You are on page 1of 28
ARO UI No. § Julio 1983 Precio: 1,000 Soles id " ENCUENTRO FEMINIST a LaTINCamERIcano Y DEL caRIBE Feminismo y movimiento social Habla una Latinoamericana Indice EDITORIAL LA MUJER Y LA DECADA DEL 70 Victoria Ponce FEMINISMO Y MOVIMIENTO SOCIAL Narda Henriquez ADRIANA SANTA CRUZ UNA LATINA CON ALTERNATIVA Zoila Hernandez Sanu SOCIALIZACION DIFERENCIAL Y EL SEXO "43, Violeta Sara Lafosse ACERCA DEL Il ENCUENTRO FEMINISTA, 4 SER MUJER Y OTROS PELIGKCS 18 LA MUJER EN EL CANTAR POPULAR 20 INVESTIGACIONES SOBRE EL TRABAJO 22 EL CUY Juan Acevedo 24 ‘ AB Bba0 COMITE DIRECTIVO COLECTIVO: Zoila Heméndez Victoria Ponce Ana Vassallo Miriam Cotlear COLABORADORES Gaby Hernandez Lourdes Suizez Violeta Sara-Lafosse Gracia Ojeda Benjamin Flores ‘Arca Patrick EN EL EXTRANJERO Jadira Porras (Nicaragua) Sonia Rodriguez. (Colombia) Alejandra Ayala (Feuador) Des Femmes en mouvement hebdo (Francia) Maria teresa Chadwick y Ximena Charnes (Isis-ltalia) Nana Salaud, Karen y Siti Oiesvold (Noruega) Alarfi(Suecia) Darfa Medina (Francia) DIAGRAMACION Y CARATULA: Alberto Escalante Mujer y Sociedad CONTRACARATULA: Poema de Sonia Luz Carrillo MODO DEL CANTO FOTOGRAFIA Jost Paz Delgado el diario de marka ‘ADMINISTRACION Y SUSCRIPCION: Jr. Trujillo 678 = Teléfono: 612760 Magdalena del Mar DISTRIBUCION: PUBLIRED - DESCO Impreso en los Talleres Graficos de Oficina de Copias e Impresiones Ay. Petit Thouars 383 Lima. n América Latina, desde las civilizaciones mds antiguas que surgieron en ‘muestro territorio hasta hoy, se hace presente como caracteristica cultural ‘muestra, la jerarquizacién de sexos. ‘A partir de la presencia espaiiola, se produce el encuentro historico entre el pa- triarcado andino el patriarcado occidental que determinard para este Contienente tno slo su mestizae, sino también elementos de su personalidad social en hombres 'y mujeres: varén dominante-mujer sumisa, 'EI feminismo, después de doce atos de existencia en América Latina comienza «a buscar organizadamente las raices de su opresién. Porece ser lo PATRIARCAL, es decir, ef PODER MASCULINO, una de estas raices. Las relaciones humanas cotidia- ‘nas las relaciones sociales lo confirman.. Pero creemos que este poder masculino o patriarcal, no surge sélo en razén del sexo del dominante, En realidades como el Peri, el poder masculino se ha impuesto con la violencia convertida en derecho. Derecho del poder econdmico, derecho de las leyes'y de la fuerza orgonizada histéricamente. Es también, entonces, el PODER ECONOWICO, articulado al PODER PATRIAR- CAL Io que interviene en la opresiin de la mujer. La sobre-explotacion deta fuerza de trabajo femenina y las penurias de las mayorias populares femeninas es et sello de nuestra condicion de mujeres. = Hoy el Perit, que recibe el IT ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO ¥ DEL CARIBE, esd asolado por el hambre, la miseria, la violencia y 1a frastracién. Vivimos uno de'tos peores momentos de nuestra historia. Pero es aqui justamente donde hacemos un alto en la lucha cotidiana para reflexionar sobre muestra situa- cin de mujeres y nuestras posibles alternativas. ‘MUJER y SOCIEDAD, desde esta tribuna, recoge las raices histéricas que reco- sre nuestro continente. ‘MUJER y SOCIEDAD, constata que en la bisqueda de nuestra particular identi- dad de mujeres, estén presentes ademés de la dimensiin de sexo, también las de cla- se, etnia.y edad. MUIER y SOCIEDAD, entiende que el feminismo peruano inserto y parte det ‘movimiento social, se nutre hoy de la creativided y el profundo afecto de nue ‘hermanas latinoamericanas. : MUJER y SOCIEDAD, entiende que la lucha feminista, nuesira lucha feminista, busca nuevas formas de relacion entre los hombres y mujeres de cada pedazo de te rritorio. Aun mds, busca la desalienacién del varén y de todas las mujeres que he- ‘mos asimilado la ideologia patriareal. Que esta lucha feminista que intenta organizar a la mujer en santo fuerza de! mo- vimiento social peruano y por consecuencia latinoamericano y del caribe, se define ‘como una lucha potitico-euttural que no acepta mas el poder opresor. "MUJER y SOCIEDAD, saluda feministamente este II ENCUENTRO. Cree que os matices que se presentan en las formas de percibir y efectuar la tucha de la mu- Jet, Son momentos necesarios de su creatividad. # Jeb ook Bu La Mujer y la década del 70 «cvs “Qué se planted durante ia década de tos 70°a las mujeres peruanas, desde el dis- LA MUJER Y La DECADA DEL 70 ‘urs oficial institucional del reformismo nacionalista? Por qué esta década, es parte de la memoria historica de las mujeres? E 1 llamado “Gobierno Revolu: cionario de las Fuerzas Arma. Este articulo, trata de dar cuenta de este momento histérico para las mujeres y das”, se inicia a partir de Oc el pais tubre de 1968, luego de dar golpe Estado al Presidente Constituei entonces Fernando Belainde statizaron. importantes arcas mista concibieron fundamental para el avance del pais, los recursos humanos, constituidos étos por el hombre y la de In mujer pacitacién para la produccién ‘Asi 2 partir de esta década existird un reconocimiento de la problemiética femenina, y se abrird desde la historia oficial, espacios piiblicos asignados a la mujer, Los discursos oficiabinstitucionales, incidirén en destacar la problemética femenina “nosotros queremos que la mujer peruana participe dindmica y erea- doramente en todas la tareas de la transformacién nacional. Que ta ‘mujer peruana ejercite la responsa- bilidad y plena libertad a que tiene derecho, Nadie le debe recortar sus derechos, nadie debe olvidar su pa- peel decisivo como eje del hogar” (Grol. Juan Veslasco, II Aniversario de la Revolucién Peruana, Octubre de 1970)., pero sefialindole * permanentemente ual es su lugar natural: el hogar, la f mila, Lo cual no impedia manifestar: “queremos por lo tanto una socie dad donde cada hombre y cada mv Ter abandoné para siempre la pasii- diad y el conformismo”: (Gral, Juan Velasco, Mensaje a ta Nacién 1971). PLAN INCA El Plan Inca, en su punto 23 refte xiona; La mujer peruana no ejeree en forma efectiva sus derechos civdada. nos, el acceso de la mujer a los altos puestos politicos, administrativos y de las dems actividades es muy limitado. EI hombre dispone de los bienes del matrimonio sin consentimiento de su cényuge. Hay discriminaci6n de la mu jer en la obtencién de empleos y remu neracién, Existe un thato injusto y in humano a la madre soltera. 1 bajo ni- vel cultural de le mayorfe agudiza el trato abusivo del hombre hacia la mu. jer. Por lo que se propuso como objetiva: 1La efectiva igualdad con el hom bre en derechos y obligaciones, Y delineé acciones concretas para lograr tal fin: Propiciar 1a participacién de la mu- jer en todas las actividades y cargos de alto nivel, 2, Bliminar todo trato discriminatorio que limite las oportunidades o afee- ‘te los derechos y dignidad de la mu ier 3. Promover Ia educacién mixta del hombre y de la mujer. 4, Garantizar que los bienes comunes no sean dispuestos por accidn unila teral del esposo. En 1972, s¢ da la ley de Reforma Educativa, donde se postula la coedu- cacién de ambos sexos; la reforma edu cativa apuntaba a a revalorizacin de Ja mujer, para lo cual se cre6 el Comité ‘Técnico ‘de Revaloracién de Ia Mujer (COTREM), De 1973 a 1975, ol Sistema Natio. nal de Apoyo a fa Movilizacin Social através de su Centro de Estudios de Participacién Popular, fue muy activo en la difusién de encuentros sobre la situacién de la mujer en el Pera. Publi G6 como parte de la bibliografia bésica del promotor, documentos de trabajo y compilacign de textos de autores ex iranjeros y nacionales sobre la proble rtica femenina. La mujer fue objeto de reflexién por primera vez en el Pert, pero las Inasas femeninas se mostraron indife- rentes ante estos acontecimientos. Este estado de énimo fué percibido por Mgda Portal: “si no se ha produci- do rechazo, no ha sido celebrado ni acogido en su trascendental significado de reconocimiento pleno de los dere- chos de la mujer (Plan Inca). . .¢s po- sible"que sea un poco por la sorpress ¥ gtr0 poco por Ia duda, toca ala mu- jer hacerlo realidad, . .nd sea que vaya 1 engrosar los archivos que se olvi- dan...” 1975, fué un ao importante, Se asignd el diario la Nueva Cronica, ser vocero de las mujeres. El periédico di Figido por el sefior Guillermo Thonrdi ke, cre6 la pégina de la Mujer Peruana, desde donde se notii6 las actividades sobee mujeres. ‘También ese aflo se cre6 la Commi sin Nacional dela Mujer Peruana (CONAMUP), que dedia. proponer al gobierno politicas sobre la mujer y o¥- Eanizarla “desde arriba”, para lo cual de acuerdo a las priosidades establect das por el Modelo de la Revolucion Pe- ruana, se taba: ~ En la Confederacién Nacional Agrs- ria (CNA), se cre6 la subsecretarfa de la Mujer, dentro de la Secretaria de Organizacién; asimismo en Fede raciones y Ligas Agraria, se proce- 5 a formar la Secretarias y Comi- tés femeninos. En Cooperativas Agrarias de Pro- duccién y Sociedades Agropecua- rias de Inierés Social (CAPs - SAIS), se buse6 la integraci6n de la mujer la empresa Se propuso acuerdos eon las Comu: nidades Campesinas Reestructura- das para promoyer a las mujeres. En las Comunidades Laborales (sec tores reformados) y en las Comuni- sdades Industriales (ramas de la Qui mica. Ligera, Textiles, Galletas.y otros) s¢ hallaba presente la mujer en niveles de dirigencia intermedia — En las Empresas de Propiedad So cial, casi en su. mayorfa estuvieron formadas por mujeres que trabaja- bam en Ia linea de eonfecciones, Estas trabajadoras representaron un porcentaje minimo de la Pea Femeni ha, (1) pero esta experiencia les Fue 3 beneficiosa por que se descubrieron Ii detes femeninos y se foraron y fo fueaton como cvadros dirigentes ‘También en 1975, se instalaron las Tri- bunas de Opinién, impulsadas por CO- NAMUP en colaboracién con la Axo- ciacién de Cooperacién. con la Mujer Campesina (ACOMUC) y Ta Union Po: ular de Mujeres(UPMP), que posibil 16 el encuentro entre las mujeres para Aiscutir sobre su condicién, CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA MUJER: MEXICO 75 Coincidentemente ese mismo ato a nivel internacional, la Organizacion de Jas Naciones Unidas, declara a partir del 75-85, el decenio de la Mujer, y en Pert se proclamé el Afto de la Mujer Peruana, En Junio, en México se llevd cabo la 1 Confereneia Internacional de la Mujer, La delegacién peruana presidida por la alcaldesa de Chimbote seflora Carmela Oviedo de Sarmiento, en el discurso de orden dijo: “,..en definitive a iqualdad det horn bre con la mujer en la sociedad no pue- de ser conquistada solamente a través de movimientos feministas que plan- tean reivindicaciones exclushamente centrailas en aspectos fraccionarios de a condiaién humana ‘de nosotras las mujeres, sino como parte integrante de a hucha global contra la toraidad de un sistema Bisicamenteinjusto y opre- El humanisimo Revotucionario con- ibe al hombre y a la mujer solidaria- ‘mente unidos como constructores acti- 0s, responsables y conscientes de ta historia. ..postula que el objetivo cen- tral de todo proceso social es e! auto- desarrollo permanente ¢ integral del hombre y de la mujer... la solucin de los problemas de la mujer estin en la construceién de una Democracia So- cial de Participacin Plena, a través de 4a participacién responsable la revolu- cién peruana promueve a la mujer en todas las instancias sociales, -. - estimular a formacién de organiza- ciones femenines de buse ubicados dentro de las organizaciones econdmi- cas-productibas » politico-representati- vas de los trabajadores y del pueblo, ello no significa perder de vista ta contribucién que las instituciones fe- ‘meninas formadas al margen de las or- ‘ganizaciones populares realizan en el proceso de concientizacién nacional sobre la situaci6n de la mujer. . .nuestros planteamientos ideopoliti- 08 revalora el rol de la mujer peruana: ‘como companera det hombre, en el ho- sar y la familia; ast como activa parti- cipante solideria con el hombre en las organizaciones”” En México la delegacién peruana lideraba las posiciones tercermundistas sobre mociones relatvas alos derechos de la mujer, y contradictoriamente en el Perd, se llevaba a cabo el concurso de belleza Miss Perd, Este dltimo acto miotiv6 Ia protesta de las mujeros del CONAMUP, ALIMUPER, Promocién de Ia Mujer, Creatividad y Cambio, Desde México también protesté la dlelegacion peruana, contra este con. curso, Los intereses comerciales pesa- ron mas ante este hecho y el gobierno revolucionario con todo su discurso Oficial sobre la mujer no hizo absolu- tamente nada al respecto. PLAN TUPAC AMARU, En agosto de 1975, se inicia la se gunda fase del Gobierno Militar esta vez liderada por el General Francisco Morales Bermidez, quien en 1977 da el Plan Tépac Amaru: propone co- mo objetivo la revaloracién de la con-” icin de la mujer y su progresiva a las actividades del pais, enfatizando en la mujer campesina. Sus lineamientos de politica tam- bign inciden en la capacitacién de és- ta,en la eliminacién del analfabetismo femenino, y en la modificacion del C6- digo Ci ‘Las Tribunas dle Opini6n fueron di- sueltas en 1976, el CONAMUP desac- tivado en 1977, y disuelto definitiva ‘mente el 28 de Marzo de 1978, En esta 6poca se creé el Instituto Nacional de Proteccin al Menor y la Familia (INAPROMEF) y el Comité de Revaloracin del Menor (COPRE- ME). -El discurso oficial aludiré ahora a la familia y los nifios. Evidentemente esta historia oficial es unilateral, No da cuenta como la mujer desde el campo popular y no desde Ia organizacion corporativa, ‘ché por reivindicaciones democrit cas, y de cémo se enfrenté al Estado, CONCLUYENDO La movilizacién femening, no es po- sible a partir s6lo del Estado; es desde la base de la sociedad, desde ta lucha cotidiana donde la mujer adquiere con- ciencia de su situacién de opresién. Es desde el movimieMto social y no del corporativismo, donde se producen los sujetos sociales Las mujeres no se encontraron iden- tificadas con el discurso oficial. Al ser convocadas 2 la participacion en el tra- bajo y en la vida politica del pais, se les advertfa claramente que no debian abandonar sus quehaceres hogarefios, agravindose para aquellas que labora- ‘ban con la carga de una doble jornada de trabajo. No se transformé ni modi ficd la explotacién de la mujer; ésta sigui6 latente para los fines de una so- ciedad incapaz de socializar las tareas omésticas, 0 de erear_masivamente ccunas y guarderfas infantiles Trabajando s6lo el 300/0 de la po- blacién femenina, Ia inmensa mayo: ria de mujeres estuvo relegada a la ac- ividad doméstica, privada de la expe- riencia de organizacién y de solidari- dad que brinda la lucha selectiva, La década del 70 si bien fue una ex- periencia pasajera, -permitié. ver en perspectiva la necesidad de que la mu jet organice sus demandas especfficas, ¥y tome ella msma en sus manos la lu- cha por sus derechos, IDEOLOGIA PATRIARCAL La ideologia patriarcal de Ia socie- dad se permite sin embargo por las ne- cesidades modemizantes de la socie- dad, formular planteos reflexivos y realizar acciones tendientes a modifi. car y no a transformar cualitativamen- te Ia sociedad y las relaciones entre hombres y mujeres. Es aleccionadora esta historia, en el sentido de que demuestra las limitacio- res y parametrajes que el patriarcalis- ‘mo impone como parte de sus posibles alternativas La organizacion aut6noma de la mujer, se desprende como necesidad perentoria para la concientizacién y lu- ‘cha por sus intereses especificos. En otra oportunidad, trataremos de ‘como los funcionarios masculinos del régimen revolucionario advertian has- ta donde debfa liberarse la mujer pe- ruana; Temas como Ia familia, y la di- visidn sexual del trabajo al interior de ella no fueron replanteados. as jerar- quizaciones sexuales, y el sexismo pre- sente en el ambiente e intemalizado en Ja conducta de varones y mujeres, tam- poco fue objeto de cuestionamiento profundo, (1) PEA - Poblacion Econémicamente Activa AsWw ‘A. qué nos referimos cuando hhablamos de movimiento fe- minista? ZE1_movimiento.fe- minista es un movimiento social? {4Cudl es el objeto del feminismo? ;Co. mo se concreta la especificidad de la condicién de mujer? Son algunas de las preguntas a aclarar para tener una base comiin de entendimiento, LA ESPECIFICIDAD DEL MOVIMIENTO EI femimismo apela al conjunto de las mujeres en una sociedad y, por lo tanto, no es un problema de minorias. A diferencia de otros movimientos de grupos oprimidos, el feminismo se sus fenta en la opresién de la mujer y rei vindica un conjunto de demandas espe- cifieas, de diverso orden y naturaleza: In igualdad de derechos, de pago al tra- bajo, la legaizaci6n del aborto, los ser- vicios comunales, ete. Sin embargo, existe una ambigiie- dad en lo que constituye el eje de esa especificidad y asi, el mensaje del fe- minismo se mantiene en la generaliza- ign de la condicién de la mujer. De esta mancra, todos somos iguales; sin ‘embargo, hay diferencias en oémo se vive esta condicin entre distintas so- ciedades y dentro de las mismas. La importante contribucion de in- telectuales como Agnes Heller y Cia de Meillaseaux, entre otros, ha permit do precisar de qué modo Ia compren- sin de la realidad social y de su trans formaci6n no se sustenta s6lo en la es- fera productiva sino en la reproduc: ci6n, recuperando la dimensi6n politi a de la vida cotidiana y del proceso de reproduccién bioldgico. Esto hace de Jo cotidiano también un campo de lo politico. Sin embargo, como Ia cotidianidad 1a vivimos de diversa manera, esto serd Gecisivo en las formas organizativas y en la priorizacin con que las mujeres asuman su propia condicién. Otras investizaciones, como Caroli- ne Moser y Kate Young, sefialan que fen las sociedades dependientes no se logra una total “privatizacién” de lo doméstico, en la medida en que la so- ciedad_ moderna y los elementos del consumismo no liegan a todas las mu- jeres, Asimismo, Elizabeth Jelin expli- fea que lo doméstico tiene una dimen- sin pablica y otra privada y que exis- te un potencial organizativo en las mu jeres, justamente a partir de las tareas tradicionales,atribufdas 2 su sexo. La afirmacién, entonces, de “Lo privado es politico” tiene un denomi- nador comin que alude a la vida perso- 6 Feminismo y movimiento social NARDA ENRIQUEZ Las erénicas de esta década sobre los movimientos sociales en el Peri no podrin dejar de registrar ta participacin de mujeres de sectores populares y clase me- ia, que salieron a las calles aundndose « las protestas masivas y desarrollaron ‘miiliples formas organizatinas para hacer frente a sus problemas familiares, co- ‘munales, ete. A pesar de ello, continuamente encontramos un tratamiento sim- plista de lo que representa el movimiento de mujeres y, sobre todo, el movimien- 10 feminista en el Peri ral aunque, como ya lo mencionéra- mos, percibido de nianera diferente sin ios grupos sociales. {Al fundamentar el cardcter politico de lo privado, el feminismo define co- mo uno de sus ejes el de la sexualidad, y este énfasis parce, a veces, identifi car el universo de lo especitico, Este mensaje sobre la senualidad, ;c6mo es ti planteado? Es suficiente la trans misin de vivericias para comunicarnos con todas Iss mujeres? Nuevamente aparecerén elementos comunes y otros muy diferentes, situacion que no inva- lida el mensaje y que representa una exigencia para revisor nuestrasreflexio- nes, en tomo a la sociedad en que vivi- mos y al conjunto que apelamos. Como no hablar de sexualidad en luna sociedad altamente represiva, don- de la violencia sexual contra la mujer €s comin entre parejas y dénde inclu- sive la represiin politica la usa como una forma de tortura, En el feminismo, como en cualquier corriente de pensamiento, se corte el riesgo de formular doctrinas y de que Jos. sfmbolos sustituyan al verdadero contenido. Si en el origen det feminis- mo hay un sustento verdaderamente democratico, no s6lo por la naturaleza de las demandas sino por su busqueda de relaciones mis igvalitarias y por sus aspiraciones solidarias, la hermandad no puede convertirse en una corpora- ci6n, ni la doctrina debe anguilosarse DE LUCHA FEMINISTA A MOVIMIENTO SOCIAL EI feminismo se constituy6 en mo- vimiento social cuando, de luchas ais ladas. por algunas reivindicaciones es pecificas, pasa a acciones colectivas que impactan en la sociedad, Creo que esto y no su definicién en sf mismo por sus militantes y organizaciones slo mds importante, ¥ no son s6lo las. movilizaciones de la segunda mitad de J década pasada las que definen este proceso en el feminismo, sino también el espacio ganado en el debate ideold. ico, que comienza a desarrollar —en distintos campos de accién— formas organizativas y una conciencia critica entre las mujeres, a partir de su situa cién de opresion, Bate fhotor ideolégico que represen- ta el feminismo, trasciende a las orga- nizaciones del movimiento; de allf que su importaneia no pueda medirse por lo redueido de su militancia —que jue- ga el rol de una vanguardia— sino por su capacidad de apelar a una audiencia mayor y de impactar otras esferas de la accién social Las primeras organizaciones femi: nistas surgieron, en el pais, alrededor de los afios setenta, Manifestaciones piiblicas por reivindicaciones espec cas surgen en 1973, aunque en ese pe- rfodo fa lucha se mantuvo restringida a pequefios grupos. A partir de 1979, es tas Tuchas se constituyen en movimien. to social en el medio urbano, en accio- nes colectivas que combinan reivindi caviones feministas con demandas so: ciales y de solidaridad internacional; participan _pobladoras, _obreras, mujeres profesionales y’ de sectores medios, organizaciones gremiales y po- liticas. EI movimiento de mujeres que ‘surge No se explica sSlo por el desarro- lio del feminismo, aunque éste juega un papel central En el periodo que sefalamos, se produce una convergencia entre las or- ganizaciones feministas y las mujeres de grupos populares y politicos, lo que permite constatar de qué manera el im- pulso al movimiento feminista estuvo ligado al desarrollo del movimiento po: ular, Las organizaciones feministas y femeninas buscan un espacio propio 2 sus intereses. No es el voluntarismo de algunas feministas lo que hace crecer sus organizaciones, sino la necesidad de un canal adectiado de expresién asf ‘como las dificultades para participar en las organizaciones tradicionales. De otro lado, en este perfodo con- vergen, de un lado, la experiencia or- ganizativa de masas que se produjo en alos anteriores y que para las mujeres, s particularmente relevante en el im. pulso a la organizacion en pueblos j6- venes, A ello se suma la expansin de los sectores medios que en los dltimos afios entran en ripido proceso de pau- perizaciOn. El clima electoral y el con- secuente debate ideolégico programé- tico fueron también un ambiente pro picio para el planteamiento de la pro- blemética de Ia mujer, En sintesis, ma- dura el proceso organizativo de masas y se produce tuna ampliacin del espa- io politico hacia problemas de la vida cotidiana, la gestiOn de la comunidad, el problema de la democracia etc. Es to hace permeable Ia actitud de algu- ‘nos partidos politicos en torno a la condicién de opresion de la mujer. Este proceso inicial de converge cia entee organizaciones feministas y movimiento popular no ha continua doy representa un riesgo de aisle miento. Evitarlo no significa solo con- tinuar acciones conjuntas con mujeres de otras organizaciones sino el ancla- je del movimiento feminists en la rea- Tidad peruana. No se trata s6lo de for rmular un mensaje que llezue a todas, sino de cémo ese mensaje se enriquece y recupera la experiencia de otras mu- jeres, aunque si participacion mo se vertebre a partir de las organizaciones feministas. El que ta organizacion ferinista esté integrado por mujeres de clases medias y de profesionales no debiera ser una limitacion en sf misma; lo que estamos sefialando es que se corre el riesgo de definir os intereses del mo ‘miento y el universo de su aceidn slo en términos de las clases medias que integran sus orpanizaciones, bloquean- do de esta manera el potencial del ino- vimiento. En un movimiento como el femminis- ta donde las mujeres somos sujeto y objeto, existe una permanente tensién ‘entre él afianzamiento de lo colectivo ¥ lo individual, de To social y lo perso- nal, la vivencia no es lo misimo que la ‘experiencia ni la experiencia, conoci- miento. ‘Ante esto, plantearia, al igual que la revista mexicana Fem, que no se diso- cie la investigaci6n de la lucha y que es precgoapoyarnos en datos veriicados y racionales y en argumentos que no ean s6lo emotivos. Las feministas corsemos el riesgo de aislarnos como las organizaciones de mujeres de barrios populares. de_ser cooptadas y neutralizadas, El feminis- mo, como diria J.C. Maridtegui, es en esenecia revolucionario” porque cues- tiona las estructuras ideol6gicas tradi- cionales, esto, sin embargo, también depende de c6mo se desarrollan las dis- tintas tendencias por lo tanto, el pro- eso de institucionalizacién del feri- hismo tiene ante si un reto. ‘A diferencia de otras épocas, el ras- go del movimiento de mujeres que se desencadené tiene como caracteristica no individuales sino acciones colecti- vvas con impacto en la apiniGn péblica, 8 Lo, que ha existido es participacion an6nima_en las hichas populares. He-, mos asistido a la apricion de una gene- racion de dirigentes intermedios, entre fos que se cuentan muchas mujeres, asimsmo las campesinas y pobladorss organizadas han sefialado en sus es- pectivos gremios Ia necesidad de un es pacio propio ée discusién y trabajo. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS AA pesar de los logros hay atin. mu chos puntos neurdlgicos: {Qué plan teamos a las mujeres sola, Jeles de fi mia que en el pais son entre 25 y 50 por ciento? ;Cémo construir relacio: hes igualitarias de pareja y dar lugar al desarrollo personal? {Sera suficiente ensefar a nuestras hijs el eonocimien to de Ia sexualidad? ;No necesitamos también estimular el desarrollo de una capecidad critica y estimular el que las Iujeres tomen conciencia de que s0- ‘08 sujetos activos en Ia sociedad? Con esto no pretendo conchuir que los problemas en torno a lo privado pasen a un segundo plano; por el con- trario, estoy subrayando is dificulta- des que se enfrentan y apelo ala flexi- bilidad y.creatividad” del movimiento para superarlas El feminismo en otros paises ha co rrido una suerte muy accidentada de perfodos de auge a comienzos de Ia dé- cada del 70, a estancamientos y retro. cces0s. En los paises europeos, abruma- dos por la soledad de las sociedades modernas consumistas, el feminismo que releva la importancia de 1o perso- nal caus6"conmocién al punto que de- udes fascistas antifoministas {Send ésta la evolucién en el pais? Sin duda habri.respuestas conservadoras a las que debemos agregar la continua inestabilidad politica que caracteriza ‘a nuestras sociedades y que hace que se cieman sobre los movimientos socia les Ia amenaza dé la represion y el al toritarismo, Podemos, al igual que en el modelo de Owen, creer que al transformar nuestra fabrica, en este caso nuestro hogar, estamos construyendo una nue va sociedad. Pero nuestro castillo de papel caerd cuando se constate que el espacio democrafico se cierra abrupta mente, y con él, nuestro proyecto. Po Jemos optar con el cambio individual y asi combatir a ls hipocresia y la falta ide honestidad. Otros diran que las mu- jeres debemos esperar por la transfor macién de la sociedad. Se puede optar ppor cualquiera de estos ejes, pero rati fico que se deben abordar conjunta y paralelamente, Me inclino por esta op- én. Considero que el feminismo enti quece y complementa la visiin de s0- ciedad que queremos construiir con so- lidaridad y justicia social; aporta a nuestra concepcién de utopia, no la define. De otro lado, no se puede mis- tificar al feminisino, que en la practica hha demostrado no estar exento de los vicios y virtudes de otros movimientos. Los rezagos del patriarcado tanto como las reglas del mercado y las es tructuras politicas, agregan mediacio: nes a la percepeidn de nuestra condi cién de mujer, que hay que develar. En la sociedad peruana a esta situacion de por si compleja, se une la diversidad cultural y lz carencia de una concien cia de ciudadania en vastos sectores de la poblacién. En nuestro pais, el espa cio de reflexidn sobre reivindicaciones demoeriticas es restringido, la garan. tia de mantenerlo y ampliarlo no esti en los grupos dominantes, sino en las asas populares. Cun ligada esta, por tanto, la trayectoria del feminismo a este hecho. {Como mujeres y feminis- tas no nos eoneik 0 el problema del aborto y la sexualidad tanto como cl de las subsistencias y las libertades democriticas? Sabemos que el individuo no silo resulta de sus condiciones sino que ac tia sobre ellas; es por esta razon que tenemos expectativas y confiamos en la experiencia acumulada por las muje- res en todos estos afios especial ca ae Tm a user Adriana Sta. Cruz una latina con alternativa .......... 10 Adriane Sta. Cruz es Coordinadora del ILET (Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales) y de las ppublicaciones de comunicacién alter nativa que cada mes reciben todas las ‘mujeres de nuestro continente. EL ILET se organiz6 hace tres ailos en México, Actualmente su sede ha pasado a ser Santiago de Chile en la mediga que sus integrantes como el caro de Airis son do este Then Segin Adriana, las condiciones so- ciales y politicas de su pais van toman- do una dinémica que hace posible un trabajo de Comunicacién Alternativa De otro lado, siente que en Santiago wu otto lugar donde se encuentre, esta activando sea para Ia mujer peruana, mexicana, brasilefla o cualquier otra latinoamericana LAMUJER CHILENA “EL estar en contacto con las muje- res chilenas, nos dice, es una cosa que me da una perspectiva mucho mas vital por que veo el conflicto. y el problems de las mujeres de fa coyuntura, la inmé nnencia del problema del hambre, de ls cesantia, la dificultad para poder refle xionar sobre los problemas permanen tes dela mujer por qué hay falta de tiempo, por qué esti demasiado opri mida por la situaciGn” Se que las relaciones dentro de le casa son profundamente injustas part Ja mujer. La mujer no tiene acceso ¢ tuna participacién activa. Y asi, jva mos a construir una democracia don de ella no ha participado? Es en estas vivencias que 1 com prendes la dificultad y conflicto que ~muier especial x hay aparentemente entre los grupos fe- ministas y_ aquellos que trabajan en otra linea de accién. Para mi todos es- tos movimientos favorecen el avance de la mujer. Creo en el pluralismo no como téctica, sino _profundamente, para conseguir una sociedad diferente Yo respeto la posicin de las demas personas que no necesariamente son las miasy no impongo que todos crean como yoen el feminsmo. Creo en la energis que la gente po- see al desarrollar lo que eree y respeto esa energia porque sé que en el fondo estamos empujando para lo mismo. SER FEMINISTA M y S: ;Quéesser para tf feminista? Dentro de nuestros paises estamos constantemente teniendo que ser muy siitiles, tratando de no herir suceptibi- lidades. Sabemos que este orden pa- triarcal nos tiene profundamente con- formadas, de tal manera que hay miles de temores para decirse feminista, A mi me cost6 mucho legar a decirme feminista.. Por Dios santo; me poni colorada frente al espejo cuando me decia feminista, y me preguntaba, ,pe- 0 yo soy exaciamente como esa niia que va caminando por ahi?” ;lgual que esa loca que dijo cualquier cosa?” En fin, toda una serie de conflictos, Finsfmente me convenei que ser fe- minista, es CONSTATAR QUE EXIS* TE UNA DESIGUALDAD E INJUS- TICIA EN ESTA SOCIEDAD, NO SO- LAMENTE POR RAZONES DE CLA- SE, SINO TAMBIEN POR RAZONES DE SEXO. ACEPTAR QUE ESO EXISTE Y TENER LA VOLUNTAD. DE LUCHAR CONTRA ESO, NO ES NADA MAS SIMPLE QUE ESO. MUIERES NO FEMINISTAS y S: ZY ebmo ves a las mujeres no feministas? = (Con comprensidn. En otros mo- rentos siento rabia, depende de quien sea. Me da mucha rabia las mujeres que logran llegar a niveles altos y par- ten de Ia base que la sociedad les da facilidades y no ven que sus hermanas tienen dificultades. Yo lamento profun damente cuando veo una ejecutiva, 0 uuna mujer que llegé muy alto en poli tica y tiene una profunda insensibi dad de las demas mujeres. Es como la gente que no tiene solidaridad de clase My S: ZY de las mujeres de secto- res populares que asumen el patriarca- do sin ningin cuestionamiento? Encuentro la misma ceguera que veo en aquella gente de sectores po- pullares que votan por gobiernos de derecha. Peto por mi manera de pensar 1 profundamente politica, no soy de im- poner mi pensamiento a nadie, ni fe- ‘minista ni politica, Creo en la via del convencimiento PATRIARCADO, ¥ MACHISMO M y Sz: ZBI patriarcado puede ser igual a machismo? "Yo creo que son formas distintas de decir una misma cosa. Decit la pala- ‘bra machista es mas popular, es menos intelectual y es mas irritante, Pero en definitive ambos signifiean un orden social QUE PERMITE LA PREDOMI- NANCIA DE LA VOLUNTAD MAS- CULINA POR ENCIMA DE LA VO- LUNTAD_FEMENINA, Y DEL PO- DER MASCULINO DENTRO DE LA SOCIEDAD. My S: {Como se da este machismo en los chilenos? Igual que en toditas partes. Por ‘eso es que podemos hacer este encuen- tro. Como hay variedades, algunos creen que estén por encima de otros, En Chile hay una cierta tendencia a creer qué 10 existe machismo, porque efectivamente un hombre chileno no tiene descaradamente Ia casa de la amanto a le vuelta de le esquina, como sucede en otros paises El hombre chileno le tiene més te: mor a la mujer chilena, Esta es, extre- madamente fuerte y tiene mucho po- der en la casa, Tiene un poder real y también muchos poderes invisibles, Pero esto no te quita que suftimos to: as las injusticias sociales como en los ‘otros paises. E] machismo chileno se manifiesta también en la insolencia infinita que tienen los hombres de decirle cosas a las mujeres como por ejemplo, “quien fuera tu calzén”, “quien fuera tu sos- tén™, bueno y todo esto rebalsa los problemas de clase. El hombre, puede tar en una relacién de clase inferior, sin embargo, como hombre le esti permitido tratar a una mujer en la ca- Ie, de ‘mi hijta rica”. ‘Otro ejemplo: Es como natural en ‘contrar una mujer que va tratando de salir del pais con su pasaporte y su hi- jo ¥ no tiene un papel de permiso del mmarido, y por esto iltimo se queda. El marido que va saliendo con su pasapor- te ¥ su nino, no tienen ningin papel de la mujer y se va donde quiere, El tiene derecho a moverse fuera y den- tro del, pais como quiere y la mujer que es precisamente la que esti mas cerca y la que mas se ha fregado por el hijo, no tiene ningun derecho. Esto es elreflejo de una legalidad que apoya alhombre. Bilas capas populares, ef machismo 12 s€ ve cuando los hombres pegan a las mujeres; cuando un hombre llega “curado” (borracho) y simplemente se arroga el derecho de tener relacién se- xual aunque la mujer no lo quiera en ese momento. Tu ves tambien en los estudios de fabricas. All hay cinco es- calones de jerarquia donde las mujeres pueden llegar solo del 1 al 3. En cam- bio el obrero, por el hecho de ser hom- bre, llega de! 1 al 5. LA MALA CONCIENCIA M y $: Ta hablas siempre de In ‘mala conciencia. de los hombres, y que ésto ha crecido en los sitios alos. ;Qué quieres decir? —La mala conciencia es una cierta culpabilidad que en. definitiva es comprender que efectivamente la histo ria registra una injusticia ineonmensu- rable de los hombres hacia la mujer. Eso Jo han visto todas estas mujeres vanguardistas, con las que creo que no tengo muchas cosas en comln, porque no tengo la audacia de lichar enconadamente y las admiro. Son co: ro. las sufragistas que en sii tiempo eran las. “histéricas” pero yalerosas. Yo tengo mi lugar en otra linea de tra- bajo. Mira en Chile las mujeres recien tie- nen derecho al voto en 1947. Y uno se pregunta, jqué diablos! por qué Ja_mujer no lo tuvo desde que co- mend la historia? Veg que hay cosas jue son una obvia verguenzal ‘Ahora al hombre ya se le atraganta Ja garganta cuando quiere decir: “mi: ra yo no toco los pafiales, [a caca de Jos niffos, yo no, lavo los. platos por sin. motivo...” e§0 ahora creo ya para muchos. My S: A tu parecer, ;qué motiva- ciones crées que hay en [as mujeres para _que se organicen, protesten y hhagan este evento’ “Creo que es haber visto la luz. Como lo que le pasa a los obreros cuando comprenden la necesidad de sindicalizarse. Es comprender que la unidad hace la fuerza, que es necesa: rio dialogar entre si. Pueden haber ‘muchos matices, pero en el fondo han comprendido que necesitan re forzar oso pensamiento, encontrar estrategias para aumentar su poder su incidencia en Ia sociedad, bus car juntarse y hacer un esfuerzo por juntarse y avanzar. Socializacion diferencial y el (5 patrones de diferenciacién de roles entre el padre y la madre son los modelos sobre los cuales se va a socializar diferencial- mente a varones y mujeres en mayor menor medida. Los estudios hechos al respecto insisten sobre todo en los va lores deseables para los hijos de uno y otto sexo. Tanto la sicologia como la pedago- sfa reconocen la importancia que revis- te el juego en la formacién del nino desde su primera infancia. En el juezo desarvolla su capacidad de iniciativa y su creatividad, pero al mismo tiempo es una actividad que prefigura su que hacer futuro en la sociedad, es decir, como adulto. Esta ciltima potencialidad del juego ¢s Ia que permite utilizarlo como con- dicionamiento para disefiar roles. xuales diferenciados. Es asi como a1 vel industrial se fabrican unos juguetes para niflos y otros para niias. Los de ellos estimulan la motricidad y la ima- sinaci6n; los de ellas, consistentes en ‘ulflecas y en toda la variedad de arte- factos domésticos en miniatura, estén Iismados a preparar a Ia mujer para el papel de madre y de ama de casa ‘La satisfaccion de la necesidad afec- tiva del nifio es fundamental para et desarrollo equilibrado de su personali- dad. Los padres en general afirman, que dan a sus hijos un trato afectivo Esta afirmacién es sin embargo condi- cionada en algunos casos por el sexo del hijo, La tendencia seria a ser més afectivos con las nifias, que con los ni- Las relaciones que se entablan entre hermanos estén marcadas por los mo- delos de comportamiento que ofrecen la madre y el padre. Ahi donde las re- laciones entre éstos sean las de servicio y. subordinacin de un respecto al ‘tro, las de la hermana con el hermano serdn de la misma indole. Podemos pues sefialar que Ia nifia aprende desde muy temprana edad, ‘que su condici6n de mujer le exige un ‘comportamiento de carfcter servi res- pecto al varén; ereando en ella, un de- ber o responsabilidad que debe cum- sexo VIOLETA SARA LAFFOSSE ws it =, plir. ¥ en él, un derecho o expectativa e ser servico por la mujer como algo natural, FAMILIA PATRIARCAL En fa familia patriarcal, la retaci6n de sumisién de la mujer respecto al marido, sefiela 1a pauta segéin Ia cual Ie nia aprende a ser mujer en su relacién con el sexo opuesto, haciendo. su aprendizaje en la relacin con los her ‘manos varones. Los padres no silo socializan a sus hijos a través del juego y de las relacio- nes fraternales que les imponen; sino también. esto en forma casi definiti- va, mediante las oportunidades educa tivas que les proporcionan. Para los hi- jos se espera carreras profesionales lar fas (médicos, arquitectos, ingenieros, abogados), para la hijas carreras cortas 6 técnicas. Ast se explica la presencia masiva de las jévenes, en estudios de comercio, secretariado, corte y confec- cidn; asf como su menor presencia en mediog universitarios 6 concentradas cn las carreras denominadas “ferment nas”. Es muy importante la expectati- va de los padres como condicionante de los estudios que puedan hacer las hijas, pues ellas dependen del apoyo economico de éstos. De ahi, que son mds fécilmente influenciables dado el entrenamiento para la subordinacién ‘en que son educadas. En el conocimiento sobre la sexua- lidad, Ia tendencia es que la joven per- manezca ignorante de la_informacién hasta el dia que se casa. En tanto que al varén es iniciado en los prost(bulos. Esta iniciacién es negativa para el ado- lescente ya que lo predispone a no po- der percibirla de otro modo y a tener tun concepto cosificado de la mujer en cuanto objeto sexual. Ademés, una de- manda condicionada por un porcenta- je tan elevado de posibles usuarios, ex- plicaria el auge de la prostitucién co- mo negocio y de todos los mecanismos existentes para reclutar a la juventud femenina hacia esta actividad, Esta actitud de los padres sobre la informacién sexual, confirma la necesi dad expresada por muchos educadores, de ofrecer una adecuada educaciOn se- xual no slo alos nifis y jévenes, sino también a los padres de familia, 1B Acerca del II Encuentro Feminista Lo que va a coracterizar este Encuentro es el dilogo abierto a través de talleres de: diseusion a partir del tema E& PATRIARCADO EN AMERICA LATINA. ¢ Cuiles el sentido de este En- G sue010 Feminist? pregun mos a las organizadoras nas responsables de la preparacin d evento hasta hoy, dinico en la historia de América Latina, (1) No se trata de un congreso, ni de una conferencia donde por votacién mayoritaria decidiremos cudl es la nea correcta del feminismo, nos dicen colectivamente. Lo que va a caracteri- zar este Encuentro es el diilogo abier to a través de talleres de discusién a partir del tema EL PATRIARCADO EN AMERICA LATINA. Indudable- afirman, se va a dar la conto tacién’ de experiencias y lineas de ti bajo, después de una década de lucha por cambiar la actual situacién de de- sigualdad injusticia de las mujeres. ero, {por qué han elegido el pa- triarcado ‘como tema del Encuentro? Estamos buscando cuiles son las raices de la opresion de la mujer en América Latina, responde Gina Vargas. Y cree- ‘mos que éste es el eje opresivo que nos jguala en alguna manera en todo el continente. Esta situacién nos pe pensar al mismo tiempo en cudl es la especificidad de la lucha feminista, te- nniendo en cuenta nuestra realidad de paises subdesarrollados, dependientes, con grancles contradicciones sociales y con diversidad de regimenes que van desde los democriticos, dictatoriales haste los que tienen revoluciOn socia lista ae puede decir que patriarcado es igual a “machismo”? Si, remarca Gina Vargas, en la medida en que se reflere alos privilegios que tienen los hombres sobre las mujeres, tanto en la sexuali dad como en el trabajo. Al igual que ella, las demés organizadoras‘expresan que las mujeres no. tienen control ni son dueias de su propio cuerpo, ni de su sexualidad sea como reproductoras © en su placer sexual. EI modelo de re- lacidn sexual que a las mujeres les ha impuesto, es el modelo masculino.. 14 Pero las mujeres tampoco contro: lan su capacidad en el trabajo. EI trabajo doméstico por ejemplo, no tiene valor social, “es una actividad muchas yeees despreciada”, afitman. ‘Ademés el trabajo en la. produccién esti organizado con tantos obsticulos (que las obreras ni las empleadas tienen acceso a salarios iguales al varén, ni cargos de jefatura ni dirigencial. “Una muestra sencilla de esta carencia de control es lo que les sucede alas muje- res cocineras”, aclara Gina Vargas. To- dos sabemos que la mujer es la cocine- ta de nacimiento y pot. excelencia Sin embargo los grandes Chef de Coci . solo son varones. ,No es parad coresto? De otro lado, en el caso pertano, as mujeres. dirigen. empresas? {eudntas estan en la dircecién maxi- ima de la CGTP 0 del Colegio Médico © de Periodistas? se interrogan las fe- rministas. Para Ana Marfa Portugal, en. este evento se presenta Ia posibilidad de tablecer una red de comunicacién al ternativa que devuelva la palabra a las mujeres —si alguna ver la han tenido: Segin ella, los medios de comunica- cidn actuales son masculinos. {Cémo es ésto? le preguntamos. Para nosotras, dice, los contenidos actuales de los me- dios de comunicacién, sean periddicos, radio o TV, son masculinos, ain si es tin dirigidos por mujeres. Nosotras somos solo el objeto de estos medios. El primer encuentro feminista se realizé hace dos afios en Colombia Este segundo encuentro va a permitic hoy dia, evaluar todo lo que han avan- zado las feministas onganizadas e inde~ pendientes. ¥ segiin dicen también les va a permitir coordinar acciones para darle eficacia a las luchas contra el po- der patriaeal. Es una lucha de sexos? No, enfatizan fas organizadoras. Pero los’ privilegios pasan por los hombres que tienen nombres y apellidos. EI niimero actual de participantes suman 450 de las cuales cerca de 300 mujeres son mexicanas, centroamerica nas, colombianas, ecuatorianas, vene- zolanas, colombianas, brasileias, hil nas, argentinas, uruguayas, y demi paises, (O)No terminariamos de enumerat los nom- res de todas Ins mejores qc Pre cste Encuentro, Pero vale fg pena mencio nos. ga razon? Flls se entree on. 34 sobre 48 horas, esta actividad {ejando fod to mas suo. acto que vivimos ahora, cela expr sin del amor que tienen por todas noso. teat Fila son: Gina, Ara Mari, Ceci Fresia, ‘Roehi, Ross Diminga, Timotca, Katy. Unita,” Jazmin, ‘Ynea, Virgins, Mariza, Clon, Denis, ott tte las Srganizaciones que lo impul saron, estin: Flora Tristan, Manucla Ro fos, "Mujeres en. Lucha,, Actividad y Cambios, CONTENIDO DE LOS TALLERES DE DISCUSION DEL Il ENCUENTRO FEMINISTA 1, PATRIARCADO Y SALUD i) Elementos comunes en la histo- ria de los paises respecto a la ins- titucién médica. Elementos que lo marcan como capitalista-pa- triarcal. bb) Elementos en Ia historia y actua- Jes que nos enajenan de nuestro ‘cuerpo; conceptualizacion de da y muerte, Desarrollo de dini- micas para conocer esto con las. mujeres del pueblo, Sexualidad, dependencia, ©) Posibilidad fuera de la institu- cién capitalista-patriarcal de sa- Iud (¢je. auto-ayuda, parto en ca sa, aborto por mujeres, grupos teraptuticos, talleres de sexuali- dad) 4) Luchas que se Hin dado en las insults, de slo (Rosa Jes, manicomios, etc.) e)-Propuestas para una salud inte- ‘gral de la mujer. En el taller se compartiré las viven- cias que tenemos las mujeres con respecto a la salud: anticoncepeién, esterilizacién, aborto, salud ocupa” ional, 2, PATRIARCADO_E_INVESTIGA- CION FEMINISTA. 2) Desarrollo y estado actual de la investigacion fenifista en. cada pais, Tematicg estudiadas, su r= lacién eon la prietica feminista; generaciOn desde la prictica fe- minista de tematicas a investgar. b) Los recursos de Ia investigacion feminista: tedrico-metodol6gicos recursos humans, financieros. Formacién de nuevas generacio- nes: cursos. feministas, cursos académicos; si otorgan 0 no ele mentos de investigacién y sis feminista ©) Los resultados de Ia investiga- ién, Difusion en. el movimien to feminista, académica, en las mujeres objeto de investigacion, en sectores populares, en otros paises. Recursos para la difusion. Efectos de la investigacién en la prictica ferinista La prictica politica y la produceién de conocimiento estin, 0 debieran estar, intimamente ligadas. Toda produceién de conocimiento es en si misma politica y ala vez la ac- ciGn feminista produce conocimien- to. Necesidad de ver Ja vinculacion- desvinculacién entre prictica poli acuerdo a las limitaciones y facili- dades que impone la especificidad de las diferentes realidades de Amé= rica Latina (movimientos feministas que surgen en paises de férrea dicta- dua y en procesos de apertura de- moerdtica). |. PATRIARCADO_Y_COMUNICA- CION ALTERNATIVA El movimiento feminista se ha en- frentado permanentemente @ la fal- tadde canales de comunicacién hacia afuera, constatando que los pocos ‘espacios que se abren estén bajo Ia ptica masculina. De ahi la impor- tancia de crear formas de comunica- cién alternative que reflejen los vances del movimiento, el cond’ miento de la situacién de las muje- res de América Latina. Los diferentes movimientos femi- nistas han comenzado a desarrollar estas formas y redes alternativas. El Taller de Comunicacién Alternativa mostrari qué estamos haciendo las ‘mujeres por comunicar — nuestras reflexiones, Se mostrard peliculas, videos, pro- gramas de radio, revistas, diarios, afiches, diapofilms, libros, ete, 15 4, PATRIARCADO Y¥ PODER 6, PATRIARCADO E HISTORIA Efectos en la “invistbilizacion” de Ta mujer en los proyectos de desa- ‘Como se manifiesta la opresi6n de _Razones de la “invisibilizaci6n” de __rrollo, Necesidad de replantear el fa mujer en las diferentes institucio- ‘la mujor enla historiatanto “oficial” enfoque tradicional que incide en nes: fanulia, iglesia, estado, partidos como alternativa, analizat e6mo puede la mujer con- politicos. Qué canales se abren den- : tuibuir a los programas de desarrollo, io'y fuera de estas instituciones pa Razones de lapemmianente captacion _reemplazndolo por un enfoque que Tala mujer. Qué alternativas oftece de la lucha de las mujeres, por ins-. _incida en Jo que la mujer requiere €1 movimiento feminists al poder iucions ppoliticas y estatales, de los programas de desarrollo. maseulino, Importancia de la recuperacién por 5. PATRIARCADO Y TRABAJO a mujer de su “memoria historica” LOMESTICO Métodos y técnicas para reconstruir la vida cotidiana de las mujeres en ‘Como se dala divisién sexual de ro- _‘las derentes épocas historicas. Jes al intericr de la familia, impo- niendo qule el trabajo doméstico sea__Importancia del testimonio oral; de responsabilidad exclusiva de las mu- Ia produccign femenina a nivel lte- jeres rario, artistico, cultural, et, Consecuencias dela responsabilidad _Anilisis del tiempo espeesfico de la del trabajo doméstico en la vida de mujer. las mujeres. De que forma el tiem doméstico condiciona su percepein 7. PATRIARCADO Y LITERATURA sobre la realidad y su posibilidad de Partcipacién en el mundo publico. _ Importancia dela produce ters: ria femenina, Tmmplicancias de la doble jornada de {tabajo para la mujer. Perspectiva femenina de la obra de mujeres latinoamericanas. Diferen- Cuil es ia implicancia del “servicio clas de esta perspective en relacion Gomestico” lan generalizado.en al punto de vista masculino sobre Ia !PATRIARCADO EIGLESIA ‘America Latina pata el conocimien- mujer en la literatura to dela mujer sobre su presin. a) Formas en que la iglesia ha gene- cotidiana Indagacion de loselementos de resis rado, mantenido © fomentado teneia frente al poder masculino en, auesiradefinicibn y_situacién Alternatives a construir a mediano las obras de literatura femenina en presette como mujeres Y largo plazo frente al trabajo do- América Latina. inéstico. b) Como liberarse de los aspecto: ‘opresivos de lo religioso cul 8, PATRIARCADO Y MUJER EN EL EXILIO tural, conservando. al mismc tiempo la libertad de buscar, s efectos en Ia mujer exiliada de su asi [0 quisiean las “mujeres tmaltiple marginacin sexual, soefal, aquellos aspectos que pudierar economica ¥ politica en los paises afirmar nuestros sentimientos dc que la acogen. identidad, autonomia, valia per Sonal, experiencia de lo trascen Efectos de esta marginacién en su dente, capacidad de lucha, vida politiea y en su vida cotidiana. ILPATRIARCADO_Y METODOLO Aporte de las mujeresfeministasexi- GIA. DE TRABAJO CON ORGA liadas, a los proyectos politicos al- -_ NIZACIONES DE MUJERES temativos para sis paises de origen 4) Critica de las lineas tradicionale 9, PATRIARCADO Y PROGRAMAS de organizacion de las mujere DE DESARROLLO implementadas porlos gobierno: organismos. internacion: Posiilidad y limitaciones que abre tidos, centros de promocién, etc el grupo financiero exterior a los) Analisis de las bases patriarcele programas dirigidos a las mujeres y clasistas de estas politicas org hizativas y su papel desmovilize Efectos en la organizacién feminista dlor en las mujeres. de trabajo y en ef movimiento fem nista €) Presentacion de experiencias o1 ganizativas. Anlisis de las exps Efectos del decenio de ts mujer en riencias, Red de intercambios ¢ cl impulso a la organizacién de rmu- materiales, publicaciones yr jeres en paises en desarrollo cursos humanos. I2PATRIARCADO, FEMINISMO Y VIDA COTIDIANA a) Roles en base a los cuales se cons: truye la identidad femenina, to- mandola a ésta no silo como pro- duucto sino como proceso. Ree. xién sobre los distintos tiempos los cuales ésta se va desarrollando. identidad” en qué Ritmos b) “Crisis. de contexto se producen. {que toma su solucion. ) Nuestra percepelon de Ia identi dad, su manifestacin en ues tras’ relaciones cotidianas con la Familia, las otras mujeres, el sexo mneral; 1a soledad a puesto en g que nos sujeta 4) Importancia de desarrollar la so- Tidaridad entre las mujeres, ¥ es peeifieamente sobre el papel de os movimientos feministas, co- mouna alternativa posible para I generacion de nuestra nueva identidad 13,PATRIARCADO Y TRABAJO ASALARIADO 4) Formas de insercidn de la mujer en el mercado de trabajo. Difi- cultades y barreras objetivas que fenfrenta, pereepcion y reaccion je las mujeres frente a ellas. b) Percepeion que las mujeres tie- nen sobre el trabajo asalariado, sobre la discriminacion. Relacion entre trabajo asalariado y la vida doméstica . Cémo la subordinacién de la mu- jer como género condiciona su incorporacién al mundo laboral n cuanto la division del trabajo, formas de lucha y de participa 4) Influencia del ciclo de vida de las mujeres en sus posibilidades Ia borales, 13 PATRIARCADO Y LA MUJER DE TERCERA EDAD a) Definicion y ubicacién de esta etapa de la vida, Crisis de esta etapa a través de los siguientes jes: sexualidad, trabajo, identi- dad 'b) Problemtica de la menopausia y el climaterio, Pérdida del rol re productor. Significacién. indivi. dual y social, Mitos y realidades ) Reactualizacion de las diadas: valorizacién-lesvalorizacién / dependencia/autonomia, 4) Posibilidad y limitaciones reales de esta etapa. Proyectos y alter nativas. I4PATRIARCADO VIOLENCIA ¥ ESCLAVITUD SEXUAL. a) Formas de violencia contra la mujer. ») Prostitucién y violacion. €) Centros de apoyo a la mujer vio- Jada. Organizacién y desarrollo. Aspectos tebricos. Aspectos pric- teas. ser Mujer y otros peligros DERECHOS HUMANOS. ‘Mujer y Sociedad abre la polémica, Buscamos respuestas a partir del feminismo » de los derechos humanos. ecuerdo que fiace un tiempo Ree tros que, parecidos a las mas- caras del teatro helénico, atisbaban el sol que les baftaba el rostro a cuadri- tos. A pesar de que intuiamos solee dad, una maggada huella de valor nos impedia sentir piedad, Las méscaras eran militantes mujeres. de Sendero Luminoso y los. cuadritos 1a céreel del Callao, habilitada exclusivamente para albergarlas También recuerdo un programa de television donde un grupo de mucha chas cantaban “salvo el poder lo demas ¢s ilusién” y se encendian al mencio- nar la quinta espada de la revolucion, EI animador del programa se espant6 ppor lo que él consideraba un férreo y esquiciado fimatismo. Como mi- chs, mos detwvo a pensar que lo mis importante del fendmeno era que todo lo que sus espantados ojos habian visto eran mujeres. El horror quizés proveriga més de alli. Nunca se habia hhablado tanto y tan’mal de la mujer. No, por supuesto, de la que con son: risa Sporcelanada yen ropa de banio declara que ‘me encanta la obra de ‘Vargas Llosa”, pero es incapaz de re- cordar, por ejemplo, el color de la tapa de la edicién de “Pichula Cué- se” Edith Lagos y la Camarada Carlota Tello Catt, como el nombre del cuento de Varguitss, se han trastoce do en malas palabras. La imagen de La mujer, arreando los hijo tras el marido, ha sido quebrada en muche por esta violencia que nos atenaz: los nervios en estos dias, No es sufi ciente incidir en el necesario —pars nosotros— deslinde eon las posiciones de Sendero, Habrfa que sefalar, ade mis, el cordel sujetando los puigare: de las muchachas, quince a veinte afios, dormidos a’ sus espaldas; los golpes en el cuerpo con trapos moja dos; Ia verglienza, porque estamos seguros que la sienten, de verse ex puestas en desnudos forzados para el morboso regocijo de sus captores; las violaciones, que no porque se realicen contra senderistas, son menos horren- 8 que las de cualquier sitiro que ilu mina las péginas policiales; en fin, el horror. Los libros escolares recuerdan a Mi caela Bastidas, a Maria Parado de Bellido, a otras pocas mas con dema siado esfuerzo. La violencia —dejan do de lado el motivo que impulsa a Sendero— no habia sido abrazada con frecuencia porla mujer, ‘Ahora es distinto, Hasta las bandas de “terrorisias” —lo dicen los diarios— son comandadas por mujeres, casi siempre “despiadadas y calculadoras” —continian los periédicos Por ver esto, el iebol del bosque, nadie ve ni escucha que las prisioneras de Sendero, como cualquier mortal de este pais, tienen derechos, una vez caen prisas. A. nadie —lo dice la Constitucion— se je puede detenér mas de 24 horas sin pruebas del delito, a nadie se le puede obligar a confesar mediante “la colgada”, “el buzo” 0 Ia picana, delitos que probablemente no cometieron. A nadie se le puede ‘matar impunemente, 2 pocos o violen famente, aunque esta guerra sea de lo mis rard, ya que no hay detenidos ni tampoco’ heridos, ,en los combates que se libran a diatio en Jos partes de informacion oficiales, ‘Ser mestiza y caminar por los alre dedores del lugar de un atentado te= rrorisia, es motivo de culpabilidad en este pais. Es asf como se han captura- do a la mayoria de mujeres que le- nan la carcel del Callao, No saberos si su canto, el quo vimos por televi- sida, sea sincero 0 acaso se trate de sirenas a las que no les queda otra altemativa. Porque la violencia tam- bign viene del otro lado, lo dijimos, aunque @ nosotros nos preocupa mis el bosque, por un simple problema de democracia: es imposible pensar un Peri civilizado si hay tanta tortura, tanto maltrato contra tantas, Esto que eseribimos es un alegato en defensa de los derechos humanos, e505 que nuestro pais ha suscrito en convenios intefnacionales y que se comprometié a respetar, En un pais donde la mujer es suficientemente vio- lentada —“‘que buenas tetas, mamacita rica", “plinchame esta camisa, chola de mierda” es oprobioso agregar una forma mis, Es justo que pasen las mujeres estos métodos de tortura’ EL TIBURON Se caracteriza por tener desnuda a la etenida, luego cogida de piemas es puesta boca abajo y sumergida varias Yeees en un pozo o tina con agua La aplicacién de este método dura to- do lo necesario como para que la per- sona acepte su culpabiidad POLLO A LA BRASA: Aqui la mujer es igualmente. desves- tida y colgada de_un palo, de cuyos extrems les sostienen las’ manos. y ples. amarrados.. Con otro, palo. gol: pean la planta de los pies, dejindolos totalmente hinchados.. Una ver que la detenida pierde el conocimiento, los torturadores la dejan caer como un fardo al suelo. CORRIENTES ELECTRICAS: Desnudada la mijer la sientan en un recipiente con agua, Luego le colocan dos. alambres eléctricos en los. pezo- nes 0 en los genitales (segin el sadismo © morbosidad de los torturadores). Los alumbres con el efecto del agua le producen corriente por todo el cuerpo, GOLPES Y TORTURAS SICOLOGICAS: Son utilizadas segin relatan para qu brar la resistencia moral o para humi llarls en su dignidad y condicién de mujer y ser humano, Son sometidas 4.8 0 més dias de hambre.y sed, son mantenidas en total ineomunicacion y ‘en. algunos casos “paradas dia y noche, niirando s6lo @ la pared, con un guar- dia a lado que controla’la posicion” Las amenazas de violacién, intentos y ademanes de violencia sexual son co- La mujer en el cantar popular En las coplas, canciones y décimas populares de América Latina hay cons- tantes referencias a la mujer. A continuacion presentamos algunas composicio- ines para que nuestro lector o lectora saque sus propias conclusiones: En primer lugar presencaremos una auténtica décima del pueblo nortefto de ‘Zaha, cuna del tondero peruano, veamos: ARCA PATRICK EL HOMBRE DE LAS 40 MWERES YO CON ZOILA TUVE AMOR Y UNA CELIA ME GUSTABA DONDE UNA PAULA LLEGABA ‘ESCONDIDO DE LEONOR. Esto to supo Isidora le entré celosa la Inés encontré a Rosa después de pleitos con la Melchora una bella Grimanesa ‘me ha llamado ta atencion yuna horrible Concepcion Adelaida de esto liora be present de Combleza y hoy Seferina peor ‘estando con Luisa en la mesa ‘Elena con mis dolor tratando sobre de amor lamenta su triste suerte Lucina tavo valor s6lo por darle la muerte de bofeteara Lucia ‘yo.con Zoila tuve amor 1 mas como esto hacia ay, escondido de Leonor. Abandoné a Clodomira ‘y Asunciona por dejada ‘Martina y Beatriz preparada contra mi con mucha ira suspiraba la Edelmira porque Mica'me halagaba Liberata me cuadraba yuna Aleja me queria y una Alicia perseguia ‘y una Celia me gustaba (Repertorio de tos hermanos Eduardo y Cristian Cotchado, decimistas de} norte del Peri), Luego dejé a Rosalia por amor de una Matilde ‘encontré a leotilde ccon Natalia en Alegria {a Prudencia me veia ‘que yo con Amalia andaba una Irene llevaba ‘a paseos con Esther 1a Felipa sin saber donde una Paula Wegaba 20 LOS VALSECITOS PERUANOS En las fiestas. criollas, también hombres y mujeres bailamos con mu- cho. salero nuestros valses populares. Indudablemente que la mayoria de las canciones se refieren a la mujer. Te: rnemos por ejemplo “Suerioe de Opio” de Felipe Pinglo Alva, con su harem de odaliscas. También hay otros valses, como Engafiada: “Suefias que eres muy hermose _y vives engafiada ino tienes corazon tw amor no vale nada”, TRONCO SECO Indudablemente el vals mas iustra tivo de Ia imagen de la mujer en lo valsecitos criollos es Tronco Seco “Eres como un tronco seco que aunque lo rieguen no brota ‘por eso te pido negra, dde mi no te acuerdlés més ‘YO SERE TU SOSTEN ‘SERE TU GUIA. Muy representativa de la actitud de varon frente a la mujer es el famos vals “La Rosa del Pantano”, que popt larizaran “Los Cholos” por ios aios 5 y que nuestros padres lo balaran co Inucho entusiasmo: -La rosa que ha nacido en el pantan aunque el mundo To niegue es una fle “Donde quiera que tu pie resbale para apoyarse encontrari mi amor Yo seré tu sosién sexé tu guia Todo lo que tu quieras yo seré porque hias desenterrado mi alegria ¥ has hecho més aii, la has puesto en pie...” ‘TONDEROS Hay coplas de tonderos y marine. ras que también hacen referencia ¢ la mujer. Por ejemplo: “Mi mujer y mi caballo se han muerto al mismo tiempo ‘mas siento por mi cabalio que mujeres hay per ciento, EL PICAFLOR Entre nuestros huaynitos, tenemos El Picaflor, que dice’ ‘Me miras, te ries ‘pero no sabes ingrato ‘que tengo otra mejor... que ti. © aguella parte del Rio del Mantaro que dice en su fuga: No lores mucho cholita ‘que ahi te dejo un recuerdo, un pacharaquito calato de nuestro amor verdadero, BIENVENIDO GRANDA Hace pocos dias falleci‘Bienveni- do Granda, cuyos boleros eran bai- lados. muy’ apegaditos por hombres y mujeres desde la década del 50. Hace pocos dias Ivin dé Gregori le dedica un articulo editorial en El Diario de Marka. Sin embargo, que- remos ahora recordar el primer bolero con el cual debuto en el Peri y que se llama “Sefiora”. En una de sus partes dice asi: Sefiora, has manchado el nombre el nombre del hombre ‘que puso en tus manos la felicidad Seftora léstima me inspiras asi es tu vida sin Dios ni Moral.» LOS PANCHOS Sobre los rominticos “Panchos” iniciadores de muchos de nuestros r0- mances también hay boleros muy sig. nificativos como por ejemplo: PERDIDA Perdido, te ha llamado ta gente porque al fungo rodaste después que destrozaron tu virtud y tu honor. EL TROPICO En el’ Tropico taribién hay nove- dades. | Recordaremos una copla nada Negrita de treinta novios ¥ conmigo treintaiuno Si todos son como yo te quedards sin ninguno. APLANCHAR LA CAMISA en Panama En la ronda, © poupure! panamefio, ya dlisico entre las fiestas populares Peruana escuchamos. (Cuando ta negrita quiere que el marido vaya a misa se levanta muy temprano y le plancha te caraisa USTED ABUSO Hay de todo. También protestas, En Brasil, por ejemplo, ‘sUsted Abus6” sacé provecho de mf ... abuso”. TANGOS En los tangos, el macho argentino tiene también su Toque de distincién, Por ejemplo en aquella cancién en que se prefiere a la madre y rechaza a su mujer poraue 2 sta “la encontré cen Ia calle 21 Investigaciones el trabajo femeninoa sobre Andradi, Esther y Ana Maria Portugal ‘Ser mujer en el Peri, Perugraph, Lima, 1978. Arellano Cruz, Martha La mujer y Ja doble jornada: estudio de la mujer ‘campesina en la cooperativa comunal Lima, Marzo, 1978 Pontificia Univer- sidad Catolica del Pert Arroyo, Juan “Informe sobre Ia situa- cin de la mujer en el Peri” Ela borado por encargo del Taller Parti- cipacién de la Mujer en el proceso de desarrollo, Lima, Octubre, 1978 ‘Azar, Pablo Situacién laboral’ de la mujer en el Peni. Centro Interame- ricano de Administracion del Traba- jo (CIAT), Lima, 1978, Cannon, Mary Women workers in Peru, "U.S. Department of Labor, Women's bureau, Bulletin 213, Wa. shington D.C. 1947, , Teresa. y Virginia Guzmin “Estudio cualitativo de las mujeres que ocupan altos cargos pablicos”, Diagndstico de la situacién social y econémica de la mujer peruana, CEPD, Lima, 1975. Deere, Carmen EI proceso de trans- formaciéh de las relaciones de pro- duccion y el trabajo de las mujeres campesinas en. la sierra pervana, Taller Majer y Desarrollo, INC Pontificia Universidad Catdlica del Peni, 19 Del Valle, Delma Factores determi- nantes de la participacién de la mujer en cl mercado de trabajo, Ministerio -de Trabajo, Direccién General de Empleo, Lima, 1976 (Ponencia AMIDEP, 1977). Gursieri, Adolfo “L2 mujer joven y el trabajo en el Peri” en Estudios sobre juventud marginal latinoamerieana, Siglo XXI, México 1971, pp. 66-194 © 22 Henriquez, Narda, La mujer y el tra- bajo. femenino en el Peri, Lima, 1975, El trabajo de Ia mujer y ef mercado de trabajo-urbano, Taller Mujer y Desarrollo, Lima, 1978 Maldonado,’ Gabriela La mujer asala- riada en ol sector agricola: conside- raciones sobre Ia fuerza de. trabajo en el cultivo de tabaco, CENIET, México, 1977. Martelli DEllepiani, Amelia El sector industrial y Ia participacin femeni- na en Lima Metropolitana, —Tesis, Ciencias’ Sociales, Universidad Na- ional Mayor de San Marcos, Lima, 1976. = Mercado Hilda La madre trabajadora: el caso de los comerciantes ambu- lantes, CEPD, Lima, 1978, Ortiz. de Rey, Ada’El trabajo de la mujer casada, Tesis, Pontificia Uni- versidad Catdlica dei Perd, Sociolo- ia, Lima, 1973, Paredes, Ursula El empleo de la mujer en Ia industria electrénica. Reflexio- nes para el andlisis de las condiciones de vida de las obreras, Ponencia al Seminario Andlisis y Promocin de Ja. mujer en Ia actividad economica, Ministerio de Trabajo, UNICEF, Li ma, 1982. Randall, Margaret La situacion de la mujer, vision critica del movimiento feminist y su significado para la mujer trabajadora_ latinoamericana, Ed, del Centro, Lima, 1974), Rivera, A. Peri: Estudio de la mano de obra femenina en dos centros uurbanos en diferentes tapas de desarrollo, CELADE, Santiago. de Chile, 1971 Rojas ‘Alvarez, Gladys Trabajo de la mujer y fecundidad, estudio realiza- do en 487 mujeres del estrato bajo del Area Metropolitana de Lima y Callao, Tesis Ciencias Sociales, Uni- versidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1971 Rutte Garefa Alberto. Simplemente explotadas. El mundo de las emplea- das domeésticas en Lima, Desco, Lima 1976. Sara-Lafosse, Violeta Consecuencia de las tendencias actuales del creci- miento demogrifico en la condicion juridiea-social de la mujer, DIPSE, Lima, 1976. ~ La familia la mujer en contextos sociales diferentes. — Separata, Pé {ifisia Universidad Catolica del Pert, Ciencias Sociales, Lim, 1978. — “BI status de la. mujer y sus imy cancias demogrificas”, en Guerra Gareia y otros (Editores) Problemas poblacionales peruanos, AMIDEP, Li- ‘ma, 1979, — “Trabajo de la mujer en el agro en la produccién domiciliaria para la industria de con eeciones” en UNI- CEF, Participacion Econémica y so- ial (de lamer peruama, “Lima, ‘Sinamos La mujer trabajadora, CEN- TRO, Lima, 1994. Sinamos Situaciét'y aspiraciones de la ‘mujer trabajadora en el Pend: apum- tes, part un diagndstico, CENTRO, Sinamos {Como vive la mujer trabaja- doa cn Ferd? Lia, 97 Smith, Marco “EI servicio doméstico como medio de movilidad ascenden- te para la mujer de clase baja: el caso de Lima”, Hembra y macho en latinoamérica, México, 1977 Stycos, R. y J. Mayone “Empleo de mujeres y fecundidad en. Lima, Pert”, Boletin de anélisis demogra- fico, No. 8, Ministerio de Hacienda y Comercio, Lima, 1968, Suérez, Flor Peni: formacion de la familia yu efecto, sobre 1a part ‘mujer, CELA. oes ‘Sanuago de Chi, ws Suirez, Hor y Otros Cambio en Ia economia peruana y Ia evolucién de la situacién de empleo de la mu- jer, Ponenciapresentada en el Se- ‘minario Andlisis y Promocién de la Mujer en la Actividad Economica organizado por el Ministerio de organizado por” el Ministerio de Trabajo — UNICEF, Lima, 1982. UNICEF (Fondo de’ las Naciones Unidas. para la Infancie) Participa- cién econémica y social de la mujer peruana, Lima, 1981. vilalobos, Gabriela DiagnGstico de ta simacin social econémica de, la sruana, Centro de Estudios de’ Poblacion y Desarrollo, Lins, 1975. — La madre trabajadora en los secto- res populares de Lima Metropolita- nna, El caso de las obreras industria- les, CEPD, Lima, 1977. na na Maia y Pedro Galin y de seguridad ‘de la mujer: influencia en el nivel de empleo, Ponencia presenta- da al Seminario Andlisis y Promocion de la participacion de la mujer en la actividad econémica, Ministerio de ‘Trabajo-UNICEF, Lima, 1982, (1) Elaborado ¢ Isabel Yepez, Al Denis Sulmont il, 1982, [muy BoNITA TU ADHE-| / TE HABLO DE CO- |QUIERC QUE COMPAR- SION AL FEMINISMO, | | SAS CONCRETAS ,/| }TAS CONMIGO LA PERO QUIERO VERTE CASA Y LOS HiJ0S, EN LA PRACTICA. Gokeats f | S| ch COMBATIR CONTRA LA | [ALENTAR ALAS MASAS.|} |VER LA PAIA EN EL OO} |EX ‘CUKNDO VAS A RES MovoRRa Muy siMpArico! [DENUNCIAR EL ENTRE- /| |AJENO. ECUARLE TODA | |PONDER MIS PEMANDAS?| == IGuIsMO DEL REGIMEN. | |LA CULPA A LA OTRA | |/SIGO ESPERANDO / APowAR (DE BOCA) Posi-| | PARTE. MUY SIMPATICO lCioneS RADICALES Muy SIMPATICO. aCOMO?. 7 “ENTONCES, 6 TU | QUE VAS A FICHA DE SUSCRIPCION Yo Con direccién en Me suscribo por un afio a la Revista “MUJER Y SOCIEDAD”, a partir del mes de. weade 1983, bajo la siguiente modalidad: = Suseripeidn normal... . $f. 5,000 — Suseripcion apoyo. ....-. gro + 6,000 Suscripcion al extranjero es, uss 15 ‘Adjunto cheque correspondiente, a nombre de Miriam Cotlear - Jr. Trujillo 678 ~ Magdalena de! Mar — Lima-Peri PARA ESTAR BIEN INFORMADOS Adquiéralo en las libre Decir a contraluz centrar el objetivo modular el volumen PERO NO CALLAR 4; NO CALLAR

You might also like