You are on page 1of 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
(U.P.T.P) “J.J MONTILLA”
EXTENSIÓN GUANARE
UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO

IMPLANTACIÓN DE POLICULTIVO PEPINO (Cucumis sativus .L) Y


CEBOLLÍN (Allium schoenoprasum .L) PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN LA FINCA LA MARAVILLA DEL CASERÍO COSTEÑO
RIO LAS MARÍAS.

Líneas de investigación: SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Guanare, agosto 2014


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
(U.P.T.P) “J.J MONTILLA”
EXTENSIÓN GUANARE

UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO

IMPLANTACIÓN DE POLICULTIVO PEPINO (Cucumis sativus .L) Y


CEBOLLIN (Allium schoenoprasum .L) PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN LA FINCA LA MARAVILLA DEL CASERÍO COSTEÑO
RIO LAS MARÍAS.

Líneas de investigación: SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

AUTOR(AS)
ANDRADE ANA C.I 24.616.753
CHIRINOS NINOSKA C.I 24.908.844
TALAIGUA MARYELIN C.I 26.188.520
Facilitadora de PNF: Marbella Arias
Tutor Comunitario: Rafael Arriechi

Guanare, agosto 2014


DEDICATORIA

A Dios primeramente por ser nuestro creador, amparo y fortaleza


cuando más lo necesitamos y por hacer palpable su amor a través de cada
uno de los que nos rodea.

A nuestros padres y profesores que sin esperar nada a cambio han


sido pilares en nuestro camino y así formar parte de este logro que nos abre
puertas inimaginables de nuestro desarrollo profesional.

3
AGRADECIMIENTO

Nuestro Dios que siempre está a nuestro lado dándonos apoyo y


fortaleza para superar cada obstáculo que se nos presenta.

Nuestros familiares que con su ayuda económica, física y humana nos


han sabido brindar su apoyo sin dejarnos caer y apoyándonos en cada
momentos.

El productor José Rafael Arriechi y familia por permitir la ejecución de


nuestro proyecto en la finca la Maravilla.

La profesora Marbella Arias que nos ha orientado con sus mejores


aportes académicos, su dedicación y amor, logrando despertar en nosotras
motivos de trabajo y transformación humana.

Nuestra casa de estudio por su receptividad y su apoyo a la


investigación científica desde el concepto de bienestar social, factor que nos
permite una verdadera formación integral con capacidad para formular
propuesta de innovación productiva.

4
pp
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA…………………………………………………………..… iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………..… iv
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………… vii
RESUMEN…………………………………………………………………… viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….… 1
PARTE I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL………………………………… 3
Descripción del Contexto…………………...……………………………. 3
Características Socioeconómicas…………………………………………… 3
Localización Geográfica………………………………………………..…… 3
Breve reseña Histórica de la Comunidad…..…………………………… 3
Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto………………..… 5
Datos del Consejo Comunal………………………………………………… 5
Organizaciones Sociales y no sociales que caracterizan la comunidad 6
Descripción del diagnóstico situacional………………………………… 6
Identificación y jerarquización de las necesidades comunales……… 6
Selección del problema o necesidad prioritaria………………………… 7
Alternativas de Solución…………………………………………………… 7
II CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 8
Problematización…………………….............................................. 8
Justificación e Impacto social……………………........................... 9
Razones que la llevaron a realizar el Proyecto…………………… 9
Población beneficiaria……………………...................................... 9
OBJETIVOS DE PROYECTO……………………......................... 10
Objetivo General…………………….............................................. 10
Objetivos Específico……………………........................................ 10
III FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES………….. 11
Bases Teóricas……………………………………………………… 11
Antecedentes………………………………………………………… 27

v
Bases Legales………………………………………………………………… 29
Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo, económico línea de
investigación del PNF y transversabilidad ………………………………… 33

IV CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN…………… 35

Tipo de Estudio……………………............................................................ 35

Población y muestra …………………….................................................... 35

Actores Sociales de la Investigación……………………............................ 36

Criterio para selección de los informantes claves……….......................... 36

Método de la investigación…………………………………………………… 36

V PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………... 38

Plan de acción…………………………………………………………………. 38

Cronograma de actividades………………………………………………….. 40
VI PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO…….…. 41

Proceso de elaboración del proyecto……………………………………….. 41

Resultado…………………………………………………………………….… 42

Conclusiones………………………………………………………………….. 43

Reflexiones………………………………………………………………….…. 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA…………………………………………. 45

ANEXOS………………………………………………………………….…… 47

A-B Aplicación del Instrumento al productor……………………………… 48

C Socialización con el productor………………………………………… 49


D Área de producción después del pase de rastra…………. 50
E Cebollín donado para la siembra…………………………… 50
F Siembra de cebollín………………………………………….. 51
G Siembra de Pepino…………………………………………… 51
H Participación del productor………………………………….. 52
I Aplicación humus liquido…………………………………….. 52
J Control de Arvenses………………………………………….. 53
K Cosecha………………………………………………………… 54

vi
ÍNDICE DE CUADROS pp
CUADRO
Nº 1. Plan de Acción……………………………………………………….. 38
Nº 2 Cronograma de Actividades………………………………………… 40

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
(U.P.T.P) “J.J MONTILLA”
EXTENSIÓN GUANARE
UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO

IMPLANTACIÓN DE POLICULTIVO PEPINO (Cucumis sativus .L) Y CEBOLLÍN


(Allium schoenoprasum .L) PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
LA FINCA LA MARAVILLA DEL CASERÍO COSTEÑO RIO LAS MARÍAS.

AUTOR(AS)
ANDRADE ANA C.I 24.616.753
CHIRINOS NINOSKA C.I 24.908.844
TALAIGUA MARYELIN C.I 26.188.520
Facilitadora de PNF: Marbella Arias
Tutor Comunitario: Rafael Arriechi

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal implantar un
policultivo de pepino (Cucumis sativus .L) y cebollín (Allium schoenoprasum
.L) para diversificar la producción en la finca la Maravilla del Caserío
Costeño Rio Las Marías. Aplicando la metodología investigación- acción en
la modalidad cualitativa, el instrumento fue la observación directa,
participativa y práctica y aplicando una encuesta. la población está
conformada por 44 personas, considerando una muestra de 10 personas
seleccionadas de manera intencional y reuniendo los criterios de selección
Los resultados obtenidos, arrojaron: debilidades en su formación
agroecológicas incidiendo en la falta de aplicación de los principios de esta
disciplina; Concluyéndose que los resultados obtenidos en el manejo de
sistema de policultivos presenta una mayor eficiencia biológica en
comparación a los monocultivos (diversidad de especies vegetales) lo que se
significa que los productores de caserío costeño rio las marías deben
aprovechar este elemento sostenible, debido a que mejora la eficiencia del
uso de la tierra, la productividad y la economía familiar, por lo que se
recomienda llevar a cabo una actitud abierta hacia una misión emprendedora
que le permite a los productores de dicho caserío participar en los proyecto
agroecológico para mejorar su calidad de vida en los cultivo.
Descriptores: Observación, participación, comparación y manejo.

viii
INTRODUCCIÓN

Con seguridad el problema más complejo y de mayor incidencia en el


ser humano y que debe afrontar a corto plazo la humanidad, es el
restablecimiento del equilibrio ecológico y su posterior mantenimiento. Todo
esto dentro de un marco de progreso basado en un auténtico desarrollo
sustentable que no comprometa al futuro.

Considerando que en muchos lugares del mundo, especialmente en


los países en desarrollo, los agricultores no realizan sus siembras en
combinación (policultivos o cultivos intercalados). Hasta hace unos veinte
años, los investigadores agrícolas, en general, ignoraban las características
de la utilización de dicha metodología. En tal sentido, en Venezuela,
recientemente, la investigación del policultivo ha aumentado y muchos de los
beneficios potenciales de estos sistemas se han hechos más evidente.

Es por ello que, en el caserío costeño ríos las marías del municipio
Guanare un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial Del
Estado Portuguesa (U.P.T.P), aplicaron una encuesta en todo el caserío, de
esta forma observando así de manera directa la finca la maravilla del caserío
mencionado, debido que en ella se obtuvo como problema prioritario el uso
de monocultivo, ya que al trabajar con una sola especie agrícola, baja su
calidad de producción y esto produce la perdida de nutrientes en el suelo por
lo que ende no se obtienen mayores beneficios agrícolas.

Según Altieri (1983 p, 1) la asociación de cultivos, cultivos múltiples o


sistema de policultivos son sistemas en los cuales se plantan especies de
vegetales con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una
competencia inter_ especifica y/o complementación. La asociación de
cultivo, promueve una mayor diversificación biológica, disminuye el riesgo de
pérdida total de la cosecha, mejora el uso de los recursos naturales, y

1
proporciona protección contra daños de plagas y enfermedades (Francis.
1990; Vanderme 1990 p, 1).

Cabe destacar que, cumpliendo con el reglamento del programa


nacional de formación (PNF) que implanta la (U.P.T.P) J.J. Montilla la
presente investigación quedo estructurada de la siguiente manera: Parte I
está constituida por: 1.- Diagnostico situacional, que comprende :
Descripción del contexto, características socioeconómicas, localización
geográfica, breve reseña histórica de la comunidad, nombre de las
organizaciones vinculadas a la comunidad, datos del Consejo Comunal,
organizaciones Sociales y no sociales que caracterizan la comunidad,
descripción del diagnóstico situacional, identificación y jerarquización de las
necesidades comunales, Selección del problema o necesidad prioritaria,
alternativas de Solución.

Parte II contextualización de la situación objeto de estudio, está


constituida por: problematización, justificación e impacto social, razones que
la llevaron a realizar el Proyecto, Población beneficiaria, objetivos del
proyecto, objetivo general, objetivos específico. Parte III está constituida por:
fundamentos teóricos referenciales, bases teóricas antecedentes. Parte IV
está constituido por: contexto metodológico de la investigación tipo de
estudio población y muestra, actores Sociales de la investigación, criterio
para selección de los informantes claves, método de la investigación,
escenario de investigación, Técnicas e Instrumento de recolección de
información. Parte V planificación del proyecto, plan de acción, cronograma
de actividades, análisis e interpretación de resultados. Parte VI está
constituido por: producto logrado por el proyecto ejecutado, proceso de
elaboración del proyecto, resultado, conclusiones, reflexiones, referencias
bibliográficas, anexos.

2
PARTE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Descripción del Contexto:


Identificación de la comunidad: Finca La Maravilla

Características socioeconómicas: En el Caserío Costeño Rio Las


Marías, se encuentra ubicada la Finca La Maravilla el cual está conformada
por (4) cuatro personas entre ellas (2) adultos y (2) menores de edad, en
dicha finca el desempeño del productor Rafael Arriechi se encuentra
orientado a la cría de ganado y producción de queso.
Localización Geográfica: Venezuela, Estado Portuguesa, Municipio
Guanare, Caserío Costeño Rio Las Marías

Limitan:

Norte: Terreno ocupado por Feinerth Pérez

Sur: Terreno ocupado por José Macario Rodríguez


Este: Rio las Marías

Oeste: Carretera vieja del zamuro


Breve reseña histórica de la comunidad: En el año 2003 la señora Trina
Montoya, junto a un grupo de productores con motivación a trabajar la tierra,
deciden ocuparla y ponerla en producción y desarrollo, otorgándole el
nombre de la comunidad Costeños del Rio las Marías, luego se forma una
cooperativa con el nombre de Prosperimiento de Venezuela, quedando la
señora Trina como la presidenta, donde la Institución Fondo para el
Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA) ha

3
Prestado su colaboración otorgándole un crédito para fomento y producción
del cacao.
En el año 2004 se continúa la lucha por la ocupación de la tierra,
donde el cargo de presidente de la cooperativa lo ocupa el señor Rafael
Arriechi y se mantiene el hostigamiento por parte del terrateniente.
Luego en el 2005 se inicia el apoyo de institución como el Instituto
Nacional de Tierra (INTI) y el ministerio de ambiente, comenzando el proceso
de adjudición de tierra por parte del Instituto Nacional de Tierra (INTI) y la
formación del proyecto de cacao.

Para el año 2006 se inicia por voluntad de los habitantes de la


comunidad la preparación de la tierra, viveros, siembra y fertilización.
Institución Fondos para el Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y
Afines (FONDAFA) otorga otro crédito para la siembra de caraota a la
cooperativa, pero fueron afectada por el ganado de la finca el Zamuro, el cual
le perjudico el cultivo y para sustentárselo los productores sean mantenido
con diferentes rubros como: Maíz, Yuca, Ají, Plátano, Cambur, Topocho,
Lechosa, Parchita y algunas aves de corral.

A principio del año 2007 se inicia la organización comunal con la


creación del consejo quedando como presidenta la señora Celina Rangel,
también se realizó un censo demográfico (población) y se comenzaron a
bajar los primeros recursos para el proyecto de cacao y se inicia la actividad
agrícola en dicho rubro (siembra, resiembra, fertilización y poda).

El 20 de enero del año 2008, funda comunal aprobó el proyecto de


electrificación, donde se colocaron 2 kilómetro de luz alta, de la misma
manera el 15 de Marzo de ese año el Instituto Nacional de Desarrollo Rural
(INDER) suministro recurso para la continuación de electrificación logrando
alargar 4.8 kilómetro de luz alta, trifásica y baja.

4
El mes de Octubre del 2008, la alcaldía del municipio Guanare aprobó
un crédito de 24.000 Bsf, que fueron invertidos en la continuación de la
escuela donde se formaran los próximos pobladores de este caserío que
crecerán junto a su educación.

En el año 2009, se inició la siembra de cacao en el cual fue aprobado


un crédito por la Institución Fondo para el desarrollo Agropecuario, Pesquero,
Forestal y Afines (FONDAFA) de aproximadamente 6.000Bsf. Para algunas
parcelas, la mayoría de la siembra no se dio debido a que el tipo de suelo no
es acto para la siembra de cacao.

En el año 2010, se inicia diferentes tipos de actividades con el Instituto


Nacional de Desarrollo (INDER) los cuales realizaron composteo,
lombricultor, semilleros entre otros, además sembraron diferentes tipos de
rubros como: Tomate, Ají, Cilantro, Cebollín, Lechosa, cada uno de estos se
sembró por hectárea y se obtuvieron buenos resultados.

En el año 2011 un grupo de estudiantes del Instituto Nacional de


Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP) llega a la comunidad para
ejecutar la unidad curricular de proyecto formativo (I) conjuntamente con su
tutor académico Marbella Arias, la cual se encargó la comunidad de dialogar
con el consejo comunal de la comunidad, consiguiendo así el apoyo de los
productores del caserío la implementación de la ciencia agroecológica
siendo la comunidad beneficiada con el desarrollo de dicho proyecto
formativo.

Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto: Consejo


comunal Los Costeños de Rio María
Datos del consejo comunal: El proyecto se lleva a cabo en el consejo
comunal Los Costeños de Rio María del municipio Guanare Estado
Portuguesa razón social, Rif- J-30316929-5 zona postal 3350.

5
Organización social que caracteriza la comunidad: El consejo comunal
ya que es la forma de organización de la comunidad, donde el "pueblo
organizado" es quien fórmula, ejecuta, controla y evalúa las políticas
públicas, asumiendo así, el ejercicio del "poder popular", es decir, poniendo
en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad
Descripción del diagnóstico situacional: La finca La Maravilla se
encuentra constituida por dieciocho (18 ha) de tierra el cual tiene en
funcionamiento siete 7 (ha) cabe destacar que en dicho terreno es donde
estamos trabajando conjunto con el productor José Rafael Arriechi y su
familia, el cual anteriormente desarrollaban actividades agrícolas cultivando
ají, pimentón, maíz y yuca, es de mencionar que hoy en día aprovechan sus
tierras para la cría de ganado debido a que no tuvieron buenos resultados
con las actividades de siembra.

La técnica aplicada para la realización del diagnóstico fue la


observación directa, participativa y práctica en dicha finca y la aplicación de
un instrumento abordados en preguntas abiertas y cerradas. (Ver anexo. A y
B)
El diagnostico participativo según Suarez y Pantoja (2010), lo definen
como el proceso mediante el cual se identifica, delimitan y exploran los
problemas que requieren ser intervenidos en momentos determinados en
una comunidad.

Identificación y jerarquización de las necesidades: Posteriormente de


haber realizado el diagnóstico tanto visual como práctico en la Finca La
Maravilla se procedió a realizar la jerarquización de los problemas tomando
en cuenta:

Uso extenso de los monocultivos.


Extensas hectáreas de terreno.

6
Selección del problema o necesidad prioritaria
Dentro del contexto se seleccionó el monocultivo como problema
prioritario debido a que su uso constante hace que el suelo tenga una gran
pérdida de nutrientes, es por ello que de esto se traduce el deterioro de la
fertilidad de los suelos y aumenta los mecanismos de resistencia de los
insectos, plaga y enfermedades.
Alternativa de solución
La propuesta que se plasmó a los productores de la finca la maravilla
fue emplear un policultivo debido a que han establecido una gama de cultivos
que se les denomina monocultivo y con la ayuda del proyecto realizado se
busca la implantación de un policultivo pepino (Cucumis sativus .L) y cebollín
(Allium schoenoprasum .L) para la diversificación de la producción la finca la
Maravilla del Caserío Costeño Rio las Marías de esta forma favorecer a la
agricultura sustentable.

7
PARTE II

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Problematización
Durante los primeros años del siglo XXI los monocultivos se han
incrementado dramáticamente a través del mundo. De las 1.500 millones de
hectáreas agrícolas, el 91% se dedica a monocultivos extensivos de maíz,
soya, arroz, trigo, etc. Con la expansión de la agricultura industrial la
diversidad de cultivos por unidad de suelo arable ha decrecido y el uso de las
tierras agrícolas se ha intensificado con una tendencia hacia la concentración
en manos de pocos agricultores y en particular de corporaciones. Hay
fuerzas políticas y económicas que influencian las tendencias a dedicar
grandes áreas de un país al monocultivo (Altieri, 1995; p.67).
Tradicionalmente las tecnologías que permitieron el cambio hacia el
monocultivo han sido la mecanización, el mejoramiento genético de
variedades modernas y el desarrollo de agroquímicos para la fertilización y el
control de plagas y malezas. Las políticas comerciales gubernamentales de
las décadas pasadas promovieron la aceptación y la utilización de estas
tecnologías. Como resultado, hoy hay menos granjas, más extensas, más
especializadas y con requerimientos más intensivos de capital.

8
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

Razones que llevaron a realizar el proyecto


Tomando en consideración que la expansión de los monocultivo es el
principal problema, incluyendo la reducción de la biodiversidad en los
campos y ecosistemas; la imposición de este modelo no solo ha reducido la
biodiversidad del paisaje vía a la deforestación sino también por los impactos
directos de pesticidas sobre una variedad de enemigos naturales como las
plagas, polonizadores y vida silvestre en general. Por otro lado está el uso
excesivo de fertilizantes que ha contaminado el ambiente, por consiguiente
este proyecto es relevante en el área de soberanía alimentaria, por cuanto
permite desarrollar técnicas agroecológicas como lo son los policultivos,
definiéndose como la producción de dos o más cultivos en la misma
superficie durante el mismo año; es una forma de intensificar la producción
agrícola mediante un uso más eficiente de los factores de crecimiento, del
espacio y del tiempo, y esto se puede lograr, bien sea sembrando las
especies consecutivamente o en asociaciones así reducen la posibilidad de
que las plagas lleguen al cultivo donde producen daños, debido a que actúan
como barreras físicas, además de que desorientan a los insectos por los
cambios en el ambiente que producen el olor y color de las diferentes
especies cultivadas.

POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada por el proyecto son las cuarenta y cuatro (44)


familias que hacen vida activa en la comunidad de manera directa se
encuentran involucradas todos los actores sociales que aportan insumos
para la ejecución del proyecto.

9
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general:

Implantar un policultivo de pepino (Cucumis sativus .L) y cebollín


(Allium schoenoprasum .L) para diversificar la producción en la finca la
Maravilla del Caserío Costeño Rio Las Marías.

Objetivos específicos:

Ejecutar la siembra de la asociación de pepino (Cucumis sativus .L) y


cebollín (Allium schoenoprasum .L) para la diversificación de la
producción en la finca la Maravilla, del Caserío los costeños Rio las
Marías.

Aplicar algunas técnicas agroecológicas en el manejo de la asociación


de pepino (Cucumis sativus .L) y cebollín (Allium schoenoprasum .L)
para la diversificación en la producción en la finca la Maravilla, del
Caserío los costeños Rio las Marías.

Evaluar el rendimiento obtenido de la asociación entre pepino


(Cucumis sativus .L) y cebollín (Allium schoenoprasum .L) para la
diversificación en la producción en la finca la Maravilla, del Caserío
los costeños Rio las Marías.

10
PARTE III

FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

Bases teóricas

Caracterización de los cultivos

Nombre vulgar: Cebollín, Cebollino

Nombre científico: Allium schoenoprasum

Familia: Alliaceae

Descripción
El cebollín es un cultivo con hábito de crecimiento perenne, es una
monocotiledónea, herbácea, vivaz, glabra, de 10 a 20 cm de altura. Está
provista de un bulbo alargado, muy poco marcado que parece más bien un
rizoma llevando numerosas raíces enredadas. Las hojas están dispuestas en
espiral. Son verdes y finas, cilíndricas o cuadrangulares, acuminadas,
huecas y glaucas. (Tiene un escapo floral, fistuloso de 20 a 25 cm de altura
aproximadamente, lleva una umbela simple provista de numerosas flores, la
cual es globulosa de 1 a 2 cm de diámetro. Está protegida por una espata
coloreada, con 2 o 3 cubiertas cortas y acuminadas. La floración se produce
en junio-julio. Las flores son de colores rosa-violáceos, regulares y
dispuestos sobre un pedicelo muy corto. Los frutos son cápsulas poricidas,
parecidas a las de la cebolla, que contienen seis semillas según Mendiola-
Montalbán, (2009). (P.1, 2)

Ecología

Hábitat: Asia septentrional y central, Japón, América del Norte y toda


Europa.

11
Altitud: Se producen buenos rendimientos en invernadero en climas
fríos (de 2,000 a 2,800 metros sobre el nivel del mar).

Clima: Todos los climas sirven para el cebollino, pero la planta no


soporta el frío.
Suelo: Prefiere suelos frescos, pesados, limosos, relativamente ricos
en elementos minerales y poco humíferos.

Origen geográfico
Esta planta es originaria de Asia central, es un tipo de cebolla
pequeña y se dice también que es originaria de América del Norte y Europa.
Crece espontáneamente en taludes, praderas y roquedos húmedos de
montaña hasta los 2500 m según Mendiola-Montalbán, (2009). (p. 3)
Siembra
Al igual que la cebolla, el cebollín se puede iniciar básicamente por
dos métodos mayormente utilizados, ya que las semillas constan de un poder
germinativo bajo y el crecimiento y desarrollo de la planta es muy demorado.
Para la siembra a través de hijuelos, se seleccionan aquellos con tallos
gruesos, bien formados, se retiran las hojas secas y se recorta la raíz. Luego
se siembran de 2 a 3 hijuelos depositándolos en hoyos de 5 a 10 cm de
profundidad, distanciados de 15 a 20 cm entre plantas según (Mutis, 2010).
(p.8)
Clima
El cebollín se desarrolla con temperaturas entre 13 y 28 °C, requiere
de exposición de luz solar de forma directa, en épocas frías la reproducción
del cebollín debe realizarse cuidadosamente (Mutis, 2010). (p. 11)
Labores culturales
En el transcurso del crecimiento, es importante cortar las hojas a 3 o 4
cm del suelo todos los meses para obtener un cultivo vigoroso y para evitar o
limitar los parásitos. La competencia entre las malezas y el cultivo está
determinada por la especie, la densidad, la distribución en estos cultivos al

12
compartir el espacio malezas cultivo durante las primeras 8 semanas de ciclo
es tiempo suficiente para registrar disminuciones en el rendimiento final,
debido fundamentalmente a reducciones en los calibres de los bulbos según
(Rodríguez, 2012). (p. 12, 13)
Plagas del cebollín (Allium schoenoprasum)
Como toda especie vegetal bajo manejo agronómico, el cultivo de
cebollín está expuesto al ataque de plagas y enfermedades que repercuten
considerablemente en su rendimiento. La presencia de insectos plaga en el
cebollín es frecuente, especialmente en los cultivos establecidos en
invernadero. La presencia de:
Trips se observa principalmente en la parte basal de la planta y el daño
se presenta como pequeñas manchas de color blanco a lo largo de la hoja;
las flores del cebollín son hospederos ideales de estos insectos y los suelos
secos favorecen su dinámica poblacional
Gusano soldado y minador estos insectos pequeños se concentran
en los limbos de las hojas más jóvenes de la parte superior del cuello, allí
raspan y perforan las células de las hojas y se alimentan de la savia. (Ibidem,
2010). (p.14, 15)
La mosca u oruga de la cebolla, ataca en su estado larval
alimentándose de la base del tallo ocasionando la muerte de las plantas, un
control efectivo para reducir los daños causados por estos insectos es el
empleo de biopreparados de chile y helechos para su control (Ibídem, 2010).
(p. 14, 15)

En otras partes del mundo se reportan con menor frecuencia y es


posible encontrar focos de áfidos (Myzus persicae) y minadores (Lyriomyza
huidobrensis). Además, se han reportado pérdidas de productividad mayores
al 80% por la presencia en el suelo de gusanos (Ancognatha sp. y Clavipalpu
spp.) que al devorar las raíces pueden causar la pérdida total del cultivo.

13
Enfermedades del cebollín (Allium schoenoprasum)

Moho Gris, su agente causal es Botrytis cinerea y se presenta con


mayor frecuencia durante el periodo lluvioso en cultivos a libre exposición; la
diseminación de las esporas y la infección ocurre en un lapso de 7 horas. Los
síntomas se observan fácilmente en el ápice las hojas, las pérdidas alcanzan
el 80% de la producción en un período de 5 días. El riego por aspersión
favorece la incidencia y la severidad de esta enfermedad.
Peronospora spp. Los síntomas característicos son inicialmente
ligeras manchas de color verde claro y de forma irregular en las hojas, las
que después aumentan de tamaño cuando el hongo se establece e inicia su
reproducción, a través de una vellosidad de color blanco grisáceo que se
produce en el envés de las hojas; las manchas se tornan necróticas y de
color blanquecino.
Pythium (Damping off), Se presenta cuando en el almácigo existen
condiciones de drenaje deficiente, exceso de humedad, de sombra y alta
población de plantas. La enfermedad se presenta tanto en preemergencia
como en post-emergencia. En el primer caso, el hongo ataca al embrión
joven antes de alcanzar la superficie del suelo, resultando una población rala
de plántulas. En post-emergencia, los primeros síntomas aparecen como
estrangulamiento del tallo al nivel del suelo, lo cual ocasiona marchitez y
posterior muerte de la planta (Orozco, 1995). (p. 17, 18)

Puccinia sp (roya), Las royas de las plantas se encuentran entre las


enfermedades de las plantas más destructivas. Atacan principalmente a las
hojas y los tallos según (Agrios, 1996). (p. 18).

Signo típico del daño es la formación de pústulas de forma circular a


ovales, de color amarillo o rojizo que están esparcidas en ambas superficies
de la hoja (Díaz, 1993) (p. 18), de donde se desprende un polvillo, que no es
otra cosa que las esporas del hongo. Cuando la enfermedad es muy severa,
las hojas se tornan amarillas y la planta muere.

14
Recolección
Se puede empezar dos meses después de la siembra. Las hojas se
cortan con un cuchillo o unas tijeras unos centímetros por encima del suelo.
Los cortes se deben alternar para dejar a la planta el tiempo necesario para
que las hojas se rehagan. El cebollín puede congelarse, pero no secarse.
Procesado de la cosecha
Una vez cortado el producto se traslada rápidamente al cuarto frío, el
cual debe mantenerse a 36 °C y también cuando se transporte al punto de
venta, para disminuir las perdidas por transpiración. Luego de 12 horas de
enfriamiento, el cebollín está listo para ser clasificado y empacado. En la
clasificación se eliminan las hojas en mal estado, demasiado pequeñas,
menores de 10 cm o demasiado largas y gruesas (más de 35 cm). El
empaque se realiza en bolsas de polietileno perforadas y en la base se ubica
papel absorbente. El clima determina la altura de la hoja.

Comercialización
La planta de cebollín se consume, cultiva y comercializa por todo el
mundo. La producción de hierbas frescas se ha desarrollado debido a su
rusticidad relativa para adaptarse a las condiciones ambientales en donde se
cultiva, la producción no estacional y a la calidad competitiva del producto
fresco en el mercado internacional (Barreño, 2005). (p. 22)

15
Nombre vulgar: Pepino

Nombre científico: Cucumis sativus L

Familia: Cucurbitáceas

Descripción

Es una hortaliza herbácea, de crecimiento rastrero o trepador, sus


tallos son blandos, flexibles, largos, huecos y algo espinosos. Su crecimiento
es indeterminado con formación de nudos y entrenudos. De cada nudo
parten una hoja y un zarcillo, que van insertos en lados opuestos. De cada
nudo salen también ramas laterales. Las hojas son grandes, acorazonadas,
alternas, ásperas y poseen un largo pecíolo. Su color es verde oscuro en el
haz y algo grisáceo en el envés y están recubiertas de un vello muy fino.

La planta es monoica con flores unisexuales en la misma planta. Van


insertadas en las axilas de las hojas, del tallo principal o de las
ramificaciones secundarias. Son de color amarillo intenso. Las variedades de
esta especie tienen la capacidad de desarrollar sus frutos por partenogénesis
(sin necesidad de fecundación), se propaga generalmente por semillas. La
cosecha se realiza de 2 a 3 meses después de la siembra dependiendo de
las condiciones ambientales y de la variedad.

Es una planta de países semitropicales, de climas templados, se


desarrolla bien en temperaturas medias de 18 a 25ºC con una máxima de
32ºC y una mínima de 10ºC, no resiste las heladas. Se adapta a diferentes
condiciones de iluminación y foto período. Se desarrolla bien en todos los
suelos pero es exigente en fertilizantes, el fruto es carnoso, largo y cilíndrico,
su tamaño depende de la variedad. El epicarpio es duro de color verde
oscuro o amarillo. La pulpa es de color blanquecino, bastante acuosa y de
sabor refrescante. Posee semillas repartidas por todo el fruto, son muy
definidas en los frutos originados por polinización y ausentes en los frutos

16
partenocárpicos. Las semillas son ovaladas, aplanadas de color blanco
amarillento y de tamaño mediano (San José, Costa Rica. 1991). (P,4)

Origen y Localización:
Es originario de la India, pero se cultiva en todo el mundo.
Suelo
El pepino se puede cultivar en cualquier suelo, pero responde mejor
en suelos de textura-areno-arcillosa, bien drenados y con un pH entre 5,5 y
6,7 que esté adecuado para prevenir el exceso de agua (encharcamiento)
que en cualquier cultivo es un gran problema. La planta de pepino no tolera
la salinidad por lo cual el pH debe estar entre 5.5 y 6.8. (Ibidem p, 5)
Temperatura
La temperatura ideal para el cultivo del pepino es entre los 20 y 30°c
Altura
Desde 400 hasta 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Humedad relativa
Esta es una planta con elevados requerimientos de humedad, siendo
la humedad relativa óptima durante el día de 60 a 70% y durante la noche de
70 a 90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden
reducir la producción, al disminuir la transpiración y por ende la fotosíntesis.
Con humedad ambiental más alta del 90% la atmósfera está saturada de
vapor de agua lo que es condusivo para desarrollar enfermedades fungosas.
Luminosidad
Este cultivo crece, florece y fructifica con normalidad hasta en días
cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque a mayor cantidad de
radiación solar, mayor es la producción.
Preparación del suelo
Se debe iniciar con la mayor anticipación posible, de modo de
favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación y
descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo. Se

17
debe hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de
textura uniforme previo a la siembra para un desarrollo óptimo del cultivo.
Hay que tener en cuenta que las labores de preparación del suelo
serán diferentes de un terreno a otro, e inclusive de una vez a otra en el
mismo lugar, porque dependerá de factores como tipo de suelo, preparación
del suelo efectuada en cultivos anteriores, presencia de piso de arado, tipo
de malezas, contenido de humedad y capacidad económica del agricultor
entre otras.

Siembra
Una gran parte del éxito depende de esta actividad. Los factores
determinantes son la calidad de la semilla, condiciones del suelo y la propia
labor de siembra. Al momento de la siembra el suelo debe estar bien mullido
y completamente húmedo para garantizar una buena germinación.
Distanciamiento de siembra
En pepino los distanciamientos de siembra varían de acuerdo al
sistema de siembra utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego,
ambiente, prácticas culturales locales y época. Una buena recomendación
deberá estar basada en experimentación local y desarrollarse para cada
caso en particular.
Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 metros y
1.50 metros; por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan
entre 0.15 m y 0.50 metros.
Control de malezas
Esta es una labor esencial en el cultivo de pepino como en cualquier
cultivo, ya que evita la competencia de agua, fertilizante, luz, y espacio de
crecimiento. Además es sumamente importante recordar que las malezas
son fuentes de enfermedades y plagas. Si un cultivo está con malezas no se
está haciendo un manejo integrado del cultivo. Por lo tanto otras actividades

18
realizadas para atender el cultivo no dan los resultados esperados por la
presencia de malezas.
Tutorado
Su uso se traduce en una mejor disposición de las hojas para
aprovechar la energía lumínica y una mayor ventilación, que se traduce en
altos rendimientos, menor incidencia de plagas y enfermedades; mejor
calidad de frutos en cuanto a forma y color; además facilita la cosecha y
permite usar mayores poblaciones de plantas. El uso de ésta práctica
depende en gran medida de la disponibilidad de recursos económicos del
agricultor.
El tutorado se ha generalizado como una práctica imprescindible para
mantener la planta erguida, mejorando la aeración general y aprovechando
de mejor manera la radiación y la realización de las labores culturales con
mucha mayor eficiencia.

Plagas del Pepino (Cucumis sativus L)


Gusanos de suelo
Como en todos los cultivos las plagas de suelo que afectan son gallina
ciega, gusano alambre, sinfilido, gusano cuerudo y nematodos. Para
determinar la presencia de estas plagas en el suelo se debe hacer un
muestreo de campo. (Ibidem. 1991). (P, 7)
Nematodos
Son gusanitos microscópicos de unos 0.2 milímetros. Es una plaga
bastante desconocida para muchos. Hay varios géneros de nematodos:
Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., Ditylenchus sp. Dañan las raíces de una
multitud de plantas al introducirse en ellas absorbiendo sus jugos.

Sinfilidos
Son habitantes naturales del suelo, y frecuentemente pasan
desapercibidos por su pequeño tamaño y por su comportamiento escurridizo
en el suelo. Sin embargo, en los últimos años han tomado importancia como

19
plaga de suelo debido al daño que ocasionan al atacar plantas recién
germinadas. Se alimentan de los pelos absorbentes y las puntas de las
raíces, dificultando la absorción de agua, nutrientes del suelo y atrofiando las
raíces. La planta generalmente responde al daño emitiendo numerosas
raíces secundarias, las cuales son atacadas también

Trips. (Frankliniella occidentalis)


Los adultos colonizan los cultivos realizando la puesta en los tejidos
jóvenes, hojas, frutas y flores (son florícolas). Aquí se encuentran los
mayores niveles de población tanto de adultos como de ninfas. El 80% de las
poblaciones son hembras y pueden llegar hasta 10 generaciones al año. Se
esconden en lugares difíciles de alcanzar. La ninfa es la que causa el mayor
daño,pues sale y se alimenta de la planta raspando y chupando; luego cae al
suelo para empupar por un periodo de 15 a 30 días.
Minadores. (Liriomiza spp.)
Existen varias especies de minadores, entre ellos: Liriomiza trifolii,
L.bryonidiae, L.strigata y L.huidobrensis. Las hembras adultas realizan las
posturas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde se desarrolla la larva
que se alimenta del parénquima, ocasionando las galerías que son típicas de
esta plaga. Una vez terminado el ciclo de vida, la larva sale de la hoja y cae
al suelo a empupar para finalmente empezar una nueva generación de
adultos.
Mosca Blanca
Dos de los géneros que afectan el cultivo son Trialeurodes
vaporariorum y Bemisia tabaci. Los adultos colonizan las partes jóvenes de la
planta, realizando las posturas en el envés de la hoja, de donde emergen las
primeras ninfas que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres
estados ninfales y uno de pupa. Los daños directos como amarillamiento y
debilitamiento de la planta son ocasionados por ninfas y adultos al
alimentarse absorbiendo la sabia de las hojas. Los daños indirectos se deben
a la formación de fumagina sobre la melaza que producen al alimentarse,

20
manchando y dañando los frutos, así como dificultando el normal desarrollo
de las plantas. Otro daño indirecto y más importante es la transmisión de
virus (geminivirus).
Afidos o Pulgones
Las especies que causan los mayores problemas son Aphis gossypii y
Myzus persicae. Estas son comunes en la mayoría de las plantaciones y
presentan un polimorfismo, con hembras aladas y ápteras. La ninfa nunca
tiene alas. La reproducción en los trópicos es normalmente partenogenética y
vivípara (donde la hembra pare ninfas funcionales) aunque si las
temperaturas bajan y la duración del día se corte, reproducción cambia a ser
sexual.
Diabrotica
La diabrotica es una plaga generalizada que puede causar daños
severos a los pepinos. El escarabajo pertenece al género Diabrotica y ataca
semilleros jóvenes, dañan las raíces, transmiten enfermedades y reducen la
formación de frutos. Estos escarabajos pueden atacar durante cualquiera de
las etapas de crecimiento de la planta y se alimentan de flores, raíces, frutas
y follaje.
Lepidópteros

Gusanos cogolleros (Spodoptera spp.) (Heliothis spp.)


Gusanos barrenadores (Diaphania spp.)
Cogolleros
A los gusanos Spodoptera spp y los Heliothis spp, se les conoce como
gusanos cogolleros o gusanos soldados. Son capaces de dañar todo tipo de
cultivo, especialmente a las dicotiledóneas. En el pepino el daño empieza
desde que nace, pues son migratorios y pueden llegar de otros cultivos, o de
malezas como bledo (Amaranthus spp) y la verdolaga (Portulaca spp).
Generalmente los productores le llaman gusano nochero pues se protege
debajo de la tierra, terrones y hojas secas durante el día y sale a comer por
la noche.

21
Diaphania spp

Esta clase se le conoce como gusanos barrenadores o perforadores. Es de


gran importancia identificarlos y hacer un control apropiado debido a que la
tolerancia de esta plaga en la fruta ya empacada es cero. Los barrenados
son capaces de hacer daño en todos los estadios del cultivo.

Generalmente las larvas se alimentan de hojas y brotes donde entreteje con


seda, pero a la vez pueden perforar los tallos, comer flores y perforar frutos,
los cuales pueden caerse o podrirse.

Enfermedades del Pepino (Cucumis sativus L)

Este cultivo es atacado por enfermedades fungosas y bacterianas las


cuales aparecen cuando las condiciones ambientales son propicias para su
desarrollo y generalmente cuando existen cambios de estados (de estado
vegetativo a floración) en el cultivo. (Ibidem 1991). (P, 10) Las más comunes
son:

Mildeu lanoso (Pseudoperonospora cubensis)


El mildeu lanoso es causado por el hongo Pseudoperonospora
cubensis. Es de las enfermedades foliares más importantes y las condiciones
propicias para su desarrollo son cuando la humedad se mantiene por
periodos prolongados de tiempo. Esta es la razón por la cual el mildeu lanoso
causa tanto problema ya que sólo necesita el roció de la noche para
activarse y desarrollarse. Tiene la facilidad de sobrevivir en plantas
hospederas silvestres de la familia de las cucurbitáceas.
Mildeu polvoso (Sphaerotheca fuligineae y Erysiphe
cichoracearum)
Esta enfermedad en pepino no es tan agresiva porque este cultivo
tiene un grado mayor de resistencia que las otras cucurbitáceas, pero si se le
puede encontrar en ocasiones cuando las condiciones ambientales son
favorables. Los síntomas se desarrollan primero en las hojas más viejas de la

22
planta. Se ven manchas pequeñas blanquecinas, de forma circular y aspecto
polvoriento (talcoso). El hongo se desarrolla tanto en las hojas como en los
pecíolos y tallos.
Damping off
Es una enfermedad comúnmente ocasionada por un complejo de
hongos del suelo donde se encuentran Phytophthora spp., Pythium spp. y
Fusarium spp. Estos patógenos son habitantes naturales del suelo, por lo
que se encuentran prácticamente en todo el país.

Mancha Angul
Mancha angular es una enfermedad bacteriana. En el pepino los síntomas de
esta enfermedad se presentan en el punto angular de la hoja. Las lesiones
en el follaje comienzan como puntos húmedos y al darle vuelta a la hoja se
ven de un color gris acuoso. Los puntos pueden desarrollar inicialmente un
halo amarillo. Mientras que el tejido afectado se seca, el tejido fino interno se
rompe y cae hacia fuera, dando un aspecto andrajoso a la hoja.
Cosecha
Para consumo fresco o para encurtido, el período de cosecha se
extiende a un mes o más. El fruto para ser cosechado deberá alcanzar el
color verde deseado y el tamaño y formas característicos del cultivar. En el
caso del pepino para consumo fresco, los diferentes cultivares alcanzan
varios tamaños cuando han llegado a la madurez comercial.
El rango fluctúa entre 20 y 30 cm. de largo y 3 a 6 cm. de diámetro. El
color del fruto depende del cultivar sembrado, sin embargo, debe ser verde
oscuro o verde, sin signos de amarillamiento. Los días a cosecha varían de
45 a 60 días, dependiendo del cultivar y las condiciones ambientales. Los
frutos se cosechan en un estado inmaduro, próximos a su tamaño final, pero
antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan.
La cosecha se realiza en forma manual cortando el fruto sin dañar el
pedúnculo pues esto causa heridas y deshidratación rápida de la fruta. Los

23
cortes se realizan día de por medio (lo ideal es a diario) colocando los frutos
en canastas plásticas con cuidado de no dañarlos.
Comercialización
Los pepinos, después de cosechados, deben ser seleccionados de
acuerdo con las normas de calidad. El fruto es empacado en el campo, en la
planta o en el centro de acopio.
Una gran variedad de sistemas de embalaje son usados: canastas,
cajones de madera o cartón, etc. Lo más importante en el embalaje y en la
selección del tipo de envase, ese el acomodo. El fruto debe ser colocado en
tal forma que minimice su movimiento dentro del envase.

Técnicas aplicadas en la ejecución del proyecto


Policultivo: Producción de dos o más cultivos en la misma
superficie durante el mismo año. La asociación de cultivos, cultivo múltiple o
sistemas de policultivo, según (M.A. Altieri, 1983 p. 12) son sistemas en los
cuales se plantan especies de vegetales con suficiente proximidad espacial
para dar como resultado una competencia inter-específica y/o
complementación

Ventajas: Entre las ventajas potenciales que pueden surgir del


diseño correcto de los policultivos están los efectos sobre la dinámica de las
poblaciones de insectos plaga, que generalmente resulta en menos daños a
los cultivos, supresión de malezas debido a sombramiento, o alelopatía, uso
mejor de los nutrientes del suelo y mejoramiento de la productividad por
unidad de superficie.

Importancia

Aporte de ganancia al productor en función del ciclo de vida de los


cultivos que utilicen.

Aseguramiento de la producción de alimentos.

Aprovechamiento del espacio y el tiempo y por consiguiente un mayor


uso de la tierra.

24
Cubierta vegetal para la protección del suelo y evitar la evaporación.

Reciclaje de nutrientes al cerrar los ciclos de energía, agua, desechos


y nutrimentos.

Protección contra plagas y enfermedades y contribuye al control de


malezas.

Mejora el ambiente particular y el agroecosistema en general.


Disminuyen el factor riesgo
AGROECOLOGÍA:
La idea principal de la agroecología es ir más allá de las prácticas
agrícolas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una mínima
dependencia de agroquímicos e insumos de energía. La agroecología es
tanto una ciencia como un conjunto de prácticas. Como ciencia se basa en
la “aplicación de la ciencia ecológica al estudio, diseño y manejo de
agroecosistemas sustentables” (Altieri 2002 p; 5).
Lo anterior conlleva la diversificación agrícola intencionalmente
dirigida a promover interacciones biológicas y sinergias benéficas entre los
componentes del agroecosistema, de tal manera que permitan la
regeneración de la fertilidad del suelo y el mantenimiento de la productividad
y la protección de los cultivos (Altieri 2002 p.5).
Los principios básicos de la agroecología incluyen: el reciclaje de
nutrientes y energía, la sustitución de insumos externos; el mejoramiento de
la materia orgánica y la actividad biológica del suelo; la diversificación de las
especies de plantas y los recursos genéticos de los agroecosistemas en
tiempo y espacio; la integración de los cultivos con la ganadería, y la
optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en
su totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas especies
(Gliessman 1998 p.5).
La sustentabilidad y la resiliencia se logran por medio de la diversidad
y la complejidad de los sistemas agrícolas a través de policultivos,
rotaciones, agro silvicultura, uso de semillas nativas y de razas locales de

25
ganado, control natural de plagas, uso de composta y abono verde y un
aumento de la materia orgánica del suelo, lo que mejora la actividad
biológica y la capacidad de retención de agua.

IMPORTANCIA DE LA AGROECOLOGÍA

Protege a las futuras generaciones.

Frena la erosión del suelo.


Defiende la calidad del suelo.

Produce alimentos sin químicos y mejor calidad.


Preserva la salud del consumidor.

Garantiza la sobrevivencia de las pequeñas granjas.

Favorece la biodiversidad.

Biofertilizantes

Bizzozero (2006), señala que los nombres que se le pueden atribuir a


los productos biotecnológicos son diversos, biopreparados, bioestimulantes,
microorganismos eficientes y te de compost (p. 12). Esta biotecnología son
fuentes de macroelementos y microelementos que pueden incorporarse al
suelo permitiendo la reactivación la microflora y mejorar de alguna manera la
estructura del mismo.

Los biofertilizantes son importantes porque aplicado al suelo o a la


planta actúa como racionalizante de fertilización ya que hace asimilables en
todo su aspecto a los macro y micro nutrientes, evitando la concentración de
sales que a su vez crea un medio ideal para la proliferación de organismos
beneficiosos, bacterias, hongos, el cual impiden el desarrollo de patógenos,
reduciendo sensiblemente el riesgo en el desarrollo de enfermedades.

26
Antecedentes
Telles Robleto & Michel Maes; (2010), en su trabajo “El uso del
Policutlivo Maiz – Frijol como elemento de lucha biológica contra Dalbulus
maidis (Homoptera Cicadellidae) proyecta estudiar la posibilidad de uso del
frijol como protección contra la chicharrita Dalbulus maidis, en policultivo,
sembrando frijol 30 días antes del maíz. trabajo que se centra en la falta de
conocimientos agrícolas muy particularmente en el área de entomología en la
zona Pacifica de Nicaragua, lo que motivan a realizar este ensayo de
investigación sobre el uso de policultivos, sistema de cultivo utilizado
antiguamente por los indígenas, luego por lo campesinos el cual se ha ido
perdiendo poco a poco, como se aprecia el eje central es, los conocimientos,
experiencias y aprendizajes campesinas, obteniendo como resultado
aprendizajes que permitieron al campesino reorientar su producción, pues
dependían casi exclusivamente de insumos externos, o de disponibilidad de
créditos, desarrollaron talleres de elaboración y aplicación de abonos,
generando conocimientos de conservación de los recursos vitales para la
producción y desarrollo de las fincas.
Por otra parte ACOSTA DE LA LUZ, Lérida et al. Sistema de
policultivos en plantas medicinales: Aloe vera, Calendula officinalis,
Matricaria recutita, Plantago lanceolata y Plantago major. Rev Cubana Plant
Med [online]. 2008, vol.13, n.2, en su Revista Cubana de Plantas medicinales
versión On-line ISSN 1028-4796. Fundamentan la tendencia creciente por los
agricultores a desarrollar las producciones agrícolas mediante sistemas de
policultivos, y así demostrar las ventajas del sistema de policultivo sobre el
monocultivo basado en el incremento del rendimiento de masa vegetal de las
especies que lo integran. Con un resultado de forma general, se encontró en
todas las especies componentes del policultivo (cultivo permanente y plantas
intercaladas) ventajas sobre el monocultivo en cuanto a sus rendimientos, sin
afectación de los principios activos, así como el aumento de la eficiencia
productiva de los suelos.

27
En este mismo orden de ideas, en su artículo de investigación de
Pastos y Forrajes vol. 37 Nº 1 Matanzas ene.-mar. 2014 GÓMEZ, I et al.
Efecto del policultivo en el establecimiento de tres gramíneas tropicales, en
un suelo Vertisol del Valle del Cauto. Pastos y Forrajes. Con el objetivo de
evaluar la influencia del policultivo en el establecimiento de gramíneas, en un
suelo Vertisol, se sembraron tres gramíneas tropicales (Panicum maximum
cv. Likoni, Cenchrus ciliaris cv. Biloela y Chloris gayana cv. Callide) y cinco
leguminosas (Vigna radiata, variedad frijol chino; y Vigna unguiculata,
variedades: Cubanita-666, Lina, INIFAT-93 y IITA precoz) en sistemas de
policultivo y monocultivo. El diseño fue de parcelas divididas, con cuatro
réplicas. Las combinaciones de cultivos no afectaron el establecimiento de
los pastos. Las combinaciones de cultivos no afectaron el establecimiento de
los pastos. Hubo interacción altamente significativa (p < 0,001) en el
rendimiento de semilla de las gramíneas, así como en el rendimiento de
grano de las leguminosas; con resultados sobresalientes en los policultivos.
con rendimiento excepcional y Todas las combinaciones presentaron
ventajosos índices equivalentes del uso de la tierra, con valores superiores a
uno. Se concluye que el uso de las leguminosas temporales en policultivo
con las gramíneas no afectó su establecimiento, y que la cosecha de la
semilla y de los granos mejoró la eficiencia biológica durante el proceso.

El programa de capacitación (teórico-práctico), está orientado a


contribuir con la preservación de los recursos naturales, manejo ecológico de
los cultivos, garantizar la sostenibilidad del planeta tierra, considerando la
realidad social, cultural y económica de los productores del caserío los
Costeños Ríos las María en la finca la Maravilla, donde se presento una
propuesta innovadora constituida en el plan de acción, la cual se desarrollo
con la implantación de policultivo pepino (Cucumis sativus .L) y cebollín
(Allium schoenoprasum .L) para la diversificación de la producción, con el
propósito de hacer de hacer un uso más racional de la tierra en función de su

28
conservación, se deben introducir y evaluar tecnologías confirmadas como
efectivas para aumentar la aumenta la capacidad nutricional de los suelos y
su contenido de materia orgánica

En conclusión desde la perspectiva universitaria y los Programas


Nacionales de Formación la Agroecología tiene plena vigencia y pertinencia
en el marco de los cambios sociales, económicos y políticos iniciados en
Venezuela a partir del año 1999. En particular su razón de ser vinculada con
el espíritu del Plan de Desarrollo Económico de la Nación 2003-2007 y sobre
todo con el Plan Socialista 2007-2013; que orienta el impulso del desarrollo
endógeno sustentable en el tránsito hacia el socialismo y establece la
promoción de la agricultura sustentable como estrategia del desarrollo rural
integral que garantiza la soberanía y la seguridad alimentaria de la nación.

Por su parte, Desmarais, (2007), define Soberanía Alimentaria como


"el derecho de cada país mantener y desarrollar su propia capacidad para
producir alimentos básicos para los pueblos"(p.56). Es decir, desde el ámbito
que le compete al estado venezolano es el deber de producir alimentos de
acuerdo a sus capacidades y vocación agrícola.
V Contribuir con la Preservacion de la vida en el Planeta y la
salvación de la especie humana: De esta forma, el propósito histórico
referido 1) garantizar la soberanía nacional sobre los recursos petroleros y
naturales estratégicos del país, 2) asegurar el manejo soberano del ingreso
nacional, 3) lograr la soberanía alimentaria para garantizar el derecho del
pueblo a la alimentación, 4) desarrollar nuestra capacidades científico-
tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo, y 5) fortalecer el poder
defensivo nacional, para proteger y defender la soberanía nacional.

Desde la razón legal: Debido a la importancia que se presenta en el


tema de investigación se considera preciso tomar en cuenta las siguientes
bases legales:

29
La Constitución de Republica Bolivariana de Venezuela (1999),
expresa lo siguiente:
CAPÍTULO IX
DE LOS DERECHOS AMBIENTALES.

“Articulo 127”:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener l ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no
podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación


de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.
Este articulo expresa que las personas deben preservar y conservar
el medio ambiente para su favor y tienen como derecho disfrutar de una vida
sana ecológica en equilibrio. De esta misma manera el estado resguardar el
ambiente, los procesos ecológicos y responder por un ambiente sin
contaminantes.
Artículo 128:
“El Estado desarrollará una política de ordenación del
territorio atendiendo a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento”.

30
Este artículo hace énfasis que el estado se comprometerá en
construir una política que sea capaz de mejorar las realidades ecológicas
del país, y así garantizar un progreso sustentable sin ningún tipo de
exclusión.
Artículo 129:
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,
así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas
y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas. En los contratos que la República celebre con
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o
en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos
naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico,
de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la
misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos que fije la ley.

Todos los productos importados serán evaluados para determinar o


verificar que no contengan agentes contaminantes que cause algún tipo de
impacto ambiental irreversible.
Ley de tierras y desarrollo Agrario: La ley de tierra y desarrollo
agrario vigente, hace énfasis en la agricultura como base estratégica para un
desarrollo natural sustentable. El valor del ámbito agrario no se limita a los
efectos económicos beneficiosos sobre la producción nacional, si no que
trasciende dicha esfera y si ubica dentro de la idea, mucho mas integral, de
desarrollo humano y social de la población esta ley se basa en la disposición
constitucional que señala la obligación de estado para impulsar la agricultura
como medio de desarrollo social, la garantía de la seguridad agroalimentaria
recuperar los espacios rurales y elevar la calidad de vida da la población
campesina, entre otros. Otra de las finalidades es el aseguramiento de la
biodiversidad a vigencia efectiva de los derechos de procesión y seguridad
ambiental de la presente y futura generaciones.

31
Artículo 19:
Se reconoce el conuco como fuente histórica de la
biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en
aquellas áreas desarrollado por conuqueros y conuqueras, la
investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de
cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de
preservación de suelos y la conservación de los
germoplasma en general.

Se tomara en cuenta las técnicas ancestrales de los productores


y se promoverá mas en las áreas de producción, dicho conocimiento
impulsara mas su investigación para implementarlo en el desarrollo de
conucos, el control ecológicos de plagas y los métodos de preservación de
suelos.
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria: Esta Ley
tiene por objeto brindar una herramienta jurídica al Estado venezolano y a la
sociedad en su conjunto, para la planificación normativa, estratégica,
democrática, participativa y territorializada de la producción agrícola con el
propósito de gestionar y desarrollar espacios para la producción y
distribución de bienes, servicios y riquezas a la población, y garantizar el
abastecimiento y distribución equitativa de los alimentos.
Artículo 4.
La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación
a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus
circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional,
respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así
como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso
oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.
Por consiguiente la soberanía alimentaria es el derecho propio de
establecer la manera de implementar las políticas agrarias y alimentarias del
país. Es el derecho que tienen los campesinos a producir alimentos de su
preferencia y el derecho de que los consumidores puedan elegir lo que
aspiran consumir.

32
Vinculación del proyecto con el plan del desarrollo económico,
línea de investigación del PNF y transversalidad: El proyecto nacional
Simón bolívar está enmarcado en el “socialismo del siglo xx” que da
identidad final, complementa siete líneas estratégicas a desarrollar durante
los próximos catorce años hasta el 2011 ellas son:
1. Nueva ética socialista.
2. Modelo productivo socialista, económica socialista.
3. Democracia protagónica revolucionario, El poder popular como
máximo poder.
4. Suprema felicidad social.
5. Nueva geopolítica nacional (en las ciudades, en el campo,
desarrollado ferrocarrilero, desarrollado interno).
6. Nueva geopolítica internacional, mundo pluripolar.
7. Venezuela, potencia energética mundial.
Este se vincula a través de atención simultánea a la universalización
de los derechos de una vida digna, la educación, la salud, el desarrollo
productivo, el desarrollo fundada en la capacidad endógena. Una nueva
relación con el ambiente, el fortalecimiento de la industria básica, su
internalización y desarrollo productivo encadenado.

Algunos de sus aspectos más relevantes:

La soberanía agroalimentaria del país.


La economía social y el desarrollo de tecnologías apropiadas social y
ambientalmente.

La protección ambiental y el aprovechamiento racional de los


recursos naturales.

El desarrollo sustentables de los espacios urbanos y rurales.


El programa nacional de formación integra una visión comprehensiva
de la realidad agrícola del país, capaz de abordar sistémicamente el conjunto
de la cadena agroalimentaria (producción, transformación, distribución y

33
consumo), con principios agroecológicos, de tal manera que pueda
motorizar y dinamizar los cambios planteados en los Planes de Desarrollo de
la Nación para contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria,
transformar los modos de producción agropecuaria, con conocimientos Inter
y transdisciplinarios, que articulen formación, creación intelectual y
vinculación con las comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la
biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaría

34
PARTE IV

CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de estudio

Según Martínez (2013), desde el marco epistemológico el enfoque de


la investigación cualitativa por su propia naturaleza es dialéctica y sistémica
(p.76), dicho de otro modo la investigación cualitativa promueve los procesos
de socialización y en ordenación de la información para su análisis. En otras
palabras el proyecto formativo está enmarcado en el enfoque de
investigación cualitativa, basada en un diseño de campo no experimental.

Cabe considerar que, el autor señala que la investigación acción


realiza simultáneamente la expansión del conocimiento científico y la
solución de un problema. (Ibídem 239)

Población y muestra

Población

Según Arias (2006), define la población como un conjunto de


elementos con características similares (p.110) en este caso particular la
población constituye las cuarenta y cuatro 44 familias de la comunidad.

Muestra

La muestra es un subconjunto de la población (ibídem, p.110), para la


investigación acción la selección de una muestra se hace de acuerdo a unos
criterios
Es una muestra intencional porque reúne los criterios de selección
para la investigación.

35
Actores sociales de la investigación

Bru y Basagoiti (2004), la interacción con personas es una de las


piezas claves en este tipo de proceso de dinamización sociocomunitaria.

Los autores pretenden con esta postura paradigmática que en las


comunidades es donde se producen los procesos de intercambio de
experiencias y emergen los hallazgos para la investigación.

En este proyecto los autores sociales están representados por los


productores y en el caso de estudio de la unidad de producción de la Finca
La Maravilla del Caserío Costeño Río Las Marías del Municipio Guanare
Estado Portuguesa.

Criterios de selección

Según Geilfus (2002), define los informantes claves como aquellas


personas que muestran disposiciones para el dialogo y suministro de
información de la comunidad.

La selección de los informantes claves se consideró los siguientes


criterios:

Conocimientos de la comunidad
Experiencias en el agro

Receptividad
Abierto al dialogo
conocimientos sobre monocultivo y policultivos

Métodos de la investigación
Desde la perspectiva epistemológica, la “investigación cualitativa se
orienta hacia la construcción de conocimientos acerca de la realidad social y
cultura” según De Escalona, (2010), (p.56)

36
En este sentido el proyecto sociocomunitario con fines investigativos a
sume que la investigación participativa es un método de concebir información
clara y precisa de los habitantes de las comunidades o organización. Con la
finalidad de dar respuesta a la problemática planteada.

De acuerdo a lo expuesto por los autores señalados se consideró en


la ejecución del proyecto utilizar las técnicas de:

Investigación de campo no experimental debido a que no se realizó


análisis estadístico.

Finalmente se realizó una parcela demostrativa de Implantación de


policultivo pepino (Cucumis sativus .L) y cebollin (Allium schoenoprasum .L)
para la diversificación de la producción de la finca la maravilla del caserío los
Costeño Rio las Marías, con el propósito de minimizar el impacto negativo en
el ambiente del uso extensivo de monocultivo Por lo tanto la ventajas de
realizar la asociación de cultivos es que permite mayor rendimiento en la
siembra de una determinada área sembrada como policultivo. Una mayor
eficiencia biológica en comparación a los monocultivos, asi como la
rentabilidad económica neta un mejor uso de su tierra, y aprovechando todos
los espacios del suelo al sembrarlos a la misma vez.

37
PARTE V PLAN
DE ACCIÓN
NOMBRE DEL PNF: Ing. en Agroalimentación TRAYECTO: II TRIMESTRE: VI FECHA 11/07/2014
Cuadro Nº 1
TITULO: IMPLANTACIÓN DE POLICULTIVO PEPINO (Cucumis sativus .L) Y CEBOLLIN (Allium schoenoprasum .L) PARA LA
DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LA FINCA LA MARAVILLA DEL CASERÍO COSTEÑO RIO LAS MARÍAS
OBJETIVO GENERAL: IMPLANTAR UN POLICULTIVO PEPINO (Cucumis sativus .L) Y CEBOLLIN (Allium schoenoprasum .L) PARA LA
DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LA FINCA LA MARAVILLA DEL CASERIO COSTEÑO RIO LAS MARIAS
Objetivos Establecimiento Estrategias de Técnicas Recursos Tiempo Responsables
Específicos de metas acción
-Ejecutar la -Preparación del -Medición del -Trabajo en -Estudiantes de la
siembra de la terreno terreno para un equipo Ing. en
asociación de -Siembra de los área de 0,2 ha -Observación agroalimentación.
pepino (Cucumis cultivos de cebollín -Pases de rastra visual y práctico
sativus .L) y y pepino para un total de -Intercambio -Profesora Marbella
cebollín (Allium tres (3) dialógico Arias
-Físico -03/06/2014
schoenoprasum -Realización de
-Económico -09/06/2014 -Productor Rafael
.L), para la los montículos
-Humano -11/06/2014 Arriechi
diversificación de -Establecimiento
-29/07/2014
la producción de de los cultivos de
la finca la pepino y cebollín
Maravilla del
Caserío los
Costeños Río las
Marías.

FUENTES: Andrade, Chirinos, Talaigua. 2014

38
Cuadro 1 Cont.
Aplicar algunas -Humus liquido de
técnicas lombriz, aplicado a la
agroecológicas planta actúa como
en el manejo de fertilizante aplicado
la asociación de con una frecuencia de
pepino (Cucumis ocho (8) días
sativus .L) y -Establecimiento del
cebollín (Allium tutorado que se
schoenoprasum emplea para un mejor 25/06/2014
.L) en la finca la -Biofertilizantes control de plagas y 02/07/2014
maravilla del -Biorepelentes enfermedades
19/07/2014
Caserío los -Labores culturales -Biorepelentes a base -Estudiantes de la
Costeños Río las y control de (ajo-cebolla, 23/07/2014 Ing. en
Marías. arvenses pimentón) aplicado -Trabajo en 26/07/2014 agroalimentación
para el combate de la equipo
mosca blanca del -Observación -Profesora Marbella
pepino con frecuencia visual y práctico -Físico
Arias
de cada ocho (8) días, -Intercambio -Económico
paralelamente se -Humano
dialógico -Productor Rafael
efectuó el aporque Arriechi
-Control frecuente de
arvenses

Evaluar -Cosechando de
rendimientos forma manual
obtenidos de la después de cincuenta
asociación entre y cinco (55) días el
pepino (Cucumis -Recolección pepino -04/08/2014
sativus .L) y manualmente -Cosechando -16/08/2014
cebollín (Allium manualmente el
schoenoprasum, cebollín a los dos (2)
para la meses
diversificación de
la producción

FUENTES: Andrade, Chirinos, Talaigua. 2014

39
CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD
Cuadro Nº 2

MESES TRAYECTO II TRIMESTRE VI


Y JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación del terreno, medición y


pases de rastra
Elaboración de los montículos para la
siembra de los cultivos
Establecimientos de los cultivos de
pepino y cebollín
Emplear biofertilizantes (humus liquido
de lombriz)
Establecimiento del tutorado para una
menor incidencia de plagas y
enfermedades
Emplear Biorepelentes a base (ajo-
cebolla, pimentón)

Aporque a los cultivos


Cosechar de forma manual los cultivos
Control de arvenses para para evitar la
incidencia de plagas y enfermedades
siendo de forma permanente
FUENTES: Andrade, Chirinos, Talaigua.2014

40
PARTE VI

PRODUCTO LOGRADO POR EL PROYECTO

Proceso de elaboración del proyecto

El proyecto se inicia en febrero del año 2014, con el recorrido por todo
el caserío y de esta manera se pudo constatar que había productores
dispuesto a aceptar estudiantes en su unidad de producción. Posteriormente
se aplicó el diagnóstico participativo y con el uso de un instrumento de
preguntas dirigida a los productores de la comunidad, se pudo determinar las
debilidades y fortalezas que habían desde el punto de vista social,
ambiental, agrícola, pecuaria y económico. Con la aplicación de estas
técnicas e instrumentos de recolección de información se evidencian la
problemática relacionas al uso de monocultivo en el caso agrícola y la
producción de ganado para lo pecuario.
En conversación con el productor expreso que en los últimos años
había sembrado maíz, ají, yuca y pimentón, pero que los resultas no había
sido satisfactorio porque causo perdidas en sus cosechas dado la presencia,
plagas y enfermedades fungosas, esto le permitió abandonar la agricultura y
retomar la ganadería. Posteriormente se hizo un intercambio de saberes y se
le presento las bondades de la agricultura orgánica, para ello le plantea, el
establecimiento de una asociación de cultivo como proyecto para romper el
monocultivo. (Ver anexos C)
El 03 de junio del año 2014, se inicia la ejecución del proyecto con la
preparación del suelo, realizando tres pases de rastra y la construcción de
camellones con finalidad de obtener un suelo mullido, es decir condiciones
óptimas para la colocación de los bulbos de cebollín y las semillas de pepino
sembrados en un área de 0,2 ha. (Ver anexos D, E)

41
En relación a lo anterior se procedió a solicitar el cebollín a la unidad
educativa Escuela Básica Profesor Amadio Márquez (ver anexo E), quien
donó 12 kilos que se “sembró” el 9/06/2014, utilizando una distancia de
siembra de 20cm por 1,00m para una población de ciento cincuenta (150)
plantas (ver anexo F) , después de dos (2), días transcurrido él 11/06/2014
se sembró el pepino cinco (5) bolsitas procedente de la casa comercial del
Municipio Guanare, para una población de plantas 200 plantas, el 29 de julio
se culminó con la siembra de cebollín. (Ver anexo F)

Durante el desarrollo de las actividades del plan hubo participación del


productor (Ver Anexo I), durante labores de campo.

Entre las labores de campo se aplicó algunas de las técnicas


agroecológicas entre ellas caben mencionar:

Aplicación de humus liquido de lombriz (ver anexo I) en una dosis de


1:20 de agua con una frecuencia de ocho días la primera el
25/06/2014 y la segunda 02/07/2014.
Aplicación de biorepelentes a base (ajo-cebolla-pimentón) (ver anexo
I), una dosis de seis (06) litros, con un frecuencia de dos veces. La
primera dosis (3 L) el 19/07/2014 y la segunda dosis (03) el
26/07/2014 paralelamente se hizo el aporque.

Al pepino se le hizo el tutorado el 23/07/2014, con “mecatillo” y


estacas de eucalipto.

El control de arvenses combinado con guaraña y manual, con una


frecuencia de ocho días a partir de la semana siguiente de la siembra
(09/06/2014). (Ver anexo J)

Resultados obtenidos.

Logros obtenidos se expresan en función a los objetivos, plan de


acción y cronograma de actividades planteado en la Parte V:

42
El primer objetivo, se fundamento Ejecutar la siembra de la asociación
de pepino (Cucumis sativus .L) y cebollín (Allium schoenoprasum .L),
para la diversificación de la producción de la finca la Maravilla del
Caserío los Costeños Río las Marías.

En el segundo objetivo se plantea aplicar algunas técnica


agroecológica entre ellas los biofertilizante de humus de lombriz y
biorepelentes de ajo-cebolla y pimentón esto permitió controlar la
mosca blanca (Bebicia tabasi), presente en el follaje. En relación al
control de arvense hubo efectos positivos, por cuanto se hacía
semanalmente e impidió la invasión en el terreno, ya que estas se
convierte e hospederos a los insectos plagas.

El tercer objetivo se logró cosechando en los primeros recogidos


veinticuatro (24) kilos de pepino (Cucumis sativus) y trece (13) kilos
de cebollin (Allium schoenoprasum) el cual se obtuvo en beneficio
propio para el productor y familia.

Conclusiones

De acuerdo al objetivo planteado, se realizó una parcela demostrativa


de Implantación de policultivo pepino (Cucumis sativus .L) y cebollin
(Allium schoenoprasum .L) para la diversificación de la producción de
la finca la maravilla del caserío los Costeño Rio las Marías, con el
propósito de minimizar el impacto negativo en el ambiente del uso
extensivo de monocultivo

La asociación de cultivo permitió disminuir la incidencia de insectos


plagas y enfermedades, incorporar técnicas menos agresiva a la
naturaleza, aumentar los rendimientos por área sembrada, diversificar
la producción.

Con la aplicación de algunas técnicas agroecológicas se infiere que


aumentar la biota del suelo, minimizar los egresos durante ciclo del

43
cultivo, aportar técnica sencillas y de fácil manejo por parte del
productor.
Con los cultivos establecidos en la finca la maravilla se logró evaluar
el rendimiento y obtención de una cosecha en condiciones óptimas
para el consumo humano, donde se beneficia de manera directa el
productor y familia debido a que la cosecha es a beneficio propio.

Reflexiones

Los sistemas de policultivos presentan una mayor eficiencia biológica


en comparación a los monocultivos, es decir, que los agricultores realizan un
mejor uso de su tierra, pues aprovechan todos los espacios del suelo al
sembrarlos a la misma vez, obtienen mayor estabilidad ecológica,
económica, social, energética, e incremento en la productividad del trabajo.
Lo anterior indica que los policultivos presentan mayor capacidad de sobre
rendimiento biológico

Sin embargo, se hace énfasis en colocar la ecología en la mente del


hombre sin comprometer la capacidad de los recursos existentes y puedan
ser utilizados por las futuras generaciones y los productores no se basen en
un modelo de producción de monocultivos a gran escala sino poner en
práctica los policultivos.

El papel que juega el sistema de policultivo resulta de gran interés


para el establecimiento de Agroecosistemas de agricultura sostenible, como
componente para lograr una mayor estabilidad de los rendimientos y la
seguridad alimentaria de los productores.

Con la puesta en práctica de policultivos notablemente se constató


que las plagas existentes en la zona bajo el nivel poblacional; de esta
manera se deben capacitar a los productores permanentemente sobre
técnicas agroecológicas.

44
Referencias bibliográfica

Agrios, G.N. 1996. Fitopatología. 2a ed. Edit. Limusa. México. 838 p.


Altieri, M.A. 2002. Agroecology: the science of natural resource management
for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems
and Environment, 93, 1–24
Barreño, P. y J. Clavijo. 2006. Hierbas aromáticas culinarias para exportación
en fresco. pp. 7-9. Memorias curso de extensión: últimas tendencias
en hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. Facultad
de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bizzozero (2006). Tecnologías apropiadas. Biofertilizantes . nutriendio
cultivos sanos. Ceuta, Montevideo, 47pp
Chávez F.Hugo R. (2012) Propuesta del Candidato de la Patria Comandante
Hugo Chávez. para la Gestión Bolivariana Socialista 2013.2019
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Nº 36860. Caracas, Marzo de 2000
Díaz-Franco, A. 1993. Enfermedades infecciosas de los cultivos. Edit. Trillas.
México. 288 p.
Gliessman, S.R. 1998. Agroecology: ecological process in sustainable
agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press.
GÓMEZ, I et al. Efecto del policultivo en el establecimiento de tres gramíneas
tropicales, en un suelo Vertisol del Valle del Cauto. Pastos y
Forrajes [online]. 2014, vol.37, n.1 [citado 2014-11-03], pp. 24-30.
Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942014000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-0394.
GONZÁLEZ ROBAINA, Felicita et al. Base de datos sobre necesidades
hídricas. Rev Cie Téc Agr, San José de las Lajas, v. 21, n. 2, jun.
2012. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542012000200008&lng=es&nrm=iso. Accedido en 03 nov. 2014
Gutierrez, A.,C. E. Aguilar, J. Galdamez, S. Mendozay F. B. Martínez. 2007.
Impacto socio-economico de los sistemas de policultivos Maíz – Fríjol
– Calabaza en la frailesca, Chiapas, Mexico. I seminario de
cooperación y desarrollo en espacio rurales iberoamericanos
sostenibles e indicadores – Almeria
Hernández, A., 1998. Evaluación de genotipos de yuca (Manihot esculenta
Crantz) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en un sistema policultural. Tesis
de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible. Instituto Superior
de Ciencias Agropecuarias de La Habana, Centro de Estudios de
Agroecología y Agricultura Sostenible: 65 pp.
45
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008). Gaceta Oficial
N° 5.889. Caracas, Venezuela.
º
Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial N 5.833 Extraordinario.
Caracas, diciembre de 2006
Mendiola, M.A. y J.M. Montalbán. 2009. Plantas aromáticas gastronómicas.
Edit. Mundi-Prensa. México
Mojena, M, 1998. Arreglos espaciales y cultivos asociados en yuca (Manihot
esculenta Crantz). Modificaciones en algunas variables del
agroecosistema y su influencia en los rendimientos totales. En :
Resumen. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Agrícolas.—Universidad Agraria de La Habana.—La Habana —30 p.
Mutis, C.J. 2010. Cebollín. Proyecto de agricultura orgánica. Centro de
Investigación y Desarrollo Científico. Bogotá Colombia.
Orozco-Santos, M. 1995. Enfermedades presentes y potenciales en México.
Edit. Universidad Autónoma Chapingo. México. 150 p.
PALTRINIERI, Gaetano, FIGUEROLA, Fernando. Manual técnico:
Procesamiento de Frutas y Hortalizas mediante métodos artesanales y
de pequeña escala. Segunda edición ampliada. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de
Chile, 1998.
Quintero, P. L., 1999. Evaluación de algunas asociaciones de cultivos en la
Cooperativa Gilberto León de la provincia La Habana. Tesis en opción
al título de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible.
Universidad Agraria de La Habana. CEAS. La Habana. Cuba. 82 pp.
San José de Costa Rica. (1989. Páginas 168 a 171). Compendio de
Agronomía Tropical. Editado por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura y el Ministerio de Asuntos Extranjeros
de Francia.
San José, Costa Rica. 1991. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco
Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y
Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería
Tellez R. J & Michel J.M. El Uso del Policultivo Maiz-Frijol como elemento de
lucha biológica contra Dabulus Maidis (Homoptera: Cicadellidae)
Documento en línea disponible en: http://www.bio-
nica.info/RevNicaEntomo/15-Policultivo-I.pdf. Revisado el 01/11/2014.

46
47
Anexo A, B

Aplicación del instrumento al productor

48
Anexo C

Socialización con el productor


Anexo D

Área de producción luego de los pases de rastra para establecer el policultivo

Anexo E

Cebollín donado para la siembra por la U.E. Amadio Marquez


Anexo F

Siembra de Cebollín con sus respectivas distancias

Anexo G Siembra

de Pepino
Anexo H

Participación del Productor

Anexo I

Aplicación del humus liquido

52
Anexo J

Control de arvenses

Anexo K
Cosecha
Cont. Anexo K
Cosecha

54

You might also like