You are on page 1of 21

Las Cumbres de la Tierra

a Cumbre de Río de Janeiro de 1992 puso la primera piedra en el proceso de atajar las
consecuencias del cambio climático; previamente fracasaron algunas reuniones en el intento de
conseguir una Cumbre Oficial de la Tierra.

Desde 1992 se produjeron un buen número de encuentros tendentes a alcanzar un acuerdo.

Estocolmo 1972

En Estocolmo, Suecia, 1972, se reúnen los gobiernos en la conferencia sobre medio ambiente
humano de la ONU con objeto de debatir los problemas ambientales a escala planetaria; los
líderes mundiales deciden reunirse cada diez años para realizar un seguimiento del estado medio
ambiental, y analizar el impacto que sobre él pueda conllevar el desarrollo. La asamblea acordó
determinas los principios básicos sobre problemas medioambientales, así como la forma de
resolverlos y las obligaciones de Estados e individuos sobre el particular.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente,

Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, y

Atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y
mejorar el medio ambiente;

I. Proclama que:
1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de
desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.

En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida
aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una
escala sin precedentes, cuanto lo rodea.

Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los
derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.

2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al
desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.
3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y
progresando.

Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los
pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.

Aplicado erróneamente o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio.

A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles
peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la
biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social
del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja.

4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.

Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa,
privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas.

Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la
necesidad de salvaguardar y mejorar el medio.

Con el mismo fin, los países industrializados deben esfrorzarse por reducir la distancia que los separa de los países en
desarrollo.
En los países industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados con la industrialización y el
desarrollo tecnológico.

5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, y se deben
adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas.

De todas las cosas del mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean
riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio humano.

Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para mejorar el
medio se acrecienta cada día que pasa.

6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor
solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio.

Por ignorancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra
vida y nuestro bienestar.

Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para
nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesidades y aspiraciones de
vida del hombre.

Las perspectivas de elevar la calidad del medio, de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusiasmo,
pero, a la vez, serenidad de ánimo trabajo afanoso, pero sistemático.

Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en armonía
con ellas un medio mejor.

La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se han convertido en meta
imperiosa de la humanidad, y ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el
desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.

7. Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, acepten
las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor común.
Hombres de toda condición u organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores o la suma
de sus actividades, el medio ambiente del futuro.

Corresponderá a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de gran
escala sobre el medio.

También se requiere la cooperación internacional con objeto de llegar a recursos que ayuden a los países en desarrollo a
cumplir su cometido en esta esfera.

Y hay un número cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir
en el ámbito internacional común, requerirán una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas para las
organizaciones internacionales en interés de todos.

La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio ambiente
en beneficio del hombre y de su posteridad.

II. Principios

Expresa la convicción común de que:

Principio 1
El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de
calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para
las generaciones presentes y futuras.

A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y
otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.

Principio 2
Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de
los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa
planificación u ordenación, según convenga.
Principio 3
Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales
renovables.
Principio 4
El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su
hábitat, que se encuentren actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos.

En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza, incluidas la flora
y fauna silvestres.

Principio 5
Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que
toda la humanidad comparta los beneficios de tal empleo.
Principio 6
Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a la liberación de calor, en cantidades o concentraciones
tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daños graves irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa
lucha de los pueblos de todos lo países contra la contaminación.
Principio 7
Los Estados deberá tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en
peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento o entorpecer
otras utilizaciones legítimas del mar.
Principio 8
El desarrollo económico y social es indispensable par asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra
las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.
Principio 9
Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y la
mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera
y tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.
Principio 10
Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtención de ingresos adecuados de los productos básicos y las materias
primas son elementos esenciales para la ordenación del medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto los factores económicos como
los procesos ecológicos.
Principio 11
Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de
los países en desarrollo y no deberían coartar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos.

Los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes con miras de llegar a un acuerdo para
hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas
ambientales.
Principio 12
Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades
especiales de los países en desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar a estos países la inclusión de medidas de conservación
del medio en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera
internacional con ese fin.
Principio 13
A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un
enfoque integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo, de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con
la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su población.
Principio 14
La planificación racional constituye un instrumento indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias
del desarrollo y las necesidades de proteger y mejorar el medio.
Principio 15
Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el
medio y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los
proyectos destinados a la dominación colonialista y racista.
Principio 16
En las regiones en que existe el riesgo de que la tasa de crecimiento demográfico o las concentraciones excesivas de población
perjudiquen al medio o al desarrollo, o en que la baja densidad de población pueda impedir el mejoramiento del medio humano y
obstaculizar el desarrollo, debería aplicarse políticas demográficas que respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen
con la aprobación de los gobiernos interesados.
Principio 17
Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos
ambientales de los Estados con el fin de mejorar la calidad del medio.
Principio 18
Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y
combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por el bien común de la humanidad.
Principio 19
Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que
presente la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada
y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a
la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas
eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de
protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.
Principio 20
Se deben fomentar en todos los países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas ambientales,
tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio de información científica actualizada y de experiencias
sobre la transferencia de ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales; las tecnologías
ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo en condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que
constituyan una carga económica excesiva para esos países.
Principio 21
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho
soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades
que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de
toda jurisdicción nacional.
Principio 22
Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la
indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o
bajo el control de tales Estados causen en zonas situadas fuera de su jurisdicción.
Principio 23
Toda persona, de conformidad con la legislación nacional, tendrá la oportunidad de participar, individual o colectivamente, en el
proceso de preparación de las decisiones que conciernen directamente a su medio ambiente y, cuando éste haya sido objeto de daño o
deterioro, podrá ejercer los recursos necesarios para obtener una indemnización.
Principio 24
Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en la presente Carta. Toda persona, actuando individual o
colectivamente, o en el marco de su participación en la vida política, procurará que se alcancen y se observen los objetivos y las
disposiciones de la presente Carta.

Nairobi 1982

En Nairobi, Kenya, 1982, se celebra la Conferencia de la ONU en un intento de que se


convirtiera en la Cumbre Oficial de la Tierra. Las múltiples divergencias suscitadas, así
como la circunstancia de que se reunían en plena Guerra Fría, hizo fracasar cualquier
acuerdo.
1987

En 1987, en el informe anual de la Comisión Brundtland, se formaliza el concepto de


"desarrollo sostenible". A partir de ese momento se maneja ese término por doquier en
todos los ámbitos, desde la propia ONU, pasando por los organismos gubernamentales,
internacionales, empresariales, etc.

Río de Janeiro 1992

La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, Brasil, de 1992, será recordada como la


cumbre internacional de carácter medio ambiental más importante que se haya
celebrado nunca. En esa reunión los líderes mundiales adoptaron el plan conocido
como agenda 21, un ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global.
Sus grandes áreas de actuación eran básicamente la lucha contra el cambio climático, la
protección de la biodiversidad, y la eliminación de la sustancias tóxicas emitidas.

Programa 21 Sección
I.DIMENSIONES
1. Preámbulo SOCIALES Y
ECONÓMICAS

Sección I. DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS Sección II.


CONSERVACIÓN Y
GESTIÓN DE LOS
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en RECURSOS PARA
desarrollo y políticas internas conexas EL DESARROLLO
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo Sección III.
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad FORTALECIMIENTO
DE LOS GRUPOS
6. Protección y fomento de la salud humana PRINCIPALES
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones Sección IV.
MEDIOS DE
EJECUCIÓN
Sección II. CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL
DESARROLLO

9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la
sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de
montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluídos los mares
cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y
desarrollo de sus recursos vivos
18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación
de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de
agua dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluída la
prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacoles
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

Sección III. FORTALECIMIENTO DE LOS GRUPOS PRINCIPALES

23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus
comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales: asociadas
en la búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores

Sección IV. MEDIOS DE EJECUCIÓN

33. Recursos y mecanismos de financiación


34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de
la capacidad
35. La ciencia pora el desarrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad
nacional en los países en desarrollo Berlín 1995
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales En Berlín
40. Información para la adopción de decisiones
1995, 160
países
firmaron un
documento
que
establecía la voluntad de reducir los gases que causan el efecto invernadero. En esta
reunión, aunque se consiguió una declaración de intenciones, no se fraguaron
compromisos para combatir el problema. Al año siguiente, en la reunión de Ginebra,
delegados de 150 países asumieron que la causa del cambio climático radicaba en las
actividades humanas, tras ser debatido un informe encargado a un comité
intergubernamental.
Kioto 1997

No sería hasta la cumbre de Kioto de 1997, en que se alcanzarían compromisos


concretos y un calendario de actuación. Fue sin duda un gran avance, pues se logró un
acuerdo vinculante a todos los países firmantes para que durante el periodo del 2008 al
2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto
invernadero en un 5,2% con respecto a 1990. Se adoptaba así el primer Protocolo que
desarrollaba el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Las dificultades del acuerdo

A pesar del acuerdo adoptado, el Protocolo de Kioto se presentaba a la vista de los


expertos como inadecuado para conseguir el objetivo deseado, pues los países más
desarrollados buscaron métodos legales que evitaran cumplir con las reducciones.

El acuerdo no estuvo exento de durísimas negociaciones, en muchos casos a punto de


naufragar por los intereses, principalmente de Estados Unidos de América, que presionó
con gran fuerza para imponer las condiciones que más favorecieran a sus compañías
petroleras.

Estados Unidos propuso tener en cuenta determinadas consideraciones ecológicas, tales


como que las plantaciones de árboles fueran contabilizadas como sumideros de CO2, y
de esa forma no verse obligados a reducir tanto las emisiones; o también, establecer
"derechos de emisión" que previamente fueran comprados a otros países que no
llegasen a cubrir su propio cupo, lo que supondría en la práctica que no sólo no se
reducirían apreciablemente las emisiones, sino que podrían incluso llegar a aumentar
algo.
El Protocolo de Kioto fue un primer paso importante, pero los expertos convienen en que
el calendario de aplicación no es satisfactorio, pues debían transcurrir varios años antes
de comenzar a reducir las emisiones.

Buenos Aires 1998

Pero el Acuerdo de Kioto tendría sus altos y bajos en los siguientes meses. En Buenos
Aires 1998, delegados de 170 países aprobaban un programa que aplazaba hasta el año
2000 la puesta en marcha del acuerdo. Al año siguiente, en la reunión de Bonn de 1999,
se pusieron de manifiesto las grandes diferencias que separaban a países ricos y pobres;
las discusiones que se establecieron cuando se abordó el tema del cambio climático
demostraron el gran abismo que existía entre ellos.

En la Haya en el año 2000 se recuperan los contactos, pero fracasan de nuevo y se


remiten a julio del año 2001, fecha en que 180 países firman por fin el acuerdo de
puesta en marcha del Protocolo de Kioto, aunque con el desmarque de Estados Unidos.

Marrakech 2001

En noviembre de 2001 en Marrakech, con la iniciativa de la Unión Europea se reúne la


séptima conferencia sobre el cambio climático desde la cumbre de Río de Janeiro de
1992, a pesar de que el atentado sobre las torres gemelas de Nueva York estuvo a punto
de suspender el encuentro. Finalmente se redactó el texto legal definitivo para su
entrada en vigor en el año 2002.

Johannesburgo 2002
En Johannesburgo, Sudáfrica, entre el 26 de agosto y el 7 de septiembre de 2002, se
reúnen los líderes mundiales (más de 100 representantes). Su constitución pretendió
servir de instrumento para la coordinación de la sociedad internacional en el ámbito del
desarrollo sostenible.

CUMBRE JOHANESBURGO 2002, segunda Cumbre de la Tierra.


Se celebró la cumbre la segunda cumbre de la Tierra en la capital sudafricana del día 26/08/02 al 04709/02 con presencia de 6000 asistentes entre representantes:
gubernamentales, económicos, grupos ecologitas, ONGs, sindicatos, medios de comunicación de 180 paises.

En la primera cumbre Rio 92 sólo se acordaron poner en marcha el Protocolo de reducción de gases efecto invernadero (Kioto 97, reducir las emisiones de CO2
un 52% entre 2008-2012, 5 años después no ha entrado en vigor.) y poner en práctica las Agendas Locales 21, decálogos de prácticas para el desarrollo
sostenible.

Johannesburgo era una oportunidad para conciliar el desarrollo y la supervivencia. Si no cambiamos nuestro patrón de desarrollo ponemos en peligro el futuro de
la Tierra y de sus habitantes. La cumbre era una oportunidad para alcanzar y firmar acuerdos, planes de acción con objetivos concretos, calendario y financiación
sobre las problemáticas mundiales del agua, energía, salud, alimentación y biodiversidad.

Objetivos

El principal objetivo era la reducción de la pobreza, a la mitad antes de 2015 ya que 3000 millones de personas sufren desnutrición crónica, no tienen acceso al
agua potable y 2000 millones viven sin energía eléctrica. La desigualdad económica entre paises es enorme, un 20% de la población causa el 85% de la
containación y consume el 80% de la energía y el 50% del agua del Planeta. Se han de globalizar los derechos al mismo ritmo que se globaliza la economía y
abrir al mercado occidental los productos alimentarios del tercer mundo.

El otro objetivo fundamental es el de reducir el afecto invernadero llevando a efecto el Protocolo de Kioto y aumentando el uso de energías renovables hasta un
15% para el 2012, la tasa de energía eólica y solar en el consumo mundial.

La conservación de la biodiversisdad no era menos importante. Es prioritario proteger los arrecifes de coral y las islas del aumento del nivel del mar por el cambio
climático y los bosques originarios de la deforestación y desertización. Según los expertos desaparecerán la mitad de las 11.000 especies conocidas.
Resultados

Todo ha quedado en buenos propósitos y grandes declaraciones políticas pero pocos compromisos. Hay escasos compromisos concretos de los países ricos para
reducir la pobreza, y mejorar acceso al agua y la energía de los pobres. La cumbre sólo ha servido para constatar la magnitud de los problemas de la Humanidad y
ratificar que sólo son válidas las soluciones globales y la cooperación entre países ricos y pobres.

Sólo han surgido dos documentos: el Plan de Acción: un marco de actiación para los próximos años para el crecimiento económico, justica social y protección del
medio ambiente y la Declaración Política de compromiso con el desarrollo sostenible.

Logros:

Compromiso de reducir a la mitad el número de personas que carecen de agua en sus hogares, unos 2.400 millones hasta 2010 con un coste de 20.000 millones de
euros al año.

Rusia, Canadá, Japón y China se han unido a los anteriores firmantes (Unión Europea). Sin embargo Estados Unidos, responsable del 25% de la contaminación,
no lo apoya, incluso plantea aumentar sus emisiones de CO2 un 30%.

Proteger de aquí a 2010 de la sobreexplotación los caladeros mundiales de pesca.

Fracasos:

La cumbre rechazó, por culpa de los productores de petróleo, la propuesta de la Unión Europea y América Latina de fijar metas y fechas para incrementar hasta
un 15% las energías renovables. Sólo la UE se comprometerá.

No hay objetivos claros para luchar contra la pobreza, sólo una fórmula voluntaria para establecer un fondo de solidaridad.

En los económico ni hay una condenación de la deuda externa de los países pobres. Tampoco habrá una apertura de mercados y un compromiso a la eliminación
de subsidios agrícolas.

No ha habido acuerdo para destinar más fondos de cooperación.

Tras 10 años después de Río, sólo se ha acordado reducir significativamente la pérdida de biodiversidad para el 2010.
Euskadi

El Gobierno vasco tuvo su representación en la Cumbre de Johannesburgo apostando y presentando la Estrategia Ambiental Vasca 2002-2020 por el Desarrollo
Sostenible en materia medioambiental, económica y social. Pero desde las administraciones vascas y estatales se siguen haciendo una política de transporte del
vehículo privado por carretera y autopistas, una política energética que no ahorra, que no es eficiente, ni se impulsa seriamente las energías renovables. Seguimos
inmersos en una sociedad de gran consumo agrícola e industrial.

La Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (África del Sur). Cumbre Mundial
del desarrollo sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas,
incluidos los delegados, los representantes de ONG, los periodistas y las empresas. Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista
como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus
necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente. Se constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos actores de la
sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población internacional, y que la protección ambiental fuese compatible con el
crecimiento económico, y el desarrollo social, mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.

Objetivos
Esta tercera edición sirvió para hacer un balance de la anterior Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Centrada en
el Desarrollo Sostenible, su objetivo era la adopción de un plan de acción de 153 artículos divididos en 615 puntos sobre diversos temas:
la pobreza y la miseria, el consumo, los recursos naturales y su gestión, globalización, el cumplimiento de losDerechos humanos, etc Como
consta en el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica , 26 de agosto a 4 de septiembre
de 2002, se instó a los países desarrollados a alcanzar los niveles intencionalmente convenidos de asistencia oficial al desarrollo, apoyar la
creación de alianzas regionales fuertes para promover la cooperación internacional, afirmar que el sector privado también tiene el deber de
contribuir al desarrollo sostenible, y por último llamar a crear instituciones internacionales y multilaterales más eficientes, democráticas y
responsables.

Público al que iba dirigida


El público al que iba dirigida esta Cumbre fueron los gobiernos, la sociedad civil y las grandes empresas, para alentarlas a que presenten
iniciativas para establecer acuerdos de colaboración mediante los cuales se aborden problemas específicos y se logren resultados mensurables
que mejoren las condiciones de vida de la gente en todo el mundo. Esta Cumbre incluyó además, las voces, experiencias y puntos de vista de
representantes de distintos grupos de la sociedad, tales como:Funcionarios de Gobierno y Jefes de Estado, Organizaciones no gubernamentales,
Empresas e industrias, Poblaciones indígenas, Trabajadores y sindicatos, Comunidades científica y tecnológica, Campesinos, Autoridades
locales, Agencias y programas de la ONU, y por último, niños y jóvenes. Ellos representan los Grupos Principales identificados en el Programa 21.

Temas de estudio
Algunos temas de especial interés fueron debatidos en esta cumbre.

El acceso al agua y el estrés hídrico


Si bien el consumo mundial continúa creciendo, especialmente con la aparición de nuevos países industrializados (NPI), como
la India y China, los recursos de agua presentan factores sociales, económicos y políticos importantes y críticos, fuentes de potenciales conflictos.

Así, la Cumbre de la Tierra en 2002 fue el escenario de discusión y orientación sobre la gestión de estos recursos, las necesidades de consumo, y
la falta de acceso al agua. Uno de los objetivos es reducir para el año 2015 la población que no dispone de saneamiento adecuado para las aguas
residuales.

El dossier de la energía
La energía es otra cuestión delicada discutida en esta edición. Los países del Norte, incluido los Estados Unidos de América, son acusados
regularmente de ser culpables de un excesivo consumo de energía, y los NPI luchan para satisfacer su demanda. Las reservas de combustibles
fósiles estarán en riesgo de agotamiento en las próximas décadas, y el petróleo será prohibitivo para los países del Sur.

A pesar de este contexto de tensiones económicas internacionales, las energías renovables y sus usos siguen estando fuera del alcance de
muchos países emergentes.

La producción agrícola [editar]


La productividad agrícola a través de la agricultura intensiva suscita algunos revuelos en la comunidad científica y entre los consumidores.
Además de la regresión y degradación del suelo, este método de producción aumenta, por el uso de fertilizante y pesticidas,
una contaminación de los productos finales y de las aguas subterráneas. Otros sistemas de producción agrícola han conocido una moda pasajera,
tal como la agricultura biológica, pero sigue fuera del alcance de los países del Sur que luchan para alimentarse a sí mismos.

Biodiversidad de las especies animales [editar]


Bajo el efecto de la presión demográfica, numerosas reservas ecológicas han visto disminuir su extensión y ven su existencia amenazada por las
necesidades económicas de los países. Así numerosas especies de plantas y animales desaparecen bajo la influencia de la deforestación o de la
destrucción de su medio ambiente.

Salud [editar]
Mientras que los laboratorios están buscando nuevos ingredientes activos en las especies del Sur, muchos de ellos siguen careciendo de acceso
a las farmacopeas de los países desarrollados, privándoles de la atención a poblaciones enteras enfrentadas a menudo a los flagelos del SIDA y
la malaria.

Una cuestión simbólica


La Cumbre de la Tierra presenta una importante cuestión simbólica. Es la prueba del Desarrollo de una cultura mundial por el respeto a
la ecología.

Su objetivo es demostrar la capacidad colectiva frente a los problemas planetarios y oponerse al poder unilateral de la principal potencia, el
de Estados Unidos. Afirma la necesidad de un crecimiento en conformidad con el medio ambiente, con el objetivo de la salud, la educación y
la justicia.

El desafío político de la Cumbre es también importante, ya que demuestran que la guerra contra el terrorismo no es el único problema mundial al
día de hoy.

Polémica
Inercia de las grandes potencias
El gobierno de Estados Unidos no deseaba participar en la Cumbre. La Unión Europea dijo en la apertura de la Cumbre de la Tierra que no
renegociaría los acuerdos recientemente alcanzados enMonterrey (México) y en Doha (Catar). Estos acuerdos versaban sobre los importes de la
ayuda oficial al desarrollo (AOD) y la liberación del comercio internacional. Sostuvo que la Cumbre de la Tierra no era lugar para las
negociaciones sobre el desmantelamiento progresivo de las subvenciones a los países desarrollados.

Dos cuestiones clave bloquearon la aprobación de un Plan de Acción:


 La solicitud del Norte al Sur para que se respetaran los derechos humanos y luchar contra la corrupción;
 El establecimiento de nuevos objetivos para la reducción de la pobreza. Los objetivos fueron, por ejemplo, reducir a la mitad, en 2015, la
población del mundo carente de saneamiento de (aguas residuales) y de elevar al 15% en 2010 la proporción de las energías renovables (por
ejemplo energía eólica, solar).
a

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Habiéndose


reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella. Con el
objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre
los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,

Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del
sistema ambiental y de desarrollo mundial,
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar.

PRINCIPIO 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen
derecho a una vida saludable y productiva en armonia con la naturaleza.
PRINCIPIO 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el
derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias politicas ambientales y de desarrollo, y la
responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al
medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los limítes de la jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras.
PRINCIPIO 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso
de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
PRINCIPIO 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito
indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
PRINCIPIO 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que
se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las
necesidades de todos los países.
PRINCIPIO 7

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la
integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio
ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados
reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de
que disponen.
PRINCIPIO 8

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y
eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
PRINCIPIO 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible,
aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el
nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio
ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que
encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.
Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos
el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las
prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas
por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros
países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al
crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la
degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de
discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar
medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país
importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la
medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las
víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y
mas decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos
adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control,
en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14
Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados
de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud
humana.
PRINCIPIO 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a
sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razon para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente.

You might also like