You are on page 1of 3

En este sentido y en el terreno de las artes visuales, el crítico Justo Pastor Mellado se pregunta

retóricamente: ¿será la naturaleza más fuerte que la cultura?, respondiendo a renglón seguido que
toda representación rousseaoista de lo chilote es (una) cultura que especula con el valor de lo
primitivo y lo arcaico (mellado: 1995), una construcción subjetiva del espacio que negocia, por un
lado, con las estructuras ideológicas de la modernidad y, por otro, con la potencia de los
“contenidos” culturales con el objetivo de darles una proyección imaginaria que cargue con el
imperativo utópico de reconciliar a humanidad y naturaleza cautiva de los clichés naturalistas que
tienden a anclar la percepción a esquemas preconcebidos
El paisaje, entonces, como presencia actual de un pasado qula humanidade se quiere
incontaminado y un presente que se vive como pérdida irrecuperable.

El territorio arrasado

El despojo (Ver Mondaca, saqueo del territorio Uirbe, la condición colonial de un territorio ocupado )

La cultura chilota, cuya crisis de


creación ha sido puesta brutalmente al
desnudo por la invasión modemizante,
tiene absoluta necesidad de un
•renacimiento" y ello no puede ser el fruto
sino, en primer término, de los propios
actores chilotes. (Santana:1998)

En estos textos se ha indagado la visión de los intelectuales chilotes en torno a los problemas
asociados a la pérdida de la tradición isleña producto de la inclusión del archipiélago en el escenario
de la economía global neoliberal. Esta problemática es definida en términos de pérdida de un capital
cultural tradicional potencialmente resistente a la homogenización modernizadora en su versión
neoliberal, sustentando la hipótesis de una síntesis cultural múltiple en Chiloé entre lo propio y lo
ajeno, pero siempre modernas en el sentido de que tales síntesis han de estar sometidas al
escrutinio de la crítica política y libradas a la creatividad innovadora (Mansilla. 2006: 33).
Del mismo autor:
Caminando por la cornisa de este planeta llamado Chiloé (2007).
Hay un dios que todo lo compra: Identidad y memoria de Chiloé en el siglo XXI (2007)
Guaitecas de Jorge Velásquez: paisajes, sujetos y el estropicio de la historia (2016)
De Nelson Vergara Muñoz: Encuentros/desencuentros, sensibilidades y tensiones identitarias
en intelectuales de Chiloé a comienzos del siglo XXI (2007),, texto preparado de modo especial
para el encuentro de LASA en Montreal Canadá (2007). Muy pertinentes a la hora de identificar y
comprender desde una perspectiva hermenéutica y crítica las problemáticas culturales de base en el
archipiélago de Chiloé desde la tensión tradición – modernidad. El trabajo del Prof. Nelson Vergara
(2007) tiene el valor de proponer una tensión no abordada de modo explícito en el trabajo de
Mansilla, consistente en advertir el carácter ideológico de las visiones de crisis cultural de los
intelectuales chilotes, sugiriendo la necesidad de indagar en torno a los discursos más espontáneos
de los no intelectuales, menos traumatizados por los cambios culturales.
En esta dirección valoramos el trabajo realizado por Ana María Fuentes Ibáñez (2013), en su tesis:
Construcción de la memoria chilota: La experiencia de Radio Estrella del Mar. (1982-2006)
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Valiosa en su intento de exponer la
relación medios - comunidad para generar sentido de pertenencia e identidad comunitaria.
Claudia Arellano y Carla Cerpa: La chiloteidad, una mirada a sus discursos identitarios (2004),
trabajo que aborda desde la noción de discurso, entendido como el habla de los propios actores
sociales, las formas de abordar el habitar en el entorno social, poniendo un especial énfasis en la
diversidad de discursos de identidad como fundamento de la diversidad de colectividades
observadas.
Edward Rojas, (2003), “La identidad de la arquitectura del sur”, en Sonia Montesino,
(Compiladora), Revisitando Chile, Stgo de Chile: Ediciones del Bicentenario. Texto valioso en su
aporte a una concepción de la identidad cultural chilota como reinterpretación y reciclaje de
tradiciones y modernidades.
Ximena Urbina, (2017), Geografías imaginarias y empíricas en la cartografía sobre las costas
australes de Chile en el siglo XVII. Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e
imaginarios del territorio / Alejandra Vega (comp.). - 1ª. ed. - Santiago, Libro electrónico. Universidad
de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carla Monteiro Sales, (2017), “Mapa invertido da América do Sul”: A geopolítica dos mapas
artísticos. Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio /
Alejandra Vega (comp.). - 1ª. ed. - Santiago. Libro electrónico. Universidad de Chile y Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Alejandra Mora y Hugo Hinojosa, (2017), El espacio representado en la literatura: Mitos e
interpretaciones desde la ficción. Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e
imaginarios del territorio / Alejandra Vega (comp.). - 1ª. ed. - Santiago. Libro electrónico. Universidad
de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
José Marcelo Bravo Sánchez, Carolina Quilodrán Rubio y Antonio Sahady Villanueva, (2017),
Cartografía de un sistema defensivo en el archipiélago de Chiloé. Documentos insustituibles
para reconstruir un capítulo de la historia del Chile austral. Del mundo al mapa y del mapa al
mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio / Alejandra Vega (comp.). - 1ª. ed. - Santiago.
Libro electrónico. Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
José Mansilla-Utchal Almonacid, (2017), Imágenes y cartografías de la periferia meridional: el
ingeniero delineador ilustrado lázaro de ribera y su Atlas y Discurso sobre la provincia de
Chiloé 1778-1782. Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del
territorio / Alejandra Vega (comp.). - 1ª. ed. - Santiago. Libro electrónico. Universidad de Chile y
Pontificia Universidad Católica de Chile.

En este punto lo primero a destacar es la casi nula existencia de investigaciones que recojan
la percepción de los intelectuales chilotes en la problemática socioambiental y cultural,
destacando entre ellos el valioso aporte del Proyecto FONDECYT N° 1050623, De islas y
fragmentaciones, poéticas y políticas de los discursos artísticos y culturales chilotes
relativos a la identidad de Chiloé en el siglo XXI (2005 - 2007), de Sergio Mansilla Torres,
dentro del cual sobresalen su trabajo Chiloé y los dilemas de su identidad cultural ante el
modelo neoliberal chileno: la visión de los intelectuales y artistas (2006).

You might also like