceso, sin derecho a reembolso de las cuotas que hasta el
momento haya hecho efectivas.

Articulo 19º. La pertenecía al grupo de seminario, supone, que cada estudiante


obligatoriamente debe participar con sus ideas, investigaciones, recursos, tiempo extra y
opiniones, para enriquecer el contenido del trabajo de su grupo. De no cumplir o evadir
sus atribuciones en el grupo, la coordinadora le formulara una amonestación verbal y
deberá comunicarlo a la junta Directiva. Lugo de tres llamadas de atención acumulativas
se le aplicará la sanción del artículo 3.

103
Articulo 20º.. Las interrupciones en sesiones de trabajo por sonidos de celulares,
chateos por whatsapp o Messenger u otro tipo de distractores, se amonestara con el
pago de Q.5.00. Que deberá pagar a la tesorera voluntariamente.

Articulo 21º. Atender llamadas telefónicas en las sesiones de trabajo en su primera falta,
se le amonestará con Q10.00, su reincidencia podrá provocar que abandone el lugar de
trabajo considerándose esto como inasistencia.

Articulo 22º. Queda totalmente prohibido comercializar objetos por catalogo o de otra
índole. Así como el de ocuparse en “ojear” revistas o catálogos ajenos al trabajo de
seminario.

Articulo 23º. Se pide a los seminaristas en lo posible, hacer uso de los servicios
sanitarios antes de las sesiones de trabajo para no interrumpir con salidas innecesarias.

Articulo 24º. Todo seminarista deberá tener limpio el lugar y pupitre que le corresponda
usar, independientemente de cómo lo encuentre al inicio. Tenerlo con basura, recibirá
una amonestación de Q.3.00 lo mismo por cada reincidencia.

Articulo 25º. Es obligación de todo integrante apoyar las gestiones y decisiones que
tome la junta directiva para la consecución de los objetivos finales de seminario. El no
hacerlo lo excluye de su derecho de exigir resultados a la directiva.

Articulo 26º. Cualquier situación no contemplada en este reglamento, pero que afecte
los objetivos, personas o recursos dispuestos para el proceso de investigación de
seminario, será resuelto por la Junta Directiva y ayuda del Asesor.

Articulo 27º. El dinero recaudado por cuotas, rifas, ventas será utilizado para el beneficio
de dicho proyecto por todos los seminaristas.

Articulo 28º. Documento elaborado por la Junta Directiva del grupo No. de la Carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Plan Sábado, Sección: “B”.

Articulo 29º.El presente documento entra en vigor desde su aprobación por, Asesor y
Junta Directiva.

(f) ____________________________ (f) ____________________


Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo Reyna Clarisa Ochoa
Asesor de Seminario Presidente de Seminario

104
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

ASISTENCIA AL PUNTO DE REUNIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE SEMINARIO


DÍA 1 DE AGOSTO DEL AÑO 2017
HORARIO DE REUNIÓN DE 9:00 A.M EN ADELANTE

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS FIRMA DE HORA DE FIRMA DE HORA DE


ENTRADA ENTRADA SALIDA SALIDA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez

2. 201413946 Veronica Romero

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

(f) ______________________________
Reyna Clarisa Ochoa
Coordinadora De Grupo
105
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

CUOTA POR ENTRAR UN MINUTO TARDE DE LA HORA ACORDADA

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS


MONTO INASISTENCIA FIRMA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez Q. Q.

2. 201413946 Veronica Romero Q. Q.

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez Q. Q.

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa Q. Q.

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente Q. Q.

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc Q. Q.

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura Q. Q.

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez Q. Q.

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

TOTAL Q. Q.

(f) ______________________________(f) ________________________________


Flor Angélica Vásquez Uc Celia Griselda Ramírez Ramírez
Secretaria del Grupo Tesorera del Grupo
106
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

ASISTENCIA AL PUNTO DE REUNIÓN PARA LAS RIFAS A ESCUELAS Y INSTITUTOS


DÍA 9 DE AGOSTO DEL AÑO 2017
HORARIO DE REUNIÓN DE 8:00 A.M EN ADELANTE

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS FIRMA DE HORA DE FIRMA DE HORA DE


ENTRADA ENTRADA SALIDA SALIDA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez

2. 201413946 Veronica Romero

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

(f) ______________________________
Reyna Clarisa Ochoa
Coordinadora De Grupo
107
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

ASISTENCIA AL PUNTO DE REUNIÓN PARA LAS RIFAS DE PELOTAS


DÍA 14 DE AGOSTO DEL AÑO 2017
HORARIO DE REUNIÓN DE 7:30 A.M EN ADELANTE

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS FIRMA DE HORA DE FIRMA DE HORA DE


ENTRADA ENTRADA SALIDA SALIDA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez

2. 201413946 Veronica Romero

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

(f) ______________________________
Reyna Clarisa Ochoa
Coordinadora De Grupo
108
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

CUOTA POR ENTRAR UN MINUTO TARDE DE LA HORA ACORDADA

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS


MONTO INASISTENCIA FIRMA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez Q. Q.

2. 201413946 Veronica Romero Q. Q.

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez Q. Q.

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa Q. Q.

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente Q. Q.

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc Q. Q.

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Q. Q.


Ventura

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez Q. Q.

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar


Ventura
TOTAL Q. Q.

(f) ______________________________(f) ________________________________


Flor Angélica Vásquez Uc Celia Griselda Ramírez Ramírez
Secretaria del Grupo Tesorera del Grupo
109
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

ASISTENCIA AL PUNTO DE REUNIÓN PARA LAS RIFAS EN LAS ESCUELAS


DÍA 17 DE AGOSTO DEL AÑO 2017
HORARIO DE REUNIÓN DE 8:00 A.M EN ADELANTE

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS FIRMA DE HORA DE FIRMA DE HORA DE


ENTRADA ENTRADA SALIDA SALIDA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez

2. 201413946 Veronica Romero

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

(f) ______________________________
Reyna Clarisa Ochoa
Coordinadora De Grupo
110
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

ASISTENCIA AL PUNTO DE REUNIÓN PARA LAS RIFAS


DÍA 25 DE AGOSTO DEL AÑO 2017
HORARIO DE REUNIÓN DE 8:00 A.M EN ADELANTE

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS FIRMA DE HORA DE FIRMA DE HORA DE


ENTRADA ENTRADA SALIDA SALIDA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez

2. 201413946 Veronica Romero

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

(f) ______________________________
Reyna Clarisa Ochoa
Coordinadora De Grupo
111
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

ASISTENCIA AL PUNTO DE REUNIÓN PARA LAS RIFAS


DÍA 5 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2017
HORARIO DE REUNIÓN DE 8:00 A.M EN ADELANTE

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS FIRMA DE HORA DE FIRMA DE HORA DE


ENTRADA ENTRADA SALIDA SALIDA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez

2. 201413946 Veronica Romero

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

(f) ______________________________
Reyna Clarisa Ochoa
Coordinadora De Grupo
112
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

ASISTENCIA AL PUNTO DE REUNIÓN PARA LA VENTA DE PANES


DÍA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2017
HORARIO DE REUNIÓN DE 8:00 A.M EN ADELANTE

No. CARNÉ NOMBRES Y APRELLIDOS FIRMA DE HORA DE FIRMA DE HORA DE


ENTRADA ENTRADA SALIDA SALIDA
1. 201415364 Ilsa Liliana Cifuentes Martínez

2. 201413946 Veronica Romero

3. 201414789 Celia Griselda Ramírez Ramírez

4. 201413977 Reyna Clarisa Ochoa

5. 201413979 Duglas Exaldaner González Vicente

6. 201414032 Flor Angélica Vásquez Uc

7. 201414007 Ronal Emmanuel Junior Tovar Ventura

8. 201413935 Mariceli Magdali Barrios Gómez

9. 201414035 Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

(f) ______________________________
Reyna Clarisa Ochoa
Coordinadora De Grupo
113
114
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:

Nuestro proyecto de acción consistía en donar árboles para mejorar la


ambientalización en la Escuela

Los árboles sembrados son los siguientes:

 Almendro
 Palo de coco
 Kalachoe o Casco de mula
 Ficus

Se dio una charla por los seminaristas del tema Reforestación Ambiental se dio a
conocer la forma correcta para la siembra de los árboles y que tipos de árboles se
pueden sembrar en cada región.

115
CRONOGRAMA DE LA ACCIÓN

Septiembre Octubre
No. Actividad Responsables 2da.S 3ra. S 4ta. S 1ra. S. 2da.S 3ra. S
1 Abocarnos al
Director de dicho SEMINARISTAS
establecimiento
2 Realización de
observación a la
Institución. SEMINARISTAS

3 Concientización a
los niños de sexto SEMINARISTAS
Primaria

4 Ejecución del
proyecto de SEMINARISTAS
siembra de
árboles.
5 Evaluación del
proyecto de la SEMINARISTAS
Escuela
seleccionada.

116
RECURSOS DE LA ACCIÓN

Humanos Físicos Materiales

Director
Salón de Clase de la Escuela Copias de hojas de
asistencia.
Asesor Sembrador de mano
Material didáctico

Seminaristas Escoba Computadora

Alumnos Plantador, Pala Cámara fotográfica

Pupitres, pizarrón.
Docentes Teléfonos

117
FORMAS DE FINANCIAMIENTOS DE LA ACCIÓN

La forma en que se financio la acción fue a través de Rifas relámpagos de


pelotas a Institutos, Venta de Panes con Pollo.

No. Actividades Valor


1 Panes Q.80.00

2 Lechuga, Apio y Chile Pimiento Q.30.00

3 Aceite Q.07.00

4 20 Panitos de chispas de chocolate Q.30.00

5 10 Panitos de Banano Q.15.00

6 Mayonesa Q.04.00

7 1 libra de Cebolla Q.05.00

8 10 libras de Pollo Q.140.00

9 4 Pelotas de Futbol Q.280.00


10 2 Pelotas de Basquetbol Q.120.00

11 Inversión de seminaristas Q. 900

TOTAL Q.1,611.00

118
Pasos Para Plantar un árbol UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE
GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PASOS PARA
PLANTAR UN ARBOL

Organización

119
ACCIÓN

Antes de realizar nuestra investigación-acción, el asesor de seminario nos notificó sus


enseñanzas de cómo realizar nuestro proyecto, ya que aprendimos como utilizar las
diferentes técnicas, métodos de investigación luego nos abocamos a la institución la cual
seleccionamos la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Bosques de la Esperanza,
Malacatán, San Marcos.

El director nos brindo información acerca de la falta de conocimiento que tenían los
alumnos sobre el tema: La Reforestación Ambiental, dialogamos en grupo y visitamos el
lugar donde se realizaría la siembra de árboles.

Lugar donde se realizo la siembra de arboles.

120
Creamos nuestro plan de trabajo:

Al Director, Maestros, Alumnos y Padres de Familia les dimos a conocer acerca de


nuestro proyecto de Seminario con el tema Eje: “Reforestación Ambiental”, haciéndoles
una concienciación acerca del subtema: “Reforestación en el entorno escolar” y les
expusimos como el ser humano está acabando con nuestro planeta.

Fuimos a hablar personalmente con el Director de la Escuela, para lo cual quedamos de


acuerdo que día se realizaría las pequeña charla sobre la reforestación en la que se
acordó que se dará en el salón de clases de los alumnos.

Lugar donde se elaborará la respectiva siembra de árboles:

121
Se dio inicio a la concientización sobre el tema de la reforestación en el entorno escolar
dando inicio por los seminaristas:

122
123
124
125
La respectiva siembra de árboles por todos los seminaristas y alumnado se selecciono
una pareja para que cuidara de un árbol y no deje que se seque:

DuglasExaldaner González Vicente

Ilza Liliana Cifuentes Martínez

126
Reyna Clarisa Ochoa

Celia Griselda Ramírez Ramírez

127
Flor Angélica Uc Velásquez

Mariceli Magdali Barrios Gómez

128
Ronal Emmanuel Yunior Tovar Ventura

Arosanea Adela Lucero Tovar Ventura

129
Fotos de la personas ganadoras de las listas de rifas relámpagos efectuadas para la
realización del proyecto.

Ganadora del primer lugar: Ivonne Natividad Navarro

Canasta entregada por: Veronica Romero

Ganadora del segundo lugar una cubrecama.

Premio entregado por: Flor Angélica Uc

130
Ganadora del tercer lugar de Q. 50.00

Dinero entregado por: Veronica Romero

Fotos de las rifas de pelotas realizadas en las escuelas.

131
132
133
134
135
Gran Rifa Gran Rifa
A beneficio del grupo de seminario de la carrera Licenciatura en Pedagogía, de la
Universidad San Carlos de Guatemala, extensión Catarina San Marcos, a realizarse el
día 02/09/2017 en lugar que ocupa dicha Universidad. Valor del Numero Q.5.00.

1ro. Lugar 2do. Lugar 3ro. Lugar


CANASTA BÁSICAQ.100.00 RECARGA (Q.50.00)
NO. NOMBRE TELÉFONO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

F.________________________
Arael Abelino Guzmán No. de Lista _________
Asesor de Seminario

136
Foto con el director de la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Bosques de la Esperanza, Malacatán, San Marcos.

137
Foto del Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío ¨Bosques de Esperanza¨ Prof. Carlos Conrado Coronado Díaz

138
139
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

NOMINA DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

No. NOMBRES Y APRELLIDOS DEL ALUMNO NOMBRE DE LA MADRE Y PADRE


1. Abilene Uxia Alvarado Alonzo María Monserrat Alonso Muñoz/
Rolly Misael Alvarado Jiménez
2. Helen Mileyda Bamaca Rodríguez Sara Maribel Bamaca Rodríguez/
Julio Cesar Bamaca Rodríguez
3. Virgilia Daniela Barrios Yesica Yudith Barrios/
Omar Barrios
4. Angela Felicita Barrios Vicente Floridalma Clemente Barrios/
5. Yaquelin Yesenia Barrios Vicente Luis Ángel Barrios
6. Wuiston Jamín Castañon Alvarado María Azucena Alvarado de León/
Pablo David Castañón Álvarez
7. Hernán Isamael Chávez Xiloj Norma Beatriz Xiloj Pérez/
Ismael Chávez López
8. Juan José Cifuentes Pérez Odette Guadalupe Pérez Alonzo/
Julio Cesar Cifuentes Miranda
9. Daniel Omar Díaz Alonzo María Cecilia Alonzo/
10. Francisco Emilio Díaz Alonzo Osman Emilio Díaz López
11. Aida Minerva Domingo Chún Inés Marilí Chún Aguilar/
Alfredo Elías Domingo López
12. Ramiro Alberto Esteban Romero Nancy Veronica Romero Gómez/
13. Yordan Eulises Esteban Romero Edgar Alberto Esteban Pérez
14. Ángela Gabriela Estrada Ramírez Ludy Viviana Ramírez/
Josué Gabriel Estrada Cortez
15. Daniela Flores Ramírez Ludy Viviana Ramírez/
Daniel Francisco Flores
140
16. Ana Ruth Fuentes de León Ludy Marleny de León/
17. José Manuel Fuentes de León Gil Abad Fuentes Mazariegos
18. Dayana Tatiana Gabriel Morales Odilia Ofelia Gabriel Morales/
Pablo Gabriel Morales
19. Ashly Yamileth García Wendy Elizaberth García Villalobos/
Osman García
20. Marco Antonio Gómez Méndez Laura Rosita Méndez Muñoz/
Eduer Abel Gómez López
21. Victor Manuel González de León Margarita de León Domínguez/
22. Elvin Adrian González de León Osman David Gónzález Zavala
23. Yoselín Daniela González Solís Eygli Lucrecia Solís Pérez/
Luis Emilio González López
24. Carlos Antonio Guzmán Gabriel Herlinda Aurora Gabriel Morales
Emilio Gabriel Guzmán Pérez
25. Edwin Alberto Hernández López Paula Inés López Miranda/
Tomas Lenoiris Hernández López
26. Mari Karla López Alonzo Sandra Josefa López Alonzo/
27. Mariela Elizabeth López Alonzo Tomás López Alonzo
28. Yefri Ribaldo López Alonzo
29. Kelvin Byron López Bautista Alicia Bautista Chilel/
Selvin Byron López Gómez
30. Mizael Estuardo López Fuentes Karla Mariela Fuentes Pablo/
Yovani Mizael López Guzmán
31. Víctor Manuel Maldonado Méndez Amarilis Edelma Méndez López/
32. Isaías David Maldonado Méndez Fernando Maldonado García
33. Luis Fernando Maldonado Méndez
34. Eyli Fernando Mejía de León Mayda Azucena de León Chun/
Santos David Felicito Mejía Funes
35. Hector Moises Méndez Díaz Ofelia Díaz Alvarado de Méndez/
Hector Humberto Méndez Miranda
36. María José Méndez Juárez Alejandría Juárez Escalante/
37. Dulce Yaneli Méndez Juárez Melvin Carmelino Méndez Miranda
38. Celeste Marisol Méndez Juárez
141
39. Sandra Fabiola Níz Pérez Sandra Jarieth Pérez Godínez/
Juan Gumercindo Níz López
40. Miqueas Daniel Pérez de León Sandra Marilú de León López/
Alvaro Domingo Pérez Orozco
41. Gricelda Clarisa Pérez López Clarisa López Matías/
Patrocinio Pérez Hernández
42. Juan Lórenzo Pérez López Migdalia Azucena López Pérez/
Agustín Margarito Pérez Zacarías
43. Franz Richard Pérez Pedroza Sandri Patricia Pedroza Guevara/
David Faustino Pérez Chún
44. Pablo Daniel Pérez Vicente Leticia Lucia Vicente Clemente/
Juan Pablo Pérez Romero
45. Queylon Alfredo Ramírez Fuentes Damaris Clemente Fuentes Ramos/
Pedro Ramírez Pérez
46. Wilfer Leonardo Ramírez Gómez Blanca Verónica Gómez Aguilar/
Leonardo Cirilo Ramírez Yoc
47. Erich Anderson Ramírez Pérez Erica Elsira Pérez Agustín/
José María Ramírez Castañón
48. Eliseo Abroham Romero Gómez Juana Romelia Gómez Vicente/
Julio Francisco Romero López
49. Josías Roberto Sánchez Prado Olila Isabel Prado López/
Roberto Daniel Sánchez Miranda
50. Hamilton Isaías Vicente Enríquez Karina Isabel Enríquez Méndez/
Milton Isaías Vicente Clemente

142
Facultad de Humanidades
Curso: E304 Seminario
Docente: Lic. Araél Abelino Guzmán Bravo

NOMINA DEL DIRECTOR Y DOCENTES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

No. NOMBRES Y APRELLIDOS CARGO

1. Carlos Conrado Coronado Díaz. Director

2. Yovana Marisela Oregel Galdamez. Docente

3. María Alejandra Chávez Pérez. Docente

143

You might also like