You are on page 1of 133

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS –

MODALIDADES DE PROTECCION ESPECIALIZADA (PIE- PRM- PEE)


I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO1

CÓDIGO2 REGIÓN Coquimbo

NOMBRE DEL PROYECTO PIE LA SERENA


COLABORADOR
FUNDACON MI CASA
ACREDITADO
COBERTURA 51 PLAZAS
Programas de Intervención Integral
LÍNEA DE ACCIÓN
Especializada
MODALIDAD DE ATENCIÓN Programa de Protección Especializada
COBERTURA TERRITORIAL
PROVINCIA ELQUI
(Comuna, provincia o región)
REQUIERE ANTICIPO DE LA
SI x NO
SUBVENCIÓN

II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE LEGAL DEL COLABORADOR ACREDITADO (INSTITUCIÓN)

FUNDACION MI CASA

RUT DE LA TELÉFONOS FAX Y CORREO ELECTRÓNICO


INSTITUCIÓN
70.015-680-K 525426 info@fundacionmicasa.cl
N° CUENTA CORRIENTE BANCO Y SUCURSAL
BCI
Por definir
NOMBRE RUT REPRESENTANTE FIRMA REPRESENTANTE
REPRESENTANTE LEGAL LEGAL LEGAL O DELEGATARIO3
DELIA DEL GATTO REYES 6.374.978-8

DIRECCIÓN LEGAL DE LA INSTITUCIÓN


CALLE Nº POBLACIÓN / COMUNA REGIÓN
VILLA / SECTOR
LUIS BARROS 775 PROVIDENCIA SANTIAGO METROPOLITANA
VALDES

1
El formulario debe ser completado con letra verdana 10.
2 Corresponde al Código que asigna el SENAME, por consiguiente, el proponente no debe llenar esta casilla.
3 Por delegatario, se entiende a aquella persona a la que el representante legal le ha otorgado poder simple

para cumplir este rol.


III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

DIRECTOR/A DEL RUN PROFESION DEL DIRECTOR/A


PROYECTO
DUVERLI COVARRUBIAS 12.843.713-4 ASISTENTE SOCIAL
ANTIQUERA

DOMICILIO DEL PROYECTO


CALLE Nº LOCALIDAD/ COMUNA O
POBLACIÓN / VILLA / ASOCIACION DE
BALMACEDA 4955 SECTOR COMUNAS

PARADERO 10 1/2 , LA SERENA


LA PAMPA

REGIÓN Y PROVINCIA TELÉFONOS FAX

IV, ELQUI 525426, 529331 525426

CORREO ELECTRÓNICO

cielaserena@fundacionmicasa.cl

IV. EXPERIENCIA ANTERIOR EN LAS ÁREAS DE TRABAJO DE SENAME (se debe


incorporar información y análisis desarrollado por el colaborador acreditado en las
áreas de trabajo del SENAME, particularmente al trabajo del trienio en la modalidad
específica licitada. Se deben relevar los resultados e impactos de las intervenciones,
así como un análisis sobre sujetos de atención, metodologías de trabajo y recursos
humanos. Se debe incorporar análisis de enfoques transversales tales como género,
interculturalidad y necesidades especiales. Complementariamente, se debe consignar
la manera en que el colaborador acreditado ha estimulado la creación de redes,
circuitos y/o coordinación intersectorial, en pro de la infancia -debe explicitar los
medios de verificación de estas iniciativas).

Fundación Mi Casa (FMC) fue fundada por el Padre Alfredo Ruiz–Tagle, el 18 de


agosto de 1947, reconocida como organismo colaborador de SENAME, el 17 de julio
de 1967.
Su extensa trayectoria en el ámbito de la protección de infancia, se inicia con la
creación de Hogares que acogían niños y jóvenes en situación de pobreza,
marginalidad y abandono, llegando a tener bajo su protección aproximadamente
6.000 niños.
Desde la década de los 90 y en el marco de las nuevas políticas de infancia que el
Estado de Chile asume a partir de la suscripción de la CIDN, FMC desarrolla una
reconversión de su oferta de atención, centrada previamente sólo en el ámbito
residencial, hacia la atención ambulatoria y especializada. De esta manera, FMC tiene
como misión, “Contribuir a la promoción, protección y restitución de los derechos
fundamentales de los niños y niñas (NNA), a través de su habilitación y la de sus
familias, para que sea reconocido como sujeto de derecho y construya activamente
su propio futuro, desarrollando en ellos, habilidades y competencias necesarias para
que puedan reparar su situación de vulneración de derechos”.
Respecto de las áreas de atención a la infancia a nivel nacional, FMC cuenta en la
actualidad con 11 residencias para niño, niñas y adolescentes entre 6 y 18 años
(RPM, PSP-PER, REM-PER), con 1 casas de acogida para mujeres y sus hijos e hijas
que se encuentran en riesgo vital producto de la Violencia Intrafamiliar en convenio
con SERNAM. En el área de atención ambulatoria, FMC cuenta con 35 proyectos,
entre los que destacan PRM (15), PIE (5), PIB (11), FAE (2), PRI (3) y 01 Centros de
Diagnóstico Ambulatorio (DAM), habiendo atendido durante el año de ejecución 2012
a 6.198 niños, niñas y jóvenes vulnerados en sus derechos.
FMC además, se encuentra acreditada para desarrollar programas de adopción a
partir del mes de Mayo de 2008 en proceso de susceptibilidad y evaluación de
idoneidad.
Es posible apreciar que FMC ha adquirido experiencia que le permite abordar las
distintas áreas en materias de infancia y adolescencia, enfocándose en generar una
atención de calidad, basada en la mayor especialización de sus proyectos. Dada su
trayectoria, los aprendizajes han surgido a través de la práctica directa del trabajo
con NNA y sus familias, pudiendo detectarse en terreno las necesidades de éstos y
responder acorde a ello y a los requerimientos de las instituciones demandantes de
nuestros servicios.

Programas de Intervención Integral Especializada.

En el año 2007 inician su funcionamiento los primeros proyectos de intervención


especializada en de Fundación Mi Casa, Ubicados en La Serena, Santa Cruz y
Arauco. Actualmente, la Fundación desarrolla 5 proyectos de este tipo a nivel
nacional, contando con una experiencia sustentada en una evaluación de todos
nuestros Proyectos por el Servicio Nacional de Menores por sobre el 85.8% de
cumplimiento, lo que ha permitido brindar una atención técnica especializada en la
temática, a cientos de niños, niñas y adolescentes. La experiencia adquirida a través
del trabajo directo con los beneficiarios, ha permitido desarrollar un modelo de
atención que considera las particularidades que los fenómenos abordados por los PIE,
tanto a nivel nacional, como también las particularidades derivadas del nivel etáreo,
necesidades especiales, género y contexto cultural de donde provengan los
beneficiarios.

Siendo hoy, una de nuestras mayores fortalezas, el conocimiento y desarrollo de


metodologías en la línea de especialización de la intervención, lo cual ha sido posible
a raíz del conocimiento desarrollado desde principios de la Fundación. Desde la
intervención en ellas se ha recogido información sobre las necesidades de NNA, la
mirada de las familias ante las situaciones de vulneración, lo que ha permitido a su
vez ser asertivos en la toma de decisiones, la vinculación de los NNA con sus
familias y redes de apoyo y potenciar su participación en la comunidad.

Respecto del Territorio a Licitar:

De esta vasta experiencia nacional, el Pie La Serena de Fundación Mi Casa ha


desarrollado bajo las orientaciones programáticas de SENAME por 6 años
consecutivos la modalidad ambulatoria de intervención integral especializada, siendo
experiencia pionera en la provincia de Elqui a partir de octubre de 2007 y
manteniendo vigencia hasta la fecha.
Sólo en el último trienio, se puede nombrar la derivación de 308 NNA hacia el PIE LA
Serena, mayoritariamente desde tribunales de familia, en menor medida desde OPD
y finalmente a través de otras vías de ingreso.
De estos casos y según un diagnóstico preliminar (evaluación pre-ingreso), se re-
derivan los casos facilitando el ingreso a otros programas de acuerdo a su necesidad
y perfil, concentrándose sólo en aquellos casos que por norma técnica se acercaban
al sujeto de atención, ya sea por edad, complejidad de la problemática asociada, y/o
tipo de vulneración de derecho existente. Esto ha implicado un constante diálogo con
tribunales de familia de la provincia, a fin de aunar criterios respecto de la atención
ofrecida y el perfil de usuario a atender, así como de los plazos de intervención
demandados.
Ante la sobre demanda de atención ha sido importante el manejo de la lista de
espera y una mayor especialización respecto al proceso de evaluación pre-ingreso, a
fin de re derivar aquellos casos que no responden al perfil PIE y pueden ser resueltas
sus necesidades de atención a través de la movilización de recursos existentes en la
red local. Esto ha implicado que más de un tercio de los sujetos de atención
derivados inicialmente al PIE fueron re localizados según el resultado de este
diagnóstico preliminar. A su vez como ya se explicará, se ha buscado ajustar los
tiempos de atención de los jóvenes ingresados a fin de mejorar la eficiencia de la
atención y facilitar el ingreso oportuno de otros NNA al PIE. Finalmente el PIE en el
último trienio ha atendido a 190 NNA, proveniente de las comunas de La Serena,
Coquimbo, Vicuña, Andacollo y La Higuera. Siendo un alto porcentaje
correspondientes a la ciudad de La Serena y en gran medida del sector de Las
Compañías. Actualmente, tribunales de familia, ha solicitado el ingreso de 22 casos
por vía 80 bis, lo que aumenta el número de 51 plazas a 67 de plazas atendidas
efectivamente.
Se debe destacar el manejo respecto el tiempo de atención previsto para el
cumplimiento de los objetivos de intervención, el cual ha transitado desde una
intervención de largo aliento según lineamientos técnicos iniciales (24 meses y que
pudiesen extenderse hasta 36) a una intervención de media duración (12 meses),
esta reducción de los tiempos de atención implican mejorar la eficiencia de la
intervención realizada, que debe ser altamente estructurada y focalizada sin perder la
flexibilidad que permita responder a las particularidades de cada caso. El PIE de la
Serena, mantiene la metodología inicial (con énfasis en la tutoría) y ha sabido
responder a las exigencias establecidas, pudiendo afirmar que en el último trienio la
media de atención lograda es de un plazo que oscila entre 10 a 11 meses, con un
éxito que supera el 60% de logro de los objetivos planteados y un 84% de
adherencia al programa, lo que se considera una experiencia exitosa en la región. El
alto porcentaje de adherencia resulta crucial para el desarrollo de la intervención, lo
que sólo se explica a través de los aprendizajes respecto del cómo se ejecuta la
metodología de atención y el compromiso profesional que da un sello distintivo al PIE
La Serena. La participación del usuario y la incorporación de sus propios intereses y
necesidades son otro elemento clave al respecto. La calidad de la relación establecida
con los usuarios ya sea a nivel individual y/o familiar, a si como su nivel de
satisfacción respecto a los procesos de atención desarrollado por parte de los
usuarios, han sido auto monitoreados a través de la aplicación de encuestas de
satisfacción anónimas y voluntarias donde se observa un alto grado de bienestar
acerca del quehacer del programa (ver tabla de sistematización y muestras de
encuesta en anexos).
Metodológicamente el PIE de Fundación Mi Casa, ha mantenido la estructura básica
orientada en la base técnica inicial, donde se utiliza una triada de trabajo, compuesta
por tutor/a, psicólogo/a y asistente social, en un contexto terapéutico clínico y un
seguimiento y acompañamiento en el entorno barrial, sumado a la articulación de los
recursos en los contextos de la red social. El énfasis de intervención trabaja
paralelamente las dimensiones individual, familiar y escolar-comunitaria. Las fases de
atención contemplan una etapa de evaluación de pre ingreso, una etapa de ingreso
(inducción, diagnostico y vinculación), desarrollo de los PII y finalmente un proceso
de cierre que contempla el compromiso final, egreso y seguimiento post egreso o
desvinculación asistida. La participación y responsabilización individual y familiar es
un proceso gradual y progresivo que se nutre de la evaluación de casos. La
evaluación del proceso en una constante que obliga a modificar los PII y mantiene
una estrecha relación entre la mirada de la triada a cargo del caso, la opinión del
usuario y su familia y otros actores relevantes en el caso respecto de los avances y/o
retrocesos que existan en el proceso .
El enfoque de derecho y evolutivo son ejes rectores del la atención desarrollada y
fundamentan su quehacer especializado, la visualización de esta incorporación se
puede apreciar en la importancia de la participación de los NNA en sus procesos,
buscando un abordaje integral, a su vez de la importancia dada a la atención familiar
y comunitaria. El enfoque de género el cual se explicará con más detalle en forma
posterior, en lo concreto se fue incorporando, a través de capacitaciones en el equipo
y el uso de un instrumento diagnóstico propio que da cuenta de las dinámicas
familiares y las relaciones de poder que se establecen en su interior, siendo relevante
en proceso la construcción de lo femenino y lo masculino que generan los usuarios y
sus familias, pudiendo incidir en estos elementos tanto en intervención
individual/familiar (tutorías) como en espacios terapéuticos tradicionales
(psicoterapia). También se ofrecieron espacios grupales de tipo taller. Desde una
perspectiva de género se mantuvo un número mayoritario de usuarios hombres y
menor medida mujeres pero se observa que esta tendencia se ha ido homogenizando
con los años (en la actualidad se atiende un 54% de hombres y 46% mujeres) En
grandes rasgos las necesidades especiales detectadas están asociadas necesidades
educativas especiales y atención en salud mental, donde se han realizado las
coordinaciones y acciones para su atención, como lo fue la incorporación de
psicopedagogos en práctica y convenios con los centros de salud mental. Respecto a
la inter-culturalidad, hay que señalar que los NNA atendidos en los períodos indicados
anteriormente, no se identificaron como descendiente de pueblo originarios, por lo
que el tema étnico no es destacado por ellos mismos, tampoco se detectó un
número significativo de NNA descendientes de pueblos originario (dos casos), en la
particularidad que fueron visualizados se incorporado actividades de tipo individual y
familiar a fin de reconocer y potenciar el sentido de pertenecía Étnico. La identidad
cultural de acuerdo al perfil de usuarios propio del programa, más bien se basó en la
autoreferencia que destacan NNA denotando un fuerte sentido de pertenencia al
espacio barrial, delimitado por límites espontáneos, reconocido por el grupo de pares,
por ello se visualizan construcción de identidades ligadas al lugar de reunión de estas
tribus urbanas y/o grupo de pares. Abundan estas asociaciones espontáneas de NNA
pudiendo visualizar y reverenciarlos en un espacio determinado según rayados y el
reconocimiento de estos lugares por los usuarios.

Respecto al recurso humano, en estos 6 años, el programa PIE la Serena puede


destacar una escasa rotación de profesionales, siendo a su vez un espacio
privilegiado para la proyección laboral y el perfeccionamiento del recurso humano. De
esta manera, los profesionales que han optado por insertarse en otros proyectos han
dejado el programa para asumir cargos estratégicos y de mayor responsabilidad
(puestos de dirección y/o coordinación territorial) en programas complementarios a
las acciones del PIE, con quienes se mantiene un enlace constante lo que ha
facilitado el posicionamiento en el territorio y el desarrollo de acciones sinérgicas a
favor de los usuarios del PIE. Se debe destacar el compromiso de perfeccionamiento
constante a través de espacios de capacitación y autocapacitación y el desarrollo de
un una rutina de auto cuidado y espacios formales destinados para este propósito
cada tres meses, lo que ha sido valorado por el equipo profesional y pudiese explicar
la escasa rotación existente a la fecha.
A su vez se hace necesario mencionar que se ha mantenido un espacio de
incorporación de estudiantes en práctica profesional abriéndose el programa a
nuevas miradas y asumiendo un compromiso con la formación de nuevos
profesionales.
Se estima que los profesionales cuentan con las competencias técnicas necesarias. El
perfeccionamiento ha ido de acuerdo a los temas emergentes como la prevención de
la violencia desde una perspectiva de derecho, la atención de la violencia filio
parental y tratamiento de agresores sexuales adolescentes, estos puntos resultan
innovadores y pertinentes para la ejecución del proyecto facilitando la incorporación e
intervención de un sujeto de atención que no cuenta con programas especializados
en la provincia. El programa PIE mantiene una constante coordinación de redes y un
compromiso estable con la protección de derecho, por lo que se han establecido
coordinaciones con la red salud para dar atención a los casos con perfil psiquiátricos
y necesidades medicas especializadas (por ejemplo programas de alcohol y drogas),
obteniendo una oportuna derivación a CESAM y CESFAM a través de conductos
regulares de derivación.
A nivel educativo en el caso de los establecimientos formales se han establecido los
mecanismos de atención para el mantenimiento de los NNA, facilitando su atención y
seguimiento, a su vez se han en primera instancia se han gestionado espacios de
nivelación de estudios y se han gestionado las providencias educacionales para
aquellos NNA que lo requieran posteriormente con la aparición de programas de
nivelación educacional, se ha facilitado el ingreso de los NNA manteniendo
coordinación constante con dichos programas.
PIE La Serena también participó de las mesas comunales de infancia (Serena y
Coquimbo) y es parte del Consejo Comunal de Infancia de La Serena, a su vez que
se aporta en la comisión para la construcción de un observatorio de la infancia a fin
de velar por la participación y bienestar de los NNA en su diversidad, apoyando la
construcción de una política comunal de la infancia.
Finalmente si se vuelve ante los indicadores de adherencia y logro de objetivos, y los
índices de satisfacción de los usuarios, se puede afirmar que la intervención realizada
en población de NNA y sus familias, repercute directamente en la des judicialización
del caso y por tanto una mayor autonomía y responsabilziación de grupo familiar
respecto a su rol parental, pues al finalizar procesos satisfactoriamente y dar
cumplimiento con lo solicitado por tribunal (lo cual se relaciona con la restitución de
derechos vulnerados que ameritaron el ingreso de los NNA), significa el cierre de
dicha medida. A su vez podemos indicar un incremento en la calidad de vida y
mejora en las condiciones de desarrollo ofrecidas por el núcleo familiar de los NNA
atendidos y la facilitación del acceso a recursos a la red de servicios. Es relevante
mencionar el papel de rederivación realizado por PIE La Serena, lo que permite
facilitar el ingreso a programas acordes a las necesidades de dicha situación, perfil
de los NNA y sus familias, por lo que el impacto no solo va en directo beneficio de los
usuarios, sino además en forma secundaria a la propia red de atención.
V. DIMENSIÓN TÉCNICA

1. DIAGNÓSTICO (se deben considerar datos cualitativos y cuantitativos respecto


de la magnitud del problema abordado y de factores socioculturales, territoriales y
familiares asociados al problema, y las principales vulneraciones de derechos
presentes en los niños, niñas y adolescentes).

La región de Coquimbo territorialmente está compuesta por tres provincias: Elqui, Limarí y
Choapa, dividiéndose administrativamente en 15 comunas. La cobertura de atención del
programa de intervención especializada de La Serena, corresponde a la provincia del Elqui, la
que está compuesta por 6 comunas; Paihuano; Vicuña, La Higuera, Andacollo; Coquimbo y La
Serena, en una superficie de 16.895,1 km2.
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas, para el año 2016, la población
de la región de Coquimbo será de aproximadamente 779.448 habitantes, presentando un
incremento de 40.295 en comparación al año 2012, el que principalmente se presenta en las
comunas de La Serena y Coquimbo.
La comuna de La Serena tiene un total de 221.275 habitantes, en donde el 46.27% son
hombres y el 53.73% mujeres. Por su parte la comuna de Coquimbo cuenta con 202.441
habitantes, siendo un 48.37% hombres y un 51,63% mujeres. La comuna de Andacollo
presenta una población de 11.266 habitantes, donde el 50.04% son hombre y el 49.96%
mujeres. En la comuna de La Higuera existe una población de 4.331 habitantes, siendo
58.13% hombres y 41.87% mujeres. La comuna de Paihuano presenta 4.256 habitantes, en
donde el 50.32% son hombres y el 49.68% mujeres. Finalmente la comuna de Vicuña
presenta una población de 26.377 habitantes, donde el 48.83% son hombres y el 51.17%
mujeres.
La población infantojuvenil de la región de Coquimbo, comprendida desde los 5 a los 19 años
de edad, corresponde a un total de 164.484 niños, niñas y adolescentes (INE, 2012), en
donde el 30,6% tienen entre 5 a 9 años, un 51% son hombres y el 49% mujeres; en el grupo
de los 10 y 14 años de edad existe un 33,3% de NNA dentro de este rango etario, siendo el
51% hombres y 49% mujeres; mientras el grupo que corresponde de los 15 a 19 años de
edad es del 36,1% de la población total, en donde el 50,5% son hombres y el 49,5% son
mujeres; de estos niños, niñas y adolescentes, en el año 2012, 7.271 ingresaron a la Red
SENAME por protección de derechos y primera infancia, según el Boletín Estadístico niños/as
y adolescentes IV región, cuarto trimestre 2012, departamento de planificación y control de
gestión, SENAME; de esta cifra se desprende que 511 ingresan a programas especializados
de la red SENAME, siendo incorporados específicamente a los programas de intervención
especializada de la provincia del Elqui, el 49% de los/as niños, niñas y adolescentes.
En el ámbito demográfico la comuna de La Serena representa la tasa más alta de habitantes
de la región y concentra los servicios representativos del gobierno central y regional, la
comuna en este sentido proyecta al 2012 un crecimiento demográfico sostenible de acuerdo a
las proyecciones del Censo del año 2002, pero dicha proyección aumenta considerablemente
al planear dicha variable al año 2020, más aún, si se considera la población total que existiría
en la conurbación La Serena-Coquimbo, para ese año la variable demográfica se manifestará
como una sola entidad territorial urbana.
La Comuna de La Serena tiene una población significativamente urbana, sin embargo posee
un nivel de ruralidad considerable. En el plano urbano se estima una población de 148.444
habitantes, esta población está concentrada en zonas poblacionales muy delimitadas y de
fácil reconocimiento por limites naturales ya sean quebradas o terrazas litorales, a esto se
suma la falta de utilización de dichos accidentes naturales para la integración del territorio, la
escasez de algunos servicios y además las variables económicas asociadas con los ingresos
percápita de la población. Dichas condiciones generan grados de estigmatización urbana y
segregación social, lo cual contribuirá a una estructura urbana más segmentada y con barrios
de baja y alta categoría, que en su aspecto negativo muestra una baja a la rentabilidad social
y calidad de vida de estos emplazamientos (pladeco 2009-2012).
Desde un punto vista integral y complejo en el ámbito comunitario en el sector de Las
Compañías, se puede identificar un conjunto de factores de riesgo para la generación de
dinámicas de desadaptación social, bajo las cuales la comunidad ofrece oportunidades
concretas para la realización de comportamientos desadaptativos, al mismo tiempo
obstaculiza la ayuda para evitarlos.
Esto se refleja en si visualizamos que de estos emplazamiento que muestra una baja a la
rentabilidad social y calidad de vida, la mayor vulnerabilidad urbana se observa en el sector
Antena y Las Compañías, este último con 66.289 casi un cuarto de la población de la
comuna y cercano al 41% de la población urbana de la comuna siendo preocupante que
48.780 habitantes poseen ingresos que va desde menos de 100 a 300 mil pesos, o sea que el
73% pertenece a los estratos económicos bajos y de vulnerabilidad social. La mayor densidad
poblacional de la comuna, se concentran también en este sector alcanzando el mayor
porcentaje a nivel comunal con un rango que oscila entre los 39 a 45 hab/Ha. Siendo este
sector el de mayor vulnerabilidad y representación población en cuanto a cantidades de
personas y grupos sociales como niños, jóvenes y adultos (Pladeco, Ilustre Municipalidad de
La Serena, 2009-2012).
Zambrano, Muñoz y González4 (2013) identifican diversas variables psicosociales que
facilitan los procesos de desadaptación de los NNA (o la protección de acuerdo al polo en que
se encuentren estos elementos) entre ellos observamos los factores asociados a la
convivencia comunitaria y la norma comunitaria, el abordaje familiar del comportamiento
infantil y adolescente, las formas de apropiación del espacio público y la acción comunitaria
en la comunidad.
Estos elementos observados en forma deficientes en sector Las Compañías sumados a una
escasa oferta programática articulada potencian factores precipitantes de la desadaptación de
los NNA que gatillan ante factores familiares e individuales, ya sean crisis normativas no
resueltas o crisis no normativas que superan los mecanismos de protección
individuales/familiares.
Si bien los procesos de desadaptación adolescentes son el resultado de la relación compleja
de variables de riesgo en diferentes niveles (personal, familiar, escolar y comunitario), se
puede destacar que un aspecto relevante en este proceso es el relacional. Los malos tratos,
la falta de competencias especializadas en los agentes educativos, la fragmentación de las
respuestas institucionales y la falta de una pesquisa y respuesta oportuna, favorecerían esta
vulnerabilidad relacional (Le Blanc, Swisher, Vitaro & Tremblay, 2008; Valverde, 2002,
extraído de Zambrano, Muñoz y González (2013). Encontrándose estas variables en el sector
de Las Compañías, donde además se reporta el escaso, insuficiente o inadecuado control
parental presente en algunas familias que da paso a la existencia de un tiempo libre sin
supervisión, facilitando que la influencia del grupo de pares no está adecuadamente
controlada; que el ejercido del cuidado de los niños es generalmente monoparental,
normalizándose la parentalización de los niños y niñas quienes quedan al cuidado de sus
hermanos menores o de otros niños del barrio. Sumándose la satisfacción de necesidades
psicoafectivas (e incluso de sustentación básica) comienza a ser nutrida por grupos de pares
con características contraculturales lo que refuerza un sentido de identidad asociado al grupo
y al lugar en que este ejerce prácticas de dominancia territorial y transgresión.
En el trienio 2010-2013, la población infantojuvenil deriva a los Programas de Intervención
Integral Especializada de la provincia del Elqui, corresponde a un total de 845 niños, niñas y
adolescente, de los cuales el PIE La Serena, siendo un programa provincial, han sido
derivados 308 NNA, de las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Andacollo, La Serena y
Coquimbo, lo que corresponde a un 78% de los casos, quienes viven principalmente en el
sector de Las Compañías, siendo coherente con la realidad descrita y factores que propician
la desadptación de NNA. Dentro de las principales causales de ingreso se encuentran;
interacción conflictiva con los padres con un 25,5%, protección según orden de tribunal e
inhabilidad de uno o ambos padres con un 34,4%.
En base a estas causales, se han observado elementos asociados a las diversas problemáticas
relacionadas a factores socioculturales, factores territoriales y factores familiares, donde se
pueden destacar los siguientes: en cuanto a los factores socioculturales se identifica, la
deprivación sociocultural que presentan los NNA incorporados al PIE, la participación en grupo
de pares con tendencia a comisión de ilícitos basado en la búsqueda de una identidad y las
normativas de carácter heteropatriarcal establecidas por la sociedad; entre los factores
territoriales, se encuentra la marginalidad asociada a la incapacidad para satisfacer
necesidades básicas, la ubicación geográfica (sectores periféricos de la ciudad de La Serena);
en cuanto a los factores familiares, se identifican las tipologías familiares, las normas y
límites establecidos, los patrones y métodos de crianza, las crisis no normativas, el escaso
acompañamiento de los padres durante el proceso de crecimiento de sus hijos, lo que puede

4
Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en
adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, vol 11, N°4, Oct-Dic. 2012
pp 1135-1145.
conllevar al consumo problemático de drogas y alcohol y a la escasa motivación por
incorporarse o mantenerse en el sistema escolar.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Los lineamientos de las Políticas sobre Infancia que tiene el estado de Chile, deben dar
respuesta a los convenios suscritos, tales como: La Convención de Derechos del Niño,
Convenios Nº 138 y 182 suscritos con la OIT en relación al Trabajo de los niños, niñas y
adolescentes. Sobre esta base el Servicio Nacional de Menores tiene la misión de contribuir al
desarrollo del sistema de protección social de la infancia y adolescencia a través del ejercicio
de derechos y la reinserción social y/o familiar de niños, niñas y adolescentes vulnerados en
sus derechos e infractores de ley, a través de los programas de protección y de
responsabilidad penal adolescente, respectivamente. Esto mediante una red de programas
ejecutados directamente por organismos colaboradores del Servicio En este caso, Fundación Mi
Casa, según lo dispuesto en las políticas de atención a la infancia y adolescencia, se adscribe a
una modalidad de atención que supone una mayor especificidad en cuanto a las necesidades
que implica un perfil de sujetos de atención donde las trayectorias vitales han mostrado
elementos de simultaneidad, cronicidad e intensidad respecto de las vulneraciones de
derechos, así como las expresiones de riesgo o daño asociadas a la transgresión o violencia a
las que se han vinculado los niños, niñas y adolescentes. Esta modalidad de atención enfatiza
la acción en red con los recursos intersectoriales disponibles en el territorio, las participaciones
de las familias, el rol activo de los actores de la comunidad y el protagonismo de los niños,
niñas y adolescentes.
Un primer aspecto a abordar dice relación con Las políticas de seguridad pública, en general,
tienden a entenderse –y a enjuiciarse- como sostenidas desde lugares que distan de la
consideración del principio de centralidad del sujeto; es decir, principalmente desde la lógica
de la protección del bien común, y del fortalecimiento de los niveles de control frente
condiciones situacionales, comunitarias y de grupos específicos, que favorecen la comisión de
ilícitos. Se enfatiza en la idea de comunidades o sectores de la sociedad frente a los que las
instituciones tienen el deber de velar por su bienestar, principalmente, a través de la
intervención sobre espacios físicos, situaciones y grupos de riesgo. Desde este lugar, la
preocupación central es una: la seguridad, la que cobra distintas formas o nombres
(“delincuencia”, “violencia”). Dada la preocupación por el bien común, el sujeto aparece sólo
en la medida que resulta víctima real o potencial, o bien cuando protagoniza la situación
generadora de inseguridad.
Desde un enfoque de derechos, es el sujeto niño, niña o adolescente quien ocupa un lugar
central, y sus derechos constituyen garantías inherentes por el hecho de ser niños o niñas. Las
acciones a emprender frente a éstos que participan en hechos de violencia deben insertarse
como estrategias orientadas tanto a disminuir la reincidencia de dichas prácticas, como a
promover y restituir derechos asociados a la sobrevivencia, participación, desarrollo y
protección. Por tanto, este enfoque no debe ser entendido como justificación de la violencia
como manifestación de la presencia de vulneraciones a distinto nivel sino más bien que, desde
un reconocimiento de los derechos del sujeto de atención, se promueva tanto su
responsabilización como su inserción social. Aquí, la violencia podrá ser entendida, por tanto,
como una expresión de insatisfacción de necesidades no cubiertas en las diferentes etapas del
proceso evolutivo5. Así, el abordaje de conductas transgresoras o situaciones de violencias
constituye una puerta de entrada, un modo particular de puntuación de realidad que favorece
el desarrollo de estrategias de intervención concretas, factibles de abordar por un programa de
intervención social.
Diversos estudios de organismos nacionales e internacionales, dan cuenta de las áreas de
vulneración de derechos a las que se ve enfrentada la infancia de nuestro país, dentro de
éstas, una de las que concita mayor preocupación en el último tiempo, por su incidencia e
impacto social dice relación con la violencia hacia y desde los propios niños, niñas y
adolescentes. Así también, la exclusión no sólo asociada a pobreza, el género discrimina, la
edad o el lugar de residencia, los accesos a educación, al trabajo, el ingreso. La población
infantoadolescente en condiciones de vulnerabilidad social son aquellos niños, niñas o
adolescentes pertenencientes a las familias de los quintiles de ingreso más bajos, los que se
ven enfrentados a factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad que les impiden un sano
desarrollo y los expone a daños psicosociales que agudizan la exclusión.
De acuerdo a la experiencia de FMC, los problemas mayoritariamente detectados son:

Desescolarización o riesgo de deserción escolar


El contexto socio-cultural en el que se desenvuelven los niños niñas y adolescentes de los
sectores de alta vulnerabilidad social, determina, en un gran número de casos, como éstos se
relacionan con el sistema de educación formal y la incidencia de deserción escolar. Las
estadísticas nacionales indican que la deserción escolar afecta principalmente a los NNA en
situación de vulneración social, que los jóvenes en situación de pobreza ingresan en forma
tardía al sistema escolar, que tienen mayores problemas en sus estudios y mayor presión para
incorporarse al mercado laboral. Las causas de la deserción con mayor gravitación, según
una presentación de UNESCO y OREAL desde los propios jóvenes, dice relación con la
necesidad económica, el interés por ingresar al mundo laboral, la falta de motivación y el
embarazo adolescente. Desde la perspectiva de los Liceos, estas dicen relación con que el
sistema busca desvincular a los alumnos que no cumplen con las condiciones mínimas de
exigencia, transformándose la repitencia y la conducta, en gestores de la expulsión del
sistema, sumando además, que el alumno es etiquetado por los profesores como “flojo”,
“incapaz”, “alumno problema”, reforzando, de esta forma, una construcción de identidad
marcada por la baja autoestima, desvalorización y el convencimiento de la no aceptación por
parte del mundo adulto. Una vez producida la expulsión escolar los NNA, cuentan con mayor
tiempo de ocio favoreciendo así una mayor permanencia y socialización en la calle con pares
que también presentan conductas desadaptadas, encontrando, en estos grupos, un sentido de
pertenencia y valoración lo que se constituye en un poderoso factor de riesgo en los sectores
de alta vulnerabilidad social. En este contexto, además se suman el escaso control parental y
muchas veces se observa, además, que los padres se encuentran desvinculados, por sus
propias experiencias, del sistema escolar lo que potencia una escasa motivación por parte de
los hijos/as a buscar horizontes que les faciliten un adecuado desarrollo.
Situación En Calle
Los NNA que se encuentran en esta situación, mantienen vínculo con familia (padres u otros),
pero pasan gran parte de su tiempo en la calle. Muestran grandes diferencias según el tiempo
de permanencia en la calle, complejidad de las problemáticas familiares y haber abandonado el
sistema escolar –desescolarizados- o de mantenerse en él en condiciones de inestabilidad y/o
fracaso reiterado –predesertores. Estos NNA presentarán menor o mayor complejidad
dependiendo de las relaciones e interacciones que mantienen en la calle, la existencia y calidad
del vínculo con sus familias y la presencia de consumo y conductas de transgresión de ley.
Según sea el rasgo más destacado, se pueden describir tipos: grupos de esquina, constituyen
pandillas, realizan trabajo informal, en vagancia (en transición a ser DE la calle), en
explotación comercial sexual, en caletas. Asimismo, pueden visualizarse características
transversales que pueden presentarse, tales como: consumo de sustancias psicoactivas,
conductas de transgresión de ley, fracaso escolar y problemáticas psicosociales a nivel familiar,
entre ellas: VIF, abandono, negligencia, problemas de normas y límites, precariedad
económica, etc.
Lejos de disfrutar del derecho “a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social”, la niñez en situación de calle sufre los efectos acumulativos de la

5
Unidad de Investigación y sistematización (2009), “Cuarto Informe Técnico de Sistematización Programa
de Intervención Integral Especializada (PIE): Avance Modelización Sistema Tutorial”.
pobreza, el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento social y, con frecuencia, la
violencia y el abuso. Obligados a valerse por ellos mismos antes de adquirir una identidad
personal o de madurar, y debido a que no cuentan con la estabilidad necesaria para lograr
confianza en sí mismos, ni con las aptitudes ni la educación requeridas para hacer frente a los
rigores que les impone la vida, las niñas y niños en situación de calle corren grave peligro de
caer en la explotación sexual infantil, el consumo de sustancias psicoactivas y varias formas de
conducta criminal. Esas actividades constituyen a veces los únicos medios de supervivencia de
los que disponen. Debido a que por lo general no han tratado con adultos en quienes poder
depositar su confianza, los NNA que se valen por sus propios medios pueden sospechar que los
ofrecimientos de ayuda que se les hacen son sólo intentos de capturarlos y retenerlos, y
pueden rechazar los servicios que más necesitan.
Consumo de sustancias psicoactivas
El adolescente enfrenta un período de desarrollo en donde operan múltiples cambios, de orden
biológico y psicológico. En lo Psicológico social éste vive variadas experiencias que le permiten
consolidar su identidad, desarrollar sus modalidades relacionales e inscribirse en un proceso de
autonomía. Accede a más libertad, asumiendo al mismo tiempo las responsabilidades
asociadas a esta nueva materia. En esta categoría, la toma de riesgo en relación al uso de las
drogas, característica de los adolescentes, actúa como una fuerza emancipadora. En este
contexto de experimentación, las sustancias psicoactivas forman parte de los proceso de
iniciación propia de los adolescentes, de modo que no es el uso per se de drogas, sino el uso
inadecuado de éstas lo que deviene en problemático.
Si bien es cierto el consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno social que cruza todos
los sectores, no es menos cierto que es en los sectores más vulnerables donde presenta un
cariz más complejo y enraizado, donde es más común que la población infanto juvenil se
encuentre desvinculada o débilmente vinculada a los sistemas formales de educación, trabajo
y donde los lazos familiares son débiles o inexistentes. De esta manera, de acuerdo a las
experiencias de los PIEs administrados por la FMC, el consumo de sustancias psicoactivas,
estaría ligado a la deserción escolar, a relaciones conflictivas con la escuela, con la familia, con
los pares y con figuras de autoridad. Paralelamente la adicción puede potenciar la conducta
infractora, pues a través de ésta resulta posible financiar el consumo, encontrando en éste
fuentes de bienestar y satisfacción respecto de carencias emocionales y psicológicas. Debido a
que lo anterior se logra por un escaso lapso de tiempo, la repetición de la conducta infractora
es casi inevitable, disminuyendo la percepción de riesgo frente al consumo y a las conductas
asociadas. Asociando el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes con la
posterior integración a la vida adulta de estos mismos, se han podido identificar importantes
retrasos en este proceso e impactos a largo plazo en el desarrollo de la autonomía. Esto se
puede visualizar en la dificultad de asumir papeles y responsabilidades en la edad adulta,
perseverancia en la realización de un proyecto y en la gestión adecuada de la impulsividad. El
mantenimiento de una vida relacional equilibrada así como las habilidades sociales, son a
menudo defectuosas. Por último, se sabe que la precocidad del consumo es un indicador
significativo para desarrollo de un problema de dependencia a la edad adulta.
Trabajo infantil
También se conoce como explotación infantil, se refiere al trabajo de niños, niñas en cualquier
sistema de producción económica de un país, una región y en el mantenimiento económico de
un grupo o clan familiar. La explotación infantil es un hecho que azota en especial a países en
vías de desarrollo y Chile no está exento de ello. Se puede hablar estrictamente de
"explotación infantil" en los siguientes casos:

 Todos los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier actividad
económica de producción que afecta su desarrollo personal o el que disfrute de sus
derechos.
 Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le
quiten los ingresos recaudados.
 Niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan cualquier
trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso.
 Todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de explotación
infantil como las siguientes:
o Niños y niñas víctimas del tráfico (drogas, armas,...)
o Que sufren cualquier forma de esclavitud
o Obligados a vincularse sexualmente con adultos existiendo, a la base, una
transacción económica u otras recompensas que cubren carencias y necesidades
básicas, en donde los niños, niñas y adolescentes se transforman en víctimas de
un adulto vulnerador, visualizando a éste bajo una figura de pseudo protección.
o Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividades ilegales o
que amenazan su integridad tanto física como emocional.

Es pertinente el uso del concepto "explotación infantil" en lugar del genérico de "trabajo
infantil" en la medida en que existen formas de trabajo en las que participan NNA y que no
necesariamente implican formas de explotación o abuso, como son los trabajos formativos
propios de las culturas ancestrales o el trabajo vacacional (temporal) de colegiales en las
sociedades urbanas.Cabe mencionar que los niños, niñas y adolescentes víctimas de
explotación y/o explotación sexual comercial infantil, presentan alta dificultad para visualizarse
en su condición de víctimas, no identificando riesgos asociados, primando aquí el beneficio
económico, material o pseudo afectivo, lo que dificulta el accionar de mecanismos policiales
y/o legales para ejercer algún tipo de medida que sancione a los adultos que generan,
permiten y promueven dichas vulneraciones.La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
considera el trabajo infantil como una mala práctica que debe erradicarse, pues se vulneran los
derechos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, de Naciones
Unidas. Suscrita por Chile en agosto de 1990, la Convención en su artículo 32 señala que “todo
niño tiene derecho a ser protegido contra la explotación económica y contra todo trabajo que
ponga en peligro su salud, su educación o su desarrollo integral. El Estado tiene la obligación
de establecer edades mínimas para empezar a trabajar y de especificar las condiciones
laborales”. Cabe destacar que la permanencia en calle, se ve además, amparada por la
comunidad en general, quienes se hacen parte de ciertos tipos de mendicidad encubierta por
parte de niños, niñas y adolescentes que lo ejecutan aparentando trabajos ambulantes
logrando obtener pequeños ingresos que favorecen su sustento alejados de sus hogares.

Conductas transgresoras de ley

Algunos estudios sobre factores de riesgo en delitos juveniles graves, indican que son un grupo
con múltiples factores de riesgo: problemas de conducta tempranos, problemas de drogas,
fracaso y exclusión escolar, vagancia, negligencia parental, victimización temprana,
experiencias de maltrato, abuso sexual y abandono (Schneider, en Shaw M. 2000; “(Audit
Comission, UK 1996). Otros factores de riesgo predictores de problemas de conducta y delito
en jóvenes son: pobreza y vivienda insalubre, ruptura del núcleo familiar, descuido paterno,
malos resultados académicos. Frente a condiciones de vida tan adversas, los jóvenes
desarrollan deficiencias, pero también desarrollan habilidades, las que son moldeadas por
contextos adversos (violentos, ligados a faltas o delitos, etc.). La idea es lograr que ellos
aprendan a utilizar estas habilidades de una manera diferente, de allí, el desafío de los
programas de intervención en esta área. Mención especial en tanto conductas de
transgresión, refiere a NNA que presentan prácticas abusivas sexuales: Las
investigaciones muestran que muchos ofensores sexuales adultos inician su comportamiento
desviado cuando son adolescentes y que han llevado a cabo conductas sexualmente ofensivas
durante muchos años. Existe en estos momentos un consenso en debate entre investigadores
y terapeutas en cuánto a que el tratamiento en etapas tempranas del desarrollo puede evitar
que los jóvenes agresores se conviertan en adultos agresores.Respecto de la caracterización
de los NNA que presentan prácticas abusivas, es posible indicar que éstos vienen de todos los
entornos socioeconómicos, etnoculturales y religionos, que varían en su funcionamiento
intelectual, su motivación, las víctimas que eligen y las conductas que comenten, la mayoría
de éstos son conocidos de las víctimas y sus prácticas abusivas sexuales varían en una amplia
gama. De acuerdo a los últimos estudios, las características propias de estos jóvenes dicen
relación con la falta de habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, inmadurez, falta
de empatía, dificultad en el control de impulso, consumo de drogas, historia de abuso, acceso
de pornografía, entre otros.

Conductas de Agresión Sexual

Las conductas de ofensa sexual en los jóvenes ha sido un tema subestimado por mucho
tiempo en nuestra sociedad, dado que se conoce sólo una pequeña parte de las agresiones
cometidas por éstos. La ofensa sexual juvenil atraviesa todas clases sociales, culturas y
condiciones, transformándose en un problema grave en nuestro país, dado que las
consecuencias de la misma pueden ser devastadoras tanto para la víctima como para los
ofensores juveniles y sus familias.

Los estudios indican que las conductas sexuales abusivas en NNA, son reacciones
compensatoria y dasadaptativas frente a circunstancias o eventos presentes en la vida del
joven (Ramirez, 2012). Los jóvenes ofensores presentan carencias emocionales significativas
y daño vincular y psicosocial producido por vulneraciones. Sus prácticas están generalmente
asociadas a la satisfacción de necesidades de poder, dominación y control por sobre el placer.

Como se desprende de lo anteriormente dicho, la aparición de daños psicosociales: consumo


de sustancias psicoactivas, violencia y transgresión, entre otros, se encuentran directamente
vinculados a la vulnerabilidad social presentada por la población objetivo de este proyecto,
agravando así los riesgos. Se espera que el fenómeno se entienda como una red de causas
que producen una carrera dañina en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Se hace
necesario indicar que lo antes expuesto no abarca todas las situaciones que pueden darse
como vulneraciones asociadas a prácticas transgresoras, no obstante, son las más frecuentes;
de allí la importancia de explicitarlas. Por otra parte, también es importante considerar que
tres dimensiones de análisis se han encontrado como básicas para la definición de los niveles
de complejidad a la hora de valorar las vulneraciones, estos son la simultaneidad (asociada a
la presencia al mismo tiempo de distintas vulneraciones); la cronicidad (asociada al tiempo y
persistencia de la o las situaciones) y la intensidad (referida por una parte a la gravedad de la
o las vulneraciones, y por otra tanto al daño y sufrimiento asociado a su vivencia, como a la
significación de la situación como vulneración. Un contexto de vulnerabilidad se produce
cuando tanto la familia como la escuela fallan en su rol de agentes centrales del desarrollo
infantoadolescente. La familia con sus propias historias de vulneración que les impidió cumplir
con sus roles parentales y la escuela porque no tuvo condiciones para entregar una respuesta
adecuada que compensara las condiciones de carencias y riesgos asociados, por ello, no siendo
estos espacios amigables, estimulantes o protectores, los niños, niñas y jóvenes salen a vivir –
parcial o totalmente- una vida en calle, socializando y construyendo identidad con las
vinculaciones riesgosas que conlleva.
Por lo anterior, cobra vital importancia un trabajo integral en donde el niño, niña y
adolescente no sea mirado como síntoma, sino como parte de un todo en donde resulta
necesario potenciar el desarrollo de procesos de reaprendizaje ante la conducta transgresora,
brindando, a la vez, apoyo en la superación de su situación de vulneración. Lo anterior
también pretende disminuir el tránsito de éstos por los diversos programas y proyectos de la
red psicosocial, pues esto conlleva comúnmente a la estigmatización de sí mismos,
perpetuando así un proceso de revictimización. Así también se busca evitar que los niños,
niñas y adolescentes ingresen a un sistema judicial, que actualmente se centra en el delito
más que en sus trayectorias, perfiles o en las necesidades específicas de cada uno de ellos, lo
que en definitiva termina por perpetuar la rotulación de “transgresor”, incidiendo esto en su
identidad y patrones conductuales.

Descripción de la situación sin Proyecto:

Según lo anteriormente dicho resulta indudable la importancia que reviste la mantención de


un Proyecto de Intervención Integral Especializado, como un recurso fundamental para dar
respuesta, desde una mirada holística, permitiendo trabajar con los niños, niñas y
adolescentes con todas sus potencialidades y debilidades transitorias, respetando su identidad
de género y cultural, favoreciendo así la no discriminación y la más rápida inclusión social,
disminuyendo las múltiples derivaciones e intervenciones con los consecuentes tiempos de
espera, evitando que se conviertan en personas que durante gran parte de su desarrollo
circulen dentro de la red.
Las problemáticas que nos convoca, involucra diversas dimensiones que cruzan el quehacer de
nuestra sociedad, a decir: dimensión ética, psicológica, biológica, legal y sociocultural, esta
última con un aspecto específico (dados los datos empíricos demostrados por diversos
estudios) como son los estereotipos y relaciones de género. Por tanto, la prevención,
detección y atención especializada es fundamental.
Niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos tan graves como las que
nos convocan, verán disminuidas sus posibilidades de acceder a un sistema que garantice la
restitución de éstos con apoyo de intervención familiar, que les brinde la oportunidad de tratar
el sufrimiento infantil y la reparación de los daños provocados por la vulneración. Así también,
que permita la rehabilitación de las incompetencias parentales responsables de los malos
tratos, entendiendo la parentalidad desde el punto de vista tanto biológico como social.
De no existir una instancia de intervención integral como ésta, los NNA y sus familias o
adultos responsables, verán disminuidas sus posibilidades de acceder a la atención
especializada que por derecho debiera corresponderles, agudizando así la sintomatología grave
e inmediata, se cronificarán las vulneraciones, las consecuencias a largo plazo se
transformarán no sólo en un tema de infancia, sino también en un tema de salud nacional,
dado los trastornos y disfunciones que traerían consigo estas graves vulneraciones..
Fundación Mi Casa cuenta con una experiencia y metodología probada y evaluada
exitosamente durante los últimos años. La experiencia consolidada que puede proporcionar
Fundación Mi Casa con sus proyectos de la línea programática PIE asegura un funcionamiento
de alto estándar que beneficiaría tanto a los potenciales usuarios directos como a la comunidad
en su conjunto.

Hasta el año 2007, en la Provincia de Elqui, la oferta programática regional no contaba con la
modalidad de Intervención Integral Especializada, lo que implicaba que la intervención se
realizaba de manera fragmentada entre los programas existentes siendo atendidos los NNA de
este perfil por centros que no contaban con una modalidad de atención especializada para
casos de alta complejidad.
Si se considera la ausencia de un Proyecto Integral Especializado en el territorio no se podría
dar respuesta a las necesidades de NNA cuyas historias de vida se encuentran marcadas por
multiples vulneraciones y cuyo comportamiento se ha tranformado en constantes
transgresiones, las que presentan una etiología multicausal debido a que existen familias en el
sector que además de tener prácticas parentales disfuncionales, se ven enfrentados a
problemáticas como la marginación social, precariedad económica que se correlacionan a
problemas con alcohol y droga, deserción escolar, trabajo infantil, violencia intrafamiliar y
otros asociados a vulneraciones graves de derecho. Además existiría una deambulación de los
usuarios debido al perfil y/o la escasa adherencia a otros programa, habiendo un vacío al no
existir una oferta que cubra los ámbitos reparatorio del trabajo psicosocial y una escaza
articulación de las ofertas programáticas especifica.

3. SUJETO DE ATENCIÓN

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE ATENCIÓN (Se debe describir


características de rango etáreo, sexo, pertenencia a pueblos indígenas,
necesidades especiales, entre otras dimensiones, que permita identificar a las
personas a atender en el ámbito de la protección especializada)

Se constituyen como sujetos de atención del presente proyecto todos los niños, niñas y
adolescentes, preferentemente entre los 10 y 18 años de edad 6, que presentan vulneraciones
graves y crónicas de derechos con daño en su capacidad de establecer vínculos y en el ámbito
psicosocial, que registren domicilio en la provincia de Elqui, pertenecientes a cualquier origen
étnico, social, cultural y religioso, que presenten prácticas transgresoras y de violencia y que
hayan sufrido simultáneamente, en su trayectoria de vida, distintas vulneraciones de derecho.

Se considera como vía de ingreso la derivación desde Tribunales de Familia, así como de otros
sectores y actores a nivel local (consultorios, escuelas, otros). Así también, por demanda
espontánea o por la detección directa del proyecto en el territorio, en estos casos, por la
gravedad o cronicidad de las vulneraciones se requerirá activar el contexto judicial,
especialmente como estrategia para interrumpir situaciones de violencia.

6
En el caso de la presencia de conductas transgresoras, se considerarán aquellas que quedan fuera del ámbito de acción
de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, lo que incluye a población entre los 14 y 16 años de edad que han
cometido faltas y a niños y niñas menores de 14 años que resultan inimputables ante la ley por a comisión de un acto ilícito.
SENAME 2013.
3.2. CARACTERIZACIÓN DEL SUJETO DE ATENCIÓN

Los usuarios del proyecto son todos los niños, niñas y adolescentes preferentemente entre los
10 y 18 años de edad, que residan en la zona indicada en la cobertura territorial de la presente
licitación, de cualquier sexo, etnia, nacionalidad, religión, condición socioeconómica y nivel
educacional, que hayan sido víctima de vulneraciones de derecho y que presenten prácticas
transgresoras y de violencia.

Se entiende que la vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes está presente en las
historias de la población que se atiende, entendiéndose así que por esta condición presentan:
 historias de vida marcadas por el desamparo y la ausencia de vínculos afectivos estables
y seguros.
 con posibles trastornos del apego y/o deficiencias psicoafectivas significativas,
 objetos de tal vez tempranas experiencias sociofamiliares de precariedad:
subalimentación, cesantía de los padres, déficit en los roles parentales, abandonos
reiterados, internalización de pautas de resolución violenta de conflictos entre otras
muchas experiencias, que en el proceso de crecer de los niños, niñas y adolescentes les
van debilitando, dañando y/o dejando progresivamente expuestos a situaciones de
deterioro y exclusión. Estas experiencias que han ido vivenciando los infanto
adolescente a lo largo de su vida pueden desencadenar respuestas desadaptativas a
nivel conductual, lo que se potencia en mayor medida en la etapa de la adolescencia,
entendiéndose ésta como una etapa conflictiva en sí misma, con características propias
y singulares donde se producen cambios y transformaciones a nivel morfológico,
fisiológico y psicológico, y se evidencia en los adolescentes inestabilidad en los
objetivos, conceptos e ideales derivados de la búsqueda de una identidad propia. La
vivencia de esta etapa asociada a historias de vulneración en los adolescentes, facilita o
potencia la aparición de prácticas transgresoras consideradas o no como delitos.

En este contexto es que se pueden distinguir una serie de situaciones visibles a nivel
conductual y sociofamiliar en los adolescentes, que al coexistir de forma simultánea y/o
complementaria requieren un abordaje integral desde este tipo de proyectos:
 Consumo problemático o abusivo de alcohol u otras sustancias psicoactivas, con o sin
conciencia de riesgo para su desarrollo
 Problemas conductuales del adolescente en distintos contextos (hogar, escuela)
 Conductas de calle
 Déficit del adolescente en el desarrollo de habilidades sociales
 Deserción o desescolarización
 Mantención prolongada de niños niñas o adolescentes en situaciones de trabajo infantil
que afecten, dañen o vulneren el ejercicio de sus derechos, sea esto con o sin
consentimiento de los adultos responsables. Se incluyen aquí todas las peores formas
de trabajo infantil, como explotación laboral impuesta por adultos, comercio ambulante,
explotación sexual comercial, entre otras.
 Socialización en contextos de calle ya sea breve o prolongada.
 Escasa percepción de riesgo en relación a su conducta.
 Resolución violenta de conflictos y baja tolerancia a la frustración en los adolescentes.
 Niños, niñas y adolescentes inimputables, con prácticas delictivas que formen parte de
sus trayectorias de vida aunque no hayan sido judicializados. Inadecuado cumplimiento
del rol parental
 Desigualdad de género al interior del grupo familiar
 Relaciones familiares caracterizadas por dinámicas violentas y/o la ruptura o
debilitamiento de los vínculos familiares.
 Precariedad económica a nivel familiar y escasa conexión con redes socioasistenciales.
 Embarazo adolescente.

El bienestar integral tanto para niños, niñas y adolescentes es producto del buen trato que
estos reciben, y éste a su vez es el resultado de la disposición de unas competencias parentales
que permitan a los adultos responsables responder adecuadamente a las necesidades de éstos.
Es así que el rol de la familia es un factor preponderante en la construcción de identidad de sus
hijos e hijas, de esta manera experiencias de vulneración y de negligencia parental se
constituyen en factores de riesgo en la medida que sientan las bases de una frágil construcción
de identidad y escasa vinculación afectiva. La aparición de una conducta transgresora podrían
ser potenciada por aspectos familiares tales como: inconsistencia y falta de claridad en las
normas, mala calidad de vínculos afectivos, y la falta o escasez de apoyo de figuras
significativas, rechazo y estigmatización familiar. Así, por el contrario, una sólida vinculación
afectiva es fundamental para que los adolescentes experimenten la sensación de confianza
básica, la experiencia de ser atendido y entendido en sus requerimientos, fundamento de la
capacidad empática y base también para la receptividad e incorporación de la normativa social.
Estos mismos niños, niñas y adolescentes presentan también una serie de potencialidades
que es necesario destacar y desde las cuales se pretende intervenir:

- Por su edad cronológica, son personas que están en constante evolución, adquiriendo
herramientas que les permiten un adecuado desarrollo intelectual, emocional y social.
- La resiliencia es una capacidad presente en los niños, niñas y adolescentes, que puede
potenciarse a través de una intervención adecuada, la que hace posible la recuperación
de la experiencia traumática.
- Según Piaget, en cada etapa del desarrollo cognitivo la persona tiene una
representación del mundo, sin embargo, por medio de procesos de acomodación y
asimilación es posible un enriquecimiento de sus esquemas, siendo fundamental para el
aprendizaje el trabajo acorde al género y a la etapa evolutiva, pasando desde las
actividades más concretas en los niños pequeños, hasta las abstractas en los
adolescentes.
- Desde una perspectiva humanista, las personas son capaces de fomentar su propio
desarrollo en forma saludable y positiva, por lo que se propiciarán las condiciones
necesarias para ayudarlos a cumplirlo.
- Los niños son eminentemente sociales, por lo que la participación en grupo les permite
compartir experiencias, disminuyendo la sensación de sentirse diferentes.

Ahora bien, de acuerdo a la experiencia existente en el territorio licitado, se pueden indicar


que es posible –sólo a modo de ejemplificar- identificar cuatro categorías relacionadas a la
complejidad de los casos que justificó su ingreso a PIE La Serena en el último periodo y que se
cree necesario mencionar: En un primer nivel de agrupación, aquellos NNA vulnerados en sus
derechos por terceras personas, siendo frecuente la negligencia parental la causal de ingreso de
estos NNA de entre los 8 a 12 años, estadio evolutivo de mayor dependencia y donde existe
mayor asimetría de poder, siendo el perfil de mayor visualización en la red de protección.
Generalmente se justifica su ingreso al programa debido a la no adherencia a programas de
menor complejidad y especialización diferente, o visualizarse una multi-problemática de
ingreso que se entiende como de alta complejidad y que requiere de una atención integral
especializada.
Una segunda categoría obedece al perfil propio del programa al cual la modalidad de trabajo se
ha ido especializando, donde se encuentran asociadas una serie de problemas que propician la
desadaptación de los NNA, en un estadio evolutivo que busca mayor autonomía. Generalmente
este usuario oscila en un rango etáreo de entre los 12 a los 17 años, puede poseer
intervenciones previas en la red de protección derivaciones por no adherir a dichos programas,
o encontrarse sobre intervenidos ingresando en distintos periodos a la red, usuario con
escalada de atención, que recorre los diversos escalafones existentes de intervención sin lograr
disminuir su complejidad e interrumpir la desadaptación de los NNA, ingresando al PIE como
última medida antes de la internación o como medida de reintegración tras el periodo de
internación. Este usuario presenta generalmente como causal de ingreso la relación conflictiva
con adultos significativos y/o figuras de autoridad, problemas de adaptación a sistema escolar
y/o deserción, la existencia de circuitos de calle y relación con grupos de pares con
características contraculturales y un consumo de drogas diverso. Algunos de estos NNA también
presentan trasgresiones que no configuran una escalada delictiva sino más bien se presentan
como hecho aislado.
La tercera categoría difiere en su complejidad, en cuanto se asocia a un perfil con mayor
compromiso delictivo, puede compartir características con el grupo anterior pero difiere en
cuanto presenta un inicio temprano en la comisión de ilícitos y/o asociación con grupo de pares
con similares características y pudiendo estar inserto en un medio social (ya se familiar o
barrial) que valida y/o naturaliza estas prácticas. Se han observado tendencias que marcan
diferencias en el ámbito individual según el tramo etáreo respecto de este usuario, de los 12-14
estos tiende a rechazar la intervención explícitamente debiendo ajustarse la atención a una
modalidad comunitaria con mayor presencia en su entorno barrial y reforzando competencias
parentales básicas. En cambio en el tramo de 15-17 años se observa un perfil mucho más
estructurado y autónomo ante la comisión de ilícitos, que incorpora valores contraculturales y
tiende a instrumentalizar la intervención para su beneficio y/o evitar sanciones más gravosas,
por lo que no rechaza explícitamente la intervención pero difícilmente participa del proceso en
forma regular, asistiendo en forma reactiva (previo a una revisión de medida, tras cometer un
ilícito y solicitar orientación, etc.).
Muchas veces las transgresiones realizadas por este usuario pueden no ser judicializadas, en
otras en que si, se debe complementar la atención con programas de LRPA, existiendo
paralelamente una imputación y/o investigación respecto a uno o más ilícitos cometidos lo cual
difiere con el perfil de protección. A su vez que implica que existe un programa especializado
desde LRPA desarrollando su intervención, lo que puede considerarse una sobre intervención
donde el uso de recursos propios del ámbito de protección de derecho, se usan para evitar el
quebrantamiento de una medida y/o sanción dispuesta por ley 20.084.
Por último y no de menor importancia, podemos observar que existe una cuarta categoría con
necesidades emergentes de atención no cubiertas por otros programas especializados, esto
debido a que no existe dicha oferta programática, debiendo los PIE asumir su cobertura. Al
respecto en nuestra realidad provincial podemos nombrar la intervención orientada a la
responsabilización y reparación para NNA que han cometido prácticas sexuales abusivas (PAS),
atención de problemáticas de violencia filio parental, la atención de perfil infanto-adolescente
con patologías psiquiátricas y NNA con consumo problemático de drogas que requieren
necesariamente internación para desentoxicación. Se debe dejar en claro que estas tendencias
observadas no son absolutas ni representan la totalidad del sujeto de atención, sino más bien
son aprendizajes significativos que proviene de la reflexión respecto de la praxis.

Si bien es cierto el sujeto de atención de este proyecto es el NNA, no es menos cierto que
también la atención se entregará a la familia, adulto responsable y/o significativo. En relación
a ellos, es posible indicar:

- De acuerdo a Barudy, las causas de las incompetencias parentales se encuentran en


historias personales, familiares y sociales de estos padres, como son malos tratos,
protección indadecuada o inexistente, institucionalización, pérdidas, antecedentes de
enfermedad mental de uno o los dos padres, pobreza y exclusión social.

- La resiliencia, también presente en los padres y/o adultos responsables les permitirá
según lo indica Vanistendael y Cyrulnik (2003) tener la capacidad para desarrollarse,
para seguir proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos
desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.

- Lo anterior, nos permite proponernos objetivos educativos, sociales y terapéuticos en


las prácticas de este proyecto, en función de la promoción del buen trato y de las
intervenciones orientadas a la reparación terapéutica como también a la rehabilitación
de las competencias parentales.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVO GENERAL (el objetivo debe contribuir a modificar las situaciones de
vulneración de derechos de los niños, niñas y/o adolescentes pesquisadas en el
diagnóstico. Para esto, el objetivo debe ser coherente con el diagnóstico y el
planteamiento del problema).

Contribuir a la reparación del daño vincular y psicosocial producido en niños, niñas y


adolescentes por vulneraciones de derechos graves y crónicas.
4.2. MATRIZ LÓGICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (utilizar INDICADORES DE RESULTADOS METAS (de los objetivos) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
una tabla igual a esta por cada (de las metas)
objetivo propuesto).
1. Favorecer una evaluación en Nº de niños, niñas y adolescentes El 70% de los niños, niñas y Carpeta Individual que contenga:
profundidad respecto de la situación ingresados/as, que cuentan con adolescentes ingresados/as  Registro de Intervenciones.
del niño, niña o adolescente que una evaluación en profundidad cuentan con una evaluación en  Registro de aplicación de
considere su contexto familiar y respecto de su situación individual, profundidad respecto de la instrumentos de evaluación.
comunitario, perspectiva evolutiva, familiar, comunitaria que incorpore situación individual, familiar y  Informe de Profundización
género, necesidades especiales y perspectiva evolutiva, género, comunitaria que incorpore Diagnóstica.
etnia. necesidades especiales y etnia / Nº perspectiva evolutiva, género,  Informe de Daño cuando
de casos ingresados*100 necesidades especiales, etnia y corresponda
que considera además un análisis  Otros documentos que dan
de competencias y resiliencias. cuenta del proceso
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES PRINCIPALES
(relativas a los objetivos específicos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Trabajo de Calle y generación de x x x x x x x x x x x x
vínculo.
2. Coordinación con organismos x x x x x x x x x x x x
vinculados al caso (Solicitud y revisión
de antecedentes, sugerencias
técnicas, reuniones de análisis del
caso, entre otras).
3. Sesiones con el niño, niña o x x x x x x x x x x x x
adolescente (Para establecer vínculo,
recabar información para el
diagnóstico, aplicar instrumentos de
evaluación, entre otras).
4. Sesiones con adulto responsable x x x x x x x x x x x x
y/o figuras significativas (Para
establecer vínculo, encuadrar el
proceso, recabar información para la
calificación y diagnóstico, aplicar
instrumentos de evaluación, entre
otras).
5. Visitas domiciliarias x x x x x x x x x x x x
7. Elaboración de Informe de x x x x x x x x x x x x
Profundización Diagnóstica.
8. Registro en carpetas individuales y x x x x x x x x x x x x
base de datos SENAINFO.
9. Intervención en crisis de acuerdo a x x x x x x x x x x x x
necesidad (elaboración de plan de
intervención en crisis: contención,
detección de situaciones de riesgo,
evaluación de recursos, orientación,
coordinación con redes pertinentes,
entre otras).
11. Elaboración de PII x X x x x x x x x x x x
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (utilizar INDICADORES DE RESULTADOS METAS (de los objetivos) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
una tabla igual a esta por cada (de las metas)
objetivo propuesto).
2. Interrumpir situaciones de Nº de niños, niñas y adolescentes El 55% de los niños, niñas y Carpeta Individual que contenga:
vulneración que afectan a niños, niñas egresados/as, que logran la adolescentes egresado logra la  Registro de intervenciones.
o adolescentes y generar condiciones interrupción de las situaciones de interrupción de las situaciones de  Escritos y/u oficios que
estables de protección activando vulneración en el contexto familiar vulneración en contexto familiar y soliciten medidas de
recursos de la familia, judiciales y/o comunitario que los afecta / Nº comunitario que les afecta.. protección y/o cautelares.
comunitarios niños, niñas y adolescentes  Escritos y/u oficios que
ingresados *100 soliciten revisión, renovación
En el 55% de los niños, niñas y o modificación de las
Nº de niños, niñas y adolescentes adolescentes egresados, las medidas judiciales.
egresados, cuyas familias hayan familia y comunidad generó  Actas de reuniones de
generado recursos protectores / Nº recursos protectores. análisis de casos.
niños, niñas y adolescentes  Actas de Audiencias de
egresados*100 Tribunales de Familia.
 Resoluciones de Tribunales
En el 100% de los niños, niñas y de Tribunales.
Nº de niños, niñas y adolescentes adolescentes ingresados/as que  Informes Técnicos.
ingresados/as, que requieran requieren protección, se activan  Informes Psicológicos,
activación de mecanismos jurídicos mecanismos jurídicos con el fin Sociales y/o Psicosociales
para resguardar la protección de de resguardar sus derechos evacuados a Tribunales y/o
sus derechos, acceden a éstos / Nº Fiscalías.
de casos que los requieren*100  Pauta de Intervención en
Crisis cuando corresponda
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES PRINCIPALES
(relativas a los objetivos específicos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Solicitud de medidas de x x x x x x x x x x x x
protección en caso de ser necesario.
2. Solicitud de revisión, renovación o x x x x x x x x x x x x
modificación de medidas judiciales.
3. Coordinación con Fiscalías y x x x x x x x x x x x x
Tribunales competentes (Revisión de
antecedentes, audiencias, sugerencias
técnicas, reuniones de análisis del
caso, entre otras).
4. Coordinación con organismos x x x x x x x x x x x x
vinculados al caso (Sugerencias
técnicas, reuniones de análisis del
caso, entre otras).
5. Sesiones con el niño, niña o x x x x x x x x x x x x
adolescente (brindar orientación y
contención, entre otras).
6. Sesiones con adulto responsable x x x x x x x x x x x x
y/o figuras significativas (para brindar
orientación y contención,
socioeducación y habilitación de
competencias, entre otras).
7. Elaboración de oficios y/o Informes x x x x x x x x x x x x
a Tribunales y/o Fiscalías.
8. Reuniones de análisis x x x x x x x x x x x x
9. Declaración de profesionales ante
Tribunales que lo soliciten.
10. Intervención en crisis de acuerdo x x x x x x x x x x x x
a necesidad (elaboración de plan de
intervención en crisis: contención,
detección de situaciones de riesgo,
evaluación de recursos, orientación,
coordinación con redes pertinentes,
entre otras).
11. Registro en carpetas individuales x x x x x x x x x x x x
y base de datos SENAINFO.
12. Visita domiciliaria x x x x x x x x x x x x

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (utilizar INDICADORES DE RESULTADOS METAS (de los objetivos) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
una tabla igual a esta por cada (de las metas)
objetivo propuesto).
3. Contribuir a desarrollar habilidades Nº de niños, niñas y adolescentes El 55% de los niños, niñas y Carpeta individual que contenga:
afectivas, cognitivas y conductuales egresados que superar el daño adolescentes egresados logra  Plan de Intervención
que permitan a niños, niñas y vincular y psicosocial / Nº niños, superar el daño vincular y Individual.
adolescentes superar el daño vincular niñas y adolescentes egresados psicosocial.  Informe de Profundización
y psicosocial y resignificar la *100 Diagnóstica.
experiencia de vulneración, a fin de  Registro de Intervenciones.
construir un proyecto de vida  Registro de Intervención
respetuoso de los derechos propios y clínica de las actividades
los de otros.. gráficas, narrativas y
lúdicas.
 Registro de reuniones de
análisis de casos y/o
supervisiones.
 Registro de intervenciones
SENAINFO.
 Informes Psicológicos,
Sociales Psicosociales a
Tribunales de Familia y/o
Fiscalías.

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES PRINCIPALES
(relativas a los objetivos específicos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Sesiones terapéuticas individuales y x x x x x x x x x x x x
grupales con niños, niñas o
adolescentes
2. Trabajo de calle individual y grupal x x x x x x x x x x x x
con niños, niñas o adolescentes,
encuentro en espacios informales
3. Sesiones individuales y grupales con x x x x x x x x x x x x
adulto responsable y/o figuras
significativas
4. Visitas domiciliarias x x x x x x x x x x x x
5. Registro en carpetas individuales y x x x x x x x x x x x x
base de datos SENAINFO.
6. Revisión del cumplimiento de x x x x x x x x x x x x
objetivos planteados en PII.
7. Coordinaciones con redes familiares x x x x x x x x x x x x
y/o institucionales con fines de
intervención.
8. Intervención en crisis x x x x x x x x x x x x
9. Reuniones de análisis y/o x x x x x x x x x x x x
supervisión de casos en tratamiento.
10. Elaboración de Informes para x x X x x x x x x x x x
instancias judiciales y/o derivaciones
a servicios complementarios.

12 .Actividades deportivas . x x x X
13. Actividades de arte: grafittis, x x
malabarismo, otras

14. Talleres de formación ( derechos x x x


de los niños y niñas, género, otros)
15. Ciclos de cine foro x x x
16. acciones de apoyo a la inserción x x x x x x x x x x x X
en la escuela

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (utilizar INDICADORES DE RESULTADOS METAS (de los objetivos) MEDIOS DE VERIFICACIÓN
una tabla igual a esta por cada (de las metas)
objetivo propuesto).
4. Desarrollar habilidades parentales Nº adultos responsables y/o figuras El 55% de los adultos - Carpeta individual que contenga:
en los adultos de la familia u otros significativas que logran desarrollar responsables y/o figuras  Plan de Intervención
significativos para acompañar el y/fortalecer sus habilidades significativas de los casos Individual.
proceso de resignificación y el parentales orientadas a superar egresados, logra fortalecer o  Informe de Profundización
proyecto de vida del niño, niña o falencias en el ejercicio de la desarrollar sus habilidades Diagnóstica.
adolescente. protección, en los adultos parentales en función de la  Registro de Intervenciones.
significativos a cargo de los NNA / superación de falencias en el  Registro de reuniones de
Nº de adultos responsables y/o ejercicio de la protección. análisis de casos y/o
figuras significativas supervisiones.
ingresadas*100  Informes de Egreso.
 Registro de intervenciones
SENAINFO.
 Informes Psicológicos,
Sociales Psicosociales a
Tribunales de Familia y/o
Fiscalías
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES PRINCIPALES
(relativas a los objetivos específicos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Registro en carpeta individual y x x x x x x x x x x x x
base de datos SENAINFO.
2. Actualización del catastro de redes x x x x x x x x x x x x
sociales.
3. Elaboración del ecomapa (para x x x x x x x x x x x x
evaluar el fortalecimiento de los
recursos del adulto responsable).
4. Sesiones individuales, familiares y x x x x x x x x x x x x
grupales con adulto responsable y/o
figuras significativas (para
fortalecimiento de recursos
protectores, competencias parentales,
vinculación con redes, entre otras).
5. Revisión de cumplimiento de x x x x x x x x x x x x
objetivos de planteados en PII.
6. Coordinaciones con redes con fines x x x x x x x x x x x x
de intervención.
7. Intervenciones en terreno. x x x x x x x x x x x x
8. Reuniones de análisis de casos y/o x x x x x x x x x x x x
supervisiones.
9. Elaboración e implementación de x x
talleres para adultos responsables y
significativas
10. Elaboración de Informes para x x x x x x x x x x x x
instancias judiciales y/o derivaciones
a servicios complementarios.
11. Talleres para Padres x x X
12. Encuentros Familiares x X
13 visitas domiciliarias x x x x x x x x x x x X
14.Acompañamiento familiar x x x x x x x x x x x X
15. Ejecución de plan de género anual x x x x x x x x x x x x
OBJETIVOS ESPECÍFICOS7 (utilizar una tabla igual a INDICADORES DE RESULTADOS METAS (de los objetivos) MEDIOS DE
esta por cada objetivo propuesto). VERIFICACIÓN
(de las metas)
5.- Generar estrategias de coordinación N° de Niños, niñas y 60% de los niños, niñas y Registro Pauta de
intersectorial e intervención en redes en el espacio adolescentes ingresados al adolescentes ingresados al Evaluación a usuarios,
territorial comprendido por el proyecto, que proyecto que reciben atención proyecto reciben atención integral familia y Red.
posibilite la atención integral de niños, niñas y integral de acuerdo a de acuerdo a requerimiento.
adolescentes, así como procesos de seguimiento en requerimiento / N° de niños,
los casos que corresponda.. niñas y adolescentes ingresados
al proyecto con necesidad de
atención integral.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES PRINCIPALES
(relativas a los objetivos específicos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reuniones de coordinación con diversos actores de x x x x x x x x x x x x
la red
Elaboración y evacuación de informes sociales y/o x x x x x x x x x x x x
psicológicos para instancias de coordinación
(educación, salud, justicia, entre otros), cuando lo
requieran
Promoción y participación de instancias X x x x x x x x x x x X
intersectoriales que apunten a la promoción de
derechos de NNA
Reunión y análisis de casos, a fin de identificar x x x x x x x x x x x x
posibles derivaciones a red.

7
Se espera que tanto los objetivos específicos como las metas, los indicadores y los medios de verificación y las actividades sean coherentes entre sí y respondan en su conjunto al objetivo general, así como
con las definiciones respectivas de las BASES TÉCNICAS. Se recuerda que en los objetivos específicos se deben operacionalizar los aspectos centrales para lograr el objetivo general propuesto, por lo tanto
deben ser claros, precisos y concisos. En las metas, se espera que se estipule un porcentaje de logro en relación al objetivo propuesto. El indicador debe permitir medir el resultado obtenido y el medio de
verificación, debe permitir comprobar ese resultado. Por su parte, las actividades, son las acciones relevantes que permiten desarrollar o llevar cabo los objetivos específicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS8 (utilizar una tabla igual a INDICADORES DE RESULTADOS METAS (de los objetivos)
MEDIOS DE
esta por cada objetivo propuesto). VERIFICACIÓN
(de las metas)
6.- Propender al mejoramiento permanente de la Nº de actividades realizadas/ nº 100% de las actividades Registro Pauta de
calidad de la atención a los niños (as) y/o de actividades comprometidas. comprometidas son ejecutadas Evaluación a usuarios,
adolescentes, familias y Red Social. familia y Red.

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES PRINCIPALES
(relativas a los objetivos específicos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.- Aplicación de encuestas de Satisfacción a niños X* X* X* X* X* X* X* X* X* X*
(as) y/o adolescentes que se atienden en el Centro.
* Se aplicara encuesta al termino del proceso
reparatorio.
2.- Aplicación de encuestas de Satisfacción a adultos X* X* X* X* X* X* X* X* X* X* X*
responsables, que acompañan a los niños (as) y/o
adolescentes al Establecimiento.
* Se aplicara encuesta al termino del proceso
reparatorio.
3.- Aplicación de encuestas de Satisfacción a X X
Instituciones de la Red Social con la cual se vincula
el Proyecto.

8
Se espera que tanto los objetivos específicos como las metas, los indicadores y los medios de verificación y las actividades sean coherentes entre sí y respondan en su conjunto al objetivo general, así como
con las definiciones respectivas de las BASES TÉCNICAS. Se recuerda que en los objetivos específicos se deben operacionalizar los aspectos centrales para lograr el objetivo general propuesto, por lo tanto
deben ser claros, precisos y concisos. En las metas, se espera que se estipule un porcentaje de logro en relación al objetivo propuesto. El indicador debe permitir medir el resultado obtenido y el medio de
verificación, debe permitir comprobar ese resultado. Por su parte, las actividades, son las acciones relevantes que permiten desarrollar o llevar cabo los objetivos específicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS9 (utilizar METAS O RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
una tabla igual a esta por cada ESPERADOS (de las metas)
objetivo propuesto).
7.- Desarrollar espacios de Nº de actividades realizadas / Nº 100% de actividades Registro de supervisión clínica de
autocuidado y cuidado de equipos en de actividades comprometidas. comprometidas ejecutadas. casos.
función de la prevención del desgaste
profesional. Programa de Jornada de
autocuidado.

Presentación temática de jornada


de capacitación.

Registro de asistencia a jornadas.

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES PRINCIPALES
(relativas a los objetivos específicos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Supervisiones x x x x x x
2. Jornadas de trabajo y cuidado de x x x x x x
equipo
3. Jornadas de capacitación y x x
autocapacitación

9
Se espera que tanto los objetivos específicos como las metas, los indicadores y los medios de verificación y las actividades sean coherentes entre sí y respondan en su conjunto al objetivo general, así como
con las definiciones respectivas de las bases técnicas y de la autoevaluación del primer año de funcionamiento del proyecto. Se recuerda que en los objetivos específicos se deben operacionalizar los aspectos
centrales para lograr el objetivo general propuesto, por lo tanto deben ser claros, precisos y concisos. En las metas, se espera que se estipule un porcentaje de logro en relación al objetivo propuesto. El indicador
debe permitir medir el resultado obtenido y el medio de verificación, debe permitir comprobar ese resultado. Por su parte, las actividades, son las acciones relevantes que permiten desarrollar o llevar cabo los
objetivos específicos.
5. ESTRATEGIAS Y/O METODOLOGÍAS PARA LA INTERVENCIÓN (se espera que éstas
respondan al diagnóstico, problema/s planteado/s y metas propuestas, incluyendo la
integralidad de los sujetos desde su realidad y sus propias necesidades. También es
recomendable que la descripción del diseño de las intervenciones sean coherentes con
el/los enfoques de trabajo, las experiencias acumuladas, los marcos explicativos e
hipótesis de trabajo, así como otras consideraciones pertinentes técnicamente).

De acuerdo a la experiencia adquirida por Fundación Mi Casa, los principios que guían su
quehacer y las orientaciones técnicas emanadas desde el SENAME, se debe explicitar que el
proyecto pretende desarrollar su intervención basado en distintos enfoques teóricos , los cuales
se incorporarán de manera complementaria en la metodología y estrategias de intervención.
En este sentido, juega un papel fundamental como base transversal el Modelo Ecosistémico de
Resiliencia Humana (Masten & Obradovic, 2006) 10., dado que permite por un lado considerar la
situación del niño, niña o adolescente (en adelante NNA) desde una mirada integral en
interelación con los distintos subsistemas y/o entornos , entendiendo su desarrollo como una
trayectoria específica de intercambio entre lo biológico, psicológico, social, cultural y colectivo, y
por otro lado permite encontrar en la adversidad o trauma sufridos por los NNA una oportunidad
para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido (Cyrulnik, 2003). Asì también, serán
fundamentales los principios establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del
Niño, a través de los cuales se reconoce al niño o niña como sujeto de derechos, evaluando los
recursos individuales, familiares y comunitarios y proponiendo la adopción de medidas que
restituyan y propendan a reparar los derechos transgredidos.

La experiencia adquirida por FMC a través de sus distintos proyectos PIE a lo largo del país, nos
ha indicado claramente, que con las características de nuestros sujetos de atención, las
estrategias clásicas y convencionales, que entienden el trabajo de intervención como algo formal
y resguardado a priori, por el mandato judicial que ella conlleva en la mayoría de los casos, no
funcionan, debido a que no se adapta a las necesidades y particularidades de nuestros sujetos de
atención, por ello tomaremos como valido que: “La intervención dual a puertas cerradas, no
funciona con jóvenes infractores, ni con graves problemas de adaptación, ya que estos no se
presentan o no colaboran con el interventor, estaba claro que era mucho más provechoso el
compartir momentos de vida con ellos, ya que se mostrarían mucho mas abiertos a aprender
estrategias nuevas y más llanos al cambio.” (Dionne, J., Demers, B. y Altamirano, C. 2008).
Tomando aquello como evidencia, será el Enfoque Psicoeducativo otro de los preponderantes en
esta intervención, sobre todo, por la importancia y significación que este entrega desde su
particular mirada a la Intervención a partir de las fortalezas, la búsqueda de pequeños logros u
objetivos, y sobre todo a la Intervención en la Cotidianidad, convirtiendo la interacción constante
entre interventor/a y Niño, Niña o Adolescente, en una Vivencia Educativa Compartida
(Gendreau 2001), ya que se entiende que será en su contexto y en su cotidianidad, donde el/la
educador/a (tutor) encontrará mayores oportunidades y elementos, para generar aprendizajes y
una relación de ayuda eficiente.
La vivencia compartida, sin embargo, no se limitará a los momentos usuales del diario vivir, sino
que incluye además, actividades que se proponen al usuario; actividades concretas, de cambios
de esquemas de conducta, aprendizaje de habilidades sociales, de nuevas pautas de
comportamiento, etc, puesto que son actividades que enriquecen y diversifican el “carácter
educativo” del compartir con ellos, lo que imperativamente requiere de un trabajo metodológico
flexible, vale decir, ajustado a los requerimientos del usuario, pero altamente estructurada en
términos de la planificación de acciones e intensiva en términos de la frecuencia de las acciones
desarrolladas.
Además, el Enfoque Psicoeducativo, tanto en lo individual como en lo grupal/familiar, supone una
enorme exigencia respecto del Interventor, ya que no solo implica educadores o tutores
altamente entrenados, profesionales en su desempeño, concientes y convencidos de la
importancia de su aporte, sino que fundamentalmente, respaldados por el entorno, y que se
estén continuamente analizando en relación de los costos y beneficios que su intervención está
generando en los niños, niñas y adolescentes, “Los jóvenes en dificultad social, tienen el más
irrestricto derecho a recibir una intervención de calidad” (Dionne, J). Es por ello, que nuestra
metodología de trabajo contempla además, la inclusión de actividades de autocuidado y de
evaluación constantes, tales como reuniones periódicas de tríada y de equipo, tanto para
verificar el avance de los procesos, como para apoyar el abordaje de situaciones críticas y

10
Ver Anexo Nº 1.

33
desgastantes, así como el análisis de roles y funciones.

ESTRATÉGIAS Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN

La metodología de atención es de tipo ambulatoria, que considera contexto individual, familiar,


social y cultural del NNA, facilitadora tanto de la participación del NNA como de la participación
del adulto responsable o significativo.
De acuerdo a base técnica, esta propuesta considerará también cuatro elementos transversales
que sólo serán mencionados en este ìtem, dado que su desarrollo se encuentra en el anexo Nº 5:

 Prevención de violencia desde un enfoque de derechos.


 Abordaje integral
 Sistema tutorial
 Plazos

Cabe señalar que al tratarse de un proyecto licitado, una vez adjudicado deben darse ciertos
hitos básicos de re instalación previos al inicio de la intervención propiamente tal, los que se
encuentran detallados en el Anexo Nº 2.

Fases del Proceso de intervención

1. Fase de Primer Acercamiento

Durante esta fase, se pretende que los tutores (educadores y profesionales) del proyecto PIE
Taltal se hagan visibles en el territorio donde se realizarán las intervenciones. Se realizará un
acercamiento con los niños, niñas y adolescentes, en los espacios de desenvolvimiento propios
de éstos en función de crear espacios de encuentros, se establecerá un contacto y se iniciará la
construcción de vínculo, lo que implica conocimiento y generación de confianzas mutuas.

Esta forma de acercamiento se dará en todos los casos, vale decir, tanto en aquellos casos
derivados de la magistratura u otras instancias derivadoras como en aquellos en que exista
demanda espontánea o sean detectados por el propio equipo PIE. Por tanto, siempre el primer
contacto se realizará en el espacio cotidiano del usuario.

Es importante señalar que si bien es cierto esta fase se menciona como un primer momento, no
es menos cierto que el trabajo planificado, sistemático y regular en el espacio en el que el niño,
niña o adolescente se desenvuelve se dará en el transcurso de toda la intervención, dado que irá
construyendo un vìnculo que se transformarà en soporte para el desarrollo paulatino de un
proceso reflexivo que permitirá orientar las alternativas de acción y construcción de futuro.

2. Fase de Profundización Diagnóstica11 Integral.

En un segundo momento, ya en el espacio físico del proyecto, los responsables del proceso de
intervención realizaran un encuadre y entrevista con el NNA y su adulto responsable, ello, con el
objeto de brindar un espacio de acogida que les permita conocer el Centro, los objetivos, la
metodología de trabajo y conocer sus expectativas respecto de la intervención antes de dar
curso a la evaluación Diagnóstica Integral.

Esta fase tendrá una duración aproximada de 2 meses, se realizará en un proceso dinámico y en
medio de la construcción de vínculo y trabajo de calle. Contemplará al niño, niña o adolescente,
su entorno familiar y comunitario, además de su grupo de pares. Se indagará en profundidad
en los ámbitos cognitivo, emocional, académico y social del NNA, perspectiva evolutiva, daño
asociado a experiencias de vulneración, hitos de su historia de vida relacionadas con violencia
(explotación sexual, VIF, maltrato, abuso); conductas transgresoras (gravedad, significado),
antecedentes de faltas o problemas de transgresión de ley; relación con grupo de pares, relación
con familia y/o adulto responsable. También en esta fase se identificarán necesidades especiales

11
Se hace necesario señalar que se llama a esta fase profundización diagnóstica, dada la existencia -en algunos casos- de
diagnósticos previos (no específicos en la temática) y variados anteriores al ingreso del NNA y su familia al proyecto, los que en
muchos casos entregan antecedentes relevantes que requieren profundización.

34
estereotipos de genero. Calidad de los vínculos establecidos, entre otros aspectos.
Se indagará además, respecto de las características familiares, antecedentes de morbilidad,
situación social, competencias parentales, estructura y dinámica familiar, ciclo vital familiar,
factores de riesgo, conductas transgresoras, pautas transgeneracionales, factores de protección,
competencias e identificación con alguna etnia. Así también, se deberán evaluar las
características del entorno, condiciones de vulnerabilidad, redes y recursos locales.

Todo lo anteriormente señalado, permitirá comprender y tener un entendimiento global de la


situación grave de vulneración y conductas transgresoras, la cual quedará plasmada en un
Informe de Profundización Diagnóstica Integral el que será elaborado por los profesionales
intervinientes y supervisado atentamente por el director del proyecto. Los antecedentes
recopilados y analizados en esta fase permitirán además, contar con los insumos para la
elaboración de Informes de Daño y/o de situación actual que sean solicitados por Tribunales,
Fiscalías o SENAME, así como aquellos determinados por norma legal establecida en el Artículo
Nº 76 de la Ley Nº 19.968.-

3. Fase de Diseño de Plan de Intervención Individualizado o PII.

El Plan de Intervención Individual (PII) se define como una herramienta que permite orientar la
intervención, evaluar el cumplimiento de objetivos y la revisión periódica de nuevos lineamientos
a seguir, considerando la evolución de la intervención y los antecedentes emergentes. En este
sentido, el PII contempla objetivos, actividades, responsables y tiempo estimado de la
intervención, los cuales son construidos y analizados en conjunto con el niño, niña y adolescente
y sus adultos responsables y/o referentes significativos.
En este sentido, la participación activa del niño/a o adolescente de acuerdo a su edad y sexo, así
como la de su sistema familiar, se mantendrá a lo largo de todo el proceso de intervención a
través de la toma conjunta de decisiones que afecten su vida, su presente y su futuro. Por lo
que, la forma en que se construye el PII permite evaluar el grado de compromiso y motivación
del niño/a o adolescente y su adulto responsable, considerando sus necesidades y características
de manera flexible.
Se elabora un plan de intervención particular para cada caso, atingentes a la realidad de cada
niño, niña o adolescente, familia y contexto, resguardando sus características específicas,
contemplará 3 grandes ámbitos:
 Niño, niña o adolescente (considera individual y grupal)
 Familia
 Comunidad o entorno comunitario
Los objetivos del PII serán realistas, acotados, progresivos y medibles, que puedan ser llevados
a cabo en el corto y mediano plazo en función de la revisión permanente y muestra de los
avances a los usuarios.

4. Fase de Ejecución del Plan de Intervención Individual

En esta fase, se llevan a cabo las acciones determinadas en el Plan de Intervención Individual y
que tendrán ciertos ejes transversales como son: vínculo, desarrollo socioemocional, desarrollo
de habilidades parentales, reparación e intervención en redes.

El tipo de intervención a desarrollar va a depender de las vulneraciones vividas, edad del niño,
niña o adolescente, sus necesidades y características específicas (capacidad de comprensión y
verbalización, por ejemplo), la severidad del daño, su capacidad de verbalización y la
disponibilidad de fuentes de apoyo en el contexto con el que se desenvuelve, entre otros,
debiendo considerar todas aquellas áreas afectadas que puedan influir de alguna manera en la
estabilidad y continuidad del proceso.

En consideración al objetivo general de este proyecto, es importante entender el vínculo como un


lazo de confianza y compromiso que se convierte en una experiencia de autovalía, autoconfianza
y fuente de motivación para el cambio, por tanto, se hace una herramienta fundamental para
este proceso interventivo. Así, se espera que el vínculo que establezca el tutor con el niño, niña
o adolescente será una experiencia transformadora y reparadora.

35
El desarrollo emocional será abordado principalmente a través de actividades
psicosocioeducativas, evidentemente reforzadas por el vínculo y la tutoría individual que será un
apoyo permanente y un estímulo para el usuario. Se trabajará en torno a la identidad,
autoestima, autoimagen positiva, expresión emocional, autocuidado, autonomía e integración.

La reparación por su parte, permitirá la disminución de la confusión cognitiva y emocional


asociada a las experiencias de vulneración; a lograr que el niño, niña o adolescente se perciba
como víctima y externalice los sentimientos de culpa asociados a la vulneración y al mismo
tiempo, cuando corresponda sea capaz de reconocer transgresiones y asumir la responsabilidad
de las mismas; sea capaz de reconocer las dinámicas de riesgo; disminuya sintomatología
conductual, supere secuelas psicoafectivas, entre otros aspectos.

Se hace necesario señalar que, la experiencia de un vínculo con el tutor, en la medida que sea
seguro, afectivo, incondicional con límites que general seguridad y sostenido en el tiempo, por sí
mismo será reparador.

La intervención socioterapéutica que se realizará con estas familias se realizará a partir de una
narrativa co-constructiva, la que permitirá establecer un trabajo educativo-terapéutico de
reparación del daño de los malos tratos y negligencias, y al mismo tiempo, les permitirá
desarrollar competencias y crear confianza en las posibilidades de cambio, no sólo en los NNA
sino también en sus familias y/o adultos responsables. De este modo, se realizará un trabajo
de intervención orientado no sólo a lograr la superación de las secuelas asociadas a la
experiencia traumática vivida y la resignificación de ésta, sino que también se brindara apoyo y
orientación a los adultos responsables del niño, niña y adolescente, con el fin de habilitarlo en la
generación de las condiciones adecuadas para el bienestar, seguridad y protección de éstos. Lo
anterior, aparecerá potenciado y fortalecido a partir de la generación de instancias y acciones
que posibiliten el conocimiento, vinculación, participación y coordinación con redes locales,
comunales e institucionales que permitan aportar al desarrollo y bienestar integral del niño, niña
y/o adolescente y sus adultos responsables.

5. Fase de Seguimiento y Egreso

Esta fase es considerada como un proceso de progresiva autonomía del niño/a y/o adolescente y
su adulto responsable respecto del proyecto especializado y depende del logro de los objetivos
planteados en el PII, proceso realizado en conjunto con el niño, niña o adolescente y su familia
y/o adulto responsable.

El seguimiento consiste en la observación minuciosa de la evolución, desarrollo y sustentabilidad


de los cambios producidos por la intervención tanto en el NNA como en su familia y/o adulto
responsable.

En la fase de Seguimiento el equipo diseñará un plan específico de acciones, Plan de Seguimiento


Individual (PSI), de acuerdo a las particularidades de cada caso.

La valoración del egreso surge a partir de los logros obtenidos, en donde se encuentra - al
menos - garantizado el derecho de protección, así como acceso a servicios de protección social,
ello como parte del proceso reparatorio logrado integralmente.

Cabe señalar que será el/la director/a del proyecto, el/la profesional responsable de apoyar la
ponderación de un egreso (en conjunto con el equipo técnico), ello tanto con la finalidad de
evaluar las condiciones en las cuales el niño, niña y/o adolescente egresa.

En esta fase se utilizarán las siguientes herramientas en todos los ámbitos (psicosociojurídico):

 Entrevistas y sesiones con niños/as o adolescente y sus familias y/o referente/s


significativo/s.
 Reuniones de equipo.
 Visitas domiciliarias.
 Coordinaciones con organismos vinculados.

36
Una vez definido el egreso del caso, se confeccionará un informe de egreso que será remitido al
Tribunal de Familia (cuando corresponda), con el fin de que ésta instancia formalice dicho
egreso.

6. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL ENFOQUE DE GÉNERO (se espera que


las propuestas den cuenta de qué manera, específica y general, desarrollarán acciones
para incorporar transversalmente de género en las intervenciones especializadas en las
distintas modalidades a abordar).

El género corresponde a una construcción socio-cultural que está presente en la vida cotidiana
de hombres y mujeres y que se manifiesta en todos los aspectos de la vida. La construcción
social y simbólica del género hace referencia a que los diversos grupos sociales producen un
ordenamiento que regula, define y explica las relaciones entre los sexos a partir de las
dimensiones presentes en la cultura y que estructuran a las sociedades.

Así cada sociedad realiza un proceso de producción de un ordenamiento genérico particular en


función de dichas dimensiones sociales y simbólicas, que devienen en prácticas y discursos
acerca de las posiciones que se presentan como reglas que contienen lo que cada sociedad
considera femenino y masculino y la valoración que asigna a cada uno. Sin embargo, ante
situaciones de desigualdad de género, se hace necesaria la convergencia de diversos actores e
instancias en el diseño de políticas con perspectiva de género, en este sentido es que se puede
comprender la importancia de incorporarlo en el trabajo con los niños, niñas y adolescentes
vulnerados en sus derechos y adolescentes autores de infracción a la ley.

A lo largo de los últimos veinte años investigadores/as y pensadores/as de diversas disciplinas


han venido utilizando la categoría “género” de diferentes maneras. Para efectos de este
proyecto se utilizará la palabra “género” para hacer referencia a la construcción cultural de la
diferencia sexual, aludiendo a las relaciones sociales de los sexos (Scott, 1986). La ventaja de
usar género para designar las relaciones sociales entre los sexos es la que plantea Scott:
mostrar que no hay un mundo de las mujeres aparte del mundo de los hombres, que la
información sobre las mujeres es necesariamente información sobre los hombres.

Las relaciones entre los sexos establecidas desde antaño se han caracterizado por la presencia
de jerarquías de poder que han llegado a naturalizarse, a normalizarse, y que, por ser tan
antiguas y usadas, parecen olvidar que representan un orden construido, arbitrario,
consensual, dependiente del momento histórico y del contexto cultural.

A pesar de que ambos géneros se han visto perjudicados por estas categorías naturalizadas, la
desigualdad de poder afecta principalmente a las mujeres, no sólo a través de la violencia física
o psicológica, sino también a través de lo que Pierre Bourdieu (1988) llamó violencia simbólica.
Este tipo de violencia es definida por el sociólogo como aquella violencia que se ejerce sobre un
agente social con su complicidad o consentimiento, ya que el orden social masculino está tan
profundamente arraigado que no requiere justificación: se impone a sí mismo como
autoevidente, y es tomado como “natural” gracias al acuerdo “casi perfecto e inmediato” que
obtiene de las estructuras sociales y las estructuras cognitivas. Así, quien aparece en la
posición de víctima no tiene otra forma de concebir las relaciones entre los sexos que no sea la
ya impuesta.

Al mismo tiempo que aparece el problema de la mujer como víctima, aparece el


cuestionamiento de una identidad masculina impuesta por este orden de cosas, donde los

37
hombres se han visto obligados a cumplir roles fosilizados, tales como el de proveedor, de
seductor, de fortaleza interna inquebrantable, desapego y desinterés por la familia.

Es así como a través de la experiencia de FMC en proyectos PIE es posible indentificar ingresos
mayoritariamente masculinos, para quienes la calle es el espacio socializador y de construcción
de identidad fundamenteal, en tanto para las mujeres lo es la casa, cuya prevalencia es
reforzada por las propias familias.

Respecto a esta variable y al momento de iniciado el proceso con las familias, se asume una
visión amplia de los roles tradicionales asignados al género femenino y masculino ya que
ambos deberían ser complementarios, dado que uno necesita del otro para poder cumplir las
funciones básicas y normativas del grupo, como lo serían la maternidad-paternidad, la
educación de los hijos, entre otras.

Los hijos/as aprenden en función de lo que hacen sus padres y basándose en su experiencia
dentro de la casa establecen relaciones fuera de ella, adquieren la personalidad, las costumbres
vitales, el modo de comunicarse y de actuar que observan en sus relaciones familiares, por
esta razón, frente a una situación de vulneración, el profesional debe ampliar la mirada y
reconocer al sujeto con una historia y una concepción del mundo que le es propia, y desde ese
conocimiento orientar a los padres o figuras adultas responsables respecto a las acciones a
seguir una vez realizado los procedimientos técnicos.

El proyecto abordará la temática de género de la siguiente forma:

Supuestos generales:

Se considera al género como una construcción cultural que se realiza a partir de una diferencia
sexual y que construye, entre muchos otros factores, la identidad. Esta simbolización, dispone
una manera en que deben ser y comportarse los hombres y mujeres, y comienza como proceso
identificatorio desde temprana edad, a través de las pautas entregadas desde los diversos
ámbitos de interacción social. Por ello es importante considerar cómo se manifiesta esta
manera de comportarse según la atribución genérica, incorporando la variable del ciclo vital en
ello.

La familia se constituye como el principal agente socializador de esta identidad genérica y a


partir de eso se construyen diversas dinámicas y mandatos que deben seguir explícita o
implícitamente niños, niñas y adolescentes, considerando que el padre y la madre a su vez
también recibieron ciertas pautas en relación al género.

Estos mandatos, roles, creencias e ideas en torno a lo que significa ser hombre y mujer y sus
consecuencias concretas, es lo que debemos mirar y visibilizar en el proceso de evaluación
diagnóstica, intentando desplegar iniciativas que pongan el tema sobre la mesa y en que se
pueda identificar cómo esta atribución social podría tener consecuencias en las vulneraciones
hacia niños, niñas y adolescentes y manifestarse de manera distinta según los ordenamientos
genéricos.

A continuación se detallan estrategias generales a seguir:

 A nivel de equipo se plantea el desarrollo de actividades concretas de actualización de la


temática de género, participando en jornadas o capacitaciones en este ámbito.
 Involucrar a la figuras significativas, tanto masculinas como femeninas, en el proceso de
intervención reparatorio.
 Favorecer las relaciones respetuosas entre personas de distinto sexo.
 Incluir lo masculino y lo femenino en el desarrollo de las funciones y roles familiares.
 Cuestionar con los usuarios los patrones que validan la violencia y que justifican el
maltrato, mediante la reflexión sobre las creencias que favorecen las diferencias de poder
entre ambos sexos.
 Potenciar y favorecer la opinión y la toma de decisiones de los niños, niñas y adolescentes
y sus familias con respeto a su autonomía y capacidad sobre su propia vida.
 Utilización de un lenguaje que favorezca el reconocimiento y respeto de ambos sexos en
todas las actividades desarrolladas por el proyecto.

38
 Mantener información de los niños, niñas y adolescentes ingresados al proyecto
desagregada por sexo.
 Inclusión de la perspectiva de género en las distintas fases de implementación del
proyecto.

Fase de Profundización Diagnóstica:

 Datos desagregados por sexo y con un análisis sobre similitudes y diferencias que se
visualizan a partir de estos datos.
 Diferenciar por sexo tipo de vulneraciones y también diferenciar sexo de quienes vulneran.
 Diferenciar por sexo tipo de transgresiones y también diferenciar sexo de quienes
transgreden
 Información sobre condiciones de vida diferenciada por sexo, desde la mirada de la familia
en función de establecer parámetros bases para un abordaje interventivo diferenciado.
 Análisis de situación familiar e individual del niño, niña o adolescente en referencia, en
donde se consideren los elementos observados durante la evaluación que dan cuenta de
estereotipos de género arraigados en la historia y estructura familiar.

Fase de elaboración y ejecución del PII:

 Incluir el enfoque de género en todas las acciones de intervención, sean éstas individuales
y/o grupales.

 Elaborar objetivos que incluyan a las figuras femeninas y masculinas significativas de los
niños, niñas y adolescentes usuarios del proyecto.
 Elaborar objetivos que favorezcan la reflexión acerca de los roles utilizados en las
relaciones con otros, promoviendo la identificación de factores que mantienen o facilitan el
desarrollo de vulneraciones de derecho y/o transgreciones.
 Incorporar objetivos tendientes al abordaje de mitos y creencias respecto de las
agresiones sexuales y/o maltrato y sus consecuencias, a nivel individual y contextual.

Fase de Egreso:

 Incorporar en la evaluación que se realiza a las figuras significativas, femeninas y


masculinas, de los niños, niñas y adolescentes beneficiarias del proyecto.
 Evaluar en los niños, niñas y adolescentes que se encuentren finalizando su proceso, la
incorporación de los principales tópicos del tema género, como son equidad de género
respecto de roles y funciones e igualdad de derechos.

7. AUTOCUIDADO y CAPACITACION (se espera que las propuestas describan un plan de


trabajo orientado a favorecer el autocuidado del equipo, tanto a través de estrategias
transversales a la gestión, como mediante el desarrollo de actividades específicas y
capacitaciones sobre intervenciones)

Producto del consenso alcanzado entre los diversos actores institucionales que, a través de su
reporte experiencial y/o del trabajo de sistematización llevado a cabo por los/as profesionales,
han aportado su visión y propuesta respecto de la temática del cuidado de equipo y de una
amplia revisión bibliográfica y documental, los proyectos PRM de Fundación Mi Casa ha
decidido incorporar, como modelo para trabajar el cuidado de sus equipos, el Modelo
Organizativo propuesto por Jorge Barudy, el cual se orienta específicamente a los equipos que
trabajan con infancia vulnerada en sus derechos, asociando sus propuestas al fenómeno de la
violencia y la negligencia, lo que sin duda coincide completamente con nuestros beneficiarios.
En este contexto, a continuación se presenta el modelo propuesto.

Los programas de cuidado de equipo se basan en dos ideas fundamentales:

 La protección y el cuidado de los niños es el resultado del esfuerzo de toda una sociedad.
En esta tarea colectiva, los profesionales deben desarrollar un rol fundamental, no sólo

39
por ser parte de la comunidad, sino porque han decidido o han sido designados para
cumplir una misión específica en lo que se refiere al bienestar y protección infantil. Su
misión corresponde a aquellas tareas denominadas altruistas, es decir, aquellas
destinadas a asegurar la vida del conjunto, especialmente la de los mas pequeños.
 La eficacia y la competencia profesional depende de la capacidad de los profesionales de
organizarse en redes. Se denominarán redes profesionales a aquellos conglomerados de
personas vinculadas con el compromiso emocional, ético y político que, organizados en
torno a la tarea de protección infantil y que son capaces de permanecer en el tiempo
asegurando dicha misión.

Se considera a las redes profesionales desde una perspectiva interdisciplinaria e


interprofesional, desde la unidad más simple, a saber, el profesional, pasando el equipo
interdisciplinario de una institución, hasta los sistemas más amplios y complejos, es decir la
red interinstitucional o intersectorial. En estas últimas, los profesionales de diferentes ámbitos
se organizan en forma colectiva, a fin de mejorar las condiciones de vida de los niños en
situación de desprotección y maltrato.

El desarrollo de redes profesionales sanas debe ser considerado también como instrumento
básico para evitar el síndrome de la fatiga profesional. La creación de redes profesionales
implica el recuperar la capacidad de trabajar colectivamente para proteger junto con los
recursos de la familia y la comunidad, lo más importante en términos de propagación de la
especie: la infancia. El desafío de crear colectivos o asociaciones de profesionales impone la
necesidad de manejar las diferencias, es decir, lo esencial es que estas asociaciones sean el
resultado de la heterogeneidad y no de la homogeneidad, puesto que la riqueza estructural
está dada por la confluencia de personas e instituciones diferentes. Por lo tanto, será
fundamental asegurar la coordinación y gestión de las tareas de cada uno a partir de sus
competencias específicas y singulares, para en conjunto participar en el proceso de brindar
bienestar a los niños. En síntesis, se trata de crear dinámicas participativas en que se
modifique la idea de que cada uno hace lo suyo, por la idea de un trabajo colectivo a partir de
las diferencias. Para que esto sea posible es necesario:

 Facilitar dinámicas grupales que permitan la armonización de estas diferencias.


 Desarrollar espacios de intercambio que, cumpliendo la función de ritos, permitan el
desarrollo del sentido de pertenencia y cohesión de un colectivo en forma permanente.
 Lograr co-construir al interior de una red un modelo compartido de intervención.

En lo que se refiere al desarrollo de las dinámicas grupales de autocuidado, a fin de armonizar


las diferencias, se debe primero, crear formas de organización basadas en la solidaridad
emocional de los participantes de una red; y segundo, utilizar la agresividad individual y
colectiva para crear actividades o acciones destinadas a la autoprotección de los profesionales,
y por ende, a de los niños. Además, a través de estas dinámicas gratificantes y nutritivas, se
promueve el reconocimiento de cada uno de los participantes, el respeto de la autonomía y
creatividad individual, elemento básico que nutre un proceso colectivo, por lo tanto, se trata de
defender la idea de la libertad responsable y asociativa de cada uno de los que participan al
interior de estas redes. De este modo, se podrá lograr una coordinación que permita mantener
la coherencia interna y el desarrollo de estructuras sinápticas responsables de mantener la
interacción de las diferentes partes, así como del conjunto con otras instancias o ámbitos.

Para que lo anterior sea posible, es necesario desarrollar espacios de intercambio, los cuales se
denominan espacios ritualizados, cuya finalidad es mantener la coherencia de los diferentes
participantes de una red, su plasticidad estructural y su capacidad asociativa. La ritualización
de la palabra, que al mismo tiempo permite el trabajo y el manejo de las emociones producidas
por el encuentro con el otro, es lo que se conoce como conversación. Esta conversación
constituye un campo sensorial colectivo que se estructura como un ritual que permite la
vinculación de todas las personas, así como de los fenómenos psicológicos creados por la
dinámica grupal (manejo de la agresividad, mecanismos proyectivos, necesidades individuales,
reconocimiento personal, etc.). Es a través de la conversación que los psiquismos se
reencuentran, tejiendo afectividad que va a permitir el vínculo de cada uno de los participantes
al interior de un sistema y/o red, cumpliendo a la vez el rol de ser fuente reguladora que
promueve la emergencia de la creatividad individual y colectiva, evitando la transformación o la

40
emergencia de lo que se ha llamado la violencia profesional. Es a través de estos espacios
ritualizados donde la palabra hecha conversación es el instrumento fundamental que hace
posible el intercambio hasta el infinito de las afectividades, permitiendo la vinculación
permanente del grupo y reafirmando el sentido de pertenencia. Estos espacios ritualizados
corresponden a cuatro situaciones:
 Espacio de conversación libre, donde los profesionales del equipo se ponen de acuerdo
en hablar e intercambiar ideas en relación a las experiencias vividas, en determinados
momentos dentro del transcurso de la jornada semanal.
 Espacio de intervisión, espacios formalizados como reuniones de equipo en que, a
través de un coordinador, se promueve el intercambio de experiencias en relación a
situaciones clínicas que permiten el enriquecimiento colectivo del aporte que cada uno
puede dar al conjunto.
 Espacio de supervisión, que corresponde a momentos de grupo en el cual se contrata
un supervisor externo, que debe cumplir como requisito ser una persona que tenga el
respeto del conjunto por su competencia en el tema especifico del maltrato y la
protección infantil, y al mismo tiempo, que tenga experiencia en dinámicas de
supervisión. Esto implica que sea capaz de facilitar y hacer emerger las capacidades
individuales y de grupo, utilizando la creatividad y sus recursos para mejorar el
funcionamiento grupal dando respuestas a las situaciones clínicas presentadas.
 Integración a Redes Profesionales, facilitando la coordinación, apoyo y miradas
integradas. Mediante la integración a los Comités Técnicos Regionales de Fundación Mi
Casa y en coordinación con SENAME Regional, entre otros.

La co-construcción de modelos compartidos de intervención, hace referencia a la capacidad del


equipo de lograr consensos cognitivos respecto a un modelo explicativo del problema abordado
por el proyecto, así como modelos de intervención que sean coherentes con esta lectura
consensual. El poder llegar a un acuerdo sobre un modelo de intervención o lograr realizar
dinámicas concertadas en relación a esto, garantiza que cada miembro de una red y/o de un
equipo profesional tenga claro, cual es su tarea y misión cuando la situación de maltrato se
presenta. Además es necesario que los equipos desarrollen instancias de capacitación y auto
capacitación. Este representa un espacio de crecimiento individual y grupal, contribuyendo a la
comunidad de ideas que se realizaran desde las necesidades detectadas por el mismo equipo
en torno a su quehacer profesional.

En concordancia con lo antes indicado, los equipos de trabajo concretarán laboralmente las
estrategias de autocuidado (Gil Monte & Peiró, 1997 citado en Tonon, 2003), de la siguiente
forma:

- Revisar las modalidades de trabajo cotidiano.

- Rediseñar las tareas.

- Distanciamiento mental del trabajo fuera del horario laboral.

- Contar con momentos de descanso en el trabajo.

- Fijarse objetivos de trabajo reales y posibles de alcanzar.

- Aumentar la competencia profesional a partir del desarrollo de la capacitación, entendiendo


esta última como una herramienta fundamental que permitirá modificar, mejorar y ampliar los
conocimientos, habilidades y actitudes del o los profesionales, como consecuencia de su natural
proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.

Por último, señalar que las actividades contempladas para autocuidado y capacitación se
encuentran incorporadas en la matriz lógica en el objetivo Nº 5 de la misma.

41
8. PLAN DE EVALUACIÓN (se espera que los proyectos desarrollen un plan de evaluación,
de procesos y de resultados, lo que debe incluir, de manera reforzada, la evaluación
participativa de los/as usuarios/as de acuerdo a sus características –edad, necesidades
especiales, entre otras- en los distintos momentos, explicitando los instrumentos y cómo
se utilizará la información recogida para el mejoramiento en la ejecución del proyecto, en
su nuevo período).

PLAN DE TRABAJO E PERIODICIDAD RESPONSABLE


INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN
DE PROCESOS

1. Evaluación del Plan de Trabajo Anual Director/a.


Proyecto. Evaluación anual de logros globales,
tanto a nivel de objetivos y metas
comprometidas en la intervención
con beneficiarios, como en el
cumplimiento de logros del contexto
organizativo, uso de los recursos,
coordinación interinstitucional, etc.
Instrumentos
Elaboración de informe anual por
parte del equipo y su dirección a
través de:
- Registro de ingresos y egresos.
- Registros de talleres para niños,
niñas y adolescentes y de adultos
significativos.
- Registros de actividades y
coordinaciones con la red Sename y
red comunitaria.
- Registro de evaluación de logros
en la intervención.
- Base de datos del proyecto.
- Registro de supervisiones.
- Informe de supervisión técnica y
financiera de Sename.
- Rendiciones mensuales.
- Informe de evaluación de
proyectos de la Gerencia Técnica de
FMC.
2. Evaluación de Semanal Director/a y
los procesos de Equipo Técnico
intervención Plan de Trabajo
caso a caso Evaluación continua y permanente
de la ejecución de cada fase de
intervención considerando aspectos
tales como género, origen cultural,
edad y necesidades especiales.

Instrumentos
- Registro de reuniones técnicas y
de supervisiones.
- Los instrumentos de evaluación
generados para cada fase de

42
intervención: Informe Técnico,
Informe de Profundización
Diagnóstica, PII, PSI e Informe de
Egreso.
3. Evaluación de - Base de datos SENAINFO. Anual Director/a
Recurso
Humano.
Plan de Trabajo
Evaluación técnica del personal,
evaluación del clima laboral,
evaluación de organización y gestión
del equipo.

Instrumentos
- Aplicación de instrumento de
evaluación de desempeño.
- Evaluación de fortalezas,
debilidades, oportunidades y
amenazas en el equipo, en términos
de clima, organización y gestión.
- Registro de actividades de
autocuidado.

EVALUACIÓN
DE
RESULTADOS
Plan de Trabajo Anual Director/a y
1. Evaluación Permite verificar el cumplimiento de Equipo Técnico
cuantitativa y objetivos y metas comprometidas
cualitativa. por el proyecto.
Lograr el egreso exitoso del 70% de
los casos.

Instrumentos
- Informe de Autoevaluación Anual.
- Estadística de la población
atendida (ingreso / egresos).
- Base de datos del proyecto.
- Informe de evaluación de proyecto
elaborado por la Gerencia Técnica
de la FMC.
- Informes de Egreso.

Plan de Trabajo Anual Director/a y


2. Evaluación de Referido al análisis de las Equipo Técnico
logros e impacto diferencias existentes en los
de la usuarios de acuerdo al enfoque de
intervención género.
reparatoria.
Verificadores
- Informe de Autoevaluación
Anual.
- Estadística de la población
atendida (ingreso / egresos).
- Base de datos del proyecto.

43
- Informe de evaluación de
proyectos elaborado por la Gerencia
Técnica de la FMC

EVALUACIÓN
DE LOS
USUARIOS/AS

1. Usuarios Plan de trabajo Anual Director/a


directos. Consiste en obtener una
retroalimentación respecto al
proceso y los resultados.

Instrumentos
- Encuesta Satisfacción de Usuarios
de FMC a niños, niñas y
adolescentes que mide:

- Calidad de la atención.
- Infraestructura del proyecto.
- Calidad de la información.
- Participación del usuario y claridad
en líneas de acción propuestas.

- Evaluación del proceso de


intervención reparatoria con el niño,
niña Y/o adolescente y su familia o
adulto responsable, la cual mide:
- Grado de satisfacción por atención
- Percepción de trato de
profesionales y administrativos
- Percepción de acogida
- Cumplimiento de expectativas

- Evaluación de Cierre de Proceso


aplicada a niños, niñas y
adolescentes y adultos responsables
al finalizar la intervención.

2. Fuentes de Plan de Trabajo Anual Director/a


derivación. Consiste en obtener una
retroalimentación respecto calidad
de la atención.

Instrumentos:
Encuesta a los Tribunales y Fiscalías
con indicadores respecto de:
-Calidad
-Eficiencia de las acciones
realizadas por el proyecto.

44
9. COORDINACIONES EN EL TERRITORIO Y OTROS APORTES AL PROYECTO (se
espera que se identifiquen los actores locales y sectores relevantes para la protección
especializada, que refuercen las respuestas a las situaciones de vulneraciones detectadas.
Se espera una propuesta que responda a enfoques de intersectorialidad y territorialidad,
así como aquellos relativos a enfoque de género, desarrollo evolutivo, contexto socio-
cultural, entre otras que se consideren apropiadas. Además, se espera además que la
formulación en cada columna desarrolle aspectos que sean coherentes con el enfoque de
trabajo asociados con las acciones a ejecutar con familias, grupos comunitarios,
organizaciones sociales, entre otras alternativas pertinentes).

Actores/ sectores con Área de vínculos y temas Tipo de recurso(s) que se espera
quienes se coordinará a trabajar en conjunto obtener /comprometer
1. Área Educacional. -Coordinaciones - Obtener canales de comunicación
Directores, profesores y permanentes para la fluidos y de coordinación permanente
profesionales vinculados atención individual de los orientada a recopilar información,
a esta área. niños, niñas y generar espacios de retroalimentación y
adolescentes que asisten de común acuerdos a favor nuestros
a nuestro centro. niños, niñas y adolescentes.

2. Área de Salud - Coordinaciones constantes - Obtener canales de comunicación


Profesionales del la con los diferentes fluidos y de coordinación permanente
Salud, médicos, profesionales del área con orientada a recopilar información,
enfermeras, psiquiatras, el fin de facilitar la atención generar espacios de retroalimentación y
psicólogos, asistentes de los niños, niñas, de común acuerdos a favor nuestros
sociales, etc. adolescentes y sus familias, niños, niñas y adolescentes.
además de establecer
alianzas estratégicas de
colaboración mutua a favor
del bienestar de éstos.

3. Área Servicios - Coordinaciones para - Que los niños, niñas,


Públicos conocer la oferta adolescentes y sus familias
Profesionales de los programática de estos puedan acceder de manera
servicios Públicos en servicios, con el fin de que priorizada a los diferentes
general. las familias de nuestros servicios entregados el estado o
usuarios puedan acceder de dichos servicios.
manera expedita. - Que nuestro equipo de trabajo se
encuentre informado con respecto
al funcionamiento, formas de
acceso y servicios prestados.

4. Área Red Intra - - Coordinaciones - Coordinación fluida para evitar


SENAME, instituciones, constantes en sobreintervención y la re-
proyectos que son relación a la atención victimización de los niños/as y
colaboradores del de niños, niñas y adolescentes.
SENAME. adolescentes. - Establecer canales abiertos y
- Participar directos entre los equipos.
activamente en la - Participar activamente en la
Red de Infancia y ejecución del plan de infancia y
Adolescencia. adolescencia, elaborado por la
RIJ.
5. Área Judicial ( - Reuniones con los - Mantener coordinaciones directas
Tribunales de familia, Magistrados, y fluidas con el objetivo del
Fiscalía, Corporación Fiscales, Consejeros intercambio de información de
Asistencia Judicial, técnicos, curador Ad casos, para orientar en forma
tribunales de garantía) – Litem de existir, pertinente y oportuna.
Querellantes o
defensores, etc.

45
6. Área Orden y - Coordinaciones en - Mantener coordinaciones directas
Seguridad Policías y relación a los niños, y fluidas con el objetivo del
Carabineros de Chile. niñas y adolescentes intercambio de información de
de nuestro centro. casos, para orientar en forma
pertinente y oportuna.
7. Área Comunitaria - Coordinación con las - Que los niños, niñas,
Dirigentes vecinales, diferentes adolescentes y sus familias
agrupaciones agrupaciones del los puedan participar activamente en
territoriales formales e sectores con el fin de las diversas ofertas programáticas
informales, iglesias, incorporar a los de sus sectores.
vecinos. niños, niñas y sus - Mantener coordinaciones directas
familias a las y fluidas con el objetivo del
diferentes intercambio de información.
actividades de sus
sectores.

46
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES CON:

Familias:
Al intervenir con familias entendemos que son parte del proceso fundamental para el logro de
objetivos, constituyendo por si mismas en un factor de protección por tanto, serà deber del
proyecto buscar un adulto responsable aunque sea lejano, que establezca un vìnculo afectivo y
un compromiso con el niño, n iña o adolescente, en función de alcanzar con éxito los objetivos
propuestos.
La estrategia de intervención con familias, será definida de acuerdo a cada caso y al
diagnóstico establecido previamente, por lo que ésta será diferenciada de acuerdo al nivel de
complejidad, sin embargo, hay acciones transversales y relevantes que pasamos a
continuación a indicar:
1.- Sesiones con los padres y/o adultos responsables en forma social y psicosocial, que
idealmente serán en forma semanal y/o quincenal. Estas sesiones dependerán de la fase del
proceso interventivo en que se encuentren. En este sentido, las sesiones en etapa de
Profundización Diagnóstica estarán orientadas a recoger la información relevante sobre el niño,
niña y adolescente, su familia y el entorno. En etapa de ejecución del PII estas sesiones se
focalizarán en el fortalecimiento de roles normativos y de cuidado de los niños, niñas y
adolescentes, en la promoción de vínculo sano y expresión de afecto y empatía con los
hijos/as, en la potenciación del apoyo en el proceso de reparación de las vivencias de los
hijos/as y la familia y en la vinculación con las redes sociales y comunitarias de apoyo. En
etapa de seguimiento las sesiones se espaciarán quincenalmente a fin de fomentar el
desarrollo de la progresiva autonomía.
2.- Visitas domiciliarias. Entendiendo que es una acción que será utilizada en todo el
proceso, en la fase diagnóstica se utiliza para observar, conocer y corroborar datos del
contexto sociofamiliar y económico que permitirá facilitar el acceso a servicios sociales y
comunitarios. En la fase de aplicación de PII, se utilizará como acción de control social en caso
de refractariedad, y también para desarrollar temáticas específicas de socioeducación, además
de cotejar las tareas que se le sugieren en cuanto a cambios físicos y espaciales que
contribuyan a darle un entorno más positivo al niño, niña o adolescente y su grupo familiar. En
etapa de seguimiento se utilizará como acción de desvinculación y observar directamente la
mantención de los cambios que se pretendieron lograr en la intervención.
3.- Orientación legal e información de causas cuando existan medidas legales. Se
entiende que esta es fundamental durante todo el proceso desde el ingreso del niño, niña o
adolescente hasta su egreso, ya que se fomenta la transparencia y la participación del grupo
familiar, relevando que lo importante es la protección y bienestar del niño, niña o adolescente
y el proceso de intervención integral. Por lo que, surge como primordial realizar el seguimiento
y actualización del estado de las causas proteccionales y la solicitud oportuna de algunos
requerimientos de parte de la familia.
4.-Talleres para padres y/o adultos responsables y/o figuras significativas. Aquí se
desarrollará una metodología grupal mediante talleres formateados de duración limitada y con
objetivos específicos por ejemplo, temática de género, de socioeducación, sexualidad, etapas
evolutivas de ciclo vital, consumo de drogas y otras que vayan surgiendo según el tipo de
familia, sus características y necesidades.
5.- Incorporación a las redes comunitarias y sociales. Se trabajará mediante
coordinaciones en primera instancia con redes de carácter comunitario e institucional a fin de
servir como nexo entre estas instancias y el grupo familiar, lo que implica que la acción está
destinada a que las derivaciones sean oportunas y efectivas a fin de cumplir con los
requerimientos de la intervención tras las necesidades detectadas.
6. Encuentros familiares, padres e hijos/as, con el objeto de promover vínculos sanos,
favorecer la comunicación y nuevas pautas de relación al interior de las familias.

Grupos Comunitarios-Redes (grupos de carácter más informal, que pueden jugar un rol en
el proceso de ejecución del proyecto):
1.- Trabajo en Terreno. Se desarrollarán actividades de sensibilización en el entorno barrial
donde de desenvuelven los niños, niñas y adolescentes participantes del proyecto con el
propósito de modificar prejuicios u hostilidades hacia los mismos y lograr el apoyo de los
líderes formales e informales del territorio en función de avanzar en integración y participación
de nuestros usuarios (grafitis autorizados, encuentros grupales, plazas informativas, etc.)

47
2.- Elaboración de Catastro de Redes: se desarrollarán catastros en terreno acerca de las
organizaciones informales existentes en la localidad a fin de tener un mapa general de la
existencia de estos grupos y así poder sugerir a nuestros usuarios/as las ventajas de su
incorporación y participación a fin de fomentar otras áreas de desarrollo integral e insertarlos
efectivamente en la comunidad.

Organizaciones sociales (grupos de carácter más formal, que pueden jugar un rol en el
proceso de ejecución del proyecto):
1.- Reuniones con equipos profesionales. Se desarrollarán reuniones con equipos
psicosociales, de los proyectos de la Red SENAME presentes en la comuna, en la región y en
FMC. Reuniones con equipos de salud , equipos de establecimientos educaciones y
organismos derivadores. Esto con el objetivo de traspaso y recopilación de información
relevante y acordar acciones conjuntas con respecto a metodologías de trabajo, etc.
2.- Participación en redes. Se participará en las redes infantojuveniles existentes de salud,
de educación, participación en Mesas Técnicas de SENAME, participación en Comités Técnicos
Regionales y Jornadas de Fundación Mi Casa, con el objetivo de establecer coordinaciones
fluidas, eficientes y efectivas, que puedan tener un producto positivo en cuanto a las
derivaciones e intervenciones intersectoriales que correspondan.
Otra finalidad de estas reuniones será el seguimiento, lo que se torna relevante a la hora de
valorar un egreso y las problemáticas que pudiesen presentar los usuario, y que no tienen que
ver necesariamente con el motivo de ingreso al Proyecto. En este sentido, es necesaria la
coordinación fluida desde los equipos profesionales del Proyecto en conjunto con otros
organismos.
3.- Facilitar procesos de retroalimentación de temáticas de Infancia. Se espera
desarrollar espacios de encuentro entre profesionales y otros actores relevantes de proyectos
de la misma línea y/o de otra diferente a fin de establecer protocolos de acción similares,
compartir experiencias, análisis de casos comunes y métodos de enfrentamiento y crear
espacios de reflexión de la temática infantil.

Tribunales y dispositivos jurídico-legales.


1.- Tribunales. Se desarrollará un trabajo de coordinación fluida con Consejeros Técnicos a fin
de obtener información acabada respecto a las derivaciones, asimismo, establecer una
sensibilización con respecto al Sujeto de Atención. Otras acciones a desarrollar son la
evacuación de Informes trimestrales, solicitud y revisión de Medida de Protección, sugerir
atingentemente sobre las materias que requiera el Tribunal, y solicitar, renovar o revocar
medidas cautelares.
2.- Policías y Carabineros. Se coordinará con estas instancias a fin de asegurar el
cumplimiento de medidas cautelares y la protección del niño, niña o adolescente, como
también sensibilizar en temáticas de infancia para evitar la victimización secundaria y favorecer
la derivación oportuna de casos...

48
VI. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

1. PERSONAL

Cargo Cantidad Jornada de trabajo Monto presupuestado


mínima (horas
semanales)
Director 1 45 822.290.-
Asistente Social 1 45 650.000.-
Psicólogos 2 90 1.527.114.-
Tutores 4 180 1.785.544.-
Secretaria 1 45 319.154.-

49
2. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO TÉCNICO PROFESIONAL 12 (se espera conocer
información relevante sobre el equipo que ejecutará el proyecto. Para esto, se deberá
especificar la profesión u oficio de sus integrantes, la experiencia con que la cuenta cada
uno/a en la temática específica y en enfoque de género, y las funciones que les
corresponderá desempeñar durante la implementación del proyecto).

Nombre Profesión/Oficio Experiencia en Funciones


las temáticas
específica
Experiencia en
Duverli Covarrubias Asistente social trabajo y Dirección Director
Antiquera de Programa de
Intervención
Especializada,
Coordinación de
Programas
Psicosocial de
Jóvenes, en
programas de
apoyo a la infancia,
Asistente Social
encargado de la
coordinación de
redes, y
experiencia en
Dirección de
Programa PIE. Con
formación en
Genero, desarrollo
y planificación, y en
Ofensores sexuales.
Experiencia en
Cristian Pizarro Trabajador Social trabajo con NNA en Tutor
Programa de
Intervención
Especializada,
ejecución de
talleres,
coordinación de
redes, evaluación
de perfiles de
ingreso,
diagnósticos
sociales de
problemáticas
familiares,
articulación de
redes de apoyo
social y
comunitarias, entre
otros. Con
formación en
Diagnóstico e
intervención
psicosocial en NNA
que presentan

12
Se considerará la presentación de los curriculum respectivos, y en el caso de los profesionales o técnicos, la
presentación de fotocopia simple del título profesional o técnico, o el certificado emitido por la autoridad competente
en el proceso de evaluación técnica del equipo, de tal manera que el no adjuntarlos incidirá directamente en la
evaluación del descriptor correspondiente.

50
prácticas abusivas
sexuales,
Evaluación de
habilidades
parentales.
Marco Gonzalez Psicólogos/as Experiencia en
Sánchez trabajo con NNA en Psicólogo,
Programa de Responsables de
Intervención proceso de
Especializada, en intervención.
intervención de Jornada Completa.
tutorías y,
del diseño de la
intervención
individual con NNA
y con
familias.
Peritaje Forense en
DAM. Experiencia
en trabajo con
adolescentes
infractores de ley y
como Psicólogo en
Programa PIE. Con
formación en
evaluación de
competencias
parentales.

Alejandra Iriarte Psicóloga Experiencia en Psicóloga,


Rodríguez trabajo con NNA en Responsables de
Programa de proceso de
Intervención intervención 22.5
Especializada, en hrs.
procesos
de intervención de
tutorías y,
del diseño de la
intervención
individual con NNA
y con
familias, docencia,
ejecución de
talleres,
planificación y
ejecución de la
intervención
Territorial.
Promoción de
derechos de NNA,
Coordinación con
equipos de
apoyo en salud.
Con formación en
Género con
especialización en
desarrollo de
políticas públicas
para la equidad.
Modelo Cognitivo –
constructivista,

51
trastornos
psicosexuales y
emocionales en
NNA, Autocuidado,
entre otros.
Gemita Erices Trabajadora Social Experiencia en Tutora
trabajo con NNA en Responsables de
Programa de proceso de tutoría
Intervención
Especializada,
planificación
y ejecución de la
intervención
territorial con
niños/as, familias y
actores locales o
comunitarios,
coordinación con
Responsables
de Procesos de
Intervención,
planificación y
ejecución de
dispositivos de
intervención
focalizada.
Prevención de
consumo de OH y
Drogas,
Evaluaciones de
ingreso a terapia
familiar e
individual, entre
otros.
Nicol Varas Galloso Trabajadora Social Experiencia en Tutor,
trabajo con NNA en Responsables de
Programa de proceso de tutoría
Intervención
Especializada,
Responsable de la
planificación
y ejecución de la
intervención
territorial con
niños/as, familias y
actores locales o
comunitarios
relevantes, en
coordinación con
Responsables
de Procesos de
Intervención.
Apoyo en la
planificación y
ejecución de
dispositivos de
intervención
focalizada. Con
formación en
Intervención para
la prevención de

52
VIF, Actividades
físicas para
personas con
síndrome de Down,
Evaluación de
habilidades
parentales.
Katia Araya Psicóloga Experiencia en Tutora,
Munizaga trabajo con NNA en Responsables de
Programa de proceso de tutoría
Intervención
Especializada ,
planificación
y ejecución de la
intervención
territorial con
niños/as, familias y
actores locales o
comunitarios
relevantes, en
coordinación con
Responsables
de Procesos de
Intervención.
Atención individual,
diagnóstico,
evaluación y
planificación de
talleres.
Con formación
Análisis socio
jurídico de la
infancia,
adolescencia y
familia.
Gonzalo Ordenes Psicólogo Experiencia en Psicólogo, Atención
trabajo con NNA en casos proceso
Programa de interventivo. 22,5
Intervención hrs.
Especializada,
Atención
reparatoria
especializada frente
a situaciones de
vulneración graves,
Coordinación de los
procesos
de intervención de
tutorías y,
del diseño de la
intervención
individual con NNA
y con
familias.
Atención
reparatoria
especializada en
situaciones de calle
y consumo de
drogas.
Con formación en

53
psicología social,
mención
intervención social.
Pablo Carvajal Mery Asistente Social Experiencia en Asistente Social,
trabajo con NNA en Atención casos
Programa de proceso
Intervención interventivo.
Especializada, Jornada Completa.
intervención de
tutorías y,
del diseño de la
intervención
individual con NNA
y con
familias.
Responsable del
diseño e
implementación de
dispositivos
grupales de
intervención con
niños/as y
familias.
Apoyo en la
planificación y
ejecución de la
intervención
territorial que
realizan los
tutores.
Con formación en
diagnóstico e
intervención
psicosocial con NNA
que presentan
prácticas de abuso
sexual, Prevención
de violencia en
Jóvenes, Pericia
forense ASI,
formación de
líderes juveniles,
prevención de
consumo de
drogas, entre otros.
Maria Rojas Alfaro Secretaría Experiencia en Secretaria
Administrativa trabajo Programa
de Intervención
Especializada,
Apoyo en la gestión
administrativa y
financiera del
proyecto, rendición
de cuentas
Atención general de
público.
Con formación en
Secretariado
Administrativo.

54
3. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CON QUE CUENTA (O ESPERA
CONTAR) EL PROYECTO, PARA EJECUTAR LA INTERVENCIÓN (se deben explicitar
los siguientes puntos: condiciones del inmueble, estado físico y ubicación del inmueble,
N° de oficinas y salas de reuniones acorde a la cantidad de profesionales y técnicos que
trabajen en el proyecto, baños para el personal y baños para niños/as y adolescentes,
descripción del equipamiento informático y otros aspectos que se consideren relevantes).

Sus características se detallan a continuación:


Ubicación.
PIE LA SERENA, se encuentra ubicado en Av. Balmaceda N°4955-A, comuna de La Serena, lugar
de fácil acceso con locomoción directa.
Descripción del inmueble.
Casa amplia de dos pisos, material mixto, con un total aproximado de 130 metros cuadrados
construidos, patio; amplio antejardín, estacionamiento de vehículos y 6 dependencias, las que
se encuentran perfectamente habilitadas para los usos definidos en el proyecto y que
corresponden a:
Oficinas.
De las dependencias se señala que tres oficinas son utilizadas por psicólogos y asistente social
para la atención clínica y de familia, donde se abordan terapias individuales y mediación
(cuando el caso amerita), entrevistas en profundidad y sesiones, equipadas con escritorio,
computador, repisa con documentación y literatura a fines. Otra dependencia la utiliza el equipo
de tutores, además de salón de reuniones de equipo y/o talleres grupales con usuarios
equipadas con cardex, dos computadores, mesa (amplia) y sillas. Se suma la oficina de
dirección, equipada con mesa de reuniones, escritorio y computador, y la de administración,
equipada con escritorio, repisa con documentación del programa, sillones, televisor, DVD,
equipo de música y juegos infantiles, que es el espacio de espera para las distintas
intervenciones
Cuenta con tres baños, uno de uso de usuarios y dos para el personal.
Existe una cocina equipada para la utilización del personal y para actividades con usuarios
Se anexa fotografía
Equipamiento.
Muebles adecuados a las necesidades de trabajo y atención, donde se contemplan 8 escritorios,
tres mesas para computador, 5 libreros, 3 cardex, 4 pizarras.
Medios de calefacción a gas y eléctrico.
Adecuada iluminación y ventilación.
Teléfonos en las oficinas de Dirección, secretaria y profesionales.
Vías de evacuación señalizadas.
Extintores.
Impresoras.
1 Notebook.
Fax.
Proyector.
Cámara Fotográfica Digital
Televisor / DVD / Equipo de música.
Servicio Alarma
Servicios básicos: agua potable y electricidad.
Área de computación.
Seis computadores, todos con Windows XP, conectado en red y con acceso a Internet
banda ancha y wi fi. Corresponden a Procesador Intel Pentium IV 2.8 MHZ, con
características similares a las necesarias de acuerdo a los requerimientos contenidos en
las bases técnicas.
Área Técnica
Para la intervención se cuenta con los siguientes test; WAIS R; RORSCHACH; WISC .
Además de juegos didácticos que facilitan la vinculación como ajedrez, yenga, cartas, domino,
mesa de ping pong.
Se cuenta con una biblioteca virtual, instalada en la Red interna, donde existe material de
consulta y libros pertinentes en el tema infanto adolescente.

55
ANEXOS

56
Anexo: Formato de Currículum Vitae

CURRICULUM VITAE13
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: DUVERLI GERARDO COVARRUBIAS


ANTIQUERA
EDAD: 38 años
DOMICILIO: Mar Atlantico N°541, Caleta San Pedro
CIUDAD DE RESIDENCIA: La Serena
FONO PARTICULAR: 525426
FONO MOVIL: 92498981
E-MAIL: Dcovarrubias@fundacionmicasa.cl
2.-
ESTUDIOS DE PREGRADO
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD

ASISTENTE SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMAS


LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE


AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)
1993 8 SEMESTRES
2005 3 SEMESTRES

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER
DIPLOMADO EN GENERO, DESARROLLO Y UNIVERSIDAD DE CHILE
PLANIFICACION

AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/


POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER
2000
3 SEMESTRES

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

13
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

57
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE
INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ
CAPACITACIÓN

OFENSORES SEXUALES PAICABI


AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD
2013
24 VIÑA DEL MAR

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

Fecha de Desempeño
Institución Cargo Funciones
Desde Hasta
JUNDEP COORDINADOR COORDINADOR 2005 2008
PROGRAMAS
PSICOSOCIAL
CON JOVENES DE
TIERRAS
BLANCAS Y
ANTENA
JUNDEP COORDINADOR PROGRAMA DE 2004 2005
APOYO A LA
INFANCIA,
PUNTA MIRA
ASISTENTE COORDINADOR 2008 2013
FUNDACION MI SOCIAL DE REDES
CASA
DIRECTOR ENCARGADO DEL MAYO ACTUALMENTE
FUNDACION MI AREA 2013
CASA ADMINISTRATIVA
Y TECNICA DEL
PIE

58
59
60
61
Anexo: Formato de Currículum Vitae

CURRICULUM VITAE14
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: MARCO ANTONIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ


EDAD: 32 AÑOS
DOMICILIO: ALFONZO QUIROGA 2829, PUNTA MIRA SUR
CIUDAD DE RESIDENCIA: COQUIMBO
FONO PARTICULAR: 92233716
FONO MOVIL: 92233716
E-MAIL: MAGSALLANICO@GMAIL.COM

2.- ESTUDIOS DE PREGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD

PSICOLOGO UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE


AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)

2003 12

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER
Diplomado en Prevención y Rehabilitación en
Drogodependencias: Aportes desde el Universidad de la Frontera
enfoque psicoeducativo.
AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/
POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER

JULIO 2010 a JUNIO 2011 130HORAS

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

14
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

62
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ
CAPACITACIÓN

Diagnóstico e intervención psicosocial en


ONG Paicaví.
NNA que presentan prácticas abusivas
sexuales,

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD


2013
32 horas Viña del Mar.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN
Fundación Mi Casa, Human Bussines.
Habilidades parentales y modelos de
evaluación familiar.
AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2013 9 horas Santiago.

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.

Fecha de
Institución Cargo Funciones Desempeño
Desde Hasta
Psicólogo a cargo
de intervención
integral
Psicólogo Programa
especializada de
de Intervención JULIO
Fundación Mi NNA. Llevar a cabo
Integral 2011 Presente
casa procesos
Especializada La
terapéuticos
Serena
individuales de
reparación al daño
psicosocial sufrido.
Desarrollar
Coordinador de estrategias de
Terreno, proyecto intervención
FONDEF DO8I1205 comunitaria a fin
“Estrategia de favorecer la
ecosistémica integración
especializada de psicosocial de NNA
AGOSTO
Universidad de la intervención y disminuir MAYO
2010
Frontera diferenciada para factores 2011
favorecer la psicosociales
integración asociados a
psicosocial de procesos de
adolescentes desadaptación
infractores de ley” adolescente en el
(Temuco). Barrio Vista Verde,
Temuco.
Remplazo como Realizar peritajes
Corporación ABRIL JULIO
Perito Forense DAM psicológico
Llequén 2010 2010
Rayenquen (Cañete). forenses

63
64
CURRICULUM VITAE15
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: ALEJANDRA LORENA IRIARTE RODRÍGUEZ


EDAD: 36 AÑOS
DOMICILIO: IGNACIO DAIRE #488. 2.-
CIUDAD DE RESIDENCIA: LA SERENA ESTU
FONO PARTICULAR: ------- DIOS
FONO MOVIL: 09/8430902 DE
E-MAIL: iriartera@gmail.com PREG
RADO
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD

PSICÓLOGA CON GRADO DE LICENCIADA EN


PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE AGUIRRE.
LA SERENA.
DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE
AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)
1995
10 SEMESTRES

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER

DIPLOMADO EN ESTUDIOS DE GÉNERO CON


ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO Y
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD DE CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS
GÉNERO. DE GÉNERO. FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES. UNIVERSIDAD DE CHILE.
AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/
POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER
2006
4 SEMESTRES

15
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

65
4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
Seminario – Taller: “Cómo trabajar desde un
modelo cognitivo
– constructivista en Psicoterapia”.
Dr. Vittorio Guidano del Instituto de Psicología
Cognitiva
Postracionalista de Roma.

Universidad Francisco de Aguirre


AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

16 hrs La Serena
1999

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

Curso sobre “Propuesta de diseño de intervención


breve y
familiar en el contexto de la infancia”,
Departamento de Psicología de la Facultad de
Ciencias Sociales Departamento de Psicología de la Facultad
de la Universidad de Chile. de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2002 16 hrs Santiago

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

Curso de Post-grado en “Trastornos psicosexuales y


emocionales en los niños”.
Sociedad Chilena de Pediatría.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2002 12 hrs La Serena

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
Curso “Mejorando el trabajo en equipo y el auto
cuidado” Universidad Técnica Metropolitana (UTEM).

66
AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2003 8 hrs Santiago

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
Curso “Los psicofármacos y la Homeopatía en el Dra. Emilia Monsalve y el Dr. Gonzalo Claps.
abordaje Humaniza Consultores.
terapéutico infanto, juvenil y adulto”.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2003 8 hrs La Serena

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

Curso “Elementos innovadores en estrategias de Universidad Católica del Norte y el Instituto


intervención Nacional de
para el trabajo con jóvenes”. la Juventud – INJUV.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2004 8 hrs Coquimbo

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
Curso de especialización laboral “Comportamiento CEPCAL, Organismo técnico capacitador.
Organizacional y habilidades directivas”.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2004 10 hrs Coquimbo

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

Seminario Clínico Psicosocial: “Los buenos tratos


Infantiles. Las
bases para prevenir y tratar los trastornos de la
parentalidad y los
traumas Infantiles”. Dr. Jorge Barudy y la Ps. Maryorie Dantagnan.
Humaniza Consultores.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2005 09 hrs La Serena

67
INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
Curso de capacitación y especialización en TEST DE Centro Italiano Studio Sviluppo Psicoterapia
LÜSCHER. A Breve
Termine (C.I.S.S.P.A.T).

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2005 20 hrs La Serena

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
Ley de Tribunales de Familia y la Protección de los
Derechos
de los Niños, Niñas y Adolescentes”.

Facultad de Derecho, Universidad de Chile


AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2005 16 hrs Santiago

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

Dictado por el Centro interdisciplinario de


Estudios de Género con especialización en Estudios de
desarrollo y género de la Facultad de Ciencias sociales,
Políticas Públicas para la equidad de género. Universidad
de Chile.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2006-2007 306 hrs. Santiago

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

68
Capacitación “Intervención en violencia con
enfoque de género”.

Dictado por Centro de la mujer Liwen.


AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD
16 hrs
2012 La Serena

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

Fecha de
Institución Cargo Funciones Desempeño
Desde Hasta
Liceo Marta Psicóloga Atención 2001 2001
Brunet psicológica de
alumnas.
OPD Coquimbo Psicóloga (media Psicóloga área 2002 2013
jornada) de protección.
Proyecto Psicóloga Ejecución de 2005 2006
comuna segura talleres para
en junta vecinal jóvenes.
Botafogo.
Promoviendo
espacios en
jóvenes líderes.

Escuela de Psicóloga Docente módulo 2006 2013


conductores Docente con de psicología.
Automovil Club acreditación Evaluadora para
de Chile. SENCE. la obtención de
licencia de
conducir
Profesional.
Proyecto Psicóloga Atención 2006 2007
psicosocial psicológica
sector La adolescentes
Antena. sector La
Ejecutado por Antena.
JUNDEP para Prevención y
CONACE. problematización
del consumo de
sustancias.
Coordinación de
Redes para
derivación a

69
Atención
especializada.
Promoción de Psicóloga Ejecución de 2007 2007
derechos de talleres para
niños, niñas y niños, niñas y
adolescentes en adolescentes.
sector Punta
Mira.
Proyecto
ejecutado por
JUNDEP para
FOSIS.

Proyecto de Psicóloga Ejecución de 2008 2009


emprendimiento talleres de
social para formación para
mujeres jefas de mujeres jefas de
Hogar. Ejecutado hogar.
por JUNDEP para
FOSIS.
Programa de Psicóloga Atención 2009 2010
prevención del psicológica
fracaso escolar individual de
en CEIA “Ester usuarios del
Villarroel programa y sus
Castillo”. familias,
Programa destinado a
ejecutado por prevenir la
JUNDEP para deserción
Ministerio de escolar.
Educación.

Kapacitacción Psicóloga Elaboración de 2010 2013


consultores Ltda. informes
psicotécnicos.
Profesional de
apoyo procesos
de selección.
Programa de Psicóloga (media Atención 2011 2013
intervención jornada) psicológica
Integral individual de
especializado usuarios del
PIE Fundación Mi programa y sus
Casa. familias.

70
71
72
CURRICULUM VITAE16
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: CRISTIAN JAVIER PIZARRO CORTÉS.


EDAD: 24 AÑOS.
DOMICILIO: YELMO #2118, LA FLORIDA.
CIUDAD DE RESIDENCIA: LA SERENA.
FONO PARTICULAR: 525426
FONO MOVIL: 53961078
E-MAIL: pizarrocortes.cristian@gmail.com

2.- ESTUDIOS DE PREGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD


Trajador Social, licenciado en trabajo
Universidad Santo Tomás.
social.
DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE
AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)
2008 9

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER

AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/


POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE
INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ
CAPACITACIÓN
Diagnóstico e intervención psicosocial en
NNA que presentan prácticas abusivas
ONG Paicaví.
sexuales,

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD


2013 32 horas Viña del Mar.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ
CAPACITACIÓN
Habilidades parentales y modelos de Fundación Mi Casa, Human Bussines.
evaluación familiar.

16
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

73
AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD
2013 9 horas Santiago.

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

Fecha de
Institució
Cargo Funciones Desempeño
n
Desde Hasta
Alumno en
Diagnóstico sociales de problemáticas familiares,
Fundación práctica, Marzo Julio
evaluaciones socioeconómicas, aplicación de talleres
Mi Casa. persona y 2010. 2010.
atingentes a las necesidades de usuarios.
familia.
Evaluaciones de perfil de ingreso al proyecto,
Internado informes sociales, evaluaciones socioeconómicos, Agost Diciemb
Fundación
profesiona diagnósticos sociales respecto de problemáticas o re
Mi Casa.
l familiares, coordinación con redes atingentes a los 2011. 2011.
casos, apoyo en talleres formativos-recreativos.
Planificar y ejecutar la intervención territorial con
niños/as, familias y actores locales. Apoyar la
planificación y ejecución de los dispositivos de
intervención focalizada. Brindar apoyo a los niños y
jóvenes atendidos de manera sistemática y periódica,
de acuerdo a los lineamientos y objetivos planteados
para cada caso, así como también en atención a las
necesidades cotidianas. Realizar trabajo de calle,
orientado al acompañamiento de la población
atendida en los espacios cotidianos en los que ésta se
desenvuelve. Coordinar y potenciar la intervención
con las redes y actores sociales locales involucrados
que potencien el trabajo individual, principalmente en
el ámbito escolar. Realizar seguimiento a cada caso
una vez finalizada la ejecución del PII; Mantener
Fundación Julio A la
Tutor. coordinación permanente con el resto del equipo
Mi Casa 2012. fecha.
técnico tanto en la planificación como en el
tratamiento de los casos a fin de optimizar el recurso
profesional. Mantener actualizados los antecedentes y
registros mensuales en las carpetas individuales de
cada niño (a) beneficiario y en el sistema Senainfo;
esto dentro de los plazos que el SENAME establece,
así como también, resguardar el registro de
información fidedigna en cada caso. Participar en las
Reuniones Técnicas de Equipo, tanto de carácter
clínico como generales a fin de mejorar y
retroalimentar las estrategias de intervención.
Mantener una actitud permanente de cooperación y
trabajo en equipo, privilegiando el óptimo
funcionamiento del Proyecto en su totalidad, tanto en
el aspecto técnico, como en el administrativo.
Articular redes de apoyo social y comunitaria, a nivel
Trabajado local, comunal y regional, que vayan en directo
Fundación r Social beneficio de los usuarios. Realizar intervención en Enero Febrero
Mi Casa. (Remplaz red, con todos aquellos actores sociales involucrados 2013. 2013.
o) que potencien el trabajo individual y familiar. Apoyo
en terreno a los procesos de intervención ejecutados

74
por el tutor/a y psicólogo/a. Mantener actualizado
el catastro de organismos e instituciones locales
consideradas como parte de la red de apoyo del
Proyecto. Mantener coordinación permanente con
tribunales de Familia y Fiscalías en aquellos casos
ingresados vía judicial. Mantener coordinación
permanente con el resto del equipo técnico tanto en
la planificación como en el tratamiento de los casos a
fin de optimizar el recurso profesional. Mantener
actualizados los antecedentes y registros mensuales
en las carpetas individuales de cada niño (a)
beneficiario y en el sistema Senainfo; esto dentro de
los plazos que el SENAME establece, así como
también, resguardar el registro de información
fidedigna en cada caso. Participar en las Reuniones
Técnicas de Equipo, tanto de carácter clínico como
generales a fin de mejorar y retroalimentar las
estrategias de intervención. Mantener una actitud
permanente de cooperación y trabajo en equipo,
privilegiando el óptimo funcionamiento del Proyecto
en su totalidad, tanto en el aspecto técnico, como en
el administrativo.

75
76
77
78
Anexo: Formato de Currículum Vitae

CURRICULUM VITAE17
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: KATIA ISABEL ARAYA MUNIZAGA


EDAD: 38 AÑOS
DOMICILIO: LOS JARDINES 711. 2.-
CIUDAD DE RESIDENCIA: LA SERENA ESTU
FONO PARTICULAR: - DIOS
FONO MOVIL: 83416631 DE
E-MAIL: KATIAARAYAMUNIZAGA@GMAIL.COM PREG
RADO
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD

Psicóloga, Licenciada en Psicología


Universidad Francisco de Aguirre.
DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE
AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)
12 semestres
1993

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER

AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/


POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN
Diplomado “Análisis sociojurídico de la
infancia, adolescencia y familia” Universidad Católica del Norte

17
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

79
AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

84 Coquimbo
2003

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

Fecha de
Institución Cargo Funciones Desempeño
Desde Hasta
Colegio Germán Práctica Atención individual, Marzo Diciembre
Riesco Profesional evaluación y 2000 2000
Psicóloga diagnóstico.
Planificación y
ejecución de talleres
a niños y adultos.
Elaboración de
informes.Participación
en reuniones técnicas
y análisis de caso.
Centro de Atención Psicóloga Evaluación, Enero Mayo
Mujer Familia Diagnóstico y 2005 2005
atención psicológica
de NNA, en
vulnerabilidad social.
SERPAJ Psicóloga Atención Psicológica Junio Junio
(Cárcel de (Reemplazo 1 individual, Consulta 2012 2012
Huachalalume,jóvenes mes) Salud Mental,
Infractores de Ley). reuniones técnicas.
PIE LA SERENA Tutora Planificar y ejecutar Agosto Hasta la
(FUNDACION MI la intervención 2012 fecha
CASA) territorial.
Realizar trabajo de
calle, orientado al
acompañamiento de
la población atendida.
Coordinar y
potenciar
la intervención con
las redes y actores
sociales locales.
Realizar seguimiento
de caso. Mantener
actualizados los
antecedentes y
registros mensuales.
Manejo del sistema
Senainfo.
Participar en las
Reuniones Técnicas
de Equipo. Mantener
una actitud
permanente de
cooperación y trabajo
en equipo.
Centro de Psicóloga Atendeción individual, Mayo Hasta la

80
Tratamiento y evaluación y 2013 fecha
Rehabilitación de diagnóstico.
drogas DELAIÁ Planificación y
ejecución de talleres.
Manejo sistema
SISTRAT.
Participación en
reuniones técnicas.
Coordinación de
redes.

81
82
Anexo: Formato de Currículum Vitae

83
CURRICULUM VITAE18
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: Nicol Fernanda Varas Galloso 2.-


EDAD: 24 años ESTU
DOMICILIO: Acapulco #3691, Villa del Mar, Coquimbo DIOS
CIUDAD DE RESIDENCIA: Coquimbo DE
FONO PARTICULAR: ------- PREG
FONO MOVIL: 56940612 RADO
E-MAIL: nicol.varas.g gmail.com (En
caso
de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD


Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo
Social Universidad Santo Tomás.

DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE


AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)
9 Semestres
Año 2007

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER

AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/


POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN

“Adquiriendo Herramientas para la


intervención y prevención de la Violencia Centro de la Mujer LIWEN, programa del
Intrafamiliar” Servicio Nacional de la Mujer.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD


2008 4 hrs. La Serena, Chile

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN

18
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

84
“Actividades Física en el medio acuático para Departamento de Didáctica de la Expresión
personas con Síndrome de Down” Musical, Plástica y Corporal, Universidad de
Málaga.
AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD
2010 50 hrs.
Málaga, España.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN
“Habilidades parentales y modelos de
Fundación Mi Casa y Human Business.
evaluación familiar”

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD


2013 9 hrs. Santiago, Chile

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

Fecha de
Institució
Cargo Funciones Desempeño
n
Desde Hasta
PIE- Alumna Planificación y ejecución de talleres Agosto Diciembre
Fundación en socioeducativos para el desarrollo de 2010 2010
Mi Casa Práctica habilidades sociales, a adolescente entre 15 y
de 17 años que se encuentran vulnerados en sus
Grupo derechos.
Programa Alumna Atención individual de casos, coordinación con Marzo Diciembre
Residencia en profesionales especializados en tratamientos 2011 2011
s práctica psicológicos de niños/as y adolescente, visitas
Familiares profesio domiciliarias, elaboración informes avances
– Hogar de nal. de intervención, participación en la
Cristo. elaboración de diagnósticos y planes de
intervención, ejecución de talleres para
reforzar competencias parentales.
Tutor Planificar y ejecutar la intervención territorial Mayo A la fecha
PIE- con niños/as, familias y actores locales. 2013
Fundación Apoyar la planificación y ejecución de los
Mi Casa dispositivos de intervención focalizada. Brindar
apoyo a los niños y jóvenes atendidos de
manera sistemática y periódica, de acuerdo a
los lineamientos y objetivos planteados para
cada caso, así como también en atención a las
necesidades cotidianas. Realizar trabajo de
calle, orientado al acompañamiento de la
población atendida en los espacios cotidianos
en los que ésta se desenvuelve. Coordinar y
potenciar la intervención con las redes y
actores sociales locales involucrados que
potencien el trabajo individual, principalmente
en el Ámbito escolar. Realizar seguimiento a
cada caso una vez finalizada la ejecución del
PII: Mantener coordinación permanente con el
resto del equipo técnico tanto en la
planificación como en el tratamiento de los
casos a fin de optimizar el recurso profesional.
Mantener actualizados los antecedentes y

85
registros mensuales en las carpetas
individuales de cada niño (a) beneficiario y en
el sistema Senainfo; esto dentro de los plazos
que el SENAME establece, así como también,
resguardar el registro de información fidedigna
en cada caso. Participar en las Reuniones
Técnicas de Equipo, tanto de carácter clínico
como generales a fin de mejorar y
retroalimentar las estrategias de intervención.
Mantener una actitud permanente de
cooperación y trabajo en equipo, privilegiando
el óptimo funcionamiento del Proyecto en su
totalidad, tanto en el aspecto técnico, como en
el administrativo.

86
87
88
CURRICULUM VITAE19
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: GEMITA DEL PILAR ERICES PETIT-LAURENT 2.-


EDAD: 31 AÑOS ESTU
DOMICILIO: BOLIVIA Nº2870 DIOS
CIUDAD DE RESIDENCIA: LA SERENA DE
FONO PARTICULAR: 051-525426 PREG
FONO MOVIL: 91200680 RADO
E-MAIL: GEMA_UCT@HOTMAIL.COM (En
caso
de ser necesario, insertar más filas).
TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD

Trabajador Social, Licenciado en Trabajo


Social Universidad Santo Tomás
DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE
AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)
2005
10 semestres

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).
TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/
INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER

AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/


POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE
INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ
CAPACITACIÓN

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).
Fecha de
Institución Cargo Funciones Desempeño
Desde Hasta

19
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

89
Comunidad Trabajado -Evaluación de ingreso a terapia 01/201 01/201
Terapéutica r individual y familiar de 1 2
Infanto Social/Ter adolescentes
Adolescent apeuta -Articular redes de apoyo social que
e Ben ocupacion vayan en directo beneficio de los
Hanán al usuarios.
(Hijo de -Diagnóstico en terreno, evaluación
Gracia). y ayuda social de cada caso
- Mantener coordinación
permanente con tribunales de
Familia y Centro de Salud por el
ingreso y egreso de casos.
- Mantener actualizados los
antecedentes y Registros
mensuales en las carpetas
individuales.
- Participar en las Reuniones
Técnicas de Equipo, tanto de
carácter clínico como generales a
fin de mejorar y retroalimentar las
estrategias de Intervención en
Crisis.
Fundación Trabajado -Prevención del consumo de alcohol 01/201 01/201
Madero r Social y drogas 1 2
-Articular redes de apoyo social que
vayan en directo beneficio de los
usuarios.
-Creación y ejecución programa
radial Dándote vida, radio Madero.
-Supervisión y ejecución
diplomados dictados y financiados
por Fundación Madero.
Comunidad Trabajado -Evaluación de ingreso a terapia Año Año
Terapéutica r Social individual y familiar. 2012 2013
Libertad -Articular redes de apoyo social que
vayan en directo beneficio de los
usuarios.
-Diagnóstico en terreno, evaluación
y ayuda social de cada caso, grupo
y comunidad(redes)
-Intervención en crisis.
PIE Tutora -Planificar y ejecutar la intervención 05/201 Hasta
Fundación territorial con niños/as, familias y 3 la fecha
Mi Casa actores locales.
-Apoyar la planificación y ejecución
de los dispositivos de intervención
focalizada.
-Brindar apoyo a los niños y
jóvenes atendidos de manera
sistemática y periódica, de acuerdo
a los lineamientos y objetivos
planteados para cada caso, así
como también en atención a las
necesidades cotidianas.
-Realizar trabajo de calle, orientado
al
acompañamiento de la población
atendida en los espacios cotidianos
en los que ésta se desenvuelve.
-Coordinar y potenciar la
intervención con las redes y actores

90
sociales locales
involucrados que potencien el
trabajo
individual, principalmente en el
ámbito escolar.
-Realizar seguimiento a cada caso
una vez finalizada la ejecución del
PII.
-Mantener coordinación
permanente con el resto del equipo
técnico tanto en la planificación
como en el tratamiento de los
casos a fin de optimizar el recurso
profesional.
-Mantener actualizados los
antecedentes y registros mensuales
en las carpetas individuales de cada
niño (a) beneficiario y en el sistema
Senainfo; esto dentro de los plazos
que el SENAME establece, así como
también, resguardar el registro de
información fidedigna en cada caso.
-Participar en las Reuniones
Técnicas
de Equipo, tanto de carácter clínico
como generales a fin de mejorar y
retroalimentar las estrategias de
intervención.
-Mantener una actitud permanente
de cooperación y trabajo en equipo,
privilegiando el óptimo
funcionamiento del Proyecto en su
totalidad, tanto en el
aspecto técnico, como
administrativo.

91
92
CURRICULUM VITAE20
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

20
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

93
NOMBRE: Gonzalo Alejandro Órdenes Navarro
EDAD: 32 Años 2.-
DOMICILIO: Las Achiras N°648, Sindempart, Coquimbo ESTU
CIUDAD DE RESIDENCIA: Coquimbo DIOS
FONO PARTICULAR: 09-93504170 DE
FONO MOVIL: 09-93504170 PREG
E-MAIL: gonzalo.ordenes.navarro@gmail.com RADO
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD

Psicólogo; Licenciado en Psicología. Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE


AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)

2001 10 Semestres.

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER

Magister en Psicología Social, mención


Intervención Psicosocial. (en proceso de
tesis). Universidad de Valparaíso.

AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/


POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER
4 Semestres.
2011

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN
Seminario Internacional en Intervenciones
Sistémicas. Relator: Psicólogo Marco
Bianciardi, Psicólogo integrante de la Escuela
de Milán. Organiza
Instituto de Psicología Diálogos.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2012 04 La Serena.

94
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ
CAPACITACIÓN
Seminario, Género y Políticas Públicas: En
busca de la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres. Relator: Juan Luis
Godoy Agüero, Ingeniero Comercial del
Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM. Gobernación Provincial de Tocopilla.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2009 04 Tocopilla.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN
Capacitación sobre Suicidologia. Taller de
preguntas y técnicas para la prevención,
detección y abordaje del suicidio.
Presentación de la escala ISO-30 de
detección de conductas suicidas. Relator:
Doctor Oscar Ochoa de la Maza Staeding,
catedrático de la Facultad de Psicología de la Dirección de Administración y Educación,
Universidad de Tarapacá (Arica, Chile). Ilustre Municipalidad de Tocopilla.

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

2009 06 Tocopilla.

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

Fecha de Desempeño
Institución Cargo Funciones
Desde Hasta
Fundación Mi Psicólogo. Atención Julio, 2013. Septiembre,
Casa, La Serena. reparatoria 2013.
especializada
frente a
situaciones de
graves
vulneraciones de
derechos tales
como situación de
calle, consumo
abusivo de drogas,
maltrato infantil
grave, explotación
comercial infantil,
u otras
problemáticas
relacionadas con la
niñez y
adolescencia.

95
Fundación Psicólogo. Atención Enero, Diciembre,
Instituto de reparatoria 2012. 2012.
Educación especializada
Popular, frente a
Copiapó. situaciones de
graves
vulneraciones de
derechos tales
como situación de
calle, consumo
abusivo de drogas,
maltrato infantil
grave, explotación
comercial infantil,
u otras
problemáticas
relacionadas con la
niñez y
adolescencia.
Equipo Psicólogo. Atención Marzo, Diciembre,
Psicosocial psicosocial niños y 2011. 2011.
Escuela Básica adolescentes,
“Abraham elaboración de
Sepúlveda talleres grupales
Pizarro”, para niños,
Dirección adolescentes y
Administración adultos
de la Educación, responsables.
Ilustre Realización
Municipalidad de pruebas
Copiapó, psicométricas.
Copiapó.

Comunidad Psicólogo. Atención Marzo, Julio, 2010.


Terapéutica adolescentes 2010.
Residencial infractores que
Rigoberta presentan
Menchu, conductas
Corporación adictivas ligadas al
SERPAJ Chile, consumo de
Antofagasta. drogas y alcohol.
Confección de
Planes Integrales
de Tratamiento
Individual.
Ejecución de
intervenciones de
acuerdo a los
lineamientos de
SENDA que tengan
relación con la
profesión (consulta
de salud mental y
consulta
psicológica,
psicoterapia
individual y grupal,
psicodiagnostico,
visitas
domiciliarias,
consultorías de

96
salud mental).
Programa de Psicólogo y Programa Enero, Marzo,
Intervención Director. destinado a 2010. 2010.
Especializado otorgar atención
(PIE) José reparatoria
Aldunate Lyon, especializada
Corporación frente a
SERPAJ Chile, situaciones de
Tocopilla. graves
vulneraciones de
derechos tales
como situación de
calle, consumo
abusivo
de drogas,
maltrato infantil
grave, explotación
comercial infantil,
u otras
problemáticas que
atenten
gravemente contra
el normal
desarrollo del niño,
niña y
adolescente.
Programa de Psicólogo. Atención Septiembre, Enero,
Intervención psicosocial para 2008. 2010.
Breve (PIB) niños de entre 0 a
Monseñor Oscar 18 años, que
Romero. presentan
Corporación vulneración de
Servicio Paz y derechos de
Justicia, SERPAJ mediana
Chile, Tocopilla. complejidad.
Intervención
grupal e individual.
Diagnóstico y
administración e
interpretación de
pruebas
proyectivas.
Manejo de
Senainfo.

97
98
CURRICULUM VITAE21
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: PABLO DANIEL CARVAJAL MERY


EDAD: 29 AÑOS
DOMICILIO: SANTIAGO DEL APOSTOL #4110, LA SERENA 2.-
CIUDAD DE RESIDENCIA: LA SERENA ESTU
FONO PARTICULAR: - DIOS
FONO MOVIL: 84431454 DE
E-MAIL: PABLO.DANIEL_07@HOTMAIL.COM PREG
RADO
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD

ASISTENTE SOCIAL INACAP

DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE


AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)

2004 8 SEMESTRES

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER
-
-
AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/
POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER
- -

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN

Diagnostico e intervención psicosocial con


ONG Paicabí
NNA que presentan prácticas abusivas
sexuales PAS
AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

21
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

99
2013
36 Viña del Mar

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN

Previniendo la violencia con jóvenes SENAME

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD


2011
18 La Serena

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN

Pericia Forense en Abuso Infantil Servicio Médico Legal

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD


2008
18 La Serena

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE
CAPACITACIÓN

Violencia Intrafamiliar un Compromiso Social Centro de la Mujer Liwen

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD


2008
9 La Serena

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE
CAPACITACIÓN

Líderes Juveniles Injuv

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD


2005
18 Antofagasta

INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE
CAPACITACIÓN

Monitores de Prevención del Consumo de


Conace, Previene
Droga en el Ámbito Familiar

AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

100
2004
30 Antofagasta

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

Fecha de
Institución Cargo Funciones Desempeño
Desde Hasta
Articular redes Abril, A la
PIE, La Serena Asistente Social de apoyo social y 2013 fecha
comunitario.
Apoyo en
terreno a los
procesos de
intervención
ejecutados por el
tutor/a y
psicólogo/a.
Mantener
actualizado el
catastro de
organismos e
instituciones
locales.
Mantener
coordinación
permanente con
Tribunales de
Familia y
Fiscalías en
aquellos casos
ingresados vía
judicial.
Planificar y Junio, Abril,
PIE, La Serena Tutor ejecutar 2011 2013
intervención
territorial con
NNA y familia,
seguimiento
sistemático a
nivel individual y
psicosocial.

101
Anexo: Formato de Currículum Vitae

102
CURRICULUM VITAE22
(Máximo 2 páginas)

1.- ANTECEDENTES PERSONALES:

NOMBRE: MARIA JOSEFINA ROJAS ALFARO


EDAD: 38 Años
DOMICILIO: Alejandro Flores Nº 2924, Compañía Alta 2.-
CIUDAD DE RESIDENCIA: La Serena ESTU
FONO PARTICULAR: 51-2255313 DIOS
FONO MOVIL: 83490186 DE
E-MAIL: mariajosefina92@hotmail.com PREG
RADO
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO PROFESIONAL/TECNICO INSTITUCIÓN / UNIVERSIDAD


SECRETARIADO ADMINISTRATIVO

COLEGIO PROVIDENCIA – LA SERENA


DURACIÓN DE LA CARRERA (N° DE
AÑO DE INGRESO A LA CARRERA
SEMESTRES)

1988 1991

3.- ESTUDIOS DE POSTGRADO


(En caso de ser necesario, insertar más filas).

TITULO DE POSTITULO/ POSTGRADO/


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
MAGISTER

AÑO DE INGRESO POSTITULO/ DURACIÓN POSTITULO/ POSTGRADO/


POSTGRADO/ MAGÍSTER MAGÍSTER

4.- CAPACITACION RELACIONADA CON EL AREA DE DESEMPEÑO DEL CARGO

(En caso de ser necesario, insertar más filas).

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INSTITUCIÓN QUE LO IMPARTIÓ


CAPACITACIÓN

ADMINISTRACION CONTABLE
FUNDACION MI CASA

22
Este formato es obligatorio para todos/as los/as profesionales, técnicos y administrativos que trabajarán en el proyecto y deben
anexar documentación de respaldo.

103
AÑO TOTAL HORAS PEDAGOGICAS CIUDAD

9 HRS. SANTIAGO
2013

5.- ANTECEDENTES LABORALES


Sólo considerar antecedentes vinculados a la temática de infancia y adolescencia.
(En caso de ser necesario, insertar más filas).

Fecha de Desempeño
Institución Cargo Funciones
Desde Hasta
Fundación Saint Secretaria Rendición de Octubre Septiembre
Germain- Contable Cuentas, Labores de de 2007
Proyecto Mi Administrativas. 2004
Verdad

Fundación Mi Secretaria Rendición de Octubre A la fecha


Casa-PIE La Contable Cuentas, Labores de
Serena Administrativas. 2007

104
105
Anexo N°1 Modelo de Intervención

106
ANEXO N°2
Hitos de Re-Instalación del Proyecto PIE

Aspectos Administrativos Financieros

 Firma del Convenio entre Fundación Mi Casa y SENAME.

 Recepción de código del proyecto.

 Gestionar visita prevencionista de riesgo certificado en función de la implementación


de medidas de seguridad e higiene.

 Renovación o mejora de señalética, extintores, otros.

 Adquisición de material técnico y mejora en equipamiento del centro: artículos de


decoración acorde a la población atendida, sillas, escritorios, sofás, juguetes, etc.
(renovación y adquisición según necesidad).

 Adquisición de artículos de librería y útiles de aseo.

 Firma de contrato y/o anexos de contrato de Profesionales, técnicos y personal de


apoyo al proyecto.

 Implementación Administrativa (Instalación Reloj Control, libro de existencias,


inventario, libro de actas, libro de terrenos, carpetas de personal, fichas varias, etc.).

 Entrega y socialización al equipo de trabajo de Circulares SENAME y Memorandum


Internos FMC, atingentes al proyecto.

 Entrega de Manual de Procedimiento y Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad de


FMC.

 Entrega a Directora del Proyecto Nº de Cuenta Corriente asignada al mismo


(conservación de la misma o cambio).

 Entrega de Formatos de Ingresos, Egresos, libro de banco, conciliación bancaria.

 Apertura Fondo Fijo.

Aspectos Técnicos
 Se constituye equipo de trabajo PIE La Serena

 Entrega y socialización proyecto adjudicado.

 Entrega y socialización de los documentos técnicos a la base del proyecto (Ley Nº


19.968, CIDN, Documentos de trabajo, bases técnicas, etc.)

 Capacitación interna respecto del Proyecto a Ejecutar, a cargo del Departamento


Técnico de Fundación Mi Casa.

 Entrega de formatos a utilizar (Convenio con familias, PII, PSI, Registros, otros).

107
 Elaboración y envío de cartas y material de difusión al Poder Judicial

 Elaboración y envío de cartas y material de difusión a instituciones o programas de la


Red SENAME (Proyectos de representación jurídica, proyectos de diagnóstico
ambulatorio, OPDs, Proyectos de Reparación de Maltrato, otros).

 Elaboración y envío de cartas y material de difusión a organizaciones de servicios y


locales insertas en el territorio a ejecutar el proyecto (Consultorios, COSAM, Colegios,
Municipios, otros).

 Establecimiento de reuniones de presentación y trabajo colaborativo con los


organismos mencionados en los puntos precedentes.

 Actualización Catastro de RED.

 Apertura de canal de comunicación directa y fluida con la Dirección Regional de


SENAME.

 Otros.

108
ANEXO Nº 3
En función de la intervención ambulatoria que atiende a NNA y sus familias, o bien
referentes significativos, en caso que por medidas jurídicas, los cuidados los ejerza “otro” es
cobra vital importancia desarrollar acciones que incidan e impacten los estilos relacionales
de todas las personas involucradas como sujetos de atención:
a) Prevención de violencia desde un enfoque de derechos:

Los NNA que presentan vulneraciones de derechos, han vivido violencia, en cualquiera de
sus formas, y en cualquier momento de su etapa de desarrollo, esto puede ser maltrato,
tanto físico como psicológico, violencia social, violencia intrafamiliar, escolar, entre otras. En
este contexto se hace imprescindible, desde el enfoque de derechos realizar una
intervención orientada a reparar los eventos y experiencias traumáticas, así como restituir
sus derechos, a través de estrategias orientadas a la promoción y ejercicio de sus derechos,
considerándolos como “sujetos de derechos”.
Para el caso de PIE , orientaremos nuestras intervenciones a la prevención de la Violencia
Intrafamiliar, dado que, hemos observado que en muchos de los grupos familiares que
atendemos, se vive tal problemática, en distintos niveles, que van desde el menoscabo,
insultos ( violencia psicológica) hasta la violencia física. El enfoque preventivo apuesta a
detener la violencia psicológica o simbólica que pudiere desarrollarse en escalada hasta el
maltrato físico, de ahí que es relevante trabajar con nuestros usuarios en talleres que den
cuenta de las implicancias legales y jurídicas de la violencia, así como también entregar
pautas y herramientas para enfrentar y atender los conflictos intrafamiliares a través de
estrategias y mecanismos pacíficos, es decir en este punto adquiere gran relevancia la
mediación y negociación, que no sólo se entrega a través de talleres, sino que como parte
de las tutorías que realizan los profesionales en los contextos familiares del hogar, por lo
tanto se aplica la premisa de aprender haciendo.
b) Abordaje integral: Desde el cual no sólo se entiende el trabajo con los NNA y sus
familias y/o referentes significativos y sus entornos, sino que también aborda y
atiende las necesidades en distintas dimensiones, ya sean salud, educación, vivienda,
conexión con redes de apoyo y asistenciales, entre otras, partiendo de la base de que
al subsanar carencias en cualquiera de estas dimensiones, contribuyen a un proceso
paulatino de mejora de las condiciones mínimas de nuestros usuarios y sus familias.

c) Sistema tutorial: El sistema tutorial apuesta a que cada profesional conoce, atiende
y educa en el “contexto real” del usuario, lo que favorece comprender los factores y
variables que intervienen en el procesos de aprendizaje social de nuestros usuarios;
así mismo nos permite rescatar lo que el usuario piensa, siente y percibe de su
contexto y entorno, ya sea familiar, barrial, escolar, interpersonal. Desde esta
perspectiva, se hace más enriquecedor el proceso de acercamiento inicial así como
también los diagnósticos, los cuales fungen como carta de navegación para la
planificación de la intervención. El incluir esta mirada integradora, adquiere vital
relevancia a la hora de que nuestros usuarios adhieran y logren identificarse con los
profesionales y el programa, instalando así el PIE como un espacio de contención y
apoyo, más allá de el carácter jurídico que lo envuelve. En este punto se hace
relevante fortalecer la inclusión de los pares de nuestros usuarios, quienes al
interactuar cotidianamente (como parte de la cultura juvenil) también van
internalizando aprendizajes sociales que tienden re mirar el mundo.

Es relevante, despojarse de la mirada “ adulto centrista” para acercarse a los NNA y


comprender desde su edad, género, necesidades y problemáticas sus realidades.
d) Plazos: La apuesta es desarrollar procesos de intervención intensivos que por un
lado: nos permitan diseñar intervenciones que se ajusten a las necesidades de los
usuarios/as, con instrumentos que nos permitan sistemáticamente medir los avances

109
y logros y por otra parte dar respuesta a las necesidades y demandas de la población
juvenil e infantil del territorio licitado, orientado a velar y mejorar la accesibilidad de
aquellos que requieren el servicio prestado; dando así respuesta a nivel de
instituciones y comunidad en general.

Así, se espera la estructuración de los procesos de intervención – sin considerar un periodo


de seguimiento- en un tiempo aproximado de doce meses. Se espera que en este plazo las
estrategias de intervención movilicen los recursos de los NNA y su familia para el cambio y
es un hito referencial para la evaluación de procesos.

110
ANEXO N° 4
Dependencias

111
Anexo N°5 Cartas de Apoyo y Colaboración

112
113
114
115
Anexo N° 6
Perfil de niñas, niños y jóvenes
Género.

La población atendida en el trienio 2010-2013 por el Programa de Intervención Integral


Especializado (PIE) de Fundación Mi Casa en la comuna de La Serena corresponde a un total
de 192 niños, niñas y adolescentes (NNA), donde el 38,5% son de género femenino y el
61,5% son de género masculino.

Edad.
Edad Masculino Femenino
5 1 0
7 1 0
8 0 1
9 1 1
10 4 0
11 1 0
12 8 1
13 5 5
14 26 6
15 27 21
16 25 15
17 15 18
18 4 6

El programa PIE La Serena de Fundación Mi Casa atendió una población de NNA que
comprende un rango de edad entre los 5 y 18 años, observándose una mayor cantidad
entre los 14 y 17 años, presentando un 16,7 % 14 años, 25 % 15 años, 20,8 % 16 años y
17,2 % 17 años.

116
Comuna de procedencia.
Comuna de procedencia Masculino Femenino
La Serena 91 59
Coquimbo 16 9
La higuera 2 2
Vicuña 2 1
Copiapó 3 1
Monte Patria 1 0
Angol 0 1
Ancud 1 0
Limache 1 0
Cáldera 0 1
Cerro Navia 1 0

Siendo un programa provincial, el PIE La Serena atendió en el trienio 2010-2013 a NNA


provenientes de diferentes comunas, concentrándose la mayor cantidad de ellos en La
Serena y Coquimbo, con un 78,1 % y un 13% respectivamente.

117
Causal de ingreso.
Masculin Femeni
Causal de ingreso o no
Adolescente embarazada 0 1
Deserción escolar 3 4
Protección 35 16
Inhabilidad de uno o ambos padres 10 5
Consumo 1 0
Ejerce Bullyng 1 0
Interacción conflictiva escuela 1 3
Interacción conflictiva padres 22 27
Hurto 5 0
No indica 18 4
Testigo violencia intrafamiliar 6 4
Trabajo infantil 1 0
Niño o niña en la calle 6 3
Víctima abuso sexual 0 1
Víctima maltrato psicológico 1 2
Víctima de negligencia 2 2
Violación de menor de 14 años 1 0
Padres o tutor se declaran incompetentes 1 0
Otro 4 2

Las causales de ingreso que atendió el PIE La Serena en el trienio 2010-2013, se refieren
principalmente a interacción conflictiva con los padres y medida de protección sin especificar
problemática, con un 25,5 % y un 26,6 % respectivamente del total de la población
atendida.

118
Escolaridad
Escolaridad Masculino Femenino
2º básico 2 1
3º básico 4 2
4º básico 1 0
5º básico 11 1
6º básico 11 3
7º básico 13 5
8º básico 17 9
1º Medio C - H 13 14
2º Medio C - H 3 5
3º Medio C - H 0 7
1º Medio Técnico profesional 4 4
2º Medio Técnico profesional 1 2
3º Medio Técnico profesional 1 1
4º Medio Técnico profesional 1 0
2º Nivel básico adultos 2 1
3º nivel básico adultos 3 1
1º nivel medio adultos 10 3
2º nivel medio adultos 3 3
Diferencial 3 2
Kinder 1 0
Programa especial Básico 4 3
Programa especial media 3 5
Superior 1 0
Sin escolaridad 1 0
Se desconoce 5 2

En el ámbito educacional, un 41,7% de los niños, niñas y adolescentes está inserto en


sistema formal de educación, cursando enseñanza básica; un 29,2% se encuentra en
sistema formal de enseñanza media. En lo que se refiere a programas alternativos de
educación, un 13,6% de los usuarios del programa se encuentra inserto en estos,
atendiendo de esta manera a sus necesidades especiales.

119
Con quien vive.

Con quien vive Masculino Femenino


Abuelos 14 4
Familia extensa 5 1
Familia nuclear 25 10
Madre sola 18 15
Madre pareja 6 1
Madre otros 21 21
Padre solo 7 2
Padre otros 2 1
Centro red SENAME 4 2
Con pareja 0 1
Otro no pariente 0 1
Sin información 16 15

A nivel familiar destaca que un 42,7% de los niños, niñas y adolescentes vive en familia de
tipología monoparental específicamente con su madre, o extensa, ya sea con la pareja de
uno de sus progenitores u otras personas; un 18,2% con ambos padres.

120
Sector de procedencia.

Sector. Masculino Femenino


Caleta San Pedro 1 0
La serena Centro 1 2
Colina del Pino 0 1
El Llano Coquimbo 0 1
El Peñón 0 1
El Romero 0 1
El sauce 1 0
Fundo Loreto 2 1
La Antena 12 7
La Cantera 2 1
La Florida 4 3
La Higuera 2 2
La Pampa 1 1
Las Compañías 72 44
Las Rojas 2 1
Pan de Azúcar 1 1
Parte Alta Coquimbo 2 2
Punta mira Sur 2 2
Punta mira Norte 1 0
San Joaquín 2 0
Santa Margarita 1 0
Serena Oriente 1 0
Tierras Blancas 5 0
Villa el Indio 2 1
Vista Hermosa 2 2

121
En lo que se refiere al sector, barrio o población de procedencia de los NNA que atiende el
PIE La Serena de Fundación Mi Casa en las diferentes comunas, se observa que con un
79,8% de los usuarios son del sector de Las Compañías, seguida por la población La Antena
con un 18,7%, ambas de la comuna de La Serena

122
ANEXO N°7
INSTRUMENTOS

123
CUESTIONARIO DE INTERESES

HOLA, ESTE CUESTIONARIO TIENE POR OBJETIVO CONOCER ALGUNOS DATOS SOBRE TU
PERSONA Y LOS INTERESES POR ALGUNAS ACTIVIDADES QUE TE GUSTARÍA
REALIZAR. PARA ESO DEBERÁS RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

NOMBRE:

EDAD: CORREO ELECTRONICO:


FACEBOOK:
ULTIMO CURSO APROBADO: AÑO:
COLEGIO DONDE ESTUDIAS:
DEPORTE QUE PRACTICAS:

OTRA ACTIVIDAD QUE REALIZAS:

¿QUÉ OFICIO TE GUSTA?

¿EN QUÉ TE GUSTARÍA TRABAJAR?

¿EN QUÉ ACTIVIDAD CREES QUE TIENES HABILIDADES?

¿EN QUÉ ACTIVIDAD CONSIDERAS QUE NO TIENES HABILIDADES?

¿POSEES CÉDULA DE IDENTIDAD?

¿POSEES TARJETA DE SALUD Y EN QUE CONSULTORIO TE ATIENDES?

¿QUÉ ACTIVIDAD TE GUSTARÍA QUE DESARROLLARAMOS?

¿EN QUÉ LUGARES TE GUSTARÍA QUE DESARROLLARAMOS LAS ACTIVIDADES?

¿CUANTAS VECES AL MES TE GUSTARÍA QUE SE REALIZARA LA ACTIVIDAD?

124
125
126
127
128
129
130
131
132
133

You might also like