You are on page 1of 8

Estimación de la evaporación mensual durante la simulación de la

operación del sistema de presas El Cuchillo-Marte R. Gómez


Daniel Francisco Campos Aranda

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

En primer término se describe brevemente el sistema de presas El Cuchillo-Marte R. Gómez del


noreste de México, citando sus parámetros hidrológicos principales y destacando la necesidad
del análisis estadístico de los volúmenes evaporados observados en la presa Marte R. Gómez, a
fin de apoyar la elaboración de una estimación confiable de este componente en el estudio por
simulación del sistema, a través de la aplicación del factor correctivo a la evaporación medida en
un evaporímetro clase A. Enseguida se menciona la información hidrométrica y climatológica uti-
lizada, se presentan los resultados del análisis estadístico de los volúmenes evaporados obser-
vados, que corresponden a las doce ecuaciones de regresión mensuales que utiliza el almace-
namiento inicial del mes como variable independiente. Posteriormente se detalla el proceso de
calibrado del factor correctivo, basado en el análisis comparativo de los volúmenes evaporados
estimados durante la simulación y los obtenidos al utilizar las ecuaciones de regresión. Por últi-
mo, se formulan conclusiones.

Palabras clave: presas, embalses, evaporación, simulación, El Cuchillo, Marte R. Gómez.

Introducción Mm3,a la que corresponde una superficie de 12795 h;


sus propósitos son (Contijoch, 1994): abastecimiento
Descripción del Sistema de Presas de agua potable a la ciudad de Monterrey en 5 m3/sen
El Cuchillo-Marte R. Gómez la primera etapa y 10 m3/sen la segunda, el riego de
3500 h y el control de crecientes, por ello cuenta con
La presa de almacenamiento para riego y control de un vertedor de cresta controlada, con una capacidad
crecientes Marte R. Gómez está localizada en el río hasta el sobrealmacenamiento de 1800 millones de
San Juan, afluente del río Bravo, en el noreste de la metros cúbicos.
República Mexicana, abarca un área de cuenca de Al entrar en operación la presa El Cuchillo en julio de
32524 km2, que corresponde al 98.64% de la cuenca 1993 (Contijoch, 1994), se afectó el régimen hidrológi-
total; su área de beneficio es el distrito de riego del co natural de la presa Marte R. Gómez, debiéndose
Bajo río San Juan con 73 mil h totales (SRH, 1973). La analizar estas presas como un sistema interconectado
presa Marte R. Gómez tiene un vertedor de cresta libre (McMahon y Mein, 1986), ya que parte (58%) de las
con cimacio en planta curva, con una capacidad de extracciones para agua potable a la ciudad de Mon-
conservación actual de 830 millones de metros cúbi- terrey serán retornadas al río San Juan a través del río
cos (Mm3) y 13074 hectáreas de área inundada, Pesquería como agua residual tratada, además los de-
según levantamiento batimétrico de 1993. Las obras rrames de la presa El Cuchillo se constituyen en entra-
de esta presa se iniciaron en 1936 y se concluyeron das al vaso de la Marte R. Gómez, previa afectación
diez años después. Su operación se inició en marzo (10%) por pérdidas de conducción, y lógicamente, los
de 1943, con una capacidad útil de 1081 Mm3(SRH, escurrimientos a ésta última, estarán constituidos por
1973). la diferencia entre sus aportaciones originales y los es-
A 65 km aguas arriba de la presa Marte R. Gómez currimientos aforados y corregidos en el sitio de la pre-
sobre el río San Juan se localiza ahora la presa de sa El Cuchillo. La ilustración 1 corresponde a la lo-
usos múltiples El Cuchillo, con un área drenada de calización geográfica del sistema y la ilustración 2
8794 km2, una capacidad de conservación de 1123 muestra su esquema.
Necesidad del análisis de los volúmenes teó la conveniencia de su análisis estadístico, para
evaporados observados posteriormente utilizar sus resultados en el calibrado
del parámetro ya que las condiciones hidrológicas
Los valores de las áreas inundadas al nivel de conser- en esta presa cambiarán y como además se utilizará
vación en ambas presas, del orden de 13 mil hectá- en su revisión el nuevo levantamiento batimétrico del
reas, manifiestan la importancia que tendrán los volú- año 1993, entonces también variarán las áreas inunda-
menes evaporados mensuales en la simulación de su das. El valor calibrado de se consideró aceptable
comportamiento hidrológico, ya que suman anualmen- para la presa El Cuchillo que presenta condiciones si-
te más de 150 Mm3.Por otra parte, al no disponer de milares de morfología de su vaso de almacenamiento
información meteorológica para realizar la determina- y está localizada en la misma zona climática de la pre-
ción de la evaporación del embalse (E,) por medio de sa Marte R. Gómez,
métodos basados en el balance de energía, en la
transferencia de masa, o en la fórmula de Penman Proceso de calibrado del factor correctivo
(Linsley et al., 1977; CFE, 1980; Linacre, 1994), ésta
fue estimada con base en las mediciones realizadas El calibrado del parámetro se reduce a la compara-
en un evaporímetro clase A por lo tanto se adop- ción entre los volúmenes evaporados estimados con
tó un valor para el factor correctivo o cociente las ecuaciones de regresión mensuales que relacionan
entre (Carr y Underhill,1974; Campos,1991). los volúmenes evaporados observados y las capaci-
Al disponer de los volúmenes evaporados mensua- dades iniciales en la presa Marte R. Gómez, y los esti-
les deducidos del funcionamiento (McMahon y Mein, mados durante las simulaciones determinísticas del
1978) observado de la presa Marte R. Gómez, se plan- funcionamiento de ambas presas con base en para
Deducción de datos faltantes

Como ya se indicó, la operación de la presa Marte R.


Gómez se inició en marzo de 1943 (SRH, 1973), por
ello los escurrimientos correspondientes a enero y fe-
brero de tal año, fueron estimados a través de un aná-
lisis probabilístico de los 43 valores disponibles en
cada mes, utilizando la distribución Pearson tipo III
(Campos, 1991) y considerando los valores correspon-
dientes a una probabilidad de excedencia del 75 por
ciento.

Precipitación y evaporación mensuales

Los datos de precipitación y evaporación mensuales


en milímetros a utilizarse en la simulación de la presa
El Cuchillo, correspondieron a la estación climatológi-
ca del mismo nombre, disponibles en el Boletín Clima-
tológico No. 6 (SARH, 1983), hasta el año de 1980. En
cambio para la presa Marte R. Gómez se emplearon
los de la estación Comales (SJ-2-9), disponibles tam-
bién hasta el año de 1980 en el citado boletín, para el
periodo de 1981 a 1987 se emplearon los de la esta-
ción Camargo (SJ-9-11) del distrito de riego # 026
(ilustración 1).
En ambas presas no se consideró retraso en las
evaporaciones de los embalses con respecto a las me-
diciones de los evaporímetros debido a que los em-
balses, aunque de gran extensión son de poca pro-
fundidad, aceptándose con esto que el efecto del
almacenamiento de calor es despreciable (Hounam,
1973). Lo anterior se pudo verificar en la presa Marte
R. Gómez, como se deduce de los resultados que se
presentan y comentan posteriormente.

hacer que ambos volúmenes evaporados promedio Otra información hidrológica disponible
mensuales coincidan.
Se dispone de los porcentajes mensuales de las de-
Información hidrométrica y climatológica mandas de riego en las zonas de riego de Las Lajas y
disponible del distrito de riego # 026: enero,23; febrero, 2 marzo
y junio,3; abril,34; mayo,26; diciembre,9 y el resto,
Volúmenes escurridos mensuales cero. El volumen anual para riego en Las Lajas será de
17.0 Mm3 y en el distrito de riego # 026 será de 430
En la presa Marte R. Gómez se contó con el reporte Mm3. Lógicamente, se dispone de la topografía del
mensual de su funcionamiento, a partir del que se for- vaso de la presa El Cuchillo y de la tercera batimetría
mó la serie de volúmenes escurridos en Mm3al restar de la presa Marte R. Gómez, realizada durante 1993.
a las llamadas entradas totales los volúmenes llovidos
en su embalse; lo anterior sin tomar en cuenta la exis- Análisis estadístico de los volúmenes
tencia de la presa El Cuchillo, por ello tal cálculo se evaporados observados
realizó para el periodo de 1943 a 1987. Este periodo lo
definió, en su inicio, la operación de la presa Marte R. Del funcionamiento observado en la presa Marte R.
Gómez y su final, la hidrometría disponible en la esta- Gómez disponible en el periodo de marzo de 1943 a
ción de aforos El Cuchillo (CNA,1990). diciembre de 1989 (SRH, 1973; CNA, 1990), se obtu-
vieron los volúmenes evaporados mensuales deduci-
dos de la simulación de la operación. En principio, por
simplicidad se pensó en revisar si tales volúmenes
estaban correlacionados con el volumen inicial del al-
macenamiento en la presa en el mes correspondiente.
Se efectuaron diagramas de dispersión para identificar
el tipo de la relación buscada y eliminar puntos disper-
sos con la idea de mejorar la correlación, los resulta-
dos obtenidos fueron los siguientes:

Con la idea de mejorar las correlaciones anteriores


se pensó en relacionar el volumen evaporado con el
almacenamiento medio del mes, ya que en el funcio-
namiento de la presa se dispone de los volúmenes ini-
cial y final, de manera que su semisuma corresponde
al almacenamiento medio (xm).Se realizó una revisión
para los meses de enero y agosto que son los de peor
y mejor correlación lograda con el almacenamiento ini-
cial ( x ) , los resultados fueron los siguientes:

siendo y el volumen evaporado en Mm3y x el volumen


almacenado en la presa al inicio del mes correspon-
diente en Mm3. En las ilustraciones 3, 4 y 5 se mues-
tran los diagramas de dispersión correspondientes a
enero, mayo y agosto, para ejemplificar a los meses
del peor, intermedio y mejor ajuste, cuyos datos co- Al comparar estos resultados con los anteriores se
rrespondientes se tienen en el cuadro 1. deduce que no se mejoran las correlaciones utilizando
el almacenamiento medio; lo anterior probablemente se
debe al efecto de dispersión que inducen las grandes
extracciones para riego en el volumen final del mes.

Análisis comparativo de volúmenes evaporados


promedio mensuales

Concentración de resultados

En el cuadro 2 se han concentrado los resultados, la


descripción de sus columnas es: los valores de la co-
lumna 2 corresponden a los promedios de las capaci-
dades iniciales observadas, al día primero de cada
mes, en el funcionamiento histórico de la presa Marte
R. Gómez durante el periodo de 1944 a 1989. Las
magnitudes de la columna 3 son sus correspondientes
funcionamiento conjunto de las presas El Cuchillo y
Marte R. Gómez, utilizando un valor de de 0.70 son
inferiores a los que se hubieran observado (columnas
7 y 10) en el funcionamiento histórico de la presa Marte
R. Gómez, correspondientes a las nuevas capacida-
des iniciales (columnas 5 y 8). Lo anterior para los gas-
tos de demanda de la primera y segunda etapa de la
presa El Cuchillo.
Similar conclusión se obtiene cuando se emplea 0.75
para el parámetro como se deduce de la compara-
ción de los valores de las columnas 13 y 14. En este
caso los resultados de la simulación que se muestran
corresponden al gasto de la segunda etapa (10 m3/s).
Por último, la comparación de las magnitudes de las
columnas 16-17 y 19-20 destaca la excelente corres-
pondencia de volúmenes evaporados estimados en la
presa Marte R. Gómez, cuando se utiliza un valor de
volúmenes evaporados observados; ambos valores en 0.80 para el parámetro para ambos gastos de de-
Mm3.En cambio, las cantidades de la columna 4 son manda constante en la presa El Cuchillo.
los valores promedio mensuales de la evaporación
total medida en el evaporímetro clase A en milímetros, Aclaraciones pertinentes
en las estaciones climatológicas utilizadas: Comales y
Camargo, para estimar la evaporación en el área lagu- Conviene hacer dos aclaraciones relativas a las simu-
nar de la presa Marte R.Gómez. laciones determinísticas conjuntas realizadas al siste-
Los valores de las columnas 5 y 6 corresponden a ma esquematizado en la ilustración 2, la primera se re-
las magnitudes promedio mensuales de la capacidad fiere al empleo de un coeficiente correctivo unitario
inicial y del volumen evaporado, obtenidas de la simu- para la precipitación en el área lagunar de ambos em-
lación del funcionamiento de la presa Marte R. Gómez, balses, y la segunda al uso del sobrealmacenamiento
cuando en la presa El Cuchillo el gasto constante de de control de crecientes de la presa El Cuchillo, duran-
demanda de agua potable es de 5.0 m3/s.Los resulta- te los primeros cinco meses de cada año, para abatir
dos de la columna 6 fueron obtenidos utilizando 0.70 los déficit. Como ya se indicó, debido a su similitud y
como valor del parámetro en ambos embalses; en cercanía geográfica el parámetro calibrado en la
cambio los valores de la columna 7 proceden de la presa Marte R.Gómez también se aplicó al embalse El
aplicación de las ecuaciones de regresión, previamen- Cuchillo.
te citadas, a cada valor correspondiente mensual de
capacidad inicial (columna 5). Conclusiones
Las magnitudes de las columnas 8, 9 y 10 tienen
una descripción similar a la anterior, pero proceden de Los valores promedio mensuales de los volúmenes
una simulación en la que el gasto constante para agua evaporados en la presa Marte R. Gómez, concentra-
potable en la presa El Cuchillo es de 10.0 m3/s. Los dos en el cuadro 2, en las columnas 16-17 y 19-20,
valores de las columnas 12, 13 y 14 son similares a los muestran una gran similitud, obteniéndose, por una
anteriores, pero ahora se utilizó un valor de 0.75 para parte, que el valor de 0.80 corresponde al valor cali-
el parámetro brado del parámetro Fc, y por otra, que la considera-
Finalmente las magnitudes de las columnas 15 a 20 ción de ignorar el retraso en la evaporación de las
corresponden a las dos demandas de gasto constan- áreas lagunares debido al almacenamiento de calor es
te en la presa El Cuchillo, pero han sido obtenidas uti- correcta.
lizando 0.80 como valor del parámetro La similitud geomorfológica de los vasos de las pre-
sas El Cuchillo y Marte R. Gómez, así como su ubica-
Discusión de los resultados ción dentro de la misma zona climática, permite consi-
derar que el parámetro Fc calibrado en la segunda es
Con base en los valores del cuadro 2 (columnas 6-7 y aplicable a la primera, como ha sido adoptado en la
9-10), se deduce que los volúmenes evaporados esti- simulación determinística conjunta, la cual será descri-
mados (columnas 6 y 9) durante las simulaciones del ta en otro trabajo similar a éste.
Es necesario comenzar un programa de mediciones cipitación se reduce del 15 al 25%, debido a la ausen-
de la evaporación y de los elementos meteorológicos cia de mecanismos convectivos, por el almacenamien-
en las áreas lagunares de las presas El Cuchillo y Mar- to de calor en el agua (Sokolov y Chapman, 1974).
te R. Gómez, para poder realizar estimaciones y com-
paraciones más exactas de la evaporación y de la pre-
cipitación pues, por ejemplo, la experiencia mundial Recibido: octubre, 1996
indica que mar adentro y en las áreas lagunares la pre- Aprobado: diciembre, 1996
Referencias Linacre, E. T. 1994. Estimating U.S. Class A pan evaporation
from few climate data. Water lnternational 19(1):5-14.
Linsley, R.K.; M.A. Kohler y J.L.H. Paulhus. 1977. Hidrología
Campos A,, D. F. 1991. Propuesta de criterios para la elabo- para Ingenieros. Capitulo 5: Evaporación y Transpiración.
ración de estudios hidrológicos (Primera Parte). Revista pp. 123-156. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill La-
Ingeniería Hidráulica en México, V1(3):23-40. tinoamericana, S.A. 2a. edición.
Carr, D. P. y H.W. Underhill. 1974. Los métodos de simulación McMahon, T.A. Y Mein, R.G. 1978. Reservoir capacity and
en el aprovechamiento de los recursos hídricos. Estudio yield. Chapter 3: Critical period techniques (behaviour
sobre Riego y Avenamiento No. 23. Roma, Italia: Organi- analysis), pp. 19-70. Amsterdam: Elsevier Scientific Pu-
zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali- blishing Company.
mentación. 65 p. McMahon, T.A. y Mein, R.G. 1986. River and Reservoir Yield.
Comisión Nacional del Agua. 1990. impacto del proyecto €/ Chapter 7: Multiple reservoir systems, pp. 303-318. Colo-
Cuchillo en la operación de la Presa Marte R. Gómez. Mé- rado: Water Resources Publications.
xico: Comisión Nacional del Agua. 70 p. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1983. Bo-
Comisión Federal de Electricidad. 1980. Simulación del fun- letín Climatológico No. 6. Regiones Hidrológicas 24 orien-
cionamiento de un vaso. Sección A, Tema 1, Capítulo 9. te y 25. Tornos I y II. México, D.F.
Manual de Diseño de Obras Civiles. México: Instituto de Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1973. Boletín Hidrológi-
Investigaciones Eléctricas. co Num. 53. Región Hidrológica Num. 24 (Oriente). Torno
Contijoch E., M. 1994. Monterrey IV. Revista Ingeniería II, Tercera parte: Datos hidrométricos de vasos y presas,
LXIV(4):169-182. Octubre-diciembre. México: Facultad México, D.F.
de Ingeniería de la UNAM. Sokolov, A. A. y T. G. Chapman. 1974. Methods for Water Ba-
Hounam, C. E. 1973. Comparison between pan and lake eva- lance Computations. Chapter 3: Methods of computation
poration. Technical Note No. 126. WMO-No. 354. Geneva: of the main water balance components, pp. 21-66. Studies
Secretariat of the World Meteorological Organization. and Reports in Hydrology No. 17. Paris: The Unesco Press.

Abstract

Campos-Aranda, D.E “Estimate of the Monthly Evaporation from a Simulation of Operations of the El Cuchillo-
Marte R. Gomez Dam System”. Hydraulic Engineering in Mexico (in Spanish). Vol. XII. Num. 2, pages 49-56,
May-August, 1997.
A brief description and the main hydrological parameters are provided for the Marte R. Gomez-El Cuchillo
dam system, located in northeastern Mexico. A statistical analysis of the evaporative losses from the Marte R.
Gomez dam was required to provide a reliable estimate of this component for inclusion as a correction factor
in a simulation study of the system. This correction factor was derived from the real evaporation as determined
from a Class A evaporimeter, The hydrometric and climatological data for the period are listed. The statistical
analysis of the real evaporated volumes produced twelve monthly regression equations in which the initial
monthly storage volume was the independent variable. The process used to calibrate the correction factor was
based on a comparative analysis of the evaporated volumes estimated from the simulation and the results from
the regression equations. Conclusions are provided.

Key words: dam, reservoirs, evaporation, simulation, Marte R. Gomez, El Cuchillo.

You might also like