You are on page 1of 28

Código: 2da.

JEG ONLINE

SEGUNDA JORNADA

DE EVALUACIÓN GENERAL ONLINE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2017

1
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. …………………. su tono xenófobo, Borges defiende el ultraísmo que él mismo había importado
de Madrid pocos años antes.

A) Con
B) Ante
C) Desde
D) No bien
E) A pesar de

2. Los colegios para indios fueron importantes en el Perú, y en México, …………………. se


fundaron en 1523. El de San Francisco, …………………. la dirección del fraile Pedro de Gante.

A) donde bajo
B) ya que con
C) porque ante
D) desde que por
E) y en

3. Algunos mitos son refugios favoritos de los románticos, …………………. también argumentos de
ideologías nacionalistas que necesitan fundamentar el “ser nacional” en alguna épica
heroica.

A) y
B) en ocasiones
C) pero
D) a veces
E) como

4. Kircher fue un hombre de mística y hermetismo, …………………. su verdadera pasión fuera el


coleccionismo …………………. los lenguajes orientales, entre los cuales los jeroglíficos eran
unos de sus acertijos predilectos.

A) ya que en
B) y de
C) de ahí que y
D) cuando por
E) porque entre

5. El estilo renacentista sobresale por la mesura, la ponderación y el equilibrio: compenetración


…………………. forma …………………. fondo. El barroco, …………………., se recrea
desmesuradamente en la forma y gusta del juego de palabras y significados.

A) de y sin embargo
B) con la o pero
C) desde hasta aunque
D) entre y por el contrario
E) por la y siempre

2
6. El uso de algas, jengibre y otros condimentos no resulta gratuito en la cocina japonesa.
…………………. combinar su sabor con los alimentos que acompañan, cada uno tiene su
función. …………………. el jengibre ayuda a digerir los fritos, el wasabi “limpia” el paladar entre
sushis.

A) Antes de Por el contrario


B) Además de Mientras
C) Junto con Sin embargo
D) Siempre al Pese a que
E) A veces al No obstante

7. La alta conductividad del cobre es considerada una ventaja esencial, …………………. permite un
mejor uso de la energía.

A) y
B) porque
C) por lo tanto
D) a veces
E) siempre

8. En el contexto sudamericano, el territorio de Chile ha sido favorecido …………………. una


amplia biodiversidad, …………………. su clima y heterogénea geografía.

A) con gracias a
B) por y por
C) desde hasta
D) en y en
E) ante con

9. La ganadería de los diaguitas era trashumante, …………………., durante el verano llevaban a


los animales a pastar a la cordillera y en invierno preferían alimentarse de peces y mariscos.

A) es decir
B) por eso
C) incluso
D) por cierto
E) y

10. Durante el período 2004 – 2005 fueron cinco los cruceros que recalaron en la ciudad de
Iquique, lo que …………………. potenció la actividad portuaria, …………………. dinamizó el
turismo.

A) siempre y
B) en ocasiones y no obstante
C) si bien no bien
D) si y si
E) no solo sino también

3
PRIMERA SECCIÓN
B. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste
en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Sátira en el periodismo”

1. A mediados del siglo XIX, con la llegada de nuevas tecnologías de imprenta, la sátira
gráfica alcanza un importante desarrollo.
2. Iconoclasta, mordaz, ingenioso, The Clinic es, desde fines del siglo pasado, un éxito de
lectores y heredero de una tradición que hoy comparte con revistas como la argentina
Barcelona.
3. La sátira encuentra acaso su terreno más fértil en los regímenes dictatoriales, a riesgo de
la censura.
4. Ya en el siglo XX, la caricatura política se masifica en todo el mundo.
5. Así, tras el Golpe de 1973, el desarrollo del género se interrumpe, pero renacerá en
medios de oposición como Apsi, Hoy, Análisis y Fortín Mapocho.

A) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
C) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 4 – 5 – 2

12. “Los juegos del hambre”

1. Pero aunque el Capitolio llevó la paz y prosperidad, los trece distritos se rebelaron contra
él. Doce de ellos fueron vencidos, y el decimotercero aniquilado.
2. En síntesis, la novela nos pone en la piel de Katniss, a través de quien vemos la difícil
vida de los distritos, controlados día y noche por el Capitolio.
3. Hace años, de una tierra destrozada llamada Norteamérica surgió Panem, una ciudad
formada por trece distritos que rodean el Capitolio, centro neurálgico del país.
4. El Capitolio, para recordar a los distritos supervivientes quién mandaba, creó los Juegos
del Hambre, un cruel juego de supervivencia que se emite por televisión y que todo el
mundo está obligado a ver.
5. En este ambiente de opresión, vive Katniss Everdeen, una chica de dieciséis años del
distrito doce que caza fuera de los límites permitidos por el Capitolio para alimentar a su
madre y a su hermana Prim, de doce años.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
B) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
C) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 2 – 5

4
13. “La resiliencia”

1. Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante algún
revés.
2. Por ejemplo, la muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo,
problemas financieros serios, etc.
3. La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las
tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
4. El camino que lleva a la resiliencia no es fácil, sino que implica un considerable estrés y
malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir
con sus vidas frente la adversidad o la tragedia.
5. El estilo de pensamiento de las personas resilientes se caracteriza por ser realista, exacto
y flexible.

A) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

14. “Kaláshnikov”

1. Su fusil de asalto AK – 47, que ya tiene más de 60 años, es considerado el mejor del
mundo en su categoría.
2. Fue diseñado en 1947 y dos años más tarde se inició su fabricación a gran escala. Muy
pronto se convirtió en la principal arma ligera del Ejército soviético.
3. La URSS primero armó con el AK – 47 a sus aliados en Europa Oriental y luego lo
exportó a todos los continentes. Al día de hoy se han fabricado a nivel mundial 100
millones de unidades.
4. Un hombre – leyenda cuyo apellido se asociará para siempre y en todo el mundo con el
arma que creó, el fusil de asalto AK – 47, falleció a la edad de 94 años.
5. El fusil se ha extendido tanto por todo el mundo que es el que más víctimas ha causado
en la historia de la humanidad.
6. Es el único fusil de asalto que figura en una bandera y escudo nacionales, los de
Mozambique, ya que gracias a esta arma el país logró su independencia.

A) 6 – 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 – 6
C) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 – 6
D) 4 – 1 – 6 – 2 – 3 – 5
E) 4 – 1 – 6 – 3 – 2 – 5

5
15. “Nicomedes Guzmán”

1. Su novela capital, La sangre y la esperanza, se sitúa históricamente en el conflicto de


la huelga de los tranviarios de la década de 1930.
2. Su literatura se aboca a los aspectos sociales que el Naturalismo, con su visión de mundo
determinista, introdujo en la literatura universal: el sujeto marcado por su contexto
material y social.
3. Narrador chileno, uno de los miembros más destacados de la muy influyente Generación
del 38.
4. Hizo que su narrativa profundizara, además, en la sicología de los personajes, para
buscar así las raíces de sus resentimientos y conductas violentas.
5. La degradación moral en la pobreza y la corrupción en el poder son tratados en su obra
desde una perspectiva de identidad nacional.

A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
C) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

16. “John Michael Green"

1. Nació Indianápolis el 24 de agosto de 1977.


2. Es reconocido mayormente por su libro The Fault in Our Stars.
3. En 2014 Green fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes en el mundo,
de la revista Time.
4. En 2014 su adaptación fílmica fue un éxito, quedando en el N°1 en taquilla.
5. Escritor estadounidense de literatura juvenil y blogger en YouTube.

A) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

17. "Análisis de Rayuela"

1. Rayuela, del escritor argentino Julio Cortázar, es sin duda una de las obras maestras de
la literatura hispanoamericana contemporánea.
2. El lector como protagonista de Rayuela.
3. El estilo y la técnica de Rayuela.
4. El argumento de Rayuela.
5. La estructura de Rayuela.

A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 5 – 3 – 4 – 2 – 1

6
18. "Máquinas inteligentes, humanos idiotas"

1. Hace un tiempo, tras comprar una calculadora la persona ya no puede sumar, multiplicar
ni qué decir de dividir sin ella.
2. Por efecto inverso, los humanos estamos cada vez más idiotas: nuestra memoria y
capacidad de análisis se hallan actualmente en una máquina.
3. Ya lo planteó Rousseau en el siglo XVIII: cada avance técnico significa una disminución
de facultades y una dependencia.
4. El primer salvaje que hizo una escalera ya no pudo subirse a un árbol sin ella.
5. Hoy, las máquinas son cada vez más inteligentes: teléfonos, edificios, lavadoras,
computadores, hasta regadío inteligente.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
C) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

19. "Crónica de una muerte anunciada"

1. Asesinan a Santiago Nasar.


2. Pasan muchas horas, incluso la llegada del obispo, para que se consume el asesinato.
3. Ninguno de los enterados informa el peligro a Santiago.
4. Los hermanos Vicario informan al pueblo que van a matar a Santiago.
5. Él la abandona y ella declara a su familia que Santiago es el responsable de la pérdida de
la virginidad.
6. Ángela confiesa a su esposo la verdad sobre su virginidad.

A) 6– 5– 2– 3– 1– 4
B) 2– 6– 5– 4– 3– 1
C) 6– 5– 4– 3– 2– 1
D) 1– 6– 5– 4– 3– 2
E) 6– 5– 4– 3– 1– 2

20. "La Biblioteca Nacional"

1. En el año 2000, entró en funcionamiento el sistema de información bibliográfica Aleph y


el catálogo en línea de la Biblioteca está accesible a través de Internet.
2. Principal centro bibliográfico del país.
3. Fue fundada en 1813 y tiene su sede en la ciudad de Santiago.
4. Ocupa su actual edificio, ubicado en Alameda, desde 1925. Colinda con la estación Santa
Lucía del metro de Santiago.
5. Es una de las bibliotecas asociadas a la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
E) 5 – 2 – 3 – 4 – 1

7
21. “Tipografía”

1. Las serifas son las pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras,
principalmente en los trazos verticales o diagonales.
2. Los tipos de letra se clasifican de acuerdo al momento en el que fueron diseñadas y
según su forma.
3. La utilidad de las serifas es facilitar la lectura, ya que estas crean en el ojo la ilusión de
una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer.
4. Con y sin serifa es una manera de distinguirlas según su forma.
5. Gótica, Románica y Bodoni son clasificaciones históricas.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
D) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
E) 2 – 5 – 4 – 1 – 3

22. “¿Cómo evitar accidentes en motocicleta?”

1. Desplázate por un lugar seguro cuando conduzcas entre otros vehículos, y evita la zona
ciega de los demás conductores.
2. Reduce la velocidad al tomar las curvas. Retoma la aceleración al salir de su cuerda.
3. Conduce según las condiciones climáticas: sé precavido en días de lluvia y viento.
4. Por zona ciega nos referimos a las zonas a ambos lados de un vehículo que el conductor
no puede ver, incluso usando los espejos retrovisores de los lados.
5. Toma una actitud segura asumiendo que un conductor no puede verte mientras estás
conduciendo.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
E) 5 – 4 – 1 – 3 – 2

23. “Guía de lenguaje no sexista”

1. La lengua es un vehículo de pensamiento, de expresión, de comportamiento ante


diversas actitudes.
2. Es, por lo tanto, necesaria una política lingüística que sirva de refuerzo para consolidar la
igualdad entre mujeres y hombres. He aquí la razón de esta guía.
3. Nombrar a hombres y mujeres las hace visible lingüísticamente y vuelve al lenguaje
portavoz de la transformación social, jurídica, política y económica actual.
4. En la gramática de nuestra lengua se le da preferencia a las formas en masculino,
producto de antiguas jerarquías sociales.
5. Nombrar en masculino basándose exclusivamente en normas gramaticales, no permite al
lenguaje evolucionar de acuerdo con la sociedad.

A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
B) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

8
24. “Metaficción”

1. Algunas formas de hacerlo es poner como personaje al mismo escritor, utilizar la puesta
en abismo o ironizar sobre las decisiones del escritor en torno a la historia.
2. La metaficción es una forma de literatura o de narrativa autorreferencial que trata los
temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos.
3. Dentro de un texto de metaficción, la frontera realidad – ficción se ve quebrantada,
llamando el texto la atención sobre su propia naturaleza ficcional y su condición de
artefacto.
4. El objetivo de este estilo de escritura de forma reflexiva o autoconsciente recuerda al
lector que está ante una obra de ficción.
5. Aunque se asocia a la literatura de vanguardia y a la posmoderna, es posible observarlo
en Don Quijote de la Mancha, Cuentos de Canterbury y Niebla.

A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
B) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
C) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
D) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
E) 2 – 4 – 1 – 3 – 5

25. “Atribucionalidad”

1. La atribucionalidad interna es la capacidad de asumir las consecuencias propias de las


acciones.
2. Consiste en tomar distancia mental en una determinada situación para reflexionar y
sacar conclusiones que sean de provecho.
3. La atribucionalidad externa se da cuando el adolescente sindica la responsabilidad de sus
acciones en factores externos.
4. La atribucionalidad es uno de los factores que permiten adaptarse creativamente a las
exigencias sociales. Puede darse de manera interna o externa.
5. Si el adolescente mantiene una atribucionalidad externa, acaba esclavo de sus impulsos
y obedece normas sociales sólo por temor al castigo.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

9
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) preguntas de comprensión de lectura, son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.

TEXTO 1 (26 – 31)

1. “El juego entre lo real y lo ficticio es esencial a la hora de ver televisión o escuchar radio, pues
para que se dé la relación auditor/telespectador – medio de comunicación, se parte de la
premisa de la credibilidad; es decir, lo que se dice es cierto mientras no se pruebe su
falsedad.
2. Los medios de comunicación, particularmente la televisión y la radio, poseen la capacidad de
representar el mundo haciéndonos creer que son efectivamente ciertos. Este es el efecto de
realidad. Muchos programas tienen un contenido altamente ficticio, como las teleseries y las
películas, mientras que otros nos presentan una línea muy difusa entre lo que es real y lo que
no lo es.
3. El medio televisivo distorsiona la realidad cada vez que utiliza su sistema técnico de grabación
para capturar la realidad. Mediante el lenguaje narrativo de los planos, la realidad se presenta
‘arreglada’ en sus dos planos: los personajes no son las personas comunes y corrientes de la
calle, más bien son personas que se han preparado físicamente (fisonomía, maquillaje,
vestuario) para aparecer en televisión y, por otra parte, los lugares también se muestran
embellecidos. No olvidemos que la belleza es un valor que rige las imágenes de nuestra
televisión. Todo aparece más alto, más grande, más bonito.
4. Otro factor muy importante que nos distorsiona la realidad es la selección que el canal ha
hecho a la hora de editar la filmación: tanto por lo que se muestra como por lo que se omite.
Cada segundo exhibido en la televisión debió someterse a la aprobación o rechazo de los
responsables de la edición. Es por esto que se afirma que lo presentado en televisión es una
representación de la realidad y no la realidad misma.
5. En el caso de un noticiero éste debe ser ágil, sintético, ameno y creíble. La inmediatez con
que la televisión exhibe la representación de la realidad nos hace suponer que lo real está tal
cual es en nuestras pantallas, sin embargo, y aunque los noticieros buscan resumir la realidad
del día, estos también son en cierta forma una representación de la realidad, pues también
sufren un proceso de edición. Por ejemplo, podemos preguntarnos, ¿por qué no recogió el
testimonio de otra persona, o por qué no enfocó a las demás personas, etc.? Además el
proceso de edición de los noticieros estará determinado por la filosofía del canal que nos
ayudará a decodificar la realidad según esa manera de pensar y ver la realidad. En esta
edición, la música influirá en cuánta atención pondremos para cada noticia, al igual que los
efectos especiales y el silencio.
También la cantidad de tiempo que cada noticiero le asigne al hecho noticioso le conferirá
mayor o menor importancia.

10
6. En síntesis, el lenguaje narrativo de la televisión, el uso de los planos, los efectos visuales y
sonoros, la ambientación y las omisiones (lo que no se dijo o no se mostró) conforman el
conjunto de elementos que debemos considerar a la hora de creer en el efecto de realidad que
nos entregan”.

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra DISTORSIONA en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) DEFORMA, porque la televisión altera esencialmente la realidad que capta con los
sistemas técnicos.
B) CAMBIA, porque la televisión modifica la realidad cuando se usa un sistema técnico de
grabación.
C) DESTRUYE, porque la televisión arruina con sus sistemas técnicos todo concepto que se
tiene de la realidad.
D) ENCUBRE, porque la televisión oculta los defectos de la realidad por medio de un sistema
técnico.
E) RETUERCE, porque la televisión interpreta la realidad dándole un sentido diferente.

27. Según lo expresado en el párrafo dos del fragmento, la televisión y la radio, poseen la
capacidad de representar el mundo, porque

A) solo muestran un contenido altamente ficticio en el plano de la realidad.


B) le proporcionan al espectador una ansiedad por entender su realidad más próxima.
C) las teleseries y las películas nos presentan una línea muy difusa entre lo que es real y lo
que no lo es.
D) insisten constantemente en la recreación de contextos cercanos a la realidad del
espectador.
E) generan un efecto de realidad presentando los hechos como si fueran ciertos.

28. ¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento anterior?

A) Narrativo.
B) Instruccional.
C) Expositivo.
D) Descriptivo.
E) Estético.

29. Según el emisor, la televisión tiene un impacto en la sociedad actual porque

A) genera una gran necesidad de pertenencia del espectador ante lo observado.


B) el consumo masivo de imágenes proporciona un sentido de pertenencia.
C) la distorsión de la realidad proporciona una visión particular de los hechos.
D) proporciona una imagen de la realidad muy distinta a lo verdadero.
E) toma un conjunto de elementos que permite ver la realidad tal y como es.

30. A partir del segmento anterior se infiere, respecto de los noticieros, que

A) no representan fielmente la realidad que dan a conocer.


B) se elaboran con un cuidado excesivo en cuanto a la inmediatez de la noticia.
C) no deben aburrir a los editores y espectadores.
D) tiene una filosofía propia en cuanto al tratamiento de los hechos noticiosos.
E) fueron creados para distorsionar la realidad que presentan.

11
31 Un título adecuado para el fragmento leído es

A) “Televisión y radio: dos medios masivos muy populares”


B) “La distorsión de los medios de comunicación”
C) “El efecto de realidad en la televisión y la radio”
D) “La importancia del lenguaje narrativo en la televisión”
E) “Los noticieros y su cercanía con el público”

TEXTO 2 (32 – 37)

1. “Los ingleses, esa carne lozana de puro olfateo del mar y pura voluntad de dominio, han
impuesto a Europa el vicio de viajar: los franceses, sedentarios por excelencia, a pesar de sus
exploradores y sus misioneros, empiezan a despabilarse. El magisterio del viaje lo hace entre
ellos Paul Morand: ‘Rien que la Terre’, dice él. Ya lo sabían los fenicios, tan vilipendiados, que
navegaron incluso para bien de egipcios poltrones.
2. Antes el viaje constituía suceso, dividía la vida en dos partes, como el matrimonio; ahora va
volviéndose ejercicio vulgar como el baño. Un lunes se desayunará en Copenhague y el
miércoles se estará mirando ese magnífico perfil de affiche de la Libertad de New York. La
facilidad de los transportes mató lo heroico del viaje, el heroico a lo Godofredo de Bouillon,
reduciéndolo a la gestión sin énfasis del American Express.
3. La embriaguez del viaje aumenta por año: en el 2000 se señalará como un albino a aquel que
no lleva en el cuerpo el olor de sus cuatro Continentes, y el no haber estado en Melbourne o
en el Tibet creará a un hombre situación embarazosa en una conversación… El antiguo
asombro de Simón el Estilita pasará al que nació, dio hijos y murió en su tierra.
4. Viajan algunos ya con displicencia; en el ojo sin avidez, en la llegada a Niza como al patio de
su casa, se reconoce que ese tiene ya volteada la bolsa de maravillas del caminar y querrá ya
otra cosa, por ejemplo, los circos sin viento de la luna. Lástima de ricos que se han
estropeado una fiesta más, a fuerza de sobajearla demasiado.
5. Pero lástima sobre todo del desatento, de la humana maleta de viaje que no recibe sino los
choques de las estaciones y la marca de los hoteles. ¿Por qué estos no ceden el boleto y se
quedan?
6. Hay que desear que se incorpore a las costumbres, substituyendo a la postal inglesa de
Navidad, un sobrio boleto de barco.
7. O que los gobiernos del año 2000 hagan la legislación del viaje. No viajarán los viejos, que ya
han entrado en el desabrimiento sin remedio y solo se lamentarán de los hoteles. No viajarán
los bebedores de botellas internacionales con gollete plateado, ni los ciudadanos del cabaret,
porque la borrachera es la misma en cualquier meridiano y no hay ninguna necesidad de
hacer concentraciones de ebrios, como de generales o de sabios, en una ciudad determinada,
para volverla odiosa y estúpida. Las mujeres que viajan por las vitrinas de París y que quedan
delante de ellas dos meses, y una hora en la Capilla de San Luis, tendrán barcos de exposición
permanente de modelos de Paquin o de Poiret, que tocarán todos los puertos del mundo...
Viajarán especialmente los samoyedos y los patagones, para que el calor sea su cintura
siquiera una vez en la línea del Ecuador. Viajarán también por derecho de desagravio los que
se estuvieron sentados de veinte años arriba.
8. Naturalmente yo he anotado dos artículos que me favorezcan: el de los que se han quemado
con brasa blanca en el polo y el de los que han enseñado el complemento directo en una
tarima hasta que el aburrimiento se hacía horizonte...

12
9. Marco dos períodos interesantes en el amor del viaje; el trimestre inicial del viaje primero y el
paso del viaje – sport hacia el viaje – pasión. Aquel tiene todavía el aliento ascendente de un
poema comentado con plenitud de los sentidos: este es el corazón mismo del poema, grave
de enjundia. Después de ellos viene esa tragedia de la semiinercia dentro del propio
movimiento, miseria de los ojos y de la mente que no pueden con la felicidad que tiene –dicen
algunos– peso de ave, pero peso al cabo.
10. ¿Existe un místico del viaje? Para mí el místico es el que a cada hora saborea el cielo como de
nuevo. Santa Teresa va de un éxtasis al otro como un sembrador por diversas calidades de
suelo fértil. No se fatiga porque sigue hincándose en la experiencia como en un fruto que
tuviese capa a capa sabores diferentes. El místico del viaje ha tornado la tierra por cielo.
Entiende en calidades del aire, hace jerarquías de paisajes con la tierra de llanura, la de
montaña y la de colinas; ha aprendido a atisbar semblantes y tiene no sé qué goce de
bibliófilo, con la diferencia sobrenatural de la cara de los hombres”.
Gabriela Mistral, Ensayos (fragmento)

32. ¿Cuál es el sentido de la palabra SUCESO en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

A) CONTINGENCIA, porque antes viajar podía generar problemas inesperados.


B) ACAECIMIENTO, porque antes viajar era siempre algo inesperado.
C) INCIDENTE, porque antes viajar se interponía en la normalidad de la vida.
D) ACONTECIMIENTO, porque antes viajar constituía un hecho muy relevante.
E) PERIPECIA, porque antes viajar generaba un cambio repentino en la vida.

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Los franceses han impuesto a Europa el vicio de viajar.


B) El magisterio del viaje lo hace Paul Morand.
C) Antes el viaje constituía suceso, ya que dividía la vida en dos partes.
D) Todo viaje tiene dos períodos interesantes.
E) Algunos viajan con displicencia llegan a Niza como al patio de su casa.

34. Seleccione el enunciado que representa adecuadamente el sentido de la expresión “los que
se han quemado con brasa blanca en el polo”.

A) Los que no saben cuidarse ante las inclemencias del tiempo en el polo.
B) Aquellos que no están acostumbrados a viajar al polo sur.
C) Los que han sufrido por el dolor generado por el fuego.
D) En el polo sufre mucha gente por las inclemencias del tiempo.
E) Los que han vivido las inclemencias del frío extremo.

35. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del segundo párrafo?

A) Los viajes antiguamente constituían un gran acontecimiento.


B) El viaje hoy en día es algo muy cotidiano y vulgar.
C) Muchos viajeros prefieren los lunes desayunar en Copenhague.
D) Todos los miércoles se puede viajar sin problemas a New York.
E) Viajar hoy en día es ya no es un hecho heroico sino cotidiano.

13
36. El fragmento anterior trata principalmente de

A) la importancia del viaje en las sociedades modernas.


B) cómo el viaje afecta a las personas que los realizan.
C) la experiencia de viajar y los cambios que genera.
D) las extrañas experiencias que generan los viajes.
E) cómo en el año 2000 se viajará por el mundo.

37. A partir de lo expresado en el fragmento se infiere que el emisor

A) siente mucha ansiedad por realizar constantes viajes por el mundo.


B) vislumbra cambios en la sociedad del futuro debido a los viajes.
C) necesita presentar su visión respecto del viaje mítico.
D) proyecta una vida compleja debido a los frecuentes viajes.
E) es un amante de los viajes y los lugares extraños.

TEXTO 3 (38 – 45)

1. “Dentro de la sociedad esclavista de la antigua Grecia, Esparta ocupa un lugar especial tanto
por su peculiar sistema como por la crueldad del trato que daba a sus esclavos. Por eso
Critias, un político ateniense del siglo V a.C., dijo que en ningún otro lugar ‘los libres eran más
libres ni los esclavos más esclavos’. Para explicarlo hay que remontarse al siglo X a.C., cuando
los griegos de estirpe doria invadieron el Peloponeso y ocuparon las fértiles tierras del valle
del Eurotas –la región de Laconia– y esclavizaron en masa a sus habitantes. Los dorios les
arrebataron sus tierras y les obligaron a seguir trabajándolas para ellos. Estos esclavos
recibieron el nombre de ilotas, palabra de origen incierto que los autores antiguos
relacionaban con la raíz del verbo ‘capturar’, lo que se aviene bien con la condición de estas
gentes como cautivos de guerra.
2. Más tarde, en el siglo VIII a.C., los espartanos, tal vez empujados por la superpoblación, se
lanzaron a la conquista de la vecina región de Mesenia. Tras una guerra larga y sangrienta
se hicieron con su control y sometieron a sus habitantes a la esclavitud. Los mesenios
esclavizados se convirtieron en ilotas; más tarde, en el siglo V a.C., el gran historiador
ateniense Tucídides diría que ‘la mayor parte de los ilotas la constituyen los descendientes de
los antiguos mesenios reducidos a la esclavitud’.
3. Como los otros ilotas, los mesenios siguieron cultivando sus tierras y pagaban un fuerte
tributo a sus nuevos amos. Según el poeta espartano Tirteo: ‘Como burros agotados con
grandes pesos, llevaron a sus dueños, bajo la forzada desventura, la mitad de los frutos que
produce la tierra’. La peculiar forma de vida de los ciudadanos de Esparta, consagrados a la
milicia, sólo fue posible por esa masa de esclavos que trabajaba las tierras para su sustento. A
la vez, este gran número de esclavos debía ser controlado con gran celo para evitar revueltas.
Así se creó aquella Esparta que los autores antiguos comparan con un campamento siempre
en armas.
4. Los ilotas pertenecían al Estado y no podían ser vendidos fuera de Esparta ni liberados por los
particulares. Llevaban la cabeza afeitada (lo que contrastaba poderosamente con las largas
melenas que lucían los espartanos adultos), vestían una tosca prenda de cuero y se cubrían
con un gorro de piel de perro (kynê), que era su elemento más distintivo. Si se desprendían
de esta indumentaria eran castigados con la muerte, y sus dueños, multados. Sin duda, poder
distinguir fácilmente a los ilotas por la apariencia exterior favorecía su control.

14
5. Los ilotas vivían sobre todo en los campos, donde formaban comunidades y podían hacer vida
familiar. Estaban ligados a un lote de tierra que tenían que cultivar para ofrecer una parte de
la cosecha anual a su amo; el resto de la producción quedaba en manos del ilota. El amo
estaba obligado a prestar los esclavos de su lote a otros conciudadanos que los necesitaran,
del mismo modo que los caballos o los perros. Algunos ilotas, sobre todo mujeres, se
empleaban en el servicio doméstico y personal. El concubinato con hombres espartanos debió
de ser frecuente, ya que existía una categoría social llamada móthakes, es decir, ‘bastardos’.
6. Los ilotas también seguían a sus amos en las campañas militares, en principio portando las
pesadas armas y el bagaje. Sabemos que cada hoplita espartano estaba acompañado de un
ilota para su exclusivo servicio; pero bien pronto se les permitió combatir como tropas
armadas a la ligera. Su papel se incrementó con el tiempo, cuando el número de espartanos
de pura cepa comenzó a declinar; así, sabemos que el general espartano Brásidas se llevó
consigo a setecientos ilotas para luchar contra los atenienses en el norte del Egeo en plena
guerra del Peloponeso. Y a principios del siglo IV a.C. participaron tres mil ilotas en la
campaña del rey Agesilao contra los persas.
7. Esta política de incorporar los ilotas al ejército era una forma de alejar del país a grandes
grupos de esclavos que podían resultar peligrosos si estallaba una revuelta. Por ese motivo se
les destinaba a escenarios de guerra muy alejados de Esparta, como el norte del Egeo, Asia
Menor y Sicilia. Los ilotas que demostraban su buena disposición podían conseguir la ansiada
libertad, como pasó con los que acompañaron a Brásidas. En otra ocasión se ofreció la libertad
a los ilotas que se atrevieran a pasar comida a los soldados espartanos rodeados por los
atenienses en la isla de Esfacteria, en el año 425 a.C.
8. La creciente importancia militar de los ilotas llevó, a finales del siglo V a.C., a la creación de
una categoría social conocida como neodamodeis, ‘nuevos miembros del demos’ (el pueblo),
formada por ilotas liberados y entrenados como hoplitas, que se emplearon como tropas de
choque en diversas campañas entre los años 421 y 371 a.C.; a pesar de su nombre no
gozaban de plenitud de derechos como los viejos ciudadanos.
9. Es imposible conocer la exacta proporción de ciudadanos y esclavos en la antigua Esparta,
pero podemos estar seguros de que el número de ilotas crecía mientras el número de
ciudadanos declinaba constantemente debido a las continuas guerras y una estricta política de
ciudadanía, que incluía el abandono de los niños nacidos con defectos físicos”.

38. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONSAGRADOS en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) DIVINIZADOS, porque los espartanos consideraban a la milicia como un ente divino.


B) DEDICADOS, porque los espartanos tenían una dedicación especial a la milicia.
C) GLORIFICADOS, porque los espartanos alababan frecuentemente las grandes hazañas
militares.
D) BENDECIDOS, porque los espartanos habían sido ungidos por las divinidades para
combatir.
E) ENALTECIDOS, porque los espartanos eran constantemente alabados por sus hazañas
guerreras.

39. ¿Cuál es el sentido de la palabra DISPOSICIÓN en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?

A) DESTREZA, porque si un ilota era hábil en la guerra podía dejar de ser esclavo.
B) PERICIA, porque la experiencia en la guerra le proporcionaba la libertad a los ilotas.
C) DESEMBARAZO, porque los ilotas que esquivaran los obstáculos podían ser libres.
D) TÁCTICA, porque el ilota que conseguía el trazado en la guerra quedaba libre.
E) AGILIDAD, porque todo aquel ilota que demostrase valentía en combate quedaba libre.

15
40. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLENITUD en el contexto del octavo párrafo del texto leído?

A) ABUNDANCIA, porque los neodamodeis no gozaban de la totalidad de los beneficios que


los espartanos.
B) SACIEDAD, porque los neodamodeis necesitaban satisfacer sus derechos como
ciudadanos de Esparta.
C) TOTALIDAD, porque los neodamodeis no tenían los mismos derechos que los espartanos.
D) CANTIDAD, porque los neodamodeis eran un número mayor que los espartanos.
E) EXCESO, porque los neodamodeis tenían en gran cantidad de derechos no considerados.

41. Según el emisor, ¿cuáles de las siguientes características de los neodamodeis es correcta?

A) Ejército de ilotas que se les destinaba a escenarios de guerra muy alejados de Esparta.
B) Categoría social llamada móthakes, es decir, ‘bastardos’.
C) Ilotas, sobre todo mujeres, que se empleaban en el servicio doméstico y personal.
D) Grupo de descendientes de los antiguos mesenios reducidos a la esclavitud.
E) Categoría social de ilotas liberados y entrenados como hoplitas.

42. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema del fragmento leído?

A) Los espartanos y su forma de esclavizar.


B) Los ilotas guerreros y esclavos de Esparta.
C) Esparta una sociedad esclavista.
D) La vida de los ilotas en la antigua Grecia.
E) La esclavitud de los espartanos.

43. Sobre la incorporación de los ilotas al ejército espartano, podemos deducir que

A) los espartanos temían ser derrotados por otro pueblo.


B) en toda guerra se necesitan muchos soldados para ganar.
C) la rebelión de esclavos en la antigua Grecia era un acto frecuente.
D) en Esparta eran bien vista aquellos esclavos que lucharan en la guerra.
E) los esclavos guerreros podían ser liberados gracias a sus hazañas.

44. La finalidad comunicativa del emisor es

A) mostrar la esclavitud en la antigua Grecia.


B) señalar cómo los ilotas podían ser liberados.
C) mostrar un pasaje de la historia de Europa.
D) proporcionar antecedentes respecto de la esclavitud.
E) dar a conocer la vida de los ilotas en Esparta.

45. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión con relación a Esparta?

Esparta

A) era especialmente cruel con sus esclavos.


B) aceptaba el concubinato con mujeres ilotas.
C) alejar del país a grandes grupos de esclavos que podían resultar peligrosos.
D) aceptaba el abandono de los niños nacidos con defectos físicos.
E) exigía un fuerte tributo a los ilotas por ocupar sus tierras.

16
TEXTO 4 (46 – 52)

1. “¡Lloremos! Lloremos argentinos, a ver si nuestro llanto pesa y se hace sentir y escuchar.
Dejemos de “reír para no llorar” y lloremos todo lo que sea necesario. Lloremos e inundemos,
una vez más las calles, las casas y la plata devaluada con este llanto. Nuestro llanto. Lloremos
por este país que vive en una justicia linchada y en una seguridad fracasada. Un país que está
en pedazos y que se ahoga a manotazos.
2. Pero es ahora. Este es el momento donde pensamos que todo está perdido, en donde nos
queremos dar por vencidos, pero antes de hacerlo, antes de rendirnos completamente y
ahogarnos en estas temibles y vergonzosas profundidades, aparece un pequeñísimo punto de
luz que se asoma para salvarnos. Una mano que nos sujeta con fuerza y nos saca a tierra
nuevamente. En este preciso momento nos encontramos ahora. Nos estamos ahogando
lentamente, aguantando la respiración por la inflación, esperando a ser milagrosamente
rescatados por aquella mano; esa única mano que nos puede salvar de esta miseria y
devolvernos aquella esperanza perdida que alguna vez fue construida. Pero llorando, riendo y
esperando, lamentablemente no hacemos nada.
3. Dejemos de alimentar al poder con nuestra vulnerabilidad y supuesta ignorancia.
Demostrémosle que somos más fuertes y que somos capaces de salvarnos. Porque sí, somos
nosotros los que poco a poco nos vamos hundiendo, pero también somos nosotros los únicos
responsablemente capaces de rescatarnos y de vencer este abundante e incesante llanto;
porque no es “la mano de Dios” que volverá para hacer historia. Es nuestra propia mano. La
de todos y la de cada uno de nosotros. Así que, Argentinos, estiremos bien la mano, y
rescatémonos para volver a sentir lo que es respirar; volver a sentir lo que es vivir en
libertad”.
Juana Loffreda, Clarín, Buenos Aires, 30 de agosto de 2014.

46. ¿Cuál es el sentido del término VULNERABILIDAD en el fragmento anterior?

A) DECAIMIENTO, porque existe una falta de ánimo al ver que las cosas no cambian.
B) DEBILIDAD, porque está faltando energía y vigor para enfrentar el momento presente.
C) IGNORANCIA, porque se da a conocer una falta de conocimiento en los ciudadanos.
D) EXTENUACIÓN, porque se refleja un agotamiento en la sociedad argentina.
E) INDIFERENCIA, porque los argentinos no siente inclinación hacia los problemas.

47. ¿Cuál es el sentido del término CAPACES en el fragmento anterior?

A) PERITOS, porque se tiene que investigar y convencer con sus investigaciones.


B) CULTOS, porque la cultura es el único medio de producir transformaciones sociales.
C) APTOS, porque se deben poseer ciertos requisitos para intervenir en los problemas.
D) VASTOS, porque la extensión de los conflictos ha hecho reaccionar a los argentinos.
E) ÍNTEGROS, porque se debe ser recto e intachable para dar el ejemplo a los demás.

48. ¿Qué tipo de recursos argumentativos se utiliza en el primer párrafo?

A) Proposiciones objetivas.
B) Variedad de eufemismos.
C) Razonamientos por autoridad.
D) Figuras literarias.
E) Reflexiones filosóficas.

17
49. ¿Cuál es la actitud que se refleja en los argentinos ante la contingencia?

A) Inmenso orgullo por sentir amor a su patria.


B) Profundo pesimismo al ver que nada cambia.
C) Gran interés por contribuir a las transformaciones.
D) Evidente tristeza al ver que sus sueños no se cumplen.
E) Indiferencia extrema al observar las injusticias.

50. En el último párrafo, el emisor del texto hace un llamado a

A) la historia de los antepasados.


B) la fortaleza que producen las ideas.
C) la unidad del pueblo argentino.
D) la profunda espiritualidad reflejada.
E) la reivindicación de las posturas ideológicas.

51. Según lo expresado en el texto, los argentinos están sufriendo problemas en el ámbito

I. económico.
II. social.
III. político.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

52. Del anterior texto es posible deducir que

A) el llanto es una forma eficaz de mostrar la disconformidad.


B) la esperanza ha nacido debido a los problemas vigentes.
C) ocupar las calles ha sido una manera de protestar.
D) las dificultades en la seguridad son las más preocupantes.
E) la sociedad argentina está cansada de tanta corrupción.

TEXTO 5 (53 - 62)

1. “En particular, los papás cuidadores primarios experimentan un aumento en la actividad de la


amígdala y otros sistemas de procesamiento emocional, haciendo que experimenten
emociones parentales similares a las que normalmente experimentan las madres, anotaron los
investigadores.
2. Los hallazgos sugieren que hay una red neuronal en el cerebro dedicada a la crianza, y que la
red responde a cambios en los roles parentales, señaló la autora principal del estudio, Ruth
Feldman, investigadora del departamento de psicología del Centro de Ciencias del Cerebro
Gonda de la Universidad de Bar-Ilan, en Israel.
3. "El embarazo, el parto y la lactancia son iniciadores muy potentes para que las mujeres se
preocupen por la supervivencia de sus hijos", señaló Feldman, que también trabaja como
profesora adjunta del Centro de Estudios Infantiles Yale en la Universidad de Yale. "Los papás
tienen la capacidad de hacerlo, igual que las mamás, pero necesitan actividades de cuidado
que activen la red materna".

18
4. Para hacer el estudio, investigadores del Centro de Ciencias del Cerebro Gonda de la
Universidad de Bar-Ilan, en Israel, estudiaron a 89 padres primerizos. Primero vieron cómo
funcionaba el cerebro de 20 madres heterosexuales que eran las cuidadoras primarias y lo
compararon con 21 papás heterosexuales que eran los cuidadores secundarios (lo que suele
suceder en la mayoría de ocasiones).
5. A todos ellos les hicieron escáneres cerebrales mientras les enseñaban vídeos de padres
interactuando con sus hijos, para ver qué zonas del cerebro se activaban. Vieron que la
diferencia era bastante clara, puesto que las mamás mostraban más actividad en la amígdala
(cinco veces más) y en otras estructuras de procesamiento emocional que los padres. Esto
quiere decir que las madres se preocupan más, están más comprometidas y son más
conscientes de las señales de peligro del bebé, probablemente como consecuencia del
embarazo, del parto y de haber asumido el rol de cuidadora principal.
6. Los padres, en cambio, tenían más actividad en el surco temporal superior del cerebro, que es
una región que es importante para la socialización, algo así como la parte del cerebro que nos
ayuda a interpretar las expresiones faciales, a procesar el habla y a entender cómo nos
relacionamos con los demás. Esto viene a decir que la crianza de los padres tiene más que ver
con lo racional, con la empatía, con la comprensión del sufrimiento.
7. Ahora bien, esas diferencias que podrían clasificarse como estructurales, es decir, que con
ellas se nace, debían confirmarse observando qué pasaba si el cuidador primario del bebé es
hombre.
8. Para analizar esto, estudiaron a 48 padres homosexuales que estaban criando a sus hijos
como cuidadores primarios. Vieron que en estos casos se activan mucho ambas regiones, la
racional de los padres heterosexuales que son cuidadores secundarios y la emocional de las
madres que son cuidadoras primarias. Lo más curioso es que la amígdala de estos padres se
activa prácticamente al mismo nivel que el de las madres”.
El cerebro de los hombres cambia al cuidar de sus hijos

53. ¿Cuál es el sentido del término HALLAZGOS en el texto anterior?

A) INVENTOS, pues los científicos han creado una explicación a partir de los datos.
B) DATOS, pues son antecedentes necesarios para deducir la explicación.
C) INDICIOS, pues los datos obtenidos permiten inferir mayor información.
D) DESCUBRIMIENTOS, pues los datos que han sido encontrados eran desconocidos.
E) NÚMEROS, pues la información ha sido procesada cuantitativamente para entenderla.

54. ¿Cuál es el sentido del término POTENTES en el texto anterior?

A) ENÉRGICOS, porque las mujeres actúan con mucho brío durante la crianza.
B) PODEROSOS, porque los factores mencionados hacen activa y eficaz la maternidad.
C) TENAZ, porque a partir del embarazo las mujeres perseveran mucho en la crianza.
D) ESPLÉNDIDOS, porque las mujeres en la maternidad se tornan resplandecientes.
E) VIGOROSOS, porque las mujeres tienen mayor fuerza para enfrentar la maternidad.

55. ¿Cuál es el sentido del término CAPACIDAD en el texto anterior?

A) FACULTAD, ya que los padres tienen la aptitud de criar a sus hijos.


B) LICENCIA, ya que las madres autorizan a los padres a realizar la crianza.
C) GENIO, ya que los padres cuentan con el ánimo necesario para la crianza.
D) ESTADO, ya que los padres puestos en la situación pueden criar a sus hijos.
E) TEMPERAMENTO, ya que los padres son tenaces e impulsivos en la crianza.

19
56. ¿Cuál es el sentido del término SUFRIMIENTO en el texto anterior?

A) DOLOR, porque reconocen las molestias físicas en sus hijos.


B) CONGOJA, porque entienden la fatiga, angustia y aflicción cuando crían.
C) MARTIRIO, porque saben los tormentos padecidos por sus hijos en la crianza.
D) ENTEREZA, porque soportan estoicamente la aflicción emocional de sus hijos cuando
crían.
E) DOLENCIA, porque reconocen los síntomas de las enfermedades en sus hijos.

57. Los párrafos 4, 5 y 6 se refieren fundamentalmente a

A) la preponderancia de las mujeres en la activación de la amígdala.


B) el estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Bar-Ilan.
C) las diferencias de género que inciden en el estudio de la Universidad de Bar-Ilan.
D) el contraste a nivel cerebral entre padres y madres al enfrentar la crianza.
E) la condición cerebral que permite la crianza en los seres humanos.

58. ¿Cuál es la conclusión a la que llega el equipo de investigadores de la Universidad de Bar-


Ilan tras su estudio?

A) El desarrollo de las emociones parentales ocurre independientemente del género del


cuidador primario.
B) Los padres tienen idéntica capacidad de generar emociones parentales que las madres.
C) El cuidador primario es el responsable del desarrollo de comportamientos adecuados en
los niños.
D) Existe una red neuronal en el cerebro que responde a los cambios de roles parentales.
E) Los cuidadores primarios homosexuales están mejor capacitados que los heterosexuales
para su rol.

59. ¿Cuál es la relación entre los párrafos 5 y 6? El 5 presenta

A) la idoneidad de las madres para la crianza y el 6 establece la función social del padre.
B) la forma de medición del estudio y el 6 el contraste de los resultados entre los padres.
C) la actividad cerebral de las madres y el 6 la compara con la de los padres.
D) los rasgos de la amígdala masculina y el 6 define la actividad racional paterna.
E) la emocionalidad maternal y el 6 ejemplifica con la racionalidad paterna.

60. Seleccione el enunciado que representa adecuadamente el sentido de la expresión


“necesitan actividades de cuidado que activen la red materna".

A) Para que los padres desarrollen la red neuronal dedicada la crianza, deben socializar más
con las madres.
B) Los padres necesitan del apoyo de su madre para realizar las labores asociadas a la
crianza de los hijos.
C) El desarrollo de la red neuronal dedicada a la crianza se activa cuando los padres cuidan
a sus hijos.
D) Los padres primerizos confían en sus redes sociales para suplir los aspectos maternales
de la crianza.
E) Las madres generan redes de apoyo entre sí para suplir las carencias de los padres en el
cuidado de los hijos.

20
61. ¿Cuál es la idea principal del fragmento anterior?

A) Los cuidadores homosexuales experimentan las mismas emociones parentales a nivel


cerebral que los padres y madres heterosexuales.
B) La función de la amígdala es desarrollar emociones parentales en todos los miembros de
la especie que cuidan niños, independientemente de su sexo.
C) La amígdala de los cuidadores primarios hombres muestra un aumento en su actividad,
experimentando emociones similares a las de las madres.
D) Los padres tienen un acercamiento a los sentimientos parentales desde lo racional,
mientras que las madres lo tienen desde la sensibilidad.
E) El desarrollo emocional de los niños es producto del vínculo con sus madres, en cambio
el desarrollo intelectual proviene de la relación con el padre.

62. El fragmento leído se puede clasificar como un texto de

A) autoayuda.
B) psicología.
C) divulgación científica.
D) neurociencia.
E) periodismo de investigación.

TEXTO 6 (63 – 67)

1. Rojo, amarillo, negro, azul. Caño Cristales exhibe una auténtica paleta de colores a su
serpenteante paso por un paraje excepcional, el Parque Nacional Natural Sierra de La
Macarena. Este territorio, ubicado en el departamento del Meta, en el centro de Colombia,
recobra la calma después de largos años de conflictos armados que lo han mantenido
inaccesible al público hasta su reapertura, hace apenas cuatro años. Todo empezó a mediados
del siglo pasado, cuando miles de campesinos se asentaron aquí tras ser expulsados
violentamente de su tierra natal y se desató un pulso por la tierra que acabó degenerando en
una lucha entre fuerzas gubernamentales, grupos paramilitares y narcotraficantes que se
prolongaría durante décadas. Pero el parque ha abierto sus puertas de nuevo, y lo ha hecho
con la intención de convertirse en uno de los destinos ecoturísticos más importantes de
Colombia.
2. Y es que esta tierra, por la que discurre Caño Cristales, es única, tanto por su biodiversidad y
el alto número de endemismos que alberga, como por ser uno de los lugares con más solera
geológica del planeta. A caballo entre el piedemonte andino y la selva amazónica, esta
serranía situada a 150 kilómetros al sur de Bogotá se originó hace 1.200 millones de años.
Forma parte del escudo guayanés, una inmensa formación rocosa que se extiende por
Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, calificada como una de
las zonas más antiguas de la Tierra. Y una de las más ricas en diversidad de especies, que
encuentran en esta extensa región el 25 % de los bosques tropicales y el 15% del agua dulce
del planeta.
3. Aquí, en esta sierra antediluviana, salpicada de mesetas abruptas, con paredes verticales y
cimas planas, denominadas tepuis, y multitud de abrigos inexplorados llenos de pinturas
rupestres, Caño Cristales es conocido también con otras denominaciones más poéticas, como
«el río de los cinco colores» o «el río que escapó del Paraíso». No importa que durante la
mayor parte del año sea una simple corriente de agua que desciende por los recovecos de las
rocas y los saltos con mayor o menor fuerza a tenor de las lluvias imperantes. Lo que hace a
este caño (denominación local que hace referencia a los ríos de corto recorrido) distinto y
singular es que durante unos tres meses al año ofrece una auténtica explosión cromática.
Eva Van den Berg, Hoy por hoy, 2014

21
63. ¿Cuál es el sentido del término RECOBRA en el texto anterior?

A) REDIME, porque el río con su espectáculo, salva al lugar y atrae el turismo.


B) RECUPERA, porque el conflicto pierde fuerza y todo vuelve a la normalidad.
C) RECONQUISTA, porque el Parque vuelve a sus antiguos terrenos.
D) RESCATA, porque los terrenos devastados por la guerra serán reforestados.
E) RESUELVE, porque el lugar debido a sus características, ayudó a calmar el conflicto.

64. ¿Cuál es el sentido del término INACCESIBLE en el fragmento anterior?

A) ABRUPTA, porque el suelo rocoso lo convierte en un lugar con acantilados.


B) IMPOSIBLE, porque debido a las desigualdades del suelo, el lugar es intransitable.
C) PROHIBIDO, porque el conflicto armado lo transformó en un espacio muy peligroso.
D) DIFÍCIL, porque la lucha armada hace que el público transite con resguardo por el
Parque.
E) IMPRACTICABLE, porque los turistas no pudieron realizar caminatas por los senderos del
Parque.

65. ¿Cuál es el sentido del término DISCURRE en el fragmento anterior?

A) FLUYE, porque en esa tierra corre la corriente de Caño Cristales por su cauce.
B) CIRCULA, porque el río recorre el Parque de punta a punta.
C) PASA, porque caño Cristales circula no sólo por el parque.
D) ANDA. porque el río transita por el Parque para desembocar en otras tierras.
E) RECORRE, porque Caño Cristales circula por el lado más extenso del Parque.

66. “Lo que hace a este caño (denominación local que hace referencia a los ríos de corto
recorrido) distinto y singular es que durante unos tres meses al año ofrece una auténtica
explosión cromática”.

A partir del segmento anterior se infiere respecto del río que

A) la palabra caño se refiere exclusivamente a los ríos de corta duración.


B) Colombia no es el único país americano que ha incorporado palabras locales a la lengua
española.
C) para disfrutar del espectáculo ofrecido por Caño Cristales, hay que viajar a Colombia en
la época estival.
D) las otras características que posee no lo diferencian de los otros ríos de corta duración.
E) Caño Cristales es el río más antiguo de Colombia.

22
67. A partir de la información del párrafo dos del texto, se infiere que

I. el Parque Nacional Natural es único en el mundo debido a las características del


suelo en el que se encuentra.
II. Caño Cristales aporta con su peculiar característica, para que el Parque sea
considerado un lugar único en el mundo.
III. Caño Cristales existe y es lo que es gracias a la formación rocosa de su suelo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

TEXTO 7 (68 - 75)

1. “Cuando Miguel Ángel Buonarroti comenzó a pintar los frescos de la capilla Sixtina, en 1508, ya
era un artista consolidado. La belleza sublime de la Pietà de San Pedro, realizada en 1499, lo
había consagrado ya a los 24 años de edad como el máximo escultor de su tiempo. Desde ese
momento se lo disputaron los grandes clientes. En Florencia esculpió el gigantesco David, y se
le encargó que pintara al fresco una pared de la Sala del Consejo del Palazzo Vecchio, junto a
Leonardo. En 1505, el papa Julio II quiso traerlo a Roma para que realizara su tumba, un
grandioso proyecto que entusiasmó inmediatamente al artista. Sin embargo, entre ambos se
produjo una ruptura clamorosa. El papa –contará Miguel Ángel en 1523– ‘cambió de opinión y
ya no quiso hacerlo’, y llegó a expulsarlo cuando el artista se dirigió a él para obtener dinero.
2. Buonarroti abandonó Roma ‘por esta afrenta’. Pero el papa insistió en que Miguel Ángel
trabajase para él y reclamó enseguida su vuelta a Roma para un nuevo proyecto: los frescos
de la bóveda de la capilla Sixtina.
3. En 1508, la Roma de Julio II era un taller extraordinario. Bramante estaba ocupado en la
reconstrucción de la basílica de San Pedro y en las obras del palacio Vaticano. Rafael
comenzaba los frescos de las habitaciones del papa. Y para la Sixtina, el papa Della Rovere
quería a Miguel Ángel a cualquier precio, a pesar de sus protestas y también a pesar de su
inexperiencia en la pintura, como Bramante señalaba con razón. En efecto, de joven Miguel
Ángel había conocido la técnica de la pintura mural en el taller de Ghirlandaio, pero nunca la
había puesto en práctica. Por lo que respecta a los frescos florentinos de la Batalla de Cascina,
no había pasado de los cartones. En varias ocasiones proclamó que su arte, su ‘profesión’, era
la escultura, no la pintura. En las cartas a los parientes, las escasas menciones al trabajo de la
Sixtina expresaban el ‘grandísimo esfuerzo’ y también el desánimo por las dificultades ‘al no
ser yo pintor’. Aun así, no quiso renunciar a la anterior fuente de ganancias ni al nuevo y
poderoso desafío que lo absorbió completamente durante cuatro años y medio.
4. En los muros de la capilla Sixtina se sucedían los frescos de Botticelli, Ghirlandaio, Cosimo
Rossi, Perugino y Signorelli. La bóveda había sufrido dos restauraciones, la última completada
con vistas a la intervención de Miguel Ángel. El 8 de mayo de 1508 se acordó un primer plan,
pero al artista le pareció ‘cosa pobre’. Por ello el contrato se revisó en junio: se doblaron los
emolumentos y el artista obtuvo pintar lo que quisiera, no sólo en el techo, sino también en
las pechinas y en las lunetas.

23
5. La bóveda de la capilla Sixtina, con su extensión y su altura, habría hecho temblar a los más
expertos pintores. Los problemas comenzaron ya con el andamiaje. El erigido por Bramante,
cuenta Vasari, fue criticado por Miguel Ángel, hasta el punto de que consiguió que lo
desmantelasen y construyesen uno basado en su propio diseño. Pero la mayor dificultad era
precisamente el fresco. Una técnica que no permite errores o vueltas atrás, y exige tiempos
muy breves: una vez preparados los cartones de los dibujos hay que dividir el conjunto en
partes que puedan ser completadas en un día, pues, pasado este tiempo, el enlucido se seca y
ya no absorbe el color. La sección de pared elegida se prepara primero con el encalado y
luego con el enlucido, una mezcla de puzolana, cal y agua. Una vez trasladado el dibujo sobre
el enlucido todavía fresco, se extiende inmediatamente el color.
6. Miguel Ángel trajo de Florencia, como colaboradores, a unos pocos artistas de confianza. Sin
embargo, los primeros intentos fueron decepcionantes. El fresco del Diluvio universal,
realizado con técnicas heterogéneas, acabó en desastre: la receta ‘florentina’ del enlucido no
funcionaba con los materiales y el clima de Roma. En poco tiempo afloraron mohos y la
pintura hubo de ser parcialmente suprimida y rehecha desde el principio. Hicieron falta meses
de angustia y dificultades hasta que el artista consiguió dominar la técnica, lo que le permitió
prescindir de sus ayudantes. El análisis de los gastos que realizó en la obra parece confirmar
la leyenda según la cual él lo habría hecho todo, o casi todo.
7. En un soneto célebre el artista nos habla de los prolongados esfuerzos a los que se sometió
trabajando sin descanso durante años en una postura muy incómoda: ‘Los lomos se me han
metido en la tripa y con las posaderas hago de contrapeso y me muevo en vano sin poder
ver’. Mientras, el papa estaba impaciente, hasta el punto de que, según el biógrafo Condivi,
amenazó con tirar al artista de los andamios y en una ocasión ‘le dio con un palo’. Ablandado
por medio de regalos, amenazado, acosado, Miguel Ángel acabó por fin la obra, que se
inauguró el 31 de octubre de 1512. De su belleza había sido testigo, un poco antes de que se
mostrara a todos, Alfonso d’Este, duque de Ferrara. Subido al andamiaje, la admiró durante
largo tiempo, y cuando bajó se negó a ir a visitar las estancias donde trabajaba el gran rival
de Miguel Ángel, Rafael”.

68. ¿Cuál es el sentido de la palabra AFLORARON en el contexto del sexto párrafo del texto
leído?

A) DESTACARON, porque los materiales y el clima de Roma pusieron de relieve los


problemas de la pintura.
B) MANIFESTARON, porque los materiales y el clima de Roma pusieron al descubierto
mohos en la pintura.
C) APARECIERON, porque los materiales y el clima de Roma generaron el surgimiento de
mohos.
D) INCIDIERON, porque los materiales y el clima de Roma recalcaron la falta de pulcritud en
el trabajo de Miguel Ángel.
E) INSISTIERON, porque los materiales y el clima de Roma hacía reiterar los problemas de
mohos en las pinturas.

69. Del fragmento se infiere que

A) en el siglo XVI Roma tenía grandes artistas.


B) Miguel Ángel era el mejor pintor de frescos en Europa.
C) Leonardo da Vinci era un gran escultor.
D) el papa era un amante del arte escultórico.
E) Miguel Ángel era soberbio y altanero.

24
70. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, el emisor afirma que Miguel Ángel

A) dedicó gran parte de su vida a la capilla Sixtina.


B) solo trabajaba con artistas de Florencia.
C) pintó junto con Rafael algunos frescos.
D) no se sentía cómodo como pintor.
E) aprendió escultura en el taller de Ghirlandaio.

71. ¿A qué elementos textuales se refiere el conector subrayado en el cuarto párrafo?

A) La revisión del contrato por parte de Miguel Ángel.


B) Acordar un primer plan de trabajo.
C) Doblar los emolumentos que recibiría el artista.
D) Pintar lo que quisiera el artista y no sólo en el techo.
E) El contrato al artista le pareció ‘cosa pobre’.

72. La doble petición que le hace el papa Julio II a Miguel Ángel lo muestra como una persona

A) ansiosa.
B) irreflexiva.
C) poco transparente.
D) vehemente.
E) meticulosa.

73. El fragmento anterior tiene como finalidad comunicativa subrayar la importancia de

A) la pintura de la capilla Sixtina.


B) los artistas del siglo XVI.
C) la iglesia frente al arte.
D) la pintura por sobre la escultura.
E) Miguel Ángel como pintor.

74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) El papa era un hombre paciente al esperar cuatro años a Miguel Ángel.


B) La capilla Sixtina fue restaurada muchas veces por Botticelli.
C) Miguel Ángel se demoró cuatro años y medio en pintar la capilla Sixtina.
D) El fresco del Diluvio universal fue el segmento más difícil de pintar para Miguel Ángel.
E) El 8 de mayo de 1508 se terminó de pintar la capilla Sixtina.

75. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto anterior?

A) Destacar el trabajo de Miguel Ángel como pintor de la capilla Sixtina.


B) Mostrar el gran interés de los papas por el arte en Roma.
C) Comparar a los grandes artistas de una época determinada.
D) Señalar como fue abordado el trabajo de un gran artista.
E) Presentar a Miguel Ángel como un artista innovador en la pintura.

25
TEXTO 8 (76 - 80)

1. “Hace casi cinco mil años, un hombre gobernó Uruk: Gilgamesh. Pronto entró en la leyenda,
convertido en protagonista de la primera epopeya de la historia, un dramático relato sobre la
búsqueda de la inmortalidad. ‘Aquel que todo lo ha visto, que ha experimentado todas las
emociones, del júbilo a la desesperación, ha recibido la merced de ver dentro del gran
misterio, de los lugares secretos, de los días primeros antes del Diluvio. Ha viajado a los
confines del mundo y ha regresado, exhausto pero entero. Ha grabado sus hazañas en estelas
de piedra, ha vuelto a erigir el sagrado templo de Eanna y las gruesas murallas de Uruk,
ciudad con la que ninguna otra puede compararse’.
2. El escriba Sin-leqi-unnini (‘Dios Sin, acepta mi plegaria’) acaba de trazar estas palabras en
lengua acadia sobre una tablilla de barro fresco. Ahora cierra los ojos, como para ver mejor la
espléndida Uruk y a ese poderoso héroe que ha viajado hasta los lugares más remotos y
cuyas aventuras se dispone a narrar. Sin-leqi-unnini evoca las portentosas murallas de la
ciudad y, dirigiéndose al lector, se aplica otra vez a escribir: ‘Mira cómo sus baluartes brillan
como cobre al sol. Busca su piedra angular y, debajo de ella, el cofre de cobre que indica su
nombre. Ábrelo. Levanta su tapa. Saca de él la tablilla de lapislázuli. Lee cómo Gilgamesh
todo lo sufrió y todo lo superó’.
3. Así empieza la primera epopeya de la historia: el Poema de Gilgamesh. Sin-leqi-unnini quizás
escribe hacia 1400 a.C. Pero no es el creador de la obra, aunque su mano le da forma
definitiva. El relato que pone por escrito se hunde en la noche de los tiempos, más de mil
años atrás. Hace aproximadamente unos seis milenios, en lo que hoy es Irak, se extendía la
fértil llanura mesopotámica, atravesada por los ríos Éufrates y Tigris. En el sur de esa llanura,
en el país de Sumer, se levantaba la imponente Uruk (la actual Warka), cuna de su
todopoderoso rey Gilgamesh. Por sus hechos y su fama, este personaje pasó muy pronto a la
categoría de mito, convertido en protagonista de un ciclo de poemas sumerios que
cristalizaron en la magna composición que lleva su nombre. Sabemos que hacia 2700 a.C.
existió un personaje, llamado Bilgames -luego escrito Gilgamesh-, que los más antiguos
textos en escritura cuneiforme sitúan en Kullab, un barrio de Uruk, en calidad de sacerdote-
rey. Gilgamesh también aparece en un famoso documento, la Lista real sumeria (redactada
hacia 1950 a.C.), que atribuye la fundación de esta ciudad, emplazada en la orilla izquierda
del Éufrates, al rey Enmerkar.
4. De acuerdo con la Lista, Gilgamesh perteneció a la dinastía I de Uruk: fue su quinto soberano,
reinó 126 años y le sucedió su hijo Ur-lugal. A Gilgamesh se le atribuía la construcción de las
poderosas murallas de la ciudad, según menciona una inscripción del rey Anam de Uruk,
datada hacia 1825 a.C., y según recuerda también el Poema. Dichas murallas eran de
estructura doble: una exterior, de la que tan sólo restan trazas en el suelo, y otra interior, de
unos 9,5 kilómetros de longitud y cinco metros de espesor, reforzada con más de 900 torres
semicirculares. Sin-leqi-unnini organizó el Poema en once cantos o tablillas. Este genial
sacerdote, exorcista y escriba enriqueció el poema con otra narración sumeria que se ha
hecho famosa: el relato del Diluvio. Por fin, los escribas asirios del tiempo del rey
Assurbanipal, en el siglo VII a.C., dieron al texto su forma canónica, añadiéndole la tablilla
que hoy es la última. Esta versión fue archivada en la biblioteca del palacio del rey, en Nínive,
descubierta en 1853 y cuyos materiales fueron enviados a Londres. Allí, en 1872, el joven
investigador George Smith logró traducir las tablillas y fragmentos del Poema de Gilgamesh.

26
5. A lo largo de las doce tablillas del Poema se perfila a Gilgamesh como un héroe mítico, de
5,60 metros de altura -el doble que el bíblico gigante Goliat-, compuesto en sus dos terceras
partes de esencia divina, puesto que era hijo de Lugalbanda y de la diosa Ninsun, y que habla
y se mueve entre los dioses como uno más de ellos. Dos serán las premisas de su actuación:
la búsqueda de la gloria, que intentará alcanzar junto a su amigo Enkidu (episodios narrados
en las seis primeras tablillas), y, sobre todo, la búsqueda de la inmortalidad, que tiene lugar
en un contexto narrativo sombrío, caracterizado por la soledad y el temor a la muerte (de la
tabilla séptima a la decimoprimera). A todo ello se añadió la doceava y última tablilla referida
al Más Allá, sin conexión con el relato anterior, pero que permite a Gilgamesh ver el mundo
que le espera tras su muerte”.

76. El emisor dice que Gilgamesh pasó muy pronto a la categoría de mito porque

A) fue el rey más importante del país de Sumer donde se levantaba Uruk.
B) medía 5,60 metros de altura, el doble que el bíblico gigante Goliat.
C) sus hechos y su fama lo convierten en protagonista de un ciclo de poemas.
D) estaba compuesto en sus dos terceras partes de esencia divina.
E) perteneció a la dinastía I de Uruk siendo su quinto soberano que reinó 126 años.

77. Seleccione el enunciado que representa adecuadamente el sentido de la expresión “El relato
que pone por escrito se hunde en la noche de los tiempos”. El relato

A) tiene una gran antigüedad, difícil de determinar.


B) fue escrito en un pasado inexplicable.
C) está lleno de oscuridad y misterio.
D) aborda toda la temporalidad de un personaje.
E) expresa por escrito las desdichas del personaje.

78. Con respecto al Poema que perfila a Gilgamesh como un héroe mítico, mencionado en el
párrafo cinco, se puede inferir que Gilgamesh

A) desea ir al más allá y realizar un cambio interior.


B) es un ser especial y muy afortunado.
C) no desea ser recordado por sus hazañas.
D) permite con su actuar entender la vida de la humanidad.
E) es un personaje que busca la trascendencia.

79. De la lectura del fragmento se infiere que Sin-leqi-unnini era un

A) iluminado por los dioses sumerios.


B) ser que conocía perfectamente la historia de su país.
C) enamorado de su ciudad natal.
D) transmisor de conocimientos.
E) gran amigo de Gilgamesh.

27
80. A partir de lo expresado en el fragmento se infiere que

A) la historia de Gilgamesh le permitió a los historiadores poder conocer más en


profundidad a los sumerios.
B) gracias a la historia de Gilgamesh la humanidad ha podido reflexionar sobre la búsqueda
de la trascendencia.
C) la ciudad de Uruk es una de las más importantes dentro del contexto de la antigüedad
clásica.
D) sin el aporte de un escribiente apasionado no se conocerían los grandes mitos de la
historia antigua.
E) Gilgamesh fue un ser iluminado que trascendió su tiempo gracias a sus hazañas y
defensa de su pueblo.

28

You might also like