You are on page 1of 3

CAPITULO CUARTO PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

DEFINICION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Definimos al procedimiento administrativo como la parte del derecho administrativo


que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los interesados en la
preparación e impugnación de la voluntad administrativa. Estudia por lo tanto la
participación y defensa de los interesados (un particular, un funcionario o una autoridad
pública; una persona jurídica, p. ej. una asociación de vecinos, usuarios, interesados o
administrados) en todas las etapas de la preparación de la voluntad administrativa (sea
de tipo individual como general; en este último caso es específicamente el
procedimiento de audiencia pública el que debe también seguirse, sin perjuicio del
trámite administrativo corriente) y desde luego, cómo debe ser la tramitación
administrativa en todo lo que se refiere a la defensa, participación e intervención de
dichos interesados

Así la serie o secuencia de actos a través de los cuales se desenvuelve la actividad


principalmente de los organismos administrativos (no de los judiciales, como regla) no
se denominará ya “proceso administrativo” sino “procedimiento administrativo.” Toda
actividad estatal de tipo administrativo se manifestará a través del procedimiento
administrativo y por ello existe una coincidencia entre el concepto de función
administrativa y el de procedimiento administrativo. La función administrativa24 es
básicamente “toda la actividad que realizan los órganos administrativos y la actividad
que realizan los órganos legislativo y jurisdiccional, excluidos respectivamente los actos
y hechos materialmente legislativos y jurisdiccionales,” con las siguientes
consecuencias:

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Art. 29.- Principio de tipicidad. Son infracciones administrativas las acciones u


omisiones previstas en la ley. A cada infracción administrativa le corresponde una
sanción administrativa. Las normas que prevén infracciones y sanciones no son
susceptibles de aplicación analógica, tampoco de interpretación extensiva.

El principio de tipicidad, exige que las conductas se encuentren claramente descritas y


que contengan al menos tres elementos esenciales: el sujeto activo, el verbo o acción,
que se refiere a la conducta desplegada u omitida por el autor y la consecuencia punitiva
a imponer. La redacción de los tipos penales debe ser lo suficientemente clara y precisa,
a fin de evitar ambigüedades o interpretaciones antojadizas o arbitrarias por parte de los
aplicadores del derecho. Sobre este tema, debe decirse que esta Sala ha admitido la
técnica legislativa de las normas penales en blanco, en las cuales se remite a normas del
mismo rango para completar el tipo penal; también ha admitido la constitucionalidad de
tipos penales con algún nivel de apertura, siempre y cuando, la delimitación de la
conducta no dependa absolutamente del criterio subjetivo del juzgador.

Hay que aclarar que el principio de tipicidad no es igual al principio de legalidad, este
último se cumple con la previsión de las infracciones y sanciones en la ley, en tanto que
el principio de tipicidad constituye la precisa definición de la conducta que la ley
considera como falta

En la aplicación de la tipicidad como exigencia de la seguridad jurídica, la norma


sancionatoria no sólo debe ser previa sino también cierta, de tal modo que se logre
convertir en operativa la conminación abstracta que se encuentra en toda norma
sancionadora, de tal modo que cualquier administrado pueda conocer las conductas que
son sancionables y por ende pueda tener la posibilidad de evitar su comisión

Art. 30.- Principio de irretroactividad. Los hechos que constituyan infracción


administrativa serán sancionados de conformidad con lo previsto en las disposiciones
vigentes en el momento de producirse. Las disposiciones sancionadoras producen efecto
retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor

Este principio prohíbe que puedan sancionarse conductas en base a normas que se hayan
dictado y entrado en vigor con posterioridad a la comisión de ese acto: si lo que la
sanción pretende es guiar la conducta de la ciudadanía para que no cometa ciertos actos,
no sería lógico sancionar conductas que, en el momento de cometerse, no estaban
prohibidas. En este sentido, se trata de una concreción del principio de seguridad
jurídica: no se puede acomodar la conducta a una norma que no existe.

En sentido contrario, el principio permite la retroactividad de las disposiciones


sancionadoras favorables, aunque se esté cumpliendo condena.

Según la enciclopedia jurídica la irretroactividad es un principio legislativo y jurídico,


según el cual las leyes no tienen efecto en cuanto a los hechos anteriores a
su promulgación, salvo expresa disposición en contrario. En el Derecho Penal, la
irretroactividad a favor del reo constituye el principio, a no determinarse lo contrario.

[CITATION Enc04 \l 12298 ]

[ CITATION COD17 \l 12298 ]

[ CITATION ius11 \l 12298 ]

[ CITATION rep12 \l 12298 ]

You might also like