You are on page 1of 5

NACIMIENTO DE BOLIVAR

Cuando los Bolívar vivían en la lujosa mansión de Caracas, don Juan Vicente vivía entregado a
los deberes de su cargo y a la administración de sus muchas haciendas, mientras que doña
María se entregaba al cuidado de sus hijos y de la casa, a la atención maternal de los criados
que estaban a su servicio, a la asistencia a misa en compañía de varias criadas, y a la
organización de aquellas elegantes reuniones que daban fama a su familia. En una de sus
permanencias en la casa solariega de Caracas ocurrió el hecho que haría saltar para siempre el
apellido Bolívar a las más brillantes páginas de la historia.

Era el mes de julio de 1783, y era la noche del día 24. En el hogar del matrimonio Bolívar-
Palacios abría los ojos al mundo el cuarto y último de sus hijos. La suave y delicada doña María
dió a luz un robusto varoncito que vino a colmar el orgullo del casi sexagenario don Juan
Vicente. Al igual que sus tres hermanos mayores, el pequeño fue confiado para su
alimentación a una nodriza, según era costumbre entre las ricas familias. El privilegio de
amamantar al benjamín de los Bolívar recayó en una robusta y bonachona negra llamada
Hipólita, a la que profesó un profundo cariño durante toda su vida, llamándola madre y
tratándola como tal. Desde el mismo momento de su nacimiento el niño provocó una amistosa
pero terca discusión entre su padre y su tío, don Feliciano Palacios y Blanco, hermano de doña
María, que iba a ser su padrino en la pila bautismal.

-Te digo que habiendo nacido en la noche en que se celebra la festividad del patrón de España,
lo justo es que el niño se llame Santiago- argumentaba don Feliciano.

-Y yo te digo que deseo continuar en mi hijo la tradición familiar en lo que respecta al nombre.
Se llamará Simón, que ha sido siempre nombre de gran relieve entre los Bolívar- aseguraba
don Juan Vicente.

-Pero me parece una absurda terquedad no querer seguir la costumbre de imponer a los
chiquillos el nombre del santo del día, y mucho más cuando es tan significativo como Santiago.

-No insistas, Feliciano. Si tú eres el padrino, yo soy el padre y no pienso cambiar de idea.
Presiento que este niño ha de jugar un papel importante en su patria y quiero que perpetúe el
nombre de Simón- decidió rotundamente don Juan Vicente.

La discusión entre padre y padrino estaba todavía sobre el tapete cuando seis días después del
nacimiento, el 30 de julio, el niño fue llevado a la pila del bautismo. Pero en el momento
decisivo, fue don Juan Vicente quien ganó, y al niño se le impusieron los nombres de Simón
José Antonio de la Santísima Trinidad, según consta en fé de bautismo que se conserva en la
Catedral de Caracas. El sacerdote que le hizo cristiano fue el doctor don Juan Félix Jerez y
Aristeguieta, pariente de doña María, y se dice que como espléndido regalo el padrino hizo
donación al niño de una hacienda que ya por entonces producía saneadas rentas, algo así
como unos veinte mil duros anuales. El pequeño Simón no tardó en mostrarse bien distinto de
sus hermanos, incluso en lo físico. Sólo con su hermana mayor, María Antonia, puede decirse
que tenía semejanza. Ambos eran muy morenos, de cabellos y ojos muy negros y gestos
voluntariosos.

En cambio, Juana María y Juan Vicente tenían los cabellos rubios y los ojos azules, y su carácter
era delicado y dócil. Tal vez por ello Simón siempre se sintió lejos de sus hermanos,
conservando únicamente una cierta compenetración con María Antonia, sentimiento que pese
a todos los avatares perduró con el paso de los años.

La vida del matrimonio Bolívar y sus cuatro hijos transcurría plácidamente. EI nacimiento del
pequeño no alteró el ritmo de vida al que hasta entonces estaba entregada la familia, porque
en realidad el cuidado del chiquillo dependía de los criados negros, y en especial de la buena
Hipólita. En el palacio caraqueño, pues, seguían celebrándose animadas reuniones y suntuosos
bailes.

El niño crecía en edad y crecía también en personalidad, cada día más acusada, más vigorosa y
más rebelde. Le gustaba escuchar los cantos nostálgicos de los negros cuando al caer la noche
se reunían en su patio para enviar al aire los sones tradicionales de su raza. Esta era una de las
distracciones favoritas del niño.

-No está bien que amito Simón aún esté levantado - decía Hipólita.- Hay que ir a dormir. Es
muy tarde.

-¿Por, qué los niños no pueden ser como los mayores?

-Pues ... no sé, porque no- respondía la apurada nodriza.

-Quiero ser mayor- decía resueltamente el niño.

-Ya lo serás, amito Simón, y entonces podrás hacer lo que quieras.

La verdad es que ya entonces hacía Simón lo que quería, porque difícil era dominarle cuando a
él se le antojaba una cosa.

Un día, 19 de enero de 1786, cuando aún no había cumplido los tres años, el hogar de los
Bolívar sufrió una pérdida irreparable. Don Juan Vicente, el padre, moría a los sesenta años,
dejando tras sí una joven viuda de veintiocho años, cuatro hijos menores y una inmensa
fortuna repartida en diversas propiedades. No cabe duda que la carga caída de pronto sobre
los frágiles hombros de doña María había de resultar muy pesada. La joven señora tuvo que
aplicarse a la complicada administración de la vastísima hacienda heredada y a la no menos
complicada educación de sus hijos, quienes debían de estar en todo a la altura de su ilustre
apellido. En ambas tareas, harto delicadas, doña María se vio asesorada y aconsejada,
conforme a las disposiciones hechas por su esposo, por su propio padre, el señor Palacios.

La muerte de su padre no hizo demasiada mella en el ánimo de Simón. Su escasa edad no le


permitía calibrar el alcance de aquella pérdida que, sin embargo, era muy importante en su
vida, pues con ella puede decirse que perdía una influencia que hubiera podido ser decisiva en
su formación.

Aparte, parte de la tutoría que sobre él ejercía por derecho su madre, como el niño era
propietario de la importante hacienda que le regaló su padrino, ya fallecido también, la
Audiencia de Santo Domingo le nombró un tutor para que administrase su propiedad. El cargo
recayó en un joven de treinta y pico de años, hombre muy enérgico, llamado Miguel José Sanz,
que ejercía con gran éxito la abogacía en Caracas y que era un buen consejero de la familia.

A pesar de su juventud, doña María se alejó de todo cuanto había constituido su alegre vida
anterior y se encerró en una vida de reclusión, austera y de trabajo, como correspondía a una
dama viuda, de su linaje.

Las temporadas en el palacio caraqueño dejaron de ser animadas y sociales, y en cambio se


hicieron mucho más largas las estancias en los Valles de Aragua, en la espléndida hacienda de
San Mateo, donde entre riquísimas plantaciones se alzaba la bella casa familiar de los Bolívar.
Fue aquí donde el niño, que ya empezaba a tener edad para saber apreciar las cosas, y mucho
más, teniendo en cuenta su despierta inteligencia, comenzó a amar la naturaleza y la libertad.
El chiquillo era revoltoso, de temperamento inquieto, de carácter indómito. La vida al aire libre
era mucho más adecuada para sus ansias que las horas pasadas en las lujosas habitaciones del
palacio de Caracas. Se erigió en capitán de los demás chiquillos de la hacienda, hijos de los
indios, de los mestizos, de los criollos y de los esclavos negros que trabajaban en las
plantaciones y en otros menesteres, y organizaba sus juegos y correrías. Incluso sus hermanos
se unían a veces a él y le seguían como si en vez de ser el más pequeño, fuese el mayor de
ellos. Correteaba a sus anchas por los inmensos bosques, se bañaba y pescaba en los ríos y
riachuelos, aprendió a cazar y a cabalgar a lomos de un gracioso borriquillo, y participaba de
los cantos y los bailes de los criados negros con una gracia especial que encandilaba a los
pobres esclavos quienes sentían una devoción profunda por aquel niño al que llamaban amito
Simón. Y le querían porque el chiquillo jugaba con sus propios hijos y no le importaba
mezclarse entre ellos y tratarles afectuosamente, sin distinguir razas ni color.

Era feliz. Nadie podía sujetarle. Hacía cuanto le agradaba. La sólida posición de su familia le
permitía tener cuantos caprichos le apetecía. Por ello el niño era cada día más descarado, más
terco, más rebelde, más salvaje.

Era como si se creyese en posesión del mundo, porque en realidad el mundo que le rodeaba
estaba totalmente a sus pies.

-Simoncito es mi constante preocupación- se quejaba a sus allegados la bondadosa doña


María. Este niño necesita una mano más dura que la mía para que domine sus impulsos o no
sé que será de él.

-Desde luego -asentía uno de sus hermanos-, a pesar de su corta edad, la energía de su
carácter es, desbordante y dudo mucho de que tú puedas ser el freno que necesita.

-Es imprescindible poner remedio a esto, porque creo que el exceso de mimo Y la vida
regalada que hasta ahora ha tenido, han estropeado a nuestro Simoncito -argumentaba la
madre-. Sin la ayuda que mi querido esposo me hubiera proporcionado en esta difícil tarea, me
veo impotente para dominar al niño y he decidido confiarlo a su tutor, don Miguel José Sanz. El
es el único que puede tirar de las riendas a este caballito desbocado.

Y fue así como el niño pasó a vivir en casa del abogado Sanz. La medida parecía buena,
prudente y sabia, porque el letrado tenía fama de enérgico y justo. Pero con lo que nadie
contaba es que el carácter rebelde del niño no era, ni mucho menos, consecuencia del
ambiente, sino que era el reflejo del extraordinario genio que dentro de sí llevaba desde la
cuna. Nada ni nadie podría arrancar esos destellos que la naturaleza concede a los elegidos, y
por tanto nada ni nadie podría cambiar el temperamento arrebatado y turbulento del pequeño
Bolívar. Su tutor no tardó en darse cuenta de que se le había confiado una tarea agotadora,
pero se dispuso a llevarla a efecto con su mejor voluntad, por lo que se convirtió en
campanero del niño.

Del tiempo pasado en casa de Sanz se cuentan varias anécdotas que en su día hicieron
exclamar al tutor: "Simón es un niño que posee un extraordinario vigor y que para todo tiene
una pronta respuesta". En efecto, una mañana, tutor y pupilo salieron a dar un paseo como
solían hacer muchos días. Sanz montaba un caballo de pura sangre y Simón un borriquillo,
pues sus pocos años no le permitían aún cabalgar de verdad. Pero el niño, que siempre se
había mostrado ambicioso y puntilloso, no se contentó con ir al paso del caballo de su tutor.
Quiso adelantarle. Picó con sus piernas al pobre borrico que empezó a moverse de tal forma
que puso en peligro la estabilidad del niño.

-Ten cuidado, Simón, que vas a caerte - le advirtió Sanz y añadió: me temo que nunca serás un
buen jinete.

-¿Y cómo quiere usted que pueda ser un buen jinete montando un pobre borrico que ni
siquiera tiene fuerzas para cargar leña?- replicó vivamente el niño, con su amor propio herido.

Otro día, por lo visto, se habían enzarzado en alguna discusión sin demasiada importancia. De
pronto, sonriendo, el tutor exclamó, sin duda aludiendo a la fogosidad de su temperamento:

-Eres igual que un barrilito de pólvora.

-Pues tenga cuidado, señor, no se me acerque demasiado. Puedo estallar - respondió el


chiquillo con una espontaneidad sorprendente.

Y así, en un tira y afloja constante por parte del tutor Sanz, y en una tira siempre por parte del
pupilo, transcurrieron dos años. Al cabo de este tiempo, el inteligente abogado se dió por
vencido y devolvió al niño al hogar materno.

-Lo siento, señora -explicó a doña María-, la tutoría de su hijo me ocupa demasiado tiempo,
mucho más del que puedo dedicarle. Además, no creo que mi gestión diese ningún resultado.
Dos años a su lado me han convencido que el pequeño rebelde no tiene remedio, o al menos,
yo no sé encontrarlo.

-¿Quiere usted decir que renuncia a su educación? - preguntó angustiada la madre.

-Así es, señora. En mi opinión, sólo usted puede saber lo que al chiquillo conviene. Yo no
puedo dedicar todo mi tiempo a Simón, pues la verdad es que, con la viveza de su carácter ha
logrado absorber todas mis horas.
De nuevo se vio entre los suyos, más libre que nunca y más feliz que nunca. Reemprendió sus
correrías por la hacienda y sus fechorías como capitán de la pandilla que le seguía. Su madre le
regaló un bonito caballo sobre el que aprendió a montar como un consumado jinete, bajo la
enseñanza del capataz de la hacienda que adoraba a su amito Simón. El chiquillo contaba
entonces apenas ocho años de edad.

En Caracas existían buenas escuelas en donde se educaba la elegante juventud criolla, pero
esta educación nunca alcanzaba grados superiores. Es por esto por lo que don Juan Vicente
siempre había acariciado la idea de que sus hijos estudiaran en España, al igual que solían
hacer todos los hijos de las ricas familias criollas. Pero la muerte del padre truncó estos
sueños. No obstante, doña María, que conocía bien los deseos de su esposo, pensó realizarlos
ella cuando llegara el momento oportuno. Entretanto intentó inclinar al pequeño Simón hacia
el estudio, cosa que resultó del todo imposible, pues el niño se resistía a ser instruido mientras
que se entregaba con todo entusiasmo a los juegos y diversiones.

Corría el año de 1792 cuando, según cuentan los escritos de la época, el día 13 de mayo doña
María realizó uno de los muchos viajes que hacía a caballo desde la hacienda de San Mateo
hasta Caracas. La joven viuda siempre había sido de naturaleza frágil, pero su salud no parecía
estar en peligro. Sin embargo, tal vez debido a las muchas responsabilidades que con la
viudedad habían caído sobre ella, al agotador trabajo o a los problemas relacionados con la
educación de sus cuatro hijos, se le declaró una tuberculosis laríngea. Dos meses más tarde, el
6 de julio, a punto de cumplirse los nueve años de su hijo Simón, doña María Palacios y Blanco
murió.

Huérfanos ya los cuatro hermanos de Bolívar, se hizo cargo de ellos el abuelo Palacios. Pero
esta tutela fue muy corta, porque pocos meses después, el destino implacable arrebató la vida
del anciano, dejando cada vez más al descubierto la soledad familiar del niño, que desde su
nacimiento parecía destinado a ir de mano en mano, en una sucesión de tutorías que en
realidad a nada bueno podían conducirle, aunque ciertamente ninguna de ellas ejerció una
influencia importante en su temperamento de natural muy definido. A su lado, la única
persona que fiel y constante velaba por el pequeño, con un celo y un cariño incomparables,
era la negra Hipólita, la nodriza que hizo de madre cuando falleció doña María.

A la muerte del abuelo Palacios y tras un consejo familiar en la hacienda de San Mateo, don
Carlos Palacios y Blanco, hermano de la madre, se hizo cargo de la tutoría del pequeño. Con
ello se abría una nueva etapa en la vida de Bolívar, etapa que había de ser indudablemente
mucho más importante y decisiva que la vivida hasta entonces. Puede decirse que Simón
Bolívar iba ya a dejar la inquieta y turbulenta infancia, para ascender el nuevo escalón de la
adolescencia.

You might also like