You are on page 1of 3

AREAS MARINAS Y SUBMARINAS

La posición geográfica de nuestro país es de gran importancia estratégica, por ser


uno de los países de Sudamérica que presenta un espacio oceánico y costero hacia el Caribe
y una fachada abierta hacia el Atlántico. Se considera como una encrucijada vital para el
tráfico marítimo, puesto que está rodeada de canales, pasos y estrechos que comunican la
América del Norte con la del Sur y el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
Los espacios marítimos están constituidos por las Aguas Interiores, el Mar
Territorial, la Zona Contigua, la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva.
La República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos,
extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Venezuela ha delimitado sus áreas marinas y submarinas por medio de Tratados de
Delimitación, en el Mar Caribe y en el Atlántico con Trinidad y Tobago, lo cual representa
aproximadamente, una superficie aproximada de 860.000 Km² de Zona Económica
Exclusiva, donde el país tiene derechos de soberanía para la exploración, explotación,
conservación y administración de los recursos naturales, del lecho y el subsuelo del mar.
Es importante destacar la ubicación del cordón de islas localizado al norte de la
costa continental de nuestro país, por la importancia que tienen en las negociaciones para la
delimitación de áreas marinas y submarinas efectuadas y pendientes por efectuar, puesto
que dichas islas son generadoras de espacios marítimos contemplados en el Derecho del
Mar.
Especial relevancia revisten los Archipiélagos de Los Monjes, Las Aves, Los
Testigos y especialmente la Isla de Aves situada a 500 Km al norte de la Isla de Margarita.
Están pendientes por delimitar áreas marinas y submarinas con las islas de Grenada,
San Vicente y las Grenadinas, Santa Lucía, Dominica, Monserrat y St. Kitts-Nevis en el
Caribe Oriental, y con la República de Colombia en el Caribe Occidental, así como también
con la República de Guyana en el Océano Atlántico.
Según el Instituto Geográfico de Venezuela SIMÓN BOLÍVAR (IGVSB), la
superficie de áreas marinas y submarinas, de Venezuela, es de 875.000 km cuadrados,
aproximadamente, de las cuales solo se han delimitado 560.000 km cuadrados (64% del
total) Existen, desde hace tiempo, delimitaciones con: Estados Unidos de América (1978),
Reino de los Países Bajos (1978), República Dominicana (1980), Francia (1980) y Trinidad
y Tobago (1990).
Están pendientes por delimitar áreas marinas y submarinas en el Caribe oriental, con
las islas: Grenada, San Vicente, Las Grenadinas, Santa Lucía, Dominica, Montserrat (Reino
Unido), St. Kitts-Nevis y en el Caribe occidental con la República de Colombia, área muy
sensible, en virtud del golfo de Maracaibo o de Venezuela, el cual nos pertenece
íntegramente, en sus aguas y en sus costas. Así mismo, en el Atlántico, con Guyana, cuyo
litoral de la zona en reclamación, tiene una longitud de 291km, aproximadamente. Zona en
la cual el gobierno de Venezuela comete un error craso, o mejor aberración, cuando
autoriza al de Guyana el proyecto de tres centrales hidroeléctricas, al occidente del río
Esquibo (en el río Cuyuní-Mazaruní), hecho que trunca, ostensiblemente, la delimitación
con dicho Estado y, por consiguiente, la reclamación del territorio Esequibo.(159.500 km
cuadrados).
Por último, la superficie de áreas marinas y submarinas que faltaría por delimitarse,
es de unos 315.00 kilómetros cuadrados, con los cuales nuestra Zona Económica Exclusiva
(ZEE) (**) totalizaría 875.000 kms cuadrados, aproximadamente. (Equivalente a un 95.5%
de la extensión actual de Venezuela).
(*) Consejo académico Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV)
(**).
Zona Económica Exclusiva (ZEE): Es un área situada más allá del mar territorial y
adyacente a éste, sujeta a régimen jurídico específico, mediante la cual el estado ribereño
tiene derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y
administración de los recursos naturales, tanto bióticos como abióticos, el lecho y el
subsuelo del mar y la producción de energía, así como la protección y preservación del
medio marino.
EL CLIMA
El clima constituye un promedio de los estados del tiempo en un lugar determinado.
Este promedio se refiere a valores mensuales a lo largo del año. El clima representa la
integración de
Las características atmosféricas de un lugar y estas características a los elementos
climáticos (temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones) y los factores
climáticos (latitud, altitud, orientación, continentalidad y corrientes marinas).
El clima se diferencia del tiempo atmosférico. Mientras el tiempo atmosférico se
refiere a un instante, un día o una semana, cuando hablemos de clima nos referimos a un
tiempo muy largo.
Para explicar las diferencias climáticas de la superficie terrestre es importante tomar
en cuenta los factores modificadores del clima.
El clima se está modificando constantemente; unas veces de modo lento y otras más
rápidamente. Los factores que actúan en estas modificaciones pueden ser cósmicos,
geográficos o biológicos.
 Los factores cósmicos: son los que están relacionados con la forma de la Tierra y
sus movimientos. El hecho que la tierra sea esférica origina cambios de temperatura
que influye poderosamente en el clima.
 Los factores geográficos: como la latitud, la altitud, las corrientes marinas, la
orientación del relieve continental, la distancia al mar y las corrientes marinas. Son
causa de variaciones en el clima, a veces favorables otras veces no tanto.
 Los factores biológicos: influyen de una manera positiva y otra negativa . En gran
parte se deben a la acción del hombre sobre la naturaleza, como la construcción de
represas, la tala de los árboles en los bosques, su quema. entre otros esos cambios
producidos por el hombre son factores modificadores muy importantes.
GRANDES GRUPOS CLIMÁTICOS
Se suele clasificar a los climas en relación a diversos componentes o dimensiones,
aunque de ellas las más usadas son la clasificación empírica y la clasificación genética; la
primera caracteriza a los climas por la forma en que se combinan los elementos del climas;
la segunda clasifica a los clima según la magnitud de factores como la circulación
atmosférica, las masas de aire y las clases de tiempo.
La clasificación climática que ha logrado mayor aceptación entre los geógrafos es la
que propuso W. Köeppen, y que es reconocida por establecer 5 grandes grupos de climas,
los que son nombrados con las 5 primeras letras del alfabeto.
Grupo A (clima tropical lluvioso)

En este tipo de climas la temperatura promedio durante el año se eleva por sobre los
18º C, por lo que no se presenta una estación invernal y las precipitaciones son frecuentes e
intensas.
Grupo B (climas secos)
En esta clase de clima la gran evaporación que producen las elevadas temperaturas
impiden la presencia de precipitaciones, generando la escasez de los recursos hídricos.
Grupo C (climas templados y húmedos)
En este clima la temperatura promedio durante el mes más cálido supera los 10º C,
mientras que durante el mes más frío oscila entre 18 y -3º C.
Grupo D (climas templados de invierno frío)
La temperatura promedio del mes más helado no sobrepasa los -3º C, y la del más
cálido supera los 10º C.
Grupo E (climas polares)
En los climas polares no existe la estación cálida y las temperaturas anuales no
sobrepasan los 10º C; no obstante, cuando durante el mes más cálido las temperaturas
promedio oscilan entre los 0 y los 10º C, Köeppen distingue el grupo ET (clima de tundra),
y en la posibilidad de que las temperaturas medias de ningún mes superen los 0º C
establece el grupo EF (clima de hielo permanentes).
CLIMA DE ZONA MONTAÑOSA
El clima de montañas es propio de las zonas situadas a más de 1.200 metros de
altitud. En España es propio de los Pirineos, Sistema Central y las Cordilleras Béticas.
Se caracteriza por unos inviernos fríos y largos con temperaturas negativas, y
veranos frescos y cortos. Tiene una oscilación térmica de 10,5ºC. Las precipitaciones son
muy escasas en forma de agua en primavera y verano y de nieve en invierno y primavera.
Es una variante del clima de la tundra, aunque más suave.
Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal
donde se encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura. El gradiente
térmico negativo de 0,5-1 ºC cada 100 m supone un descenso de la humedad relativa del
aire y la presencia de lluvias orográficas abundantes en la vertiente de barlovento; y
menores en la vertiente de sotavento. La orientación con respecto a los vientos dominantes
y el sol es de transcendencia vital (ver efecto foehn).
También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos específico, creando
un topoclima diferenciado. Sin embargo, los centros de acción, las masas de aire y los
frentes que le afectan son los mismos que en el clima zonal.

You might also like