You are on page 1of 128

# #

# N

UNIVERSIDAD NACIONAL
#
DE #
#

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


N
#

#
N

N
N

HIDROLOGÍA GENERAL
#
#
#

#
# N

Trabajo semestral
N #

Estudio hidrológico para la instalación


de protección(defensa ribereña) del río pongora N N

N
N

# #

#
E
Y D
O A #
# #

R
ING. CIVIL UNSCH UNSCH ING. CIVIL AYACUCHO
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Facultad de Ingeniería Minas, Geología y Civil

Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil

HIDROLOGIA GENERAL
Estudio Hidrológico para la Instalación de Protección(Defensa
Ribereña) del Rió Pongora

CATEDRÁTICO : ING. URBANO MARTÍNEZ Ángel Y.

ALUMNO : ARIAS CAMPOS Angie E.


ARIAS CAMPOS Kevin A.
AYALA BIZARRO Rocky G.
BELLIDO ZAGA Jossimar J.
CÁRDENAS HUAMÁN Royer J.
CONTRERAS VENTURA Samir C.
GAMBOA SANTANA Hedber
SOTO MEDRANO Katherine S.
VARGAS ÑAUPA Hilmar
VICAÑA PACHECO Joel
ZARATE LAZO Dick F.

Ayacucho, March 3, 2015


M L
A DIOS por iluminar
y bendecir nuestro
camino. A nuestros
padres, quienes nos
apoyan de manera in-
condicional en nuestra
formación académica;
gracias a ellos por apos-
tar siempre en la edu-
cación.

J K
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL

Índice General ii
Índice de Figuras vi
Índice de Tablas ix
Introducción x
Objetivos xi
Capítulo 1
MARCO TEÓRICO 1

1.1 Marco teórico 1


1.1.1 Defensa Ribereña . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .1
1.1.2 Clasificación de los Tipos de Defensas Ribereñas . . .. .. .. .. .. .. .. .. . .2
1.1.3 Diseño de Muro de Gaviones . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .4
Capítulo 2
DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA 6

2.1 Identificación de la cuenca 6


2.1.1 Identificación del punto de Interés . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .6
2.1.2 Carta Nacional . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .9
2.1.3 Delimitar la Cuenca Hidrográfica . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .9
2.2 Crear Modelo Digital del Terreno(MDT) 13
2.2.1 Crear Archivo TIM. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 13
2.2.2 Crear Archivo Raster . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 15
2.2.3 Rellenar Sumideros . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 16
2.2.4 Dirección de Flujo . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 17
2.2.5 Acumulación de Flujo . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 18
2.3 Establecer Punto de Salida 20
2.4 Delimitar la Cuenca Hidrográfica Específica 24
2.4.1 Convertir Archivo Raster a Vectorial . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 25
2.4.2 Red Hídrica de la Cuenca. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 26
2.4.3 Curvas de nivel . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 27
2.5 Cálculos a partir de ArcGIS 28
2.5.1 Cálculo de Atributos de la Cuenca Chanchara . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 28
2.5.2 Cálculo de Áreas entre Curvas de Nivel . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 29
2.5.3 Cálculo de las Alturas Reclasificadas de la Cuenca. . .. .. .. .. .. . . 31
2.5.4 Cálculo de las Área entre Pendientes . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 32
2.5.5 Cálculo de las Propiedades de la Red Hídrica . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 33
2.6 Resultados obtenidos del software ArcGis 35
Capítulo 3
PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA 36

3.1 Parámetros de forma de la cuenca 36


3.1.1 Rectángulo equivalente . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 37
3.1.2 Pendiente de la cuenca. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 39
3.2 Curva hipsométrica y polígono de frecuencia 42
3.2.1 Altura media de la cuenca . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 44
3.3 Parámetros de la red hídrica 45
3.4 Calculo del tiempo de concentración 46
3.5 Resultados Generales 47
Capítulo 4
HIDROMETRÍA 48

4.1 Generalidades 48
4.2 Registros de Pluviometria 48
4.2.1 Estaciones Hidrometerorológicas en el ámbito . . .. .. .. .. .. .. .. .. . . 48
4.2.2 Agrupación de las estaciones . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 49
4.3 Análisis de variación Temporal y Espacial 50
4.3.1 Climatología y Meteorología. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 50
4.3.2 Humedad Atmosférica . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 53
4.3.3 Precipitación . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 53
4.4 Precipitación total mensual 54
4.4.1 Análisis de doble masa . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 54
4.5 Precipitación de diseño 57
Capítulo 5
ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX 24 HR 61

5.1 Precipitación máxima en 24 horas 61


5.1.1 Definición. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 61
5.2 Precipitación máxima en 24 horas disponible 61
5.3 Distribución gumbel 62
5.4 Prueba de ajuste de la serie 62
5.5 Precipitación de diseño: Método Estadístico Gumbel 64
5.5.1 Distribución Gumbel . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 64
5.5.2 Calculo para precipitación de diseño para TR . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 65

Ingeniería Civil iii


5.6 Prueba de ajuste con el método de Gumbel haciendo uso del
software HIDROESTA. 67
5.6.1 Abrir el programa hidroesta . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 67
5.6.2 Seleccionar en el menú la opción distribuciones . . .. .. .. .. .. .. .. . . 68
5.6.3 Seleccionar en el menu distribucion la opcion gumbel . . .. . . 68
5.6.4 Ingresamos los datos de la PP max 24hr. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 69
5.6.5 Seleccionamos la opcion del menu calcular . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 70
5.6.6 Finalmente seleccionamos la opcion graficar del menu . . . . 70
5.6.7 Resultado final. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 71
5.6.8 Parámetros obtenidos del HIDROESTA . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 72
5.6.9 Prueba de ajuste con el método de Gumbel haciendo uso de la
hoja de cálculo Excel . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 73
Capítulo 6
MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO 75

6.1 Generalidades 75
6.2 Método racional-IDF 75
6.3 Método Numero Curva - SCS 81
6.4 Cálculo del caudal máximo con el método del hidrograma uni-
tario triangular 86
6.4.1 Prueba de ajuste de la serie de precipitaciones máxima por el
método de Gumbel. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 86
6.4.2 Cálculo de la precipitación máxima para un tiempo de retorno
(TR) . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 87
6.4.3 Cálculo de la altura de PP en exceso (hpe) . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 88
6.4.4 Cálculo del tiempo de concentración (Tc) . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 89
6.4.5 Cálculo de la duración de PP en exceso (de): . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 90
6.4.6 Cálculo del tiempo pico (Tp) . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 90
6.4.7 Cálculo del tiempo base (Tb):. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 91
6.4.8 Cálculo del caudal pico (Qp): . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 91
6.4.9 Hidrograma triangular . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 92
6.4.10 Coordenadas del hidrograma adimensional . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 93
Capítulo 7
HIDRÁULICA FLUVIAL 95

7.1 Defensa ribereña 95


7.2 Características de los ríos 96
7.3 Comportamiento de los ríos 96
7.4 Defensa Ribereña con Gaviones 98
7.4.1 Ventajas . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 98

Ingeniería Civil iv
7.4.2 Muro de Gaviones . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 99
7.5 Antecedentes para el diseño de la Defensa Ribereña 99
7.6 Fundamentos de Hidráulica Fluvial aplicables al diseño de De-
fensas Ribereñas. 99
7.6.1 Cálculo de Variable Hidráulicas . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . 100
7.7 Análisis técnico y dimensionamiento de gaviones y enrocados
103
7.8 Planteamiento de las alternativas de solución 105
Conclusiones 114
Bibliografía 115
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS

1.1 Defensa Ribereña con Gaviones · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·1


1.2 Gavión tipo Caja · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·4
1.3 Gavión tipo Colchón · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·4
1.4 Gavión tipo Saco · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·5

2.1 Coordenadas de punto de aforo cuenca hidrográfica en Microsoft Excel · · · · · · ·7


2.2 Menú de Herramientas Google Earth · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·7
2.3 Configurar Google Earth · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·8
2.4 Ubicación o Marca de Posición del punto Chanchara · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·8
2.5 Cartografía - Cuadrante Requerida · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·9
2.6 Archivo Requerido · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·10
2.7 ArcGIS - Integrar Carpeta de Trabajo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·10
2.8 Ubicación del sub menú Merge · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·12
2.9 Ubicación del sub menú Merge · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·12
2.10 Unión de Cuadrantes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·13
2.11 Convertir archivo .shp a TIN · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·14
2.12 Archivo TIN · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·15
2.13 Convertir Archivo TIN a RASTER · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·15
2.14 Archivo Raster · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·16
2.15 Rellenar Sumideros · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·17
2.16 Dirección de Flujo de Cada Celda · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·17
2.17 Dirección de Flujo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·18
2.18 Flujo Acumulado · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·19
2.19 Flujo Acumulado de los Cuadrantes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·20
2.20 Ventana KML To Layer · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·21
2.21 Ubicación del Punto Chanchara · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·22
2.22 Ventana Crear Archivo .shp ArcMap 10 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·23
2.23 Establecer Punto de Aforo de la Cuenca Chanchara · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·23
2.24 Snap Pour Point · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·24
2.25 Ventana Watershed · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·25
2.26 Cuenca delimitada - Watershed · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·25
2.27 Ventana Raster to Polygon · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·26
2.28 Cuenca Delimitado Vectorialmente · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·26
2.29 Ventana Clip · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·27
2.30 Red Hídrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·27
2.31 Red Hídrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·28
2.32 Red Hídrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·28
2.33 Cuadro de Atributos de la Cuenca · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·29
2.34 Ventana Reclassify · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·29
2.35 Imagen de Area Parciales de la Cuenca · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·30
2.36 Ventana Zonal Statistics as Table · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·30
2.37 Ventana Zonal Statistics as Table · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·31
2.38 Área entre curvas de nivel · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·31
2.39 Altura reclasificada · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·32
2.40 Ventana Zonal Statistics as Table · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·32
2.41 Cuadro de área Entre pendientes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·33
2.42 Longitud de Flujo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·33
2.43 Longitud de Flujo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·34
2.44 Orden de la Red de Flujo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·34
2.45 Longitud de la Red Hídrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·35
2.46 Pendiente de cada Red Hídrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·35

3.1 Rectángulo equivalente · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·39


3.2 frecuencia de altitudes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·43
3.3 curva hipsometrica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·44

4.1 Ubicación de Estaciones Hidrometerorológicas en el ámbito de cuenca. · · · · · · ·49


4.2 Ubicación de las Estaciones Hidrometerorológicas del ámbito. · · · · · · · · · · · · ·49
4.3 Grupo A. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·50
4.4 Grupo B. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·50
4.5 Registro de temperatura media mensual · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51
4.6 Grafica de Registro de temperatura media mensual · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51
4.7 Registro de temperatura maxima absoluta mensual · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51
4.8 Grafica de Registro de temperatura maxima absoluta mensual · · · · · · · · · · · · ·52
4.9 Registro de temperatura minima absoluta mensual · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·52
4.10 Grafica de Registro de temperatura minima absoluta mensual · · · · · · · · · · · ·52
4.11 Registro de Precipitacion mensual de la zona del proyecto · · · · · · · · · · · · · ·53
4.12 Grafica de Registro de Precipitacion mesual de la zona del proyecto · · · · · · · ·53
4.13 Distribucion temporal de precipitaciones mensuales · · · · · · · · · · · · · · · · · ·54
4.14 Precipitación total anual acumulada zona alta. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·55
4.15 Grafica PP Acum C/Estcion(mm) vs PP Acum Ficticia · · · · · · · · · · · · · · · · ·55
4.16 Precipitación total anual acumulada zona alta. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·56
4.17 Grafica PP Acum C/Estcion(mm) vs PP Acum Ficticia · · · · · · · · · · · · · · · · ·57
4.18 Ubicación de Estaciones Hidrometerorológicas en el ámbito de cuenca. · · · · · ·57

Ingeniería Civil vii


4.19 Registros históricos de precipitaciones máximas en 24 horas - I SELECCIÓN
(Cuenca Alta) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·58
4.20 Registros históricos de precipitaciones máximas en 24 horas - II SELECCIÓN
(Cuenca Baja) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·59
4.21 Registros históricos de precipitaciones máximas en 24 horas - Final · · · · · · · ·60

5.1 Gráfica de distribución Gumbel de la Pmax en 24 hr · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·74

6.1 Diagrama año vs caudal: · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·78


6.2 interfaz del programa HIDROESTA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·81
6.3 abriendo un archivo tex. de la pc con el programa HIDROESTA · · · · · · · · · · · ·82
6.4 calculando con la distribución normal y graficando con HIDROESTA · · · · · · · ·82
6.5 dirigiéndonos a reporte para visualizar los resultados · · · · · · · · · · · · · · · · · ·83

7.2 Área de inundación (Localidad de Chanchara) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·104


7.1 Área de inundación (Localidad de La Compañía) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·104
7.3 Zonas de Influencia · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·105
7.4 Gavión de 3 pisos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·107
7.5 Gaviones Tipo Contrafuerte cada 25 m · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·108
7.6 Gavión de 4 pisos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·108
7.7 Gavión de 4 pisos y enrocado como base · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·109
7.8 Gavión de 3 pisos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·110
7.9 Gaviones Tipo Contrafuerte cada 25m · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·111
7.10 Gavión de 4 pisos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·111
7.11 Gavión de 4 pisos y enrocado como base · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·112

Ingeniería Civil viii


INDICE DE TABLAS
INDICE DE TABLAS

2.1 Ubicación geográfica del proyecto ....................................................................................... 6

5.1 Resultados de Pmax 24hr ........................................................................................................ 66


5.2 Resultados de los parámetros Gumbel ................................................................................ 72
5.3 Parámetros de la distribución Gumbel................................................................................ 74

6.1 Coeficiente de escorrentía (C), según razuri (1984) .......................................................... 76


6.2 Cálculos realizados en hoja de calculo Excel ...................................................................... 77
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

El presente informen comienza con la delimitación de la cuenca hidrográfica así como


la determinación de sus parámetros físicos, estos pasos son el comienzo de un estudio
hidrológico en el lugar de aforo de nuestra cuenca elegida.
La delimitación de la cuenca hidrográfica elegida se basa en los criterios de los puntos
más altos de la cuenca y considerando las curvas de nivel del lugar elegido en una carta
nacional del país en donde se ubica la cuenca hidrográfica en estudio. Una vez delimitada
la cuenca se procede a calcular el área de la cuenca hidrográfica, mediante el método o
herramientas que se conozca, en este caso el área de la cuenca se calculo con la ayuda del
Software de Autocad, con el valor obtenido del área de la cuenca hidrográfica podemos
clasificar nuestra cuenca según la magnitud del área.
Con los valores del perímetro y el área de la cuenca hidrográfica, procedemos a calcular
el Coeficiente de Compacidad del lugar de aforamiento, el cual nos dará un índice para
determinar el valor de la Susceptibilidad de la cuenca a las tormentas que se presenten
en la cuenca siendo el circular el más importante. También se calculara el Rectángulo
Equivalente el cual nos brindara una información preliminar de la pendiente de la cuenca,
eta pendiente será calculada posteriormente de manera más exacta con el método de
Horton. Con la determinación de la Densidad de Drenaje nos brindara un índice para ver
si la cuenca es pobremente drenada o drenada. Al calcular el factor de forma nos indicara
si en la cuenca se presenta un caudal pico o máximo para un determinado tiempo corto.
Como vemos es muy importante la determinación de las características físicas de
la cuenca en el estudio de estos lugares, puesto que estas características nos brindan
información importante en la realización de los proyectos que estén relacionados con los
recursos hídricos de nuestra región en la cual se desarrolla el estudio, estos valores obtenido
de las características físicas de la cuenca serán fundamentales para los diseños de la obras
y estructuras hidráulicas que se desarrollaran en la cuenca hidrográfica.

El GRUPO
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil
Ayacucho, March 3, 2015
OBJETIVOS
OBJETIVOS

Generales :
Evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en
cantidad y oportunidad de la cuenca del río Pongora, estableciéndose el balance
hídrico a nivel de cuenca, y que sirva como base para la planificación hidrológica,
y de esta manera poder elaborar el proyecto planificado (Defensa ribereña) sin
imperfecciones.

Específicos :
Estudiar las características geográficas, geomorfológicas, hidrológicas de la
cuenca, por la importancia del tratamiento del rio Pongora en las localidades
Soccoscucho, Lagunilla, Compañía y Chanchara del distrito de Pacaicasa.

Clasificar una cuenca en función de su área y de sus características que presente,


determinando los diversos factores que determinan sus propiedades.

Analizar los resultados obtenidos de los distintos valores calculados en la cuenca


hidrográfica, y obtener conclusiones razonables para la realización de proyectos
en esta cuenca.

Realizar los análisis correspondientes a fin de establecer el caudal de diseño


para el período de retorno adecuado, , con el propósito de diseño, de la defensa
ribereña.

Estudio de la precipitación en la cuenca, como una base para la moderación


matemática precipitación – escorrentía.
N
#

#
N

Capítulo N
#

1 MARCO
MARCOTEÓRICO
TEÓRICO
#

N
N

# #

1.1 Marco teórico #

1.1.1 Defensa Ribereña


Son estructuras construidas para proteger las áreas cercanas a los ríos, contra los procesos
de erosión de sus márgenes producto de la excesiva velocidad del agua, que tiende arrastrar
el material ribereño y la socavación que ejerce el río, debido al régimen de precipitaciones
abundantes sobre todo en época de invierno, ya que son causantes de la desestabilización
del talud inferior y de la plataforma de la carretera. Estas obras se colocan en puntos
localizados, especialmente para proteger algunas poblaciones y, singularmente, las vías de
comunicación, estas pueden ser efectivas para el área particular que se va a defender, pero
cambian el régimen natural del flujo y tienen efectos sobre áreas aledañas, los cuales deben
ser analizados antes de construir las obras.

Figure 1.1: Defensa Ribereña con Gaviones

Para llevar a cabo un proyecto de defensas ribereña es fundamental contar con una se-
rie de información preliminar o antecedentes que permitan diagnosticar el problema
que se quiere solucionar; como: hidrológicos, topográficos y geomorfológicos. Así tam-
bién se requerirá antecedentes sobre inundaciones anteriores, daños provocados, zonas
afectadas, etc.

1.1.1.1 Antecedentes Hidrológicos:

Se debe contar con un estudio hidrológico del río, con el fin de determinar los caudales de
diseño, que definirán el dimensionamiento apropiado de las obras. El estudio hidrológico

Ingeniería Civil 1
Capítulo 1 MARCO TEÓRICO

tiene por objeto obtener el mejor ajuste, con los datos existentes a esa fecha a través
las funciones de distribución más aceptadas que permitan conocer el margen de error
disponible de cada uno con el objeto último de brindar una herramienta a los tomadores
de decisión. Los estudios hidrológicos analizan alturas del pelo de agua y del caudal de
paso son elementos básicos para la determinación de las dimensiones y sitio de traza más
óptimos para diseñar defensas costeras en áreas de riesgo hídrico.

1.1.1.2 Antecedentes Topográficos y Geomorfológicos:

Para esto se requiere de estudios realizados de levantamiento aerofotogramétrico y planos


topográficos. El estudio geomorfológico caracteriza el suelo y determina su composición,
granulometría y grado de compactación. Este estudio junto con el hidrológico, permitirá
determinar los principales parámetros de escurrimiento, velocidad y niveles, para los
diferentes caudales.

1.1.1.3 Áreas de Inundación:

Las verificaciones hidráulicas teóricas, permiten realizar el pronóstico de los ejes hidráuli-
cos bajo diferentes condiciones de caudales. Se deberá delimitar las posibles áreas de
inundación en el sector de interés, asociando los períodos de recurrencia de los eventos
señalados en los análisis hidrológicos con las probabilidades de ocurrencia de éstos.

1.1.1.4 Alternativas de Proyectos:

En función de los daños que se pretende evitar, se debe plantear la mayor cantidad de
alternativas técnicas que den solución al problema. Se plantean soluciones para eliminar los
puntos de estrechamiento de cauces, regularización de riberas para mejorar su rugosidad,
ampliación general del lecho, construcción de defensas en sectores externos al cauce con el
fin de limitar las zonas de inundación, canalización, revestimiento de cauces, dar un nuevo
trazado al cauce.

1.1.2 Clasificación de los Tipos de Defensas Ribereñas


Entre los tipos de obras que se han seleccionado, se tienen el de tipo flexible

1.1.2.1 Muros de Gaviones

Son cajas de forma prismática (paralelepípedos) rectangular, construidas con malla metálica
de celdas hexagonales de Triple Torsión, confeccionada con alambre galvanizado Galfan®
(en función de las necesidades constructivas puede estar recubierto de PVC), para ser
llenadas con piedra u otros materiales mampuestos de forma homogénea, tensadas y
unidas entre sí con alambre para así trabajar de forma monolítica como estructura de
contenido y/o protección.

Ingeniería Civil 2
Capítulo 1 MARCO TEÓRICO

Estas estructuras son de extremada resistencia, ya que al no permitir la acumulación


de presiones hidrostáticas, (ya que son totalmete permeables y permiten ser atravesadas
por el agua) alivian las importantes tensiones que se acumulan e el trasdón de los muros
de tipo tradicional, debido a esta característica pueden tener su base incluso bajo el nivel
freático siempre que este sea de caracter portante. Asimismo debido a su gran flexibilidad
soportan movimientos y asientos deferenciales sin pérdida de eficiencia.

Ventajas:

• Flexible

• Rápido

• Competitivo

• Facilidad de diseño

• Respetuoso con el Medio Ambiente

• Defensa del Medio Ambiente

• Estético

• Permeabilidad

• Formas curvas o singulares

• Sin cimentación

• Entrega inmediata

• Ejecución por fases

• Entra en carga de forma inmediata

1.1.2.2 Tipos de Gaviones

• Gavión tipo caja: Son paralelepípedos regulares de dimensiones variadas pero con
alturas de 1.0m a 0.50m; conformados por una malla metálica tejida a doble torsión
para ser rellenados en obra con piedras de dureza y peso apropiado, como se muestra
en la Siguiente figura

• Gavión Tipo Colchón: Son aquellos cuya altura fluctúa entre 0,17m - 0,30m y de
áreas variables. Son construidos en forma aplanada para ser utilizados como reves-
timiento antierosivo, antisocavante para uso hidráulico y como base-zócalo (Mejo-
rador de capacidad portante) en la conformación de muros y taludes. Debido a que
los colchones están generalmente ubicados en contacto con el agua, con sólidos que

Ingeniería Civil 3
Capítulo 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.2: Gavión tipo Caja

arrastran los ríos y sedimentos en general, estos deben tener características tales
que les permitan resistir las exigencias físicas y mecánicas como son el impacto, la
tracción y la abrasión

Figure 1.3: Gavión tipo Colchón

• Gavión Tipo Saco: Son generalmente de forma cilíndrica siendo sus dimensiones
variables ya que se conforman para obras de emergencia o de aplicación en lugares
de difícil acceso. Se arman generalmente fuera de la obra y se deposita en su lugar
mediante el uso de maquinaria de izaje. A través de los bordes libres se inserta
en las mallas un alambre más grueso para reforzar las extremidades y permitir el
ensamblaje del elemento

1.1.3 Diseño de Muro de Gaviones


A continuación se señalan los datos que son necesarios para el análisis de la estabilidad de
un muro de gaviones así como los ensayos y procedimientos por medio de los cuales ellos
se pueden obtener.

Ingeniería Civil 4
Capítulo 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.4: Gavión tipo Saco

a. Pesos Unitarios: Por ser estructuras de gravedad, su peso es de vital importancia. El


asumir un peso unitario mayor que el verdadero nos lleva a factores de seguridad
irreales; y por el contrario asumir pesos unitarios menores que los reales resulta en
un sobredimensionado innecesario. Esta medición se puede realizar en sitio, a escala
natural.

b. Parámetros de Fricción en las Rocas: Dichos parámetros pueden ser tomados de la


literatura o en el laboratorio mediante el uso de equipos de corte para muestras de
gran tamaño.

c. Parámetros de Fricción en la Interface Roca-Suelo: Se puede determinar utilizando


equipos de corte directo a velocidad controlada y corte triaxial. Además de recabar la
información básica sobre la sección y geometría de los muros, se deben investigar las
propiedades físicas y mecánicas de los materiales tanto del suelo del relleno como
del suelo de fundación haciendo uso de ensayos como granulometría, resistencia al
corte triaxial, y humedad.

Ingeniería Civil 5
N
#

#
N

Capítulo N
#

1 #

2 DISEÑO
DISEÑOYYDESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓNDE
DELA
LACUENCA
CUENCA
#

N
N

# #

2.1 Identificación de la cuenca #

2.1.1 Identificación del punto de Interés


Para delimitar una cuenca hidrográfica es necesario especificar un punto de interés; el
punto de interés generalmente está ubicado en el cauce de la red hídrica, zona en el cual
se construirá una estructura hidráulica para el aprovechamiento de los recursos hídricos
generados por toda la superficie que contribuye a dicho punto elegido.
La ubicación de la zona en estudio, se ha realizado tomando en cuenta los siguientes
aspectos fundamentales: ubicación en un tramo del río, preferentemente recto.En el
presente caso de aplicación, el punto de aforo será Chanchara.
Se puede identificar el punto de interés mediante las siguientes alternativas:

1 Mediante GPS(Global Positioning System).

2 Mediante Google Earth.

2.1.1.1 Mediante Google Earth.

En la tabla 1.1 la columna etiquetado con ID contiene el texto asociado acada puntos de
aforo, en este caso el punto P1 se encuentra ubicado en Latitud 579046m Este y Longitud
8555041 Norte en el sistema UTM-WGS1984 Zona 18s, no es necesario establecer la altura
sobre el nivel del mar, debido a que estos puntos solamente se utilizarán como referencia
para identificar el punto de aforo sobre el modelo digital del terreno, procedimiento que se
detallará más adelante. El punto P1 se registró sobre el Puente Chacco y se delimitará la
cuenca aportante a este punto.

IT ESTE NORTE Altitud (m.s.n.m.)


P1 579046 8555041 2401

Table 2.1: Ubicación geográfica del proyecto

La ventaja de tener los puntos de interés ordenados en Microsoft Excel como muestra la
figura 1.1, radique en que ARCGIS 10 reconocerá por defecto como una capa ubicando los
puntos en las coordenadas indicadas.
Mediante esta aplicación es posible identificar los puntos de interés con la ayuda de
mapas satelitales y exportar el archivo en un formato .mks y luego importar el archivo
desde ArcGIS 10, el archivo importado contiene información de la ubicación exacta de

Ingeniería Civil 6
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.1: Coordenadas de punto de aforo cuenca hidrográfica en Microsoft Excel

Figure 2.2: Menú de Herramientas Google Earth

los puntos identificados: latitud, longitud y altura sobre el nivel del mar. Mediante esta
alternativa no es necesario copiar las coordenadas de los puntos seleccionados.

1 Configurar Google Earth: Se procede a la configuracion del Google Earth que se


observa en el menú Herramientas y seleccionando Opciones, similar a la figura
mostrada:
Es conveniente cambiar las opciones por defecto del programa Google Earth, en la
caja de agrupación de botones etiquetado con Mostrar Lat./Long. (mostrar latitud y
longitud), seleccionar el radio-botón etiquetado con Universal Transverse Mercator
(Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator) y en la caja de agru-
pación de botones etiquetado con Unidades de Medida; seleccionar el radio-botón
etiquetado con Metros, kilómetros; tal como muestra la figura 1.3, para salir de la
ventana de Google Earth Opciones aceptar los cambios.

Ingeniería Civil 7
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.3: Configurar Google Earth

2 Añadir Puntos de Interés: Mediante las herramientas de navegación se logra ubicar


el punto de interés desde Google Earth, en este caso del punto Chanchara, lo que se
muestra en la figura 1.4.

Figure 2.4: Ubicación o Marca de Posición del punto Chanchara

Encontrado el punto de interés lo que sigue es añadir una identificación para el


puente en Google Earth, se le identificará mediante un punto que representa el punto
de aforo para la cuenca, que será delimitado teniendo en cuenta como punto de salida
al puente Chacco.

3 Posteriormente se procede a exportar puntos de interés. Definido los puntos de

Ingeniería Civil 8
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

interés es necesario exportarlo desde Google Earth a un archivo con extensión .kmz;
para ser utilizado en la ubicación del punto en ArcGis.

2.1.2 Carta Nacional


Inspeccionado la red hídrica afluente al punto de interés, se observa que la cuenca del
punto de aforo Chanhara se encuentra contenido en los cuadrantes establecido por el
Instituto Geográfico Nacional: 26ñ, 26o, 27ñ, 27o. La información cartográfica necesaria
para los cuadrantes requeridos y todo el territorio nacional, se encuentra en la página web
del MINEDU, para su descarga libre; es posible descargar por cada cuadrante, indicando
la zona determinada(para el territorio nacional las zonas 17 sur, 18 sur y 19 sur) opción
que mostrará en una lista todos los cuadrantes correspondientes a dicha zona o indicando
la ubicación(departamento, provincia, distrito) que mostrará igualmente los cuadrantes
correspondientes a la ubicación indicada, el sistema de coordenadas geográficas utilizado
es el GCS WGS 1984.

Figure 2.5: Cartografía - Cuadrante Requerida

2.1.3 Delimitar la Cuenca Hidrográfica


Para poder delimitar la cuenca se ha utilizado los cuadrantes 27ñ, 27o, 26ñ, 26o. Todos
los archivos necesarios para obtener la cuenca definida por el punto de interés - el punto
de aforo ubicado sobre el puente Chacco, del río del mismo nombre, definirá toda la
superficie tributaria - deben ser ordenados en una carpeta y de accesoinmediato; los
archivos obtenidos se almacenan para el trabajo actual en la siguiente dirección local D :

Ingeniería Civil 9
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Chanchara. Los archivos contenidos por la carpeta Chanchara - muestra la figura 1.5 y son
los siguientes:

Figure 2.6: Archivo Requerido

1 shp26ñ - archivos correspondientes al cuadrante 26ñ en formato .shp, contiene


diferentes temáticas, entre ellos la red hídrica, curvas de nivel, ciudades, lagunas, etc

2 shp26o - archivos correspondientes al cuadrante 26o en formato .shp

3 shp27ñ - archivos correspondientes al cuadrante 27ñ en formato .shp

4 shp27o - archivos correspondientes al cuadrante 27o en formato .shp

5 CHANCHARA - archivo .kms exportado desde Google Earth conteniendo informa-


ción del punto de interés.

2.1.3.1 Establecer Carpeta de Trabajo en ArcGIS

Ejecutar el programa ArcGIS 10 (desde Windows 7,configuración como idioma predeter-


minado del sistema el español).
Luego, desde la ventana principal del programa, seguir la secuencia para conectar la
carpeta de trabajo con ArcGIS 10 (desde el menú Windows, sub menú Catalog, opción
Connect to Folder):

Figure 2.7: ArcGIS - Integrar Carpeta de Trabajo

Ingeniería Civil 10
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

La carpeta Chanchara contiene todos los archivos necesarios para delimitar la cuenca:
información cartográfica de cada cuadrante, el punto de interés exportado desde Google
Earth y el mismo punto con sus coordenadas en Microsoft Excel, finalmente es conveniente
guardar el proyecto creado, desde ArcGIS, en menú:

→ File

→ Save AS
→ Especificar nombre (CHanchar.mxd) y ok...

2.1.3.2 Unir Cuadrantes IGN

Se cuenta con información disponible para cada cuadrante por separado, dado que la
cuenca Chanchara abarca los cuatro cuadrantes, para su tratamiento y delimitación es
necesario unir los cuatro archivos dependiendo de cada temática. ArcGIS 10 cuenta con
herramientas especializados para realizar el tratamiento de información geográfica, así que
no es necesario ninguna aplicación adicional.

Para ello se hará el mismo procedimiento para la Red Hídrica y para las curvas de nivel.
El procedimiento es solamente seleccionar las curvas de nivel para cada cuadrante luego
de haber arrastrado los archivos a la ventana de ArcGIS 10. La secuencia a seguir para
la ubicación de las curvas de nivel del cuadrante 26ñ es el siguiente - desde la ventana
Catalog - Folder Connections:

→ Folder Conection - Chanchara

→ shp26ñ
→ Hd
→ Ríos

De igual manera para todos los cuadrantes, luego acceder a la venta Merge para selec-
cionar los archivos a unir y especificar un nombre, en este caso el nombre del archivo de
salida será curvas y aceptar para obtener las curvas de nivel de los cuatro cuadrantes en un
solo archivo.

Ingeniería Civil 11
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.8: Ubicación del sub menú Merge

Obteniedo el siguiente cuadro, donde se obtendra toda la red hídrica de los cuadrantes
a utilizar, para la delimitacion de la cuenca; este procedimiento luedo de arrastras de
Folder Conection los archivos .shp

Figure 2.9: Ubicación del sub menú Merge

Será el mismo procedimiento para las curvas de nivel, y obtener tan solo un layer y no
varios; para que no sea incomodo el manejo del programa.

Ingeniería Civil 12
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.10: Unión de Cuadrantes

2.2 Crear Modelo Digital del Terreno(MDT)


Un Modelo Digital del Terreno (MDT) constituye una forma de representación de la
superficie del terreno en formato Raster. ArcMap 10 dispone de herramientas específicas
para obtener el Modelo Digital del Terreno desde archivos shape file o viceversa, para
convertir archivos .shp(formato vectorial) a formato raster es necesario:

1 Los archivos shape file(con formato .shp) transformarlo a archivo tipo red de triangu-
lación irregular(TIN - Triangular Irregular Network)

2 El archivo TIN convertir a Raster

El procedimiento desde ArcMap 10 se detalla seguidamente:

2.2.1 Crear Archivo TIM


Acceder a la ventana Ceate TIN mediante la siguiente secuencia desde Arcmap 10.3 (la
ventana ArcToolbox se activa desde en menú Geoprocessing):

→ ArcToolbox

→ 3D Analyst Tools
→ TIN Management
→ Create TIN

Ingeniería Civil 13
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.11: Convertir archivo .shp a TIN

. En la caja de texto etiquetado con Output TIN especificar la ruta completa y el


nombre del archivo de salida, en este caso el archivo de trabajo se encuentra en el
disco local D, en la carpeta PteChacco y el nombre del archivo de salida es tin.

. En la caja de texto etiquetado con Spatial Reference especificar el sistema de coor-


dendas, la proyección y la zona de trabajo; la ubicación para el nuevo archivo es el
mismo que de las curvas de nivel o la red hídrica, por esta razón se importará el
sistema de coordenadas y la zona, para esto click en el botón a la derecha de la caja
Spatial Reference lo cual draá acceso a la ventana Spatial Reference Properties, en
este ventana seleccionar el botón Import y añadir el archivo Curvas.shp; importará
por defecto el sistema de coordenadas del archivo Curvas.shp

. En la caja de texto etiquetado con Input Feature Class seleccionar y añadir los archivos
.shp desde el cual se creará el archivo TIN.
Convertir aceptando los datos con ok.

Ingeniería Civil 14
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.12: Archivo TIN

2.2.2 Crear Archivo Raster


Acceder a la ventana TIN to raster(TIN a Raster) mediante la siguiente secuencia desde
Arcmap 10.3

→ ArcToolbox

→ 3D Analyst Tools
→ Conversion
→ From TIN→TIN to raster

Figure 2.13: Convertir Archivo TIN a RASTER

Ingeniería Civil 15
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

. En el cuadro de texto etiquetado con Input TIN seleccionar el archivo TIN el cual se
desea convertir a raster, indicando la dirección completa.

. En el cuadro de texto etiquetado con Output Raster especificar la ruta completa y el


nombre del archivo de salida tipo raster

. En el cuadro de opciones etiquetado con Sampling Distance(optional) elegir Cell


Size (tamaño de celda) y cambiar el valor mostrado por defecto por otro adecuado.
El tamaño de celda es importante para distintas consultas al archivo, cuando más
pequeño sea la celda representará mucho mejor la topografía del terreno, pero a
cambio requiere más memoria y mayor tiempo en las consultas.

. Las otras opciones - campos aceptar los valores mostrados por defecto
Convertir aceptando los datos con ok.

Obteniendo el siguiente resultado:

Figure 2.14: Archivo Raster

2.2.3 Rellenar Sumideros


Corregir imperfecciones en el archivo raster, la presencia de imperfecciones puede ser a
causa de la existencia de sumideros, lagunas, etc. Desde ArcMap 10.3 seleccionar:
Procedimiento que mostrará la ventana Fill de ArcMap 10; la figura 1.14 muestra dicha
venta donde es necesario especificar los siguientes campos:

→ ArcToolbox

→ Spatial Analyst Tools


→ Hydrology
→ Fill

Ingeniería Civil 16
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Ejecutado secuencialmente la órdenes indicadas mostrará la ventana Flow Direction de


ArcMap 10.3, el de la figura 1.15 donde es necesario especificar los siguientes campos:

Figure 2.15: Rellenar Sumideros

2.2.4 Dirección de Flujo


Establecer desde el archivo raster la dirección de flujo de cada celda teniendo en cuenta la
pendiente del terreno y las celdas vecinas. Desde ArcMap 10.3 seleccionar:

→ ArcToolbox

→ Spatial Analyst Tools


→ Hydrology
→ Flow Direction

Ejecutado secuencialmente la órdenes indicadas mostrará la ventana Flow Direction de


ArcMap 10.3, el de la figura 1.16 donde es necesario especificar los siguientes campos:

Figure 2.16: Dirección de Flujo de Cada Celda

Ingeniería Civil 17
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

. En el campo etiquetado con Input Surface Raster seleccionar el archivo tipo raster
desde el cual se creará la nueva capa de dirección de flujo de cada celda; se selecciona
el archivo que fue corregido los sumideros (Fill_cuenca1).

. En el campo etiquetado con Output flow direction raster especificar la dirección com-
pleta del nuevo archivo raster, de igual manera indicar su nombre, en este caso
FlowDir_Fill1

Aceptar los cambios con ok y el archivo raster indicando la dirección de flujo de cada celda
se mostrará en ArcMap 10.3

Figure 2.17: Dirección de Flujo

2.2.5 Acumulación de Flujo


Mediante este procedimiento se crea la red hídrica de la cuenca en formato raster, es
necesario crear una nueva capa con la finalidad de mostrar la acumulación de flujo para
cada celda tomando en cuenta las celdas vecinas y la pendiente del terreno. Desde ArcMap
10.3 seguir la siguiente secuencia:

→ ArcToolbox

Ingeniería Civil 18
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

→ Spatial Analyst Tools


→ Hydrology
→ Flow Accumulation

Procedimiento que mostrará la ventana Flow Accumulation de ArcMap 10.3; la figura


1.18 muestra la ventana Flow Accumulation de ArcMap 10, donde es necesario establecer
los siguientes argumentos:

Figure 2.18: Flujo Acumulado

. En la caja de texto Input flow direction raster seleccionar el archivo tipo raster de
dirección de flujo,y se creó el archivo tipo raster de dirección de flujo de cada celda y
se le denominó FlowDir_Fill1 y es el archivo a seleccionar en este campo.

. En la caja de texto Output accumulation raster indicar la dirección completa del


nuevo archivo raster del flujo acumulado, se le da el nombre de FlowAcc_Flow1

. Las siguientes opciones aceptar las mostradas por defecto

Aceptar los cambios con ok y la nueva capa tipo raster conteniendo el flujo acumulado
se creará, el mismo que es visible desde la ventana Table Of Contents de ArcMap 10.3

Ingeniería Civil 19
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.19: Flujo Acumulado de los Cuadrantes

2.3 Establecer Punto de Salida


Para establecer el punto de interés que determinará la superficie tributaria de la cuenca, es
necesario disponer de un punto guía que indique la posible ubicación del punto salida de
la cuenca; se hará uso del archivo .kmz exportado desde Google Earth, específicamente
el archivo lleva de nombre CHANCHARA.kmz el mismo que se detalló en la sección 1.1.1.1.

Herramienta KML To Layer de ArcMap 10.3: Otra alternativa para importar archivos
con extensión .kml es con la herramienta KML To Layer, que se encuentra por defecto en la
caja de herramientas de ArcMap 10 y se accede con la secuencia mostrada seguidamente:

→ ArcToolbox

→ Conversion Tools
→ From KML
→ KML To Layer

En la ventana KML To Layer mostrada por la figura 1.20 es necesario:

Ingeniería Civil 20
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

. En el campo etiquetado con Input KML File especificar la ruta completa del archivo
.kml conteniendo infomación del punto de aforo de la cuenca.

. En el campo etiquetado con Output Location indicar la ruta completa de la carpeta


donde será importado el archivo .kml

. En el campo etiquetado con Output Data Name especificar el nombre con el que será
creado la nueva capa.

Figure 2.20: Ventana KML To Layer

El punto importado se ubicará muy cerca del punto de aforo de la cuenca, tal como
muestra la figura 1.21, donde la línea entrecortada de color blanco representa la red hídrica
y el punto importado se muestra de color amarillo.

Ahora es necesario crear una capa que contendrá el punto interés, este punto de interés
debe estar ubicado en la red hídrica cerca al punto importado; en consecuencia, el punto
importado solamente sirve como un indicador - punto guía - para establecer el punto de
interés. Para añadir la capa que contendrá el punto es necesario ubicarse en la carpeta de
trabajo desde ArcMap 10.3 mediante la siguiente secuencia:

Ingeniería Civil 21
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.21: Ubicación del Punto Chanchara

Seguidamente click derecho sobre la carpeta PTECHACCO desde ArcMap 10.3, del
menú emergente seleccionar New y de las opciones Shapefile . . . y se mostrará la ventana
Create New Shapefile el de la figura 1.22, en esta ventana es necesario especificar lo sigu-
iente:

. En el cuadro de texto etiquetado con Name definir un nombre para el archivo creado,
en este caso el archivo creado se denominará PUNTO

. En el botón de opciones etiquetado con Feature Type seleccionar el tipo de entidad


que contendrá que contendrá el archivo creado

. Para añadir las características contenidas por el campo description, es necesario


establecer el sistema de coordenadas y la zona donde serán representados los puntos
del archivo creado

. Para especificar el sistema de coordenadas para el nuevo archivo, click en el botón


Edit., lo que dará acceso a la ventana Spatial Reference Properties mostrado en la
figura 1.22, desde esta ventana es posible especificar el sistema de coordenadas para
el archivo creado.

Ingeniería Civil 22
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.22: Ventana Crear Archivo .shp ArcMap 10

El siguiente paso es añadir el punto requerido, punto de aforo de la cuenca, al archivo


PUNTO.shp creado, con esta finalidad, desde ArcMap 10.3 seguir la secuencia:

→ Customize

→ Toolbars
→ Editor

Lo que dará acceso a la ventana Editor, desde esta ventana click en Editor y del menú
seleccionar Start Editing que mostrará la ventana del mismo nombre, en esta ventana elegir
la capa en lo que se añadirá el punto, ampliar la ventana del área de dibujo en ArcMap 10.3
y en el cauce de la red hídrica, cerca del punto de referencia - click en la zona seleccionada
- para crear el punto de salida de la cuenca, como se muestra en la figura 1.23, luego desde
la ventana Editor seleccionar Stop Editing para terminar de editar el archivo creado.

Figure 2.23: Establecer Punto de Aforo de la Cuenca Chanchara

Ingeniería Civil 23
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Finalmente para terminar con esta sección, desde AcrMap 10.3, ejecutar la siguiente
secuencia:

→ ArcToolbox

→ Spatial Analyst Tools


→ Hydrology
→ Snap Pour Point

Figure 2.24: Snap Pour Point

2.4 Delimitar la Cuenca Hidrográfica Específica


Establecido los archivos necesarios se delimita la cuenca Hidrográfica Chanchara, definido
por el punto de aforo. Desde ArcMap 10.3, seguir la siguiente secuencia:

→ ArcToolbox

→ Spatial Analyst Tools


→ Hydrology
→ Watershed

Ingeniería Civil 24
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.25: Ventana Watershed

Obteniendo la cuenca delimitada:

Figure 2.26: Cuenca delimitada - Watershed

2.4.1 Convertir Archivo Raster a Vectorial


La superficie de la cuenca delimitada se encuentra en formato raster, es usual presen-
tar la cuenca delimitada en formato .shp(formato vectorial) con la finalidad de obtener
propiedades de interés. Desde ArcMap 10.3 seguir la secuencia para mostrar la ventana
Raster to Polygon mostrada ne la figura 1.27.

→ ArcToolbox

→ Conversion Tools
→ From Raster
→ Raster to Polygon

Ingeniería Civil 25
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.27: Ventana Raster to Polygon

Figure 2.28: Cuenca Delimitado Vectorialmente

2.4.2 Red Hídrica de la Cuenca


Delimitar la red hídrica que se corresponde con la cuenca. En ocasiones es necesario
mostrar la red hídrica contenido por la cuenca hidrográfica, para obtener esta red hídrica,
desde Arcmap 10.3 ejecutar la siguiente secuencia:

→ ArcToolbox

Ingeniería Civil 26
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

→ Conversion Tools
→ From Raster
→ Clip

Procedimiento que mostrará la ventana Clip de la figura 1.29, donde es necesario


especificar las siguientes campos:

Figure 2.29: Ventana Clip

Por lo tanto a partir de ello, podemos obtener la Red Hídrica:

Figure 2.30: Red Hídrica

2.4.3 Curvas de nivel


Es el mismo procedimiento que para una Red Hídrica.

Ingeniería Civil 27
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.31: Red Hídrica

2.5 Cálculos a partir de ArcGIS


Podremos determinar algunos parámetros de la Cuenca Geomorfológica y algunos datos
que con apoyo de la hoja de cálculo Excel nos permitirá determinar dichos parámetros:
Primero tenemos crear unas copia de los modelos digitales obtenidos en la sección
anterior para poder editar.

2.5.1 Cálculo de Atributos de la Cuenca Chanchara

Figure 2.32: Red Hídrica

Donde el cuadro de atributos es:

Ingeniería Civil 28
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.33: Cuadro de Atributos de la Cuenca

2.5.2 Cálculo de Áreas entre Curvas de Nivel


Para poder determinar las áreas parciales, seguimos los siguientes procedimientos:

→ ArcToolbox

→ Spatial Analyst Tools


→ Reclass
→ Reclassify

Para obtener las áreas parciales, seleccionamos Clasiffy, lo cual procedemos en la


siguiente ventana a clasificar intervalos iguales, lo cual lo subdividiremos en 12 areas
parciales a la cuenca.

Figure 2.34: Ventana Reclassify

Ingeniería Civil 29
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Apartir de ello podemos obtener la curva hipsométrica:

Figure 2.35: Imagen de Area Parciales de la Cuenca

La cual podemos obtener una tabla, que nos facilit las áreas parciales en cada cuenca, la
cual será llevado a la hoja de Excel, siguiendo los siguientes pasos:

→ ArcToolbox

→ Spatial Analyst Tools


→ Zonal
→ Zonal Statistics as Table

Figure 2.36: Ventana Zonal Statistics as Table

Ingeniería Civil 30
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Lo que nos interesa, del resultado mostrado es las áreas parciales(m2 ) y el valor de
orden de las áreas parciales.

Figure 2.37: Ventana Zonal Statistics as Table

Donde el cuadro es:

Figure 2.38: Área entre curvas de nivel

2.5.3 Cálculo de las Alturas Reclasificadas de la Cuenca


Podemos determinar, las alturas de las cuencas en cad intervalo de area parcial, la cual nos
facilita las alturas entre los intervalos mostrados, para el cálcullo de la elevacion media
simple.

Ingeniería Civil 31
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.39: Altura reclasificada

2.5.4 Cálculo de las Área entre Pendientes


Para obtner las áreas entre pendientes, se sigue el siguiente, procedimiento:

→ ArcToolbox

→ Spatial Analyst Tools


→ Zonal
→ Zonal Statistics as Table

Figure 2.40: Ventana Zonal Statistics as Table

Ingeniería Civil 32
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

La cual podemos observar que nos arroja un cuadro, donde nos importa como resultado,
el numero de ocurrencias, la cual será utilizada en la hoja de cálculo de excell, para
determinara la pendiente de la cuenca:

Figure 2.41: Cuadro de área Entre pendientes

2.5.5 Cálculo de las Propiedades de la Red Hídrica


2.5.5.1 Longitud de Flujo

Lo podemos determinar; como es mostrada en la imagen o figura 1.41; mostrada:

Figure 2.42: Longitud de Flujo

O tambien, podemos realizar una serie de procedimientos para que nos muestre de una
forma adecuada:

Ingeniería Civil 33
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

Figure 2.43: Longitud de Flujo

2.5.5.2 Orden de la Red Hídrica

Lo podemos determinar; como es mostrada en la imagen o figura 1.42; mostrada:

Figure 2.44: Orden de la Red de Flujo

Podemos observar que la cuenca es de orden 6.

Ingeniería Civil 34
Capítulo 2 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

2.5.5.3 Longitud de la Red Hídrica

A partir del programa ArcGis, podemos determinar la longitud de la Red Hídrica, por cada
orden, mostrada en la siguiente figura:

Figure 2.45: Longitud de la Red Hídrica

2.5.5.4 Pendiente para cada Red Hídrica

A partir del programa ArcGis, podemos determinar la pendiente de cada Red Hídrica, por
cada orden, mostrada en la siguiente figura:

Figure 2.46: Pendiente de cada Red Hídrica

2.6 Resultados obtenidos del software ArcGis


Con el manejo del programa ArcGIS que explicamos en secciones anteriores obtuvimos las
siguientes propiedades y parámetros de la cuenca:

Ingeniería Civil 35
N
#

#
N

Capítulo N
#

1 #

2 PARÁMETROS
PARÁMETROSDE
DEFORMA
FORMADE
DELA
LACUENCA
CUENCA
3 N
#

# #

3.1 Parámetros de forma de la cuenca #

Gravelious define al coeficiente de compacidad "Kc" de una cuenca, a la relación que existe
entre el perímetro P, de la cuenca, y el perímetro equivalente "πD", de una circunferencia,
que tiene la misma área de la cuenca. Es decir:

P
Kc = 0.282 ∗ √ (3.1)
A

Dónde:
Kc = coeficiente de compacidad (adimensional)
P = perímetro de la cuenca
A = área de la cuenca.

Reemplazando en la formula 3.12

P er.cuenca
Kc =
P er.circulo
P
Kc = 0.282 ∗ √
A

Perimetro = 185.28km

 1/2
2 A
A = π∗r ⇒ r =
π

P er.cuenca 185.28
Kc = = 0.282 ∗ √ = 1.476
P er.circulo 1253.28

Kc = 1.476 (3.2)

Si Kc =1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se
espera que Kc > 1. Las cuencas de forma alargada, reducen las probabilidades de que sean
cubiertas en su totalidad por una tormenta, por lo que afecta el tipo de respuesta que se
presenta en el río.

Ingeniería Civil 36
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

Formas de la cuenca según índices de compacidad.

Kc FORMA DE LA CUENCA
1.00 - 1.25 Redonda
1.25 - 1.50 Ovalada
1.25 - 1.50 Oblonda
> 2.00 Alargada

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una


cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma.

CUENCA PONGORA: ESTACION DE AFORO - CHANCHARA RIO CACHI

PARAMETRO GEOMORFOLOGICO SIMBOLO VALOR UNIDAD


Área de la cuenca A 1253.60 Km2
Perímetro de la cuenca P 185.28 Km
Longitud del cauce principal L 69.446 Km
Coef. De Compac. ó Indice de Gravelious Kc 1.476 Adimensional

Para las tres estaciones de aforo la cuenca del rio Chacco y Pongora y Yucaes presenta
una cuenca ovalada.

3.1.1 Rectángulo equivalente


Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que el de la cuenca. En
estas condiciones tendrá el mismo Kc, así mismo como otros parámetros (distribución de
alturas, curva hipsométrica, etc). Esta reducción a las dimensiones de un rectángulo se
realiza mediante fórmulas obtenidas.

√  s
!2 
KC A 
 1.128 
L= ∗ 1 + 1 − (3.3)
1.128  KC


√  s !2 
K A   1.128 
l = C

∗ 1 − 1 − (3.4)
1.128  KC


Dónde:
L = Lado mayor del rectángulo
l = lado menor del rectángulo.
Kc= coeficiente de compacidad o índice de Gravelious.
A= Área de la cuenca.

Ingeniería Civil 37
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

Calculo de los lados L y l del rectángulo:

√  s
!2 
KC A 
 1.128 
L= ∗ 1 + 1 −  ...α
1.128  KC 

√  s !2 
KC A  1.128 
l = ∗ 1 − 1 −  ...β
1.128  KC 

Área = 1253.60 Km2


Perímetro = 185.28 Km
El índice de gravelious es: Kc = 1.476
Ingresando los datos en la ecuaciones α y β calculamos L y l
Finalmente para graficar:

L = 76.194 Km (3.5)

l = 16.452 Km (3.6)

Para dibujar el rectángulo equivalente hacemos uso del siguiente cuadro:

A
Áreas parciales Km2 l
45.73081 2.780
89.55837 5.444
123.6893 7.518
122.8099 7.465
96.73842 5.880
123.8231 7.527
126.9287 7.715
92.60172 5.629
105.8547 6.435
180.8469 10.992
133.5674 8.119
11.35597 0.690
Total 76.194

Gráfica del rectángulo equivalente:

Ingeniería Civil 38
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

16.45

2450

5.44 2.78
2616.67

2783.33

7.52
2950.00
7.47

3116.67
5.88

3282.33
7.33

3450.00

76.19
7.72

3616.67
5.63

3783.33
6.44

3950.00
10.99

4116.67
8.12

4283.33
0.69

4450.00

Figure 3.1: Rectángulo equivalente

3.1.2 Pendiente de la cuenca


La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda cuenca,
tiene una relación muy importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial,
la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los
factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales
de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.

3.1.2.1 Datos obtenidos del ArcGIS

Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre las que se pueden
citar:

Ingeniería Civil 39
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

1 Criterio de Alvord.

2 Criterio de Horton.

3 Criterio de Nash.

4 Criterio del rectángulo equivalente.

1. Pendiente promedio de la Cuenca: Datos obtenidos del Arcgis y ordenados en la


hoja de cálculo Excel:

La pendiente ponderada obtendremos de la suma total de la multiplicación del prome-


dio y el número de ocurrencias dividido entre el total de número de ocurrencias:

5226490
Pendienteponderada =
255834

Pendienteponderada = 20.429% (3.7)

Ordenando los datos tenemos:

3.1.2.2 Criterio de Alvord.

Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes entre las
curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por medio de sus curvas
de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel.

Ingeniería Civil 40
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

d
S= (l + l + l + ... + ln )
A 1 2 3
P
(d ∗ li )
S=
A

d
Si =
bi

pero:
ai
bi =
li

entonces:
li
Si = d
ai

L
S =d (3.8)
A
Dónde:
d = desnivel entre las líneas medias, constante entre curvas de nivel.
li = longitud de la curva de nivel correspondiente entre los límites de la cuenca.
ai = área de la faja.
S = pendiente de la cuenca
d = desnivel constante entre curvas de nivel (Km).
L = longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca.
A = área de la cuenca (Km2 ).

3.1.2.3 Criterio del rectángulo equivalente:

Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del
rectángulo equivalente, es decir:

H
S= (3.9)
L
Dónde:
H= Desnivel total de la cuenca (m)
L = Lado mayor del rectángulo equivalente (m)

Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca, pero


puede tomarse como una aproximación.

Ingeniería Civil 41
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

Entonces con este Criterio del rectángulo equivalente calculamos la pendiente de la


cuenca.

cota máxima = 4450msnm

cota mínima = 2450msnm

H =cota máxima - cota mínima= 2000msnm

L = 76.194Km

H 2Km
S= = = 0.02624
L 76.194Km

S = 2.62% (3.10)

3.2 Curva hipsométrica y polígono de frecuencia


La curva hipsométrica es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es una
curva que indica el porcentaje de área o bien del área de la superficie de la cuenca en
km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede hallarse por información
extraída del histograma de frecuencias altimétricas. Una curva hipsométrica puede darnos
algunos datos sobre las características fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo: una curva
hipsométrica con concavidad hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres
escarpados y lo contrario indicará valle profundos y sábanas planas.

# Nª tipo suma tipo


1 A1 45.730813
2 A2 89.558373
3 A3 123.689315
4 A4 122.809901
5 A5 96.738418
6 A6 123.823142
7 A7 126.928728
8 A8 92.601716
9 A9 105.854742
10 A10 180.846922
11 A11 133.567448
12 A12 11.355972
. Tenemos que el área total es: 1253.51

Ingeniería Civil 42
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

. Cota mínima (msnm) = 2450


. Cota máxima (msnm) = 4450
. Número de intervalos= 12
. Altura de intervalo= 166.66
. El promedio será igual a:

.
cotamin + cotamax
prom =
2
. Intervalo: las veces que se repite la cantidad de área determinado entre dichas curvas
de nivel.
. Área acumulada: es el are anterior más el área siguiente
. % de acumulada es área acumulada entre el área total por 100
De acuerdo al cuadro, tenemos el siguiente resultado:

Nº Min. Max. promedio intervalo Area acum. % acum %inter. area*prom


1 2450.0 2616.7 2533.3 45.7 1253.5 100.0 3.65 115851.4
2 2616.7 2783.3 2700.0 89.6 1207.8 96.4 7.14 241807.6
3 2783.3 2950.0 2866.7 123.7 1118.2 89.2 9.87 354576.0
4 2950.0 3116.7 3033.3 122.8 994.5 79.3 9.80 372523.4
5 3116.7 3283.3 3200.0 96.7 871.7 69.5 7.72 309562.9
6 3283.3 3450.0 3366.7 123.8 775.0 61.8 9.88 416871.2
7 3450.0 3616.7 3533.3 126.9 651.2 51.9 10.13 448481.5
8 3616.7 3783.3 3700.0 92.6 524.2 41.8 7.39 342626.3
9 3783.3 3950.0 3866.7 105.9 431.6 34.4 8.44 409305.0
10 3950.0 4116.7 4033.3 180.8 325.8 26.0 14.43 729415.9
11 4116.7 4283.3 4200.0 133.6 144.9 11.6 10.66 560983.3
12 4283.3 4450.0 4366.7 11.4 11.4 0.9 0.91 49587.7
1253.5 4351592.39

Figure 3.2: frecuencia de altitudes

Ingeniería Civil 43
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

Figure 3.3: curva hipsometrica

3.2.1 Altura media de la cuenca


1. Altitud media: la altitud media es el mismo valor del Z centroide calculado con la
ayuda del programa Arcgis.
Altidudmedia = 3739msnm

2. Altitud más frecuente: Para obtener la altitud más frecuente, primero construiremos
la curva hipsométrica con los datos obtenidos del programa Arcgis.
Datos obtenidos del Arcgis y ordenados en la hoja de cálculo Excel:

Donde sabemos

La altitud más frecuente, es la altura correspondiente al máximo histograma de


frecuencias que intersecta a la curva hipsométrica.

Del grafico obtenemos:


Altitud mas frecuente = 4033.33 msnm

Ingeniería Civil 44
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

3. Altitud de frecuencia media: lo hallamos a partir del promedio de las alturas y el %


acumulado.
Altitud de frecuencia media = 3545.034875 msnm

3.3 Parámetros de la red hídrica


1. Longitud del curso principal: La longitud del curso principal obtenemos del pro-
grama Arcgis.
Longitud del curso principal = 69.446 km

2. Orden de la red hídrica: Datos obtenidos del Arcgis y ordenados en la hoja de cálculo
Excel:

Donde el orden de la red hídrica será 6

3. Longitud de la red hídrica:


La longitud se halla sumando las longitudes correspondientes en cada orden de red
hídrica.
Longitud de la red hídrica = 1238.39572 km

4. Pendiente promedio de la red hídrica:

37687.99
pendienteprom,red−hidrica = 1749 pendienteprom,red−hidrica = 2.10%

S = 2.62% (3.11)

Ingeniería Civil 45
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

3.4 Calculo del tiempo de concentración


1. Tiempo de concentración: El tiempo de concentración lo hallamos mediante la
fórmula del servicio de carreteras de California:

!!0.385
L3
Tc = 0.87 (3.12)
H

Dónde:
L: longitud en km del cauce más largo.
H: diferencia de alturas extremas de la cuenca en metros (m).
Por otro lado tenemos: S = HL
Reemplazando en la formula tendremos en función de la pendiente:

!!0.385
L3
Tc = 0.87
H

Con los datos obtenidos y reemplazando en la ecuación:

Tc = 6.806hr (3.13)

2. Pendiente del cauce principal:


la pendiente del cauce principal lo calculamos de la siguiente manera:

cotamax − cotamin
Pendientecauce principal =
long.curso.principal

4450 − 2450
Pendientecauce principal =
69.446

Pendientecauce principal = 28.799m/km (3.14)

Ingeniería Civil 46
Capítulo 3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

3.5 Resultados Generales

Ingeniería Civil 47
N
#

#
N

Capítulo N
#

1 #

2 HIDROMETRÍA
HIDROMETRÍA
3 N
#

4 #

#
#
#

4.1 Generalidades #

Se entiende por precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a


la superficie terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado
sólido (escarcha, nieve y granizo). La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da
origen a todas las corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y
el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas
básicos en hidrología. La precipitación junto a la evaporación constituyen la forma me-
diante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del
agua.

4.2 Registros de Pluviometria


se han utilizado los datos de las estaciones disponibles (8 estaciones en total) dentro y en
los alrededores de la zona de estudio . Es muy importante la recolección, concentración y
manejo racional de la información hidrometeorológica en cuanto se refiere a la calidad y
cantidad

4.2.1 Estaciones Hidrometerorológicas en el ámbito


• E.M. Quinua

• E.M. Wayllapampa

• E.M. Huamanga

• E.M. San Pedro Cachi

• E.M. Pucaloma

• E.M. Tambillo

• E.M. Bellavista

• E.M. Chontaca

Ingeniería Civil 48
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

Item Estacion Rio Ubicación Latitud Longitud Altitud


1 Chontaca Yucaes Chontaca 13°17 '44'' 74°01'33''
INSTALACION DE SERVICIOS DE PROTECCION Y CONTROL
3497.0
2 Tambillo Yucaes Tambillo 13°13'06'' 74°06'22'' 3328.0
3 Bellavista Yucaes Chiara 13°17 '25'' 74°12'39'' 3599.0
III. HIDROMETEOROLOGIA DEL PROYECTO
4 Pucaloma Vinchos Socos 13°12 '21'' 74°17'57'' 3493.0
5 Huamanga Yucaes Ayacucho 13°08 '51'' 74°13 '06'' 2773.0
3.1 ANALISIS DE LAS VARIABLES METEOROLOGICAS
6 Quinua Pongora Quinua 13°02'02.'' 74°08'07'' 3316.0
7 Wayllapampa Pongora Pacaicasa 13°04 '00'' 74°13'00''
Con fines de utilizar las estaciones hidrometeorológicas ubicadas dentro del área 2470.0
8 San Pedro C Cachi Stgo. Pischa 13°03'55'' 74°21'31''
de influencia, se ha realizado la visita a los puntos de interés. 2990.0
Es muy importante la recolección, concentración y manejo racional de la
información
Figure hidrometeorológica
4.1: Ubicación de Estacionesen Hidrometerorológicas
cuanto se refiere a la en
calidad y cantidad.
el ámbito La
de cuenca.
zona del Proyecto cuenta con una serie de estaciones cercanas que es son las
Estaciones Meteorológicas en el ámbito de influencia.
Utilizando el programa de Google Earth ubicamos las estaciones Hidrometerorológicas

de la zona de interes
Fig. N° f.13: Ubicación de Estaciones Hidrometerorológicas en el ámbito de cuenca.



Figure 4.2: Ubicación de las Estaciones Hidrometerorológicas del ámbito.
3.2 CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA
4.2.2 Agrupación de las estaciones
Para 3.2.1 CLIMATOLOGIA
el análisis de la consistencia, las estaciones pluviométricas fueron agrupados de
A lo a largo
acuerdo del recorrido
su ubicación, del rio Pongora
características desde los similares,
geomorfológicas inicios de altitud,
la altitud máxima
disponibilidad
hasta la etc.;
de información desembocadura
identificándoseen parael
ello rio cachi, se
los siguientes tienen
grupos parámetros
de estaciones:
hidrometeorológicos registradas por las Estaciones Meteorológicas de Chontaca,
Tambillo, Huamanga y Wayllapampa, registradas por el GRA – Área de
Hidrometeorología y el SENAMHI. Ingeniería Civil 49
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

GRUPO A

Estaciones Meteorológicas en el ámbito del Proyecto: Grupo A


Item Estacion Rio Ubicación Latitud Longitud Altitud
1 Chontaca Yucaes Chontaca 13°17 '44'' 74°01'33'' 3497.0
2 Tambillo Yucaes Tambillo 13°13'06'' 74°06'22'' 3328.0
3 Bellavista Yucaes Chiara 13°17 '25'' 74°12'39'' 3599.0
4 Pucaloma Vinchos Socos 13°12 '21'' 74°17'57'' 3493.0

Figure 4.3: Grupo A.

Este grupo se caracteriza por su ubicación en mayor que los otras estaciones en altitud
(msnm) al que le llamaremos zona alta.
GRUPO B

Estaciones Meteorológicas en el ámbito del Proyecto: Grupo B


Item Estacion Rio Ubicación Latitud Longitud Altitud
1 Huamanga Yucaes Ayacucho 13°08 '51'' 74°13 '06'' 2773.0
2 Quinua Pongora Quinua 13°02'02.'' 74°08'07'' 3316.0
3 Wayllapampa Pongora Pacaicasa 13°04 '00'' 74°13'00'' 2470.0
4 San Pedro C Cachi Stgo. Pischa 13°03'55'' 74°21'31'' 2990.0

Figure 4.4: Grupo B.

Este grupo se caracteriza por su ubicación en menor altitud (msnm) al que le llamaremos
zona baja.

4.3 Análisis de variación Temporal y Espacial


4.3.1 Climatología y Meteorología
• Clima
A lo largo del recorrido del rio Pongora desde los inicios de la altitud máxima hasta la
desembocadura en el rio cachi, se tienen parámetros hidrometeorológicos registradas
por las Estaciones Meteorológicas de Chontaca, Tambillo, Huamanga y Wayllapampa,
registradas por el GRA - Área de Hidrometeorología y el SENAMHI.

• Temperatura
La temperatura es un elemento importante, por cuanto es determinante para tipificar
el clima.

• Temperatura media mensual

Ingeniería Civil 50
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

Registro de temperatura media mensual


T media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Prom
Chontaca 12.08 11.31 11.51 11.22 10.58 9.91 10.05 10.51 11.72 12.42 12.16 12.54 11.33
Tambillo 13.82 13.49 13.43 13.83 13.02 13.02 12.58 13.26 13.93 14.64 14.95 14.28 13.75
Huamanga 10.79 10.54 10.30 10.12 9.24 9.24 9.12 9.49 10.64 11.60 11.91 10.76 10.35
Wayllapampa 18.80 18.44 17.96 17.46 14.90 14.90 14.82 16.28 18.06 19.63 19.70 19.58 17.61

Figure 4.5: Registro de temperatura media mensual


Registro de temperatura maxima absoluta mensual
T max Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Max
Chontaca 21.26
Graficamos 19.59 20.04 20.22
las temperaturas 20.31 estación
de cada 20.15 20.14 20.81 21.78 22.72 22.91 22.40 22.91
Tambillo 25.20 25.00 24.40 24.40 24.80 22.90 23.00 24.80 25.60 26.20 26.70 26.30 26.70
Huamanga 27.43 26.67 26.59 27.00 26.84 26.20 26.14 27.31 28.11 29.20 29.52 29.35 29.52
Wayllapampa 28.25 29.00 28.25 Tremperaturas media mensuales(°C)
28.40 28.45 27.80 27.90 28.70 30.05 31.00 30.95 30.10 31.00
20.00
19.00

Registro
18.00
de temperatura minima absoluta mensual
T min
17.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Min
Chontaca
16.00
2.91 3.16 3.00 2.25 0.86 -0.34 -0.04 0.22 1.66 2.11 1.42 2.67 -0.34
Tambillo
15.00
6.52 6.28 6.32 6.09 5.22 4.28 4.01 4.58 5.32 5.99 6.37 5.98 4.01
T°C

Huamanga
14.00 8.52 7.98 6.81 4.68 3.03 1.65 1.98 2.95 5.24 6.33 6.63 7.24 1.65
Wayllapampa
13.00 7.05 9.50 7.70 4.70 0.05 -0.25 -2.40 -1.35 2.15 3.85 4.20 6.20 -2.40
12.00
11.00

Registro
10.00 Pluviometricos en la zona del proyecto

Precitacion
9.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Anual
Chontaca
8.00 150.20 141.80 129.60 60.90 13.70 9.10 12.10 14.70 25.20 50.10 68.20 102.50 778.30
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic
Tambillo 136.00 153.50 122.40 49.20 13.40 6.70 11.80 12.30 26.30 48.90 66.50 108.30 755.20
Meses del año
Huamanga 111.10 113.90 94.50 32.90 13.10 5.50 7.30 10.80 25.10 36.40 56.10 75.40 582.00
Wayllapampa Tambillo Chontaca Huamanga Chontaca
Wayllapampa109.90 112.50 83.40 33.10 16.30 2.90 4.10 7.50 19.90 37.80 60.60 94.00 581.90

Figure 4.6: Grafica de Registro de temperatura media mensual

Registro de temperatura media mensual


T mediaSe observa
Ene en laMar
Feb grafica
Abrque: May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Prom
Chontaca 12.08
El valor 11.31multianual
medio 11.51 11.22 es10.58 9.91 10.05
de 13.26°C, 10.51 entre
variando 11.72 de
12.42 12.16 12.54
manera 11.33
escalonada
Tambillo
de 13.82 13.49
acuerdo 13.43 13.83
a la altitud, 13.02
siendo más13.02 12.58
alto en 13.26 de
la parte 13.93 14.64 14.95 14.28
Wayllapampa. 13.75
Huamanga 10.79 10.54 10.30 10.12 9.24 9.24 9.12 9.49 10.64 11.60 11.91 10.76 10.35
Wayllapampa 18.80 18.44 17.96 17.46 14.90 14.90 14.82 16.28 18.06 19.63 19.70 19.58 17.61
• Temperatura máxima absoluta mensual

Registro de temperatura maxima absoluta mensual


T max Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Max
Chontaca 21.26 19.59 20.04 20.22 20.31 20.15 20.14 20.81 21.78 22.72 22.91 22.40 22.91
Tambillo 25.20 25.00 24.40 24.40 24.80 22.90 23.00 24.80 25.60 26.20 26.70 26.30 26.70
Huamanga 27.43 26.67 26.59 27.00 26.84 26.20 26.14 27.31 28.11 29.20 29.52 29.35 29.52
Wayllapampa 28.25 29.00 28.25 28.40 28.45 27.80 27.90 28.70 30.05 31.00 30.95 30.10 31.00

Figure 4.7: Registro de temperatura maxima absoluta mensual


Registro de temperatura minima absoluta mensual
T min Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Min
Chontaca
Graficamos2.91 3.16 3.00 2.25
las temperaturas 0.86 absoluta
maxima -0.34 -0.04 0.22 estación
de cada 1.66 2.11 1.42 2.67 -0.34
Tambillo 6.52 6.28 6.32 6.09 5.22 4.28 4.01 4.58 5.32 5.99 6.37 5.98 4.01
Huamanga 8.52 7.98 6.81 4.68 3.03 1.65 1.98 2.95 5.24 6.33 6.63 7.24 1.65
Wayllapampa 7.05 9.50 7.70 4.70 0.05 -0.25 -2.40 -1.35 2.15
Ingeniería Civil
3.85 4.20 6.20 -2.40
51
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

Temperaturas maxima mensuales(°C)
32.00
31.00
30.00
29.00
28.00
27.00
26.00
Título

25.00
24.00
23.00
22.00
21.00
20.00
19.00
18.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Max
Título
Chontaca Tambillo Huamanga Wayllapampa

Figure 4.8: Grafica de Registro de temperatura maxima absoluta mensual

Registro de temperatura media mensual


T Se observa
media Ene enFeb
la grafica
Mar Abrque:May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Prom
Chontaca 12.08 11.31 11.51 11.22 10.58
11.33 9.91 10.05 10.51 11.72 12.42 12.16 12.54
El valor Máximo absoluto mensual es de 31.00°C en la parte de Wayllapampa.
Tambillo 13.82 13.49 13.43 13.83 13.02 13.02 12.58 13.26 13.93 14.64 14.95 14.28 13.75
Huamanga 10.79 10.54 10.30 10.12 9.24 9.24 9.12 9.49 10.64 11.60 11.91 10.76 10.35
Wayllapampa 18.80 18.44 17.96 17.46 14.90 14.90 14.82 16.28 18.06 19.63 19.70 19.58 17.61
• Temperatura mínima absoluta mensual

Registro de temperatura maxima absoluta mensual


T max Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Max
Chontaca 21.26 19.59 20.04 20.22 20.31 20.15 20.14 20.81 21.78 22.72 22.91 22.40 22.91
Tambillo 25.20 25.00 24.40 24.40 24.80 22.90 23.00 24.80 25.60 26.20 26.70 26.30 26.70
Huamanga 27.43 26.67 26.59 27.00 26.84 26.20 26.14 27.31 28.11 29.20 29.52 29.35 29.52
Wayllapampa 28.25 29.00 28.25 28.40 28.45 27.80 27.90 28.70 30.05 31.00 30.95 30.10 31.00

Figure 4.9: Registro de temperatura minima absoluta mensual


Registro de temperatura minima absoluta mensual
T min Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Min
Chontaca 2.91 3.16 3.00 2.25 0.86 -0.34 -0.04 0.22 1.66 2.11 1.42 2.67 -0.34
Graficamos
Tambillo
las6.52
temperaturas
6.28 6.32
minimas
6.09 5.22
absolutas
4.28 4.01
de
4.58
cada estación
5.32 5.99 6.37 5.98 4.01
Huamanga 8.52 7.98 6.81 4.68 3.03 1.65 1.98 2.95 5.24 6.33 6.63 7.24 1.65
Wayllapampa 7.05 9.50 7.70 4.70 0.05 -0.25 -2.40 -1.35 2.15 3.85 4.20 6.20 -2.40
Temperaturas minimas abs. mensuales
10.00
9.00
8.00
Registro Pluviometricos
7.00
en la zona del proyecto
Precitacion
6.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Anual
Chontaca5.00 150.20 141.80 129.60 60.90 13.70 9.10 12.10 14.70 25.20 50.10 68.20 102.50 778.30
Título

4.00
Tambillo 3.00 136.00 153.50 122.40 49.20 13.40 6.70 11.80 12.30 26.30 48.90 66.50 108.30 755.20
Huamanga
2.00 111.10 113.90 94.50 32.90 13.10 5.50 7.30 10.80 25.10 36.40 56.10 75.40 582.00
Wayllapampa109.90
1.00 112.50 83.40 33.10 16.30 2.90 4.10 7.50 19.90 37.80 60.60 94.00 581.90
0.00
‐1.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Min
‐2.00
‐3.00
Título

Chontaca Tambillo Huamanga Wayllapampa

Figure 4.10: Grafica de Registro de temperatura minima absoluta mensual

Ingeniería Civil 52
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

RegistroSe
de observa
temperatura
en media mensual
la grafica que:
T media Ene Feb Mar Abr May Jun
El valor minimo absoluto es de -2.40°CJul
en laAgo
parteSet Oct Nob Dic
de Wayllapampa. Prom
Chontaca 12.08 11.31 11.51 11.22 10.58 9.91 10.05 10.51 11.72 12.42 12.16 12.54 11.33
Tambillo 13.82 13.49 13.43 13.83 13.02 13.02 12.58 13.26 13.93 14.64 14.95 14.28 13.75
Huamanga 10.79 10.54 10.30 10.12 9.24 9.24 9.12 9.49 10.64 11.60 11.91 10.76 10.35
4.3.2 Humedad
Wayllapampa Atmosférica
18.80 18.44 17.96 17.46 14.90 14.90 14.82 16.28 18.06 19.63 19.70 19.58 17.61

La humedad atmosférica depende de la temperatura del aire y de la presión atmos-


Registro de y
férica, temperatura
se refieremaxima absoluta de
al contenido mensual
vapor de agua en la atmósfera. El valor de la
T max Ene
humedad Feb media
relativa Mar Abr May
mensual a Jun
nivel Jul Ago Set
multianual es deOct Nob Dic
64.24%. Max
La humedad
Chontaca 21.26 19.59 20.04 20.22 20.31 20.15 20.14 20.81 21.78 22.72 22.91 22.40 22.91
relativa media al nivel mensual a través del año, varía entre un mínimo de 54.50%
Tambillo 25.20 25.00 24.40 24.40 24.80 22.90 23.00 24.80 25.60 26.20 26.70 26.30 26.70
(julio) a un
Huamanga máximo
27.43 26.67 de 76.43%
26.59 27.00 (febrero).
26.84 26.20 26.14 27.31 28.11 29.20 29.52 29.35 29.52
Wayllapampa 28.25 29.00 28.25 28.40 28.45 27.80 27.90 28.70 30.05 31.00 30.95 30.10 31.00

4.3.3 Precipitación
Registro de temperatura minima absoluta mensual
El valor promedio multianual de la precipitación total anual, es de 674 mm. Al nivel
T min Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Min
mensual, la2.91
Chontaca precipitación
3.16 3.00 varía
2.25 de 0.86
9.10 mm
-0.34 a -0.04
150.200.22
mm en
1.66la parte alta de
2.11 1.42 la cuenca;
2.67 -0.34
Tambillo
y en la 6.52baja6.28
parte 6.32 mm
de 2.90 6.09a 109.90
5.22 mm;
4.28 los
4.01meses
4.58 de5.32 5.99
mayor 6.37 5.98 son
precipitación 4.01 de
Huamanga 8.52 7.98 6.81 4.68 3.03 1.65 1.98 2.95 5.24 6.33 6.63 7.24 1.65
enero a marzo, disminuyendo significativamente de abril a septiembre. Asimismo,
Wayllapampa 7.05 9.50 7.70 4.70 0.05 -0.25 -2.40 -1.35 2.15 3.85 4.20 6.20 -2.40
es perceptible la diferencia de precipitación entre las partes altas y partes bajas del
proyecto.
Registro Pluviometricos en la zona del proyecto
Precitacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic Anual
Chontaca 150.20 141.80 129.60 60.90 13.70 9.10 12.10 14.70 25.20 50.10 68.20 102.50 778.30
Tambillo 136.00 153.50 122.40 49.20 13.40 6.70 11.80 12.30 26.30 48.90 66.50 108.30 755.20
Huamanga 111.10 113.90 94.50 32.90 13.10 5.50 7.30 10.80 25.10 36.40 56.10 75.40 582.00
Wayllapampa109.90 112.50 83.40 33.10 16.30 2.90 4.10 7.50 19.90 37.80 60.60 94.00 581.90

Figure 4.11: Registro de Precipitacion mensual de la zona del proyecto

Graficamos las Precipitaciones de cada estación

Distrub. Temporal Y Espacial de la precp. mensua(mm)
180.00

160.00

140.00

120.00
Precipitacion (mm)

100.00
Chontaca
Tambillo
80.00
Huamanga

60.00 Wayllapampa

40.00

20.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic
Meses del  año

Figure 4.12: Grafica de Registro de Precipitacion mesual de la zona del proyecto

Ingeniería Civil 53
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

Distrub. Temporal Y Espacial de la precp. mensua(mm
180.00

160.00

Precipitacion (mm) 140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic

Meses del  año
Chontaca Tambillo Huamanga Wayllapampa

Figure 4.13: Distribucion temporal de precipitaciones mensuales

• Horas de sol. El promedio anual de horas de sol es de 6.45 horas por día; a nivel
mensual el promedio de horas de sol por día varía de 4.59 (enero y febrero) a 8,04
(mayo a julio).

• Velocidad de Viento. La velocidad promedio mensual del viento es de 1.64 m/s y


varía de 1.13 a 2.15 m/s clasificándose como vientos débiles.

4.4 Precipitación total mensual


4.4.1 Análisis de doble masa
GRUPO A
Sona Alta. Para el análisis de doble masa de las estaciones, observando los gráficos, se
seleccionó la estación ficticia como estación base,que se obtiene como el promedio de las
estaciones y que presenta mayor regularidad, vale decir tiene menor número de puntos de
quiebre.
En la Est Ficticia

PPanual = P romedio(P P anual.estaciones)


687.94 + 520 + 680.43
PPanual =
3

PPanual = 629.45mm

Ingeniería Civil 54
Jun Jul Ago Set Oct Nob Dic
Capítulo 4 HIDROMETRÍA
Meses del  año

PROYECTO INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCION Y CONTROL


UBICACIÓN CUENCA YUCAES Y PONGORA
Est. Tambillo Est. Chontaca Est. Bellavista Est. Ficticia
Año
PP AnualPP Acum PP Anual PP Acum PP Anual PP Acum PP Anual PP Acum
1991 687.94 687.94 520.00 520.00 680.43 680.43 629.45 629.45
1992 744.57 1432.51 643.80 1163.80 714.29 1394.71 700.89 1330.34
1993 977.12 2409.63 987.50 2151.30 882.80 2277.51 949.14 2279.48
1994 799.40 3209.03 855.60 3006.90 714.80 2992.31 789.93 3069.41
1995 739.80 3948.83 814.50 3821.40 657.10 3649.41 737.13 3806.55
1996 681.10 4629.93 901.60 4723.00 721.30 4370.71 768.00 4574.55
1997 951.10 5581.03 816.90 5539.90 734.10 5104.81 834.03 5408.58
1998 716.80 6297.83 813.40 6353.30 547.30 5652.11 692.50 6101.08
1999 720.10 7017.93 828.50 7181.80 725.45 6377.57 758.02 6859.10
2000 736.99 7754.92 982.94 8164.74 638.18 7015.74 786.03 7645.13
2001 759.82 8514.74 895.00 9059.74 735.93 7751.68 796.92 8442.05
2002 827.84 9342.57 785.00 9844.74 829.65 8581.33 814.16 9256.21
2003 656.52 9999.09 846.06 10690.80 732.07 9313.40 744.88 10001.10
2004 675.80 10674.89 650.70 11341.50 670.78 9984.18 665.76 10666.86
2005 638.80 11313.69 510.30 11851.80 832.73 10816.91 660.61 11327.46
2006 716.35 12030.04 735.50 12587.30 862.51 11679.42 771.45 12098.92
2007 660.27 12690.31 589.90 13177.20 617.39 12296.80 622.52 12721.44
2008 505.59 13195.90 624.80 13802.00 730.68 13027.49 620.36 13341.79
2009 709.80 13905.70 631.80 14433.80 833.50 13860.99 725.03 14066.83
2010 654.50 14560.20 611.96 15045.76 560.40 14421.39 608.95 14675.78
2011 750.00 15310.20 890.90 15936.66 845.00 15266.39 828.63 15504.41
2012 872.90 16183.10 790.90 16727.56 510.00 15776.39 724.60 16229.01
2013 810.70 16993.80 652.00 17379.56 585.00 16361.39 682.57 16911.58

Figure 4.14: Precipitación total anual acumulada zona alta.

Graficamos las estaciones vs la estación ficticia

Diagrama de Dolble masa
20500.00

18500.00

16500.00

14500.00
PP Acum C/Estcion(mm)

12500.00

10500.00 Est. Tambillo
Est. Chontaca
8500.00
Est. Bellavista
6500.00 Est. Ficticia

4500.00

2500.00

500.00

‐1500.00

PP Acum Ficticia

Figure 4.15: Grafica PP Acum C/Estcion(mm) vs PP Acum Ficticia

Ingeniería Civil 55
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

Se observa en la grafica que:


Notamos que el salto no es significativo o no existen quiebres significativos.

GRUPO B
Para el análisis de doble masa de las estaciones, observando los gráficos, se seleccionó la
estación ficticia como estación base,que se obtiene como el promedio de las estaciones y
que presenta mayor regularidad, vale decir tiene menor número de puntos de quiebre.

PROYECTO INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCION Y CONTROL


UBICACIÓN CUENCA YUCAES Y PONGORA
Año Est. Quinua Est. Huamanga Est. San Pedro Est. Ficticia
PP AnualPP Acum PP Anual PP Acum PP Anual PP Acum PP Anual PP Acum
1991 509.50 509.50 518.40 518.40 602.50 602.50 543.47 543.47
1992 551.90 1061.40 581.80 1100.20 476.00 1078.50 536.57 1080.03
1993 1085.50 2146.90 639.00 1739.20 921.10 1999.60 881.87 1961.90
1994 883.00 3029.90 570.00 2309.20 705.20 2704.80 719.40 2681.30
1995 925.00 3954.90 617.90 2927.10 560.00 3264.80 700.97 3382.27
1996 818.80 4773.70 491.80 3418.90 484.30 3749.10 598.30 3980.57
1997 934.20 5707.90 626.10 4045.00 597.60 4346.70 719.30 4699.87
1998 786.00 6493.90 482.80 4527.80 466.80 4813.50 578.53 5278.40
1999 895.60 7389.50 600.40 5128.20 572.40 5385.90 689.47 5967.87
2000 998.90 8388.40 720.20 5848.40 536.00 5921.90 751.70 6719.57
2001 913.00 9301.40 620.50 6468.90 603.30 6525.20 712.27 7431.83
2002 890.40 10191.80 523.80 6992.70 563.50 7088.70 659.23 8091.07
2003 975.20 11167.00 646.40 7639.10 732.07 7820.77 784.56 8875.62
2004 918.74 12085.74 530.50 8169.60 670.78 8491.55 706.67 9582.30
2005 662.27 12748.01 465.30 8634.90 832.73 9324.28 653.43 10235.73
2006 933.55 13681.57 600.30 9235.20 862.51 10186.79 798.79 11034.52
2007 825.59 14507.16 584.70 9819.90 784.00 10970.79 731.43 11765.95
2008 626.40 15133.56 767.48 10587.38 485.00 11455.79 626.29 12392.24
2009 797.50 15931.06 680.50 11267.88 824.20 12279.99 767.40 13159.64
2010 718.50 16649.56 606.39 11874.27 701.20 12981.19 675.36 13835.00
2011 1,006.70 17656.26 739.20 12613.47 931.40 13912.59 892.43 14727.44
2012 938.00 18594.26 608.50 13221.97 890.00 14802.59 812.17 15539.60
2013 845.00 19439.26 552.00 13773.97 759.00 15561.59 718.67 16258.27

Figure 4.16: Precipitación total anual acumulada zona alta.

Graficamos las estaciones vs la estación ficticia

Se observa en la siguiente gráfica que:


Notamos el salto no es significativo o no existen quiebres significativos.

Ingeniería Civil 56
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

Diagrama de Dolble masa

20500.00
PP Acum C/Estcion(mm)

18500.00
16500.00
14500.00
12500.00
10500.00
8500.00 Est. Quinua

6500.00 Est. Huamanga

4500.00 Est. San Pedro

2500.00 Est. Ficticia

500.00
‐1500.00

PP Acum Ficticia

Figure 4.17: Grafica PP Acum C/Estcion(mm) vs PP Acum Ficticia

4.5 Precipitación de diseño


Los registros de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas por las estaciones
Chontaca, Tambillo Bellavista, Pucaloma, Huamanga, Quinua y Wayllapampa y San Pedro
de Cachi (GRA - SENAMHI), todas ubicadas en la cuenca del rio Pogora y Chacco - Yucaes,
no se requieren de Analisis de Completación - Extensión, tampoco Análisis de Consistencia
de datos, Solo se requiere valores máximos ocurrido en el mes de registro anual y el Análisis
de la distribución. Para realizar los cálculos de la precipitación de diseño se ha seleccionado
las máximas de cada estación tanto de la cuenca baja como de la alta, según:
El método racional calcula el caudal pico de aguas lluvias (Q) con base en la intensidad
media del evento de precipitación (i) con una duración igual al tiempo de concentración
(Tc) del área de drenaje (A) y un coeficiente de escorrentía (C).

Item Estacion Rio Ubicación Latitud Longitud Altitud


1 Chontaca Yucaes Chontaca 13°17 '44'' 74°01'33'' 3497.0
2 Tambillo Yucaes Tambillo 13°13'06'' 74°06'22'' 3328.0
3 Bellavista Yucaes Chiara 13°17 '25'' 74°12'39'' 3599.0
4 Pucaloma Vinchos Socos 13°12 '21'' 74°17'57'' 3493.0
5 Huamanga Yucaes Ayacucho 13°08 '51'' 74°13 '06'' 2773.0
6 Quinua Pongora Quinua 13°02'02.'' 74°08'07'' 3316.0
7 Wayllapampa Pongora Pacaicasa 13°04 '00'' 74°13'00'' 2470.0
8 San Pedro C Cachi Stgo. Pischa 13°03'55'' 74°21'31'' 2990.0

Figure 4.18: Ubicación de Estaciones Hidrometerorológicas en el ámbito de cuenca.

GRUPO A

Ingeniería Civil 57
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

Chontaca Tambillo Bellavista Pucaloma selección - I


Año P.max 24 h P.max 24 h P.max 24 h P.max 24 h Año P.max 24 h
1991 40.0 30.0 42.1 32.0 1991 42.10
1992 25.7 35.3 32.4 31.0 1992 35.3
1993 24.3 37.9 31.0 32.1 1993 37.9
1994 31.1 52.2 30.3 31.0 1994 52.2
1995 30.7 24.5 22.4 22.0 1995 30.7
1996 34.9 28.3 27.9 31.3 1996 34.9
1997 26.9 41.7 23.7 56.3 1997 56.3
1998 25.8 31.2 23.9 29.8 1998 31.2
1999 20.6 28.6 24.4 26.6 1999 28.6
2000 27.3 41.5 19.1 36.1 2000 41.5
2001 27.0 48.5 38.0 42.1 2001 48.5
2002 36.8 41.1 27.3 28.3 2002 41.1
2003 31.6 38.4 30.2 26.2 2003 38.4
2004 18.1 27.9 25.5 38.0 2004 38.0
2005 24.2 47.0 27.3 25.0 2005 47.0
2006 21.1 21.5 26.0 26.2 2006 26.2
2007 30.5 27.0 22.0 19.1 2007 30.5
2008 25.4 18.3 19.0 14.4 2008 25.4
2009 27.5 25.4 23.0 31.0 2009 31.0
2010 34.7 25.5 25.0 41.0 2010 41.0
2011 38.3 41.6 25.5 39.1 2011 41.6
2012 30.0 28.4 37.1 41.2 2012 41.2

Figure 4.19: Registros históricos de precipitaciones máximas en 24 horas - I SELECCIÓN


(Cuenca Alta)

Para el grupo B realizamos la misma selección de máxima precipitación, llamándolo II


SELECCIÓN GRUPO B

Ingeniería Civil 58
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

Huamanga Quinua WayllapampS. Pedro Selección -II


Año P.max 24 h P.max 24 h P.max 24 h P.max 24 h Año PP.max 24 h
1965 S/D 25.0 S/D 36.1 1965 36.1
1966 S/D 34.0 S/D 42.1 1966 42.1
1967 S/D 40.0 S/D 28.3 1967 40.0
1968 S/D 27.9 S/D 26.2 1968 27.9
1969 S/D 20.2 S/D 38.0 1969 38.0
1970 29.0 33.1 S/D 25.0 1970 33.1
1971 46.6 55.8 S/D 26.2 1971 55.8
1972 20.2 26.6 S/D 19.3 1972 26.6
1973 32.0 41.0 S/D 14.4 1973 41.0
1974 26.0 41.2 S/D 35.0 1974 41.2
1975 23.0 25.9 S/D 41.0 1975 41.0
1976 30.5 21.7 S/D 39.1 1976 39.1
1977 26.0 36.9 S/D 41.2 1977 41.2
1978 23.2 40.9 S/D S/D 1978 40.9
1979 16.0 32.1 S/D S/D 1979 32.1
1980 19.6 S/D S/D S/D 1980 19.6
1981 19.9 S/D S/D S/D 1981 19.9
1982 38.0 S/D S/D S/D 1982 38.0
1983 24.4 S/D S/D S/D 1983 24.4
1984 29.0 S/D S/D S/D 1984 29.0
1985 18.0 S/D S/D S/D 1985 18.0
1986 16.5 S/D S/D S/D 1986 16.5
1987 24.2 S/D S/D S/D 1987 24.2
1988 23.0 31.5 S/D S/D 1988 31.5
1989 26.0 29.9 S/D S/D 1989 29.9
1990 30.5 26.2 S/D S/D 1990 30.5
1991 19.5 S/D S/D S/D 1991 19.5
1992 19.5 S/D S/D S/D 1992 19.5
1993 40.5 S/D S/D S/D 1993 40.5
1994 23.5 S/D S/D S/D 1994 23.5
1995 42.0 S/D S/D S/D 1995 42.0
1996 29.0 S/D S/D S/D 1996 29.0
1997 23.2 S/D S/D S/D 1997 23.2
1998 27.3 S/D S/D S/D 1998 27.3
1999 24.8 S/D S/D S/D 1999 24.8
2000 35.2 S/D S/D S/D 2000 35.2
2001 23.3 S/D S/D S/D 2001 23.3
2002 27.6 S/D S/D S/D 2002 27.6
2003 16.7 S/D S/D S/D 2003 16.7
2004 32.0 S/D S/D S/D 2004 32.0
2005 28.0 S/D S/D S/D 2005 28.0
2006 41.0 20.5 16.0 S/D 2006 41.0
2007 23.5 33.2 19.6 47.50 2007 47.5
2008 31.5 24.6 23.6 27.80 2008 31.5
2009 29.6 46.8 29.7 35.50 2009 46.8
2010 24.5 28.5 18.7 31.20 2010 31.2
2011 46.7 32.1 32.3 45.00 2011 46.7
2012 24.7 28.7 35.0 31.00 2012 35.0

Figure 4.20: Registros históricos de precipitaciones máximas en 24 horas - II SELECCIÓN


(Cuenca Baja)

Ahora selecionamos el PPmax de la I SELECCION y la II SELECCION. como resultado


obtenemos la precipitacion de diseño que se muestra en las dos ultimas columnas de la
tabla.

Ingeniería Civil 59
Capítulo 4 HIDROMETRÍA

SELECCION - I SELECCION - II Precipitacion de diseño


Año PP max Año PP max Año PP max
1965 S/D 1965 36.1 1965 36.1
1966 S/D 1966 42.1 1966 42.1
1967 S/D 1967 40.0 1967 40.0
1968 S/D 1968 27.9 1968 27.9
1969 S/D 1969 38.0 1969 38.0
1970 S/D 1970 33.1 1970 33.1
1971 S/D 1971 55.8 1971 55.8
1972 S/D 1972 26.6 1972 26.6
1973 S/D 1973 41.0 1973 41.0
1974 S/D 1974 41.2 1974 41.2
1975 S/D 1975 41.0 1975 41.0
1976 S/D 1976 39.1 1976 39.1
1977 S/D 1977 41.2 1977 41.2
1978 S/D 1978 40.9 1978 40.9
1979 S/D 1979 32.1 1979 32.1
1980 S/D 1980 19.6 1980 19.6
1981 S/D 1981 19.9 1981 19.9
1982 S/D 1982 38.0 1982 38.0
1983 S/D 1983 24.4 1983 24.4
1984 S/D 1984 29.0 1984 29.0
1985 S/D 1985 18.0 1985 18.0
1986 S/D 1986 16.5 1986 16.5
1987 S/D 1987 24.2 1987 24.2
1988 S/D 1988 31.5 1988 31.5
1989 S/D 1989 29.9 1989 29.9
1990 S/D 1990 30.5 1990 30.5
1991 42.1 1991 19.5 1991 42.1
1992 35.3 1992 19.5 1992 35.3
1993 37.9 1993 40.5 1993 40.5
1994 52.2 1994 23.5 1994 52.2
1995 30.7 1995 42.0 1995 42.0
1996 34.9 1996 29.0 1996 34.9
1997 56.3 1997 23.2 1997 56.3
1998 31.2 1998 27.3 1998 31.2
1999 28.6 1999 24.8 1999 28.6
2000 41.5 2000 35.2 2000 41.5
2001 48.5 2001 23.3 2001 48.5
2002 41.1 2002 27.6 2002 41.1
2003 38.4 2003 16.7 2003 38.4
2004 38.0 2004 32.0 2004 38.0
2005 47.0 2005 28.0 2005 47.0
2006 26.2 2006 41.0 2006 41.0
2007 30.5 2007 47.5 2007 47.5
2008 25.4 2008 31.5 2008 31.5
2009 31.0 2009 46.8 2009 46.8
2010 41.0 2010 31.2 2010 41.0
2011 41.6 2011 46.7 2011 46.7
2012 41.2 2012 35.0 2012 41.2

Figure 4.21: Registros históricos de precipitaciones máximas en 24 horas - Final

Del cuadro se observa:


Como resultado obtenemos la precipitacion de diseño que se muestra en las dos
ultimas columnas de la tabla.

Ingeniería Civil 60
N
#

#
N

Capítulo N
#

1 ANÁLISIS
ANÁLISISDE
DEFRECUENCIA
FRECUENCIADE
DE #

2
3 LA PRECIPITACIÓN MAX 24 HRN
#

5 4 #

#
#
#

5.1 Precipitación máxima en 24 horas #

5.1.1 Definición
El conocimiento de las tormentas máximas observadas y probables para el periodo de 24
horas en el país, región o cuenca hidrológica, es importante en la elaboración de los estudios
básicos para la planeación, diseño, construcción y operación de obras hidráulicas necesarias
en el aprovechamiento del recurso agua, así como también para la protección contra sus
excesos en el drenaje pluvial de poblaciones, zonas agrícolas, vías de comunicación y obras
de defensas y control de inundaciones.
Para la estimación de las descargas máximas en los ríos y/o quebradas, es necesario
efectuar un análisis de precipitaciones extremas en el área de interés. Estas precipitaciones
corresponden a la precipitación máxima diaria ocurrida en cada año de registro y para las
estaciones más representativas.

5.2 Precipitación máxima en 24 horas disponible


La Zona del Proyecto cuenta con la Estaciones Meteorológicas en el área del Proyecto y se
encuentran dentro de radio de acción por lo que registran los parámetros pluviométricos
INSTALACION DE SERVICIOS DE PROTECCION Y CONTROL
de precipitaciones máximas en INSTALACION
24 horas. DE SERVICIOS DE PROTECCION Y CONTROL

Cuadro Nº 35: Estaciones Meteorológicas que registran la Precipitación Máxima en 24 hr.


ITEM ESTACION CUENCA UBICACIÓN REGION LATITUD LONGITUD ALTITUD PARAMETRO OPERADOR
Cuadro Nº 35: Estaciones Meteorológicas que registran la Precipitación Máxima en 24 hr.
1.0 CHONTACA YUCAES CHONTACA AYACUCHO 13°17'44” 74°01’33” 3,497.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
ITEM ESTACION CUENCA UBICACIÓN REGION LATITUD LONGITUD ALTITUD PARAMETRO OPERADOR
2.0 TAMBILLO YUCAES TAMBILLO AYACUCHO 13°13'06” 74°06’22” 3,328.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
1.0 CHONTACA YUCAES CHONTACA AYACUCHO 13°17'44” 74°01’33” 3,497.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
3.0 BELLAVISTA YUCAES CHIARA AYACUCHO 13°17'25” 74°12’39” 3,599.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
2.0 TAMBILLO YUCAES TAMBILLO AYACUCHO 13°13'06” 74°06’22” 3,328.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
4.0 PUCALOMA VINCHOS SOCOS AYACUCHO 13°12’21” 74°17’57” 3,493.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
3.0 BELLAVISTA YUCAES CHIARA AYACUCHO 13°17'25” 74°12’39” 3,599.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
5.0 HUAMANGA YUCAES AYACUCHO AYACUCHO 13°08’51” 74°13’06” 2,773.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
4.0 PUCALOMA VINCHOS SOCOS AYACUCHO 13°12’21” 74°17’57” 3,493.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
6.0 QUINUA PONGORA QUINUA AYACUCHO 13°02’02” 74°08’07” 3,316.0 PP max 24 hr SENAMHI
5.0 HUAMANGA YUCAES AYACUCHO AYACUCHO 13°08’51” 74°13’06” 2,773.0 PP max 24 hr GRA - OPEMAN
7.0 WAYLLAPAMPA PONGORA PACAYCASA AYACUCHO 13°04’00” 74°13’00” 2,470.0 PP max 24 hr SENAMHI
6.0 QUINUA PONGORA QUINUA AYACUCHO 13°02’02” 74°08’07” 3,316.0 PP max 24 hr SENAMHI
8.0 SAN PEDRO CACHI CACHI STGO. PISCHA AYACUCHO 13°03’55” 74°21’31” 2,990.0 PP max 24 hr SENAMHI
7.0 WAYLLAPAMPA PONGORA PACAYCASA AYACUCHO 13°04’00” 74°13’00” 2,470.0 PP max 24 hr SENAMHI
FUENTE: GRA/ SENAMHI Y ELABORACION PROPIA - AYUM
8.0 SAN PEDRO CACHI CACHI STGO. PISCHA AYACUCHO 13°03’55” 74°21’31” 2,990.0 PP max 24 hr SENAMHI
FUENTE: GRA/ SENAMHI Y ELABORACION PROPIA - AYUM

LosNºdatos
Cuadro de históricos
36: Registros los registros existentes
de la Precipitación Máxima para
en 24 hrcada estación:
por las Estaciones Meteorológicas.
Cuadro Nº 36: Registros históricos de la Precipitación Máxima en 24 hr por las Estaciones Meteorológicas.

FUENTE: GRA/ SENAMHI Y ELABORACION PROPIA - AYUM

FUENTE: GRA/ SENAMHI Y ELABORACION PROPIA - AYUM

54 ESTUDIO HIDROLOGICO
Ingeniería Civil 61
54 ESTUDIO HIDROLOGICO
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

5.3 Distribución gumbel


La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial,
tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:

−α.(α−β)
f (x) = e−e

Las muestras pequeñas Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes


relaciones:

1.2828
α= (5.1)
S
y
β = X − 0.45 ∗ S (5.2)

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

x = X + K ∗ σx (5.3)

Donde:
x : Valor con una probabilidad dada.
x : Media de la serie.
k : Factor de frecuencia.

5.4 Prueba de ajuste de la serie


Con los datos de las precipitaciones máximas de las 8 estaciones realizamos la prueba de
ajuste utilizando el método de distribución de Gumbel.
Para lo cual realizamos lo siguiente:
Cálculo de la media con los datos de precipitación máxima.

1X
x= χj
n
1
x= × 1770.86
48

x = 36.896 mm

Cálculo de la desviación:

Ingeniería Civil 62
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

r
1 X
S= (x − X)2 → S = 9.253mm
n−1
Cálculo de los parámetros de la DISTRIBUCIÓN DE GAMBEL: La aplicación calcula estos
parámetros aplicando las siguientes ecuaciones:

α = 0.78 ∗ S

Y
β = X − 0.45 ∗ S

Obteniendo los parámetros:

parmetros de escala : α = 7.2144

parmetros de posicin : β = 32.7287

clculo de : 4 = |f (x) − F (x)|

A partir de los datos obtenidos calculamos:

4 = 4max

4 = |f (x) − F (x)| → 4max = 0.1892

Cálculo de
40

crítico:

Para
α = 0.05

de significancia
1.36 1.36
α= √ → α= √
n 48

α = 0.19630

CRITERIO DE DECISIÓN:

Ingeniería Civil 63
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

como:
4max = 0.1892

40 = 0.189630

4max < 40

Se concluye :
Que los datos de precipitación se ajusta a la Distribución de Gumbel, con un nivel de
significación del 5 por ciento o una probabilidad del 95 por ciento.

5.5 Precipitación de diseño: Método Estadístico Gumbel


5.5.1 Distribución Gumbel
" !#
TR
W = ln ln
TR − 1

6
K =− (0.5772 + W )
π
DONDE:
W=Variable Normal Estándar
K=Factor de Frecuencia Gumbel

Pmax 24hr = Pmax 24hr + KS

Donde:

X = Pmax 24hr

Precipitación promedio max 24hr calculado(mm)

K= Factor de frecuencia
S= Desviación Estándar Normal

5.5.2 Calculo para precipitación de diseño para TR

Ingeniería Civil 64
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

Cálculo de la media:

1X
X= xj
n
1
X= ∗ 1770.86 → X = 36.893mm
48
Cálculo de Desviación:
r
1 X 2
S= x − X → S = 9.253mm
n−1

Cálculo de W y K para TR=50 años

" !#
TR
W = ln ln
TR − 1
Reemplazando TR = 50 años

50
  
W = ln ln → W = −3.902
50 − 1


6
K =− (0.5772 + W )
π

6
K =− (0.5772 + −3.902) → K = 2.5923
π

Cálculo de W y K para TR=100 años


" !#
TR
W = ln ln
TR − 1
Reemplazando TR = 100 años

100
  
W = ln ln → W = −4.600
100 − 1

Ingeniería Civil 65
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR


6
K =− (0.5772 + W )
π

6 → K = 3.1367
K =− π (0.5772 + −4.600)

Entonces, Pmax 24hr para TR=50 años y TR=100 años:

Pmax 24hr = Pmax 24hr + KS

Pmax 24hr = 36.893 + 2.5923 ∗ 9.253

Pmax 24hr = 60.88mm

Pmax 24hr = Pmax 24hr + KS

Pmax 24hr = 36.893 + 3.1367 ∗ 9.253

Pmax 24hr = 65.92mm

Gumbel
TR Probabilidad W K Pmax 24hr
Años P=1/TR mm
50 0.020 -3.902 2.592 60.88
100 0.010 -4.600 3.136 65.92

Table 5.1: Resultados de Pmax 24hr

Ingeniería Civil 66
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

5.6 Prueba de ajuste con el método de Gumbel haciendo uso del soft-
ware HIDROESTA.

Hacemos uso del método de Gumbel y comprobamos si los datos se ajustan o no a esta serie,
para lo cual utilizamos el software HIDROESTA y la hoja de cálculo Excel, para facilitarnos
los cálculos.
A continuación mostramos los pasos a seguir para el calculo:

5.6.1 Abrir el programa hidroesta

Ingeniería Civil 67
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

5.6.2 Seleccionar en el menú la opción distribuciones

5.6.3 Seleccionar en el menu distribucion la opcion gumbel

Ingeniería Civil 68
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

5.6.4 Ingresamos los datos de la PP max 24hr

5.6.5 Seleccionamos la opcion del menu calcular

Ingeniería Civil 69
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

5.6.6 Finalmente seleccionamos la opcion graficar del menu

Ingeniería Civil 70
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

5.6.7 Resultado final

Ingeniería Civil 71
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

En la parte derecha inferior del HIDROESTA, se observa el resultado final de la prueba


de ajuste de la serie. Obteniendo como resultado final que:
Como el delta teórico 0.1892, es menor que el delta tabular 0.1963. Los datos se ajustan a
la distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5 por ciento.

5.6.8 Parámetros obtenidos del HIDROESTA

Parámetros de la distribucion de Gumbel


Con momentos ordinarios: Con momentos lineales:
Parámetros de escala (m) 32.7287 Parámetros de escala (ml) 32.5624
Parámetros de concentración (a) 7.2144 Parámetros de concentración (al) 7.5024

Table 5.2: Resultados de los parámetros Gumbel

5.6.9 Prueba de ajuste con el método de Gumbel haciendo uso de la hoja de cálculo

Ingeniería Civil 72
Capítulo 5 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MAX
24 HR

Excel

DISTRIBUCION GUMBEL
DISTRIBUCION DE PRECIPITACION NORMAL DE GUMBEL
PERIODO PPmax.24hr ORDEN WEIBULL EXPONENCIAL PROBABIL PROB. ABS
m
(Años) x = (mm) A -- Z F(x)=m/(n+1) a y f(x) If(x) - F(x)I
1 1965 36.12 16.5 0.020 9.483 -2.249 0.0001 0.0203
2 1966 42.1 18 0.041 7.703 -2.042 0.0005 0.0404
3 1967 40 19.6 0.061 6.171 -1.820 0.0021 0.0591
4 1968 27.9 19.90 0.082 5.919 -1.778 0.0027 0.0789
5 1969 38 24.2 0.102 3.262 -1.182 0.0383 0.0637
6 1970 33.1 24.4 0.122 3.172 -1.154 0.0419 0.0805
7 1971 55.8 26.6 0.143 2.339 -0.850 0.0965 0.0464
8 1972 26.6 27.9 0.163 1.953 -0.669 0.1419 0.0214
9 1973 41.00 28.6 0.184 1.772 -0.572 0.1699 0.0137
10 1974 41.2 29 0.204 1.677 -0.517 0.1870 0.0171
11 1975 41 29.9 0.224 1.480 -0.392 0.2276 0.0031
12 1976 39.1 30.5 0.245 1.362 -0.309 0.2561 0.0112
13 1977 41.2 31.2 0.265 1.236 -0.212 0.2905 0.0252
14 1978 40.9 31.5 0.286 1.186 -0.170 0.3055 0.0198
15 1979 32.1 31.5 0.306 1.186 -0.170 0.3055 0.0006
16 1980 19.6 32.1 0.327 1.091 -0.087 0.3358 0.0093
17 1981 19.90 33.1 0.347 0.950 0.051 0.3868 0.0398
18 1982 38 34.9 0.367 0.740 0.301 0.4770 0.1097
19 1983 24.4 35.3 0.388 0.700 0.356 0.4965 0.1087
20 1984 29 36.12 0.408 0.625 0.470 0.5353 0.1271
21 1985 18 38 0.429 0.482 0.731 0.6178 0.1892
22 1986 16.5 38 0.449 0.482 0.731 0.6178 0.1688
23 1987 24.2 38 0.469 0.482 0.731 0.6178 0.1484
24 1988 31.5 38.4 0.490 0.456 0.786 0.6340 0.1442
25 1989 29.9 39.1 0.510 0.414 0.883 0.6613 0.1511
26 1990 30.5 40 0.531 0.365 1.008 0.6942 0.1636
27 1991 42.1 40.5 0.551 0.341 1.077 0.7114 0.1603
28 1992 35.3 40.9 0.571 0.322 1.133 0.7245 0.1531
29 1993 40.5 41.00 0.592 0.318 1.146 0.7278 0.1359
30 1994 52.2 41 0.612 0.318 1.146 0.7278 0.1155
31 1995 42 41 0.633 0.318 1.146 0.7278 0.0951
32 1996 34.9 41 0.653 0.318 1.146 0.7278 0.0747
33 1997 56.3 41.08 0.673 0.314 1.157 0.7303 0.0568
34 1998 31.2 41.2 0.694 0.309 1.174 0.7341 0.0402
35 1999 28.6 41.2 0.714 0.309 1.174 0.7341 0.0198
36 2000 41.47 41.2 0.735 0.309 1.174 0.7341 0.0006
37 2001 48.49 41.47 0.755 0.298 1.212 0.7425 0.0126
38 2002 41.08 42 0.776 0.277 1.285 0.7583 0.0172
39 2003 38.4 42.1 0.796 0.273 1.299 0.7612 0.0347
40 2004 38 42.1 0.816 0.273 1.299 0.7612 0.0551
41 2005 47 46.7 0.837 0.144 1.936 0.8657 0.0290
42 2006 41 46.8 0.857 0.142 1.950 0.8674 0.0103
43 2007 47.5 47 0.878 0.138 1.978 0.8708 0.0067
44 2008 31.5 47.5 0.898 0.129 2.047 0.8789 0.0191
45 2009 46.8 48.49 0.918 0.113 2.185 0.8936 0.0248
46 2010 41 52.2 0.939 0.067 2.699 0.9349 0.0038
47 2011 46.7 55.8 0.959 0.041 3.198 0.9600 0.0008
48 2012 41.2 56.3 0.980 0.038 3.267 0.9626 0.0170
n= 48
PROMEDIO X 36.893 36.893 ∆ max = 0.1892
DESV. EST. Sx 9.253 9.253 ∆o = 0.19630
∆o>∆ max OK
 e  ( x   )
f ( x)  e e= 2.718 EULERIANO

 a
POR METODO DE MOMENTOS:
f (x)  e α= 0.139 PARAMETRO 1 . 2825
 
a  e y Sx
y   (x   ) β= 32.729 PARAMETRO   X  0 . 45 S x

Ingeniería Civil 73
ConParámetros
momentos deordinarios:
la distribucion de Gumbel Con momentos lineales:
Con momentos ordinarios: Con momentos lineales:
Capítulo 5 Parámetros
ANÁLISISdeDE
escala (m)
FRECUENCIA 32.7287
DE Parámetros de escalaMAX
LA PRECIPITACIÓN (ml) 32.5624
Parámetros de escala (m) 32.7287 Parámetros de escala (ml) 32.5624
Parámetros
24 HR de concentración (a) 7.2144 Parámetros de concentración (al) 7.5024
Parámetros de concentración (a) 7.2144 Parámetros de concentración (al) 7.5024

DISTRIBUCION
DISTRIBUCION DE GUMBEL
DE GUMBEL

0.9000
0.9000
FUNCION DE PROBABILIDAD

FUNCION DE PROBABILIDAD
0.7000  ( x   )
0.7000 f ( x)  e e a ( x  b )
0.5000 f ( x)  e e
0.5000
F(X)

0.3000 F(X)

0.3000
0.1000

-0.1000 0.1000
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
-0.1000 DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD (PPmax 24 EN mm)
FUNCION

15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
FUNCION DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD (PPmax 24 EN mm)

Figure 5.1: Gráfica de distribución Gumbel de la Pmax en 24 hr

Parámetros de la distribucion de Gumbel


Con momentos ordinarios:
Parámetros de escala (a) 0.13861
Parámetros de localización ( b) 32.7292

Table 5.3: Parámetros de la distribución Gumbel

Ingeniería Civil 74
N
#

#
N

Capítulo N
#

2 MÉTODOS
MÉTODOSDEDECÁLCULO
CÁLCULO #

3
4 PARA EL CAUDAL DE DISEÑO
N
#

6 5 #

#
#
#

6.1 Generalidades #

El poder inferir el caudal proveniente de una precipitación tiene múltiples aplicaciones.


Por ejemplo, permite obtener los caudales en un río sin estaciones hidrométricas; o extender
los registros cortos de caudales a fin de someterlos a análisis estadístico.
Por éstas y otras razones, un problema clásico en Hidrología está constituido por la
obtención de la escorrentía directa que corresponde a una determinada lluvia, en un lugar
específico.
El primer método es método Racional.
El segundo método es mediante el Numero de curva SCS.

6.2 Método racional-IDF


Para pequeñas cuencas (Área de 2.5 a 10 Km2). Aplicado mayormente para diseño de
alcantarillas y obras de drenaje vial.

CIA
Q=
3.6
Donde:
Q = Descarga pico en m3 /s
C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de precipitación
A = Área de la cuenca en Km2

Sabemos que tenemos como dato los siguientes parámetros:

• A= 1253.60
Coeficiente de escorrentía lo sabremos recurriendo a la tabla para lo cual nos ayu-
daremos con la pendiente.

La pendiente es igual a: 2.62% consideraremos el coeficiente de escurrimiento será


c=0.20

Ingeniería Civil 75
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

Table 6.1: Coeficiente de escorrentía (C), según razuri (1984)

Ahora calcularemos la intensidad para diferentes tiempos de retorno:


Para lo cual emplearemos la siguiente formula:

Imax = 0.4602 × (Pmax 24 )0.875

Emplearemos una hoja de Excel para facilitar con los cálculos para lo cual tendremos
los caudales desde el año 1965 hasta el año 2012
tabla
donde c: coeficiente de escurrimiento

# año Ppmax24hr Imax(mm/hr) area(km2 ) C Q:caudal (m3 /s)


1965 36.1 10.611 1253.6 0.2 739.013
1966 42.1 12.139 1253.6 0.2 845.434
1967 40 11.608 1253.6 0.2 808.417
1968 27.9 8.469 1253.6 0.2 589.843
1969 38 11.098 1253.6 0.2 772.936
1970 33.1 9.835 1253.6 0.2 684.987
1971 55.8 15.533 1253.6 0.2 1081.778
1972 26.6 8.123 1253.6 0.2 565.724
1973 41 11.861 1253.6 0.2 826.074
1974 41.2 11.912 1253.6 0.2 829.599

Ingeniería Civil 76
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

# año Ppmax24hr Imax(mm/hr) area(km2 ) C Q:caudal (m3 /s)


1975 41 11.861 1253.6 0.2 826.074
1976 39.1 11.379 1253.6 0.2 792.479
1977 41.2 11.912 1253.6 0.2 829.599
1978 40.9 11.836 1253.6 0.2 824.311
1979 32.1 9.575 1253.6 0.2 666.845
1980 19.6 6.218 1253.6 0.2 433.069
1981 19.9 6.301 1253.6 0.2 438.864
1982 38 11.098 1253.6 0.2 772.936
1983 24.4 7.532 1253.6 0.2 524.565
1984 29 8.761 1253.6 0.2 610.143
1985 18 5.772 1253.6 0.2 401.973
1986 16.5 5.349 1253.6 0.2 372.505
1987 24.2 7.478 1253.6 0.2 520.801
1988 31.5 9.418 1253.6 0.2 655.926
1989 29.9 8.998 1253.6 0.2 626.679
1990 30.5 9.156 1253.6 0.2 637.669
1991 42.1 12.139 1253.6 0.2 845.434
1992 35.3 10.405 1253.6 0.2 724.663
1993 40.5 11.735 1253.6 0.2 817.252
1994 52.2 14.652 1253.6 0.2 1020.457
1995 42 12.114 1253.6 0.2 843.677
1996 34.9 10.302 1253.6 0.2 717.473
1997 56.3 15.655 1253.6 0.2 1090.255
1998 31.2 9.340 1253.6 0.2 650.457
1999 28.6 8.655 1253.6 0.2 602.772
2000 41.5 11.988 1253.6 0.2 834.882
2001 48.5 13.739 1253.6 0.2 956.879
2002 41.1 11.887 1253.6 0.2 827.837
2003 38.4 11.200 1253.6 0.2 780.051
2004 38 11.098 1253.6 0.2 772.936
2005 47 13.367 1253.6 0.2 930.934
2006 41 11.861 1253.6 0.2 826.074
2007 47.5 13.491 1253.6 0.2 939.593
2008 31.5 9.418 1253.6 0.2 655.926
2009 46.8 13.317 1253.6 0.2 927.466
2010 41 11.861 1253.6 0.2 826.074
2011 46.7 13.292 1253.6 0.2 925.732
2012 41.2 11.912 1253.6 0.2 829.599

Table 6.2: Cálculos realizados en hoja de calculo Excel

Ingeniería Civil 77
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

Luego graficamo # año con el caudal(Q) m3 /s

Figure 6.1: Diagrama año vs caudal:

grafica de año vs caudal
1200

1000
caudal  (m^3/s)

800

600

400

200

0
1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010
año

Para poder calcular el caudal de diseño calcularemos la intensidad para diferentes


tiempos de retorno:
Calcularemos los caudales para los tiempos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años:
Datos:
Imax = 0.4602 × (Pmax 24 )0.875

CIA
Q=
3.6
C=0.30
A=1253.6
D=Tc=408.36 min

Para poder determinar los caudales para los diferentes tiempos de retorno tendremos
que calcular las intensidades máximas para los tiempos retorno de :10,25,50 y 100
años respectivamente para lo cual emplearemos la fórmula:

Imax = 156.892 − 28.4612 ∗ Ln(D) + [42.0524 − 5.32126 ∗ Ln(D)] ∗ Ln(T )

Donde Imax= intensidad máxima, en mm/hr


D=duración, en minutos o tiempo de concentración.

Ingeniería Civil 78
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

T=periodo de retorno, en años.

• Para Tr=10 años:

Imax = 156.892 − 28.4612 ∗ Ln(408.36) + [42.0524 − 5.32126 ∗ Ln(408.36)] ∗ Ln(10)

Imax = 8.943

0.3 ∗ 8.943 ∗ 1253.6


Q=
3.6

Q = 934.294

• Para Tr=25 años:

Imax = 156.892 − 28.4612 ∗ Ln(408.36) + [42.0524 − 5.32126 ∗ Ln(408.36)] ∗ Ln(25)

Imax = 18.1615

0.3 ∗ 18.161 ∗ 1253.6


Q=
3.6

Q = 1897.274

• Para Tr=50 años:

Imax = 156.892 − 28.4612 ∗ Ln(408.36) + [42.0524 − 5.32126 ∗ Ln(408.36)] ∗ Ln(50)

Ingeniería Civil 79
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

Imax = 25.135

0.3 ∗ 25.135 ∗ 1253.6


Q=
3.6

Q = 2625.7

• Para Tr=100 años:

Imax = 156.892 − 28.4612 ∗ Ln(408.36) + [42.0524 − 5.32126 ∗ Ln(408.36)] ∗ Ln(100)

Imax = 32.108

0.3 ∗ 32.108 ∗ 1253.6


Q=
3.6

Q = 3354.207

• El cuadro resumen será:


De lo cual tomaremos como caudal de diseño el de 25 años por tratarse de una defensa
ribereña.

Q = 1897.274 m3 /s (6.1)

Ingeniería Civil 80
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

Resumen de los caudales de diseño


# Tr C:escorrent. Intensidad mm/Hr Caudal( m3 /s )
2 0.3 7.248 757.152
5 0.3 1.970 205.828
10 0.3 8.943 934.294
25 0.3 18.162 1897.274
50 0.3 25.135 2625.740
75 0.3 29.214 3051.866
100 0.3 32.108 3354.207
150 0.3 36.187 3780.332

6.3 Método Numero Curva - SCS


Emplearemos la formula de método de curva o scs.
Ahora con los datos que tenemos de las precipitaciones máximas de 24 horas re-
alizaremos veremos si se acomoda a una distribución normal.
Para lo cual emplearemos el programa HIDROESTA.
Del mismo modo que el capítulo 5.1 hasta el 5. Pasos ingresaremos a hidroesta.

Figure 6.2: interfaz del programa HIDROESTA

Ingeniería Civil 81
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

• Procederemos a abrir el archivo SA.tex para abrir las precipitaciones máximas de 24


horas desde 1965 hasta 2012.

Figure 6.3: abriendo un archivo tex. de la pc con el programa HIDROESTA

Luego aceptaremos y nos aparecerán los datos de la siguiente alo cual haremos click
en calcular y luego en graficar y tendremos los siguientes resultados asi como la
grafica. Podemos observar también que los datos si se acomodan a una distribución
normal.

Figure 6.4: calculando con la distribución normal y graficando con HIDROESTA

• Ingresaremos posteriormente reporte en la cual obtendremos todos los datos que

Ingeniería Civil 82
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

requerimos. Tendremos los Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

Figure 6.5: dirigiéndonos a reporte para visualizar los resultados

m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom. Lineal


Delta

1 16,0 0,0204 0,0135 0,0133 0,0069


2 18,0 0,0408 0,0230 0,0226 0,0178
3 19,0 0,0612 0,0295 0,0291 0,0317
4 19,0 0,0816 0,0295 0,0291 0,0521
5 24,0 0,1020 0,0885 0,0877 0,0136
6 24,0 0,1224 0,0885 0,0877 0,0340
7 26,0 0,1429 0,1281 0,1273 0,0147
8 27,0 0,1633 0,1520 0,1512 0,0113
9 28,0 0,1837 0,1787 0,1779 0,0050
10 29,0 0,2041 0,2081 0,2073 0,0041
11 29,0 0,2245 0,2081 0,2073 0,0164
12 30,0 0,2449 0,2403 0,2395 0,0046
13 31,0 0,2653 0,2749 0,2743 0,0096
14 31,0 0,2857 0,2749 0,2743 0,0108
15 31,0 0,3061 0,2749 0,2743 0,0312
16 32,0 0,3265 0,3119 0,3113 0,0146
17 33,0 0,3469 0,3509 0,3504 0,0039
18 34,0 0,3673 0,3915 0,3911 0,0241
19 35,0 0,3878 0,4333 0,4331 0,0456
20 36,0 0,4082 0,4759 0,4758 0,0677
21 38,0 0,4286 0,5614 0,5616 0,1328
22 38,0 0,4490 0,5614 0,5616 0,1124
23 38,0 0,4694 0,5614 0,5616 0,0920
24 38,0 0,4898 0,5614 0,5616 0,0716
25 39,0 0,5102 0,6033 0,6037 0,0931
26 40,0 0,5306 0,6441 0,6446 0,1135
27 40,0 0,5510 0,6441 0,6446 0,0931
28 40,0 0,5714 0,6441 0,6446 0,0727
29 41,0 0,5918 0,6833 0,6839 0,0915
30 41,0 0,6122 0,6833 0,6839 0,0711
31 41,0 0,6327 0,6833 0,6839 0,0507
32 41,0 0,6531 0,6833 0,6839 0,0303
33 41,0 0,6735 0,6833 0,6839 0,0098
34 41,0 0,6939 0,6833 0,6839 0,0106
35 41,0 0,7143 0,6833 0,6839 0,0310
36 41,0 0,7347 0,6833 0,6839 0,0514
37 41,0 0,7551 0,6833 0,6839 0,0718
38 42,0 0,7755 0,7206 0,7212 0,0550
39 42,0 0,7959 0,7206 0,7212 0,0754
40 42,0 0,8163 0,7206 0,7212 0,0958
41 46,0 0,8367 0,8448 0,8456 0,0081
42 46,0 0,8571 0,8448 0,8456 0,0123
43 47,0 0,8776 0,8691 0,8699 0,0085
44 47,0 0,8980 0,8691 0,8699 0,0289
45 48,0 0,9184 0,8905 0,8913 0,0278
46 52,0 0,9388 0,9515 0,9520 0,0127
47 55,0 0,9592 0,9763 0,9766 0,0171
48 56,0 0,9796 0,9817 0,9820 0,0021

Tendremos otros resultamos como: Ajuste con momentos ordinarios:

• Como el delta teórico 0,1328, es menor que el delta tabular 0,1963. Los datos se
ajustan a la distribución Normal, con un nivel de significación del 5
Parámetros de la distribución normal:
Con momentos ordinarios: Parámetro de localización (Xm)= 36,5625
Parámetro de escala (S)= 9,3032

Ingeniería Civil 83
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

Con momentos lineales: Media lineal (Xl)= 36,5625


Desviación estándar lineal (Sl)= 9,2716

• Ahora procederemos a calcular

• Tiempo de retorno Tr tiempo de retorno que generalmente es múltiplo de 5 y va en el


siguiente orden:

• P; Probabilidad de precipitación máxima, se realiza con el siguiente fórmula

1
P=
Tr

• Variable Normal estándar (W)

 12
1
 
W = Ln 2
P

• Factor de Frecuencia (K), está dada por la fórmula

2.5155 + 0.80285 ∗ W + 0.01032 ∗ W 2


K =W −
1 + 1.43278 ∗ W + 0.18926 ∗ W 2 + 0.00138 ∗ W 3

• Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de diseño-Método de


Distribución Normal:

Pmax 24 = P¯max 24 + KS

Pmax24 = Precipitación promedio max 24 hr calculado (mm) K = Factor de frecuencia


S = 9,2716

Precipitación Max para TR


# tiempo de retornoTr P=1/TR W K PPmax24
2 0.500 1.177 0.000 36.5633
5 0.200 1.794 0.842 44.3658
10 0.100 2.146 1.282 48.4482
25 0.040 2.537 1.751 52.8003
50 0.020 2.797 2.055 55.6109
75 0.013 2.939 2.217 57.1188
100 0.010 3.035 2.327 58.1386
150 0.007 3.166 2.476 59.5144
200 0.005 3.255 2.577 60.4516

• Ahora aplicaremos la fórmula de

Ingeniería Civil 84
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

(P24,T R − 0.2S)2
Q=
P24,T R + 0.8S

• De donde S es igual a:

1000
 
S = 25.4 − 10
CN

• Tenemos que CN=73

0.192QA
Qmax =
Tc

• Donde:
Qmáx. = Caudal máximo o caudal de diseño para un tiempo de retorno (m3/s).
Q = Escurrimiento acum. Para diferentes periodos de retorno (mm).
S = Infiltración potencial máxima (mm).
P24, TR= Precipitación máxima en 24 horas de la serie histórica para TR
CN = Coeficiente curva número (adimensional)

Emplearemos Excel para los cuales tenemos los siguientes resultados:

Cuadro de resultados del Qmax


# Tr PPmax24 S Q Qmax m3 /s
2 36.563 93.945 282.783 166.675
5 44.366 93.945 1094.641 645.191
10 48.448 93.945 1423.360 838.940
25 52.800 93.945 1808.059 1065.687
50 55.611 93.945 2073.686 1222.250
75 57.119 93.945 2221.385 1309.305
100 58.139 93.945 2323.250 1369.345
150 59.514 93.945 2463.126 1451.790
200 60.452 93.945 2559.983 1508.878

Ingeniería Civil 85
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

6.4 Cálculo del caudal máximo con el método del hidrograma unitario
triangular

6.4.1 Prueba de ajuste de la serie de precipitaciones máxima por el método de Gum-


bel.

DISTRIBUCION GUMBEL
DISTRIBUCION DE PRECIPITACION NORMAL DE GUMBEL
PERIODO PPmax.24hr ORDEN WEIBULL EXPONENCIAL PROBABIL PROB. ABS
m
(Años) x = (mm) A -- Z F(x)=m/(n+1) a y f(x) If(x) - F(x)I
1 1965 36.12 16.5 0.020 9.483 -2.249 0.0001 0.0203
2 1966 42.1 18 0.041 7.703 -2.042 0.0005 0.0404
3 1967 40 19.6 0.061 6.171 -1.820 0.0021 0.0591
4 1968 27.9 19.90 0.082 5.919 -1.778 0.0027 0.0789
5 1969 38 24.2 0.102 3.262 -1.182 0.0383 0.0637
6 1970 33.1 24.4 0.122 3.172 -1.154 0.0419 0.0805
7 1971 55.8 26.6 0.143 2.339 -0.850 0.0965 0.0464
8 1972 26.6 27.9 0.163 1.953 -0.669 0.1419 0.0214
9 1973 41.00 28.6 0.184 1.772 -0.572 0.1699 0.0137
10 1974 41.2 29 0.204 1.677 -0.517 0.1870 0.0171
11 1975 41 29.9 0.224 1.480 -0.392 0.2276 0.0031
12 1976 39.1 30.5 0.245 1.362 -0.309 0.2561 0.0112
13 1977 41.2 31.2 0.265 1.236 -0.212 0.2905 0.0252
14 1978 40.9 31.5 0.286 1.186 -0.170 0.3055 0.0198
15 1979 32.1 31.5 0.306 1.186 -0.170 0.3055 0.0006
16 1980 19.6 32.1 0.327 1.091 -0.087 0.3358 0.0093
17 1981 19.90 33.1 0.347 0.950 0.051 0.3868 0.0398
18 1982 38 34.9 0.367 0.740 0.301 0.4770 0.1097
19 1983 24.4 35.3 0.388 0.700 0.356 0.4965 0.1087
20 1984 29 36.12 0.408 0.625 0.470 0.5353 0.1271
21 1985 18 38 0.429 0.482 0.731 0.6178 0.1892
22 1986 16.5 38 0.449 0.482 0.731 0.6178 0.1688
23 1987 24.2 38 0.469 0.482 0.731 0.6178 0.1484
24 1988 31.5 38.4 0.490 0.456 0.786 0.6340 0.1442
25 1989 29.9 39.1 0.510 0.414 0.883 0.6613 0.1511
26 1990 30.5 40 0.531 0.365 1.008 0.6942 0.1636
27 1991 42.1 40.5 0.551 0.341 1.077 0.7114 0.1603
28 1992 35.3 40.9 0.571 0.322 1.133 0.7245 0.1531
29 1993 40.5 41.00 0.592 0.318 1.146 0.7278 0.1359
30 1994 52.2 41 0.612 0.318 1.146 0.7278 0.1155
31 1995 42 41 0.633 0.318 1.146 0.7278 0.0951
32 1996 34.9 41 0.653 0.318 1.146 0.7278 0.0747
33 1997 56.3 41.08 0.673 0.314 1.157 0.7303 0.0568
34 1998 31.2 41.2 0.694 0.309 1.174 0.7341 0.0402
35 1999 28.6 41.2 0.714 0.309 1.174 0.7341 0.0198
36 2000 41.47 41.2 0.735 0.309 1.174 0.7341 0.0006
37 2001 48.49 41.47 0.755 0.298 1.212 0.7425 0.0126
38 2002 41.08 42 0.776 0.277 1.285 0.7583 0.0172
39 2003 38.4 42.1 0.796 0.273 1.299 0.7612 0.0347
40 2004 38 42.1 0.816 0.273 1.299 0.7612 0.0551
41 2005 47 46.7 0.837 0.144 1.936 0.8657 0.0290
42 2006 41 46.8 0.857 0.142 1.950 0.8674 0.0103
43 2007 47.5 47 0.878 0.138 1.978 0.8708 0.0067
44 2008 31.5 47.5 0.898 0.129 2.047 0.8789 0.0191
45 2009 46.8 48.49 0.918 0.113 2.185 0.8936 0.0248
46 2010 41 52.2 0.939 0.067 2.699 0.9349 0.0038
47 2011 46.7 55.8 0.959 0.041 3.198 0.9600 0.0008
48 2012 41.2 56.3 0.980 0.038 3.267 0.9626 0.0170

Ingeniería Civil 86
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

n=48
PROMEDIO:X̄ = 36.893
DESVIACIÓN EST: SX = 9.253

POR MÉTODO DE MOMENTOS:

1.2825
α=
SX

β = X − 0.45SX

−α(x−β)
f (x) = e−e

e = 2.718282 (EULERIANO)

f (x) = e−α

α = 0.138607(PARÁMETRO)

a = e−y

y = α(x − β)

β = 32.72916(PARÁMETRO)

ADEMAS:

∆max = 0.1892
∆O = 0.19630

∆O > ∆max = OK (6.2)

6.4.2 Cálculo de la precipitación máxima para un tiempo de retorno (TR)


Sabemos que:
" !#
TR
y = −ln ln
TR − 1

Ingeniería Civil 87
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

y + αβ
x=
α
1.2825
α= SX ,Parámetros de descarga.
β = X − 0.45SX ,Parámetros de ubicación.

Dónde:
y = DISTANCIA LINEAL (FORMULA DALRIMPLE)
TR = PERIODO DE RETORNO (Años)
x = PRECIPITACION MAXIMA EN 24 hr. (mm)
α = PARAMETRO DISTRIB. GUMBEL (MET. MOMENTOS)
CALCULO DEL HIDROGRAMA UNITARIO
β= PARAMETRO DISTRIB. GUMBEL (MET. MOMENTOS)
HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR
Del cálculo anterior obtenemos que:
2. CALCULO DE LA PRECIPITACION MAXIMA PARA UN Tr

y = DISTANCIA LINEAL (FORMULA DALRIMPLE)


α =DE0.1386
TR = PERIODO RETORNO (Años)
x = PRECIPITACION MAXIMA EN 24 hr. (mm)
β = 32.7292
α = PARAMETRO DISTRIB. GUMBEL (MET. MOMENTOS) α = 0.1386
β = PARAMETRO DISTRIB. GUMBEL (MET. MOMENTOS) β= 32.7292
Para diferentes tiempos de retorno tenemos:

D.L. PPmax  TR 
Tr y x y   ln  ln( )
2 0.367 35.373  TR  1 
5 1.500 43.551
y  
10 2.250 48.965 x 
15 2.674 52.019 
20 2.970 54.158
25 3.199 55.805 1 . 2825
  Paramet
desca
30 3.384 57.146 Sx
40 3.676 59.252 Parametr
  X  0 . 45 S x Ubicación
50 3.9019 60.880
75 4.3108 63.830
100 4.6001 65.918

3. CALCULO DE LA ALTURA DE PP EN EXCESO (hpe)


6.4.3 Cálculo de la altura de PP en exceso (hpe)
A. METODO DE NUMERO CURVA
Por el método de número curva, sabemos que:

hpe  Q 
 NC ( Pmax  50 . 8 )  5080 
2

hpe = Q =
[N C (P
NCmax NC
+ 50.8)  203 . 2 )  20320 
( Pmax− 5080]
2

N C [N C (Pmax − 203.2) + 20320]


DONDE:
hpe = ALTURA DE PRECIPITACION EN EXCESO O ESCORRENTIA DIRECTA (mm)
DONDE:
NC = NUMERO DE CURVA (SEGÚN TABLA PROPUESTO)
hpe = ALTURA DE PRECIPITACION EN EXCESOMAXIMA
Pmax = PRECIPITACION O ESCORRENTIA
DE LA TORMENTA PARA UN PERIODO DE RETORN
NC = NUMERO DE CURVA (SEGÚN TABLA PROPUESTO)
DATOS:
PPmax = PRECIPITACION MAXIMA DE LA TORMENTA PARA UN PERIODO DE RE-
NC = 80 Adim
PRECIPITACION MAXIMA PARA TR=50 años Pmax = 60.88 mm
REEMPLAZANDO VALORES EN LA FORMULA:
Ingeniería Civil 88
PRECIPITACION EN EXCESO PARA TR=50 años hpe = 20.79 mm
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

TORNO
DATOS:
NÚMERO CURVA: NC=80
PRECIPITACION MAXIMA PARA TR=50 años: P Pmax = 60.88
Reemplazando en la fórmula:

[80 (60.88 + 50.8) − 5080]2


hpe = Q =
80 [80 (60.88 − 203.2) + 20320]

hpe = 20.79 mm (6.3)

CALCULO DEL HIDROGRAMA UNITARIO


6.4.4 Cálculo del tiempo de concentración (Tc)
HIDROGRAMA TRIANGULAR
4.la
Datos generales de CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION: (Tc)
cuenca Chanchara
A. DATOS GENERALES DE LA CUENCA CHANCHARA
ITEM VALOR UNID
AREA DE LA CUENCA (Km2) A = 1253.60339 Km2
LONGITUD DEL CUACE PRINCIPAL (Km) L = 69.446 Km
COTA MAS ALTA DE CUENCA (msnm) CMA = 4450 m
COTA MAS BAJA DE CUENCA (msnm) CMB = 2450 m

B. RESULTADOS PARCIALES:
DESNIVEL DE CUENCA (m) H = 2000 m
Parciales PENDIENTE DE LA CUENCA (m/m) S = 0.029 m/m
PENDIENTE DEL CAUCE SEGÚN TAYLOR S = 0.026 m/m
Desnivel de la cuenca: 2 S = 2.620 %
é ù
H=COTA êmáxima-COTA n
mínimaú
S  ê ú
Pendienteêde1la +
cuenca:
1
+ ......
1 ú
ê SCALCULOS2 S n úû
DEL HIDROGRAMA UNITARIO
ë 1

H HIDROGRAMA TRIANGULAR
S= L 4. CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION: (Tc)
C. FORMULAS DE KIRPICH:
 0 .385
Pendiente del0 .cauce
TA.C DATOS GENERALES
06628 L TAYLOR
según
0 .77
SDE LASCHWARZ:
CUENCA CHANCHARA
Tc = 7.0535 hr
ITEM VALOR UNID
AREA DE LA CUENCA (Km2)  A2 = 1253.60339 Km2
DONDE:  (Km) n
LONGITUD DEL CUACE PRINCIPAL L Km
 = 69.446
Tc = Tiempo de concentracion (hr)
S =  1
 

COTA MAS ALTA DE CUENCA (msnm)  √ + √1 CMA
+ ... √1S  = 4450 m
S = Pendiente del cauce (m/m) S1 S2
COTA MAS BAJA DE CUENCA (msnm) n
CMB = 2450 m
H = Desnivel de la cuenca (m)
Ordenando Tenemos:
L = Longitud del cauce principal (Km)
B. RESULTADOS PARCIALES:
5.DESNIVEL
CALCULO DEDE
CUENCA (m)
LA DURACION 2000(de): m
H EN=EXCESO
DE PP
PENDIENTE DE LA CUENCA (m/m) S = 0.029 m/m
PENDIENTE
de  2 TC DEL CAUCE SEGÚN TAYLOR Sde == 0.026
5.312 hr m/m
S = 2.620 %
6. CALCULO2 DEL TIEMPO PICO (Tp):
é ù
TP êê TC + 0n.6TC
S 
ú
ú Tp = 6.888 hr
ê 1 + 1 + ...... 1 ú
T P êë  S01. 5 de S+2 0 . 6 T C Sn ú
û Ingeniería Civil 89
C. FORMULAS DE
7. KIRPICH:
CALCULO DEL TIEMPO BASE (Tb)
0 .77  0 .385
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

Cálculo del tiempo de concentración segun la fórmula de Kirpich

Tc = 0.06628L0.77 S −0.385

Donde: Tc = Tiempo de concentración (hr)


S = Pendiente del cauce (m/m)
H = Desnivel de la cuenca (m)
L = Longitud del cauce principal (Km)
Reemplazando los datos calculado anteriormente:

Tc = 7.0535 hr (6.4)

6.4.5 Cálculo de la duración de PP en exceso (de):


Sabemos que la duración en exceso se define como:

p
de = 2 Tc

de: duración en exceso


Tc: tiempo de concentración.
Reemplazando los datos:


de = 2 7.0535

de = 5.312 hr (6.5)

6.4.6 Cálculo del tiempo pico (Tp)


Es el tiempo que transcurre desde el inicio del escurrimiento hasta el pico del hidrograma,
se calcula de la siguiente forma:

Tp = Tc + 0.6Tc
Tp = 0.5de + 0.6Tc
Reemplazando los datos:

Tp = 0.5 ∗ 5.312 + 0.6 ∗ 7.0535

Tp = 6.888 hr (6.6)

Ingeniería Civil 90
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

6.4.7 Cálculo del tiempo base (Tb):


Es el tiempo que transcurre desde el inicio hasta el final del escurrimiento:

Se calcula como:
Tb = 2.67Tp

Reemplazando los datos calculados:

T b = 2.67 ∗ 6.888hr

T b = 18.391 hr (6.7)

6.4.8 Cálculo del caudal pico (Qp):


Se define como el caudal calculado para un tiempo pico, caudal máximo ubicado en el pico
del hidrograma, se calcula como:
LO DEL HIDROGRAMA UNITARIO
0.208 ∗ hpe ∗ A
Qp =
HIDROGRAMA TRIANGULAR Tp
CALCULO DEL CAUDAL PICO (Qp):
Datos:

CION EN EXCESO: hpe = 20.79 mm


A = 1253.603386 Km2
Tp = 6.888 hr

A donde: Qp = 786.86 m3/s


hpe: ALTURA DE PRECIPITACION EN EXCESO
A:AREA DE LA CUENCA
Tp :TIEMPO PICO
9. HIDROGRAMA TRIANGULAR
SERIE
Reemplazando los datos:
Qp
0.00
786.86 Qp =
0.208 ∗ 20.79 ∗ 1253.603
6.888
0.00

HIDROGRAMA TRIANGULAR Qp = 786.86 m3 /s (6.8)

SERIE
Ingeniería Civil 91
HIDROGRAMA TRIANGULAR
8. CALCULO DEL CAUDAL PICO (Qp):
0 .208 * hpe * A Qp =
Capítulo
DATOS: 6
Q 
MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO
p
ALTURA DE PRECIPITACION EN EXCESO: hpe = 20.79 T mm
AREA DE LA CUENCA:
p A = 1253.603386 Km2
TIEMPO
6.4.9 PICO:
Hidrograma triangular Tp = 6.888 hr
9. HIDROGRAMA TRIANGULAR
0 .208 * hpe * A Qp SERIE
= 786.86 m3/s
Qp 
Tp
TIEMPOS Qp
T HIDROGRAMA
9. 0.000TRIANGULAR
0.00
SERIE
Tp 6.888 786.86
TIEMPOS Qp
T 0.000 Tb0.00 18.391 0.00
Tp 6.888 786.86
Con Tb
los datos 18.391
del cuadro construiremos
0.00 de Hidrograma Triangular:
HIDROGRAMA TRIANGULAR
900.00
HIDROGRAMA TRIANGULAR
900.00 800.00
800.00
700.00 700.00
CAUDAL (m3/s)

SERIE
CAUDAL (m3/s)

600.00 600.00
500.00
500.00
400.00
300.00 400.00
200.00 300.00
100.00
200.00
0.00
0.00100.00 6.89 18.39
0.00 TIEMPO (HORAS)

0.00 6.89
10. OTROS CALCULOS DE COMPROBACION: TIEMPO (HORAS)
CÁLCULOS DE COMPROBACIÓN:
VOLUMEN TOTAL POR EL AREA BAJO EN HIDROGRAMA
h =
VOLUMEN TOTAL POR EL ÁREA BAJO EN HIDROGRAMA: 786.86 m3/s
b.h 10. OTROS
b = CALCULOS DE
18.39 hr COMPROB
V T del
Área Area At = 2 
b.h
del triángulo
triangulo:
2 Vt = 26047701.29 m3

Datos:
VOLUMEN TOTAL POR EL AREA BAJO EN HIDROGRAMA
VOLUMEN TOTAL POR MODULO DE RIEGO:
h = 786.86m3 /s A = 1253.603386 km2 h =
VT  A * hpe V  Area del b.h b =
b = 18.39hr T triángulo =
hpe 20.79 mm
Vt = 26056873.31 m3
2 Vt =
1mm = 10 m3/s/ha 1 hr = 3600 seg
reemplazando:
1km2 = 100 ha 1MMC =10^6 m3
VOLUMEN TOTAL POR MODULO DE RIEGO:
18.39 ∗ 789.86
Vt =
2 A =
V T  A * hpe hpe =
Vt = 26047701.29 m3 Vt =
(6.9)
1mm = 10 m3/s/ha 1 hr = 3600 seg
VOLUMEN TOTAL POR =
1km2 MÓDULOS
100 ha DE RIEGO:1MMC =10^6 m3

Vt = A ∗ hpe

Ingeniería Civil 92
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

Datos calculados:
A = 1253.603Km2
hpe = 20.79m3

Hidrograma triangular

CALCULO DEL HIDROGRAMA UNITARIO


HIDROGRAMA TRIANGULAR
SERIE
TIEMPOS Qp
T 0.000 0.00
Tp 6.888 786.86
Tb 18.391 0.00

HIDROGRAMA TRIANGULAR
900.00

800.00

700.00

600.00
CAUDAL (m3/s)

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000

TIEMPO (horas)

6.4.10 Coordenadas del hidrograma adimensional


Sabemos que la tabla adimensional está dada por:
HIDROGRAMA ADIMENSIONAL

HIDROGRAMA ADIMENSIONAL
X Y
900.00 T Q
0.00 0.00
0.69 11.80
800.00 1.38 59.01
2.07 125.90
2.76 220.32
700.00 3.44 338.35
4.13 472.11
4.82 605.88
600.00 5.51 700.30
6.20 763.25
CAUDAL (m3/s)

6.89 786.86
500.00
7.58 771.12
8.27 723.91
400.00 8.95 660.96
9.64 590.14
10.33 511.46
300.00 11.02 448.51
12.40 338.35
13.78 251.79
200.00 15.15 188.85
16.53 141.63
17.91 102.29
100.00 19.29 77.11
20.66 59.01
24.11 28.33
0.00
27.55 14.16
10.33

11.02

12.40

13.78

15.15

16.53

17.91

19.29

20.66

24.11

27.55

31.00

34.44
0.00

0.69

1.38

2.07

2.76

3.44

4.13

4.82

5.51

6.20

6.89

7.58

8.27

8.95

9.64

31.00 7.08
34.44 3.15
TIEMPO (horas)

Ingeniería Civil 93
Capítulo 6 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO

Datos:

CALCULO DEL HIDROGRAMA UNITARIO


HIDROGRAMA ADIMENSIONAL
COORDENADAS DEL HIDROGRAMA ADIMENSIONAL

TABLA ADIMENSIONAL DATOS HIDROGRAMA


T/Tp Q/Qp Qp = 786.86 T Q
0.00 0.000 Tp = 6.8879 0.00 0.00
0.10 0.015 0.69 11.80
0.20 0.075 T 1.38 59.01
T  ( ) * TP
0.30 0.160 TP 2.07 125.90
0.40 0.280 2.76 220.32
Q 3.44 338.35
0.50 0.430 Q ( ) * QP
0.60 0.600 QP 4.13 472.11
0.70 0.770 4.82 605.88
0.80 0.890 T/Tp = valor de tabla 5.51 700.30
0.90 0.970 Q/Qp = valor de tabla 6.20 763.25
1.00 1.000 6.89 786.86
1.10 0.980 Qp = valor calculado 7.58 771.12
1.20 0.920 Tp = valor calculado 8.27 723.91
1.30 0.840 T = x del hidrograma 8.95 660.96
1.40 0.750 Q = y del hidrograma 9.64 590.14
1.50 0.650 10.33 511.46
1.60 0.570 11.02 448.51
1.80 0.430 12.40 338.35
2.00 0.320 13.78 251.79
2.20 0.240 15.15 188.85
2.40 0.180 16.53 141.63
2.60 0.130 17.91 102.29
2.80 0.098 19.29 77.11
3.00 0.075 20.66 59.01
3.50 0.036 24.11 28.33
4.00 0.018 27.55 14.16
4.50 0.009 31.00 7.08
5.00 0.004 34.44 3.15

Hidrograma adimensional

Finalmente obtenemos el Hidrograma adimensional:


Donde:
Caudal máximo:

Qmax = 786.86 m3 /s (6.10)

Ingeniería Civil 94
N
#

#
N

Capítulo N
#

3 #

4 HIDRÁULICA
HIDRÁULICAFLUVIAL
FLUVIAL
5 N
#

7 6 #

#
#
#

Las inundaciones pueden afectar la infraestructura usada para la provisión de bienes y#

servicios públicos, como es el caso de los sistemas de riego, carreteras, establecimientos de


salud o de educación. Lo que puede conllevar a la interrupción de la provisión de bienes
y servicios públicos y, por consiguiente, que los usuarios dejen de percibir beneficios. Es
en esas circunstancias que el Estado asume los costos de la emergencia, la rehabilitación y
la reconstrucción de la infraestructura dañada. Evaluar el impacto socioeconómico de la
defensa ribereña con Gaviones en la zona más propensa de perder superficie agrícola, en el
curso del río Pongora tramo.
Para hacer un buen diseño, se tiene que tomar en consideracion tres aspectos técnicos:

1. Estudio Técnico

2. Estudio Financiero

3. Estudio de Mercado

7.1 Defensa ribereña


La erosión de riberas ocasiona muchas pérdidas en diferentes sectores.

1. Agricultura.

2. Infraestructura de riego

3. Estructuras ubicadas en márgenes

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los
ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua.
La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los
no estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.
Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios, modificaciones a los
canales de los ríos por otros más amplios, defensas ribereñas, depresiones para desbor-
damiento, cauces de alivio, obras de drenaje y el mantenimiento y limpieza de los mismo
para evitar que se obstruyan.
Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluviales
mediante zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de construc-
ción, y la reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficaspara no ocupar
los cauces y terrenos aluviales de ríos y ramblas con edificaciones o barreras.

Ingeniería Civil 95
Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

La forma y el material empleado en su construcción varía, fundamentalmente en


función de:

1. Los materiales disponibles localmente.

2. El tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente en áreas rurales se usan
diques de tierra, mientras que en las áreas urbanas se utilizan diques de hormigón.

7.2 Características de los ríos


1. Ríos Jóvenes: Corresponde al estado inicial de los ríos. Cuando el agua forma su
curso inicial, éste tiene una sección en forma de V. Son muy irregulares. Consisten de
materiales fracturados. Ejemplo típico: torrentes de montaña.

2. Ríos Maduros: Cuando el río se convierte en maduro, se amplía su sección transversal.


El valle es más ancho. Disminuye la pendiente. El río está en estado de equilibrio o
próximo a él.

3. Ríos Viejos: Los ríos viejos corresponden a un estado más avanzado de desarrollo.
La pendiente del río sigue disminuyendo, su ancho aumenta. El río está confinado,
encauzado, controlado. Hay un uso intensivo de todo el valle. Hay desarrollos
urbanos, agrícolas e industriales importantes.

7.3 Comportamiento de los ríos


Los Ríos son tienen un comportamiento impredecible, adquieren un mecanismo de autoa-
juste de ancho, tirante y pendiente.
En su recorrido, los ríos adoptan diferentes caminos:

Este comportamiento impredecible e inestable hace que los ríos signifiquen una ame-
naza al generar hechos como:

• Peligro ante el establecimiento de poblados cerca de los ríos

Ingeniería Civil 96
Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

• Deforestación

• Pérdida de capacidad de retención de agua del suelo

• Disminución del tc(tiempo de concentración)

• Arrastre de sólidos en suspensión

• Encauzamientos y correcciones del curso que provocan mayor velocidad del flujo

Como solución a este problema surge la utilización de defensas fluviales y protecciones


costeras.

• Medidas de prevención y control de erosión en los cauces de los ríos y ribeñas:


Conjunto de medidas tendientes a solucionar problemas, generados por la energía
erosiva del agua. Entre ellas se tiene:

– Medidas agronómicas y
– Medidas estructurales.

– Entre las medidas agronómicas se tienen a las defensas vivas:


1. Defensas vivas naturales: Son las mejores defensas contra la inundación
y la erosión del río. Constituidos por variedades de árboles y arbustos dis-
puestos en ambas márgenes del lecho del río, manteniendo un ancho entre
30 a 40 m.

2. Defensas vivas forestadas: Están basadas en la plantación de arbustos y


árboles de raíces profundas que se realiza una vez determinada la sección
estable del río. Su densidad debe estar en función de las características de
las especies.
Esta plantación se efectúa en sectores críticos, o como complemento a las
estructuras o defensa artificial. El ancho de la plantación en cada margen
varía de acuerdo a las características del río, generalmente de 10 a 30 m.

• Medidas estructurales: Consisten en estructuras diseñadas sobre la base de los


principios de la ingeniería, en el aspecto de diseño se toma en cuenta la hidrología e
hidráulica fluvial. En la hidrología, es necesario considerar los registros hidrológicos
(descargas le los ríos) y la frecuencia con las que éstas se producen, por lo general
se recomienda 50 años de registro, anteriores al año de ejecución, para determinar
el período de retorno y la descarga máxima de diseño. En hidráulicas, se debe
recabar datos en lo concerniente a pendiente, sección estable, tirante, sedimentación,
socavación, etc.; elementos básicos para realizar el diseño de la estructura.

Ingeniería Civil 97
Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

1. Permanentes:
– Diques enrocados
– Enrocados con roca al volteo
– Enrocado con roca colocada
– Estructuras de concreto
* Muros de concreto ciclopeo
* Muros de concreto armado
* Dados
– Tetrapodos
– Losas
– Colchones
– Presas de regulacion
– Gaviones
– – Espigones

7.4 Defensa Ribereña con Gaviones


Son estructuras metálicas compuestas por mallas de alambre dulce que usualmente suele
ser galvanizado, el material de relleno es roca que a su vez es extraído de canteras cercanas,
formando así un elemento de gran estabilidad estructural, permeable al agua y flexible,
por esto se adopta al terreno de una forma natural.

7.4.1 Ventajas
?h La construccion de este tipo de estructuras es muy sencilla. ?h Por lo general es
mas economica que obras realizadas en hormigon. ?h Este tipo de estructuras soportan
movimientos diferenciales sin perder eficiencia. ?h Posee una cimentacion flexible la cual
le permite adaptarse a las condiciones cambiantes del terreno.

Ingeniería Civil 98
Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

• Composicion de la estructura tipo gavion:

1. Alambres galvanizados
2. Malla
3. Unidades de Gaviones
4. Uniones entre unidad de gaviones
5. Tirantes y cosidos

7.4.2 Muro de Gaviones


Para el diseño de estos gaviones ubicados en la parte sperior del enrocado al pie de la es-
tructura, se tendrá en cuenta unicamente la estabilidad de estos teniendo en consideración
que las rocas puestas en la base soportan la velocidad de diseño de la máxima avenida,
a partir del cual se procederá a realizar el dimensionamiento de la malla de gaviones a
utilizarse en la estructura fluvial.

7.5 Antecedentes para el diseño de la Defensa Ribereña


Las precipitaciones extremas y las inundaciones, en estas subcuencas se deben fundamen-
talmente a procesos naturales meteorológicos o acciones antrópicas. En el cauce del río
Pongora, las inundaciones catastróficas son ocasionadas por el desbordamiento de una
avenida ordinaria o extraordinaria con gran capacidad para erosionar o sedimentar. En
este proceso de inundación ocurren pérdidas de cultivos, disminución de tierras de cultivo,
deterioro de infraestructura vial, hidráulica y centros poblados; amenazando la vida de los
pobladores.
Por lo tanto, el valle es considerado muy vulnerable ante la presencia de estos eventos
de crecida; como consecuencia de las insuficientes obras de defensas ribereña, cobertura
vegetal casi inexistentes, cauces colmatados, etc.
Para ello se propone un sistema de defensa ribereña, por medio de gaviones.

7.6 Fundamentos de Hidráulica Fluvial aplicables al diseño de Defen-


sas Ribereñas.

Por lo tanto, sabemos qu el flujo en un río es:

• Impermanente

• No Uniforme

• Turbulento

• Tri-dimensional

Ingeniería Civil 99
Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

7.6.1 Cálculo de Variable Hidráulicas


En flujo uniforme:

1. Velocidad media:

2 1
V = n1 R 3 S 2 (Fórmula de Manning)

R: Radio Hidráulico S: Pendiente de fondo n: Coeficiente de rugosidad de Manning

2. Coeficiente de Rugosidad

• Adopta valores de acuerdo a la característica del lecho


• Depende de:
Tamaño de partículas de fondo.
Tamaño de formas de fondo.

3. Cálculo de la Socavación General:

• El cálculo de la socavación general es aun un tema no completamente resuelto.

Ingeniería Civil 100


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

• La erosión general se estima mediante fórmulas empíricas, sustentadas con


coeficientes obtenidos en laboratorio.
• Un método válido para estimar la erosión general en suelo granular y en suelo
no cohesivo es el método de Lichtvan ? Lebediev.

• Método de Lichtvan Lebediev:


1
5
! (x+1)
α∗(do ) /3
V = 0.68∗Dm 0.28 β

Donde:
ds : Tirante despues de producirse la socavación (m)

α Coeficiente

do : Tirante sin socavación (m)

Dm : Diánmetro medio (mm)


β: Coeficiente que depende del TR

x: Exponente que depende de:

Dm : Para suelos granulares, no cochesivos


γs : Para suelos finos, cohesivos
Qd
α= 5/3
d ∗Be∗µ
m

Donde: Qd : Caudal del río


dm : Tirante medio-A/Be
Be: Ancho efectivo de la sección Sin obstáculos
µ: Coeficiente de contracción

4. Cálculo de Ancho Estable:

El cauce estable es aquel cauce que se encuentra en equilibrio dinámico, no presen-


tando tendencias a la erosión ni a sedimentación en el mediano y largo plazo

• Método de Altunin:
Un método válido para estimar la erosión general en suelo granular y en suelo
no cohesivo es el método de Lichtvan ? Lebediev.

Ingeniería Civil 101


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

2 1
V = n1 R 3√S 2
Q
B = A∗ √
0.2
S
Donde: B: Ancho de la superficie libre de agua (m)
A: Coeficiente
Q: Caudal (m3 /s)
S: Pendiente
n: Coeficiente de rugosidad de Manning
K: Coeficiente que depende de la resistencia de las orillas

3 a 4 Material de cauce muy resistente


16 a 20 Material facilmente erosionable
8 a 12 Material aluvial
10 En los problemas de ingeniería

m: Exponente

0.5 Para ríos de montaña


0.7 Para cauces arenosos
1.0 Para cauces aluviales

El metodo de Altunin se recomienda para material granular. No es apto para


cauces con material cohesivo, se obtienen valores congruentes para ríos con
arena. Está basado en datos y observaciones en la Unión Soviética, aplicable a
ríos de gravas y material aún más grueso.

• Método de Blench:
q
Q∗Fb
B = 1.81∗ Fs

Donde:
Q: Caudal (m3 /s)
Fb :Factor de fondo

0,8 Para material fino


1,2 Para material grueso

Fs : Factor de orilla

0,1 Para materiales sueltos


0,2 Para materiales ligeramente cohesivos
0,3 Para materiales cohesivos

Ingeniería Civil 102


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

7.7 Análisis técnico y dimensionamiento de gaviones y enrocados


En esta parte de nuestro informe se tiene como objetivo fundamental el estudio hidráulico a
un nivel superficial para el dimensionamiento e implementación de un sistema de defensa
ribereña que permita una protección con respecto a erosión del banco derecho e inunda-
ciones de viviendas y terrenos agrícolas, asentados en la margen derecha del rio Pongora,
entre las comunidades de Soccoscucho y Chanchará, perteneciente al distrito de Pacaicasa.
Para el dimensionamiento hidráulico de nuestro sistema de defensa ribereña es fundamen-
tal haber hecho previamente el estudio hidrológico, de donde a partir del hidrograma de
máximas avenidas se realiza el transito hidráulico a través de todas las secciones naturales
perpendiculares a la línea de thalweg; las mismas que poseen coeficientes de rugosidad de
Manning, según el propio material existente en el lecho del río y los bancos de inundación.
A nivel de ingeniería es necesario realizar el diseño en dos etapas: Hidráulica y Transporte
de sedimentos (erosión), para la adecuada instalación de la defensa ribereña en la margen
derecha del río Pongora. Aunque en nuestro caso aun no contamos con el conocimiento en
Hidrología fluvial por lo que obviaremos el Transporte de sedimentos. Específicamente
para nuestro trabajo tenemos que analizar cada zona involucrada a la largo del río Pongora
dentro de nuestra cuenca. Las tierras de cultivo afectadas se encuentran por encima del
nivel de los caudales del río Pongora, éstas han erosionado y socavado la base de éstas
tierras, provocando el deslizamiento de estas tierras, las cuales han sido arrastrados por
el río, reduciendo las extensiones de cultivo; por las que las tierras que han quedado se
encuentran en riesgo, ya que el río continúa socavando las tierras por debajo.
• En la localidad de Soccoscucho: el terreno agrícola afectable es mínimo, porque el
rio está pegado hacia la carretera asfaltada Ayacucho ? Huanta que pasa por debajo
de un acantilado rocoso.

• En la localidad de Lagunilla: la zona de estudio comprende desde la desembocadura


del rio Huayllapampa, los terrenos de cultivo ya se extienden ampliamente con
muchas plantaciones de frutales, paltos, pacay, uvas, naranjas, limones, y sembríos
de, maíz, alfalfa, hortalizas. En este sector el cauce del rio tiene una dirección casi
lineal y está encausado a base de caballetes, pero siempre se han producido desbordes
e inundaciones.

Ingeniería Civil 103


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

Figure 7.2: Área de inundación (Localidad de Chanchara)

• En la localidad de La Compañía: la situación es más crítico porque el valle se


extiende en ambos márgenes del río donde el desborde y la inundación de los terrenos
agrícolas es inminente todos los años, ya que los terrenos agrícolas se encuentran casi
al mismo nivel e incluso un poco debajo del nivel del rio.

Figure 7.1: Área de inundación (Localidad de La Compañía)

• En la localidad de Chanchara: igualmente la situación es crítico por la amplitud


del valle y el desborde e inundación del rio es inminente, inclusive un muro de
encausamiento de gaviones del margen izquierdo (del frente) ha sido afectado. Uno de
los factores para el desborde e inundación de los terrenos de cultivo, es la extracción
indiscriminada de agregados del cauce del río.

Ingeniería Civil 104


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

7.8 Planteamiento de las alternativas de solución


Las alternativas planteadas vienen a constituir solución técnica y económicamente al
problema, para poder mitigar el desborde del río y las inundaciones que ocasionan peligro
constante de pérdidas de las unidades productoras de bienes y servicios, ante la crecida del
río principalmente en épocas lluvias intensas.
El planteamiento del diseño está en función a la información de referencia de los
estudios hidrológicos e hidráulicos para la cuenca de Pongora realizados, aunque en
nuestro trabajo de investigación se obvio el estudio hidráulico y se realizó únicamente el
estudio hidrológico; por ello solo se planteara directamente las alternativas de solución.
De acuerdo con lo anteriormente dicho, y si las combinamos en diferentes posibilidades
de proyectos, resultarían dos alternativas distintas, las que se detallan a continuación:

Figure 7.3: Zonas de Influencia

PROYECTO ALTERNATIVA Nº 01

• Protección de la ribera del margen derecho TRAMO I Sub Tramo I


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAVION CAJA TIPO A, B, D.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAVION CONTRAFUERTE TIPO I, TIPO II

• Protección de la ribera del margen derecho TRAMO II Sub Tramo I


ENROCADO
Sub Tramo II
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAVION CAJA TIPO A, B, D.

Ingeniería Civil 105


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAVION CONTRAFUERTE TIPO I, TIPO II

• Protección de la ribera del margen derecho TRAMO III Sub Tramo I


ENROCADO
Sub Tramo II
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAVION CAJA TIPO A, B, D.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAVION CONTRAFUERTE TIPO I, TIPO II

• CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ANTE EVENTOS DE DESASTRES NATURALES.


ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DEFENSA RIBEREÑA.

• MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REFORESTACIÓN DE BOTADEROS.


CHARLAS DE IMPACTO AMBIENTAL.
CARTELES INFORMATIVOS.

PROYECTO ALTERNATIVA Nº 02

• Protección de la ribera del margen derecho TRAMO I Sub Tramo I


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAVION CAJA TIPO A, B, D.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAVION CONTRAFUERTE TIPO I, TIPO II

• Protección de la ribera del margen derecho TRAMO II Sub Tramo I


ENROCADO
Sub Tramo II
ENROCADO

• Protección de la ribera del margen derecho TRAMO III Sub Tramo I


ENROCADO
Sub Tramo II
ENROCADO

• CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN ANTE EVENTOS DE DESASTRES NATURALES.


ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DEFENSA RIBEREÑA.

• MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REFORESTACIÓN DE BOTADEROS.


CHARLAS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Ingeniería Civil 106


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

CARTELES INFORMATIVOS.

A continuación detallaremos cada una de estas alternativas:

1. ALTERNATIVA Nº 01 El proyecto contempla la colocación de gaviones tipo caja en


los centros poblados mencionados, en una longitud de 2980 ml. y la colocación de
enrocados con gaviones en una longitud de 900 ml., de acuerdo al siguiente resumen:

SECTOR TIPO LONGITUD


TRAMO I Sub Tramo I Gaviones 980 ml
TRAMO II Sub Tramo I Enrocado 500 ml
TRAMO II Sub Tramo II Gaviones 1600 ml
TRAMO III Sub Tramo I Enrocado 400 ml
TRAMO III Sub Tramo II Gaviones 400 ml
TOTAL 3380 ml

De acuerdo al régimen hídrico de la cuenca, se plantea dos 02 tipos de gaviones, que


se diferencian por la altura:

• Gavión de 3 metros de altura, incluido colchón reno, en las comunidades de


afectadas. Dichos gaviones serán escalonados, permitiendo una adecuada estabil-
idad, adicionalmente con el fin de permitir un adecuado drenaje, se incorporará
un geotextil no tejido en la parte posterior del gavión.

Figure 7.4: Gavión de 3 pisos

Como se observa en la figura anterior, el gavión será de 3 pisos, la características


geométricas de los gaviones son:

Ingeniería Civil 107


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

Gavion tipo A: longitud de 5.00m x ancho 1.0 m x altura 1.0 m

Gavion tipo B: longitud de 5.00 x ancho 1.5 m x altura 1.5 m

Gavion tipo D (conchon reno 1): Longitud de 5.00 x ancho 2.00 x altura 0.3 m

Adicionalmente, con la finalidad de conseguir una adecuada estabilidad estruc-


tural del conjunto de gaviones, se ha considerado la inclusión de gaviones tipo
contrafuerte, el cual está distribuido cada 25 metros, de tal forma que, la rigidez
relativa en el sentido longitudinal y transversal sea mayor.

Figure 7.5: Gaviones Tipo Contrafuerte cada 25 m

• Gavión de 4 metros de altura, incluido colchón reno, Dichos gaviones serán


escalonados y requerirán de un relleno en la espalda del gavión, a fin de asegurar
su estabilidad, asi como su colocación será en forma escalonada.

Figure 7.6: Gavión de 4 pisos

Ingeniería Civil 108


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

Como se observa en la figura anterior, el gavión será de 4 pisos, la características


geométricas de los gaviones son:

Gavión tipo A: longitud de 5.00m x ancho 1.0 m x altura 1.0 m

Gavión tipo B: longitud de 5.00 x ancho 1.5 m x altura 1.5 m

Gavión tipo D (conchón reno 1): Longitud de 5.00 x ancho 2.00 x altura 0.5 m

Gavión tipo Caja Fuerte CF: Longitud de 5.00 x ancho 1.0 m x altura 1.0 m.

Construcción de Enrocados y Gaviones Se plantea la construcción de enrocado como


base y con gaviones tipo Caja en la parte superior. Esto es debido a la importancia de
las estructuras a proteger.

Figure 7.7: Gavión de 4 pisos y enrocado como base

Como se observa en la figura anterior, el gavión será de 4 pisos, las características


geométricas de los gaviones son:

Gavion tipo A: longitud de 5.00m x ancho 1.0 m x altura 1.0 m


Gavion tipo B: longitud de 5.00 x ancho 1.5 m x altura 1.5 m

Adicionalmente se debe cumplir las condiciones de abrasión y diámetro mínimo


de enrocado. En cuanto a las especificaciones mínimas para todos los gaviones, se
recomienda lo siguiente:

Ingeniería Civil 109


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

Especificaciones Técnicas De Los Gaviones


Abertura de malla 10 x 12 cm
Revestimiento de malla Zo ? 95 MM (ASTM A856)
Revestimiento adicional PVC
Tipo de alambre de malla 3.40 mm
Tipo de alambre de borde 4.00 mm
Alambre de amarre y atirantamiento 3.20 mm

2. ALTERNATIVA Nº 02 El proyecto contempla la colocación de gaviones tipo caja en


los centros poblados mencionados, en una longitud de 980 ml. y la colocación de
enrocados con gaviones en una longitud de 2400ml., de acuerdo al siguiente resumen:

SECTOR TIPO LONGITUD


TRAMO I Sub Tramo I Gaviones 980 ml
TRAMO II Sub Tramo I Enrocado 500 ml
TRAMO II Sub Tramo II Enrocado 1600 ml
TRAMO III Sub Tramo I Enrocado 400 ml
TRAMO III Sub Tramo II Enrocado 400 ml
TOTAL 3380 ml

De acuerdo al régimen hídrico de la cuenca, se plantea dos 02 tipos de gaviones, que


se diferencian por la altura:

• Gavión de 3 metros de altura, incluido colchón reno, en las comunidades de


afectadas. Dichos gaviones serán escalonados, permitiendo una adecuada estabil-
idad, adicionalmente con el fin de permitir un adecuado drenaje, se incorporará
un geotextil no tejido en la parte posterior del gavión.

Figure 7.8: Gavión de 3 pisos

Ingeniería Civil 110


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

Como se observa en la figura anterior, el gavión será de 3 pisos, la características


geométricas de los gaviones son:

Gavion tipo A: longitud de 5.00m x ancho 1.0 m x altura 1.0 m

Gavion tipo B: longitud de 5.00 x ancho 1.5 m x altura 1.5 m

Gavion tipo D (conchon reno 1): Longitud de 5.00 x ancho 2.00 x altura 0.3 m

Adicionalmente, con la finalidad de conseguir una adecuada estabilidad estruc-


tural del conjunto de gaviones, se ha considerado la inclusión de gaviones tipo
contrafuerte, el cual está distribuido cada 25 metros, de tal forma que, la rigidez
relativa en el sentido longitudinal y transversal sea mayor.

Figure 7.9: Gaviones Tipo Contrafuerte cada 25m

• Gavión de 4 metros de altura, incluido colchón reno, Dichos gaviones serán


escalonados y requerirán de un relleno en la espalda del gavión, a fin de asegurar
su estabilidad, asi como su colocación será en forma escalonada.

Figure 7.10: Gavión de 4 pisos

Ingeniería Civil 111


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

Como se observa en la figura anterior, el gavión será de 4 pisos, la características


geométricas de los gaviones son:

Gavión tipo A: longitud de 5.00m x ancho 1.0 m x altura 1.0 m

Gavión tipo B: longitud de 5.00 x ancho 1.5 m x altura 1.5 m

Gavión tipo D (conchón reno 1): Longitud de 5.00 x ancho 2.00 x altura 0.5 m

Gavión tipo Caja Fuerte CF: Longitud de 5.00 x ancho 1.0 m x altura 1.0 m.

Construcción de Enrocados y Gaviones Se plantea la construcción de enrocado como


base y con gaviones tipo Caja en la parte superior. Esto es debido a la importancia de
las estructuras a proteger.

Figure 7.11: Gavión de 4 pisos y enrocado como base

Como se observa en la figura anterior, el gavión será de 4 pisos, las características


geométricas de los gaviones son:

Gavion tipo A: longitud de 5.00m x ancho 1.0 m x altura 1.0 m


Gavion tipo B: longitud de 5.00 x ancho 1.5 m x altura 1.5 m

Adicionalmente se debe cumplir las condiciones de abrasión y diámetro mínimo


de enrocado. En cuanto a las especificaciones mínimas para todos los gaviones, se
recomienda lo siguiente:

Ingeniería Civil 112


Capítulo 7 HIDRÁULICA FLUVIAL

Especificaciones Técnicas De Los Gaviones


Abertura de malla 10 x 12 cm
Revestimiento de malla Zo ? 95 MM (ASTM A856)
Revestimiento adicional PVC
Tipo de alambre de malla 3.40 mm
Tipo de alambre de borde 4.00 mm
Alambre de amarre y atirantamiento 3.20 mm

Ingeniería Civil 113


CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

El estudio hidrológico, es fundamental para la determinación de parámetros y


caudales de diseño para avenidas máximas en el punto de interés considerado.

El análisis hidrológico de las cuencas estudiadas se obtuvo los caudales finales


para los distintos periodos de retorno tal como se muestra en el cuadro:

Cuadro de resultados del Qmax


# Tr PPmax24 S Q Qmax m3 /s
2 36.563 93.945 282.783 166.675
5 44.366 93.945 1094.641 645.191
10 48.448 93.945 1423.360 838.940
25 52.800 93.945 1808.059 1065.687
50 55.611 93.945 2073.686 1222.250
75 57.119 93.945 2221.385 1309.305
100 58.139 93.945 2323.250 1369.345
150 59.514 93.945 2463.126 1451.790
200 60.452 93.945 2559.983 1508.878

La ejecución de obras de defensa ribereña y control de inundaciones del tipo


estructural genera un impacto positivo en el medio ambiente, permite delimitar el
ancho estable del río, la faja marginal y recuperar áreas. Estas áreas recuperadas
pueden ser incorporadas a la agricultura o ser considerados zonas intangibles con
fines de forestación o reforestación.

Identificar las zonas o sectores desprovistos de sistemas de drenaje o protección y


que pudieran requerirlos para la operación segura y eficiente de la vía bajo las
condiciones actuales y futuras previsibles en el área del proyecto.

El muro de gavión, es uno del más apropiado, ya que es una obra construida con
materiales flexibles, que cumplen con las exigencias establecidas, y puede ade-
cuarse a deformaciones que puedan producirse una vez puesta en funcionamiento.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

[1] Wendor Chereque Moran Hidrología para estudiantes de ingeniería civil 2ª Ed. Madrid.
Pontifice Universidad Católica del Perú, Lima

[2] Agustin C. Andia, Weimar Y. Morales Material de apoyo didáctico para la enseñanza y
aprendizaje de la asignatura de Hidrología, Bolivia 2009

[3] Linsley, Kohler y Paulus Hidrología para ingenieros , 2da Ed. Colombia .McGraw-Hill,
1975

[4] Estudio Hidráulico e Hidrológico Fluvial - Ing. Joel Oré Iwanaga

[5] URL: https://es.scribd.com/doc/22188543/Defensas-Ribereñas - Defensas Ribereñas

You might also like