You are on page 1of 7

INTRODUCCION

Se denominan aceites esenciales o simplemente esencias aquellas


sustancias líquidas hidrofóbicas concentradas que contienen compuestos de
aromas volátiles y que se obtienen de las plantas. Estas esencias se pueden
encontrar generalmente en las hojas, las flores, los frutos y las semillas de
las plantas. Un aceite se califica de esencia en el sentido de que lleva un olor
característico o esencia de la planta. Los aceites esenciales no tienen, como
grupo, ninguna propiedad específica química o farmacéutica en común. Un
aceite esencial se define por el hecho de transmitir fragancias características.
Los métodos con el que se obtienen los aceites esenciales han sido por orden cronológico
el prensado, la destilación y la extracción líquido-líquido. La destilación en corriente de
vapor es la más aceptada para obtenerlos. Para obtener un litro de estas sustancias a
menudo se necesitan varias toneladas de plantas y esto explica el alto precio que este tipo
de aceites tienen en el mercado. Suelen ser sustancias aceitosas, lipófilas, intensamente
olorosas, de origen vegetal y los constituyentes principales terpenos pero también suele
haber hidrocarburos alifáticos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, hidrocarburos
aromáticos, fenoles y derivados. Hay esencias que están constituidas solamente por un
terpeno, sin embargo existen algunas cuyo componente principal no es un grupo terpeno,
este es el caso de la esencia del anís.

En general se obtienen grandes cantidades de aceites esenciales de los cítricos y las


plantas de la familia de las labiadas tales como la menta, el romero y la lavanda (aceite
esencial de lavanda). Se usan en perfumería, cosmética, aromaterapia, medicina y como
saborizantes de alimentos. Debido a que son que son sustancias muy concentradas hay
que ser cautelosos con su uso y muchos pueden provocar problemas en la piel si se aplican
directamente y sin previa disolución.
ACEITES ESENCIALES

Algunas plantas, flores, árboles, frutos, especias o semillas poseen un olor característico.
El olor que emanan es originado por la mezcla de sustancias químicas que las plantas
pasan por un proceso de biosintetización. A estas sustancias químicas se les conoce como
aceites esenciales.

A. ¿Que son los aceites esenciales?


Producto obtenido a partir de materia prima vegetal, ya sea por destilación con agua o
vapor, o desde el epicarpio de los cítricos mediante un proceso mecánico, o por
destilación seca, es decir, únicamente por medios físicos. Por consiguiente, los aceites
esenciales más disponibles en el mercado se obtienen por Hidrodestilación.
Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos, volátiles y poco
densos. Son insolubles en agua, levemente solubles en ácido acético y soluble en alcohol,
grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire.

B. Usos y aplicaciones de los aceites esenciales


a. Industria Alimenticia
La industria alimentaria es una de las que más aceites esenciales requieren, pues se
encuentran en productos como aceites, vinagres, encurtidos y embutidos. En la confitería
se emplean para saborizar y aromatizar productos como caramelos y chocolates.
b. Industria Farmacéutica
Está en una industria en donde el uso de estos es más prolifero. Históricamente la
mayoría de los alimentos han tenido origen en los compuestos de las plantas. Además, se
utilizan en la fabricación de neutralizantes del sabor desagradable de muchos
medicamentos.
Por otro lado, y gracias a u actividad antiséptica, los aceites esenciales son muy usados
para problemas de las vías respiratorias, para infecciones urinarias, de epidermis,
antisépticos bucales y en dentífricos. Además, tienen muchas propiedades solubles como
la de ser antiinflamatorios, analgésicos, antibacterianos, antiespasmódicos entre otras.

c. Industria Cosmética
En productos cosméticos, los aceites esenciales no sólo se emplean para proporcionar
aroma, sino que se aprovechan sus propiedades aroma-terapéuticas. Dentro de esta
industria también se aprovecha el efecto antiséptico de los aceites esenciales, donde se
ha llegado a producir desodorantes elaborados exclusivamente de estos productos
naturales.
C. Métodos de extracción.
a. Arrastre con vapor directo
El vapor saturado o sobre calentado es provisto por una caldera y a presiones más elevadas
que la atmosférica, se inyecta por medio de serpentines cribados que están debajo de la
carga y se dirige hacia arriba, atravesando la masa vegetal colocada sobre una parrilla
inferior. Conviene realizar la extracción después de cosechado el vegetal, luego de un
oreado o un desecado al aire que le quite humedad. En el vegetal, los aceites esenciales
se almacenan o sitúan en glándulas, conductos, sacos o pelos glandulares o simplemente
reservorios dentro del vegetal, por lo que conviene hacer un desmenuzamiento del material
que se va a extraer para exponer esos reservorios a la acción del vapor de extracción.
b. Expresión en frio
Se trata de un método muy utilizado para la extracción de cítricos como el limón, la
naranja, la bergamota, la mandarina o la lima. Este método de extracción presenta la
ventaja de no someter los aceites esenciales a temperaturas elevadas. Sin embargo,
estos entran en contacto con el agua, por lo que se dispersan importantes componentes
hidrosolubles.
c. Hidrodestilación
La Hidrodestilación es un método de extracción de aceites esenciales en el cual el
material está sumergido en agua en ebullición, la característica principal de este proceso
es el contacto directo del agua y el material del cual se extraerá el aceite esencial.
d. Enflurage
Método tradicionalmente utilizado para extraer aceite esencial de flores delicadas como el
jazmín y la rosa, que consiste en colocar camadas de pétalos sobre un cristal, cubiertas
con un aceite esencial tibio y con mucha grasa (antiguamente se utilizaba tocino o cera).
Después, los cristales donde se encuentran las rosas se ponen unos encima de otros.
Tras algunas semanas, las flores empiezan a deteriorarse, por lo que se substituyen por
flores frescas. La grasa que recubre las flores y que absorbe sus esencias se lava con
alcohol para quitar las esencias absorbidas. Sin embargo, el alcohol se evapora y origina,
de este modo, aceites esenciales muy concentrados conocidos como absolutos. Este es
un método muy eficaz y de elevados costes, pero que es bastante utilizado por los
productores de perfumes.
e. Obtención por solvente.
El material se pone en contacto con una corriente de solvente hasta que éste se apodera
de toda la esencia y seguidamente, se separa por destilación. Se utiliza para conservar
mejor los perfumes de flores delicadas.
D. Análisis de calidad para los aceites esenciales.
a. Índice de refracción
El índice de refracción indica presencia de compuestos oxigenados aromáticos. El índice
de refracción de una sustancia dada es la relación entre la velocidad de un rayo de luz en
el vacío y la velocidad de la luz a través de la sustancia. Ésta, varía con la longitud de onda
del rayo de luz refractado y con la temperatura. Salvo indicación contraria el índice de
refracción viene referido a la longitud de onda correspondiente a la línea D 589,3 nm de la
luz del sodio. (AOAC, 1999)

b. Cromatografía de gases con acoplamiento a espectrometría de


masas
Este método analítico es el que mejor se adapta a las sustancias volátiles como las
moléculas aromáticas. Permite identificar y controlar todas las moléculas aromáticas y, de
este modo, determinar el quimio tipo del aceite esencial. Este análisis proporciona un
auténtico documento de identidad del aceite esencial y, por lo tanto, permite descubrir
cualquier fraude o poner en evidencia cualquier problema de calidad debido a una mala
fabricación o un almacenamiento incorrecto
c. Densidad
La densidad de un aceite esencial, bien sea la densidad absoluta o densidad relativa al
agua, medida a temperatura estándar es un parámetro fácil de obtener y que permite
distinguir un aceite esencial autentico de esencias sintéticas comunes.
La densidad se expresa en unidades de masa/volumen. Para su determinación hace falta
un pequeño matraz de vidrio denominado picnómetro y balanza de precisión.

d. Solubilidad
Los aceites esenciales son prácticamente insolubles en agua pero solubles en alcohol y en
la mayoría de los solventes orgánicos más utilizados lo que permite hacer formulaciones
farmacéuticas para uso externo principalmente, como linimentos, esencias y productos
cosméticos de agradable olor. En productos alimenticios se usan también para dar sabor.
E. Estadísticas de producción de aceites esenciales a nivel nacional
En Guatemala, la industria de aceites esenciales principió a desarrollarse durante la
Segunda Guerra Mundial, época durante la cual el mercado estadounidense tenía que
abastecerse preferentemente en América. Después del ataque a Pearl-Harbor, que trajo
consigo la extensión de la guerra sobre el océano Pacífico y el continente asiático,
resultaba prácticamente imposible el comercio con los países del lejano oriente, lo que
ocasionó una mayor demanda de los aceites esenciales producidos en América tropical.
Fue entonces cuando la producción de aceite de citronela y de té de limón adquirió en
Guatemala un auge extraordinario. El aceite de citronela (Cymbopogon winteriana jowitt),
ha sido el único que se ha producido a gran escala, sin embargo, se perdió la cultura del
uso de este aceite por lo que ahora solo se produce en un 3% de productos no
tradicionales.
F. Estadísticas de producción de aceites esenciales a nivel mundial
El mercado internacional de aceites esenciales es de alrededor de 1300 millones de
dólares anuales. Argentina es el sexto país exportador de aceites esenciales a nivel
mundial y el primer exportador de aceite esencial de limón. A su vez, es un importante
proveedor de aceites esenciales de mentas. A continuación los principales países
exportadores de aceites esenciales:

G. Mercado económico de los aceites esenciales


a. A nivel nacional
b. A nivel internacional.
BIBLIOGRAFIA
 Asociación Tucumana de Citrus - Código Alimentario Argentino - Federcitrus -
INDEC - INTA - Naciones Unidas - World Horticultural Trade & U.S. Export
Opportunities.
 BATISTA, A. E. El complejo agroindustrial limonero y su articulación territorial en el
piedemonte tucumano (Argentina). Málaga: Departamento de Geografía,
Universidad de Málaga, 2002. 324 p.
Guatemala 14 de Febrero de 2018
Química General II
Inga. Telma Cano

PROYECTO ESPECIAL: ACEITES ESENCIALES.

José Ricardo Álvarez García


201504208

You might also like