You are on page 1of 42

Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.

com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

2013
PROFESORADO de Educación Secundaria
PROFESORADO de Educación Secundaria
en LENGUA y en HISTORIA
en LENGUA y en HISTORIA
“CONOCIMIENTO” -MODULO I-
“CONOCIMIENTO” -MODULO I-

PROFESORA CLAUDIA
ZALAZAR.

PROFESORA CLASES
VIRTUALES: ELISA SOLIS.-

*Se prohíbe el uso y reproducción del material fuera


de CEDSa
*Referencia de imágenes en Bibliografía.

Pág. 1
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

ÍNDICE

Carta de Presentación 03

Modalidad de cursado 04

Estrategias Metodológicas 05

Recursos de comunicación 06

Materiales 07

Formas de Evaluación 09

Programa 10

Objetivos 11

Temporalización 11

Presentación de los contenidos 14

Conocimiento 14

Conocimiento de sentido común y científico 16

Ciencia 22

Escuelas Gnoseológicas 24

Racionalismo 24

Empirismo 28

La problemática de las Ciencias Sociales 31

Los Nuevos Paradigmas 34

Bibliografía 42

Pág. 2
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Estimados Estudiantes:

Les damos la bienvenida al módulo I de este espacio


curricular, donde recorreremos conceptos que se encuentran íntimamente
relacionados con el Conocimiento, desde la comparación del Conocimiento
del Sentido común con el Conocimiento Científico, hasta los elementos que
cobran vital importancia al momento de analizar la educación desde una
mirada compleja.
Este espacio pretende contribuir con la reflexión a
cerca de la naturaleza del conocimiento con un breve recorrido por las
escuelas gnoseológicas, la Ciencia en particular y el lugar de análisis que
ameritan las Ciencias Sociales.
Trabajar con las demandas actuales que la sociedad
realiza a la escuela nos permitirá aproximarnos a las distintas dimensiones que
intervienen en el quehacer pedagógico del aula y de la institución. Sabemos
que no podemos dar una respuesta acabada a los numerosos interrogantes
que surgen en el desarrollo actual de la sociedad y por ende de la escuela,
pero si podemos brindar herramientas útiles que superen un análisis
reduccionista, con aportes que enriquezcan la mirada de cada fenómeno
educativo que nos toque enfrentar y abordar en el desarrollo de nuestra propia
práctica docente.
A la espera de que podamos tener un muy buen año
académico y nos orientemos por un oportuno camino de construcción y
reconstrucción de nuestros propios aprendizajes, abrimos nuevas puertas para
continuar por este inquietante trayecto de formación.

Prof. CLAUDIA ZALAZAR

Pág. 3
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

MODALIDAD DE CURSADO

Obligatorios
1 vez al mes TALLERES
Espaci
os de
trabajo
en
torno a
los
conteni
dos de
cada
módulo
. Recomendables
Miércoles de TUTORÍAS
Se
17:00 a 20:00 PRESENCIALES
Área3
exige
(o telefónicas)
de4
de
consult
asisten
a de
cias.
conteni
dos
específ
icos
con el
tutor
de esta Necesarias
Vía web por TUTORÍAS
asignat
Plataforma VIRTUALES
Aprend y
ura.
FOROS
izajes
constru
ctivos
mediad
os por
la
tecnolo
gía, sin
límites
Vía web o por de Obligatorios
TRABAJOS
escrito en tiempo
PRÁCTICOS
CEDSa oTrabaj
lugar.
INTEGRADORE os
S
integra
dores
de los
conteni
dos de
cada
módulo
.
Se
exige 2
Pág. 4
Trabaj
os
Práctic
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Reflexión sobre los contenidos desarrollados, análisis crítico, discusión,
diálogo y negociación.
- La implementación de talleres en los encuentros presenciales para
posibilitar la apertura de espacios de reflexión y actitud crítica, lo que
contribuirá, además, a la realización de trabajos individuales, grupales y
colectivos.
- Lecturas, carácter presencial y no presencial, las que resultarán
indispensables para el seguimiento del espacio curricular.
- Trabajo integrador a realizarse en cada uno de los módulos que
posibilitará el afianzamiento de los contenidos desarrollados en cada uno de
ellos, a la vez que contribuirá a realizar un pre-examen de los mismos.
- Metarrefexión propiciada como estrategia de auto-aprendizaje.

RECURSOS PARA LA COMUNICACIÓN

CEDSa – Zuviría 778 – 4400 Salta. Tel. de CEDSa : 4220075 –Horario de


atención: lunes a viernes de 9 a 13 hs y 17:30 a 21:30 hs. Sábados de 9 a 13
hs
Para comunicarse con:
 Responsable de la entrega del material:
- Srta. Cintia Mosca material@cedsasalta.com
 Coordinación Pedagógica: Prof. Ingrid Altamirano
- Para entrega de trabajos prácticos, consulta de notas u otra cuestión
académica como tutorías virtuales. Se recomienda al redactar su e mail,
colocar en “Asunto”, el nombre del espacio curricular sobre el cual desea
consultar. profesorado@cedsasalta.com
 Administración: Srta. Viviana Rodriguez
- Consulta sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de
boletas de depósitos bancarios. administracion@cedsasalta.com
 Secretaría: Sra. Andrea Carolina Ortiz
- Consultas por legajo personal, inscripción a exámenes, certificaciones.
secretaria@cedsasalta.com

Pág. 5
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Desde la plataforma virtual de CEDSa podrá comunicarse con cada uno de los
responsables de los departamentos del Centro.
Para ello le sugerimos que: ingrese a la página www.cedsasalta.com
Haga clic sobre “INGRESO A PLATAFORMA”.
En Usuario y Clave: escriba su DNI sin puntos, ni espacios.
Una vez en el campus elija la sección “Contactos”, desde donde podrá enviar
un mail solicitando información.

MATERIALES
El módulo impreso constituye en nuestro desarrollo, el material básico
para estudiar. Son cuatro, los tres primeros tratan de una selección de
contenidos generales que logran especificidad en el cuarto, donde son
retomados para su profundización.
La importancia de los mismos está centrada en la posibilidad de aplicar
diferentes técnicas de estudio, como el subrayado o las anotaciones al margen
y poder transportarlo con facilidad, entre otras ventajas .Les recomiendo
solicitar la cartilla de técnicas de estudio en oficina de materiales y consultar
ante una duda.
Cada mes habrá un taller presencial. Trabajaremos con contenidos y
dinámicas que ameriten el intercambio grupal y la integración. Serán además
instancias procesuales de evaluación.
Otros materiales con que podrá estudiar es la bibliografía sugerida en
MS
los trabajos prácticos. La encontrará como material subsidiario con el ícono
Algunos en la biblioteca de CEDSa, en versión original, o en sección
Materiales podrán adquirir el Dossier. También se encuentra disponible este
material para usted en versión digital en la plataforma virtual del Centro.
A lo largo de cada módulo encontrará diferentes actividades
especialmente diseñadas por el autor y su tutor para promover la construcción
de los aprendizajes; las mismas tienen como REFERENCIA Los “íconos”,
que constituyen una brújula ideal. Los siguientes se utilizan a lo largo
de cada módulo con el fin de facilitar tu trabajo. Colócalos en algún lugar
especial de tu mochila, pues estos te orientarán en esta caminata:

Pág. 6
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

REFERENCIA
S
Glosario
Idea clave
G
i

Bibliografía
Resumen
R Material subsidiario B
MS

Actividades de reflexión y profundización:


El eje de estas actividades está puesto en el aprendizaje
autónomo. Ud. podrá elegir el momento de su realización de
acuerdo al propio proceso y a los desafíos que le proponga el
dispositivo. Algunas de estas actividades serán para trabajar sus
ideas previas y sus nuevas construcciones; por eso deben volver a
ellas al finalizar el recorrido para poder evidenciar los aportes
generados desde el marco teórico. No son obligatorias

Actividades para participar en el Foro:


La ventaja de ésta se encuentra en la posibilidad de interactuar
con otros estudiantes. No es obligatoria la participación en él pero
es sumamente enriquecedora y a su vez permite obtener
información de su desempeño en la evaluación procesual que el
tutor realiza.

Actividad de entrega al Tutor:


La misma, forma parte de un Trabajo Práctico Integrador
domiciliario, es obligatoria y supone la síntesis de los trabajos de
autoaprendizaje que han ido realizando a lo largo del módulo

Autoevaluación:
Aunque no es obligatoria, posibilita la oportunidad de analizar si
Ud. Requiere mayor profundidad en la lectura. La encontrará en
plataforma y podrá acceder a ella con las orientaciones que Ud.
Tiene en el Módulo Guía.
Aunque las actividades de auto evaluación las realizará solo,
igualmente podrá compartir sus apreciaciones y comentarios, en el
foro o en los encuentros presenciales
Pág. 7
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Sitios:
Encuentre este ícono en la plataforma virtual. Allí obtendrá
sugerencias de su tutor sobre páginas web que le permitirán
profundizar los contenidos estudiados.

FORMAS DE EVALUACIÓN
En este apartado te ofrezco orientaciones para conocer cómo realizaremos tu
seguimiento. En primer lugar recuerda que debes asistir a la totalidad de los talleres
mensuales, allí podrás desarrollar actividades grupales e individuales en las cuales
también se evaluará tu rendimiento dado que se ofrecen también, como instancias de
aprendizaje, como instancias para tomar decisiones y realizar reajustes.

Evaluación Presencial Evaluación Procesual Evaluación Integradora

A) Participación en los talleres mensuales. La devolución de estos


trabajos la realiza el tutor con
B) Mediante la
D) Examen Final notaciones. Si el trabajo es
participación de los
(o Coloquio en caso de para rehacer notarás en
alumnos en el chat o
ser promocional). ROJO los errores y en AZUL
foro.
las observaciones.
C) Enviando a CEDSa los dos Trabajos Prácticos
Integradores en tiempo y forma. Se lo podrá mandar
impreso por correo convencional o por plataforma vía
email.
Requisitos para la PROMOCIONALIDAD:
-80% de asistencia a talleres.
-Promedio general igual a 7 (siete)
-Aprobación de un Coloquio final a concertar con el tutor de la Asignatura.
Son Obligatorias las actividades A), C) y D) en CEDSa

Pág. 8
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Como verás algunas estrategias permiten un avance más lento, otras


te permite hacer un gran avance, por ejemplo en las consultas en tutoría, la
participación en el foro, etc. No te desalientes ante la espera, por ejemplo al
reflexionar o analizar emplearás un poco más de tiempo pero lograrás
construir marcos conceptuales importantes.

PROGRAMA

MODULO I
 Conocimiento. Conocimiento y ciencia.
 Conocimiento cotidiano y conocimiento científico.
 Teorías sobre el conocimiento. Fundamentos.
 La postura crítica frente al conocimiento.

MODULO II
 Cultura y conocimiento. La política del saber oficial. Crear cultura dentro
y fuera de la escuela. La presencia de diferentes culturas en las
instituciones escolares.
 Educación y conocimiento. Escuela y medio.
 Trabajo y conocimiento. Exigencias educativas en la producción.
Cambios tecnológicos y organizativos y sus impactos.
 Poder y conocimiento. La política educativa en una época de
productividad.
 Ética y conocimiento.

MODULO III
 El conocimiento escolar. El sentido del conocimiento escolar. El
conocimiento y la escuela La Ley Federal y la Transformación Curricular
¿Qué son los CBC?
 Los procesos sociales de producción, circulación, distribución y
apropiación del conocimiento. Transposición didáctica.
 Los supuestos epistemológicos del trabajo docente. El papel del
profesorado en el desarrollo curricular.

Pág. 9
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

MODULO IV
 Conocimiento. Conocimiento y ciencia. Tipos de conocimiento.
 Teorías tradicionales.
 Cultura y conocimiento. Educación y conocimiento. Trabajo y
conocimiento.
 Poder y conocimiento. Ética y conocimiento.
 El conocimiento escolar. Transposición didáctica, Los procesos sociales
de producción, circulación, distribución y apropiación del conocimiento
escolar. Los supuestos epistemológicos del trabajo docente.

OBJETIVOS
 Reconocer la influencia de las necesidades de la cultura y de la
sociedad en la selección de los contenidos escolares.
 Identificar la vinculación del conocimiento con educación, cultura y
trabajo
 Reconocer las características de la política educativa en una época de
productividad.
 Valorar la producción de conocimientos como aspecto integrante de la
cultura de las sociedades.

TEMPORALIZACIÓN
Como en todo plan de viaje, en este también acordaremos el tiempo,
para organizarnos mejor. Creo que tener en claro los plazos de recorrido, nos
posibilitará un rendimiento eficiente.

Cursaremos este módulo a lo largo de un mes por lo tanto te recomiendo:


 Primer taller presencial obligatorio. Trabajaremos en la presentación
de los contenidos de la asignatura y con mayor especificidad en torno al primer
módulo.

Pág. 10
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

 Durante la primera semana: Realiza una lectura paratextual del


módulo (Títulos, subtítulos, cuadros, esquemas, palabras en negrita, dibujos,
otros) a fin de tener un paneo general.
A medida que avances en la lectura, anota las dudas al margen. Realiza
una lectura detallada y realiza las actividades allí propuestas.
 Segunda semana: Lee atentamente el tema conocimiento, tipos de
conocimiento y ciencia, La política del saber oficial.
Subraya lo que consideres importante. En el margen registra las
preguntas al tutor. Realiza las actividades de autoaprendizaje propuestas en
esta parte del módulo.
 Tercera semana: Trabajaremos en profundidad sobre las Escuelas
Gnoseológicas, las problemáticas en Ciencias Sociales y los nuevos
paradigmas. Este es un buen tiempo para retomar lo visto y luego avanzar con
las últimas consignas.
Realiza las actividades de autoaprendizaje propuestas.
 Cuarta semana: Si persisten las dudas vuelve a aprovechar la
tutoría, si sientes que vas muy bien, también puedes comentarlo. Revisa las
actividades realizadas, es muy probable que puedas mejorarlas. En este
tiempo completarás y enviarás en término el Trabajo Práctico del módulo. Si
eres del interior prevé la demora para cumplir con este requisito.
 Talleres presenciales obligatorios: Trabajaremos con propuestas
grupales donde integrarás los espacios curriculares que te encuentras
cursando. En los talleres reflexionaremos sobre algunos conceptos. El
intercambio es muy enriquecedor. También nos permitirá conocer y reflexionar
sobre el nivel de avance que vamos alcanzando.
 Trabajo Práctico Integrador: El cursado de toda la asignatura cuenta
con una entrega total de 2 (dos) Trabajos Prácticos Integradores con plazo de
entrega impostergable para su promocionalidad o regularidad.

Pág. 11
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

A continuación te presento los contenidos del espacio curricular. En este


módulo abordaremos los resaltados.

CONOCIMIENTO

Tipos de
Teorías sobre el conocimiento conocimiento

CONOCIMIENTO Y CIENCIA

CONOCIMIENTO Y CULTURA

EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO

TRABAJO Y CONOCIMIENTO

PODER Y CONOCIMIENTO

ÉTICA Y CONOCIMIENTO

El conocimiento escolar. Los procesos sociales de producción, circulación,


distribución y apropiación del conocimiento. Los supuestos epistemológicos
del trabajo docente.

Pág. 12
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO I

CONOCIMIENTO
El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo
de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones que
describen objetos o estados de cosas, que existen, que existieron o que
podrían existir.

Es decir, que el conocimiento describe, explica y predice.

Porque quien puede describir un hecho y explicar de qué manera ocurre puede
al mismo tiempo predecir bajo qué condiciones se podría producir un hecho
similar en el futuro o retrodecir como se habrá producido en el pasado.

i Describir es enunciar las características de un objeto u estado de cosas;


explicar es relacionar los motivos que produce o permite un hecho; predecir es
anticipar un hecho antes de que se produzca y retrodecir es explicar como
ocurrió.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 1:


Piensa y escribe un ejemplo que permita realizar las cuatro
operaciones destacadas anteriormente: describir, explicar, predecir y retrodecir
un hecho.

Ahora me toca a mí, te acerco un nuevo ejemplo.


Piensa: ¿Cuáles son las características similares y en qué difieren
ambos ejemplos?

Un campesino describe las particularidades de ciertas tormentas que le


tocó vivir, después establece relaciones entre la temperatura, la densidad de

Pág. 13
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

las nubes, la violencia del viento y la agitación de los animales en los minutos
previos a aquellas tormentas. Finalmente predice que dadas las condiciones
meteorológicas reinantes en ese momento, se está por desatar una tormenta
similar a las que él experimentó anteriormente. Este es un ejemplo de
conocimiento de sentido común.
Si se traslada el ejemplo de la tormenta al dominio del conocimiento
científico, los pasos parecen similares; un experto describe las características
de las tormentas que suelen producirse en determinada época del año, luego
explica las causas que provocan ese tipo de tormenta y por último predice que,
dadas las actuales condiciones meteorológicas, en pocas horas se producirá
una tormenta con las características antes descriptas.
En principio, los dos tipos de conocimiento tienen cierta similitud, pero
en realidad difieren en varios sentidos. Una de las diferencias fundamentales
es el modo de legitimación de cada uno de esos saberes. Todo conocimiento
requiere de cierta legalidad que lo haga creíble y confiable. Necesita de alguna
instancia que lo garantice.
En las prácticas cotidianas se suelen validar los conocimientos apelando
a la experiencia propia o ajena. En las distintas prácticas profesionales, los
conocimientos se legitiman por medio de títulos habilitantes. En cambio, en el
conocimiento científico la legalidad proviene fundamentalmente de la precisión
y de la coherencia de las proposiciones, así como de la contrastación entre lo
que enuncian esas proposiciones y la realidad empírica a la que se refieren.

i
Aunque el segundo requisito enunciado anteriormente no siempre logra
cumplirse plenamente, no obstante, si un conocimiento aspira a ser científico,
debe aspirar también a alguna clase de contrastación empírica. Resulta
evidente que tal requisito no es exigible para las ciencias formales, pues su
objeto de estudio no es empírico, ni para algunas ciencias sociales y algunos
desarrollos contemporáneos de las ciencias naturales, donde suelen darse
imposibilidades éticas o materiales de validación empírica.

Pág. 14
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

G Contrastación empírica La palabra empírico se vincula con el


término experiencia. Lo empírico es lo experimental.

CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMÚN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

La adquisición de conocimientos confiables acerca de muchos aspectos


de la realidad comenzó con la especie humana y en cierto modo recomienza
con cada vida humana. En cierta medida, en cada nueva generación y con
cada nuevo ser se repite la historia de la especie. Es decir, cada individuo, se
ingenia para conocer las habilidades e información adecuadas para sobrevivir,
desarrollarse y relacionarse con el medio y otros seres humanos.
Los seres humanos, anteriormente a cualquier vestigio de conocimiento
científico, ya manejaban gran cantidad de información acerca de su medio
natural, de las sustancias alimentarías, de la manera de convertir materias
primas en refugios, vestidos o utensilios. Además, desde el conocimiento
cotidiano, vulgar o de sentido común, produjeron fuego, se procuraron medios
de transporte y comunicación; aprendieron a gobernarse, a desarrollar
estrategias guerreras, a construir relatos sobre los misterios del cielo y la tierra,
etc. En esos relatos el hombre se relacionaba con el mundo desde los
esquemas de un pensamiento mítico. Recién en el Siglo VII a. C. comenzó a
constituirse un pensamiento racional. En ese momento aparecieron, en
distintas regiones de Grecia, algunos pensadores que intentaron dar
respuestas no míticas a los enigmas de la naturaleza. Entonces se dejó de
apelar a las fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos y se
comenzaron a establecer las bases de nuestra actual racionalidad. Es verdad
que hasta la modernidad no hubo ciencia, en el sentido actual del término. Pero
también es cierto que la condición de posibilidad de la ciencia moderna fue la
conformación histórica del pensamiento racional.
Pero si bien la ciencia responde al pensamiento racional, no todo
pensamiento racional es científico. En la vida cotidiana tratamos de pensar
racionalmente aunque no siempre lo hacemos según las reglas del
conocimiento científico, cuya racionalidad está específicamente delimitada por

Pág. 15
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

ciertos parámetros preestablecidos. El conocimiento propio de la ciencia es


riguroso, pero limitado. Sus propias exigencias internas lo restringen. Es
disciplinado y preciso, pero no puede dar cuenta de la multiplicidad de la
existencia; porque atiende fundamentalmente a aspectos cuantificables y
medibles del mundo.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 2:


Comenta cómo te resultaron las actividades del desarrollo del módulo hasta
ahora. Envía un e mail realizando este comentario o bien inclúyelo en el foro.
Allí podrás leer las opiniones de tus compañeros.

i No todo pensamiento racional es científico


Características del conocimiento científico:
Descriptivo, explicativo y predictivo
Crítico y analítico.
Metódico y sistemático
Controlable
Unificado
Lógicamente consistente
Comunicable por medio de un lenguaje preciso
Objetivo
Provisorio

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 3:


Piensa y reflexiona acerca de las características del conocimiento que fuiste
construyendo a lo largo de tu historia escolar y profesional, logrando identificar
sus componentes, conceptos enunciados anteriormente y que pasaremos a
profundizar.

Pág. 16
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Saca de tu mochila un lápiz con buena punta y prepárate para elaborar


un cuadro sinóptico. Este tipo de consigna te ayudará a jerarquizar las ideas,
lo que a su vez, te posibilitará la comprensión del texto leído.

1. Descriptivo, explicativo y predictivo.


El conocimiento común del hombre arcaico le permitía saber, por
ejemplo, que ciertos cuerpos (piedras, troncos) no podían ser arrastrados por
un solo hombre, pero sí por varios. No obstante, el conocimiento común
ignoraba los motivos de ese hecho. A veces se buscaban explicaciones, pero
las respuestas eran quiméricas (Por ejemplo, “un dios lo quiso así”) o
animistas (“esa piedra desea ser arrastrada por varios hombres”) por otra
parte, el manejo del lenguaje articulado posibilitaba describir los hechos,
aunque del modo que se acostumbra describir comúnmente, es decir, sin
exigencias de precisión y con apreciaciones valorativas.

El conocimiento científico, en cambio, describe con exactitud y trata de


abstenerse de juicios de valor. Deduce sus explicaciones a partir de un sistema
de leyes.
Por ejemplo: para dar cuenta de un hecho como el arrastre de los
cuerpos, se apelaría a leyes de la mecánica newtoniana. Además, si se
realizaran las mediciones y los cálculos pertinentes, se podría llegar
incluso a determinar cuántos hombres serían necesarios para el traslado
del cuerpo en cuestión.
2. Crítico-analítico:
El conocimiento científico se caracteriza por la crítica y el análisis.
Analizar es separar distintos elementos de una totalidad estudiada y criticar es
examinarlos detenidamente a la luz de argumentos racionales. El conocimiento
científico explicita entonces los fundamentos de sus afirmaciones por medio del
análisis, la interpretación y el juicio. De este modo, no solamente es crítico de
sí mismo sino que se expone a la crítica externa, permitiendo que cualquier
persona maneje la información pertinente pueda poner a prueba lo enunciado.

Pág. 17
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

El conocimiento cotidiano también puede ser crítico, pero la crítica suele


no ser rigurosa y resultar así inapropiada.

Un ejemplo diferente: en Chile, a fines de 1970 se registraron altos índices


de desocupación; diez años más tarde se redujeron sensiblemente. Desde
una opinión apresurada se podría considerar que en ese país hubo una
admirable mejora laboral. Sin embargo, los estudios crítico-analíticos de
los economistas políticos demuestran que, si bien es cierto que en Chile
bajó el desempleo, también es cierto que bajó la calidad del empleo. Hay
más gente ocupada, pero sin garantías de estabilidad laboral, con bajos
sueldos y asistencia social precaria (o sin ella).

3. Metódico y sistemático.
Método etimológicamente significa camino para llegar a una meta; en un
sentido más amplio, el método es la sucesión de instancias que se cumplen
para alcanzar un objetivo. El conocimiento común utiliza diversos métodos para
obtener distintos fines. Por ejemplo: las revistas hogareñas o del corazón
proponen métodos para adelgazar, suelen ser aleatorios o
circunstanciales. El método científico, por el contrario, sigue procedimientos
que responden a una estructura lógica previa. Se trata de un sistema de
relaciones entre hipótesis y derivaciones empíricas organizadas y clasificadas
sobre la base de principios explicativos. Por lo tanto, los métodos científicos se
articulan sistemáticamente en las estructuras de las teorías científicas, es decir,
cumpliendo cierto orden e integrándose a la totalidad de la propuesta teórica.

4. Controlable.
Ejemplo: A veces, las personas que ven luces extrañas en una ruta
oscura y solitaria aseguran haber divisado platos voladores. Eso forma
parte del conocimiento cotidiano, una de cuyas características es,
justamente, no ser controlable, es decir, no establecer parámetros que
permitan verificar afirmaciones o refutarlas.
En el ejemplo citado es evidente que se trata de hechos aislados, sin
posibilidad de ser insertados en un sistema de comprensión idóneo y con

Pág. 18
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

pocas posibilidades de validación empírica. Las proposiciones científicas son


controlables por elementos de juicios fácticos (excepto fotos o filmaciones). En
el proceso de conocimiento científico las cosas parecen ocurrir de distinta
manera. Las proposiciones científicas son controlables por elementos de juicios
fácticos. Por ejemplo, en la época en que se conocían solo siete planetas,
se observó que el séptimo, Urano, se desplazaba de una manera anómala
a lo que debería ser su órbita, algunos investigadores explicaban el
fenómeno por la probable presencia de un octavo planeta, este supuesto
era controlable, pues con la información y la tecnología adecuada sería
posible corroborar o rechazar la hipótesis, como ocurrió realmente
cuando se confirmó la presencia de un nuevo planeta: neptuno.

5. Unificado.
El sentido común no busca principios generales que den cuenta de todas
y cada una de las afirmaciones acerca de la realidad. No ocurre lo mismo con
las ciencias, donde se busca cierta unificación de los conocimientos. La
unificación a veces toma la forma de un sistema deductivo y puede darse el
caso de que unos pocos principios basten para demostrar varios fenómenos.
Es verdad que actualmente el conflicto entre las teorías tradicionales y
los nuevos paradigmas científicos ha dejado un tanto desactualizado el ideal
científico moderno de explicar la mayor cantidad de fenómenos con la menor
cantidad de leyes posibles. No obstante, sigue la idea de que los saberes
deben unificarse dentro de cada disciplina científica. Se trata, en esencia, de
manejar un mismo sistema de signos, de acordar cierto tipo de métodos y de
consensuar significados.
6. Lógicamente consistente.
La física matemática se estableció bajo el ideal de una sistematización
lógica rigurosa. Todas las proposiciones de la ciencia debían ser formalizables.
Esto es, pasibles de ser traducidas a relaciones entre signos vacíos de
contenido (abstracciones de lo empírico). En la modernidad temprana se llegó
a proyectar una matematización universal de la naturaleza y del espíritu. La fe
en el “método matemático” de conocer era tan fuerte que cualquier análisis

Pág. 19
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

teórico que se pretendiera sólido debía responder al método formal para aspirar
a ser reconocido en la episteme de su época.

i
Hoy se acepta que no todas las proposiciones de la ciencia son
formalizables. Pero se sigue exigiendo rigor lógico. No ya en el sentido de
formalización absoluta, sino de coherencia interna y validación empírica
de las teorías.

7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso.


El lenguaje corriente describe, valora, expresa sentimientos, creencias y
opiniones, además, los términos del lenguaje ordinario suelen ser vagos, en el
sentido de que lo designado no está claramente determinado (por Ej. Mucho,
poco, viejo, etc.), y a veces son también ambiguos, esto sucede cuando los
términos tienen más de un significado (vela, banco, banda).
El lenguaje científico, por el o contrario, busca comunicar eliminando la
vaguedad y ser unívoco. Trata también de no valorar, es neutro. Pretende
informar.
A estos postulados, se agrega otro, relativamente nuevo pero
implacable: la ciencia-hoy- se expresa en idioma inglés. Este, es el imperativo
reinante para solicitar becas, para publicar en revistas, para asistir a eventos
internacionales o ingresar en redes informáticas.
8. Objetivo.
Se considera objetivo lo que logra acuerdo intersubjetivos.
Paradójicamente, aunque objetivo es contrario a subjetivo, algo es tanto más
objetivo cuando más coincidencias intersubjetivas obtengan.
En principio, esto es así tanto en el conocimiento de sentido común
como en el científico. Las conclusiones a las que llega un investigador deben
ser tales que sea posible volver a producirlas. Los enunciados de la ciencia
deben formularse de manera que otros investigadores puedan reproducir el
experimento y someterlo a prueba experimental, para confirmarlo o refutarlo.

Pág. 20
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 4:

A partir de lo que acabamos de plantear, piensa: ¿Consideras esta apreciación


válida para todas las Ciencias?. Fundamenta tu postura.

La concepción científica positivista parte del supuesto de que los datos


del conocimiento, desde las proposiciones simples hasta las teorías más
complejas tienen propiedades y características que trascienden las creencias y
los estados de conciencia de los individuos que las conciben y las contemplan.
Es decir que esas propiedades no solo existen y valen por sí mismas sino que
también se las puede conocer. Actualmente se imponen niveles más amplios
de objetividad, en función de los múltiples desarrollos científicos.
9. Provisorio.
Las leyes científicas no son absolutas, no son formuladas de una vez
para siempre, es decir, pueden ser refutadas y reemplazadas, son hipótesis de
explicación. Por lo tanto el conocimiento científico es provisorio. Esto quiere
decir, que la ciencia no se detiene, la búsqueda de la verdad en la ciencia es
una tarea abierta.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 5:


Es oportuno pensar en las características del conocimiento científico y
anticipar cuál es su relación con el término “ciencia”. Escribe la reflexión a la
que arribaste, reléela y complétala después de avanzar en la lectura del
próximo tema.

CIENCIA
El término ciencia comprende varios sentidos. Uno de ellos es de mayor
extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido,
fundamentado y avalado por determinadas instituciones. El otro sentido es más

Pág. 21
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

preciso o restringido: alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI Y XVII
cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y
que junto con las instituciones en las que se ha desarrollado y se desarrolla
constituye la empresa científica.

Por consiguiente, ciencia es un término de mucho mayor alcance


que conocimiento científico.
El conocimiento científico no es una entidad abstracta sin anclaje en lo real.
Está registrado en publicaciones, grabaciones, protocolos, conclusiones de
investigadores, bancos de datos, unidades y redes informáticas, así como en
las aplicaciones concretas de la ciencia. Además, está relacionado con el resto
de la sociedad.

i El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la


ciencia es mucha más abarcativa, pues comprende también las instituciones
gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico,
tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales y por
supuesto la comunidad científica, que está constituida por investigadores,
editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes,
alumnos, metodólogos y epistemólogos.

Clasificación de las ciencias:


Cuando se trata de clasificar a las ciencias, se usa como criterio de
clasificación el objeto de estudio y el método.
Se denomina objeto de estudio tanto al sector o ámbito de la realidad
estudiada (ejemplo, la biología estudia los seres vivos, la Astronomía estudia
los cuerpos celestes), como al punto de vista que interesa en la investigación
(la historia, la psicología, la biología humana, la antropología se dedican al
hombre (objeto), pero se dirigen a distintos aspectos (objeto de estudio).
Los métodos pueden considerarse en dos sentidos: por un lado, como
procedimiento para el logro de conocimientos y por otro, como las formas de
justificación de la verdad de las proposiciones científicas.

Pág. 22
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Otro criterio para la clasificación atiende a la especie de enunciados que


formulan las ciencias y el tipo de verdad de los mismos. Hay proposiciones que
informan sobre la realidad (sintética y contingente) mientras que otras nada
dicen de la realidad (analítica o tautológica). Las primeras corresponden a una
verdad contingente fáctica, en el caso de las segundas su verdad es necesaria
o formal.
Las ciencias se dividen en formales o fácticas.
La matemática y la lógica son ciencias formales. Su objeto de estudio no
forma parte de la realidad espacio-temporal, son signos vacíos (los números
son ideas). Los enunciados son analíticos o tautológicos, son relaciones entre
signos. Los métodos de justificación son lógicos. La verdad de las ciencias
formales es necesaria y formal.
En las ciencias fácticas el objeto de estudio es la realidad empírica, es
decir, los hechos. Sus enunciados, que refieren a esos hechos, son
proposiciones sintéticas. El método es la verificación, confrontación con la
realidad, aunque también se utilicen métodos lógicos que garantizan la
coherencia entre las proposiciones que integran las teorías científicas. La
verdad es fáctica, depende de los hechos y además, es provisoria.
Dentro de las ciencias fácticas se distinguen las ciencias naturales y las
ciencias sociales, humanas o culturales. Esta distinción tiene en cuenta las
peculiaridades de su objeto de estudio. Las primeras se ocupan de la
naturaleza, (que se desenvuelve con independencia de la voluntad humana) y
las segundas por el ámbito de lo humano (construido por el hombre mismo).

ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS

G Escuelas del conocimiento

El racionalismo:
El principal exponente y fundador del racionalismo es René Descartes.
Descartes ideó su propuesta partiendo de su propia experiencia
científica y supuso que era necesario encontrar un método para el
pensamiento, cuyos resultados serían serios si el método en sí era serio. Esta

Pág. 23
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

sería la gran preocupación de los filósofos de la época moderna, donde influían


sobre manera los grandes avances científicos: La ciencia avanza sobre la
seriedad de la investigación, sobre un método riguroso.
Las antiguas ideas escépticas aportan a Descartes una pista, en un
mundo del Siglo XVII donde todo está revolucionado, donde la ciencia
desmiente cada descubrimiento y donde las viejas enseñanzas bíblicas
comienzan a derrumbarse.
Era necesario encontrar una base sólida para el saber. El planteo de
Descartes tiene una base y una solidez que lo caracterizan. Su pensamiento
creía que si no se parte de una idea primera sólida, todas las ideas están en un
equilibrio inestable, en cualquier momento pueden derrumbarse.
Aquí es donde reaparecen los escépticos. Es necesario someter todo a
la duda, pero, a diferencia de los escépticos, la intención es salir de la duda,
alcanzar un conocimiento cierto, resistente a toda duda posible. El encontrar
ese conocimiento cierto, tendremos un punto de partida sólido para la ciencia y
el conocimiento humano en general.

i Poner todo en duda es una tarea que supone no aceptar nada de


lo que se da por supuesto.

Descartes encarna el modelo de la modernidad europea: el individuo que


se vuelve hacia su mundo interno a buscar la verdad. Se acabaron los tiempos
en que se coincidía con los místicos medievales y donde el peso lo tenía la
comunidad tradicional. Ahora el campo de la investigación es el hombre y su
conciencia íntima. El principal fundamento es que todo debe ser sometido a la
prueba de la duda.
En primer lugar, lo que sentimos: no soporta la prueba.
Descartes afirma que los sentidos nos pueden engañar. Esta
afirmación se basa en que no estamos seguros sobre qué diferencia hay entre
sentir en sueños y sentir despiertos “… ¿no será real el sueño y falsa la
vigilia?......”
Si dejamos de lado los sentidos y nos referimos a las ideas, nada mejor
que descartes para comprender su valor y su coherencia. La lógica y las

Pág. 24
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

matemáticas no se pueden discutir. Están en el pensamiento humano desde su


nacimiento. Pero ¿qué nos asegura que este pensamiento funciona
correctamente? Todo cae frente a la duda metódica, que es como denomina
descartes a su proceso de investigación.

Todo, menos algo muy sencillo: de todo puedo dudar menos de que
estoy dudando, y si dudo pienso, y si pienso existo.
“Pienso, luego existo”, la famosa frase cartesiana es aquella idea
clara y distinta que se buscaba.

Ante la interrogación ¿Qué es el hombre? La única respuesta cierta es:


el hombre es un ser pensante. En latín, Descartes lo decía así: “res cogitans”,
cosa pensante. El pensamiento es lo primero y más evidente, la razón. De
allí que se denomina Racionalismo a la doctrina cartesiana.

En relación a la expresión: “pienso, luego existo”, no es un


razonamiento. No equivale a decir:”pienso, pensar es una acción, actúa lo que
existe, entonces existe” No en este sentido porque sería retornar a la lógica
que Descartes dejó por el camino. En cambio, es mejor decir: “pienso y existo”;
esta modificación en la expresión implica que pensar y existir son ideas
inseparables por sí mismas. Una está contenida en la otra. Se conocen al
mismo tiempo, de golpe, por intuición.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 6:


Piensa ¿A qué afirmación adhieres en este momento? Reflexiona sobre esta
cuestión. Luego expresa los fundamentos de tu elección completando el
cuadro que te presento a continuación.:

“…pienso, luego existo….” “…Pienso y existo…”

Pág. 25
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Constituyen una sola idea con dos aspectos inseparables: pensar y


existir. Esta afirmación era el objetivo buscado por Descartes. Él buscaba una
idea primera, no un razonamiento.
Respecto a ¿qué se puede conocer? Descartes nos responde lo
primero que conocemos, lo más seguro es que pensamos. Esto es lo que
conocemos con certeza. Lo demás depende de esto.
Para algunos, el pensamiento de Descartes resulta extravagante, para
otros, relativo pero su pensamiento es algo más que el escepticismo que
suelen tener los hombres. Descartes encarna una preocupación muy humana,
muy del hombre. El hombre necesita una seguridad, de lo contrario se ve
dominado por la angustia. Lo complejo de la situación de Descartes es que él
rehusó las seguridades tradicionales y su gran giro fue intentar buscar la
seguridad en su propio interior, en su pensamiento.
Sin dudas, esto constituye un giro muy violento en la cultura. Descartes
lo expresa y lo desarrolla. Nace el hombre y la razón en el centro del
mundo. También nace con él una nueva actitud que tendrá una gran
difusión: se trata de la libertad para pensar, hacer preguntas, criticar.
Así se afirman los derechos del individuo y los derechos de la
razón humana.

BREVE BIOGRAFÍA
René Descartes:
 Filósofo, matemático y físico francés.
 Nació en La Haye (1596-1650)
 Creó la geometría analítica.
 En filosofía es considerado el fundador del Racionalismo.
 Obras: El Discurso del método, Meditaciones metafísicas.
 Autor de gran influencia en todo el pensamiento moderno.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 7:


Qué apasionante el camino que vamos recorriendo, ¿verdad? Te invito ahora
a leer este aporte de Lorenzo García Aretio, en su libro “La educación a
Distancia, de la teoría a la práctica”, pág. 111 “. Te servirá para autoevaluar tu

Pág. 26
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

desempeño como alumno de educación a distancia ya que es momento de ver


si en este aspecto puedes mejorar.

Los materiales, como los módulos de estudio en educación a distancia,


“una vez distribuidos son estudiados por el alumno de forma relativamente
independiente y autónoma, es el estudiante el que decide si desea estudiar o
no y cuándo hacerlo. Decidirá también sobre los ritmos y pasos que habrá de
seguir, los objetivos y los medios, la forma de cómo estudiar. Independencia,
por tanto, no sólo con respecto al espacio y al tiempo, sino también en su
potencialidad de independencia en el control y dirección del aprendizaje. Un
estudiante de educación a distancia tiene un amplio campo de
independencia…”1

Reflexiona sobre estos conceptos y piensa cómo estás haciendo uso de


esa independencia.
Comparte con tu tutora esta actividad. Esta autoevaluación será una
oportunidad para tomar grandes decisiones.
Ahora seguimos con el desarrollo de los contenidos específicos de este
módulo.

EL EMPIRISMO
El empirismo moderno es una corriente filosófica que surge en
Inglaterra con Francis Bacon, quien establece el principio de que toda ciencia
debe fundarse en la experiencia, siendo la observación y la experimentación
los puntos de partidas seguros para construir explicaciones científicas. Plantea
así el método inductivista como único método científico válido.
La palabra empírico se vincula con el término experiencia. Lo empírico es lo
experimental.
Esta corriente filosófica da el lugar principal a la experiencia sensible. Lo
que conocemos son los datos que nos aportan los sentidos.
Se pueden reconocer diferentes tipos de empirismo:

1
García Aretio, L. “La educación a Distancia, de la teoría a la práctica”, Pág. 111

Pág. 27
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

 El empirismo psicológico que afirma que todo conocimiento comienza


por los sentidos y luego se prolonga en imágenes e ideas.
 El empirismo gnoseológico afirma que el conocimiento comienza y
termina en los sentidos. Las sensaciones, lo sensible, son el
conocimiento válido.
 El empirismo metafísico, afirma no sólo que conocemos únicamente lo
sensible, sino que solo existe lo sensible, es decir, lo material. Por esto,
este pensamiento equivale al materialismo.
El empirismo gnoseológico afirma que sólo conocemos lo material, pero
no niega que existan otras realidades que no podamos conocer con la misma
certeza.

La Teoría de Hume
Es David Hume (1711-1776) quien lleva al empirismo a sus últimas
consecuencias. El empirismo de Hume se asienta sobre los siguientes
principios:
1) Principio empirista: el espíritu no nace con ideas, es decir,
no posee contenidos originarios. El hombre al nacer es
como una página en blanco, que la experiencia irá
llenando, de suerte que el espíritu se reduce a ser una
mera colección de ideas que se constituyen a partir de la
sensibilidad.
2) Principio de copia: Hume plantea que todas las
percepciones de la mente se reducen a dos tipos
diferentes: las impresiones y las ideas. Por impresiones
entiende las vivas sensaciones que tenemos cuando
vemos, oímos, tocamos, etc. (distingue las impresiones de
la sensación y las de la reflexión). Por ideas, entiende las
percepciones derivadas, copias de nuestras impresiones
(representaciones de la memoria y de la fantasía). Ahora
bien, Hume sienta este principio: Todas las ideas proceden
de las impresiones y no son más que copias de las
impresiones.

Pág. 28
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

3) Principio de asociación de ideas: Las ideas no se


encuentran desconectadas en la mente. La asociación
entre ellas en la imaginación se realiza por influencia de
principios de asociación, los cuales mezclan, dividen o
unen los materiales que suministran las impresiones.
Hume distingue tres principios de asociación: semejanza y
tiempo, y causalidad. Tales principios se expresan en
ejemplos cotidianos como el ver una pintura, que introduce
en nosotros una idea acerca de las otras habitaciones, o el
representarnos una herida, que nos lleva a pensar en el
dolor subsiguiente. El efecto de estos principios es l
constitución de ideas complejas.
Es claro que los principios de asociación de ideas
posibilitan las relaciones entre ellas, pero no explican por
que personas no asocian de la misma manera las ideas.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 8:


Diseña un cuadro comparativo sobre las escuelas gnoseológicas,
puedes incluir como indicadores de análisis: representantes, contexto socio
histórico-cultural, características, principios emergentes, etc. a partir de cada
aporte. ¿A qué conclusión arribas?
Profundiza tus conocimientos investigando la biografía de los principales
representantes del Empirismo y Racionalismo que acabamos de estudiar.

Pág. 29
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

LA PROBLEMÁTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El objeto de estudio de las ciencias sociales

La mayoría de los espacios curriculares que cursarás en este


profesorado se configuran en torno a las Ciencias Sociales. Por esta razón
es importante dejar en claro algunos puntos que a continuación se
desarrollan:
A diferencia de lo que se afirma de las naturales no son exactas pero
son rigurosas. La metodología es fundamental. Es poco probable q u e todas
las ciencias sociales pudieran agruparse sobre un mismo método (hay quienes
piensan que sí). Pero lo que parece claro es que todas comparten un mismo
objeto de estudio.
El objeto de estudio de las ciencias sociales, el hombre, no esta
rígidamente determinado como o están los objetos de estudio de las demás
ciencias. Sabemos con seguridad cómo se comportará la piedra que dejamos
caer en el vacío. No sabemos con la misma seguridad como se comportará un
hombre ante una situación conflictiva. Se pueden establecer legalidades
respecto de las conductas de los hombres, de las sociedades, de las culturas.
Pero nunca tienen la inflexibilidad de las ciencias naturales.
La libertad, el lenguaje y la cultura son las principales características de
diferencian al hombre del los demás objetos de estudio de las ciencias.
Las ciencias humanas, entonces no son exactas, como las formales, no
son tampoco causales, como buena parte de las ciencias naturales, pero son
rigurosas, como cualquier actividad que se pretenda científica. Desarrollan
metodologías específicas. Pueden interactuar con cualquier otro tipo de
ciencia, así como con otras disciplinas sociales. Son ciencias sociales la
historia, la sociología, la psicología, la economía, la lingüística, la criminología,
la antropología, el derecho y todas las demás disciplinas científicas que
estudian al hombre, no en tanto ser biológico, sino en tanto ser poseedor de
libertad, inconsciente, habla y cultura.
El objeto de estudio de las ciencias sociales es, genéricamente
hablando, el fenómeno humano. Pero no existen acuerdos si ese fenómeno se

Pág. 30
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

refiere al hombre como individuo o a sistemas sociales en los que el hombre es


un emergente en función de la totalidad. Con intención puramente clasificatoria,
se puede decir que el objeto de estudio de las ciencias sociales es el sujeto.
Porque el sujeto se encarna en individuos humanos, pero es una dimensión
social, en tanto interactúa con las prácticas de su época y a la vez se
constituye desde esas prácticas. El sujeto es una instancia social. Es una
integridad biológica-psicológica-espiritual-social.

La objetividad en las Ciencias Sociales


Desde fines de la Edad Media hasta la modernidad se fue gestando una
concepción de las ciencia moderna, que sin embargo no es compartida por
todos en la actualidad: se suponía que era posible alcanzar la objetividad en la
ciencia, es decir que se podía acceder a la realidad verdadera a través de ella,
ya que el científico podía observar esa realidad de una manera externa y
neutral, analizarla mediante una metodología rigurosa. Luego podía dar cuenta
de esos datos a través de un lenguaje no ambiguo y someter los resultados
logrados a la opinión de la comunidad científica.
Uno de los ideales de la ciencia moderna ha sido suministrar leyes
universales acerca de las relaciones entre fenómenos. Las leyes describen,
explican y predicen. Señalan las relaciones invariantes entre los fenómenos, “el
hielo flota en el agua” es la enunciación de una ley física; es también una
consecuencia lógica de que la densidad del hielo es menor que la del agua y
de otras leyes relativas a las condiciones en las cuales los cuerpos sujetos a
fuerzas están en equilibrio. En este ejemplo se revela el alcance universal de la
ley, porque cada vez que se den las condiciones requeridas. Se volverá a
producir el fenómeno designado por la ley que enuncia que el hielo flota en el
agua.
Estas características propias de las ciencias naturales no son totalmente
extensivas a las ciencias sociales. La pregunta que se impone entonces es
¿existe un método científico aplicable a todas las ciencias, sea cual fuere el
tema del que se ocupen, o deben las ciencias sociales emplear una lógica de la
investigación especial y propia?

Pág. 31
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Las regularidades estudiadas por la etnología, sicología genética, la


economía o las demás ciencias sociales no revisten la necesidad pretendida
por la física newtoniana. En ciencias sociales no se trata de determinismos
causales, sino de situaciones conformadas por múltiples relaciones, por plexos
de fuerzas interactuantes. Es allí donde se produce el sentido que debe ser
interpretado por el investigador social.
Si se obvian, por el momento, las discusiones internas de los
epistemólogos, se puede decir que las características del objeto de estudio de
las ciencias sociales son, entonces:
- la capacidad de tomar decisiones, en tanto ser libre;
- el estar sujeto a pulsiones no voluntarias en tanto posee inconsciente;
- el poder expresarse racionalmente por medio del lenguaje articulado;
- el poder interactuar e incidir en el sistema simbólico social en tanto
forma parte de la cultura.
El científico social no estudia, como el de las ciencias duras, a un ser
natural que no es artífice de sí mismo, sino a un ser cultural que tiene la
posibilidad de incidir, en mayor o menor medida, en sus propias condiciones
existenciales. Cada disciplina científica social privilegia los aspectos que le
interesan en relación con lo humano, tales como la economía, la conducta, la
historia, la educación, los aparatos jurídicos, las relaciones culturales y
ambientales, la comunicación y la política.
Los sujetos pertenecemos a la historia. Nos conocemos a nosotros
mismos de manera prerreflexiva, a partir del ambiente donde nos constituimos:
la familia, la sociedad, el estado. Los prejuicios de cada uno, forman parte-más
que los juicios de la realidad de nuestro ser. Cuando accedemos a la reflexión
lo hacemos desde la perspectiva de esa comprensión autoevidente, aunque
para desarrollar un análisis sólido haya que atenerse a la estructura de una
metodología científica pertinente. El nexo entre el investigador social y su
objeto de estudio es distinto, por cierto, del de cualquier otro tipo de
investigación. En los estudios sociales el hombre desde sí mismo capta el
sentido de las realizaciones humanas y desde ella interpreta su propio ser.

Pág. 32
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

Trabajo Práctico para participar en el foro

Imaginemos que ya eres docente y que requieres clarificar a tus


alumnos los conceptos que acabas de leer sobre las distintas problemáticas de
las Ciencias Sociales. Explícalos desde tu propia construcción y enuncia por lo
menos dos ejemplos que contribuirían a que los comprendan.

LOS NUEVOS PARADIGMAS

¿Qué entiendes por paradigma?


Intercambiemos apreciaciones vía correo electrónico. La idea es
construir una base conceptual para avanzar en el tema

A partir de los primeros años de la década de los ´60, más


específicamente con la obra de Thomas Kuhn “La estructura de las
Revoluciones científicas” y durante los años ´70, la polémica en torno al saber
científico tomó otros rumbos y aportó nuevos aspectos a este viejo problema.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 9:


a) Una buena opción para este momento, es tomar nuevamente tu lápiz e ir
subrayando las ideas principales y realizando anotaciones al margen (dudas,
preguntas o bien tus reflexiones)
b)
1. Lectura comprensiva del texto “la Problemática de las ciencias sociales”
2. ¿Qué disciplinas están incorporadas dentro de las Ciencias Sociales?
3. ¿Cuáles son las principales características que presentan las Ciencias
Sociales?

Pág. 33
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

4. Desarrollar un comentario fundamentado en tus apreciaciones


personales logradas a partir de la reflexión sobre estas características.
5. No te olvides de enviar los ejemplos solicitados sobre esta temática.

Thomas Kuhn, habla de las revoluciones científicas y en la obra del


mismo nombre sostiene que los cambios que se producen en el saber científico
no están gestados en el interior de este. Tampoco cree que la experimentación
sea la causa del desarrollo científico. Más bien cree que esos cambios
obedecen a razones y causas históricas y sociológicas. Los criterios de la
ciencia son, para este autor, una cuestión de acuerdos entre los miembros de
la comunidad científica sobre quienes recaen los problemas a resolver y sobre
cuáles son los procedimientos a afrontar para esos problemas. La ciencia sería,
en este sentido, una cuestión de consenso y su evolución obedecería a
factores externos a ella.
En segundo lugar Kuhn habla de la alternancia de los dos períodos en el
desarrollo de la ciencia. Un período es el de la ciencia normal:”la ciencia normal
es la que produce los ladrillos que la investigación científica está
continuamente añadiendo al creciente edificio del conocimiento científico...”.
Durante este período, todos los miembros de la comunidad científica aceptan
sin mayores cuestionamientos los procedimientos utilizados y los problemas
planteados, haciendo de éste un período productivo para la ciencia. Los otros
períodos son los que Kuhn llama períodos de revolución científica: “Los
cambios revolucionarios son diferentes y bastante más problemáticos. Ponen
en juego descubrimientos que no pueden acomodarse dentro de los conceptos
que eran habituales antes de que se hicieran dichos descubrimientos. Para
hacer o asimilar un descubrimiento tal, debe alterarse el modo en que se
piensa y describe un rango de fenómenos naturales...” Aquí la ciencia
aceptada hasta entonces cambia la perspectiva para mirar los problemas y se
producen innovaciones metodológicas. Estos son los períodos creativos de la
ciencia.
Según Kuhn, los cambios que producen estos períodos científicos se
caracterizan en primer lugar por ser cambios holísticos, es decir que no se
cambia un fragmento de un conjunto de problemas interrelacionados y en

Pág. 34
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

segundo lugar, cambios en los significados y en las metáforas que relacionan


el lenguaje científica con la naturaleza. Por ejemplo, el sentido que le daba
Aristóteles al concepto de movimiento era diferente al sentido del mismo
concepto utilizado por newton y se refería a aspectos diferentes de la
naturaleza.

R
Para Kuhn, el desarrollo de la ciencia transcurre entre largos períodos
de calma y normalidad científica y momentos de transformaciones
revolucionarias.
En tercer lugar, Kuhn introduce en la discusión científico teórica, el
concepto de paradigma. Con esta expresión quiere indicar que la producción
científica de un período determinado está ligada a una determinada manera de
ver el mundo ya consolidada y aceptada por toda la comunidad científica.
Mientras la investigación normal se lleva a cabo dentro de ese paradigma, se
constatan anomalías en los procesos de investigación y surgen nuevos
interrogantes a los que el paradigma vigente en ese momento no está en
condiciones de responder. Es ahí cuando las revoluciones científicas
provocadas por esos desajustes entre el paradigma actual y los nuevos
problemas científicos planteados provocan una modificación fundamental en la
visión del mundo, sustituyendo el paradigma anterior por un nuevo paradigma.

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 10:


Contrasta la idea de paradigma que hasta ahora habías construido con
los aportes que acabas de leer.
Consulta en la Biblioteca del Centro Educativo, la biografía de los
autores que se van citando.

Habiendo, el paradigma nuevo, hecho su aparición en los intersticios


producidos por la revolución científica, la nueva visión del mundo debe impulsar

Pág. 35
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

a la comunidad científica a adoptar el nuevo paradigma, como punto de partida


para sus trabajos posteriores. Kuhn agrega que los criterios (paradigmas) de un
período y otro no pueden cotejarse o compararse entre sí porque responden a
problemas, planteos y maneras diferentes de mirar la realidad. En este sentido,
Kuhn habla de inconmensurabilidad de los paradigmas: “Afirmar que dos
teorías son inconmensurables, significa afirmar que no hay ningún lenguaje
neutral o de cualquier otro tipo, al que ambas teorías, concebidas como
conjuntos de enunciados, puedan ser traducidas sin resto o pérdida...

R
” Esto significa que todo lo que se pueda hacer con una teoría
expresada en los términos de un paradigma diferente es interpretarla, pues el
intento de traducción supone dejar en el camino aspectos propios y esenciales
del paradigma traducido.
La posición de Lakatos respecto de los cambios que se producen en el
campo de la teoría de la ciencia se conoce como Falsacionismo metodológico.
Lakatos parece buscar un equilibrio entre la racionalidad científica popperiana y
los criterios histórico-sociológicos kuhnianos.
Las ideas centrales de su posición son:
- Los programas de investigación. Un programa de investigación es una
“serie de teorías” que pretenden explicar un conjunto de hechos. Recordemos
que para Popper la manera de dejar de lado una teoría era por medio del
criterio de falsabilidad. Lakatos no cree que ese criterio alcance para dejar de
lado una teoría. El habla, en cambio, de amplios y complejos programas de
investigación compitiendo entre sí, que desarrollan, contrastan y cotejan sus
potencialidades y perspectivas respecto del objeto en cuestión, unos en
oposición a otros. En pocas palabras, los distintos programas de investigación
operan falseándose unos a otros en función de su mayor contenido empírico
global. Lo importante aquí es que los programas de investigación deben estar
activos simultáneamente.
Los programas de investigación pueden ser progresivos o regresivos. Lakatos
llama programa de investigación progresivo a aquel programa que supera en
predicciones y aportes de hechos explicativos a un programa anterior. Un

Pág. 36
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

programa puede ser progresivo teóricamente, cuando solamente hace


predicciones pero que todavía no pueden ser corroboradas en los hechos. En
otro sentido, un programa puede ser progresivo empíricamente cuando puede,
por medio de hechos, corroborar sus predicciones. Además, los programas de
investigación pueden cambiar de status: un programa progresivo puede dejar
de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de
extenderse hacia nuevos dominios y a la inversa, un programa regresivo puede
convertirse en progresivo si logra hacer nuevas predicciones parcialmente
corroboradas.
- Núcleo del programa y cinturón protector: Según Lakatos, todo programa
de investigación consta de dos componentes distintos: un núcleo firme,
constituido por las ideas centrales y un cinturón protector de ideas auxiliares,
cuya misión es precisamente impedir que el núcleo pueda ser refutado
empíricamente. Es verdad que hay hechos que puedan falsar una teoría, pero
eso solo no indica nada. Los hechos contrastantes de una teoría son simples
anomalías dentro de la explicación del fenómeno tomado globalmente. Lakatos
considera que nunca una teoría puede ser falseada por un hecho. Toda teoría,
en la medida en que no explica todo, convive con numerosas anomalías
simultáneamente.
¿Qué pasa o que se hace cuando aparecen hechos que funcionan como ruidos
dentro de la teoría? Las opciones son dos: o se abandona la teoría o se la
corre al cinturón protector del núcleo del programa para que este siga en pié y
no sea afectado por estas anomalías empíricas. Pero entonces, ¿cómo es
posible modificar el núcleo de una teoría? Para Lakatos, que en este punto
discrepa con Kuhn, la falsación de una teoría puede producirse por la aparición
de una teoría mejor. Los datos empíricos para este fin, es decir, para falsar una
teoría, son insuficientes e irrelevantes. Esto indica, según Lakatos, que el
núcleo de la teoría es modificado por factores internos a la ciencia y no, como
dice Kuhn, por factores externos histórico-sociológicos.
- Requisitos que hacen que un programa de investigación sea mejor que
otro. Un programa de investigación es considerado exitoso cuando: 1. tiene un
exceso de contenido empírico con respecto al programa competidor. En otras
palabras, tiene que estar en condiciones de predecir hechos que los otros

Pág. 37
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

programas no pueden predecir. 2.- Abarca, con sus explicaciones, el conjunto


de fenómenos que explicaba el programa anterior. 3.- El exceso de contenido
que aporta con respecto al programa anterior es, por lo menos en parte,
verificado empíricamente.

Paul Feyerabend, adopta una posición radical en contra del método


científico. Para él no ha habido ni habrá un método científico. La ciencia de
nuestro tiempo se ha convertido en una religión dogmática que pretende
abarcar el terreno del saber acerca de los hechos desde una posición rígida.
Suele denominarse la posición de este autor como anarquismo epistemológico.
Los puntos más salientes de su postura podemos resumirlos en tres aspectos:
- El primer aspecto es el que él llama contra inducción. Feyerabend
propone practicar la contra inducción sobre las teorías establecidas y también
sobre el campo experimental. Respecto de la contra inducción sobre las teorías
dice “... cuando se considera cualquier regla...pueden imaginarse
circunstancias en las que es aconsejable no solo ignorar la regla, sino adoptar
su opuesto, sugiero la introducción, elaboración y propagación de hipótesis que
sean inconscientes o con teorías bien establecidas o con hechos bien
establecidos. O, dicho con precisión, sugiero proceder contrainductivamente
además de proceder inductivamente”. En otras palabras, se trata de inventar y
elaborar teorías que sean inconscientes con el punto de vista comúnmente
aceptado, aún en el supuesto que este venga altamente confirmado y goce de
general aceptación”. En cuanto a la práctica de la contra inducción sobre el
terreno de las observaciones, los hechos y las experiencias, Feyerabend dice
que muchas veces las teorías resultan inconsistentes no porque sean
incorrectas sino porque no tienen en cuenta que tanto las observaciones que
han contribuido a formularlas como las ciencias auxiliares que se han utilizado,
o los hechos mismos, están contaminados, es decir, porque en todas estas
instancias “experimentales” intervienen factores externos-sensaciones no
analizadas, puntos de vista anticuados, materias auxiliares vacilantes- que a la
hora de elaborar la teoría no son tenidos en cuenta. La teoría de Feyerabend
pone como ejemplo de estas contaminaciones a la teoría copernicana. Como
antídoto contrainductivo, este autor sugiere salirse del círculo e inventar un

Pág. 38
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

nuevo sistema conceptual, una nueva teoría, por ejemplo, que entre en
conflicto con los resultados observacionales más cuidadosamente establecidos
y lleve la confusión a los principios teóricos más plausibles. Este paso, es de
nuevo, contrainductivo. La contra inducción es por lo tanto dos cosas: un
hecho-la ciencia no podría vivir sin ella- y un movimiento legítimo y muy
necesario en el juego de la ciencia.
- El segundo aspecto es el que se refiere al carácter comprehensivo de
las teorías y a la inconmensurabilidad de éstas. Cada teoría científica es
comprehensiva y respecto de la relación que establece con otras teorías que se
refieren a los mismos problemas, son inconmensurables entre sí. Al decir que
las teorías científicas son comprehensivas se quiere decir que cada teoría
define los términos que utiliza desde esta perspectiva: en primer lugar, los
define independientemente de la relación con los objetos aludidos por ellos y
en segundo lugar, porque además esos términos se definen por su relación
recíproca dentro de la misma teoría. Esto hace que cada teoría sea
independiente de otras teorías. Feyerabend pone este ejemplo: “La física
clásica...ha desarrollado una terminología comprehensiva para describir las
propiedades mecánicas fundamentales de nuestro universo...La teoría de la
relatividad...no es que niegue la existencia de los estados de cosas clásicos,
sino que ni siquiera nos permite formular enunciados que expresen tales
estados de cosas...” La conclusión es doble: por un lado las teorías no pueden
compararse ni relacionarse unas con otras aunque supuestamente hablen del
mismo, porque en realidad, están hablando de cosas diferentes. Además, y en
consonancia con lo anterior, cada teoría deberá discutirse dentro de sí misma
porque no guarda ninguna relación con el mundo empírico y los hechos de este
no sirven como elementos de contrastación de la teoría. A esta imposibilidad de
comparar o relacionar teorías diferentes sobre un mismo campo, Feyerabend lo
llama argumento de la inconmensurabilidad. Siguiendo con el ejemplo anterior
concluye “...cada descripción en el interior del dominio debe ser cambiada y
reemplazada por un enunciado diferente(o por ningún enunciado en
absoluto).Las teorías comprehensivas del tipo que acaba de mencionarse son,
por tanto, disjuntas o inconmensurables. Lo que crea otra dificultad al
racionalismo crítico...”.

Pág. 39
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

- El tercer aspecto es el que tiene que ver con la crítica al racionalismo


crítico de Popper y Lakatos. Para Feyerabend, lo que interesa a Popper es
poder aislar todo vestigio de irracionalidad y subjetividad de los procedimientos
en el proceso de investigación. Para poder lograr ese objetivo, según el, el
racionalismo crítico busca establecer criterios que permitan distinguir el
comportamiento crítico de otros comportamientos irracionales que infectan el
trabajo del científico (intuiciones, subjetividad, etc.) Para contrarrestar este
exceso de racionalismo, sostiene que si bien la falsación por medio de la
experiencia cumple un papel destacable en el ámbito del conocimiento, existen
otros mecanismos, otras instancias, que también juegan un rol significativo en
la producción de conocimiento: las intuiciones, los factores sociales y
psicológicos, las actividades aparentemente irrelevantes como los juegos o los
acercamientos al problema, están presentes en la tarea de la investigación y le
confieren a esta un aspecto más anárquico y subjetivo que el que pretenden
asignarle las posturas ancladas en una visión racionalista o como dice Popper
en una visión hipotético deductiva.
“Es cierto que mucho de nuestro pensamiento surge de la experiencia, pero
hay amplias zonas que no surgen en absoluto de la experiencia, sino que están
firmemente basadas en la intuición o incluso en reacciones más profundamente
asentadas. Es cierto, que frecuentemente contrastamos nuestras teorías con la
experiencia, pero invertimos el proceso igualmente a menudo; analizamos la
experiencia con ayuda de los puntos de vista más recientes y los cambiamos
de acuerdo con estos puntos de vista...” se necesita urgentemente una forma
de la ciencia que la haga más anarquista y más subjetiva...”

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 11:


Expresa de qué manera Lakatos parece buscar un equilibrio entre la
racionalidad científica popperiana y los criterios histórico-sociológicos
kuhnianos, ¿Cuáles son los criterios centrales de su posición?

Pág. 40
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN N° 12:

Criterio de evaluación:
 Capacidad para relacionar contenidos.

ACTIVIDADES:
1º.- Lee los siguientes puntos: conocimiento, tipos de conocimiento y ciencia.
2º.- Busca y comenta artículos de diarios y revistas referidos a los temas
trabajados hasta ahora.
3º.- Menciona las características de los tipos de conocimientos desarrollados
propone algunos ejemplos.
.

Forma de presentación: Impreso, para ser trabajado en el taller presencial.


MS

B BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL ESPACIO CURRICULAR

- BERGER Y LUCKMAN: La construcción social de la realidad. Amorrortu,


Bs. As. , 1986.
- BERNSTEIN B.: Clases, códigos y control. Editorial Akal, Barcelona, 1977.
- BORDIEU, PIERRE. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
México 1997.
- BRUSILOVSKY. “Educación de adultos una identidad en construcción,
Noveduc. Cap. 1. Bs. As. 2006
- COLL SALVADOR: Desarrollo psicológico y educación, Editorial Alianza,
Madrid, 1992.
- COLL, C: Los contenidos de la reforma. Santillana, Madrid, 1992.
- DIAZ ESTHER. Metodología de las ciencias sociales. Biblos.1997.Bs. As.
- FILMUS, D. “Para qué sirve la Escuela”, Buenos Aires - Argentina. 1994

Pág. 41
Centro de Estudios a Distancia de Salta- CEDSa www.cedsasalta.com
Profesorado de Historia y de Lengua
Conocimiento - Módulo I

- GIROUX Y FLECHA. Igualdad educativa y diferencia cultural. El Roure,


Barcelona 1992.
- NAP, 3° Ciclo EGB Consejo General de Educación, 2006
- LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS INSTITUTOS
DE FORMACIÓN DOCENTE. Programa de reformas e inversiones en el
sector Educación. Ministerio de Educación de la Provincia de Salta.
- POPPER, E. Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del pensamiento
científico. Paidos. Bs. As. 1983.
- PORLAN, R. Hacia una fundamentación epistemológica de la Enseñanza.
Investigación en la escuela. Paidós. Bs.As. 1990.
- POZO Y CARRETERO: Del pensamiento formal a las concepciones
espontáneas. Infancia y aprendizaje. 1987.
- VOLVER A PENSAR LA EDUCACIÓN I-II Ediciones Morata 1999. Madrid.
- ROMERO, CLAUDIA, La escuela en la sociedad del conocimiento,
Noveduc, Bs.As. 2004
- STENHOUSE, L.: Investigación y desarrollo del currículo, editorial Morata,
Madrid, 1987.
- TOFLER ALVIN: El cambio de poder, Editorial Plaza Janes, Barcelona,
1992.
MS
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA EL ALUMNO
 Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995.
 Enciclopedia Microsoft Encarta `97.
 Gutiérrez Saenz, Raúl; Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge.
 Hessen; Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge.

Pág. 42

You might also like