You are on page 1of 10

,

Universidad Mayor, Real y


Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca

Centro de Estudios de
Posgrado e Investigación

Maestría en Gestión de la
Investigación

M3A1.- HERRAMIENTAS FACILITADORAS DE LA


INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
Actividad : Trabajo Final
Docente : PhD. Jose Omar Arzabe Maure
Participante : Saúl Roberto Galeán Beizaga

Junio de 2017
ESTRATEGIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE: LA PERCEPCIÓN Y
RECEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO GENERADO POR LA U.M.R.P.S.F.X.CH., ENTRE
LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE LA CARRERA DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL DE LA
UNIDAD ACADÉMICA DE MONTEAGUDO.

1 INTRODUCCIÓN
En la carrera de Petróleo y Gas Natural establecida en la Unidad Académica de Monteagudo,
dependiente de la U.M.R.P.S.F.X.CH., no se tiene ninguna información sobre cuáles son los
medios digitales que utilizan los estudiantes para informarse de los conocimientos científicos que
produce la universidad. También se desconoce los procesos de comunicación que utiliza la
Universidad para divulgar el conocimiento científico producido y que sea apropiado por el
estudiante.

En Latinoamérica las IES, buscan establecer una comunicación fluida entre el mundo científico y
la sociedad y para ello se establecido que la Comunicación de la Ciencia adquiere diferente
terminología de acuerdo a la región o país donde se la realice, como, ser que:
"Los términos más empleados en Iberoamérica son: Apropiación social de la ciencia
(Colombia), Chile y Argentina (Apropiación social del conocimiento científico), España,
México y otros países latinoamericanos (divulgación de la ciencia) (Lozano, 2003)."
(Cabrera Espín y Camarero, 2016, p. 28)
La apropiación social del conocimiento es tan importante en el mundo contemporáneo, que cada
país trata de encontrar respuestas teóricas y a veces prácticas a las preguntas planteadas.
(Domínguez Gómez, Echeverry Mejía y Castaño Grajales, 2013)
Es por esta razón que muchos autores dicen que: sin divulgación, sin popularización, no hay
ciencia moderna. Genéticamente, la divulgación y la apropiación social del conocimiento están
ligadas a las ciencias. (Domínguez Gómez et al., 2013)
En la última década la generación de información ha crecido de forma impresionante, ya sea esta
científica o pseudocientífica, tal como lo expresan las opiniones vertidas por:
“En la era de la información, el conocimiento se ha convertido en el recurso más importante
de las entidades, un activo clave que debe ser adquirido y conservado para, posteriormente,
invertirlo en la generación de riqueza a través de los procesos de toma de decisiones.”
(Arzabe M., 2017, p. 20)
Esta información se ve influenciada por que:
“Surge Internet con un caos de información sin precedentes, la industria editorial se
democratiza a niveles antes insospechados; estadísticas recientes establecen que en
Internet, existen más de 3 000 millones de páginas, con un ritmo aproximado de 7 millones
de páginas nuevas cada día.” (Amarilys Suárez, Cruz Rodríguez y Pérez Macías, 2015,
p. 74)
La generación de conocimientos científicos tiene una gran influencia de la Internet, es por ello
que la hace parte de sus actividades de difusión, divulgación y comunicación. Para la difusión
son tomados en cuenta a los grupos afines, en cuanto a la divulgación los científicos buscan
como llegar a un público general con la razón de informar lo que genera la ciencia y la
comunicación se la utilizó para el intercambio de conocimientos, el análisis y discusión de los
alcances del conocimiento científico y los beneficios para la sociedad, para ello se emplea un
lenguaje accesible para todo público, volviéndose interdisciplinario, transdisciplinarios y
multidisciplinario, para ello se han utilizado los seminarios, una actividad característica de los
medios académicos, son el mejor ejemplo de una labor de comunicación de la ciencia. (Estrada,
2014)
Por lo que un investigador debe:
“tener claro que uno de los propósitos esenciales de la ciencia es la publicación de resultados ya
que, como propugna Ziman (1998), la ciencia es ante todo un sistema de comunicación y estos
canales son una oportunidad de fortalecer y optimizar dicho sistema.” (Torres-Salinas y Delgado-
López-Cózar, 2009, p. 535)
La difusión de las investigaciones a nivel nacional e internacional viene constituyendo una de las
actividades de la comunidad científica para ser visibles y tomar el posicionamiento que les
corresponde, para ello las redes sociales tienen un papel preponderante en el intercambio de
conocimientos, análisis y retroalimentación del conocimiento producido por la ciencia, a partir de
la interacción social dentro de una plataforma tecnológica. (Cabrera Morales et al., 2016, p. 276)
Los medios de comunicación masivo han tomado un repunte para la comunicación de la ciencia
y esto se debe porque:
“La irrupción de internet ha posibilitado la comunicación directa entre científicos y sociedad, con la
creación de un canal interactivo que favorece el diálogo y la implicación activa de los ciudadanos en
el proceso de investigación científica. Ante la situación actual de acusado descenso de vocaciones
científicas en Europa (European Commission, 2012), la web 2.0 se presenta a los nativos digitales
como uno de los medios más efectivos para acceder a la ciencia (Prensky, 2001).” (López-Pérez y
Olvera-Lobo, 2016, p. 442)
Siendo parte importante para una estrategia de comunicación de la ciencia el uso de la Web 2.0,
la cual posibilita el almacenamiento, la publicación y difusión de resultados de una manera más
accesible para el que publica, como para el que accede a esa publicación y difusión de resultados.
(Torres-Salinas y Delgado-López-Cózar, 2009, p. 535)
2 DESARROLLO
Con el presente estudio se busca tener una información que nos permita conocer de que manera
los estudiantes de la Carrera de Petróleo y Gas Natural de la Unidad Académica de Monteagudo,
acceden a la producción científica que genera la Universidad y el mundo científico, también nos
hará conocer cuál es la estrategia de comunicación que utiliza para la difusión del conocimiento.

La comunicación y la expresión en la gestión de la información desde la perspectiva sociocultural


se expresa como una actividad de gestión y dentro de las políticas culturales de un área del
conocimiento con contenidos, principios, objetivos y métodos. Muchos de ellos son aportados por
otras ciencias sociales, dan cuerpo a una disciplina indispensable cuyo encargo social los implica
en algunas de las múltiples aristas en que se manifiesta la cultura. (Amarilys Suárez et al., 2015,
p. 75)
La gestión de la investigación en el contexto universitario constituye –si no la única- la forma más
eficiente para el cumplimiento de las estrategias propuestas por las instituciones en la necesaria
meta de alcanzar la pertinencia reclamada por la sociedad. Una universidad centrada en las
necesidades sociales, que muestre caminos y soluciones a partir de sus capacidades y que
repercuta en la calidad de vida, es la respuesta idónea de los países en aras del desarrollo.
(Amarilys Suárez et al., 2015, p. 77)
Siendo un factor de apoyo importante a la construcción una cultura científica en una sociedad,
por medio de la comunicación de la ciencia, y con la Difusión se dan a conocer los resultados de
la investigación científica y tecnológica buscando que sean validados, que apoyen en la formación
inicial y continua de los estudiantes y en las relaciones con la cooperación interna y externa de la
Universidad, fruto de ello surge una nueva misión: la difusión de la cultura y la información
científica y técnica. (Domínguez Gómez et al., 2013)
Según Amarilys Suárez et al. (2015), esta situación, unida al progresivo desarrollo tecnológico,
condiciona que muchas instituciones, en el aspecto informativo, presenten una excesiva
centralización de la información y el flujo abundante de documentos impresos; sucede además
que quienes necesitan la información no disponen de ella en el momento y espacio adecuados.
El saludable desempeño de las organizaciones de hoy, inmersas en la sociedad de la información
está, en gran medida, determinado por su capacidad para crear valor por medio de la solución de
los retos que plantea el entorno, mediante la identificación y perfeccionamiento de los flujos de
información útiles, que aportan valores a sus decisiones y quehaceres cotidianos, es decir,
mediante la gestión de la información y el conocimiento. (p. 74)
Para DIFUSION Y VALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, como estrategia
planteamos el uso de las herramientas de la Web 2.0, y continuación mostraremos una estrategia
basada en el estudio realizado por Torres-Salinas y Delgado-López-Cózar (2009), a pesar de
haber sido propuesto hace 8 años atrás, aún continúa vigente.
Según las diferentes opiniones vertidas al respecto del uso de la Web 2.0 se dice que:
“Las herramientas 2.0 permiten difundir y comunicar resultados científicos para alcanzar una
mayor visibilidad” (Torres-Salinas y Delgado-López-Cózar, 2009, p. 535)
Según Torres-Salinas y Delgado-López-Cózar (2009), considera los siguientes aspectos:

2.1 Las Aplicaciones de depósito.


Función de las aplicaciones 2.0 y ciclo estratégico de difusión, cada servicio 2.0 tiene una
función específica en el proceso de difusión de los resultados de investigación. Podemos
distinguir al menos tres usos (figura 1):
Aplicaciones de depósito. Son aprovechadas en primer lugar para el depósito y almacenamiento
abierto de nuestras publicaciones.

2.2 El Canal central.


Será el blog el que juegue el papel de canal central en el proceso de difusión ya que nos servirá
para conectar las aplicaciones de depósito con los servicios de redes sociales.

2.3 Los Canales de difusión.


Todas las aplicaciones de telemática disponibles sirven para dar difusión y visibilidad, las redes
sociales recomendadas (Twitter y Facebook) son idóneas para el anuncio inicial de las
publicaciones y para comenzar a introducirlas en el circuito científico y profesional.
Figura 1: La difusión de resultados y ciclo estratégico de difusión

Fuente: (Torres-Salinas y Delgado-López-Cózar, 2009, p. 536)


2.4 Ciclo Estratégico de la Difusión (figura 1)
1. Comienza con el depósito de nuestro trabajo en las aplicaciones recomendadas.
2. Crear el blog con el fin de informar a la comunidad de la libre disposición del mismo, dando
todas las referencias del trabajo publicado y el enlace donde ha sido depositado.
3. Anunciar en Twitter y Facebook a nuestros contactos y a la comunidad universitaria
insertando el link de referencia a la entrada del blog.
Todos los servicios se encontrarán interrelacionados entre sí y de esta manera cerrar el ciclo.

2.5 La medición de la visibilidad


Con todo lo propuesto, nos permitirá medir cuan visible es nuestro trabajo para la comunidad
Universitaria y la sociedad en la que nos desenvolvemos, esperando que tenga el impacto
científico correspondiente, el uso de las herramientas 2.0 nos permitirán comprobar el acceso al
trabajo de todo el que lo requiera, considerando los puntos que sugieren Torres-Salinas y
Delgado-López-Cózar (2009), que también se muestran en la figura 2:
Figura 2: Ejemplo de los indicadores para monitorizar la visibilidad de nuestro trabajo

Fuente: (Torres-Salinas y Delgado-López-Cózar, 2009, p. 538)


2.5.1 indicadores de influencia social
1. Número de nodos: los contactos profesionales que hemos agregado en nuestras cuentas
de las diferentes redes sociales como Twitter y Facebook.
2. Número de comentarios y número de réplicas: son las opiniones a modo de comentarios
dejadas por otros usuarios en las diferentes entradas realizadas en las aplicaciones. Se
pueden medir en el blog, pero también en Facebook.

2.5.2 Indicadores de utilización:


1. Visitas: Contabilizar mediante los múltiples sistemas de contadores y estadísticas
existentes, por ejemplo, Google Analytics, para monitorizar la utilización del blog y sus
diferentes entradas.
2. Número de descargas y número de lecturas del resumen: la cantidad de usuarios que han
descargado nuestros trabajos es una información facilitada por los repositorios.

2.5.3 Indicadores de reconocimiento:


1. Número de enlaces: los links recibidos por entrar al blog en la que hemos anunciado la
publicación, y pueden ser recuperados mediante servicios de Google Blogs.
2. Número de citas recibidas en Google Scholar.

2.6 DATOS DE INVESTIGACIÓN EN ACCESO ABIERTO, COMO UNA VÍA DE


COLABORACIÓN
Aparte de ésta estrategia propuesta, es importante considerar que el acceso abierto significa
transparencia, democracia y visibilidad, y también rentabilidad porque permite un uso eficiente de
los recursos, además, el compartir reduce esfuerzos, evita duplicidades, ahorra tiempo e induce
a la colaboración (Melero y Hernández-San-Miguel, 2014, p. 2)
Todo investigador busca que sus trabajos tengan una mayor visibilidad e impacto en toda
comunidad científica y social, por lo que acuden al uso de las redes sociales como un medio de
difusión del conocimiento científico. La utilización de plataformas como Academia.edu o
ResearchGate, donde los investigadores comparten sus publicaciones y establecen vínculos y
relaciones entre ellos son habituales en las estrategias de difusión de su investigación.
Articulándose como nuevas formas de difusión del conocimiento, integrándose al sistema
tradicional de la transmisión del conocimiento científico, se desarrollan nuevos flujos para los
trabajos de investigación (Figura 3). (Melero y Hernández-San-Miguel, 2014, p. 3)
Según expresa Melero y Hernández-San-Miguel (2014):
“Otros aspectos muy importantes y señalados en diversas fuentes (The Royal Society, 2012)
consisten en cómo reconocer, incentivar y agradecer que el autor disponga los datos
libremente para usar y compartir, y que todas las partes implicadas, los científicos, la
universidad, las asociaciones profesionales, editoriales y el sector privado, de alguna
manera contribuyan al cambio por una cultura de datos abiertos.” (p. 6)

Figura 3: Las nuevas formas de difusión del conocimiento

Fuente: (Melero y Hernández-San-Miguel, 2014, p. 3)


En la figura 4 se puede apreciar la importancia de la participación de los actores que promueven
la cultura científica por medio del acceso a los datos.
Figura 4: La cultura de los datos de investigación

Fuente: (Melero y Hernández-San-Miguel, 2014, p. 7)


3 CONCLUSIÓN
Es muy importante promover una cultura científica, por medio de la educación aprovechar la
difusión de los conocimientos que genera la ciencia y es por eso que la presente estrategia
creemos que nos apoyará en la transmisión de nuestro trabajo y con ello lograr el objetivo del
impacto de la investigación científica en el desarrollo de nuestra región y país.
Para que la investigación llegue hasta el último hogar de la sociedad de una región y país,
impulsando su desarrollo, la aplicación de las TIC’s por medio del uso de la Web 2.0, permite el
acceso garantizado, la calidad y la pertinencia en la formación académica, también permite ser
competitivo con el mercado de producción y difusión del conocimiento científico
La implementación de la propuesta nos permitirá la difusión del conocimiento científico generado
pueda llegar a toda la comunidad universitaria de San Francisco Xavier en primer lugar,
proyectándonos a nivel nacional e internacional, el reconocimiento de los trabajos de
investigación se verá reflejado mediante la citación que se hagan de ellos, el acceso abierto del
trabajo de investigación estará disponible para un público colectivo y diversificado.
Otro punto de importancia para que la Difusión y Valoración del conocimiento es la aplicación de
políticas a nivel de la máxima entidad reguladora de las IES, y asimismo del Estado Plurinacional
de Bolivia y la participación del sector privado con el soporte financiero para ello, y su participación
y colaboración plena.
Para el presente trabajo se ha seleccionado a 3 herramientas del amplio espectro de servicios
que ofrece la Web 2.0, siempre pensando en el acceso abierto y gratuito de cada una de ellas,
considerando que nos proveerán indicadores que nos permitan monitorear la propuesta.

4 REFERENCIAS
Amarilys Suárez, A., Cruz Rodríguez, I. y Pérez Macías, Y. (2015). La gestión de la información: Herramienta
esencial para el desarrollo de habilidades en la comunidad estudiantil universitaria. Universidad y Sociedad,
7(2). Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/261/258
Arzabe M., J. O. (2017). Difusión y valorización del conocimiento científico. CEPI - USFX, Sucre.
Cabrera Espín, S. I. y Camarero, E. (2016). Comunicación de la ciencia y la tecnología en las universidades
ecuatorianas: Estudio preliminar del impacto y percepción entre la población universitaria / Communication of
science and technology in universities of Ecuador. Revista de Comunicación de la SEECI, 0(40), 27.
https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.27-47
Cabrera Morales, I. M., Fernández Ramírez, N., Piñero de la Osa, E., Álvarez Rodríguez, D., Cancino Gutiérrez,
A. E., Campillo Torres, I. y Matos Matos, M. (2016). Difusión de la investigación científica en la educación
superior. Revista Publicando, 3(6), 274–286. Recuperado de
http://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/189
Domínguez Gómez, E., Echeverry Mejía, J. A. y Castaño Grajales, M. (Eds.). (2013). Apropiación social del
conocimiento: El papel de la comunicación (Primera). Colombia: L.Vieco.
Estrada, L. (2014). La Comunicación de la Ciencia. Revista Digital Universitaria UNAM Mexico(rdu), 15(3).
Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num3/art18/
López-Pérez, L. y Olvera-Lobo, M.-D. (2016). Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0.: El caso
de los centros de investigación y universidades públicas de España. El Profesional de la Información, 25(3),
441–448. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.14
Melero, R. y Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la
colaboración científica. Revista española de Documentación Científica, 37(4), e066.
https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154
Torres-Salinas, D. y Delgado-López-Cózar, E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de
investigación con la Web 2.0. El Profesional de la Información, 18(5), 534–539.
https://doi.org/10.3145/epi.2009.sep.07

You might also like