You are on page 1of 10

Programa de Estudios tercer y cuarto año

Seminario de Investigación en América:


Las Ciudades en América

I. Identificación

Código:
Período Académico: 1º semestre 2018
Duración: Semestral
Asistencia: Mínimo exigido para aprobar el curso 90%
Docente: Cristián Castro mail: cristian.castro@udp.cl

Créditos: 05
Ubicación en el Sexto Semestre.
plan de estudios:
Requisitos: América Colonial, América Siglo XIX y América Siglo XX.
Número de sesiones semanales: 2

II. Descripción del curso

Este seminario de investigación pretende revisar el proceso de ocupación del territorio


en las Américas a través del análisis socio-histórico del fenómeno de la ciudad,
realizando un especial énfasis en las distintas formas en que las sociedades del
continente han construido sus ciudades desde la colonia hasta nuestros días. De esta
forma el seminario se centrará en el análisis de la historia urbana de las Américas a
través de una variedad de casos, fuentes y métodos. El seminario está ordenado
cronológicamente y cubrirá temas como, por ejemplo: relaciones de género en la
ciudad; criminalidad urbana; modernización borbona; modernización durante el siglo
XIX y XX; discriminación racial urbana, la “cuestión social” en el continente;
populismos y efervescencia social durante la medianía del siglo XX; protestas y espacio
público; fiestas, carnavales y festejos en la ciudad.

III Resultados de aprendizaje

-Reformular hipótesis historiográficas sobre la historia urbana en América, desde la bibliográfica y


el estudio de fuentes pertinentes a estos periodos.
- Caracterizar los debates historiográficos que han marcado la producción de la sub-especialidad
durante las últimas décadas.
- Describir las distintas formas de “resistencia urbana” en la construcción de la estas nuevas
modernidades.

1
-Producir argumentos e ideas originales sobre la historia urbana comparativa a partir del estudio
de casos referentes a sub-temas como: migración campo-ciudad en el continente, vivienda, salud,
trabajo, delincuencia, etc,
-Identificar bibliografía, debates, discusiones y tipos de fuentes pertinentes para investigación
historiográfica sobre la historia urbana de América,

IV. Alineación del curso con el perfil de egreso

Este curso se alinea con los siguientes criterios y dimensiones del perfil de egreso de la
carrera:

CON MAYOR PROFUNDIDAD


Dimensión del perfil: I) Comprender la historia mediante el estudio de procesos
comparados.

Destrezas asociadas: 2) Analizar críticamente los distintos enfoques teóricos y aproximaciones


metodológicas para abordar las historias de diferentes regiones del globo en perspectiva
transnacional.

Conocimientos Destrezas Actividades


2.1) Tendencias historiográficas 2.2) Lectura comprensiva en 2.3) Argumentación, análisis
comparadas y transnacionales, inglés y lectura reflexiva en crítico, reseñas, informes de
teorías de género, clase, raza y español. Elaboración de lectura, ensayos de
etnicidad. Procesos históricos textos académicos a nivel investigación y ensayos
localizados espacial y avanzado, utilizando teóricos. Discusiones
temporalmente. Formatos y categorías analíticas. bibliográficas y
estrategias de investigación. Argumentar oralmente ideas y metodológicas. Búsqueda,
conceptos. Aplicar diversos clasificación e interpretación
registros históricos en trabajos de diversas fuentes.
de investigación propios. Presentaciones orales en
Contextualizar y comparar forma individual y grupal.
procesos hitóricos regionales Producción de textos
y globales. monográficos de alta
complejidad.
Aprendizajes específicos: Aprendizajes específicos: Aprendizajes específicos:
-Historia reciente chilena y -Comprensión de textos -Informes escritos.
latinoamericana. escritos. -Uso de prensa en la
-Historiografía chilena de la -Síntesis de información construcción de evidencia.
dictadura militar. escrita. -Uso de fuentes visuales.
-Historiografía de la transición a Interpretación de fuentes -Uso de fuentes orales.
la democracia. visuales. -Uso de la performance en
-Historia política, social y -Lectura de dramaturgia historia.
cultural de Chile. chilena.
-Historia transnacional.
-Género y feminismo.
-Historiografía descolonial.
CON MAYOR PROFUNDIDAD
Dimensión del perfil: III) Desarrollar habilidades de investigación y comunicación a nivel
académico.
Destrezas asociadas: 2) Abordar la propia construcción disciplinar en base a la valoración de la
historia como un campo de conocimiento abierto.

Conocimientos Destrezas Actividades

2
2.1) Proceso de investigación. 2.2) Evaluación y valoración 2.3) Reseñas, informes de
Estado del arte de la disciplina. de la historiografía como lectura, ensayos de
Problematización campo de saberes sociales en investigación y ensayos
epistemológica. transformación. Elaboración teóricos. Discusiones
de una perspectiva disciplinar bibliogáficas y metodológicas
propia. escritas y orales.
Presentaciones orales en forma
individual y grupal.
Producción de textos
monográficos de alta
complejidad. Análisis de
problemas en salidas a terreno.
Aprendizajes específicos: Aprendizajes específicos: Aprendizajes específicos:
-Problemas e hipótesis de -Debatir y discutir sobre -Discusiones bibliográficas.
investigación en torno a la tendencias historiográficas en -Informes críticos de lectura.
dictadura chilena. historia reciente en Chile. -Informes de investigación con
-Problema de investigación e -Analizar la historia de Chile fuentes.
hipótesis sobre la transición a la en clave transnacional. -Ensayo de investigación.
democracia en Chile. -Formulación de hipótesis e
-Estado del arte de los estudios interpretaciones propias
de memoria en Chile. sobre la historia reciente de
Chile.
CON MAYOR PROFUNDIDAD
Dimensión del perfil: III) Desarrollar habilidades de investigación y comunicación a nivel
académico.
Destrezas asociadas: 4) Analizar los materiales propios de la disciplina a través de su clasificación
y organización para la construcción historiográfica de acuerdo a criterios profesionales.

Conocimientos Destrezas Actividades


4.1) Criterios de clasificación y 4.2) Construcción de 4.3) Presentación oral y trabajos
uso de fuentes. Estructuras de herramientas de escritos que involucren el
los textos académicos. clasificación, organización y análisis de fuentes. Informes de
análisis de fuentes. avance de investigación. Talleres
Establecer el estado del arte. de discusión historiográfica.
Elaboración de un marco
teórico.
Aprendizajes específicos: Aprendizajes específicos: Aprendizajes específicos:
-Prospección de bibliografía -Análisis de fuentes escritas, -Visita de archivos de historia
sobre historia reciente chilena. visuales y orales. reciente.
-Prospección de fuentes escritas -Análisis literario para la -Discusión de videos, cine de
en archivos de historia reciente historia reciente. ficción y documental como
chilena. fuente histórica.
-Prospección de fuentes visuales -Taller de análisis literario y
(cine, televisión, videos, teatral para el estudio de la
comerciales, etc). historia.
-Búsqueda de fuentes -Taller de fuentes orales.
dramatúrgicas y literarias para la
historia reciente.
-El uso de fuentes orales en
historia reciente.

CON MAYOR PROFUNDIDAD


Dimensión del perfil: III) Desarrollar habilidades de investigación y comunicación a nivel
académico.
Destrezas asociadas: 6) Analizar y elaborar textos historiográficos de distintos géneros de
producción argumental.

3
Conocimientos Destrezas Actividades
6.1) Tipos de argumentación 6.2) Redactar textos académicos 6.3) Ensayos de investigación
y contra-argumentación. con argumentación propia. y ensayos teóricos.
Tipos de evidencia. Géneros Fundamentar el uso de categorías Discusiones bibliográficas y
escriturales avanzados analíticas. metodológicas escritas y
(discusiones bibliográficas y orales.
teóricas, ensayos analíticos,
reseñas colectivas).
Aprendizajes específicos: Aprendizajes específicos: Aprendizajes específicos:
-Estructuración de debates -Diseñar argumentos -Estados del arte.
historiográficos sobre historiográficos pertinentes a un -Discusión bibliográfica.
historia reciente. problema de estudios. -Marco teórico.
-Crítica historiográfica. -construir estados del arte -Discusión metodológica.
-Argumentos e hipótesis actualizados. -Evidencia y empiria
para estudiar historia -Identificar problemas de historiográfica.
reciente. investigación en historia reciente. -Ensayo historiográfico.
-Discusión bibliográfica,
marco teórico.
-La evidencia empírica en la
argumentación
histriográfica: problemas
metodológicos y teóricos.

V. Metodologías de enseñanza y aprendizaje

- El seminario se estructura en función de la discusión inicial de obras historiográficas, para


identificar hipótesis, estados del arte y problemas de investigación sobre historia reciente
chilena.
- Talleres de discusión de fuentes y avances de investigación. Habrá un taller para cada tipo
de fuente o registro histórico pertinente a la historia reciente chilena.
- Discusión grupal y presentación de avances a la comunidad del seminario.
- En términos de trabajo metodológico es muy importante el tiempo de trabajo personal y
de investigación de los estudiantes, así como la disposición al trabajo autónomo en
archivos o terreno.

VI. Unidades

Unidad 1: La ciudad como problema historiográfico

- La ciudad Letrada
- La ciudad y su pasado colonial
- La cuidad como espacio en disputa
Unidad 2: La ciudad como caso de estudio especñifico

- Delincuencia y Ciudad
- Control Social

4
- Modernidades urbanas

VII. Bibliografía obligatoria

1- José Luis Romero, Latinoamérica: Las Ciudades y las Ideas


2- Ángel Rama, La Ciudad Letrada
3- Marco Antonio Pamplona, Revoltas, repúblicas e cidadania. Nueva York y Rio de
Janeiro.
4- Pablo Piccato, Ciudad de sospechosos: crimen en la ciudad de Mexico 1900-1931
5- Silvia Spitta, Más allá de la ciudad letrada. (Artículo)
6- Juan Pedro Viqueira, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la
ciudad de México durante el siglo de las luces.
7- Adrián Gorelik, Imaginarios urbanos e imaginación urbana. (Artículo)
8- Flores Galindo, La Ciudad Sumergida: Aristocracia y Plebe en Lima 1760-1830
9- Boris Fausto, O crime no restaurante Chinese.
10- Richard Sennet, Las cuidades norteamericanas /Planta ortogonal y ética protestante.

VIII. Bibliografía complementaria

1- Arturo Almandoz, Planning Latin American Cities


2- Jorge Hardoy, Urbanization in the Americas from its Beginning to the Present
3- Gilbert Joseph, I Saw a City Invincible: Urban Portraits of Latin America
4- Silvia Arrom, Riots in the Cities: Popular Politics and Urban Poor in Latin America
5- Mike Davis, Planeta de ciudades miseria.

IX. Evaluaciones

ESQUEMA CALIFICACIÓN 2032 (Nivel avanzado: tercero y cuarto año)


Nota
Final 100% GCAL
Nota Presentación 60% GCAL

Evaluación 20% MDAE


Informe de avance de
Investigación. Se
entrega texto y se hace
presentación oral.

5
Informes (8) 30% MDAE
Trabajo 40% MDAE
1. Formulación de problema de
investigación.

2. Discusión Bibliográfica.

3. Hipótesis y objetivos.
Discusión metodológica.

Presentación 10% MDAE


Presentación de lectura y guía de
discusión grupal. Cada alumno está
encargado de una presentación y
discusión de la lectura semanal
asignada. 10%
Nota Examen 40% GCAL
Examen Ensayo de Investigación 100% NP3

* Cálculo nota final NF= (0,6 NPresentación) + (0,4 NExamen). La Escuela de Historia
pide como mínimo 3 evaluaciones parciales más una instancia de evaluación final de un
40% para todos los cursos (trabajo o examen).

** La nota que resulte del conjunto de evaluaciones parciales, será la nota de


presentación a examen. Si esta es 3,5 o superior, el alumno podrá rendir el examen. En
caso contrario, se considerará que el estudiante ha reprobado la asignatura,
manteniéndose la nota de presentación como nota final. El alumno que no cumpliere el
requisito mínimo de asistencia en un determinado curso, no tendrá derecho a rendir
examen.

X. Tutorías de escritura

En el caso que el/a profesor/a así lo solicite, la corrección de alguno de sus trabajos
podrá estar condicionada a la presentación de un informe que debe entregar después de
que el/la estudiante haya asistido a una tutoría de apoyo de lecto-escritural. Ver
documento sobre tutorías de escritura en:

XI. Pruebas recuperativas

No hay pruebas recuperativas

XII. Solicitud de recorrección de evaluaciones

6
Según reglamento, los estudiantes tienen derecho a conocer las notas y corrección de
todas las evaluaciones en un plazo que no podrá exceder de 10 días hábiles desde la
fecha desde que éstas fueran rendidas, como también a conocer el resultado de sus
evaluaciones solemnes o principales, antes de rendir las siguientes de igual categoría
en una misma asignatura.

Los estudiantes pueden imputar la corrección de cualquier evaluación escrita, en un


plazo no superior a 5 días hábiles desde la entrega de la nota. Ello, a través de un
formulario que se entrega con la secretaria de la Escuela que debe ir acompañado por
la prueba, trabajo o informe evaluado y además, por las correcciones y comentarios que
eventualmente haya entregado el/la docente. El académico deberá comunicar al
estudiante el resultado de la recorrección, fundamentando por escrito sus argumentos,
en un plazo no superior a los 5 días hábiles.

XIII. Cláusula ética

La Facultad de Ciencias Sociales e Historia establece sanciones severas para la copia y


uso indebido de documentos, la modificación/falsificación de documentos, y el plagio
señaladas en el Reglamento de la Facultad, Párrafo IV. Aquí, en el Artículo 42, se
establecen las conductas que vician una evaluación:

a) Copia y uso indebido de documento y/o medios electrónicos. Es decir, copiar una
respuesta o parte de ella directamente a un compañero en una evaluación, ya sea prueba,
examen o trabajo escrito; utilizar textos impresos de cualquier tipo, sin la debida
autorización del profesor, durante el desarrollo de una evaluación en clases (apuntes,
libros, entre otros); o bien, la utilización indebida de medios electrónicos para la
transmisión y almacenamiento de datos en una evaluación, con el propósito de utilizar
la información allí dispuesta.

b) Modificación o falsificación de documentos. Es decir, alteración de documentos


vinculados al correcto desarrollo y registro de los procesos de evaluación (certificados
médicos, actas de notas, indicaciones de la secretaria de estudios, etcétera).

c) Plagio en trabajos escritos. Es decir, la presentación de ideas que no sean de autoría


del estudiante, sin explicitar correctamente el autor o la fuente de las mismas a través
de una completa cita o referencia bibliográfica. Ello puede realizarse bajo cualquiera
de estas modalidades: citas textuales de un autor; citas con edición o modificación leve
de palabras; copia textual de documentos o partes de éstos. Para estos efectos, se
considerarán como fuentes de información que se deben citar, los textos en formato
electrónico o en papel, en todas sus modalidades: libros, diarios, documentos de
trabajo, artículos académicos, etcétera.

Cualquier infracción correspondiente al Artículo 42 enfrentará su debida sanción según


este mismo reglamento, llamando a un Comité de Ética en el caso que sea necesario.

7
XIV. Política sobre discriminación arbitraria, acoso sexual y acoso laboral[1]

Uno de los postulados fundamentales de la Universidad Diego Portales es el respeto a


la libertad de pensamiento y a las distintas creencias. Asimismo, la Universidad declara
su irrestricta adhesión y respeto a la dignidad e igualdad de las personas. Todos los que
forman parte de la comunidad universitaria -alumnos, académicos, funcionarios y
directivos- son libres e iguales y así serán tratados” (“Reglamento de Convivencia
Estudiantil”).
Serán consideradas conductas que vulneran estos principios las siguientes:
- Discriminación arbitraria: Se entiende por discriminación arbitraria cualquier
distinción que carezca de razones que justifiquen el trato diferente por sexo,
edad, género, discapacidad, nacionalidad, condición social, u otras.
- Acoso sexual: Se entiende por acoso sexual el que una persona realice en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación
laboral, sus oportunidades en el empleo o su desempeño académico.
- Acoso laboral: Se entenderá por acoso laboral el abuso de poder ejercido de
manera repetida y sistemática por alguien que abusa de su autoridad relativa,
manifestada a través de conductas que dañen o atenten contra los derechos y
dignidad de algún miembro de la comunidad universitaria.
Según consta en los reglamentos de la UDP, en caso de advertirse alguna de las
situaciones antes descritas, los procedimientos y las sanciones disciplinarias se
distinguen en función de las personas involucradas:
- Entre estudiantes: El “Reglamento de Convivencia Estudiantil” establece
sanciones leves, graves y gravísimas (art. 1, 2 y 3). En estos casos será el
Decano, el Director de Escuela o el Tribunal de Honor de la
Universidad dependiendo de la falta que se trate, el que decidirá las sanciones
correspondientes.
- Entre académicos y estudiantes: Frente a la denuncia de un/a alumno/a, el
“Reglamento del Académico” establece como sanciones la amonestación
verbal, amonestación escrita, multas o suspensión sin goce de remuneraciones
y la desvinculación (art. 26). En estos casos será el Comité de Ética de la
Facultad el que decidirá las sanciones correspondientes.
- Entre funcionarios (académicos, administrativos, directivos): El “Reglamento
del Académico” establece que el/la trabajador/a afectado/a deberá hacer llegar
su reclamo por escrito a la Dirección de Administración y Recursos Humanos
de la Universidad o bien a la Dirección del Trabajo. La Universidad procederá
conforme a lo prescrito en el “Reglamento Interno de Orden, Higiene y
Seguridad”, especificado en el Título XVIII “De la investigación y sanción de
las conductas de acoso sexual y laboral”.

XV. Cláusula final

[1]
La redacción de este documento se fundó en los siguientes reglamentos de la Universidad Diego Portales:
Reglamento del Académico; Reglamento de Convivencia Estudiantil y Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad.

8
Todos los aspectos no reglamentados serán analizados y decididos por el/a profesor/a
del curso. Podrá solicitar recomendaciones y sugerencias del equipo directivo de la
carrera.

XVI. Cronograma de trabajo

Clase Materia Bibliografía Observaciones


Número y obligatoria
Fecha
Semana 1 Entrega de programa. Conversación
7 de marzo sobre logística del curso.
Semana 2. La ciudad como problema. Informe 1
14 de marzo
Richard Morse, Ciudades
“periféricas” como arenas
culturales y “En el espejo
de América Latina” en
Bifurcaciones 3.

Análisis de Película: “Un


Largo Viaje”

Semana 3 La ciudad como legado colonial Informe 2


21 de marzo Silvia Spitta, Más allá de la
ciudad letrada. (Artículo)

Ángel Rama, La Ciudad


Letrada (Completo)
Semana 4
28 de marzo División social urbana entre la Flores Galindo, La Ciudad Informe 3
colonia y la independencia. Sumergida: Aristocracia y
Plebe en Lima 1760-1830
(Completo)

Semana 5 Trayectoria espacial de la ciudad I Entrega de


4 de abril José Luis Romero, Formulación del
Latinoamérica: Las problema de
Ciudades y las Ideas. Caps: investigación
Introducción, Caps. 1, 2, 3
y 4.
Semana 6 José Luis Romero, Exposición de los
Trayectoria espacial de la ciudad II Latinoamérica: Las estudiantes sobre su
11 de abril Ciudades y las Ideas. Caps: tema de
Caps. 5, 6 y 7 investigación
Semana 7 Conflictos en la ciudad Marco Antonio Entrega de
Pamplona, Revoltas, Discusión
repúblicas e cidadania. Bibliográfica y
18 de abril Nueva York y Rio de Marco teórico de
Janeiro. investigación.

Semana 8 Control social Juan Pedro Viqueira, Informe 4


Relajados o reprimidos?
25 de abril Diversiones públicas y vida
social en la ciudad de
México durante el siglo de
las luces.

Semana 9 Ciudad Norteamericana Informe 5


Richard Sennet, Las
2 de mayo Cuidades norteamericanas
/Planta ortogonal y ética
protestante.
Bifurcaciones 1.

9
Análisis de Película:
“Pandillas en Nueva York”

Semana 10. Delincuencia Pablo Piccato, Ciudad de Entrega de


sospechosos: crimen en la Hipótesis y
9 de mayo ciudad de Mexico 1900- objetivos y discusión
1931 metodológica.
Semana 11 Microhistoria Urbana Arturo Almandoz, Notas Informe 6
sobre la historia cultural
16 de mayo urbana. Una perspectiva
latinoamericana.

Boris Fausto, O crime no


restaurante Chinese.
Semana 12 LASA – Profesor presenta en el Adrián Gorelik, Ciudad, Informe 7
congreso de Estudios modernidad y
23 de mayo Latinoamericanos en Barcelona – modernización. Revista
España. Javieriana.

Semana 13 Birmingham – Profesor presenta en Adrián Gorelik, Informe 8


conferencia sobre historia de Brasil Imaginarios urbanos e
30 de mayo en la Universidad de Birmingham – imaginación urbana. Revista
Inglaterra. Bifurcaciones
Semana 14 Presentaciones individuales

6 de junio
Semana 15 Tutorial Atención tutorial en oficina.

13 de junio
Entrega de Ensayo de investigación En secretaría, copia
Semana 16 final. impresa, no se aceptará
entrega por email.
20 de junio

10

You might also like