You are on page 1of 25

3.

La conciliación de Mills, Transgresión de Marx

“La extraordinaria durabilidad de [los Principios de economía política


de Mill] se debió en gran parte a su combinación de elementos clásicos
y anticlásicos. Representaba la síntesis final de la doctrina ricardiana con
muchas de las calificaciones y refinamientos introducidos por los
críticos de Ricardo que insinuaban lo suficiente sobre el "costo real" del
capital y el papel de la demanda en la determinación de precios para
reconciliar las nociones ricardianas con la nueva teoría del valor de la
utilidad”. - Blaug (1997, p. 172)

"La economía política no puede ser la misma para todos los países y para
todos los períodos históricos ... La economía política es, por lo tanto,
una ciencia histórica". - Engels (1972 [1878], pp. 211–12)

1 Introducción

A pesar de sus muchas críticas, la economía ricardiana dominó la escena desde la década de
1820 hasta la década de 1870, e incluso más allá. El texto de John Stuart Mill (1806-73),
Principles of Political Economy (1976) [1848], que fue escrito en la tradición ricardiana, se
convirtió en la biblia de la economía política y no se desplazó hasta la publicación de los
Principios de Economía de Marshall en 1890.

En el capítulo anterior, discutimos dos críticas tempranas de la economía política de Ricardo,


ambas provenientes de una perspectiva empirista e inductivista, Richard Jones y Robert
Malthus. Otros ataques tempranos vinieron de escritores como Bailey, Scrope, Lloyd,
Longfield y Senior, que fueron los primeros en reemplazar la teoría del valor laboral de
Ricardo con la teoría de la utilidad, aunque, en ese momento, no ganó ninguna moneda.
Ricardo, sin embargo, también tuvo la suerte de ganar discípulos extremadamente leales,
entre ellos James Mill, McCulloch, Torrens y John Stuart Mill, quienes fueron en gran parte
responsables del dominio de la economía ricardiana, si es una forma modificada, durante el
próximo medio siglo después La muerte de Ricardo en 1823, Blaug (1958, pp.1-4, 221-7).
Es a la luz de estas críticas iniciales que debe verse la defensa peculiar de Mill del sistema
ricardiano. Como se discutió en la Sección 2, la propia interpretación y adaptación de Mill,
del sistema ricardiano, ocupó un término medio entre la economía política de Ricardo y sus
críticos, sin dejar de ser principalmente de carácter ricardiano.
Karl Marx, por otro lado, aunque descendiente de la economía política clásica, también se
apartó de ella de manera importante, y construyó un sistema teórico alternativo propio. No
es accidental que Marx mismo llamara a su obra en El Capital "una crítica de la economía
política". Además de la teoría del valor laboral heredada de los clásicos, las otras influencias
de Marx incluyeron la filosofía alemana (principalmente Hegel y Feuerbach), y lo que él
mismo calificó de socialistas "utópicos", incluido Saint-Simon, que también ejerció una
influencia sobre Mill, Fourier, Owen y Proudhon. Sobre esta base, Marx logra erigir una
construcción teórica extraordinariamente rica, combinando de manera dialéctica elementos
abstractos, sociales e históricos. La Sección 3 ofrece una cuenta y una evaluación del método
de Marx y de la dialéctica de la historia a la luz de su reconstrucción de la economía política,
de una manera que atraviesa divisiones metodológicas rígidas como la que existe entre la
inducción y la deducción.

Por el contrario, las observaciones concluyentes señalan brevemente, aunque claramente, la


pérdida de riqueza metodológica y el debate dentro de la economía -hasta el punto de que
desconoce que estas pérdidas han tenido lugar- aparte de las heterodoxias cada vez más
marginadas. Esta conclusión es inevitable en un amplio contraste entre entonces y ahora.
Cómo sucedió ocupa la mayor parte del resto de este libro, una historia de cambios
fragmentarios a menudo rápidos, impulsados por la aceptación reacia de lo que se estaba
perdiendo en principio, pero que se deja de lado en la práctica sin tener en cuenta.

2 John Stuart Mill: consolidación y crisis

Aunque sus Principios de economía política se escribieron en la tradición ricardiana, Mill


intentó introducir elementos utilitarios subjetivistas en la forma de 'las leyes de la naturaleza
humana' en su sistema de otra manera Ricardiano. Para Mill, la ciencia moral se puede dividir
en la ciencia de la naturaleza humana y la ciencia de la sociedad, la primera lógicamente
precede a la última. Los fenómenos sociales son los efectos de la acción individual, por lo
que la ciencia del individuo (la ciencia de la naturaleza humana) debe preceder a la ciencia
de la sociedad (ciencias sociales), Redman (1997, pp. 332-4). Su utilitarismo, sin embargo,
es diferente del de Bentham. Como dice Riley (1994, p. xvi):

[El objetivo de Mill] en la Economía Política era reelaborar el enfoque práctico de


Smith aplicando los principios científicos avanzados de Ricardo a la luz de una
filosofía utilitaria adecuadamente "ampliada" que iría más allá del estrecho
benthamismo para dar cabida a una psicología más compleja (admitiendo la
posibilidad de mayores tipos de placeres y personajes) y para mejores ideas de
cooperación social e igualdad de justicia.

Por lo tanto, en su obra Utilitarismo hizo hincapié en su preferencia por el "utilitarismo ético"
en oposición al "utilitarismo hedonista" de Bentham. El utilitarismo ético describe al
individuo como un animal social cuyo cálculo utilitario, además de los factores hedonistas,
incluye otros factores éticos y morales que no son innatos sino derivados culturalmente, tales
como "la esperanza de favor y el miedo al descontento, de nuestros semejantes". criaturas o
del gobernante del Universo ", Mill (1962 [1863], p.280), pero también la" idea pura del
deber ", la simpatía, el amor, el miedo, los motivos religiosos, la autoestima, el deseo de la
estima de otros etc., p. 281, ver también Perlman y McCann (1998, pp. 273-6). Esta infusión
de factores sociales en la conducta individual ha llevado a los comentaristas a describir el
método individualista de Mill y Smith como "individualismo institucional", en oposición al
"individualismo psicológico" de los marginalistas y la teoría neoclásica, ver Zouboulakis
(2002) y capítulos posteriores. La combinación específica de Ricardianism con su marca de
utilitarismo se describe en su definición "correcta y precisa" de economía política como "la
ciencia que trata de la producción y distribución de riqueza, en la medida en que dependen
de las leyes de la naturaleza humana", Mill (1836, p.133), énfasis añadido. Esta mezcla de
ricardianismo con elementos anti-Ricardianos es lo que, según Blaug (1997, p.172), se
encuentra detrás de su inmenso éxito, ver la cita de apertura. Lo que Mill no se dio cuenta,
sin embargo, fue, como de Vroey (1975, pp. 431-2) observa:

las consecuencias a largo plazo que resultarían de la infiltración de elementos


subjetivos en el sistema ricardiano. Más precisamente, no se dio cuenta de que las
teorías laborales y subjetivas del valor, que intentó sintetizar, pertenecen a
enfoques metodológicos opuestos. De hecho, el componente laboral de su teoría
del valor estaba vinculado a una definición de procesos económicos como
relaciones entre clases. Por el contrario, el componente subjetivo dependía de una
visión en la que el objeto de análisis era la relación entre el individuo y sus deseos.

Paradójicamente, entonces, el impulso de Mill para complementar una teoría objetiva del
valor con elementos subjetivos, a fin de dar cuenta del individuo histórica y socialmente
situado, en parte tuvo el efecto perverso de allanar el camino para una subjetividad ahistórica
y asocial (utilidad marginal) prevaleciendo. La naturaleza ecléctica de los Principios de Mill
no es accidental. Fue producto de una época (entre los años 1830 y 1870) que se ha descrito
como "un largo período de equilibrio híbrido", de Vroey (1975, p.431), durante el cual los
ataques al sistema ricardiano (que comenzó como a principios de 1825 por Bailey) coexistió
con el proceso de gestación prolongado de la revolución marginalista. Estos primeros
ataques contra el ricardianismo llevaron a Schumpeter (1994, p.48) a declarar, algo
prematuramente, que para la década de 1830, "está claro que el Ricardismo ya no era una
fuerza viva". Sin embargo, ahora está bien establecido que, a pesar de estos primeros ataques
al sistema ricardiano, no mostró signos serios de caducidad hasta al menos la década de
1870, y Mill jugó un papel no pequeño en esto. Parte de la explicación radica en el hecho de
que, de acuerdo con Blaug (1958, p.229):

No se encontró nada mejor para tomar su lugar. En una era de rápida expansión
industrial, dominada por el conflicto entre la aristocracia terrateniente y los
intereses manufactureros, una teoría que abordaba los principales problemas de
acumulación de capital y distribución funcional en términos de unas pocas
variables agregadas tenía todas las ventajas del atractivo popular y significado
práctico. En este nivel de análisis, Ricardo no tenía competidores.

Desenredar las vistas metodológicas de Mill no es una tarea fácil. Parte de la razón de esto
es que Mill pasó por 'varios cambios de opinión, algunos de los cuales produjeron puntos de
vista casi mutuamente contradictorios; ambigüedades que quizás nunca se resuelvan; y una
plétora de terminología especial que puede ser semánticamente demandante ", Redman
(1997, p 321). Mill fue influenciado por el filósofo positivista francés Auguste Comte. En
su obra más filosófica, como A System of Logic, Mill (1884) [1843] defiende un enfoque
empirista radical de la ciencia, según el cual, "la única fuente de conocimiento era la
experiencia sensorial; el conocimiento se obtuvo inductivamente; y las leyes científicas eran
simplemente regularidades de eventos empíricos ', Wade Hands (2001, p.16), ver también
Randall (1965, p.60) y Giddens (1977). En su economía política, sin embargo, se adhirió al
enfoque más deductivo del sistema ricardiano. En este sentido, el mayor desafío de Mill fue
la reconciliación de la epistemología empirista y la teoría económica (ricardiana), Wade
Hands (2001, p.16). Para él, la distinción importante no es entre la inducción y la deducción,
ya que para Mill solo es posible la inferencia inductiva, sino "entre las ciencias que pueden
hacerse deductivas y las que deben permanecer experimentales", p. 18. Él da la mecánica
newtoniana como un ejemplo de lo primero; química de este último. Al llegar a la economía
política, dado que el método experimental (a posteriori) no está disponible, tiene que recurrir
al método newtoniano, deductivo (a priori), p. 21.

Significativamente, Mill (1836, p.143), en un trabajo anterior, proporciona, junto con Senior,
uno de los primeros ensayos explícitos sobre el método de economía política. Él enfatiza que
la dicotomía entre deducción e inducción es falsa, ya que "aquellos que rechazan la teoría
no pueden dar un paso sin teorizar", mientras que "ambas clases de investigadores no hacen
más que teorizar, y ambos no consultan otra guía que la experiencia", p . 142. En otras
palabras, "tanto los" teóricos "como los hombres empíricos u" prácticos "utilizaron el
razonamiento sistemático, a partir de suposiciones dadas, y ambos derivaron esas
suposiciones de algo en el mundo real", Sowell (1994, p 123). La diferencia entre los dos,
según Mill (1836, p.143), es que:

aquellos que son llamados hombres prácticos requieren experiencia específica, y


argumentan totalmente al alza desde hechos particulares hasta una conclusión
general; mientras que aquellos que son llamados teóricos apuntan a abarcar un
campo más amplio de experiencia, y, habiendo discutido hacia arriba desde
hechos particulares a un principio general que incluye un rango mucho más amplio
que el de la cuestión en discusión, entonces discute desde ese principio general
hacia una variedad de conclusiones específicas

La teorización es inevitable debido a la gran complejidad del mundo real, que hace que la
deducción de las leyes generales a través del proceso inductivo sea imposible, págs. 148-9:
es vano esperar que se pueda llegar a la verdad ... mientras miramos los hechos en
forma concreta, revestidos de toda la complejidad con que la naturaleza los ha
rodeado, y nos esforzamos por obtener una ley general mediante un proceso de
inducción a partir de una comparación de detalles.

Tras el rechazo del inductivismo puro como método de economía política, Mill define la
economía política de la manera típica ricardiana, como "esencialmente una ciencia abstracta,
y su método como el método a priori", el último que significa "razonamiento a partir de una
hipótesis asumida", pag. 143. Además, p. 144:

Economía política ... razones de premisas asumidas - de premisas que pueden ser
totalmente sin fundamento de hecho, y que no se pretende estar de acuerdo con
ello. Las conclusiones de la Economía Política ... como las de la geometría, solo
son verdaderas ... en abstracto.

Una de estas hipótesis abstractas es lo que se llegó a conocer como el "hombre económico"
u "homo economicus". Mill define el homo economicus como "un ser que desea poseer
riqueza", al tiempo que se abstrae de "cualquier otra pasión o motivo humano", p. 137.
Habiendo comenzado así, Mill continúa calificando su argumento señalando que, p. 150:

cuando los principios de la Economía Política se deben aplicar a un caso


particular, entonces es necesario tener en cuenta todas las circunstancias
individuales de ese caso ... Estas circunstancias se han llamado causas
perturbadoras ... Cuando se conocen las causas perturbadoras, la concesión
necesaria para estar hecho para ellos no detrae de ninguna manera de la precisión
científica, ni constituye ninguna desviación del método a priori.

Por lo tanto, aunque Molino considera la economía política como tratar con el hombre
económico que está impulsado por su 'deseo de riqueza', que también modifica este punto
de vista mediante el tratamiento de la economía política como ciencia parcial y aproximada,
cuyas premisas y deducciones que ser modificado por la no factores económicos y los
resultados de otras ciencias sociales. Implica "un método mixto de inducción y raciocinio"
y "razonamiento a partir de premisas supuestas", Mill citado en Redman (1997, página 339).
Al mismo tiempo, la evidencia empírica es relevante para las ciencias morales en general, y
para la economía política en particular, con el propósito de verificar teorías, porque "rara vez
podemos hacer experimentos con ellas", Mill (1836, pág. 146). -7), y vea a Deane (1978, p
89). Todas estas observaciones de Mill con respecto al método de economía política deben
verse en el contexto de su marco epistemológico general empirista, Wade Hands (2001,
p.23). Incluso Hutchison (1998, pp. 44, 48), que incluye a Mill en su lista de
ultradeductivistas, califica el deductivismo de este último como "menos extremo", porque
Mill "era en varios aspectos más empírico que los otros".

Siguiendo los pasos de Senior, Mill también hace la distinción entre la ciencia y el arte de la
economía, citado en Deane (1978, p.88):

La ciencia es una colección de verdades; el arte, un cuerpo de reglas o


instrucciones de conducta ... La ciencia toma conocimiento de un fenómeno y se
esfuerza por descubrir su ley; el arte se propone a sí mismo un fin y busca los
medios para efectuarlo. Si, por lo tanto, la Economía Política es una ciencia, no
puede ser una colección de reglas prácticas; sin embargo, a menos que sea en
conjunto una ciencia inútil, las reglas prácticas deben poder fundarse en ella.

Así que Mill estaba a favor de una economía política puramente científica, pero que también
es prácticamente relevante. En esta dirección, Mill intentó conectar sus principios teóricos
con problemas prácticos: una conexión que "requiere la consideración de una gama más
amplia de asuntos sociales y éticos que la que la mayoría de los economistas están
acostumbrados a examinar". De modo que encontramos en Mill mucho más material de
naturaleza histórica, descriptiva o institucional que en Ricardo, Gordon (1991, p.205). "Así",
sugiere Hutchison (1998, pp. 50-1), "Mill admitió ... la importancia potencial de una
dimensión histórica para la economía política, o el factor a más largo plazo del cambio
evolutivo, como surgió en su distinción entre las leyes de producción y las leyes de
distribución '. Al mismo tiempo, Mill también fue sensible al contexto histórico específico.
Su lado inductivo e histórico es más evidente en sus escritos sobre cuestiones políticas y
aplicadas, como la cuestión de la tierra irlandesa: "nadie es en absoluto capaz de determinar
cuál es la economía política correcta para ningún país hasta que conoce sus circunstancias",
declaró. en el Parlamento, oponiéndose al ataque de Lowe contra la legislación agraria
irlandesa, Mill citó en Koot (1975, 321). Mill también fue un gran reformador social y
liberal, como se establece, por ejemplo, en su On Liberty, Mill (1974) [1859]. Influenciado
por otros escritores socialistas como el francés Saint-Simon, se consideraba socialista,
aunque de su propio tipo peculiar. En sus Capítulos sobre el socialismo, concibió una especie
de socialismo cooperativo descentralizado, basado en formas de propiedad cooperativas y
de pequeña escala, véase Mill (1994 [1848], pp. 369-436). Influenciado por otros escritores
socialistas como el francés Saint-Simon, se consideraba socialista, aunque de su propio tipo
peculiar. En sus Capítulos sobre el socialismo, concibió una especie de socialismo
cooperativo descentralizado, basado en formas de propiedad cooperativas y de pequeña
escala, véase Mill (1994 [1848], pp. 369-436).

John Elliot Cairnes (1823-75), un discípulo cercano de Mill, es considerado como el último
y uno de los partidarios más estridentes del sistema ricardiano, su The Character and Logical
Method of Political Economy fue publicado en 1857. Negó que 'las teorías económicas
puedan refutarse alguna vez mediante una simple comparación con los hechos', pp. 77-8.
Las leyes económicas, según Cairnes, "sólo pueden refutarse mostrando que los principios
y condiciones asumidos no existen, o que la tendencia que afirma la ley no sigue como
consecuencia necesaria de esta suposición", p. 110. En otras palabras, una teoría es refutada
solo si se prueba que las suposiciones en las que se basa son inválidas, o si se demuestra que
es lógicamente inconsistente, Blaug (1980, p.80). Esto llevó a Hutchison (1998, p.51) a
declarar que "Cairnes fue el exponente más enfático de una de las principales doctrinas del
ultradeductivismo". A pesar de las defensas más o menos calificadas del sistema ricardiano
y su método abstracto / deductivo subyacente por Senior, Mill y Cairnes, la economía
ricardiana sufrió un creciente ataque durante los años 1860 y 1870 desde muchos puntos y
desde diferentes puntos de vista, incluso opuestos.

Estos ataques tuvieron lugar en el contexto del fracaso repetido de la teoría ricardiana para
producir predicciones precisas, como se hizo evidente en la década de 1840 por la creciente
disponibilidad de datos estadísticos, Blaug (1958, p.227). "Es evidente", escribe Jevons
(1957, p. Xvi), uno de los principales marginalistas, en 1879, "que un espíritu de crítica muy
activa se está extendiendo, que difícilmente puede dejar de superar al final el prestigio de lo
falso viejas doctrinas '. Y continúa: "Pero ¿qué se va a poner en su lugar?". Tres críticas
principales de la escuela clásica habían surgido durante este período, dando lugar a tres
respuestas diferentes a la pregunta de Jevons, pero también a tres escuelas de pensamiento
que compiten entre sí: la escuela marxista, la escuela histórica y el marginalismo. Mientras
que Marx se veía a sí mismo como una reconstrucción crítica de la economía ricardiana, la
reacción anti-Ricardiana -primero de la Escuela Histórica y luego de los marginalistas- se
debió, entre otras razones, a la apropiación de la economía ricardiana por parte de los
socialistas. Esto apuntala el abandono total por parte de ambas escuelas de la principal
herramienta teórica de Ricardo, la teoría del valor trabajo, que se convirtió en la piedra
angular de Marx en su crítica de la economía política. En la década de 1870, el paradigma
clásico en su forma ricardiana estaba en crisis.

Ahora prestamos atención a las tres principales reacciones contra el Ricardianismo, aunque
no en orden cronológico: en la siguiente sección, abordamos la crítica de Marx a la economía
política (clásica), seguida en el Capítulo 4 por la Escuela Histórica Alemana. El
marginalismo, que provocó la segunda gran ruptura en el pensamiento económico, se tratará
en el Capítulo 5.

3 Karl Marx, dialéctica e historia

"Los filósofos solo han interpretado el mundo de varias maneras; el punto, sin embargo, es
cambiarlo ', postuló Marx (1968 [1888], p.30) en sus Tesis sobre Feuerbach. El objetivo
explícitamente declarado de la obra vitalicia de Karl Marx (1818-1883) fue cambiar el
mundo, aunque esto debería interpretarse como una forma de entender el mundo y no solo
como una exhortación a la acción. Por lo tanto, la manera en que se propuso alcanzar su
objetivo en su obra principal, Capital, es examinando la forma en que funciona el sistema
capitalista moderno, al desentrañar su ley básica del movimiento, Marx (1976, p.92). El
corpus teórico de Marx se erigió en tres pilares: economía política clásica, filosofía alemana
y socialismo utópico francés. De la economía política clásica, heredó la teoría laboral del
valor, su modo de razonamiento colectivista y la clase como una unidad de análisis; de la
filosofía alemana, la dialéctica de Hegel y el materialismo de Feuerbach; y de los socialistas
franceses, su crítica y rechazo del optimismo del liberalismo clásico, su énfasis en la justicia
social y su apoyo a formas alternativas de propiedad colectiva / social.

A través de Marx, la economía política clásica alcanza su clímax en toda su complejidad


multidimensional, incluidos sus elementos abstractos, sociales, holísticos, históricos y
dinámicos. Marx elogia tanto a Smith como a Ricardo por proporcionar las premisas para
una economía política "científica", pero también los critica por lo que considera
insuficiencias en el método. En particular, critica a Smith por su eclecticismo metodológico
y por no aplicar el método abstracto de forma coherente. Como lo expresa en Theories of
Surplus Value, Marx (1969b, p 165):

con Smith, ambos métodos de acercamiento no solo se ejecutan alegremente uno


junto al otro, sino que también se entremezclan y se contradicen constantemente
entre sí. Con él esto es justificable ... ya que su tarea era de hecho doble. Por un
lado, intentó penetrar en la fisiología interna de la sociedad burguesa pero, por
otro, trató en parte de describir las formas de realidad externamente aparentes por
primera vez ... [T] sus resultados en formas de presentación completamente
contradictorias: el uno expresa las conexiones intrínsecas más o menos
correctamente, el otro ... expresa las conexiones aparentes sin ninguna relación
interna.

Para Marx, en otras palabras, como Ilyenkov (1982, p.181) observa, Smith "desarrolló una
teoría en la que la consideración propiamente teórica de los hechos estaba continuamente
entretejida con descripciones extremadamente teóricas de datos empíricos", lo que Marx
(1969b, p.166) él mismo llamó "la parte esotérica y exotérica de su trabajo". Un ejemplo de
análisis "esotérico" en Smith es su determinación del valor por "la cantidad de trabajo",
mientras que un ejemplo de análisis "exotérico" es su teoría aditiva del valor en términos de
salarios, ganancias y rentas, Smith (1981, libro I, caps. V y VI) y Marx (1969a, p.97), ver
también el Capítulo 4.

La teoría del valor trabajo de Smith como teoría del precio (que rechaza más allá de la
sociedad grosera, véase el Capítulo 4), es esotérica porque despliega una categoría causal
abstracta que no tiene una conexión inmediata con lo que se debe explicar. Existe la
necesidad de mostrar cómo el funcionamiento interno del sistema económico traduce dicho
valor a su resultado más obvio como el precio. Por el contrario, la teoría aditiva del precio
es exotérica, ya que busca conexiones simples entre elementos inmediatamente observables.
El precio se compone de sus partes constituyentes (de salarios, ganancias y rentas), lo que
significa poco más que identificar sus partes y sumarlas de la misma manera que dos más
dos es igual a cuatro. Como tal, es deductivo en el sentido más inmediato.

El trabajo de Ricardo, por otro lado, representa una "ruptura determinada con la
contradicción que impregna el trabajo de Adam Smith" al seguir consistentemente y
expandir la parte "esotérica" del análisis de Smith, a través de, en otras palabras, la aplicación
consistente del método teórico abstracto, Marx (1969b, p.169). 'Por fin', dice Marx, p. 166:

Ricardo interviene y llama a la ciencia: ¡Alto! La base, el punto de partida para la


fisiología del sistema burgués -para la comprensión de su coherencia orgánica
interna y proceso de vida- es la determinación del valor por el tiempo de trabajo.
Ricardo comienza con esto y obliga a la ciencia a salir de la rutina, a dar cuenta
de hasta qué punto las otras categorías -las relaciones de producción y comercio-
evolucionadas y descritas por ella, corresponden o contradicen esta base, este
punto de partida ... y, en general, para examinar cómo están las cosas con la
contradicción entre el movimiento aparente y el real del sistema. Esta es la gran
importancia histórica de Ricardo para la ciencia.

Nótese, sin embargo, que la alabanza a Ricardo no se debe tanto a su método deductivo como
al deseo de aplicar la teoría del valor trabajo como concepto subyacente para explicar el
capitalismo. Para Marx, por accidente o diseño, Ricardo ha tropezado con la categoría social
e históricamente apropiada para analizar el capitalismo, por muy bien que haya entendido
esta categoría de valor en sí misma o las razones de su idoneidad para este propósito.

Sin embargo, a pesar de los méritos y la aplicación consistente del método abstracto /
deductivo, el trabajo de Ricardo sufre "deficiencias científicas". Una es que, de los 32
capítulos de sus Principios, solo los primeros seis ("Sobre el valor", "Sobre el alquiler",
"Sobre el alquiler de minas", "Sobre el precio natural y de mercado", "Sobre los salarios" y
'On Profits') están dedicados a la elaboración de la teoría ricardiana y, de estos, los dos
primeros contienen 'toda la contribución ricardiana'. El resto simplemente se ocupa de las
aplicaciones de los principios teóricos, pp. 166-7.
Incluso la parte teórica de su trabajo, sin embargo, exhibe lo que Marx llama 'arquitectura
defectuosa'. Esto no es accidental, sino que es el resultado del propio método de
investigación de Ricardo y de la tarea definida que se impuso en su trabajo. Expresa las
deficiencias de este método de investigación en sí mismo '. Por lo tanto, aunque Ricardo
intentó aplicar su método deductivo consistentemente, su uso del poder de la abstracción es
deficiente y unidimensional por esta razón. Esto es evidente, por ejemplo, en 'On Value',
donde se examina el problema del valor. Esto se hace asumiendo que "no solo existen los
productos básicos, y cuando se considera el valor no se requiere nada más, sino también los
salarios, el capital, el beneficio, la tasa general de beneficios e incluso las diversas formas
de capital ... y también la diferencia entre" natural y precio de mercado "', pp. 167-8. Ricardo
no se pregunta cuáles son las condiciones sociales e históricas que sustentan la presencia de
los productos básicos, y mucho menos los precios y las formas de distribución de los ingresos
a los que están vinculados. Es como si estos, junto con las clases, son naturales.

Por lo tanto, Marx concluye, p. 191:

Aunque se acusa a Ricardo de ser demasiado abstracto, se justificaría acusarlo de


lo contrario: falta de poder de abstracción, incapacidad, al tratar con los valores
de las mercancías, olvidar las ganancias, un factor que lo confronta como resultado
de competencia.

Esta inadecuación científica 'no solo se muestra en el modo de presentación ... sino que
conduce a resultados erróneos porque omite algunos enlaces esenciales y busca directamente
demostrar la congruencia de las categorías económicas entre sí', pp. 164-5. En otro lugar,
Marx caracteriza la abstracción de Ricardo como "incompleta", "formal" o simplemente
"incorrecta", p. 106, ver también Sayer (1979, pp. 119-41). Como Himmelweit y Mohun
(1978, página 81-2) lo expresan:

La teoría de Ricardo es ... un modelo construido sobre suposiciones más que la


teorización de un proceso del mundo real por medio de la abstracción. Las
suposiciones son construcciones de pensamiento que no tienen existencia real,
pero que se inventan para simplificar y estructurar la complejidad del análisis ...
Las suposiciones están, por supuesto, diseñadas para poder decir algo sobre el
mundo real, pero en la medida en que hagan esto ... lo hacen puramente en virtud
de ser impuestos sobre "hechos" empíricos para hacer que las apariencias sean
coherentes y plausibles. Por lo tanto, son expresiones de fenómenos superficiales
que ven en formas tan inmediatas toda la naturaleza de los fenómenos en
cuestión. Pero las descripciones de los fenómenos superficiales excluyen la
posibilidad de contradicciones necesarias como determinantes del movimiento
de estas formas inmediatas ... [Se sigue que nada puede deducirse de
suposiciones que ya no estén implicadas por esas suposiciones; de ahí que la
teoría se convierta en tautología, la deducción de conclusiones a partir de
suposiciones.

En resumen, y más específicamente, Ricardo busca deducir el precio, o lo que sea,


cuantitativamente de una teoría del valor trabajo, sin examinar cómo el valor y el precio se
conectan entre sí cualitativamente, es decir, en términos de las sociedades históricamente
evolucionadas de las que se extraen y a la que se aplican. De estas críticas resulta ya evidente
que Marx estaba firmemente a favor de la teorización abstracta y se oponía tanto al
"empirismo vulgar" como al "eclecticismo vulgar". La tarea de la ciencia, según Marx (en el
Volumen III, capítulo 48, sección 3), es ir detrás de las apariencias de las cosas y revelar su
verdadera esencia. De hecho, "toda ciencia sería superflua si la apariencia exterior y la
esencia de las cosas coincidieran directamente". Para lograr esto, Marx hace uso del método
de la dialéctica, que deriva de Hegel. En el sistema hegeliano, dice Engels (1968 [1883], p.
408):

por primera vez, el mundo entero, natural, histórico, intelectual, se representa


como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transformación,
desarrollo; y se intenta rastrear la conexión interna que forma un todo continuo de
todo este movimiento y desarrollo.

La dialéctica como modo de razonamiento captura el movimiento de cualquier entidad social


y describe la contradicción como el motor detrás de ella, Stedman Jones (1987, pp. 125-6).
En la dialéctica idealista de Hegel, sin embargo, "el proceso de pensar ... es el creador del
mundo real". Por el contrario, en la dialéctica materialista de Marx, "el ideal no es más que
el mundo material reflejado en la mente del hombre y traducido a formas de pensamiento".
En otras palabras, con Hegel, la dialéctica 'está de pie sobre su cabeza. Debe invertirse, para
comprender el núcleo racional dentro de la capa mística ", Marx (1976, pp. 102-3).

Marx (1973 [1953], pp. 100-1) identifica dos métodos para analizar el mundo concreto. En
el "método de indagación", a través del cual uno parte de ("una concepción caótica") del
mundo concreto en sí mismo y se mueve analíticamente hacia conceptos cada vez más
simples. En el "método de presentación", por otro lado, estos conceptos simples forman el
punto de partida a partir del cual el todo concreto se (re) construye, esta vez no como una
"concepción caótica" sino como una "totalidad rica de muchas determinaciones y relaciones'.
Es lo último que Marx considera "el método científicamente correcto". Sin embargo, para
que la mente humana llegue a estos conceptos simples, se necesita el poder de la abstracción.
Como él mismo dice, "en el análisis de las formas económicas no son útiles ni los
microscopios ni los reactivos químicos". El poder de la abstracción debe reemplazar a
ambos", Marx (1976, p.90). Sin embargo, a diferencia de las abstracciones "incompletas" y
"formales" de Smith y Ricardo, las abstracciones de Marx son abstracciones "reales",
"concretas", "racionales", de acuerdo con la realidad material, Fine y Harris (1979, pp. 6-8),
Fine y Saad-Filho (2004), y el Capítulo 4 a continuación.

Este es un elemento esencial del método de Marx de lógica dialéctica (o dialéctica


materialista) según el cual el todo concreto (por ejemplo, el modo de producción capitalista)
se considera como un todo integral cuyas partes individuales son mutuamente constitutivas.
Por lo tanto, contrariamente a las formas metafísicas de abstracción que toman la forma de
generalizaciones mentales puras basadas en la "selección arbitraria de ciertas relaciones o
propiedades comunes" del todo concreto, como "trabajo", "utilidad" o lo que sea necesario,
la lógica dialéctica selecciona la característica más importante de lo concreto, y reconstruye
las otras características sistemáticamente sobre la base de esta esencia ', Saad-Filho (2002,
pp. 8-15). Basado en el método de la lógica dialéctica, el análisis de Marx toma una forma
holística. El todo social tiene prioridad sobre sus elementos individuales, y se analiza en
términos de las conexiones internas y las relaciones de sus partes constituyentes. Al estudiar
el modo de producción capitalista como una totalidad integral a través de sus conexiones y
relaciones internas, Marx puede revelar su "ley económica del movimiento", que es su
objetivo explícitamente declarado.
En la dicotomía deductiva / inductiva, Marx es un caso aparte debido a su despliegue del
método de la dialéctica materialista. En este enfoque, se trasciende la distinción tradicional
entre deducción e inducción. Ilyenkov (1982, p.162) pone el argumento elocuentemente, si
es oblicuo:

La vieja oposición de la deducción y la inducción es sublada racionalmente en la


dialéctica materialista. La deducción deja de ser un medio de derivación formal
de las definiciones contenidas a priori en el concepto, convirtiéndose en un medio
de desarrollo real del conocimiento de los hechos en su movimiento, en su
interacción interna. Esta deducción incluye orgánicamente un elemento empírico:
procede a través de un análisis riguroso de los hechos empíricos, es decir, a través
de la inducción. En este caso, sin embargo, los nombres "inducción" y
"deducción" expresan solo la semejanza externa y formal entre el método de la
dialéctica materialista y los métodos correspondientes de la lógica raciocinativa,
orientada al intelecto. En realidad, eso no es inducción ni deducción, sino un tercer
método que incluye los otros dos como momentos sublacionados.

Como ya se indicó en varias ocasiones, el objetivo no es reducir el método a la inducción


versus la deducción, ni lograr un equilibrio entre ellos. En gran medida, la preocupación por
este dualismo se ha inspirado, incluso si no se origina en, el ascenso al predominio de la
ortodoxia neoclásica, su obsesión con el deductivo, y la ignorancia y el descuido de la
metodología a raíz de la consecución de su propio intelectual hegemonía.

Recientemente se ha producido un debate perspicaz pero esotérico en torno a la noción de


"nueva dialéctica" presentada por el filósofo marxista Chris Arthur (2002 y 2005). Arthur
hace una clara distinción entre dialéctica sistemática e histórica. Siguiendo de cerca la Lógica
de Hegel, él toma el primero como su principio metodológico guía al analizar el capitalismo,
a expensas totales de este último. De esta manera, él reformula la teoría de Marx en El capital
a través del prisma de la dialéctica sistemática al prescindir por completo de la dimensión
histórica en el análisis de Marx. La dialéctica y el análisis histórico, sin embargo, como se
ve desde la propia perspectiva materialista-dialéctica de Marx, van de la mano.

Como tales, no deben ser tratados como modos de razonamiento mutuamente excluyentes al
analizar cualquier entidad social concreta, como el capitalismo, como en el enfoque de
"nueva dialéctica" de Arturo, sino como complementos indispensables. De hecho, como se
ve a continuación, la distinción entre los dos se trasciende en el método materialista-
dialéctico de Marx, que incluye tanto la dialéctica sistemática como el análisis histórico
como elementos constitutivos. Aunque el primero es el principio rector, este último también
es indispensable en cualquier análisis materialista firmemente anclado en la realidad.

Marx, siguiendo los pasos de Smith y Mill, concibe el objeto de la economía política en los
términos más amplios posibles para incluir elementos sociales e históricos. De esta manera,
forja un vínculo entre la economía y otras ciencias sociales. De hecho, podría argumentarse
que su economía política representa una especie de ciencia social unificada. La economía y
la sociedad se vuelven inseparables (es decir, una unidad integrada) y el carácter social de
las relaciones económicas adquiere una importancia central. El objeto básico de su análisis
integral es el modo de producción, mientras que las unidades básicas de análisis no son
individuos sino clases sociales. De hecho, "los individuos son tratados aquí solo en la medida
en que son personificaciones de categorías económicas, portadoras de relaciones e intereses
particulares de clase", Marx (1976, p.92). Al mismo tiempo, su análisis es históricamente
específico. Lo que Marx (1976, pp. 90, 92) analiza en El capital es "el modo de producción
capitalista y las formas de relación sexual que le corresponden" para "revelar la ley
económica del movimiento de la sociedad moderna". Tal ley, como todas las leyes
económicas y sociales, es específica de las condiciones históricas consideradas. En la
sociedad no existen leyes eternas o universales, independientemente de las condiciones
sociales específicas. "Economía política", dice Engels (1972, pp. 211-12):

no puede ser lo mismo para todos los países y para todos los períodos históricos
... La economía política es, por lo tanto, una ciencia histórica. Se trata de material
que es histórico, es decir, que cambia constantemente; primero debe investigar las
leyes especiales de cada etapa individual en la evolución de la producción y el
intercambio, y solo cuando haya completado esta investigación podrá establecer
las pocas leyes generales que sirven para la producción y el intercambio en
general. Marx fue el último de los principales economistas teóricos del siglo XIX
en haber utilizado ampliamente la historia en su teoría económica.
De hecho, la historia es una parte integral del método de Marx. En sus escritos, uno encuentra
al menos cuatro usos diferentes del argumento histórico, además, es decir, al carácter
históricamente específico de su análisis. Uno de esos usos es en el curso de lo que Marx
llama el método de investigación o investigación científica. El método dialéctico materialista
de Marx hace que este uso sea imperativo, ya que el desarrollo histórico real está
estrechamente entrelazado con la noción de dialéctica. De acuerdo con este principio, los
procesos históricos están siendo creados por la naturaleza dialéctica de las relaciones
sociales. De modo que al estudiar el curso del desarrollo histórico se pueden obtener muchas
ideas sobre la naturaleza dialéctica de estas relaciones. Consideraciones similares se aplican
al papel de la historia en el modo de presentación o exposición de Marx. Lo que se está
construyendo a través de este método es el todo desarrollado en sí mismo: su estructura
interna, su comienzo, desarrollo, maduración y declinación, Zeleny (1980, p.38). Entonces
el método de presentación tiene que capturar este movimiento; debe representar con
precisión el desarrollo del objeto de investigación a través de sus propias contradicciones
internas, desde su comienzo hasta su declive y reemplazo por otro objeto más avanzado.
Porque el objeto que se estudia no es estático sino en movimiento continuo. Este es uno de
los principios más básicos de la dialéctica, una noción de las cosas en el estado de devenir.
Implica un proceso de desarrollo continuo, uno desarrollado materialmente,
ideológicamente, a través del tiempo y, por lo tanto, inevitablemente incorporando
elementos de la historia. Entonces, la historia debe ser una parte indispensable del análisis
de Marx. Un corolario necesario de esta dimensión histórica en el enfoque de Marx es su
naturaleza dinámica e, igualmente, el rechazo del equilibrio como una categoría para
organizar el análisis.

Marx deja claro en muchas ocasiones que lo que dicta la secuencia en la que aparecen las
categorías en su análisis es su disposición interna dentro del todo desarrollado (por ejemplo,
el modo de producción capitalista), de modo que el modo lógico (dialéctico) de presentación
está llamado a jugar el papel principal, ver Marx (1973, p.107) por ejemplo. Pero esto sirve
para reforzar en lugar de negar el componente histórico y social de su enfoque, como es
evidente, por ejemplo, en su elección del punto de partida para el análisis en El capital. Está
dictado por la estructura interna del objeto bajo investigación. En el caso del sistema
capitalista, el producto se elige exactamente porque es "la forma celular económica" de este
sistema, del cual todos los otros aspectos y conceptos más desarrollados de este sistema,
como el capital, pueden ser teóricamente (iedialécticamente) lógicamente) derivado. La
mercancía, sin embargo, es también un punto de partida histórico del capitalismo. Esto no
es accidental ya que "las condiciones históricamente necesarias del surgimiento del objeto
se conservan en su estructura a lo largo de su desarrollo", convirtiéndose así en momentos
decisivos de esta estructura, Ilyenkov (1982, p.210).

La dimensión histórica del modo de razonamiento de Marx también se hace evidente cuando
el análisis teórico y el proceso histórico en sí se mueven en direcciones paralelas. En los
capítulos iniciales de El capital, donde Marx comienza su análisis con la mercancía y luego
pasa a analizar el dinero y el capital, encontramos un ejemplo del uso del modo logico-
histórico de presentación. Esta es exactamente la secuencia en la que estas categorías
aparecieron históricamente, es decir, cómo emergió el capital en la historia. Como lo expresa
Marx (1973, p. 310), "estamos presentes en el proceso de su devenir. Este proceso dialéctico
de su devenir es solo la expresión ideal del movimiento real a través del cual el capital nace".
Consideraciones similares aplican a su discusión sobre los orígenes y la esencia del dinero a
través de un análisis logico-histórico del desarrollo de diferentes formas de valor: desde lo
simple o accidental, a lo total o expandido, a lo general, lo que anunció el surgimiento de la
forma de valor monetario, pp. 138-63. Esto se complementa con la presentación de la
evolución histórica del proceso de intercambio y de la forma monetaria en el Capítulo 2 del
Volumen I del Capital, que redondea el análisis dialéctico-materialista del dinero. "La
oscilación continua entre el desarrollo dialéctico abstracto y la realidad histórica concreta
impregna toda la Capital de Marx", Zeleny (1980, p.36), ver también p. 58.

Un último ejemplo es el llamado problema de transformación histórica, la relación entre el


valor y la formación de precios a través del tiempo histórico. Esto se refiere a la cuestión de
si la famosa transformación de Marx de los valores en precios de producción no fue
simplemente una transformación teórica sino también histórica. En otras palabras, si esta
transformación tuvo lugar no solo en la lógica, sino también como un movimiento histórico
real. Dice Marx (1981 [1894], página 277):

Aparte de la forma en que la ley del valor rige los precios y su movimiento,
también es bastante oportuno ver los valores de los productos básicos no solo
teóricamente antes de los precios de producción, sino también históricamente
antes de ellos.

Engels (1981 [1895]), y siguiendo a Meek (1973b y 1976), han interpretado esto como
diciendo que el intercambio a valor regía el intercambio precapitalista, mientras que el
intercambio a precios de producción gobernaba en el mercado capitalista, de modo que el
movimiento de los valores a los precios de producción también fueron un proceso histórico.
Meek (1973b) fue aún más lejos al decir que Marx aplicó su método logico-histórico al
problema de la transformación. Aunque esta afirmación es exagerada, no cabe duda de que,
para Marx, esta transformación también tuvo una dimensión histórica importante, Milonakis
(1990 y 1995). Sin embargo, debe enfatizarse que no es necesaria o generalmente que la
secuencia lógica de conceptos en el análisis de Marx siga su evolución histórica. En Capital,
por ejemplo, también encontramos instancias donde la presentación teórica y el desarrollo
histórico se mueven en direcciones opuestas. El capital mercantil y la renta de la tierra
representan dos de estos casos, ya que son teóricamente analizados después del capital
industrial, aunque en realidad han tenido una existencia histórica previa. Una vez más, la
secuencia en la que aparecen los conceptos en su modo de presentación está dictada por la
estructura interna del capitalismo. Marx también utiliza material histórico y empírico
extensamente a lo largo de sus escritos con fines ilustrativos. Como dice Engels (1970
[1859], página 227), "la exposición lógica ... requiere una ilustración histórica y un contacto
continuo con la realidad". Su discusión sobre la duración de la jornada laboral en el Capítulo
10 del Volumen I de El Capital, y las formas más crudas de explotación de la fuerza de
trabajo, está llena de tales ilustraciones históricas.

Sin embargo, hay al menos una ocasión en los escritos de Marx donde el análisis histórico
se usa como un sustituto del análisis teórico. Esto es en su discusión de los orígenes del
capitalismo. En Capital, como ya vimos, Marx analiza el modo de producción capitalista
como un todo desarrollado. Pero ¿cómo se produce la producción capitalista? Para Marx
(1976, p.873):

La acumulación de capital presupone una plusvalía; la plusvalía presupone la


producción capitalista; la producción capitalista presupone la disponibilidad de
grandes masas de capital y fuerza de trabajo en manos de los productores de
productos básicos. Todo el movimiento, por lo tanto, parece girar en un círculo
interminable, del cual solo podemos salir asumiendo una acumulación primitiva
... que precede a la acumulación capitalista; una acumulación que no es el
resultado del modo de producción capitalista sino su punto de partida.

Marx en ninguna parte da una explicación teórica del surgimiento del capitalismo. Lo que él
ofrece es un relato descriptivo e histórico del proceso de acumulación primitiva. "La así
llamada acumulación primitiva", dice, "no es más que el proceso histórico de divorcio del
productor de los medios de producción", págs. 874-5. Y continúa describiendo cómo este
divorcio, que dio origen al obrero asalariado, se efectuó históricamente mediante la
expropiación forzosa de los productores directos de su tierra a través del movimiento de
cercamiento y "la transformación de la tierra cultivable en paseos de ovejas", 'la usurpación
de tierras comunes', 'la disolución de monasterios', 'el robo de tierras estatales', etc., cap. 27.
Este proceso se complementó con la génesis del capitalista-agricultor, por un lado, que
surgió de los campesinos más ricos, a través del proceso de diferenciación del campesinado
y el capitalista industrial, por el otro, que había acumulado riqueza principalmente a través
de la usura y el comercio, chs 29, 31. Aunque el análisis de Marx del modo de producción
capitalista es en su mayoría de carácter teórico, su exégesis de su surgimiento es en su
mayoría de carácter histórico. De hecho, de todos los escritos de Marx, su discusión del
proceso de acumulación primitiva se acerca más a lo que hoy llamaríamos historia
económica ortodoxa de tipo narrativo, aunque depende profundamente de su comprensión
teórica de cuál es el modo de producción capitalista (qué transición se está haciendo).

Por último, la historia misma se convierte en objeto de investigación en la concepción


materialista de la historia de Marx (o materialismo histórico), donde se intenta descifrar las
causas del cambio social a largo plazo en el proceso de evolución histórica mediante el
despliegue del concepto de modo de producción. Contrariamente a su discusión sobre la
acumulación primitiva, donde despliega un tipo tradicional y descriptivo de historia
económica, su concepción materialista de la historia representa uno de los mejores ejemplos
de un tipo de historia "filosófica" o "teórica", o lo que Schumpeter llamó "historia razonada",
ver el Capítulo 5. Esto se presenta en forma resumida en el pasaje bien conocido de Marx
(1970 [1859], pp. 20-1) en el prefacio a su Contribución a la crítica de la economía política,
donde escribe que:

En la producción social de su existencia, los hombres inevitablemente entran en


relaciones definidas, que son independientes de su voluntad, es decir, relaciones
de producción apropiadas para una etapa determinada en el desarrollo de sus
fuerzas materiales de producción. La totalidad de estas relaciones de producción
constituye la estructura económica, el verdadero fundamento sobre el que surge
una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas definidas
de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el
proceso general de la vida social, política e intelectual ... En una determinada etapa
de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en conflicto
con las relaciones de producción existentes o esto simplemente expresa lo mismo
en términos legales - con las relaciones de propiedad en el marco de las cuales
operaron hasta ahora. De las formas de desarrollo de las fuerzas productivas, esas
relaciones se convierten en sus cadenas. Entonces comienza una era de revolución
social. El cambio en la base económica lleva tarde o temprano a la transformación
de toda la inmensa superestructura.

Este pasaje es tan controvertido como ampliamente citado. La naturaleza dialéctica, social,
historicista y dinámica del enfoque teórico de la historia de Marx es inmediatamente
evidente. Representada es la aplicación del modo de razonamiento dialéctico de Marx a toda
la trayectoria histórica, más que a cualquier modo de producción en particular. Permite a
Marx identificar y aislar lo que él piensa que son las variables explicativas básicas en el
curso de la evolución histórica. Esto se hace de una manera holística y materialista a través
de la identificación de la "estructura económica" o "modo de producción de la vida material"
como la unidad básica de análisis. "La concepción materialista de la historia", dice Engels
(1968, p.411), "parte de la proposición de que la producción de los medios para sostener la
vida humana y, junto a la producción, el intercambio de cosas producidas es la base de toda
estructura social'. Representa conclusiones extraídas de manera abstracta del estudio
histórico que luego sirven como base para la investigación continua de cuestiones tanto
teóricas como empíricas (y, como tal, es un modo de análisis que no es reductible a una
compensación o mezcla de inducción y deducción). Es "el resultado general al que llegué y
que, una vez alcanzado, se convirtió en el principio rector de mis estudios", Marx (1970,
p.20).

Un modo de producción se define como una entidad social estructurada por la unidad
contradictoria de los aspectos técnicos del proceso de producción -lo que Marx llama fuerzas
productivas- y sus aspectos sociales expresados en las relaciones prevalentes de producción.
Las fuerzas productivas incluyen un aspecto físico - los medios de producción (objetos e
instrumentos del trabajo) - y un aspecto humano - la fuerza de trabajo - en su interacción
compleja entre ellos en el proceso de trabajo. Las relaciones de producción, por otro lado, se
refieren a las relaciones sociales que los individuos ingresan en el proceso de producción. El
modo de producción, según Marx, representa la base económica, la "base real sobre la que
surge una superestructura jurídica y política", que en conjunto forman lo que más tarde se
conocería en la literatura como "la formación socioeconómica". La lectura determinista
tecnológica del pasaje de Marx considera el desarrollo de las fuerzas productivas como la
única fuente de cambio social, Cohen (1978). Sin embargo, la visión que se toma aquí es que
lo que impulsa el cambio social, según Marx, es la unidad contradictoria entre las fuerzas
productivas y las relaciones de producción. La última unidad representa la respuesta a la
búsqueda de Marx del motor del desarrollo y el cambio social y económico. El catalizador
de este cambio es la fuerza del conflicto de clases. Como dice el comentario inicial del
Manifiesto del Partido Comunista, "la historia de todas las sociedades hasta ahora existentes
es la historia de las luchas de clases". Cuando la dinámica de esta unidad contradictoria
provoca un cambio revolucionario en el modo de producción a través de la fuerza de la
acción de clase, se transforma todo el edificio superestructural. Sobre la base de este
esquema, Marx (1964, p.21) identificó cuatro épocas o etapas diferentes en la historia de la
humanidad:

En líneas generales, los modos de producción burgueses asiático, antiguo, feudal


y moderno pueden designarse como épocas progresivas en la formación
económica de la sociedad. Las relaciones de producción burguesas son la última
forma antagónica del proceso social de producción ... Esta formación social trae,
por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana a su fin.
Diferentes categorías teóricas corresponden a cada uno de estos modos de producción,
aunque la producción, la clase, etc., proporcionan los hilos conceptuales sobre los cuales se
teje la especificidad histórica. En resumen, Marx hizo un amplio uso de la historia como
parte integral de su exposición teórica y en forma de narración histórica o el tipo de historia
"ortodoxa", tanto para fines ilustrativos como para explicar el surgimiento del capitalismo.
También desplegó la historia en su forma más filosófica o teórica para explicar el proceso a
largo plazo del cambio social. Schumpeter (1987 [1943], p.44) resume elocuentemente el
uso de la historia de Marx:

Los economistas siempre han trabajado en la historia económica o han utilizado


el trabajo histórico de otros. Pero los hechos de la historia económica se dejaron
en un compartimiento separado. Entraron en teoría, si acaso, meramente en el
papel de ilustraciones, o posiblemente de verificación de resultados. Se mezclaron
solo mecánicamente. Ahora la mezcla de Marx es química; es decir, los introdujo
en el mismo argumento que produce los resultados. Fue el primer economista de
alto rango en ver y enseñar de manera sistemática cómo la teoría económica puede
transformarse en análisis histórico y cómo la narración histórica puede
transformarse en histoire raisonnée.

Es este tipo de historia filosófica, o lo que él llama "historicismo", lo que Popper (1986
[1957]) atacó en su famosa La pobreza del historicismo. En este libro, Popper identifica la
predicción histórica como la característica definitoria o el objetivo principal del
"historicismo" o de la historia teórica del tipo marxista. Una predicción histórica que se
puede lograr 'descubriendo los' ritmos 'o los' patrones ', las' leyes 'o las' tendencias 'que
subyacen a la evolución de la historia', p. 3. Su refutación de la historia teórica radica en el
hecho de que "no podemos ... predecir el curso futuro de la historia humana" que se basa en
el "crecimiento futuro del conocimiento" que tampoco es predecible, pp. Vi-vii.

Ya se ha visto explícitamente que el método de Marx incorpora métodos de abstracción,


investigación y presentación, ninguno de los cuales es necesariamente paralelo a ninguno de
los otros exactamente. La mercancía, por ejemplo, es el punto de partida en El capital, de
donde Marx deduce las categorías de capital y explotación, y su relación con las clases
(capital y trabajo y, en última instancia, en el Volumen III de Capital, propietarios). Pero
sería una tontería sugerir que el orden de presentación de Marx no había sido completamente
informado por la investigación a través de la abstracción consciente. Además, la relación
causal entre sus conceptos abarca igualmente cómo se abstraen, investigan y presentan.

4 Observaciones finales

La de Marx fue solo una de las tres reacciones principales a lo que fue una fe erosionada en
el Ricardianismo. La segunda respuesta, la de la Escuela Histórica Alemana, cuyos orígenes
cronológicamente preceden a las otras dos, mantuvo su compromiso con el método histórico
inductivo con el aborrecimiento correspondiente de un método puramente deductivo. Esto
se examinará en el Capítulo 5, antes de entrar en el Capítulo 6 al marginalismo triunfante
que, a diferencia del historismo alemán, se construyó prodigiosamente sobre la línea
deductiva iniciada por Ricardo: las dos escuelas resolvieron sus diferencias en la batalla
metodológica entre el marginalista Carl Menger y el historicista alemán, Gustav Schmoller.
Antes de esto, sin embargo, en el capítulo siguiente, volvemos a las teorías del valor de
Smith, Ricardo y Marx, para examinar con más detalle cómo lo histórico y lo social se
incorporan explícitamente en la teoría económica de diferentes maneras y en diferentes
grados que no son reducibles al prisma de inducción / deducción.

Como se verá, con el paso de la economía política clásica a la ortodoxia neoclásica, una serie
de grandes divisiones en la historia de las ideas económicas se cruzan al menos parcialmente,
desde el holismo al individualismo metodológico, desde la pluralidad y el uso múltiple de
diferentes principios metodológicos hasta deducción pura y simple, de dinámica a estática,
etc. Aunque, como resultado, hay un sentido en el que el viaje intelectual se ha logrado
históricamente, lo mismo no es cierto lógicamente. Los proveedores de la teoría económica
actual se basan en los logros (si es que son) de sus predecesores, pero no muestran ninguna
conciencia de los debates y conflictos que engendraron ni la naturaleza y las razones de las
alternativas. Por esta razón, resulta apropiado tanto reintroducir el tema de la pérdida de lo
histórico, lo social, lo metodológico y mucho más, desde la órbita de la teoría económica,
como demostrar su presencia dentro de la práctica del mundo perdido. de la economía
política del siglo XIX, ver también Hodgson (2001).

You might also like